Está en la página 1de 1

Jonnathan Coronel

Periodismo 3er Ciclo


14 de septiembre de 2017
Tinta roja una película de Pancho Lombardi, es un filme que muestra el diario vivir de
ciertos periodistas. Si bien las normas deontológicas de cada medio en el Ecuador son una
copia de la ley orgánica de comunicación, no se cumplen ni se respetan la mayoría de
veces. Tinta roja retrata esto en Perú y no es tan distante de lo que pasa aquí en el Ecuador,
muchas de las normas protegen la privacidad de las personas y estrictamente dictan que
no se debe mostrar imágenes fuertes donde haya muertos o sangre pero a pesar de todas
estas leyes no existe un control exhaustivo, por esto a pesar de todas las normas y leyes
que existen la prensa sensacionalista sigue publicando esto, como el caso de “El Clamor”
el periódico donde trabaja “Varguitas” se puede ver el trabajo que hacen desde el
fotógrafo hasta el redactor ofreciendo verdades a medias, es el mismo caso de algunos
periódicos en Ecuador donde muestran titulares llamativos al consumidor ofreciendo una
historia fuera de lo normal y exagerando los hechos, siempre dirigiendo la noticia al
pueblo con la excusa de que la crónica roja es la sección de sociales de los pobres y esto
no está alejado de la realidad, lastimosamente el mundo está dividido en pobres y ricos
siendo estos últimos los que tienen el poder mediático para ganar fama, por alguna hazaña
lograda o una donación a cualquier fundación salen inmediatamente en la prensa o
televisión mientras que los pobres solo tienen la oportunidad de salir en la televisión o
prensa cuando hay algún problema en su cuadra o alguien muere. La película también
muestra la corrupción que hay dentro de algunos medios ocultando información para su
beneficio, el ejemplo en la película es el del hotel donde ocurrió un asesinato y nuestro
coprotagonista ofrece un trato al pobre gerente para no mostrar el nombre del hotel en su
periódico, y esto no solo es una invención para la película son hechos que pasan en la
vida real y muchos no son simplemente para cuidar el nombre de una empresa sino para
ocultar corrupciones de gran índole o revoluciones enteras como es el caso de “El
Mercurio” de Chile que oculto información para el golpe de estado de Allende y muchos
otros ejemplos un poco más pequeños pero de igual manera esto es imperdonable muchas
vidas se perdieron por ocultar información y muchas más se perderán si esto no tiene un
cambio desde dentro de los medios, nosotros como estudiantes de periodismo y futuros
periodistas debemos marcar el cambio e intentar ser mejores personas y mejores
profesionales aplicando la reflexión de la película ¿Qué haríamos si eso nos pasara a
nosotros? ¿Ocultaríamos información? Debemos aprender que ser periodista no es ser
objetivo porque a pesar de todo somos humanos y podemos equivocarnos, pero lo que si
debemos aprender es a ser imparciales y pensar que la información de la ciudadanía
depende de nosotros y solo así crearemos un mejor periodismo y una mejor ciudad.

También podría gustarte