Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


“Año del Dialogo y de la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


E.P. Administración

MERCADOS EN MACROECONOMÍA

Curso: Macroeconomía

Profesor: Bouby Tolentino, Francisca

Alumnos: Fernandez Castillo, Carlos


Gutierrez Villano, Jhonatan
Quispe Zevallos, Pilar
Ruiz Sebastian. Milena
Villanueva Chavez, Ingrid ©

Semestre académico: 2018 – II

Aula y turno: 405 - mañana

Ciudad Universitaria, Noviembre del 2018


LIMA – PERÚ
Contenido
1. MERCADO LABORAL .................................................................................................... 4

1.1. Población en edad de trabajar...................................................................................... 4

1.1.1. Población económicamente activa (PEA) ............................................................ 4

1.1.2. Población económicamente no activa (No PEA) ................................................. 6

1.2. Índice de precios al consumidor (IPC) ........................................................................ 6

1.3. Salarios ........................................................................................................................ 7

1.4. Empleo informal .......................................................................................................... 7

1.5. Subempleo ................................................................................................................... 9

1.5.1 Según sexo ........................................................................................................... 9

1.5.2 Por Edad ............................................................................................................... 9

1.5.3 Según nivel educativo .......................................................................................... 9

1.5.4 Según ramas de actividad................................................................................... 10

1.6. Desempleo ................................................................................................................. 10

1.7. Trabajo infantil .......................................................................................................... 11

2. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS ....................................................................... 13

2.1. Exportaciones ............................................................................................................ 13

2.2. Importaciones ............................................................................................................ 15

2.3. Producción Nacional ................................................................................................. 15

2.4. Actividad comercial .................................................................................................. 16

2.5. PBI............................................................................................................................. 16

2.6. Demanda interna ....................................................................................................... 18

2.7. Oferta y demanda mundial ........................................................................................ 21

2.8 Expectativas de ganancias de la Demanda Agregada ............................................... 21

3. MERCADO CAMBIARIO .............................................................................................. 24

3.1. Tipos de cambio de las principales monedas ............................................................ 24

3.2. Deuda ........................................................................................................................ 27


3.3. ¿Cómo influye la volatilidad del tipo de cambio en la estructura de costos en los
últimos años? ............................................................................................................................
29

4. MERCADO MONETARIO ............................................................................................. 31

4.1. Inflación .................................................................................................................... 31

4.2. Inversión .................................................................................................................... 32

4.2.1. Inversión extranjera ........................................................................................... 32

4.2.2. Inversión nacional .............................................................................................. 32

4.2.3. Tasa de interés (en moneda nacional y extranjera) ............................................ 33

4.2.4. ¿Cómo ha influido la tasa de interés en la inversión, en los últimos años? ....... 33

4.3. Sistema financiero ..................................................................................................... 34

4.3.1. Intermediación financiera .................................................................................. 34

4.3.2. Inclusión financiera ............................................................................................ 34

4.4. Déficit fiscal .............................................................................................................. 34

ANEXOS ................................................................................................................................. 35

TABLAS .............................................................................................................................. 74
MERCADOS

1. MERCADO LABORAL

1.1. Población en edad de trabajar

Población en edad de trabajar (PET) es aquella fuerza de trabajo potencial. En el Perú

incluye a las personas de 14 y más años de edad que habitan en las zonas urbanas y rurales.

Integran la PET, la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población

Económicamente no Activa (No PEA).

En el trimestre móvil Abril-Mayo-Junio 2018, comparado con similar trimestre del año

anterior, la PEA a nivel nacional se incrementó en 2,9% que equivale a 490 mil 600

personas. Por su parte, el área urbana del país concentran al 77,8% de la PEA del país, es

decir 13 millones 363 mil 800 personas. En el trimestre móvil de análisis se ha

incrementado en 3,3%, es decir en 422 mil 900 personas. En tanto, en el área rural del país

se encuentran el 22,2% de la PEA nacional y presentan una tasa de actividad de 78,5%,

siendo superior a la tasa de actividad del área urbana (69,4%). Como lo podemos corroborar

en el GRAFICO N°1.

1.1.1. Población económicamente activa (PEA)

1.1.1.1 PEA Ocupada:


En el trimestre Abril-Mayo-Junio del año 2018 comparado con similar trimestre del año

2017, la población ocupada del país se incrementó en 2,9%%, que equivale a 467 mil 200

personas más con empleo. Al analizar por área de residencia, se observa que se incrementó

en el área urbana en 3,4% que equivale a 411 mil 700 personas y en el área rural en 1,5%

(55 mil 600 personas). Según ámbito geográfico, la región Costa crece en 3,8% (329 mil

200), principalmente la Costa Norte con 5,8% y Costa Centro con 3,8%, en tanto en la

Costa Sur disminuyó en 6,9%. En la Sierra la población ocupada creció en 1,3% (70 mil

500), debido al incremento de población ocupada en la Sierra Sur en 7,2%; mientras que
disminuyó en Sierra Centro en 4,3% y Sierra Norte en 0,7%. En la Selva la ocupación

creció en 3,3% (67 mil 600). Por su parte en el año móvil Jul 2017-Jun 2018, la población

ocupada a nivel nacional aumentó en 2,4%, que equivale a 382 mil 200 personas más con

empleo en comparación con el mismo período del año anterior. Según área de residencia,

en las zonas urbanas la población ocupada se incrementó en 3,1%, es decir en 392 mil

personas. En tanto, en el área rural la ocupación disminuyó en 0,3% que equivale a 9 mil

800 personas. Como es claro de observar en el GRAFICO N°2.

a) PEA Ocupada según grupos de Edad:

Según grupos de edad, en el GRAFICO N°3, la ocupación se incrementó en la población

que tiene de 45 y más años de edad en 3,5% (196 mil 800 personas), seguido por la

población de 25 a 44 años en 2,0%(154 mil 300) y los jóvenes menores de 25 años en 4,5%

(116 mil 300). El 16,4% de la población ocupada del país son jóvenes menores de 25 años

de edad, el 48,2% tienen entre 25 a 44 años de edad y el 35,4% de 45 y más años de edad.

b) PEA Ocupada por Ramas de Actividad

En el GRAFICO N°4, la población ocupada aumentó en las ramas de actividad de

Construcción en 9,7%, seguido de Servicios en 3,3%, las actividades primarias

(Agricultura, Pesca y Minería) en 2,7%, Comercio en 1,8% y Manufactura en 0,4%. El

42,4% de los ocupados se concentra en el sector Servicios, el 24,4% en

Agricultura/Pesca/Minería, el 18,7% en Comercio, el 9,0% en Manufactura y el 5,5% en

Construcción.

1.1.1.2.PEA Desocupada:
Es aquella que busca activamente un empleo, en el trimestre de análisis ascendió a 323 mil

900 personas, que representa el 6,2 % de la PEA


1.1.2. Población económicamente no activa (No PEA)

La No PEA agrupa a las personas que no participan en la actividad económica como

ocupados ni desocupados. El 32,1% (2 millones 480 mil personas) de la población en edad

de trabajar, es población inactiva, comparado con similar trimestre móvil del año anterior,

se incrementó en 4,1% (96 mil 600 personas).

1.2. Índice de precios al consumidor (IPC)

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, como podemos observar en el

GRAFICO N° 5 correspondiente al mes de octubre de 2018, presentó una variación de

0,08%, mostrando un menor dinamismo en los precios en comparación con los resultados

de los cuatro meses anteriores (setiembre 0,19%, agosto 0,13%, julio 0,38% y junio 0,33%),

ubicándose en un nivel ligeramente mayor al registrado en mayo 2018, que fue 0,02% y al

de su similar mes del año 2017 que fue -0,47%.

Además, en el GRAFICO N° 6 la variación acumulada de enero a octubre de 2018 fue

1,88%, comportamiento que significa una tasa promedio mensual de 0,19%. Con respecto

al avance de los precios registrado en similar periodo de los tres años anteriores, es mayor

al observado en el 2017 fue de 1,41%, mientras que es significativamente menor al de los

años 2016 y 2015 que registraron 2,59% y 3,58%, respectivamente.

Los datos ya mencionados, refiriéndonos solamente al ámbito nacional peruano. Ahora

ampliaremos el entorno, basándonos en estadísticas mundiales y a como se han ido

desarrollando. Como es claro de observar en el GRAFICO N° 7 el índice de precios al

consumidor ha tenido tendencias muy cambiantes, pasando de una variación de 12.442%

en el año 1981, hasta una variación de tan solo 1.444% en el año 2015.

Además podemos observar en el GRAFICO N°8 que la mayor variación en el índice de

Precios al consumidor se está suscitando en nuestro país vecino Venezuela. Que presenta
una variación de 652.7% superando por mucho a países como Sudan del Sur, con una

variación de 182.2%, y República Democrática del Congo con una variación de 41.7%.

1.3. Salarios

Como se puede observar del grafico realizado con los datos del GRAFICO N°9 , el salario

Mínimo Vitae ha tenido un incremento relativamente parejo desde 1992 hasta el 2018.

Variando desde un salario mensual de 72 soles hasta un salario mensual actual de 930 soles.

Salario Mínimo Vitae

930
850
750
675
580
530 550
500
460
410
345

215
72 132

1992 1994 1996 1997 2000 2003 2006 2007 2008 2010 2011 2012 2016 2018

Fuente: Elaboración Propia

1.4. Empleo informal

El empleo informal concierne aproximadamente a tres de cada cuatro peruanos de la Población

Económicamente Activa Ocupada (población ocupada). En el GRAFICO N° 10 muestra que

desde el año 2007 el porcentaje de empleos informales ha venido decreciendo, pasando de

80,0% en dicho año a 72,0% en el 2016.

La mayor parte del empleo informal se ubica dentro del sector informal, representando el

61,6% de la PEA ocupada en el 2007 y 55,0% en 2016; el empleo informal fuera del sector

informal representó el 18,4% de la PEA ocupada en el 2007 y 17,0% en 2016. Por lo señalado,
el comportamiento del empleo informal se debe básicamente a su evolución en el sector

informal.

El GRAFICO N°11 presenta la naturaleza “formal” o informal de la ocupación principal de la

población ocupada en el año 2016. Este gráfico permite apreciar más claramente las

proporciones del empleo desde el punto de vista de la informalidad. Por un lado, sólo el 28%

de la población ocupada cuenta con empleo “formal”. La mayor parte del empleo informal

(72%), se encuentra en el sector informal (55%) y en menor medida fuera del sector informal

(17%).

Por otro lado, en el GRAFICO N° 12 muestra la población económicamente activa ocupada

formal e informal por actividades económicas. Se observa que los empleos informales, se

concentran en las actividades Agropecuario y pesca (34%), Comercio (18%), así como Otros

Servicios (15%). El empleo “formal” se encuentra principalmente en las actividades Otros

servicios (48%), Comercio (18%) y Manufactura (13%).

A nivel internacional tenemos otro escenario, el GRAFICO N° 13 nos muestra que la actividad

informal como porcentaje del PBI es relativamente inferior en economías desarrolladas (países

de altos ingresos) y superior en países de Europa y Asia Central. Con respecto al mercado de

trabajo, la informalidad laboral se concentra en las regiones de África, Asia y América Latina

y El Caribe. En 2013, en Perú, cerca de la quinta parte (19.0%) del PBI oficial provino de

actividades desarrolladas en el sector informal, que absorbían al 55.8% de trabajadores

informales en dicho sector.

En Uruguay, donde la informalidad se redujo por encima de 15 puntos porcentuales en un lapso

de ocho años (2004-2012), se implementaron una serie de medidas, como la flexibilización de

las condiciones de acceso a los beneficios de los programas tradicionales y de pensiones, y la

equiparación de los derechos laborales de los trabajadores domésticos. En Brasil, donde la


informalidad del empleo disminuyó cerca de 14 puntos porcentuales entre 2002 y 2012, se

implementó diversas intervenciones específicas como la simplificación del pago de las

obligaciones laborales, se integró la liquidación de las diferentes contribuciones por trabajador

en una sola planilla y se dieron facilidades de abono por medios electrónicos.

1.5. Subempleo

1.5.1 Según sexo


El subempleo visible en el GRAFICO 14, se incrementó 12,7% en hombres (32 mil 300

personas); mientras en las mujeres se redujo en 2,3% (8 mil 800 personas). Del total de

población con subempleo visible, el 43,2% (285 mil 400 personas) son hombres y el 56,8%

(374 mil 700 personas) son mujeres.

1.5.2 Por Edad


El subempleo por horas aumentó en 7,1% (19 mil 500 personas) entre la población adulta de

25 a 44 años de edad, en 13,6% (23 mil 600 personas) en la población de 45 y más años de

edad; mientras se redujo en 10,7% (19 mil 800 personas) en la población joven de 14 a 24 años

de edad. El 25,1% (165 mil 500 personas) tiene entre 14 a 24 años de edad, el 45,0% (297 mil

100 personas) de 25 a 44 años y el 29,9% (197 mil 400 personas) tiene 45 y más años de edad.

1.5.3 Según nivel educativo


Además en el GRAFICO N°15 se observa un incremento en 16,3% (7 mil 300 personas) en la

población con primaria o menor nivel, en 10,5% (29 mil 200 personas) entre los que tienen

secundaria; mientras se redujo en 6,4% (12 mil 700 personas) entre los que cuentan con

superior universitaria y en 0,4% (300 personas) en la población con superior no universitaria.

El 7,9% tiene educación primaria o menor nivel educativo, el 46,6% cuenta con educación

secundaria, el 17,2% tiene superior no universitaria y el 28,3% ha logrado estudiar algún año

de educación universitaria.
1.5.4 Según ramas de actividad
El subempleo por horas aumentó en casi todas las ramas de actividad, así en la rama de

Manufactura en 1,1% (800 personas), Construcción 29,7% (12 mil personas) y Servicios en

5,0% (19 mil 600 personas); en tanto se redujo Comercio en 8,3% (10 mil 700 personas). Tal

como podemos ver en el siguiente grafico elaborado con el CUADRO N°16

Poblacion Subempleada Segun Ramas de Actividad


600

500

400

300

200

100

0
MANUFACTURA CONSTRUCCION COMERCIO SERVICIOS

2017 2018

Fuente: Elaboración Propia

1.6. Desempleo

Según el estudio de las tasas de desempleo juvenil a nivel global de la OIT; se puede notar que

en América Latina la tasa fue aproximadamente 14% de desempleo en el año 1995. Sin

embargo, este porcentaje percibió un cambio de 2 puntos porcentuales positivos; ya que, 10

años después el nivel de desempleo en la región fue de 18.1%, un número considerable

aceptado para el largo plazo de tiempo.

A partir del 2006, este nivel fue disminuyendo paulatinamente hasta llegar cerca del 13% al

2008. Para el año siguiente, se observó un aumento en la cantidad de ciudadanos sin trabajo lo

cual se reflejó con un porcentaje por encima del 15%. Este nivel se mantuvo a un nivel

aceptable hasta indicar 13.45 de desempleo en América Latina al 2014. Estos niveles son
inferiores a los registrados en África del Norte a lo largo de la última década; ya que, en esta

región del planeta, el desempleo llegó hasta el 33% (pico más alto en los últimos 23 años),

como se puede notar en el gráfico 17.

Mundialmente, la tasa más alta de desempleo fue de 13.4% en el 2002, taza equivalente a 78.5

millones de personas. No obstante, esta tasa se redujo hasta alcanzar el 13.1% de desempleo

en el año reciente de 13.1 (73.4 millones de persona.) (Ver gráfico 18 para mayor

información). Por otro lado, el desempleo juvenil en el periodo 2008 – 2018 en América Latina

y el Caribe ha aumentado 3.5%, hasta un 19.5%, porcentaje por debajo de la tasa de desempleo

en los Estados Árabes o África del Norte. El mapa del gráfico 19 muestra cómo estas tasas

varían de una región a otra.

El nivel de desempleo en nuestro país fue de 7.4% en el trimestre móvil Ju-Jul-agosto 2010

con mayor registro de las mujeres sin algún trabajo. Contrastando ese nivel con el siguiente

año móvil, se puede deducir que el nivel de desempleo disminuyó 0.4% lo cual indica que al

término del mandato del ex – Presidente Alán García, la población de Lima Metropolitana

contaba con mayores puestos de empleo ocupados. Ver gráfico 20.

Según la encuesta permanente de empleo (EPE) elaborado mensualmente por la INEI, del total

de personas desempleadas, el 44,4% (143 mil 800 personas) son hombres y el 55,6% (180 mil

100 personas) son mujeres. Además, la tasa de desempleo femenino se ubicó en 7,5%, siendo

2,4 puntos porcentuales más que la de los hombres (5,1%). Esto a partir de los datos recabados

para el informe de octubre de este año el cual analizó el periodo móvil Julio – Agosto –

Setiembre 2017 y 2018. (Ver Gráfico N° 21)

1.7. Trabajo infantil

La solución que los países subdesarrollados deben implementar es el apoyo al sector educativo,

sobre todo con los niños y adolescentes. El apoyo familiar sumado al apoyo del Gobierno,
lograrán que la educación para los jóvenes de resultados objetivos. Sin embargo, algunos países

de Latinoamérica específicamente, no se enfocan en proteger los derechos de los niños; ya que,

algunas veces ellos se encuentran en las calles ofreciendo productos a la gente de a pie o

choferes.

Si se analiza el informe del INEI perteneciente al 2013, de acuerdo al nivel de escolaridad, la

población del primer grupo (5 a 13 años) estuvo conformado por niños con primaria incompleta

(65,3%), y el segundo grupo (14 a 17 años) lo integraron adolescentes con secundaria

incompleta (65,9%). Por otro lado, si analizamos por sexo, se puede deducir que no existe

diferencia significativa entre hombres y mujeres (ver Gráfico N° 22). Según el Banco

Mundial, en el año 2014 el Perú contaba con 24% de adolescentes mujeres que se dedicaban a

trabajar; mientras que, un 27% de los adolescentes varones trabajaban. Esto puede ser

contrastado con Argentina, que en el mismo periodo presentó una tasa de 3% de mujeres y 7%

de hombres adolescentes trabajando, como se puede notar en el gráfico 23.

Analizando otros aspectos, según ENAHO en el año 2015, el 63.9% de los niños y el 57% de

niñas de 5 a 17 años trabajaban en condiciones de peligro, cifra indudablemente alarmante (ver

gráfico 24). Además, del total de niños que realizan trabajos peligrosos, el 58.4% se dedica al

sector primario; es decir, pesca, minería y agricultura. Luego se encuentra el sector terciario

(actividades de comercio y servicios) que contaba con un 33.6% del total de niños trabajando

(ver gráfico 25).

Finalmente, de acuerdo a nuestra legislación, se considera como “niño” a aquella persona que

se encuentre en el rango de edad 5 – 17 años; de este modo, un informe técnico de la INEI

sobre el trimestre móvil Abril – Mayo – Junio de este año, el 27.6% de los niños se dedican a

trabajar, lo que significa que no asisten a clases (ver gráfico 26). Además, comparando los

trimestre móviles (Abril – Mayo – Junio) del 2017 y 2017, se puede notar que el porcentaje de
niños entre 14 y 17 años de edad se ha incrementado en 1.9%, siendo actualmente el 8.4% del

total de niños de ese rango de edad (ver gráfico 27).

2. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

2.1. Exportaciones

2.1.1. Según producto: tradicionales y no tradicionales

En forma general, del informe técnico N°01 del INEI (2017) ubicado en el gráfico 28, se

conoce que las exportaciones de bienes y servicios en el cuarto trimestre del 2017 decrecieron

en -1,5% con respecto al mismo periodo del 2016, esto ocurrió debido a los menores volúmenes

exportados de productos tradicionales y no tradicionales.

De acuerdo al cuadro del gráfico 29, en agosto de este año, el volumen total de exportaciones

aumentó en 0,7% respecto al mismo mes del año anterior; así mismo, en el periodo enero –

agosto de 2018, las exportaciones reales se incrementaron en 9,7% con respecto al periodo

similar del 2017. Estos índices de exportaciones se dividen en productos exportados

tradicionales y no tradicionales, teniendo en cuenta que cada grupo abarca varios sectores

económicos. Entonces, analizando el gráfico 30, en el pasado agosto, el volumen de

exportación de productos no tradicionales se incrementó 15,7%, con respecto al mismo mes

del año anterior. Este aumento se originó por el resultado favorable de los sectores:

agropecuario (17,8%), textil (10,3%), pesquero (51,0%) y químico (15,1%); ya que, los otros

sectores como metalmecánico, siderometalúrgico y los demás sectores reportaron una

disminución en el volumen exportado.

Con respecto a las exportaciones de productos tradicionales, estas disminuyeron en 4,3% con

respecto al mismo mes del 2017; aunque, el sector pesquero creció 38,3% y el sector agrícola,

4,8%. Entre los meses enero - agosto del 2018, las exportaciones totales mostraron un

incremento de 9,7% en términos reales. Esta variación en las exportaciones por sector
económico debe relacionarse con los principales países importadores, siendo los más

resaltantes los destinos como: China, Estados Unidos y Corea del Sur, quienes en conjunto

demandaron 39,1% (entre productos tradicionales y no tradicionales). Otros países que

compraron nuestros productos fueron Brasil, Alemania, Japón, Colombia, Ecuador, Países

Bajos y la India. (Ver gráfico 31).

- PRODUCTOS TRADICIONALES

Dentro de los principales productos tradicionales exportados durante el mes de agosto de este

año, se registraron mayores ingresos por el cobre, que a su vez aumentó 5,1% comparado con

el mismo mes del 2017; sin embargo, a pesar de ser el producto con mayores ventas, no mostró

un incremento considerable a diferencia de otros, como: zinc (45,3%), harina de pescado (40,9)

y aceite de pescado (23,2%). Las exportaciones de ciertos productos disminuyeron

porcentualmente respecto al mismo mes del año anterior debido a menor demanda, estos

fueron: oro (-18,2), gas natural (-55,1), plomo (-37,9) y petróleo crudo (-27,3). Ver gráfico 32.

- PRODUCTOS NO TRADICIONALES

El volumen de exportaciones reales de productos no tradicionales, al mes de agosto de 2018,

aumentó en 15,7% con respecto al mismo mes del año anterior, reflejando una tendencia

creciente. En líneas generales, el volumen exportado del sector agropecuario aumentó en

17,8%, impulsado por mayores ventas de paltas (76,1%), arándanos (48,6%) y paprika

pulverizada, triturada o en trozos (34,6%). El sector pesquero sostuvo un resultado favorable

explicado por las mayores transacciones de filete de trucha fresco o refrigerado, langostino,

calamar, pota y jibias. En el sector químico también hubo un crecimiento del 15,1% ocasionado

por mayores embarques de óxido de zinc, placas de polímeros de propileo, y placas, láminas,

hojas y tiras de politereftalato de etileno. Acerca del sector textil, las mayores ventas fueron de

polos de algodón, camisones y pijamas de punto de algodón e hilado de lana para venta al por

menor. Para mayor detalle ver gráfico 33.


2.2. Importaciones

Las importaciones de productos de consumo, materias primas, bienes intermedios y materiales

de construcción se incrementaron en 1% en agosto de este año con relación al mismo mes del

año pasado. Este crecimiento se vio impulsado por las compras de materias primas y productos

intermedios, el cual fue 10,8%. Por otro lado, los bienes de capital y materiales de construcción

y los bienes de consumo presentaron un decremento porcentual de -5,1% y -10,7%,

respectivamente.

En el periodo enero- agosto de 2018, el volumen total importado creció en 5,9% debido al

incremento de las importaciones de bienes de consumo, materias primas y productos

intermedios y bienes de capital y materiales de la construcción con 6,7%, 6,7% y 4,0%,

respectivamente. Ver gráfico 34.

Los principales países de origen de los productos importados fueron China y Estados Unidos.

También destacaron los bienes procedentes de otros países como Brasil, México, Ecuador y

Chile. Para mayor amplitud de la información, ver gráfico 35.

2.3. Producción Nacional

El informe técnico N°02 del INEI, referente a la producción nacional, indicó que este creció

1,32% al mes de diciembre del 2017. Este porcentaje de crecimiento fue el resultado de la

evolución favorable de los sectores: minería, construcción, agropecuario, telecomunicaciones,

comercio y transporte. En contra posición a estos sectores, se encuentran otros que

disminuyeron, como: manufactura, pesca y electricidad, gas y agua. Ver gráfico 36.

En el año 2017, la producción nacional registró un crecimiento anual de 2,50% debido

principalmente al incremento de la industria de telecomunicaciones y otros servicios de

información; pesca, administración pública, defensa y otros. Véase en el gráfico 37. La

producción pecuaria siguió la misma tendencia registrando un incremento de 1,77%.


2.4. Actividad comercial

Según el boletín estadístico N°10, emitido en octubre de este año, sobre la Encuesta Mensual

del sector servicios se observa en el gráfico N° 38 la actividad comercial en agosto 2018

aumentó en 2,52%, respecto de agosto 2017, sustentado en la evolución positiva del comercio

al por mayor (3,51%) y al por menor (3,55%); mientras que el comercio automotriz decreció

(-6,40%); con este resultado el sector registra 16 meses de resultados positivos ininterrumpidos.

Con respecto a la comercialización de Bienes, como se nota en el gráfico N° 39, la venta de

Hidrocarburos aumento, debido a la entrada de más Marcas en el Parque Automotor, la gran

venta se en Gas Licuado(GLP-GLV) y Diésel B-5 los que más demanda siguen teniendo.

En el caso de la venta de Energía Eléctrica y Consumo de Agua, como se observa en el gráfico

N° 40, la venta y el consumo de agua en el ámbito nacional se ha incrementando análoga con

el crecimiento de la población al ser necesidades básicas. Se nota un crecimiento de casi un

82.35% desde el 2004 al 2013, y sigue en ascenso.

2.5. PBI

Analizando el PIB desde las importaciones de BB.SS (%PBI Mundial), en el Gráfico N° 41

vemos un subida paulatina del PBI mundial en cuanto a importaciones BB.SS. en 1960 figuraba

un 12.185%, hasta el 2017 se ha incrementado a un 27.69 %. En otras palabras todos estos 57

años crecieron un 15.5 %, en un desarrollo constante.

Analizando el cuadro, veremos a continuación algunos de los países más representativos a nivel

mundial y su respectivo incremento en el PBI en cuanto a importaciones, encontramos a

Bélgica con un incremento de 45.85%, respectivamente a Alemania con un 39.66%, Italia con

un 15.36%, y China con un 13.62%, todo esto entre los últimas seis décadas.

En cuanto al Perú a diferencia de los países ya mencionados se ve uno de los más bajos

incrementos en el PBI en los últimos años, tan solo alcanzando el 22.6%, el cual vendría a ser
un incremento mínimo de 2.33%. Aquí se refleja que la economía peruana en este está

desacelerada, ya que reducción de las importaciones y de la inversión privada, hacen que no se

desarrollen estos motores del crecimiento económico peruano. Ahora bien, en las

exportaciones tomaremos a los siguientes países con una significativa cifra respecto a esto,

encontramos a Alemania con 1.742.896,27 millones, respectivamente a China con

2.422.911,00 millones y Estados Unidos con 2.331.600,00 millones.

Hablando acerca del mundo con respecto a exportaciones tomamos una cifra de 22.844.870,87

millones. En cuanto a algunos grupos específicos tenemos a América Latina y el Caribe con

1.284.296,54 millones, Europa y Asia Central con 9.407.790,12 millones, Miembros de la

OCDE con 13.910.235,93 y a la Unión Europea con 7.949.351,47.

El PBI según Oferta y Demanda Global Trimestral desde el 2007 al 2018, en el gráfico 42,

durante el primer Trimestre del 2017, el PBI (fijado por la estructura porcentual de los valores

constantes) de empezar con 78.3% disminuye en 77.7%. Para Enero del 2018 se registró un

PBI de 78.2% y aumento un 0.6% al final del segundo trimestre.

Eso quiere decir que, a pesar de los problemas que ocasiono el niño y parte del conflicto político

que acontecido de forma reciente, en el contexto nacional, se siguió demandando bienes y

servicios, claro hubo pequeño declive cerrado el 4to Trimestre del 2017, pero se sobrepuso

para inicios del 2018.

Por otro lado, el PBI en grandes cantidades económicas (2007 – 2018), en el gráficoo N°43, la

economía mundial se encuentra en un proceso de reajuste y adecuación de la actividad

económica después de la crisis económica y financiera del 2009, registrando en el periodo

2012-2016 un moderado crecimiento de alrededor de 3,0%, con una recuperación en marcha

desigual que refleja el escaso aumento de la productividad desde la crisis, China con sus
reformas crece menos que antes y América Latina experimenta una contracción principalmente

por la fuerte caída de la inversión y el consumo.

Vemos como en los últimos cuatros años consecutivos el PIB Del Perú, ha estado en un alza

constante, en casi todos los sectores dentro de esos los que más sobresalen son: Importación,

Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos; y manufactura. En el 2014 el PBI

del Perú era de 467 280 millones, y se cierra en el 2017 con 514 217 millones.

2.6. Demanda interna

La evolución mensual de la Producción Nacional del 2012 al 2017, como se observa en el

gráfico N°44, en enero se da un 5.27%, entre los dos primeros meses del año 2012 no se refleja

mucho cambio en la variación % del Índice de la Producción Nacional, de caso contrario con

respecto al último mes de año que se reduce a un 2.95%. Empezando el 2013, en el primer mes

se ve un aumento y llega 6.07%, en este año el tope de la más alta variación se da en abril con

un 8.7% y al finalizar el año, en el mes de diciembre se reduce mínimamente esta variación

estando en 7.13%. Ahora bien en el 2014 se nota uno de las más bajas variaciones porcentuales

en el Índice de la Producción Nacional empezando el año con un 4.23% y terminándolo con un

0.82%. Ya para el 2015, llega a tener una variación anual de casi un 5%.

En el 2016 llega a tener una reducción en la variación anual empezando el año con 3.63% y

terminándolo con 3.41%. Finalmente en el 2017 con respecto al mes del año anterior, en enero

se empieza con un incremento de casi 2%, es decir con una variación porcentual que indica el

Índice de Producción Nacional de 5.12%, así como en el año anterior se da una variación anual

que desciende a 1.32%.

En la fabricación de productos de plástico, la variación porcentual respecto a similar mes del

año anterior, en el cuadro del gráfico N°45 se observa que la fabricación de productos de

plástico presentó un alza de 13,58%, el valor más alto desde marzo 2017, donde creció 22,25%,
debido al mayor volumen producido de planchas, láminas, hojas, tiras, tubos, caños,

mangueras, accesorios de caños, bolsas, sacos, puertas, ventanas, mesas, utensilios de cocina

y diversos productos de plástico para el mercado interno y externo a países como Argentina,

Bolivia, Jamaica, EE.UU., Venezuela y Guatemala.

En el presente gráfico N°46, se nos presenta 7 categorías las cuales podemos analizar lo

siguiente:

- Alimentos y Bebidas: Vemos que el segundo semestre del 2017 terminó decayendo un

aproximado de 71426 Millones de soles, y para Agosto del 2018 subió 28 547 millones de

soles.

- Suministros Industriales no Especificados en Otras Partidas: En el primer semestre del

2017 cerró con 105234 millones menos de los cuales empezó, y en agosto del 2018 cerró

con 157795 millones a favor.

- Combustibles y Lubricantes: Termina en dic del 2017 con 31011 millones a favor y en

Agosto del 2018 con 57113 millones a favor, es el primer indicador el cual termina dos

veces en positivo.

- Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transporte) y sus Piezas: Termina en Diciembre del

2017 con un déficit de 120677 millones y en Agosto del 2018 con 58452 millones a favor.

- Equipos de Transporte y sus Piezas y Accesorios: En Diciembre del 2017 cerró con 8439

millones a favor, y en Agosto del 2018 con menos 27610 millones.

- Artículos de Consumo no Especificados en Otra Partida: Cerro en Diciembre del 2017 con

-48985 millones y en Agosto del 2018 con 65688 millones a favor.

- Bienes no Especificados en Otra Partida: En diciembre del 2017 cierra con 149 millones a

favor y en Agosto del 2018 con 242 millones en contra.


- Materia Prima y Productos Intermedios, Principales productos importados: Agosto 2018.

Como vemos en el gráfico N°47 Materia Prima y Productos Intermedios, Principales

productos importados: Agosto 2018

En el mes de agosto de 2018, el volumen importado de Bienes de Capital y Materiales de

Construcción disminuyó en 5,1%, explicado por la disminución de los rubros bienes de capital

para la industria, agricultura y materiales de construcción. La importación de bienes de capital

para la industria reportó una disminución del volumen importado (-10,6%) por las menores

compras de teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas, aparatos de telecomunicación

digital, partes de máquinas y aparatos de la partida 8474, los demás controladores lógicos

programables y máquinas de sondeo o perforación autopropulsadas.

Comportamiento similar, se observó en la importación de bienes de capital para la agricultura

y materiales de construcción, entre los productos menos importados figuran los tractores de

orugas de potencia superior a 37 kW y menor a 130 kW, barra de hierro o acero sin alear con

muescas o cordones, y tubos y perfiles hechos soldados. La excepción fue el volumen

importado de equipos de transporte que creció en 10,6% impulsado por el mayor desembarque

de camionetas, automotores para vías férreas y tranvías, llantas utilizadas en vehículos y

máquinas para la construcción y minería, y radiales de los utilizados en automóviles de

autobuses o camiones.

En el informe técnico N°01 (febrero 2018) se analiza el comportamiento de la Economía

Peruana en el Cuarto Trimestre de 2017. Este informe señala que cómo se observa en el gráfico

N°48 En el cuarto trimestre de 2017, las exportaciones de bienes y servicios a precios

constantes de 2007, disminuyeron en -1,5% respecto al mismo periodo del año anterior.

Las exportaciones de bienes y servicios decrecieron en -1,5%, debido a los menores volúmenes

exportados de productos tradicionales en -2,0%, y no tradicionales en -1,1%. Los principales


productos cuyas ventas al exterior disminuyeron en términos reales fueron: uva (-22,5%),

mineral de plomo (-10,8%), mineral de cobre (-9,5%) y gas natural (-8,4%). Sin embargo, los

productos que aumentaron fueron: mineral de zinc (38,3%), cobre refinado (16,9%), gasolina

(5,2%), mineral de oro (1,8%) y café pilado (0,7%). Durante el trimestre de análisis, los

principales mercados de destino de nuestras exportaciones de mercancías fueron: China

(26,0%), Estados Unidos (17,8%), República de Corea el Sur (5,6%) y Suiza (4,9%). En el año

2017, las exportaciones de bienes y servicios, a precios constantes, se incrementaron en 7,2%.

2.7. Oferta y demanda mundial

La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Julio 2018) mostró en su informe

que, como se observa en el gráfico N°49, el valor de las exportaciones de América Latina y el

Caribe creció 12,8% en 2017 luego de cuatro años de desempeño negativo. Esta expansión fue

impulsada en gran parte por la recuperación en los precios de muchos de los productos que

componen la canasta exportadora de la región, junto con una mayor demanda en mercados

externos.

Como se denota en el gráfico N°50 El comportamiento positivo de la economía peruana en el

año 2012, se sustentó en el desempeño favorable de la demanda interna, principalmente por el

crecimiento de la formación bruta de capital fijo en 14,8%, como resultado de la mayor

inversión en maquinaria, equipo y construcción; el consumo privado alcanzó un crecimiento

de 6,1%, influenciado por un mayor poder adquisitivo de las familias, en tanto, el consumo del

gobierno se incrementó en 9,2%, como producto del mayor gasto en remuneraciones y bienes

y servicios por parte de las instituciones gubernamentales.

2.8 Expectativas de ganancias de la Demanda Agregada

- Balanza Comercial
Como se observa en el gráfico N°51 en el 2015 La balanza comercial obtiene un saldo negativo

-3 207 mil millones, para Diciembre del mismo año presenta un avance del 19.74%, en Marzo

del 2016 sigue su aumento cerrando con un 32.33% de crecimiento, ya en Diciembre del 2016

la mejora fue de un 66.24%, hasta este punto aumento, pero ya cerrando el 2017 decae un -

21.26%.

La proyección de ganancia en los años 2016, 2017 fue en progresivo aumento, hasta que se

dio el tema del niño costero, afectando no solo a la zona costa, en todo mercado , paralizando

el comercio, deteniendo las vías de comunicación, y fuera de eso tengamos presente, que el

contexto político no está bien definido aún, ya que debido a la renuncia del presidente

Kuchynsky, es difícil para la inversión privada efectuar operaciones o tomar decisiones en un

escenario tan inestable como es el peruano.

En el año 2015 la balanza comercial registró un déficit equivalente a US$ 3,2 mil millones,

mayor al del año 2014. Este resultado refleja una reducción de las exportaciones en 14 por

ciento, mientras que las importaciones presentaron una contracción del orden del 9 por ciento

en un escenario de menores términos de intercambio. Las menores ventas al exterior estuvieron

principalmente asociadas a la disminución en los precios de productos tradicionales (en un año

donde la mayoría de exportadores de materias primas se vieron afectados por la reducción de

los precios de los principales commodities), al que se sumó el efecto de menores volúmenes de

productos no tradicionales (destacando la menor demanda de los países de la región). Por el

lado de las importaciones, la reducción estuvo asociada a la dinámica observada en el año en

el consumo e inversión.

La proyección de la balanza comercial para el año 2016 se ha revisado al alza, de un déficit de

US$ 2,6 mil millones en el Reporte de Inflación de diciembre a uno de US$ 1,7 mil millones

en el presente. La revisión toma en cuenta el efecto de mayores exportaciones tradicionales de


productos mineros asociado a un mayor volumen respecto a lo previsto en el Reporte previo.

En particular se ha revisado al alza el volumen de exportación de cobre en línea con los últimos

datos y anuncios de producción. Se estima también que las exportaciones aumenten de manera

importante en 2017 por el incremento en la producción de importantes proyectos de cobre, la

estabilización de los precios de los metales que exportamos, los mayores volúmenes de harina

de pescado y una recuperación de las exportaciones no tradicionales.

Obvio para cambiar esto el Gobierno peruano debe, quizás facilitar las exportaciones de igual

manera las importaciones (Menor % impuesto, facilidades de control, etc.)Para así no

ahuyentar, sino todo lo contrario atraer la inversión, y como en años anteriores seguir subiendo

y mantener una balanza comercial en verde.

- Cuenta Corriente y Balanza de Pagos.

Como figura en el gráficos N°52 y N°53 El balanza de la cuenta en Servicios, en el año 2014

cierra con un -1730 millones y en el 2015 con un -0.02% cierra, a diferencia del inicio del 2016

que presenta un crecimiento de un 15.82%, al cierre del mismo decae un 5.48%, a inicios del

2017 creció un 3.26%, y al cierre del mismo aumenta un 16.40%, como vemos se ve una

mejoría y proyección como lo estipularon.

Cada vez que se cierra en positivo, vemos ganancia estipulada, para el año 2016 se proyecta

un déficit en cuenta corriente de 3,9 por ciento del PBI, mayor al déficit de 3,6 por ciento del

PBI previsto en el Reporte de diciembre, pero menor al observado en el año 2015 (4,4 por

ciento del PBI) en un entorno de mayor volumen de exportaciones tradicionales (por mayor

producción minera) pero de mayor contracción de bienes de exportación no tradicionales (por

menor crecimiento de los países de la región). Se considera además mayores utilidades de

empresas con participación extranjera asociadas a la revisión al alza del precio de las

exportaciones, que caerían menos de lo previsto en el Reporte anterior. Consistente con el


fuerte aumento de las exportaciones mineras y un ligero crecimiento de los términos de

intercambio, se proyecta una reducción del déficit de cuenta corriente de 3,9 por ciento en 2016

a 3,0 por ciento del PBI en 2017.

Se espera que el financiamiento de largo plazo de fuentes privadas hacia 2017 alcance el 4,3

por ciento del PBI. Este nivel es menor al observado en los últimos años, lo que está asociado

por un lado al término del ciclo observado de grandes inversiones mineras. No obstante, dicho

financiamiento continuará excediendo la brecha en la cuenta corriente hacia 2017, siendo el

principal componente la inversión directa extranjera.

- Brechas de Ahorro - Inversión:

Como se visualiza en el Anexo N°3, La disminución del déficit en cuenta corriente en el

periodo 2016-2017 es consistente con una mayor participación del ahorro interno, que pasaría

de 20 por ciento en 2016 a 21,1 por ciento del PBI en 2017. La inversión aumenta ligeramente

pero con una composición más orientada hacia obras de infraestructura, sin alcanzar las

magnitudes de inversión en minería de los años previos.

3. MERCADO CAMBIARIO

3.1. Tipos de cambio de las principales monedas

Tipo de cambio de las principales monedas (Datos promedio de período, S/ por unidades

monetarias)

DÓLAR AMERICANO:
El “Sol de Oro” entró en vigencia a partir de abril de 1931 reemplazando a la Libra Peruana

con el decreto ley N. º 7126. Y según los datos obtenidos del INEI desde el año 1959 como se

ve en la Tabla 01, la tasa de cambio promedio anual de esta moneda y el dólar americano fue

de:

Año 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971
Promedio 27.636 27.297 26.808 26.813 26.820 26.820 26.820 26.820 30.285 38.700 38.700 38.700 38.700
Año 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984
Promedio 38.700 38.700 38.700 40.371 55.756 84.236 156.350 224.726 288.853 422.317 697.567 1628.548 3466.905
La aguda crisis económica que atravesó el país en la década de los 80 originó una inflación tan

fuerte que motivó al gobierno a cambiar al Sol de Oro por una nueva unidad monetaria. A partir

del 1º de febrero de 1985, se estableció como unidad monetaria el “Inti”. La relación entre el

Sol de Oro y el Inti sería de mil soles oro. Y la tasa de cambio, como podemos ver en la Tabla

02, de esta nueva unidad monetaria respecto al dólar americano fue:

Año 1985 1986 1987 1988 1989 1990


Promedio 10.984 13.950 16.836 128.832 2666.188 189043.09

A raíz de la espectacular devaluación del Inti se hizo necesario crear un nuevo sistema

monetario. Y en 1990 se presentó un proyecto de ley con el nombre de “Nuevo Sol”. Ésta entró

en vigencia el 1º de julio de 1991. Y como podemos ver en la Tabla 03, la tasa de cambio de

esta nueva unidad monetaria respecto al dólar americano fue:

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Promedio 0.772 1.243 1.983 2.191 2.249 2.449 2.660 2.926 3.381 3.488 3.507
Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Promedio 3.516 3.478 3.413 3.296 3.274 3.128 2.925 3.012 2.825 2.754 2.638

EURO:
Según los datos obtenidos del BCRP desde el año 1992, la tasa de cambio entre el “Nuevo sol

y el Euro empezó bajo, el euro equivalía a 1.73 nuevos soles. En la actualidad, año 2017,

equivale en promedio anual, a 3.68 nuevos soles. (Ver Tabla 04)

AÑO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Euro 1.73 2.42 2.67 2.98 3.17 3.01 3.26 3.61 3.22 3.14 3.32 3.93 4.24
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Euro 4.10 4.11 4.28 4.29 4.19 3.75 3.83 3.39 3.59 3.77 3.53 3.73 3.68

LIBRA ESTERLINA:

Según los datos obtenidos del BCRP desde el año 1992, la tasa de cambio entre el “Nuevo sol

y la Libra Esterlina empezó bajo, la libra esterlina equivalía a 2.18 nuevos soles. En la

actualidad, año 2017, equivale en promedio anual, a 4.20 nuevos soles. (Ver Tabla 04)

AÑO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Libra 2.18 2.98 3.36 3.55 3.83 4.36 4.85 5.47 5.29 5.05 5.28 5.68 6.25
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Libra 6.00 6.03 6.26 5.42 4.70 4.37 4.41 4.17 4.23 4.67 4.87 4.57 4.20

PESO MEXICANO:

Según los datos obtenidos del BCRP desde el año 1992, la tasa de cambio entre el “Nuevo sol

y el Peso Mexicano empezó bajo, el peso mexicano equivalía a 0.040 nuevos soles. En la

actualidad, año 2017, equivale en promedio anual, a 0.17 nuevos soles, mostrando una baja

variación. (Ver Tabla 04)

199 199 199 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200
AÑO
2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4
Peso
0.40 0.64 0.65 0.35 0.32 0.34 0.32 0.35 0.37 0.38 0.36 0.32 0.30
Mexicano
200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201
AÑO
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7
Peso
0.30 0.30 0.29 0.26 0.22 0.22 0.22 0.20 0.21 0.21 0.20 0.18 0.17
Mexicano
FRANCO SUIZO:

Según los datos obtenidos del BCRP desde el año 1992, la tasa de cambio entre el “Nuevo sol

y el Franco Suizo empezó bajo, el franco suizo equivalía a 0.89 nuevos soles. En la actualidad,

año 2017, equivale en promedio anual, a 3.31 nuevos soles. (Ver Tabla 04)

AÑO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Franco
0.89 1.34 1.61 1.91 1.98 1.83 2.02 2.25 2.07 2.08 2.27 2.58 2.75
Suizo
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Franco
2.65 2.61 2.61 2.70 2.77 2.71 3.11 2.81 2.92 3.10 3.31 3.43 3.31
Suizo

DÓLAR CANADIENSE:

Según los datos obtenidos del BCRP desde el año 1992, la tasa de cambio entre el “Nuevo sol

y el Dólar Canadiense empezó bajo, el dólar canadiense equivalía a 1.02 nuevos soles, y a

través de los años su precio fue escalando. En la actualidad, año 2017, equivale en promedio

anual, a 2.51 nuevos soles. (Ver Tabla 04)

199 199 199 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200
AÑO
2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4
Dólar
1.02 1.54 1.61 1.64 1.80 1.92 1.97 2.28 2.35 2.27 2.24 2.49 2.63
Canadiense
200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201
AÑO
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7
Dólar
2.72 2.89 2.92 2.75 2.64 2.74 2.79 2.64 2.62 2.57 2.49 2.55 2.51
Canadiense

3.2. Deuda

En 1990, la deuda externa total (pública más privada) como porcentaje del PBI era de 78.1%

(Ver Tabla 05). Desde ese año hasta 2011 siempre descendió, llegando a 27.9%. Luego subió

hasta 39.0% en 2016.


Por lo que, la primera razón por la que la subida del dólar es negativa para nuestra economía

está relacionada con el encarecimiento que experimentaría su deuda externa. Pues un dólar más

alto implicaría un mayor desembolso en términos de la moneda local.

A continuación, se muestra los montos (en millones de dólares) que se desembolsan cada

trimestre, desde el año 2008, para pagar la deuda externa:

Endeudamiento externo neto del sector público (millones US$) - Desembolsos

Año 2008 2009 2010


Trimestre I II III IV I II III IV I II III IV
Monto
203.60 183.45 247.43 531.76 1188.59 89.05 1213.08 738.09 232.78 1847.09 243.02 1938.19
(Millones $)
Año 2011 2012 2013
Trimestre I II III IV I II III IV I II III IV
Monto
303.42 101.95 217.56 366.86 979.38 56.75 109.43 303.88 559.02 263.58 317.23 137.53
(Millones $)
Año 2014 2015 2016
Trimestre I II III IV I II III IV I II III IV
Monto
99.75 1244.04 702.35 876.13 943.95 41.25 2763.63 1441.22 1266.29 140.18 149.09 552.49
(Millones $)
Año 2017 2018
Trimestre I II III IV I II
Monto
671.93 2083.11 123.10 166.97 107.01 77.26
(Millones $)

El financiamiento requerido para cubrir el déficit fiscal y la amortización de la deuda pública

pasará de S/ 39 mil millones en 2017 a S/ 28 mil millones en 2019. En términos de PBI, este

requerimiento pasa de 5,6 por ciento del PBI en 2017 a 3,5 por ciento en 2019. La reducción

se debe principalmente a que en 2017 se amortizó deuda externa de manera extraordinaria

como parte de una operación de administración de deuda.

El saldo de deuda bruta del sector público no financiero se ubicaría en 26,1 por ciento del PBI

al final del horizonte de proyección. Cabe señalar que la participación de la moneda local en el

portafolio alcanzaría el 65 por ciento en 2019, 25 puntos porcentuales por encima de la


proporción registrada al cierre de 2009. Por su parte, la deuda neta aumentaría a 14,1 por ciento

del producto hacia 2019. (Ver Tabla 07)

3.3. ¿Cómo influye la volatilidad del tipo de cambio en la estructura de costos en los

últimos años?

 Composición de las Ventas según moneda

De acuerdo con la EEM 2016, el 55% de las empresas no financieras fijan sus contratos de

venta preferentemente en moneda extranjera y casi todos ellos prefieren el dólar

estadounidense. Ello se muestra en la tabla siguiente.

Sin embargo, como se aprecia en el Tabla 06, la distribución de la dolarización de las empresas

no financieras de acuerdo con su sector económico es asimétrica. El sector energético (que

incluye electricidad, gas y agua) muestra el nivel más bajo de dolarización. El sector servicios

presenta un 52% de la dolarización. La minería y la pesca, sectores cuyas producciones se

orientan principalmente a la exportación, alcanzan un 92% de la dolarización.

 Estructura de los costos por moneda

La tabla siguiente muestra que, al evaluar la estructura de costos de las empresas no financieras,

más del 90% de las empresas revelan que los salarios y los costos administrativos se denominan

principalmente en moneda nacional.

Por su parte, respecto a los costos financieros, el 44% de las empresas revela que sus costos se

encuentren preferentemente vinculados al dólar, con una dolarización promedio de 43% en

2016. La evolución de estos costos refleja el impacto de la política de desdolarización

implementada por el Banco Central de Reserva para reducir las vulnerabilidades que implican

los mayores niveles de dolarización. En diciembre de 2014, el Banco Central de Reserva

introdujo un conjunto de medidas para fortalecer su política de desdolarización, iniciada en


diciembre de 2013, con requerimientos de encaje adicionales condicionados al crecimiento de

los préstamos en dólares. Los objetivos de estas medidas fueron:

(i) Proporcionar liquidez en moneda nacional para permitir la sustitución de préstamos

en dólares;

(ii) Asegurar una tendencia decreciente en el volumen de préstamos en dólares;

(iii) Prevenir la dolarización de los depósitos; y

(iv) Reducir la volatilidad del tipo de cambio.

Este conjunto de medidas se introdujo con excepción de las operaciones asociadas al comercio

internacional y de los préstamos a largo plazo.

Dolarización de Costos

Costos Costos de
% Salarios Administrativos Costos Financieros Insumos
2009 1 3 50 64
2015 1 5 47 57
2016 4 10 44 58

Nota: El porcentaje de la dolarización de los costos corresponde al número de empresas

encuestadas que manifiestan que la mayor parte de sus costos están en moneda extranjera.

En forma general, el tipo de cambio de las monedas estos últimos años fue:

Año /
Tipo de cambio 2015 2016 2017 2018
Dólar Americano
3.184 3.375 3.260 3
(US$)
Euro (€) 3.532 3.734 3.681 3.88609
Yen (¥) 0.026 0.031 0.029 0.03
Real Brasileño
0.969 0.972 1.022 0.9089
(R)
Libra Esterlina
4.866 4.574 4.199 4.4026
(£)
0.005
Peso chileno 0.005 0.005 0.005
Yuan Chino 0.511 0.508 0.483 0.498
(₹)
0.001
Peso colombiano 0.001 0.001 0.001
0.1716
Peso mexicano 0.201 0.181 0.173
3.3565
Franco Suizo 3.309 3.425 3.312
Dólar Canadiense 2.490 2.547 2.515 3
Canasta Básquet 0.514 0.527 0.513 0.5
PROMEDIO ANUAL, S/ por unidades monetarias
Fuente: Elaboración propia, en base a SUNAT.

4. MERCADO MONETARIO

4.1. Inflación

 RECUPERACIÓN RECIENTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Como podemos observar en el GRAFICO N˚54, la evolución reciente de las tasas de

crecimiento tanto de la demanda interna como del PBI hasta el segundo trimestre de 2018

muestra un comportamiento similar entre ambas variables. La demanda interna se desaceleró

consistentemente desde 2011, hasta registrar una tasa negativa en el primer trimestre de 2017,

punto a partir del cual empieza a registrar una recuperación. Las tasas de crecimiento del PBI

en 2018 reflejan una recuperación con respecto de las tasas observadas en 2016.

 DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

La productividad total de factores (PTF) ha tenido una evolución cambiante en los últimos 70

años. Así, en las décadas 50 y 60 la PTF tuvo una evolución positiva asociada a un entorno

interno y externo favorables. Por otro lado, las políticas intervencionistas y proteccionistas de

las décadas 70 y 80, provocaron que la PTF se deteriore de manera significativa. A partir de

la década de los 90, a raíz de las reformas estructurales que se implementaron para promover

la economía de mercado y estabilizar la economía, la PTF comenzó a recuperarse, teniendo

un auge importante en la década de 2000 y principios de la década de 2010. Por su parte, en

el periodo más reciente la creciente rigidez laboral y las regulaciones excesivas no han
permitido que la PTF registre los niveles obtenidos en la década pasada. Esto podemos

observarlo en el GRAFICO N˚55

4.2. Inversión

4.2.1. Inversión extranjera

 GRADO DE INVERSION Y FLUJO DE INVERSION DIRECTA EXTRANJERA

Los flujos de entrada a economías emergentes aumentaron 9 051 % y 489 % desde tales años,

respectivamente. Si bien dentro del conjunto de países en desarrollo, los países asiáticos son

los principales receptores, son los flujos dirigidos hacia América y África, los que registraron

un mayor incremento desde tales fechas. Esto se puede observar en el GRAFICO ˚56

4.2.2. Inversión nacional

 INVERSIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL CRECIÓ 48% EN NOVIEMBRE, LA

TASA MÁS ALTA DESDE JUNIO DE 2015

La inversión del gobierno nacional aumentó 47,8 por ciento en noviembre de este año,

observe GRAFICO N˚57, respecto al mismo mes de 2016, registrando un crecimiento por

sexto mes consecutivo y el ritmo de incremento más alto desde junio de 2015 (48,4 por

ciento).

 TIPO DE CAMBIO Y TERMINOS DE INTERCAMBIO

Según el GRAFICO N˚58, el 2016 la economía mundial creció 3,1% manteniendo la tendencia

observada desde el año 2012. Este resultado se explica por la desaceleración en algunas

economías de mercados emergentes y en desarrollo, lo que fue atenuado por un ligero

crecimiento de las economías avanzadas. Durante el año 2016, Estados Unidos registró un

crecimiento de 1,6%32, explicado por el estímulo monetario y el mayor dinamismo del


consumo y el mercado laboral. Asimismo, la Eurozona registró una tasa de crecimiento de

1,7%33 en el 2016, destacando un mejor desenvolvimiento de la economía española.

4.2.3. Tasa de interés (en moneda nacional y extranjera)

- En el GRAFICO N˚59 nos muestra la tasas de interés activas en moneda nacional y

extranjera que las empresas bancarias cobran por sus Operaciones de créditos

corporativos, a grandes empresas, medianas empresas, pequeñas empresas,

microempresas, de consumo e hipotecario. Las tasas corresponden a los saldos de las

operaciones vigentes en cada periodo.

- Tasa de interés muestra una serie histórica y consolidada del promedio de las tasas de

interés activas en moneda nacional y extranjera que las cajas municipales de ahorro y

crédito cobran por sus operaciones de crédito comercial, microempresas, de consumo

e hipotecario. Las tasas corresponden a los saldos de las operaciones vigentes al cierre

de cada periodo. Esto ser observa en el GRAFICO N˚60.

- EL GRAFIGO N˚61 nos muestra el promedio de las tasas de interés activas en moneda

nacional y extranjera que las cajas rurales de ahorro y crédito cobran por sus

operaciones de créditos comerciales, microempresas, de consumo e hipotecaria. Las

tasas corresponden a los saldos de las operaciones vigentes al cierre de cada periodo.

4.2.4. ¿Cómo ha influido la tasa de interés en la inversión, en los últimos años?

La tasa de interés de intervención es la principal herramienta que tienen las autoridades

monetarias de cada país para controlar el nivel de precios de la economía. Esto obedece a que

ante un aumento en esta tasa se presenta una disminución en el ritmo de consumo e inversión

y, por lo tanto, se reducen las presiones inflacionarias vía demanda. Bajo este enfoque hemos

ido analizando las distintas tasas de interés, con lo que hemos conseguido la información que

a partir del 2016 la tasa de interés ha ido disminuyendo hasta llegar 2.75%, lo cual de cierta
forma ha hecho o ha impulsado a que el sector privado comience a ser nuevas inversiones, por

ende la economía ha ido desarrollándose en los últimos años

4.3. Sistema financiero

4.3.1. Intermediación financiera

 DETERMINANTES DEL MARGEN DE INTERMEDIACION EN EL CASO

PERUANO

Como podemos observar en el GRAFICO N˚62, ambos márgenes financieros, disminuyen

entre diciembre de 1993 y junio de 1997, aunque presentan un comportamiento heterogéneo

al interior del período. Asimismo, la evolución de la estructura de costos presenta una

tendencia claramente decreciente, principalmente en lo que respecta a los costos no

financieros, componente más importante, lo que denota una mayor eficiencia en el sistema

bancario logrado a partir de las reformas aplicadas. Por otro lado se observa que las utilidades

se incrementan entre 1993 y 1996, pasando de obtener pérdidas en 1993, a una mejor

situación en los siguientes años

4.3.2. Inclusión financiera

En los últimos años el tamaño del mercado de capitales peruano ha crecido. Sin embargo, a

pesar de dicho crecimiento, aún es un mercado pequeño respecto de nuestros pares de la

región en términos de profundidad, acceso y eficiencia, tal y como se muestra en el

GRAFICO N˚63

4.4. Déficit fiscal

 DEFICIT FISCAL DEL PBI EN EL 2018

Dentro de este gasto no financiero, la formación bruta del gobierno general tuvo un

crecimiento de 7,8 por ciento en diciembre de 2017, registrando en el año un incremento de

6,0 por ciento respecto a 2016. Esto se observa en el GRAFICO N˚64.


GRAFICO Nº1: Evolución de la Población Económicamente Activa a Nivel Nacional y del área Urbana Según Trimestres
Móviles: 2010-2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-n03_empleo-nacional_abr-may-jun2018.pdf
ANEXOS
GRAFICO Nº2: Evolución de la Población Ocupada a Nivel Nacional y del área Urbana, según Trimestres Móviles: 2012-2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática y Encuesta Nacional de Hogares
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-n03_empleo-nacional_abr-may-jun2018.pdf
GRAFICO Nº3: Evolución de la Población Ocupada por grupos de edad, según Trimestres Móviles: 2012-2018
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática y Encuesta Nacional de Hogares
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-n03_empleo-nacional_abr-may-jun2018.pdf
GRAFICO Nº4: Evolucion de la Poblacion Ocupada por Ramas de Actividad, según
Trimestres móviles: 2012-2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática y Encuesta Nacional de Hogares


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-n03_empleo-nacional_abr-may-jun2018.pdf

GRAFICO Nº5: Variación % Mensual del Índice de Precios al Consumidor de Lima


Metropolitana 2016-2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-variacion-de-precios-04-2018.pdf
GRAFICO Nº6 : Variación % Acumulada del Índice de Precios al Consumidor de Lima
Metropolitana

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-variacion-de-precios-04-2018.pdf

GRAFICO Nº7: Precios al consumidor (% anual)

Fuente: Banco Mundial


https://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG
GRAFICO Nº8: Tasa de inflación (Precios al Consumidor %)

Fuente: Index Mundi


https://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=71&l=es
GRAFICO Nº9: EVOLUCIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL (RMV)

Fuente: Colegio de Contadores públicos de Arequipa


http://data.ccpaqp.org.pe/info_al_dia/indicadores_vncmtos/il_evoluc_rmv.html
GRAFICO Nº10: Perú Evolución del Empleo Informal 2007-2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1471/libro.pdf

GRAFICO Nº11: PEA Ocupada por Empleo Formal e Informal dentro y fuera del
Sector Informal, 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1471/libro.pdf
GRAFICO Nº12: PEA Ocupada por Empleo Formal e Informal y Actividad
Economico.2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1471/libro.pdf

GRAFICO Nº13: Relación PBI y empleo informal con el PBI per cápita
Fuente: CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico)
https://perureports.com/wp-content/uploads/2016/08/Economia-informal-en-Peru-situacion-actual-perspectivas-15-03-
2016.pdf

GRAFICO Nº 14: Variación Porcentual de la Población Subempleada por Horas, según


sexo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Permanente de Empleo


https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/10-informe-tecnico-n10_mercado-
laboral-jul-ago-set2018.pdf
GRAFICO Nº 15: Distribución Porcentual de la Población Subempleada por Horas
Según Nivel de Educación Alcanzado.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Permanente de Empleo


https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/10-informe-tecnico-n10_mercado-laboral-jul-
ago-set2018.pdf

GRAFICO N° 16: Población Subempleada por Ingresos Según Ramas de Actividad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Permanente de Empleo


https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/10-informe-tecnico-n10_mercado-laboral-jul-
ago-set2018.pdf
Gráfico N°17
Gráfico N° 18

Gráfico N° 19
Gráfico N° 20

Gráfico N° 21
Gráfico N° 22

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1207/Libro.pdf

Gráfico N° 23

Fuente: Banco Mundial – LAC Equiality Lab


http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/labor-markets/youth-outcomes
Gráfico N° 24

Gráfico N° 25

Recuperado de http://white.lim.ilo.org/ipec/documentos/informeti_2015_peru.pdf
Gráfico N° 26

Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-n03_ninez-y-adolescencia-abr-may-jun2018.pdf
Gráfico N° 27

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-n03_ninez-y-adolescencia-abr-may-jun2018.pdf
Gráfico N° 28

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnicon01_producto-
bruto-interno-trimestral_-ivtrim2017.pdf
Gráfico N° 29

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/10-informe-tecnicon10_exportaciones-e-
importaciones-ago2018.pdf
Gráfico N° 30

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/10-informe-tecnicon10_exportaciones-e-
importaciones-ago2018.pdf
Gráfico N° 31

Gráfico N° 32
Gráfico N° 33
Gráfico N° 34

Gráfico N° 35
Gráfico N° 36
Gráfico N° 37
Gráfico 38

Fuente: INEI
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-estadistico-del-sector-
servicios-n-10-octubre-2018.pdf

Gráfico 39

Fuente: INEI
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1253/cap18/c
ap18.pdf
Gráfico N°40

Fuente: INEI -
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1253/cap18/c
ap18.pdf
Gráfico N°41

Fuente:Banco Mundial https://datos.bancomundial.org/indicador/BX.GSR.GNFS.CD

Gráfico N°42

Fuente:INEI https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/
Gráfico N°43

Fuente:INEI https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

Gráfico N°44

Fuente:INEI
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-n02_produccion-nacional-dic2017.pdf
Gráfico N°45

Fuente: INEI
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-quincenal-18.pdf

Gráfico N°46

Fuente: Inei https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/10-informe-tecnico-


n10_exportaciones-e-importaciones-ago2018.pdf
Gráfico N°47

Fuente: Inei - https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/10-informe-


tecnicon10_exportaciones-e-importaciones-ago2018.pdf
Gráfico N°48

Fuente: INEI
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n01_producto-
bruto-interno-trimestral_-ivtrim2017.pdf
Gráfico N°49

Fuente:CEPAL
https://www.cepal.org/es/infografias/comercio-exterior-bienes-america-latina-caribe-2017

Gráfico N°50

Fuente: Inei
Gráfico N°51

Fuente : BCRP -http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-


Inflacion/2016/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2016.pdf

Gráfico N°52

Fuente: BCRP-http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2016/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2016.pdf
Gráfico N°53

Fuente: BCRP-http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2016/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2016.pdf

GRAFICO N˚54 : RECUPERACIÓN RECIENTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2018/setiembre/ri-setiembre-
2018-recuadro-3.pdf
GAFRICO N˚55: DETERMINANTES DEL CECIMIENTO

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2018/setiembre/ri-setiembre-
2018-recuadro-4.pdf

GRAFICO N˚56: RECEPTORES DE FLUJOS DE INVERSION DIRECTA EXTRANJERA

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2013/documento-de-
trabajo-10-2013.pdf
GRAFICO N˚57: FORMACION BRUTA DE CAPITAL DEL GOBIERNO NACIONAL

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2017/nota-informativa-2017-
12-17.pdf

GRAFICO N˚58: PBI MUNDIAL

FUENTE: SUNAT
http://www.sunat.gob.pe/cuentassunat/planestrategico/memoria/memoria2016.pdf
GRAFICO N˚59: TASA DE INTERES ACTIVA EN MONEDA NACIONAL Y
EXTRANJERA

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RSERVA DEL PERU


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-Metodologica-02.pdf

GRAFICO 60: TASA DE INTERES ACTIVA EN MONEDA NACIONAL Y


EXTRANJERA

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-Metodologica-02.pdf
GRAFICO 61: TASA DE INTERES ACTIVA EN MONEDA NACIONAL Y
EXTRANJERA

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Guia-Metodologica/Guia-Metodologica-02.pdf

GRAFICO N˚62: COMPONENTES DEL MARGEN FINANCIERO


FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/03/Estudios-
Economicos-3-4.pdf

GRAFICO N˚63: PINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS


FINANCIEROS

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sistema-Pagos/inclusion-financiera/enif-julio-2015.pdf

GRAFICO N˚64: FORMACION BRUTA DE CAPITAL DEL GOBIERNO GENERAL

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2018/nota-informativa-2018-
01-11-3.pdf
TABLAS
Tabla 01:

Tipo de cambio promedio compra-venta mensual, del mercado oficial 1959 - 1984

Año Promedio Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Soles de oro por US Dólar
1959 27.64 25.27 26.83 27.60 27.52 27.46 28.20 29.11 28.26 28.20 27.75 27.72 27.71
1960 27.30 27.71 27.72 27.71 27.71 27.58 27.46 27.29 26.93 26.89 26.91 26.85 26.80
1961 26.81 26.78 26.81 26.81 26.81 26.81 26.81 26.81 26.81 26.81 26.81 26.81 26.81
1962 26.81 26.81 26.81 26.81 26.81 26.81 26.81 26.82 26.81 26.81 26.82 26.82 26.82
1963 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82
1964 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82
1965 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82
1966 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82
1967 30.29 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 32.76 38.70 38.70 38.70
1968 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70
1969 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70
1970 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70
1971 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70
1972 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70
1973 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70
1974 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70
1975 40.37 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 38.70 39.85 45.00 45.00 45.00
1976 55.76 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 46.90 65.00 65.00 65.14 66.13 67.19 68.71
1977 84.24 70.18 71.72 73.43 75.25 77.11 78.89 80.87 80.88 80.88 86.44 110.69 124.49
1978 156.35 130.28 130.32 130.32 130.32 142.52 152.75 158.02 165.72 173.58 181.00 187.75 193.62
1979 224.73 198.92 204.18 208.97 213.79 218.80 223.29 228.07 232.38 236.28 240.09 243.84 248.10
1980 288.85 252.83 257.88 263.53 269.57 275.63 281.77 288.37 294.78 304.17 314.59 326.15 336.97
1981 422.32 347.53 362.49 387.30 401.48 408.45 415.26 424.39 434.36 447.26 462.01 479.62 497.65
1982 697.57 518.63 539.65 562.69 595.45 627.99 660.09 696.06 734.95 775.57 826.34 884.20 949.18
1983 1 628.55 1 027.20 1 098.18 1 173.09 1 298.72 1 405.76 1 530.46 1 653.07 1 873.63 2 006.09 2 081.79 2 159.39 2 235.20
1984 3 466.90 2 324.13 2 428.71 2 589.62 2 800.94 3 029.62 3 242.33 3 460.88 3 700.98 3 957.18 4 237.70 4 630.24 5 200.53
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/Cap25037.xlsx
Tabla 02:

TIPO DE CAMBIO PROMEDIO COMPRA-VENTA MENSUAL, DEL MERCADO OFICIAL 1985 - 1990

Año Promedio Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Intis por US Dólar
1985 10.98 6.16 6.96 7.87 8.70 9.74 10.78 11.90 13.94 13.94 13.94 13.94 13.94
1986 13.95 13.95 13.95 13.95 13.95 13.95 13.95 13.95 13.95 13.95 13.95 13.95 13.95
1987 16.84 14.08 14.32 14.75 15.06 15.42 15.81 15.89 15.89 15.89 16.87 20.00 28.05
1988 128.83 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 210.55 250.00 321.43 500.00
1989 2666.19 654.55 909.00 1200.00 1536.00 1946.82 2166.42 2670.66 3268.29 3874.05 4267.92 4537.19 4963.35
1990 189043.1 5803.8 7219.1 9663.7 13547.9 19258.9 27579.6 44215.4 311459.7 431894.5 443847.1 437038.3 516989.3
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/Cap25037.xlsx

Tabla 03:

TIPO DE CAMBIO PROMEDIO COMPRA-VENTA MENSUAL, DEL MERCADO OFICIAL 1991 - 2012

Año Promedio Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Nuevos Soles por US Dólar
1991 0.77 0.53 0.55 0.56 0.63 0.79 0.85 0.82 0.80 0.80 0.92 1.02 1.00
1992 1.24 0.99 0.97 0.96 1.02 1.13 1.18 1.23 1.28 1.37 1.55 1.62 1.63
1993 1.98 1.69 1.75 1.83 1.91 1.96 2.00 2.04 2.07 2.09 2.13 2.16 2.16
1994 2.19 2.17 2.17 2.17 2.18 2.18 2.19 2.20 2.23 2.25 2.23 2.19 2.13
1995 2.25 2.18 2.21 2.25 2.26 2.25 2.24 2.23 2.24 2.25 2.26 2.31 2.32
1996 2.45 2.35 2.35 2.36 2.36 2.41 2.44 2.44 2.47 2.49 2.55 2.58 2.58
1997 2.66 2.63 2.64 2.63 2.66 2.66 2.66 2.65 2.65 2.64 2.66 2.72 2.72
1998 2.93 2.74 2.80 2.81 2.82 2.84 2.91 2.92 2.96 3.04 3.05 3.09 3.13
1999 3.38 3.25 3.39 3.38 3.35 3.33 3.34 3.32 3.36 3.42 3.47 3.48 3.48
2000 3.49 3.50 3.46 3.44 3.48 3.50 3.49 3.48 3.48 3.48 3.50 3.53 3.52
2001 3.51 3.52 3.53 3.52 3.56 3.60 3.53 3.50 3.49 3.49 3.46 3.44 3.44
2002 3.52 3.46 3.48 3.46 3.44 3.45 3.48 3.53 3.57 3.62 3.61 3.58 3.51
2003 3.48 3.49 3.48 3.48 3.46 3.48 3.48 3.47 3.48 3.48 3.48 3.48 3.47
2004 3.41 3.47 3.48 3.47 3.47 3.49 3.48 3.44 3.40 3.36 3.32 3.31 3.28
2005 3.30 3.27 3.26 3.26 3.26 3.25 3.25 3.25 3.26 3.31 3.38 3.38 3.42
2006 3.27 3.39 3.29 3.34 3.33 3.28 3.26 3.24 3.23 3.25 3.24 3.22 3.21
2007 3.13 3.19 3.19 3.19 3.18 3.17 3.17 3.16 3.16 3.14 3.02 3.00 2.98
2008 2.92 2.95 2.91 2.81 2.75 2.80 2.89 2.85 2.89 2.97 3.08 3.09 3.11
2009 3.01 3.15 3.24 3.17 3.09 2.99 2.99 3.01 2.95 2.91 2.87 2.88 2.88
2010 2.83 2.86 2.85 2.84 2.84 2.85 2.84 2.82 2.80 2.79 2.79 2.81 2.82
2011 2.75 2.79 2.77 2.78 2.82 2.77 2.76 2.74 2.74 2.74 2.73 2.71 2.70
2012 2.64 2.69 2.68 2.67 2.66 2.67 2.67 2.64 2.62 2.60 2.59 2.60 2.57
2013 2.55 2.58 2.59 2.60 2.64 2.75
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/Cap25037.xlsx
Tabla 04:

Dólar Real Libra Peso Yuan Peso Peso Franco Dólar


AÑO Euro Yen
americano Brasileño Esterlina Chileno Chino Colombiano Mexicano Suizo Canadiense

1992 1.243 1.733 0.010 895.549 2.177 0.003 0.225 0.002 0.401 0.892 1.024
1993 1.983 2.417 0.018 109.634 2.976 0.005 0.344 0.002 0.636 1.344 1.536
1994 2.191 2.666 0.021 4.500 3.357 0.005 0.254 0.003 0.651 1.607 1.605
1995 2.249 2.982 0.024 2.455 3.550 0.006 0.269 0.002 0.353 1.906 1.640
1996 2.449 3.174 0.023 2.436 3.828 0.006 0.295 0.002 0.322 1.982 1.797
1997 2.660 3.014 0.022 2.469 4.357 0.006 0.321 0.002 0.336 1.834 1.922
1998 2.926 3.264 0.022 2.520 4.847 0.006 0.353 0.002 0.321 2.024 1.972
1999 3.381 3.606 0.030 1.872 5.472 0.007 0.408 0.002 0.354 2.253 2.276
2000 3.488 3.222 0.032 1.909 5.287 0.006 0.421 0.002 0.369 2.068 2.349
2001 3.507 3.140 0.029 1.510 5.049 0.006 0.424 0.002 0.376 2.079 2.265
2002 3.516 3.322 0.028 1.240 5.282 0.005 0.425 0.001 0.365 2.265 2.241
2003 3.478 3.933 0.030 1.137 5.684 0.005 0.420 0.001 0.323 2.585 2.490
2004 3.413 4.240 0.032 1.168 6.250 0.006 0.412 0.001 0.303 2.746 2.626
2005 3.296 4.104 0.030 1.361 5.997 0.006 0.402 0.001 0.303 2.650 2.723
2006 3.274 4.109 0.028 1.505 6.029 0.006 0.411 0.001 0.301 2.612 2.886
2007 3.128 4.284 0.027 1.611 6.260 0.006 0.411 0.002 0.286 2.607 2.922
2008 2.925 4.294 0.028 1.618 5.416 0.006 0.421 0.001 0.264 2.703 2.751
2009 3.012 4.186 0.032 1.519 4.698 0.005 0.441 0.001 0.223 2.769 2.640
2010 2.825 3.749 0.032 1.607 4.369 0.006 0.417 0.001 0.224 2.715 2.743
2011 2.754 3.833 0.035 1.651 4.415 0.006 0.426 0.001 0.223 3.111 2.785
2012 2.638 3.391 0.033 1.357 4.167 0.005 0.418 0.001 0.200 2.814 2.640
2013 2.702 3.590 0.028 1.256 4.228 0.005 0.436 0.001 0.212 2.917 2.623
2014 2.838 3.769 0.027 1.209 4.671 0.005 0.462 0.001 0.214 3.100 2.566
2015 3.184 3.532 0.026 0.969 4.866 0.005 0.511 0.001 0.201 3.309 2.490
2016 3.375 3.734 0.031 0.972 4.574 0.005 0.508 0.001 0.181 3.425 2.547
2017 3.260 3.681 0.029 1.022 4.199 0.005 0.483 0.001 0.173 3.312 2.515
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/cuadro-061.xlsx
Tabla 05:

Año 1999 2000 2001


Trimestre I II III IV I II III IV I II III IV
Monto
171.81 417.90 210.63 436.74 553.25 223.46 388.85 319.19 225.64 503.50 338.10 276.36
(Millones $)
Año 2002 2003 2004
Trimestre I II III IV I II III IV I II III IV
Monto
1553.99 272.10 393.44 682.81 859.66 81.18 251.44 968.83 269.44 658.03 251.97 1355.23
(Millones $)
Año 2005 2006 2007
Trimestre I II III IV I II III IV I II III IV
Monto
635.39 74.76 940.90 1004.99 53.53 53.28 66.01 436.30 2340.93 56.79 305.04 680.82
(Millones $)
Año 2008 2009 2010
Trimestre I II III IV I II III IV I II III IV
Monto
203.60 183.45 247.43 531.76 1188.59 89.05 1213.08 738.09 232.78 1847.09 243.02 1938.19
(Millones $)
Año 2011 2012 2013
Trimestre I II III IV I II III IV I II III IV
Monto
303.42 101.95 217.56 366.86 979.38 56.75 109.43 303.88 559.02 263.58 317.23 137.53
(Millones $)
Año 2014 2015 2016
Trimestre I II III IV I II III IV I II III IV
Monto
99.75 1244.04 702.35 876.13 943.95 41.25 2763.63 1441.22 1266.29 140.18 149.09 552.49
(Millones $)
Año 2017 2018
Trimestre I II III IV I II
Monto
671.93 2083.11 123.10 166.97 107.01 77.26
(Millones $)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/trimestrales/resultados/PN02971FQ/html
Tabla 06:

EMPRESAS %
Pesca 92.4
Minería e Hidrocarburos 91.9
Transporte y comunicaciones 72.3
Agricultura 65.0
Comercio 56.7
Manufactura 53.3
Servicios 51.9
Construcción 27.9
Electricidad, gas y agua 8.3
Promedio 53.7

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/33/ree-33-

contreras-quispe-regalado-martinez.pdf

Tabla 07:

Deuda Deuda
Bruta Bruta Deuda
AÑO Suma
Moneda Moneda Neta
Extranjera Nacional
2009 15.8 10.8 26.6 13.2
2010 12.8 10.9 23.7 11.2
2011 11.4 10.2 21.6 7.6
2012 9.8 10.1 19.9 3.9
2013 8.8 10.4 19.2 2.7
2014 8.7 11.1 19.8 3.0
2015 11.1 12.1 23.2 5.4
2016 10.3 13.4 23.7 6.8
2017 8.7 16.1 24.8 9.5
*2018 9.0 16.3 25.3 11.8
*2019 9.1 17.0 26.1 14.1
*Proyección

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2018/junio/reporte-de-inflacion-
junio-2018.pdf

También podría gustarte