I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 2
IV. CONCLUSIONES................................................................................... 24
V. RECOMENDACIONES.............................................................................. 24
1
I. INTRODUCCIÓN
2
II. ORGANIZACIÓN INTERNA
3
A la edad de 19 años pudo alquilar su primer local en una galería en jirón de la
unión conocida como la Gran Vía. Contrato a unas amigas y a su primer
cortador para que la ayudasen en este emprendimiento incipiente y
experimental pero con mucho éxito. Marina cuenta que trabajaba desde muy
temprano hasta las 6 de la tarde que era cuando iba a estudiar muy agotada
por la labor del día. Aunque menciona que no tenía la necesidad de estudiar
porque su padre le podía proveer de todo a ella le gustaba ser independiente y
además amaba lo que hacía, se había apasionado por el arte del cuero que le
traían recuerdos tan gratos de la infancia porque su abuelo había sido curtidor
artesanal en Jauja.
4
las ventas bajaran y estuvieran a punto de quebrar, afortunadamente se tomó
esto como una oportunidad para expandirse a otras regiones del país en los
que si seguía haciendo frio, las ventas lograron recuperar capital almenes.
Renzo recuerda cuando la empresa tenía dificultades para generar utilidades
en diciembre, ya que no era época para comprar abrigos fue allí cuando
planteo que se debería producir billeteras también estas tenían la ventaja de
que estarían respaldadas por la calidad de la firma y el tiempo atmosférico no
sería un problema. Diciembre pasó de ser un mes en cifras de baja venta a ser
actualmente el mes con mayor recaudación.
Entre sus principales metas para un futuro, destaca el ingreso de la marca a los
mercados de Colombia y Argentina, con el propósito de liderar en el mercado
del diseño de cuero en la región.
5
2.3. Organigrama de la empresa
6
2.4. Mapeo de procesos de la empresa:
7
A continuación se presenta una explicación del proceso productivo a
nivel Microempresa/artesanal:
lastimadas.
encementado.
8
acopla cada tira de piel con su respectivo forro por medio de presión
cinturón.
cinturón, éste pasa a una máquina para marcar el punto del forro
9
13) Poner hebilla y remaches: Esta actividad consiste en colocar
de producto terminado.
10
2.6. Descripcion de puestos:
LOGISTICA:
MANUFACTURA:
DISEÑO:
VENTAS:
MARKETING:
11
producto. Elaboración de grandes publicidades. Organizador de desfiles
de moda.
POST-VENTA:
Cada uno de los locales de venta cuenta con un espacio de reclamos por
alguna falla del producto. Solución rápida a cualquier inconveniente.
12
III. PLANEAMINETO ESTRATEGICO
Análisis Análisis
Externo Interno
13
3.1.1. Cultura organizacional y valores:
Rentabilidad:
Cliente:
Personal:
Competitividad:
Entorno:
El mejoramiento continuo.
El trabajo en equipo y la minimización de costos.
Individuos dedicados y talentosos que forman la columna vertebral del
negocio, dar oportunidad aquellos que la necesitan para los dueños es si
te dan a ti la oportunidad tú también tienes que darla.
14
3.1.2. Vision:
3.1.3. Misión:
Entorno económico
A pesar de los buenos indicadores económicos financieros peruanos
obtenidos durante el año 2010, la actividad económica nacional no tuvo el
15
crecimiento esperado, considerando las favorables condiciones de la
economía mundial existentes a lo largo del ejercicio, las cotizaciones de
los commodities (materias primas o producción nacional con escaso valor
agregado), la estabilidad en los precios y el superávit comercial.
Entorno político
El Perú cuenta con acceso preferencial al mercado estadounidense a
través de la ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la
Droga (ATPDEA), que beneficia alrededor del 60% de las exportaciones
del Perú. Sin embargo, estas preferencias han sido otorgadas
unilateralmente y de manera transitoria (el ATPDEA fue renovada en
Junio del 2007).En consecuencia, el ATPDEA presenta limitaciones para
promover inversiones de largo plazo que permitan un crecimiento
sostenido de las exportaciones.
16
Entorno tecnológico
Las mejoras tecnológicas en esta industria están orientadas al desarrollo
de herramientas que permitan producciones más flexibles y enfocadas en
la calidad del producto. La automatización ha sido utilizada en el pasado
para producir grandes lotes a bajos precios, pero hoy el avance
tecnológico está proveyendo a los productores de prendas de vestir la
flexibilidad para ofrecer pequeñas órdenes de producción, según los
requerimientos del cliente y a precios competitivos.
17
3.1.6. Analisis interno:
Administración:
La empresa cuenta con una gestión estratégica, los trabajadores conocen
las metas u objetivos (visión y misión) de esta. Existe una planificación por
parte de los jefes de cada área. Existe un buen clima laboral donde los
trabajadores se encuentran felices de pertenecer a esta empresa, se
cuenta con puestos de trabajo claros, donde los operarios tienen una
actividad definida.
Marketing:
En lo que se refiere a marketing, RENZO COSTA ha segmentado el
mercado, teniendo como público objetivo los sectores C y D. Según
información de los dueños, tienen competidores que venden el producto a
precio más bajo. Una de las ventajas que éstos utilizan es comprar el
cuero de otros proveedores, pero que no se comparan con la calidad de
cuero que tiene RENZO COSTA.
18
en su presentación con una publicidad competitiva en un mercado muy
difícil como el europeo.
Finanzas:
Una de las políticas de RENZO COSTA es tener buena relación con las
entidades financieras (puntuales en sus pagos). Dependiendo de la
cantidad, gracias a su liquidez constante puede reunir cierto capital, lo
que supone una rotación constante del dinero.
Producción:
Los proveedores actuales se pueden considerar confiables y razonables,
existe en el mercado empresas conocidas proveedoras de cuero, pero
RENZO COSTA es una empresa proveedora de su propia materia prima
logrando una ventaja sobre sus competidores.
Sus maquinarias son mecánicas y no son tan antiguas (a lo más 5 años).
Están en funcionamiento en un 100%.
Las oficinas cuentan con equipos tecnológicos que ayudan durante el
proceso de diseño. Como laptops, computadoras, software.
Existe un control de calidad antes, durante y después del proceso
productivo, para evitar de esta manera que llegue al cliente un producto
dañado o que no cumpla con sus expectativas. En los años RENZO
COSTA cuenta con un amplio espacio para cumplir sus labores.
19
existen otras empresa peruanas que obtiene una ventaja en ese punto,
pero aun así el líder a nivel nacional en ropa de cuero es RENZO COSTA
SAC. A nivel internacional compite con países como Argentina, España,
Alemania e Italia.
20
3.1.8. Matriz foda
21
3.1.9. Estrategias:
22
Estrategias de operaciones:
Ejecutar la ampliación de la capacidad de producción.
Ampliar el mejoramiento continuo y hacer transferencia
tecnológica oportuna e innovadores y agregar valor a los
productos.
Utilizar el 100% de la capacidad instalada y con alto valor
agregado.
Vigilar que se cumpla el proyecto de reingeniería llevado a cabo.
Aplicar benchmarking estratégico.
Utilizar adecuadamente las tecnologías avanzadas de
manufactura a fin de cumplir con los objetivos de productividad
con que fueron implantadas.
Estrategias logísticas:
Optimizar lo cadena de suministros mediante el SCM (Supply
Chain Management).
Aplicar el JUST IN TIME.
Aplicar el sistema POKA YOKE.
Estrategias de sistemas de información y recursos humanos:
Implantar de manera continua el aprendizaje organizacional
incluyendo la opción ON LINE.
Optimizar la planificación, programación y el uso de los recursos
empresariales mediante la familia MRP.
Usar el sistema SAP-ERP.
Migrar hacia opciones tecnológicas en el campo de la informática
y las comunicaciones, que reduzcan costos.
23
IV. CONCLUSIONES
Una empresa Renzo Costa no tiene correctamente definido su
organigrama además no lo ha difundido a todo el personal, lo que no
les permite tener bien establecida la jerarquía de la empresa.
Una empresa no ha difundido la misión y visión al 100% de los
colaboradores lo cual conlleva a que no se puede
determinar correctamente los objetivos y las estrategias.
El 40% de los empleados no conocen los planos operativos de la
empresa lo que ocasiona no determina competidores y los
procedimientos para sd etr a ba j od el osempleados.
Otros empleados consideran que su líder les inspira confianza, y
esto a que se sientan motivados a tomarlo como guía, además el
líder los apoya y los guía para superar sus objetivos
constantemente.
La empresa tiene buena comunicación entre los departamentos que
es lo que origina buen trabajo y que la empresa logre mayores
beneficios
V. RECOMENDACIONES
La empresa debe reformular su organigrama y difundirlo a todo el
personal es para que puedan saber sus jerarquías le
recomendamos seguir el organigrama que nosotros hemos
planteado.
Una empresa debe estudiar su misión y visión y darla a
conocer todos los miembros de la compañía para que todos sepan
cual es el objetivo de su trabajo.
Los trabajadores de la línea intermedia y baja deben reunirse para
establecer los planos tácticos.
Una empresa debe continuar con las normas que inspiren confianza
ya que con eso logró un buen clima laboral.
-un empresa
24
de serco nt en ua rte ni en doco mu ni ca do sLo sdepartamenques!pa raDelaw
are es tama ne raev it arp rd id aspo r barreras en la comunicación
25