Está en la página 1de 82

UNA GUIA PASO A PASO

. MANUAL DEL RESIDENTE BE OBRA


Una guía paso a paso
! ' ,
.Colección Cómo Hacer Bien y ~acilmente,
. i . .
1
1
1

Una obra de construcción de cierta magnitudes una tarea compleja, en la


que interviene una gran variedad de personas, comdiferentes especialidades.
En estos casos, es de gran importancia la labor que desempeña el
U

residente de obra, un ingeniero o arquitecto, encargado de coordinar


los esfuerzos para concluir la obra en el tiempo planeado, dentro de los
costos calculados y con la calidad estipulada.
1 .El presente manual describe, paso a paso, las labores que corresponde
desempeñar al residente de obra, los problemas que suelen presentarse
I y las soluciones a los mismosi
,' ~ .~
I

Contenido

1 Control ,de la obra


EI de Obra esi id ente
Cuidados del concreto S&

, .
. . Supervisión en la preparación para la obra ~ , ,

m
supervisión en la cimentación
i " ~ u ~ e r v i s i óenn las estructuras y la mampostería

1;;
~ ~

Supervisión en instalaciones'y acabados


:
, Seguridad en la obra ., ,
. .

k
,.; .j: ,, ,

,
, - . :
,.
~.. .- .

..... . 'I. ,
) ,i*~

. i- l,,
, .
-. r
-

,- ~. A

; - ~~

- .
. ~

. .
",
. ,
> - ~ E5
" . . . . ,, ,
<
..

r
.. 1 II
f

I
:.. - j' : . ,
' ,

l
. 1
I ...
,
. :]
'1

-
..
p _ ~ .,
-:
.l
- . .
1114
, , '.
. ., .
' .L
'. . .

- .. .
UNA GUIA PASO A PASO

Coordinación: Luis Lesur

EDITORIAL
TRILLAS
MBxica, Argentina, Espaiia,
M]
coiombia. Pueno ~ i c o venezueia
.
1
r
Catalogación en la fuente
Lesur, Lub
Manual del residente de obra : una guía paso a paso. --
México : lriilas, 2002 (relmp. 2007).
8 0 p. : il. col. ;27 cm. -- (Cómo hacer bien y fácilmente)
15BN 978-968-24-6728-8

1. Construcción - Contratos y especificaciones.


2 . Concreto - Construcciones. l. t . 11. 5er.

\ D- 331.7672'Ll73m LC- NA1996'14.5 3787 )

La presentación y División Comercial


disposición en conjunto de Calzada de la Vioa 1132
MANUAL DEL RE5IDENTE DE OBRA.
Una guia paso a paso
son propiedad del editor.
Ninguna parte de
esta obra puede ser
reproducida o trasmitida, mediante ningún
sistema o método. electrónico o mecánico Miembro de la Cámara Nacional de
(incluyendo el fotocopiado. la grabación la Industria Editorial
o cualquier sistema de recuperación y Reg. núm. 158
almacenamiento de infonnación), Primera edición 5R
sin consentimiento por escrito del editor 15BN 978-968-24-6728-8
Derechos reservados Reimpresión, 2007
0 2 0 0 2 , Editorial Tiilas, 5 . A. de C. V
impreso en México
División Administrativa Printed in Mexico
Av. Rio Churubusco 385
Col. Pedro Maria Anaya, C. P O3340
México, D. F ~otodiseiioy Color, 5. A. de C. V
Tel 56884233, FAX 56041364 BM2 100 IW
En la elaboración de este manual participaron:

Diseño gráfico y Fotografía

Carlos Marín
Olivia Ortega

Colaboración

aevum Arquitecto Cnstian Gantous Calle 2, núm. 2, Colonia Reforma


Social, C.P. 11650, México, D.F. Teléfono 52 02 88 52

Constructora Risco, S.A. de C.V. Ing. Gonzalo V&ua G.


Quintana Roo 141-404, Col. Roma, México, D.F.

Arq. Arcadio Marin Cuernavaca, Morelos. Teléfono: (017) 3 11 38 13.

Arq. Jaime Sáenz México, D.F. Teléfono: (01) 56 59 00 05.


Manual del Residente de Obra

Control de la obra
Dirigentes de la obra
Peritos Responsables de Obra
Control colectivo

El Residente de Obra
Capacidad del Residente
Rasgos de personalidad
Principales problemas de una obra
Problemas tecnológicos
Problemas administrativos
Problemas de costo
Tareas principales del Residente
Documentos de la obra
Vigilancia de la ejecución
Vigilancia del Programa
Levantamiento de actas de obra
Autorización de pagos
Registro en la Bitácora
Participacibn en la Junta de Obra
Control del personal
Condiciones de higiene y seguridad
Informes periódicos y Memoria

Cuidados del concreto


Revisión de la cimbra
Revisión de los refuerzos
Revisión del concreto

Supervisión en la preparación para la obra


Demoliciones
Localización y trazo en el terreno

Supervisión en la cimentación
Excavación para la cimentación
Rellenos
Cimentación con zapatas
Cimentación con losa
Cimentación con pilotes
Supervisión en las estructuras y la mampostería
Estructuras de concreto reforzado
Columnas
Trabes, losas de entrepiso y techos
Estructuras metálicas
Armado provisional
Armado definitivo
Estructuras de mampostería
Estructuras con castillos y dalas
Mampostería con refuerzo interior
Mampostería de muros no estructurales
Estructuras de madera
Techos

Supervisión en instalaciones y acabados


Instalaciones sanitarias
Instalaciones hidráulicas
Instalaciones eléctricas
Instalaciones de gas
Instalaciones de aire acondicionado
Repellados y enlucidos
Pisos
Acabados de muros y techos
Puertas y ventanas

Seguridad en la obra
Medidas de seguridad
Capacitación del personal
Protección de los operarios
Organización dentro de la obra
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de maquinaria
CONTROL
DE LA OBRA

una tarea compleja que requiere la participación concertada de muchas

personas y la supervisión permanente por parte de un arquitecto o

ingeniero, conocido como Residente de Obra.

Este manual trata de las labores que desempeña o puede desempeñar el

Residente de Obra. Es una guía de los problemas que puede encontrar y de

las maneras en que habitualmente se resuelven. Como la función principal

del Residente es vigilar, coordinar y resolver los problemas de una obra, en

el fondo, éste es un manual sobre la supervisión de obras constructivas.


CONTROL DE LA OBRA

DIRICPNTES
DE LA OBRA

En una obra de cierta magnitud intervienen muchas personas, tecnologías diversas, varios contmtistas, decenas de
albañiles y otros operarios. Coordinar sus esfuerzos para la realización de la obra en tiempo, costo y calidad es tarea
compleja, que se emprende en equipo, con una autoridad principal.
No hay una manera iInica de dirigir una obra. Es más, cada obra asume una modalidad particular en su
administración, según su naturaleza y la visión administrativa de sus dirigentes, que son varios.

El principal directivo es obviamente


el propietario, que puede ser una persona
física o una persona moral.

Le sigue el Director de la Obra, que e5 el


profesionista responsable de su realización.
Puede ser el contratista principal o un
representante de é1; tambien puede ser una
persona contratada por el dueíío para dirigir
y coordinar los esfuerzos de los distintos
contratistas, o bien puede ser el mismo
duefio, si es un temico autorizado.

:Mas adicionales

NRECTOR DE LA OBRA

CimsntaciOn
El Director de la Obra es la Estructuras
cabeza que dirige a quienes en
ella participan. Generalmente,
l Instalaciones

se trata de una dirección que E1 Arquitecto Proyectista, Los Consaltores y Proyectistas


en diversos grados toma el si no es quien dirige la obra, adidonales pueden serlo de la
parecer del Arquitecto tiene la función de vigilar que cimentación, la estructura, las
Proyectista, de los consultores se realice conforme a su instalaciones hidráulicas, sanitarias,
o proy~tistasde aspectos proyecto y especificaciones eléctricas, de aire acondicionado o de
part~cuiaresde la construcción aprobadas por el propietari~y otros equipos, como los elevadores o
y de los contratistas que aclarar las dudas que sujan las plantas de energía auxiliares,
realizan las obras. durante la edificación. cuando las hay.
Manual del Residente de Obra

Es raro que los anteriores directivos estén Ouien


.. los
<>hi.c;~ í i i i i i l i i i c i i i c\<IIC, 1.1
~ ~ c i ~ i i . i i i < i i t . i i i : i i i cii
: 1.1 rcprcwI1t.í
\.i\ii.i11iiii(n ~ i i i n i i i .iI .li.~, <.i\l.i .lo, .lí.i,. c 1d.i CONS~RUCCI~N
J,
. . . p:rnI.t11zlllelncL1[:
>'III.~II,IX ~ L I I I,c rc;liu~'r.t. , .
t? . rii zl lugni .1c
7 ',.. ..
. ..>.,',' . tr.ib,ijo zb el
.. ; -,.. '?<...? ,,:J. $..$:<;:;:
, -.:;. :.:.
..
., Kzsidcnie JC
74
i .. Ohr,~.1111
Directivos de la Obra
i.
-, :. proícsioiial dr. IJ
.ar(~uitrt.iur~
U In
ingeniería, que se
encarga de vigilar
Contratista
y coordinar todos
. - los esfuerzos.
Aunque algunas veces la construcción se hace bajo Cada contratista generalmente tiene en
las órdenes directas del Director de la Obra, a la obra su propio Residente, un
través del Residente, en la mayoría de los casos la profesional responsable de aquella parte
edifican contratistas, es decir, personas o empresas de la construcción que concierne a su
especializadas que han hecho una propuesta o contrato.
ganado un concurso y, finalmente, firmado un E1 Residente de Obra se entiende, cotidianamente, con
contrato en el que se especifican las características los Residentes de los contratistas.
de su participación y pago.

reglamentos se exige que en


cada obra haya un Director
Responsable de Obra o
p
$.<

t:;:
p.*;

El Director Responsable de Obra puede


$ ser el mismo Director de la Obra del que DIRECTOR RE!WDNSABLE
P
Perito Responsable, quien
debe tener una licencia o
4
f* ya hemos hablado o una persona
K( diferente con registro o licencia de perito,
registro de la propia
autoridad, después de
acreditar que posee los
4
$i
quien se hace responsable ante la
autoridad del cumplimiento del
~ ~ de laobra
i~~~~~~l ~

conocimientos y
merecimientos suficientes.
Generalmente es quien firma si
v>
&&!T~:~: Algunos reglamentos también exigen
la solicitud de licencia de la que haya peritos Corresponiables de
obra y quien suscribe el PERITOS CORRESPONSABLES Obra, que respondan del
dictamen o visto bueno de cumplimiento del reglamento en
seguridad, al término de la Estructura áreas específicas. como la estructura.
misma. las instalaciones eléctricas, sanitarias
Instalaciones eléctricas,
o hidráulicas. etc.
sanitarias o hidráulicas
CONTROL DE LA OBRA
P
La edificación es un trabajo de equipo
y para que éste funcione bien debe
hacerse con el consenso de los
participantes principales.

Una obra constructiva Este control colectivo o dirección


importante se realiza con la colegiada se realiza generalmente a
JUNTA DE OBRA
participación de muchas través de lo que se conoce como la
personas, es una obra colectiva, Tunta de Obra, que normalmente se
aunque el proyecto, el diseño, Director de Obra .realiza cada semana en la obra
sea principalmente la creación misma, con la presencia del Director
Proyectista de la Obra, el Arquitecto Proyectista,
de un arquirecto.
Residente de Obra el Residente de obra, los Residentes
del contratista y otras personas
ResidentesdeContratistas pertinentes para 10s asuntos que en
ella se traten.

En la junta, los participantes conocen los avances de la obra en todos sus ámbitos, registrados puntualmente en el
libro de Bitácora que lleva el Residente, donde también se indican problemas que hayan surgido en el curso de la
semana. Asimismo, se recogen los puntos de vista de los participantes y, mediante el diálogo, se buscan y encuentran
soluciones que se ponen en práctica con el consenso de todos, bajo la supervisión del Residente de Obra.

-.
*P
Bitácora

Avances de la obra

Planjeamiento de
problemas

Búsqueda de soluciones
Al termino de cada junta se levanta
un acta en la que se hacen constar los
acuerdos alcaiizados en ella y las
responsabilidades de cada quien. -.-.,,..,,-- 9
-..".
I -

E 1 Residente de Obra es quien representa al propietario y, en su caso,

al Director de la Obra cuando está ausente. Aunque no hay un modelo


.Y

q:
..
.'.Y

-em.

general para el desempeiio de su trabajo, en la mayoría de los casos, es la

persona que permanece en la obra para ayudar a resolver los problemas que

surjan en las áreas técnicas, económicas y administrativas de la edificación.


EL RESIDENTE DE OBRA

El alcanay los limita de la atribuciones del Residente se establecen en su contrato de trabajoy pueden
indicar, entre otras cosas, que vidla y controla la ejecución de la obra, conoce los términos de los
convenios con los contratistasy procura qzle no se aparten de ellos; es decir, cuida qzle se czlmpla con lac
espeajiranones, vigila que se constmya con la calidady apariencia necesaria, en los plazosy costos
convenidos.

Asimismo, está en la obra para antic@ary mitarproblemas, para resolver los que se presenten y para
rect$icar o detener aquello que vaya mal.

El Residente de Obra debe ser un profesional


de la arquitectura o la ingeniería, con su cédula
profesional como requisito mínimo.

Aunque la residencia puede ser uno de los


primeros escalones profesionales, para una
obra medianamente compleja es mejor que el
Residente sea una persona experimentada, que
haya practicado la construcción y estado en
contacto con las peculiaridades de una
construcción grande. De no ser así, se
encontraría en franca desventaja ante los
contratistas, particularmente frente a los
experimentados y maiíosos.

Debe tener experiencia para reconocer las


diversas calidades de la obra, conocer y
dominar las especificaciones, detectar y
corregir los desvíos.

Como supervisor debe saber distinguir ,

1 claramente lo importante de lo secundario, lo


urgente de lo que puede esperar, así como
diferenciar lo indispensable de lo conveniente.
1
Debe tener el juicio y autoridad suficiente para
hacer cumplir el contrato con criterio, sin
perder de vista la finalidad del mismo.

Es importante que el Residente conozca con


claridad los limites de sus atribuciones, para
no traspasar las áreas de autoridad propia de
los contratistas ni meterse en campos que no le
corresponden.
RASGOS
DE PERSONALIDAD

Tan importantes coho las calificaciones técnicas del Residente sonisus calificacionesde
personalidad y de.rela4Ón con los demás. El Residente es qu#n está en contacto
!
a
constante con los contratistas y su personal, por lo que convien

f.'
Ic- EL RESIDENTE DE OBRA

Ias tareas especificas de un Residente están intimamente relacionadas con las


dificultades que se presentan durante el proceso de consmicaón y que se
pueden clasificar dentro de tres categorías principales: problemas tecnológicos,
problemas administrativos y problemas de costos.

PROBLEMAS
TECNOL~GICOS

-.Los problemas temIdgisasjw&a tener que ver con los planos lar especiituzaon~las materiales, el modo de
construir,la atrwctarfa o las imtah&nes.

, .. . !'-.
:

Las dificultades con la eSriuni~a,,.siernpre

I
l
constniido con uiia

Modo de constniit
. .
En el.modo ae construir, los problemas ser más
va~iadose inc1uir.quese.edifica con una calidad inferi0r.a la
astante simples, ya que pueden deberse que debiera tener, con procedimientos que no son los
a que son de unacalidad inferior a lo adecuados, con una mala apariencia, sin lidpieza, que la.obra
specificado, tener una calidad diferente no se realiza de conformidad a lo que se indica en el proyecto
a la iifitada o pueden perder sus o que, una vez concluida, se han producido daños o deterioros
es por un almacenamiento por descuido y falta de protección.
un mal m.anejo en la obra.
EL RESIDENTE DE OBRA
I P

pmgrarnaU6r1, es decir, las fechas de inicio y m&d& d e ~ $e las ~ partes


u de~ la mnsuudti:
sufrir retrasos e incumplimientos, que der*.n ~ ' l i ' ~ ~ de
interrelcionadas. Muchas vcces los ~~
deberse simplemente a un control deficid. , ..: :
. ' .
...
!
.
$ &
. . .~-
.
,

..
r l
reprogramar

,
.
tcdas las otras
- w + , y @ a s de fuena mayor, pero en otras
I
1 De seguridad e hig
probjemas de seguridad e higicac, o mágj3.rni.I& probtems per k .;&
dc eua& e higiene, derivan en acádeni6 y'mhtieal emnet , ;+aq$,
, I
.. . '"a-..'
$.,$;h*
.. .
$:'!:S
.. < . $
Manual del Residente de Obra

PROBLEMAS
DE COSTO

Los problemas témicosy


administrativos, mencionados
anteriormente, wn~ecuencia
resultan a el azkmento de los
costos de la obra como cilando se
han tenido que demoler partes
mal conmidas para volverlas a
edificar bien.

Adem4 los costos pueden


resultar m h altos porque hay
despedicios, liafios,~xtravíos,
plrdidas, errores, equivocanones o
cdlccllo de costos por ab& de lo
real.

Daños Extmgosy pérdidas


,os daños generalmente
,uceden por descuido en el Los extravíos y las pérdidas
Los deresperdicios ocuíren suelen ocurrir por anticipo5
almacenamiento de los
principalmente por falta de que no se recuperan;
pulcritud, orden y limpieza en materiales, falta de cuidado al
consttw, maltrato de la materiales, hermmimm y
el manejo de los materiales o equipos que b p a r z c r n por
herramienta y equipo, o falta
las krramientas. falta de vigilancia o control.
de protección de la obra

PROBLEMAS DE COSTO .

'

.
, .~fim?S:::
$::6q"ivG-ea=
~ ~

El que los costos reaier resulten más elevados de lo previsto puede


Los &cir& y 1% equivocau& : debem a que 1- precias han aumentado demasiado eritre el mominto
m& Becuqtes.
. .. se deben a yerrc en que se calmfamn y la fecha en que se construye.
@,f&;p&da~pmisiones en e
c6np&~:delos materiales, fail Una Riente m% de costosexcesivos es quese hayan t&do p e adquirir
o~d$~@&&s,~e;n 10s p~ecios,, materiales j ~ op r e y i s , e z a d ré&jústesen lo & S befillasi
Jncoxr&c?onei%en los pagas. especificaciones, pzg3do inde~nizací.Ories.noconside;adas, o bien,,
:ostos financieros inesperaaos.
-
-- EL RESIDENTE DE OBRA

PBINCIPALES DEL RESIDENTE

;-,hprinci$ahstareas de un Residente d n orienta& aprn,eni>;evitary corregir ~!~sprob~e?no.s


qw $e
presentan en. la obra.
,&.tre las responsabilidades principales de1 Residente están las siguientes:
Manual del Residente de Obra
1
En una obra de importancia son mudosy diversos los documentos que se manejan. Aquínos refemos sólo a
aquellos wn que se debe contar al iniciar la obra Mh adelante citaremos alyunos de los que se generan
durante la obra misma.

de gases, elevadores y cuartos de


máquinas.
m
1
Cada uno de los planos generalmente
está acompañado de sus
especificaciones, precios unitarios y
costos.

Los planos arquitectónicos suelen estar


divididos o contener los detalles
necesarios de las plantas y sus
contornos, la localización de los ductos,
columnas con su sección, plafones y sus
cotas, el corte y perfil de las fachadas,
las escaleras y rampas.

Los planos de la estructura induyen los


refuerzos, los detalles constructivos, las
cimbras y los sistemas de aligeramiento
de las losas, ademis de la memoria de
calculo.
EL RESIDENTE DE OBRA

SEGUROS Y FIANZAS
Es de gran
utiJidad que el
Residente conozca
los términos de las
fianzas que
algunos
contratistas
otorgan para
S!
garantizar los
..
an~aposY la
.-
condusión de la
obra, al igual que
los t6rminos de
los seguros que
haya adquirido el
propietario para
protegerse contra
dafios a terceros y
otros percances.

umen indicando las responsabilidades del contratista y las del propietario, constituyen la base
te puede juzgar si, en el trabajo, los contratistas cumplen o no con lo establecido, despejando
Manual del Residente de Obra

CALENDARIO DE TRABAJO
El calendario de trabajo no es un documento inmodificable, sino al contrario, cambiante durante la obra. Es
indispensable para conocer los plazos que se tienen para iniciar y terminar cada uno de los procesos de la obra, para
visualizar la interdependencia entre ellas, determinar las actividades criticas, cuyo cumplimiento habrd que cuidar
con mayor esmero que los demás.

e-@
\e\
Acarreos

ümpieza
8
8" y CJ 0
Armado Clmbra
r
I
1

Gracias a las computadora, los programas de trabajo


se hacen en redes conocidas como PERT o CPM,que
tienen la ventaja de que muestran la importancia de
cada actividad y su interdependencia, lo que permite
prever con oportunidad las necesidades de materiales,
mano de obra y recursos económicos.

Además, estos sistemas de programanón dc


actividades hacen posible una mayor coordinación
entre los diversos contratistas y subcontratistas.

--- .
Asimismo, estos programas permiten hacer reajustes ante cualquier variación en su cumplimiento y, en muchos casos,
determinar el impacto en los costos de cada modificación.

Ese mismo programa permite al Residente anticipar a los contratistas el momento en que deberán iniciar sus trabajos,
a fm de que estén preparados y no los realicen con demora
EL RESIDENTE DE OBRA

El vigilar la correcta gec~cciónde la obra implica cuiitar su localización, la ademacidn de los materialesy
los procedimientos constmctivos, así corno de pmebas para determinar su resisten&, y nridar qare la obra se
edz&ue conforme a los planos, las espenj?cancanonesy las instrucciones del Arquitecto Pryectista,

En cuanto a la ubicación, el Residente es


responsable de verificar que el trazo se
haga en el lugar correcto, de que los
planos coincidan con los linderos v. en
general, de que cada una de las tareas se
ejecute en el lugar correcto. 1

El Residente revisará la calidad de los materiales, asegurándose que coincida con la indicada en las especificaciones y en
las instrucciones del Arquitecto Proyectista. Conviene que a1 llegar los materiales a la obra se verifique su calidad y que
la descarga se haga de la manera correcta, rechazando, antes de almacenar, aqueiio que esté fuera de la especificación.

Igualmente, el Residente es responsable del almacén donde se guardan y


protegen los materiales en tanto se usan. Allí debe vigilar, en primer
término, que el local reúna las condiciones necesarias para garantizar la
guarda del material sin deterioro, que su estiba se haga de la manera
correcta para que no se dañe y que la vigilancia sea suficiente para que
no se sustraiga sin autorización.
Manual del Residente de Obra
EDIFICACI~N
El vigilar que la obra se ejecute conforme a los planos, especificaciones e instmcciones del Arquitecto Proyectista,
implica inspeccionar la ejecución, asegurándose de que la obra se realice acorde al proyecto, concordando con las
especificaciones, ajustada al calendario, y realizada con la tecnologia, herramienta y maquinaria apropiada, con la
apariencia y el acabado estipulado.

Al cerciorarse de la forma en que se ejecuta al obra, el


Residente debe estar en posibilidad de evitar desviaciones,
errores o deficiencias.

En caso de que no las haya podido evitar y ocurran,


deberá con oportunidad rechazar el trabajo defectuoso, ya
sea por calidad, estabilidad, apariencia o seguridad, para
que las fallas sean corregidas de inmediato,
tempranamente, sin trastornos o con los menores
posibles al calendario de la obra y a su costo.

Al rechazar el
trabajo deberá Al inspeccionar la obra, el Residente deberá aclarar
juzgar si tiene las dudas que existan por parte de los contratistas al
corrección o ejecutar ciertas partes, ya sea porque 61 tenga la
.no, en cuyo claridad suficiente o porque consulte al Director de
caso esa parte se la Obra, al Arquitecto Proyectista o a alguno de los
deberá demoler consultores, según corresponda
y volver a
edificar, de Posiblemente la parte más importante de la
preferencia sin supemisión de la obra por parte del Residente es la
cargo al costo que se refiere a la estructura, donde deberá .
de la-obra y sin comprobar que se realiza con la calidad
aumento en el espe;ificada,con la resistencia reqUerida y de

1 tiempo de
enva
conformidad con el reglamento de construcción.
Ello implica la reakaión de diversas pruebas y
ensayos de la resistencia de los materiales, ya sean
de rutina o por petición especifica de alguno de los
consultores.
I EL RESIDENTE DE OBRA

Una obra moderna implica la


realización simultánea de muy
diversas tareas. Unas veces, mientras
en una parte todavía se está en el
proceso de excavación, en otra se
están realizando los acabados. Todo
ello está generalmente indicado y
optimizado en el programa y el
calendario.

Corresponde al Residente exigir anticipadamente el cumplimiento de los


plazos por parte de los contratistas, presionar para que no haya retardos,
detectar oportunamente las causas que los puedan provocar e influir para que
se termine a tiempo.

Otra función del Residente en


relación con el calendario y programa
es levantar actas o conformidades, al
inicio, cuando el contratista empieza,
asegurándose ambos de que esa parte
de la obra reúne las condiciones
necesarias y suficientes para que él
comience a laborar sin trastorno.
Luego, el Residente deberá recibir las
entregas parciales, de acuerdo con el
calendario, asi como las entregas
definitivas de la parte de la obra
encomendada al contratista : ....
L...

Toca tambiin al Residente opinar o aún decidir sobre las solicitudes de


prórroga que haga un contratista, levantar las actas correspondientes y
reptogramar el calendario parcial o totalmente, cuando sea necesario.
LEVANTAMIENTO
DE ACTAS DE OBRA
Manual del Residente de Obra
1
Como se puede ver, una de las tareasfiecuentes del Resihte es l a a ~ t aacta
r contractuahy no
contl-acttlales,suscribirlasy c a m a r h . En ellas, tanto elpropietario o su representantl: como los
ioilfrati.rta.í,azrtouidadesy otras p m o m involtlcrados en la obra, precisan obligacionesy respomabilidades.

por una persona, las actas tienen un carácter probatorio, pues


en ellas las partes confirman su acuerdo con los hechos
consignados y muchas veces se obligan a algo que puede

En general, las actas son


elaboradas por el Residente,
contando con la aprobación de
los interesados, anotando la
Las actas pueden se1 previas a la fecha, el lugar, la hora, la obra
constri~cción,durante la construcción de que se trata, las personas que
y al t6rmino de ella. Aquellas que se intervienen, los hechos de que se
levantan antes de la construcción trata, algunas consideraciones
suelen ser las de inspección de las sobre su origen y las
edificaciones vecinas y las de entrega conclusiones a que han llegado
del terreno al contratista para el las partes.
in~ciode la obra.

Las actas de inspección de los inmuebles colindantes tienen el propósito de


hacer constar el estado aue -
. guardan antes de iniciar la obra. a fin de establecer ':
responsabilidades en caso de que se produzcan daños. En ellas interviene el
propietario, alguna autoridad responsable y algunoc peritos, para dar fe de las
condiciones en que re cncuentran los edificios a f i r i de volverlos a su estado
original en caso de tl.iiiu,. Suelen incluir un avalúo comercial dc las ' 1
construcciones y un levantamiento fotográfico. 1
El acta de entrega del terreno al contratista tiene la finalidad de establecer el
momento en que se inicia la obra y comienza a correr el plazo contractual.

.,.. ~ . . . .. ..
-EL RESIDENTE DE OBRA
Durante la construcción, las actas más frecuentes son las de ejecución parcial
de la obra, que sirven para constatar el trabajo realizado por el contratista y
hacer los pagos correspondientes.

Otra acta es la de modiicacicin del contrato, en la que se determinan cambios


a lo pactado originalmentey que pueden ser alteraciones a los planos,
cambios en las cantidades de obra, y modificaciones a los plazos o a los
precios. En das se explican las razones por las que se hacen los cambios, su
naturaleza, las partes del contrato original que se modifican, los nuevos
plazos y las alteraciones en los precios.

Una acta más es la de suspensión temporal de la obra, en la que se especifican


las causas de la paralización, las condiciones para reanudarla y las
responsabilidades de costos, ajustes de precios y cambios en las garantías. A
esta acta sigue la de reanudación de obra, indicando los terminos en que se
continúa.
En caso de que hubiera un accidente de trabap se levanta un acta con los
datos del accidentado, las causas del percance, sus consecuencias, los
testimonios de los testi~osv las medidas tomadas

Al itiia uc id obra se pucucii levanta uos actas:


De recibo provision?l una de recibo provisional de la obra y otra de
de Obra recibo definitivo. La primera, poco usual, se
acostumbra realizar para que el propietario
De recibo definitivo tome posesión del edificio mientras el
contratista termina los detalles.
Manual del Residente de Obra

AUTORIZACION
DE PAGOS

Las actas muchas veces sirven En una estimación de obra


para dejar constancia de que se se certifica, además, que lo
puede realizar un pago, hecho este ejecutado a
aunque normalmente basta satisfacción y se rechaza lo
con una estimación de obra, que no se ajuste a lo pactado.
que consiste en que el Algunas veces esto lleva a
Residente y tal vez otra que la estimación no se
persona más certifiquen las autorice o a que la obra no
medidas y cantidades de obra se reciba hasta corregir de
que un contratista ha manera provisional o
realizado en un tiempo definitiva los errores que
contenga.

Muchas En un sentido opuesto, toca al

;I
veces el Residente autorizar y ordenar los
papel del descuentos y sanciones económicas a
Residente que se haga acreedor el contratista,
no sólo es sea como pena por atraso o como
autorizar sanción por la diferencia de calidad o
los pagos de de apariencia en su trabajo.
la obra
ejecutada,
sino
convenir y
autorizar, :* ' - l.. '
::.
siempre de
acuerdo con
el Director
de la Obra,
precios y
pagos por
obras extras
necesarias,
pero no
establecidas
en el
convenio
con el
contratista.
EL RESIDENTE DE OBRA

Bitácora era originalmente el libro donde se registraba, varias veces al di& el rumbo, avanca e incidentes de la
navegacicin. Era el testimonio histórico en el qw,por ley, se anotaba todo lo signijiitivo que onrmá en un
barco durante su trayecto. &uivaldiÚr, con las salvedadh wnvenient~a la caja negra de los aviones.

Por extensión, es el libro encuadernado y foliado donde se hace el


registro cronológico diario, detallado, del avance e incidentes de una
obra, tales como los cambios o modificaciones a los planos, al
programa o a sus especificaciones; accidentes; acuerdos verbales con los
contratistas y otros participantes, y observaciones del Director General
de la Obra, los consultores, los contratistas y los inspectores de la
autoridad.

Asimismo, es en la Bitácora donde se


anotan las fechas de inicio de cada etapa,
obras extras, soluciones a detalles
constnictivos no contemplados en los
planos, incumplimientos, imprevistos,
accidentes y conflictos.

Muchas veces en la Bitácora se incluyen


fotografías, croquis y planos.
Debe contener el nombre, atribuciones y firmas de quienes particip
en la obra, tales como el Director Rcsponsable'de la Obra, 1
Corresponsables estructurales, los contratistas o los fespdnsables
1
ejecutan la ob

Al final, la Bitácora debe formar parte de los documen


entregan y debe conservar por ley el propietario, junto con la

Evidentemente, la Bitácora contiene una pan uzntidad de infomakk,puo no elimina ni nrstitílye a


medios de comtlniutción.
EL RESIDENTE DE OBRA

Las Juntas de Obra son reuniones periódicas a las


OBJETIVOS DE LA JUNTA que asisten quienes duigen o tienen responsabilidad
importante en la edificación, con la finalidad de,
conjuntamente, informar, adatar y analizar los
problemas de la edificación, a fin de encausar su
remedio, escuchando las diversas alternativas de
solución y de coordinación del trabajo.
Aclarar
Se trata de un mecanismo que fomenta la
1 Analiza los probl comunicación entre las partes y alienta la
cooperación, asi como la particípación de todos los
responsables, en la dirección y solución de los
probIemas tkcnicos, económicos y administrativos.
Famentar la participación. ... . Las Juntas, que ocurren desde que comienza la obra
Encontrar
.. 8okicionm.pscuch~;la - hasta que se entrega, están compuestas por un grupo
,*,.&o
..
. .
..ajkrñafhr&
. . .
in,..us:. :
. . ',pir~anente
. d que seintegran paulatinamente otros
, ,. ..: ... . .~~
partici~antes,según sea el avance de.la,obtay los
problenias que pr'esenten
Manual del Residente de Obra

I ara ros emir con un re~asodel

responsable del cronograma, que indica el


avancede la obra en todos sus aspectos,
incluyendo sus atrasos, los problemas que
se presentan, para pasar enseguida a
discutir las opciones de solución. Una
intervención importante es la del
responsable de los costos. En los asuntos

En el acta que se levanta en cada sesión se indica el lugar, la fecha, los asistentes, los puntos tratados, las decisionc
tomadas, los responsables de llevarlas a cabo y los plazos o ttrminos en que deberán ser cumplidas. Igualmente, sc
indican las sugerencias para el orden del dia de la siguiente sesión y las personas que deberán citarse a ella.

El Residente de Obra suele disponer de auxiliares técnicos


y administrativos, según las necesidades de la obra. Su
responsabilidad con ellos es asignarles tareas congruentes
con su puesto, vigilar su desempeño, motivarlos para elevar

I
su pro&ctividado, bien, amo~estarlosdebido a ;u mal
desempeño y, en casos extremos, pedir su traslado o
despido por mala conducta o escasa capacidad
K
EL RESIDENTE DE OBRA

El Residente de Obra, junto con el Director


Responsable de Obra, es el garante del
cumplimiento de las normas de higiene y seguridad
establecidas tanto en el Reglamento respectivo
como en el de C O ~ S ~ N C ~ ~ I L
-

Para ello, debe disponer las medidas preventivas


necesarias para evitar cualquier accidente, y exigir a
los contratistas v sus trabaiadores el cumolimiento
de las normas de orden, limpieza, seguridad e
higiene

PERI~DICOSY MEMORIA
INFORMES
,
1' Es posible que el Residente deba rendir informesperiódicos del estado de la obray su evoluczón,y
,
generalmente a rqonrabk de preparar la Memoria; qze de amado con los reglamentos de
i construcción se &be tenery consmar al tlrmino de la muma.
11
CUIDADOSDEL CONCRETO

E 1 concreto reforzado con acero es uno de los

materiales de construcción más empleados en nuestro país. Se usa

principalmente en los elementos estruchirales de los edificios, tales como

cimientos, columnas, trabes, losas de entrepiso y techos. Asimismo, se

utiliza en los castillos de los muros de mampostería, en los cerramientos de

puertas y ventanas, en los pisos y en las cisternas. .:A$ *-


como es unmat;rlalq& +encuentra
.
.
en todas las fases de la construcción,
. ~

dedicamos específicamente este cipítulo a los cuidados del concreto.


REVISION
DE LA CIMBRA

La rmisión de la cimbra es una


de las tareas que debe realizdr
cuidadoamente el Residente, pues
Y'
una cimbra suelta, mal
estabilizada o poco resistente
puede producir áeformmon~
. y.fallar en la resistencia
.f x-~ a..

Jinal del concreto.

/1 La rimb.ra no s610 debe


resistir e1peso del concreto
durante y despues del colado
s i i deformarse o perder los
niveles, plomos y
alineamientos; sino que
tambien deberá resistir el
vibrado del concreto una vez
vaciado.

Asimismo, habrá de certificar que las formas para el concreto estén


siguiendo el alineamiento del replanteo, a ejes, a nivel y a plomo, con los
pases necesarios para los ductos. En caso de que alguna parte vaya a quedar
aparente deberá verificarse que la cimbra tenga la textura adecuada para una
superficie visible.

L
Por último, antes de verter el concreto deberá revisarse que la cimbra este
limpia y humedecida con agua por lo menos dos horas antes del colado,
para que no le quite agua al concreto, y preparada con los aceites y
sustancias protectoras que faciliten su descimbrado y alarguen la vida útil
de la madera.
Manual dd Residente .deQh

Rrnv~sf6~
DE ~EXIEBZQS

Limpieza

Empalmes
CUIDADOS DEL CONCRETO
i l

Las fallas pueden comenzar en la preparación misma del concreto con la


dosificación de sus componentes que son cemento, agua, agregados pétreos y
aditivos.

Con respecto al agua, el punto más iniportanre es ,u propor;i¿n cii rtl~citin


con la cantidad de ccmmto, y¿ que un cxccro o una falta Jt tll? 3te,i.1ri
singularmcntc la resistencia final dcl concrero.

En cuanto a los agregados pétreos, hay que cerciorarse de su cantidad, clase,


dureza y forma, y particularmente de su granulometría o tamaño, que debe
coincidir con lo especificado.

Los aditivos se han convertido ya en un elemento casi invariable en las


mezclas de concreto de las grandes obras. Hay que verificar la cantidad, pues
una proporción menor no tendrá los resultados esperados y una mayor puede
alterar completamente la condición del concreto. Los aditivos más usados son
los retardadores y aceleradores del fraguado, los de impermeabilizacióil del
concreto, más otros de moldeabilidad y eliminación de oxigcno.

La mezcla o revoltura de los ingredientes del concreto también es importante para garantizar una apropiada
consistencia, una homogeneidad en las diversas preparauones y una uniformidad en la cantidad de agua.

C U T O PWMEZCLADO

En la actualidad, es una práctica común que una parte del concreto sea
mezclado en una planta productora, y llevado y vaciado a las obras en
randes oIIas revoIvedoras.

El premezclado en planta se supone que es técnicamente más


cuidado y más uniforme que el hecho en la obra, y tiene un
mayor control del tiempo y temperatura de baudo.

quf lo que hay que controlar es el tiempo de transportaci611, es decir, el que transcurre desde que eI concreto se
$para en la planta hasta que llega a la obra, pues un periodo grande puede producir sedimentación, disgregación de
s componentes y, por consrguiente, pérdidas. De m d o que el Residente debe estar atenta a la recepción de la mezcla
ra constatar en h Bitácora del transportista la hora en que sale y la hora en que llega.
Manual del Residente de Obra

PRUEBA DEL CONCRETO PRBSCO

Una vapor urda entrega de concreto prem&o o un vez por cada cuatro revolturas preparadas en la ol
se deúe haur una pmeba de sírjluik IlarnarIapnreba de revenimiento, encogimiento o asentamiento, pa
asegurarse de que el concretojluird bien a travéi de las barras de rejueízoy que qwakrá con zln aspecto
satisfaorio.

Esta pmeba se hace siguiendo la norma


NOM C 156, con un molde en forma
de cono truncado, llamado cono de
'
diferencia de altura con el molde
Abrams, que mide 30 cm de altura, 20
un en su base mayor y 10 cm en la
base menor.
/
El molde se llena en tres etapas 30 cm segunda etapa\
tomando una mezcla de tres muestras
de concreto sacadas de porciones
intermedias. Primero se cubre un tercio
y se compacta con 25 golpes de varilla primera etapa
.................................. ..
dados de la periferia al centro; luego se
cubre otro tercio y se vuelve a vibrar,
cuidando que la varilla penetre un poco
en la mezcla anterior, y finalmente, se
llena, compacta y nivela.
t 20 cm -

Diez segundos despues el cono se retira verticalmente, sin torcer y se mide la diferencia de altura contra el molde.

En aquellos concretos cuya vibración se realice con máquina, el asentamiento o revenimiento debe ser de 10 cm,
mientras en los que no se vibren con máquina deberá ser de 12 c m

Otra prueba que se hace al concreto fresco es la de peso volum6tric0, de acuerdo con la norma NOM C 162. Para t
concreto de dase 1, el peso debe ser de 2200 kg/m3 y para el concreto de dase 2 entre 1900 y 2200 kg/m3.

PRUEBADEL CONCRETO ENDURECLDO

La principal prueba del concreto una vez que J


ha endurecido es h de resistencia a h compresio
ayas muestras se toman, prdmente, en el
momento de iniciar el colado. .

J Las pruebas consisten en romper unos cilindros COI


muestras del concreto a los 14 o a los 28 días,
presionándolo con una prensa hidráulica de laborat
para probar su resistencia y uniformidad, de acuerd
con las normas NOM C 150 y NOM C 83.
CUIDADOS DEL CONCRETO

de tres partes intermedias, antes de que el concreto llegue a la cimbra,


compactándolo con una varilla de la periferia al centro. Como mínimo se toma un par de muestras por cada día de
tolado o por cada 40 m' de concreto.

El cilindro se deja fraguar sobre una base rígida, sin


vibraciones o impactos, protegido del sol y la lluvia, para
.desmaldarse 24 horas despues, ponerle una identificación y
dejarlo curando el tiempo necesario, hasta hacer las pruebas
en la prensa hidráulica.

Cuando la mezcla se diseña para tener una resistencia


.,específica a los 14 días, las pruebas se realizan en ese tiempo,
de lo contrario, se llevan a cabo a los 28 días.

Para el concreto de clase 1 la resistencia debe ser de 35 kg/cm2y para el de


clase 2 de 50 lcg/crnz. Estas pruebas se deben realizar en un laboratorio
laSe 2 50 kg porcm2 acreditado por el Si~tern~Nacional de Acreditamiento de Laboratorios de
Pruebas (SINALIP).

En caso de que las resistencias sean menores se procederá a extraer y ensayar


corazones, que son cilindros extraídos con un taladro, del concreto de la zona
representada por los cilindros vaüados, de acuerdo con la norma C 169.

se debe vaciar o colar en la zona del molde donde vaya a quedar en definitiva
.a

superficie quede con la textura que se necesita. Se


deberá tener particular cuidado de colar en capas
y secciones, nunca sobre concreto endurecido, y
de no agregar agua.

a
Durante el vaciado se deberá'estar atento la
toma de muestras para hacer'posteriormente las
pruebas de resistencia necesarias.

Las juntas de colado se ejecutarán en los lugares

L y con la forma que indiquen los planos


estructurales.
Manual del
PARA LA OBRA

L
IL
~- ~, -~

a supervisión de la obra es una tarea compleja y

variada, que comienza con los trabajos de limpieza y nivelación del terreno

y acaba con la obraterminada. En medio está todala elaboración del edificio

y sus instalaciones. Es difícil agotar todo aquello que hay que vigilar,

supervisar y constatar, por lo que en este capítulo nos limitamos a destacar

aquello enlo quecomúnmente hay que poner más atenciónpara que la obra

se realice y culmine exitosamente, con el menor número de contratiempos.

Antes de iniciar la obra se debe atender y supervisar una serie de tareas

preliminares que permitirán su arranque sin tropiezo. ne,,~inl..nai i a ~ n n d * ~ u t ~ *


,+-p.
Manual del Residente de Obra '1
1
La orimera de estas tareas suele ser la lim~iezay nivelaaón del terreno, y 4

Alrnac6n de materiales 1 En una obra importante el .


Dormitoeio del velador ' campamento alberga Las oficinas
del Residente y de su personal lo
s e ~ ú o sanitarios
s para el
Oficina del rébskbnte personal administrativo, y
eventualmente oficinas o locales
Servidos sanitarios
contratistas. .

p e l rata dd permqil
tgrgen y dijan h&pa.&

II:& estas casetast>r m q a k n , asevez, &a?gmo8

-
Al tiempo que se construyen las instalaciones provisionales del campamento, generalmente se procede al bardeado
predio, si es que todavfa no tiene cerca en todo su perímetro.

Se deberán prever zonas de descarga del material en el interior del predio, aunque pueda ser descargado o estibado
momentáneamente en el área de la banqueta, pero no en el arroyo de la calle.
40
I

i Para proceder a la demolición, se requiere una licencia especial de demolición, además de la licencia de construcción
indispensable para iniciar los trabajos.
/
S

Si en la demolición se van a usar explosivos se necesitq además, una licencia para su manefo que debe otorgar la
! SecreiarIa de la Defensa Naaonal (Sedenaj.
I

La demolici6n sude ser una tarea riesgosa en


varios aspectos; poi tanto, el Residente deberá
poner particular atención en las medidas de
se@idad que se deben tomar, tales como
acordonar con amplitud el área a demoler para
que ninguna persona extraffa la tuspase.

En algunos lugares, partícufarmenke lolos


cercanos a las calles y wlirrdancias, es
conveniente que el Residiente ordene la
tolo~aciónde tapies y parapetas para proteger
de la eventual caída delos materiales que se
demuelen.

Entre las medidas de seguridad q ~ -deben s


tomar antes de iniciar la dan ~tel
corra* el suministro de agua, @S &ticidad
a la construcciOn que se va a ~ r a ra&-o
,
retirar primero las ventapas y los gmWm
pánda devidrío qne, al astillarse, pusden
saltar lejos y lastimar en el momento o
posteriormente a los vecinas y trabajadores.

frodo momento de la demolición se deben seguir las normas técnicas que al respecto indique el reglamento de
@trucción del Iugar o, en su defecto, las del Reglamento de Construcción de1 Distrito Federal, del que hay una
v ó n de Ehtorial Trillas, comentada por Luis Arnal Simón y Max Betancourt Suárez.
Retiro de materiales feub~~UJes

Una vez que se ha iniciado la demolición, se debe proceder al rescate de los elementos de construcción que sean
recidables, a i retjro de los escombm y a la limpieza fuial del predio, a fin de iniciar la consmiccir5n.
1
TAREAS DEL RESIDENTE

Durante y despues del replanteo d


Residente debe verificar la l o d i c i
de los eies, niveles y ángulos, así co
cotas para el cimiento y la mamp

Igualmente, el Residente debe


asegurarse de que queden
marcas permanentes que
resistan el ajetreo de la obra
sin perderse y que sirvan para
realizar cualquier verificación
posterior que sea necesaria.
-.. !

anto la cimentación como toda la

estructura requieren una supervisión muy cuidadosa que garantice la

estabilidad de las obras. Los elementos de cimentación a los queelResidente

deberá estar más atento durante su edificación difieren ligeramente según

sea el tipo de cimentación.


.. ual del Residente de O b r a

En un edgcio el diseño de la cimentan'dn es resultado de un estudio de


mecánica del suelo, del que se deriva un prodimiento constructivo de
cimentacidn, un procedimiento para 2a mvacidny protección de los
muros o taludes que garantice la segwidad durante la obray desptlés al
elía,

Las caracteristicas de la supervisión


por parte del Residente variarán
ligeramente según el tipo de cimiento
del que se trate, que puede ser de
zapata aislada, zapata corrida, losa de
cimentación o pilotes. Algunas veces
la cimentación es una combinación
de dos o más de estos sistemas, como
cuando se trata de una losa asentada
en pilotes.

Cualquiera que sea el tipo de cimentación, el trabajo comienza con


1
excavaci6

La excavación para realizar la


cimentación suele ser parte a mano y
parte con maquinaria La excavación
a mano se realiza en tramos y
profundidades pequeñas, algunas
veces como complemento y
terminado de las mecánicas y en
general no presentan problemas para
el Residente. En cambio, la excavación mecánica presenta mayores riesgos, que el Residen
deberá tomar en cuenta.
[ En la aavaaón, como en todos los aspectos de la construcción,se 1
deben respetar las normas que señale el reglamento de constmcción Respeto a las normas
del Iwar v realizarse siempre a la profundidad señalada por el

r Protección contra derrumbes 4 Una de las medidas iniciales más importantes es la protección para
evitar derrumbes, asentamientps o desliiamientos de tierra en los
predios vecinos.

Otra medida es relodizar las instalaciones subterráneas que


pudieran cruzar por el predio y que se deben respetar.

Una tarea más es asegurarse de que se cuenta con un seguro de


ieguro de responsabilidad responsabilidad civil de daños a terceros, que proteja al propietario y
civil de daños a terceros a los constructores de cualquier eventualidad

Es responsabilidad del Residente constatar que la maquinaria con


:quese realizará la excavación es la apropiada para ese fin,así como
el plan de trabajo del contratista y la ubicación c&rrectade las
máquinas. Cc Revisión de las máquinas
y del plan de trabajo del
contratista

Si se va a trabajar con una torre grúa se deberá despejar previamente


el área de su operación y cuidar que los brazos no salgan del predio,
ni mucho menos que su movimiento dañe las edificios vecinos.

Para deslindar las responsabilidades que pudieran surgir como


niente es realizar una
unicipal responsable,
as condiciones de los
predios que colindan, y las medidas de protección que se toman y
tomarán en el predio en que se construye.
Manual del Residente de Obra

-
TAREASDELRESIDENTEDURANTELA EXCAVACION

1 vUnaexiiavezalque se inicie la excavación será necesarii que el Residente supe


. . . -
contratista las medidas necesarias vara arant tizar la estabilidad d
los cortes. Cuando la separación de las colindancias lo permitan, re podri

1
. .
delimitar taludes oerimetrales..oero si no hav, es~acio.se levantarán
tablaestacas o rnuios colados, apmtalados o retenidos con anclas.

B
1
En ocasiones habrá necesidad d
proveer sistemas de bombeo que
eliminen las aguas freáti
cuando la excavaci6n traspase
nivel. Si al bombear
asentamientos resultan mayores
lo calculado, se deberá recurrir
-
sistemas alternos que W c e n
contracción, o biari, reinyec
agua en la pefiferia de a

E1 sistema de bombeo deberá t


una capacidad 1.5 veces mayor
estimado.

En ocasiones, habrá necesidad de colocar ataguías para contener el agua durante las excavaciones.
Se deberán tomar medidas para que los vehículos que tengan
que circular por la obra lo hagan por accesos lejanos a las
zanjas a fin de evitar vibraciones y presiones que las lesionen.

Igualmente, se deberán proveer accesos al interior de las zanjas


por medio de escaleras seguras o con elevadores con freno
automático, que eviten la caída libre, indicando claramente su
carga máxima.

Habrá que evitar la amuiación del material excavado en las


cercanías de los predios vecinos, en los bordes de las zanjas o
en las áreas dispuestas para la circulación de vehicuIos.

"C.

1 En caso de que al excavar se llegaran a encontrar restos fósiles o arqueológicos, se deberá dar aviso inmediato al
i instituto Nacional de Antropología e Historia o a su delegación estatal, a fin de que se proceda, cuanto antes, al
i registro, recolección y/o protección científica de los restos.
\ -

En el caso de constmcuona altas o muy pesadas, una vez qzre se termine la twravación se deben colocar
j regitms o bancos de nivel para poder conocer movimientos verti& postmores.
. .-- . . .

j RELLENOS
Y

E Muchas veces el material rxcavado se utiltza como relleno en diversas partes del predio. Otra, el relleno se
hace con m a t d l tratdo de divmas partes ajena al predio.

En cualquier caso, el Residente deberá asegurarse de


que antes de rellenar se retire la capa vegetal superficial
y se realice una primera

Luego, deberá comprobar que el material se coloque


capas uniformes en la calidad
' profundidad y en humedad

Después se debe compactar y nivelar el terreno. 1


primera cornpactación

G W
-
-
Retiro de la cape vegetal del suel(

w u~Wrrnedel relleno

SegUnW COmpaCtaclOn y nlveIaCfon


del suelo
Enseguida, se comprueba la resistencia, segiin las
especificaciones y las instrucciones del experto en
1 mecánica de suelos.
Comprobación de resistencia del
suelo

Hay omionesy obra en que el relleno no requ~crccle mayores controlesy se hace con m j o y otros
materiales sobrantes que se wmpactany nivelan.
Manual del Residente de Obra

CIMENTACI~N
CON ZAPATAS

Los cimientos de mpata aislada pueden considerane relativamente parecidas en su


construcciión a los de zapata cam& pua la dfmencza prinnpaI es la atensión de Id
mcavaciidn y de la apa& por tanto, los elementos de su constrl~cnióna los que deberáponer
mayor atención el Residente son relativamente los mismos.

Las zapatas generalmente están hechas de concret~


reforzado o de mamoostería A estas últimas nos
referiremos más adelante al tratar de las estructuras de
mamposterfa.

-
TAREAS DEL RESlDtNTE
ANTESDE LA. CIMICNTACI~N

Profundidad d i l a excavación

El Residente debe asegurarse, al inicio de los trabaj~


cimentaci6n con zapata, de que el replanteado4
correcto, para enseguida revisar la profundidad ib
excavación, su apisonado o compactaa&
apuntalamiento de las paredes y dudes q~
requieran, y finalmente, que la pI%n&a basd
colocada cbrrectamei
J

Al realizar la zapata el Residente


dejen los huecos necesarios para
duaos.

Cuando la zapata sea construida con concreto, el


Residente deberá vigilar que al colarlo no se :
contamine con la tierra o el agua freática o
cuaiquier líquido o gas que afecte su resistencia y
durabiiidaá, así como que el acero de refuerzo estC
lo suficientemente calzado como para que quede
protegido por una capa suficiente de concreto.
1 Cuando se trata de una losa de cimentación plana
conviene que el Residente esté atento a que los
alineamientos y el replanteo estén correctos, para
después cerciorarse de que la base tenga la excavación,
compactación y nivelación necesarias.

Muchas veces dentro de la losa de cimentación van


insertos algunos duaos de las instalaciones
hidráulicas y sanitarias, cuya colocación correcta y

manera en que se indicó anteriormente al hablar del


Compactación cuidado del concreto, y asegurarse de que se han
tomado las medidas necesarias para que al colarlo no

Cuando se trata de un cimiento de losa


celular, de flotación o de cajón, el
Residente deberá verificar,
particularmente, la excavación, que
gerieralmente es muy grande, la cimbra, el
refuerzo de acero, el colado y el curado, tal
como se indicó al inicio al tratar de los
cuidados del concreto (pp. 37 y 38).
Manual del Residente de Obra 1
SUPERVISION EN LA CIMENTACIÓN

Se debe revisar la rectitud de cada pilote, cuya desviación de la verticalidad no debe ser
mayor de 3 O/o para los pilotes con punta y del 6% para los demás.

Al hincar cada pilote se debe llevar


un registro de la fecha, ubicación
dentro de la planta de cimentación,
tipo, largo, sección y peso.
- Caballete
>:
:., , ~ , ,.-..',:j?*..+
Peso
z.., ... .. .~~~ ,..:, . . . ~ . '*.,>.
. .. . ,

También se deben anotar los


siguientes datos:

Nivel del terreno antes de la hinca y nivel de la


cabeza después de la hinca

Tipo de material empleado para la pr


El peso del martinete no
de la cabeza
.:deberá ser inferior al 30 Oto
Peso del martinete y altura de caidrii : -j

ortiguamiento usado en Energía del hincado por golpe


cabeza y en el seguidor.
Número de golpes por metro de penefraciióri' ' :',

La posición final de la
cabeza de cada pilote no Penetración en los últimos tres golpes
deberá diferir en más de
Tipo y espesor del amortiguamiento utilizado

Posición final de la cabeza de cada pilote

Emersión en los pilotesadyacentes

I termino del hincado de cada pilote se registrará si hay emersión, y los pilotes adyacentes que se deberá0 rehincar al
nivel especificado.
Manual del Residente de Obra

Si un pilote se rompiera o dañara estructuralmente, o si quedara


una profundidad menor de la esperada, se extraerá su parte
superior, de manera que entre el nivel de desplante y el nivel
superior del pilote quede una distancia de por lo menos 3 metros

Cuando se trate de pilotes colados en el lugar, es posible que


previamente se deba estabilizar el suelo con lodo bentonítico.

DE PILOTE COLADOENEL SITIO


COLOCACI~N
Antes de hacer el colado
habrá que verificar de
manera directa o indirecta el CUIDADOS ESPECIALES
fondo de la perforación,
para comprobar y registrar
las características del estrato
de apoyo, y cerciorarse de
que todos los azolves han
sido removidos.

Al colar deberá evitarse la Verificar el fondo de la


segregación del concreto o
su contaminación con
dermmbes o lodo Remover cizol~es
estabilizador.

DE PILOTE DE CONCRETOHUNDID
COLOCACI~N
El Residente deberá cuidar
que no se acumulen
materiales ni circulen
vehículos en las cercanías de
la excavación, así como Rem0~iÓn de rfta&r¡alba
instalar cercas y señales de Restringir la ci~culrxclón
peligro diurnas y nocturnas Señalizaciones de adverténcia
que avisen del peligro de nna USOdel equipo de seguridad para el personal
caída.
EN LAS ESTRUCTURAS

L a estructura está compuesta por cimientos,

columnas, dalas, trabes, entrepisos y techos, generalmente hechos de

concreto reforzado, acero estructural, mampostería o madera.


M a n u a l del Residente d e O b r a

Se supemsa su localización, el refuerzo de acero, la cimbra, el colado y el


curada, haciendo las pruebas tradicionales dei concreto que se han
menüonado antes y cuidando los detalles que se indican a continuación.

REFUERZOS
VERTiCALES
L a columna son los pntos de apoyo más importante, por la que su
Los refuerzos de acero se deben
loaliulción, refuemy cimbrado correctos son fundamentalas.
revisar antes de que se cubran con ,
la cimbra, comprobando su
sección, vigilando su verticalidad y
cuidando que estén en la cantidad CIMERA
correcta, con los traslapes
suficientes en los empalmes y con La cimbra debe estar elaborada a e
suficiente separación respecto a los con su centro sin desvío, cuidandc
costados de la cimbra. verticalidad, el plomo y los ánguk
en relación con el desplante y con
REFUERZOS
TRANSVERSALES entrepisos. Debe tener gran
estabilidad y resistencia para que r
En los refuerzos horizontales, tales se mueva o desvie al colarle el
como los estribos y anillos, se debe concreto. Se debe asegurar antes d
vigilar su sección, localización, colado, durante el calado y despui
cantidad y separación, del colado, para que n o tenga
particularmente en los arranques y alteración alguna en su geometría
en los remates de las columnas.

COLADO
Se debe cuidar que el colado se
haga sobre columnas que ya han
alcanzado la firmeza necesaria y
no sobre aquellas todavía tiernas.
Asimismo se debe cuidar que el
vibrado se realice en capas alternas,
ayudado de golpes en la parte bala L

de la cimbra, para asegurarse de


que no queden huecos en el fondo
o las partes bajas.

Mientra se cuela y a su término, se debe comprobar que la cimbra no ha


perdido el plomo ni el nzvel.
Y. SUPERVISI~NEN LAS ESTRUCTIJRAS Y LA MAMFOSTERÍA
c

Para la colocación de los refuerzos, la instalación de


la cimbra y el colado, el Residente debe asegurarse
que se construyan los andamios y accesos con las
medidas de seguridad necesaria para garantizar la
integridad de quienes allí trabajan.

1 TRABES, LOSAS DE ENTREPISO Y TECHOS

dimensiones correctas, los niveles precisos, la


continuidad necesaria, con apoyos seguros y una
separación apropiada, dejando los huecos
necesarios para los ductos y los elementos que
aligeren las losas, tales como casetones u otros i
dispositivos.

Particular cuidado se debe tener con los refuerzos


I
horizontales, vigilando su sección, la corrección
de los dobleces, la precisión de su ubicación, su
separación entre si y lo correcto d- SUS amarres
en los empalmes, que siempre deben quedar fuera
de las zonas de tracción.

Obviamente, el colado de trabes o losas se debe


emprender sólo despues de que las columnas en
las que se apoyan han alcanzado la resistencia
necesaria. El vertido del concreto se debe realizar
sin intermpción, cuidando que las juntas se
realicen tal como se especifica en los planos.

El concreto colado se debe vibrar y picar, como


ya se ha indicado, cuidando al mismo tiempo su
nivelación y textura.

1 esp& de2 colado se deben colocar senderos de


tabhpara qtre no se tractorne la strperficie al
caminar sobre el concreto sin que haya
jagzlado completamente.
Manual del Residente de Obra
1

Las estructuras metálicas hechas a base de columnas, trabes y placas de acero estmctural, ángulos y m4nsulas, se
producen en las fábricas y los talleres con las longitudes y formas indicadas tanto en los planos como en las
especificaciones.

Allí también se indican la po~ición


y tamaño de la soldadura, el
remache o el tornillo con que jt
unirdn en la obra.
.

Asimismo, en la obra se deben armar las piezas con el equipo apropiado que
garantice, todo el tiempo, tanto la seguridad de quienes &ajenen élla como
de la estructura en sí.

Durante la descarga o durante el montaje se debe cuidar cada una de las piezas para que no se deformen ni sean sujetas
a esfuerzos excesivos. En caso de que se deformaran, se deben reponer o enderezar en el taller, para que tengan las
tolerancias especificadas.
SUPERVISI~NEN LAS E S T R U ~ R B SY LA w o m R í A

O PROVISIONAL

'Hamarprovisionalmente tiene por oiyeto lograr qxe t o h las p i m coincidan, tanto en el plano como
e no debe d f m en~ mdc

La secuencia de colocación de
las piezas debe ser tal que Durante el montaje las piezas se
elimine la distorsión y los deberán sostener con tornillos,
esfuerzos. Los remaches o los pernos o soldaduras provisionales,
tornillos provisionales deben colocando los apoyos tempórales
penetrar sin distorsionar el necesarios, tales como
metal y sin agrandar los contravientos, cuíias, tirantes o
agujeros. Si se encuentra que hay puntales. Sin embargo, este montaje
una concordancia pobxe entre inicial debe ser lo suficientemente
los agujeros, se deben rechazar fuerte para soportar la carga muerta
de las piezas que lo componen, más
los esfuerzos de montaje o los de
viento o sismo.

En el cubo de elevadores, el eje no debe tener variaciones de m& de 25 mm en


los primeros 20 pisos y no más de 1 mm por cada piso adicional, hasta un
máximo de 50 mm.

ás de 25 mm hacia afuera
ros 20 pisos, a partir de los
por cada piso adicionai, sin

Los remaches, pernos y


soldaduras definitivas se deben
colocar hasta que toda esa parte
de la estructura quede alineada y
a plomo. Se debe verificar que
no haya faltas de contacto
directo superior a 1.5 mm. En
caso de que e1 espacio llegara a
ser mayor, pero sin sobrepasar
los 6 rnm,se pueden colocar,
como relleno, láminas de acero
Manual del Residente de Obra

Antes de hacer las Asimismo, antes de soldar


soldaduras definitivas, se se deben revisar los
debe revisar que las fallas bordes, biseles y holgura
en el alineamiento no sean para cerciorarse de que
mayores de 1/10 del grueso están de acuerdo con los
de la parte más delgada o
superiores a 3 mm.

Al terminar las soldaduras se debe


hacer unainspección ocular de las
mismas, reparar las defectuosas o
que tengan tamaiio insuficiente, Si hay duda acerca de las soldaduras, se deben hacer mu
cráteres o metal base socavado. Si radiografías o ensayos no destmctivos, con excepción de las
hay soldaduras agrietadas, se deben mayores de 2 cm de grueso, que se deben rwisar en su total
rechazar. mayoría, las que esten hechas sobre cabezas de to

La cabeza y la tuerca de los


tornillos de alta resistencia
deben asentar bien sobre las
superficies, libres de costras o
aceite, y penetrar sin tensión.

Los remaches se deben colocar


con remachadoras de
compresión, ya sean manuales,
neumáticas, hidráulicas o
eléaricas, llenando totalmente el
agujero al coloc.os, para que
queden completamente
apretados, con sus cabebas en
contactctotal cafi k:g@erficie.

Los remaches con c a b h


semiesferica, condntrica-y:de
tamaiio uniforme, se deben
colocar en caliente a una ,
temperatura no menor de : '

540 OC, ni mayor de 1000 T.

Los agujeros alargados estan


prohibidos dando se utilizan
remaches. Tampoco está
permitido agrandar los agujeros
para que penetre el remache
SUPERVISIÓNEN LAS ESTRUCTURAS Y LA MAMPOSTERÍA-
ESTRUCTURASDE MAMPOSTERIA
Las estructuras de mamposterla m h comunes son las de muros de tabique refomdos
con castillosy dalas, y las de tabiquesy bloques huecos refomdos znteriormente con
b a m y mallas de acero tanto verticales como horizontales.

En la supervisión,
el Residente debe
asegurarse de que
los tabiques,
ladrillos o
bloques, ya sean
de arcilla o de
concreto, estén
limpios y
completos.

Para los muros reforzados


con castillos y dalas el
Residente debe verificar
que las hiladas estén a
nivel y a plomo, siguiendo
el aparejo que se haya
indicado en el plano, con
los castillos anclados en el
cimiento por lo menos a
40 cm de profundidad.
I Manual del Residente de Obra

1 Los refuerzos deberán coincidir con las


especificaciones del plano, con los
amarres de los empalmes realizados
conforme a la norma, en tanto que el
espesor del concreto deberá ser por lo

m menos del ancho del muro.

MAMPOSTER~ACON REFUERZO INTERIOR

Varillas de refuerzo

En los bloques y tabiques huecos el refuerzo deberá ir colocado en


los huecos y en las juntas. Las varillas alojadas en los huecos
deberán ir separadas de las paredes del tabique una distancia de
por lo menos la mitad del diámetro de la varilla. El hueco deberá
ser llenado completamente, a todo lo largo, por el concreto con
un agregado pétreo máximo de 1 cm.

Las varillas deberán ser colocadas en los


muros según lo indiquen los planos o por lo 7
menos cada 3 metros, y en las intersecciones
y extremos de los muros deberán ir varillas
en dos huecos consecutivos.

Las varillas o mallas colocadas horizontalmente en las juntas con mezcla deberán
quedar por lo menos a 1.5 cm dentro del muro, una vez el diámetro de la barra.
M P O S T E R ~DE MUROS NO ESTRUCTURALES

ando se trata de muros no estructurales, la supervisión de la mamposteria de muros es relativamente sencilla. Basta
cerciorarse de que se está trabajando con el tipo de ladrillo correcto, sin defectos, comprobar la dosificación del
rtero y cuidar el aparejo.

1
Al supervisar el aparejo
hay que cuidar que las
hiladas estén uniformes,
a nivel y a plomo, con
el espesor de mezcla
correcto, que haya
consistencia en la línea
de las juntas verticales y
que el acabado de las
juntas sea el correcto
para el muro de que se
trate, particularmente si
va aparente.

Para mayor información sobre muros de mampost& conrtllte el Manual de albañilería 1 de esta
misma colección.

STRUCTURAS DE MADERA

poco usuales en nuestro país. Los principales cuidados que hay que tener con las mismas
d requerida, la protección necesaria durante toda su vida útil, y que la colocación y
precisamente conforme a los planos, respetando los medios de ensamble que alli se

Las de
madera que se
usan como
estructura son
vigas y viguetas
para pisos,
entrepisos, techos
Vigueta . y columnas.

Las madera con calidad eshuctural deben ser de clae A o B, ya sea de c o n i f a o de árboles de hoja, y deben
pasar una cal$cación viszllll de los defectos de la madera.
61
Manual del Residente de Obra

9
Los principales defectos de la madera, que se pueden detectar a simple vista para determinar si una pieza tiene o no
calidad estructural, son entre otros, los siguientes:

I Dnramen o

1 Alabeo. del canta: no ddie ser

1 Madera coa ablia8nras r M

1 Nudos kneros en Las aras: m deben str mayorep,& fe I


o áe de/& del ancho.

cara menor.

. .. ~ . .: . .. . . .
. .. . ..

0 - T o ~ c e h rnr u i f h ' , a de más . . .,&.1.5 m m por cada 25 rnrn de ancho en cada 2 m.


. .. . ...
.. .. , . .. .,,<.a--...,,.*:, .:.
,
:*ey.++- .... - ;, . ..-..
. .. ..*;
..<.L..> .U." . ...- 2,;:!
' ,
- : ,
. . ,!
. !
.Y , ..m<?
1 . .:,

Si un trozo de madera para la estructura presenta dos de estos defectos, aunque no lleguen a l limite, se debe rechazar
como elemento estructural.
I
SUPERVISIÓN EN LAS ESmUCTURAS Y LA MAMPOSIERÍA
1
El Residente debe aseprarse de que la madera para formar la estructura, siempre y cuando
que se vaya a mar como esmctura se aimame no corra peligro de pudrición durante el
tiempo que dure su secado natural.
po~& de manera qtle no sufia cambios en su
humedad o alan da80 mecánico.
>arausarse en una estructura, la madera debe estar protegida toda su
a útil contra los cambios en su humedad, contra los insectos, contra
los hongos y contra el fuego, a base de productos químicos que se I
absorban y recubrimientos
que la protejan. Humedad

Preservadores
Retardadores de Los productos químicos para proteger la madera suelen ser presemadores,
5 fuego retardadores del fuego e insecticidas, particularmente para evitar las termitas.
"nsecticaas

Las diferencias en las dimensiones de las piezas de


madera empleadas transversalmente no deben ser
superiores a un 3 010.

Durante el armado de la estructura, las piezas no


deben estar expuestas a esfuerzos excesivos y las
uniones se deben realizar con los ensambles,
ornillos, pernos y davos indicados en los planos y
sus especificaciones.

Finalmente, las piezas de madera de la estructura


deben recibir los recubrimientos indicados para su
protección.
.,
Manual del Residente de Obra

Los techos, además del remate


superior, son los elementos
estructurales que protegen al
;Cubierta edificio de la acción
I
I deteriorante de la intemperie.
1
Esan formados por una
armadura o entramado y una
cubierta que debe aislar
perfectamente el interior y a
la vez ser una capa resistente a
los efectos de la Iluvia, el sol,
el viento y los cambios
Armadura extremos de la temperatura
ambiente
Se puede deur que hay tres tipos principales de cubiertas:

tabiques y ladriiíos, que se


baio los ~ r i n c i ~ i de
o s un arco.

Las que son hechas a


base de tejas y otros
elementos pequeños,
o relativamente
pequeños, como las
láminas, soportados
por una estructura de
madera o metal.

Las cubiertas continuas


se realizan con una hoja Algunas veces los techos
de concreto, con un combinaciones y mezdas de e
alma de acero.
b
SI*
SUPERVISI~NEN LAS ESTRUCTURAS Y LA MAMPOSTEF~A -

1 Las formas de la techumbre pueden ser variadas, comenzando por la azotea


plana, y los techos inclinados de un agua, dos aguas, cuatro aguas, en diente de
& &,.;* sierra, a la holandesa o como manzarda. Luego están las techumbres curvas,
~ ~

como las bóvedas, las cúpulas y las 1)araboloides hiperbólicas.

Cada uno de estos tipos de


cubierta requiere del Residente un
cuidado diferente, pero en
términos generales los puntos
básicos por supervisar son la
g*
o ~+n~rt<~
.iI.ULLYIa, .Y -- --
---.
13r r. nl l n r 3 r i A n
de 12

$j cubierta y su sellado o
.., '
Coloccici6n de la cubierfa
llado o

Las techumbres de teja o láminas requieren un cuidado particular en los


puntos de apoyo y el entramado, que puede ser de madera o de hierro, además
de las pendientes, el traslape de las piezas, tanto en sentido vertical como
horizontal, y el sellado de las juntas, para culminar con los andajes que
mantienen fijas las piezas, y con la vigilancia en la colocación de los desagües,
que deben tener la ubicación y la pendiente correctas.

1
kM&hs
En el caso de las
bóvedas y cúpulas el
cuidado reside
igualmente en
supervisar que los
a
apoyos hayan sido
bien construidos, y
que las piezas,
- - o
pequeños ladrillos
PLANA DE LADRILLO
B~VEDA iabiques, muchas
BÓVEDA CURVA veces de fabricación
DE LADRILLO ,Cubierta especial, se coloquen
por manos expertas,
ya sea con la ayuda de
1 Capa de ladrillo 0
.
- una cimbra o sin ella,
Cercha de madera 'a ae de la manera
técnicamente

~
'uu''d
i!
correcta, unidas con
~ el mortero
t apropiado.
Finalmente, habrá
~
J
que vigilar la
impermeabilización o
seliado de la cubierta.
Manual del Residente de Obra 1
Las cubiertas continuas de concreto pueden ser losas planas,
losas con estructura de vigas o cascarones. I
1

t I
Con estructura de vigas 2
Cascarones
.; i
1

Las cubiertas de cascarón son delgadas membranas curvas de concreto, autoportantes basadas en el principio de la
cáscara de huevo. Pueden ser abovedadas, o bien, paraboloides hiperbólicas.

En las cubiertas de este tipo hay que tener los cuidados necesarios que se realizan en cualquier estructura del
concreto, tema que hemos tratado con anterior;

Laimpermeabilización es una rama cada vez más especializada de


la construcción. Su supervisión resulta de primordial
importancia para garantizar el sello de las techumbres. Para
mayor información de los diferentes tipos de
impermeabilrzantes, sus usos y su colocación puede consultar
el Manuai de impmeabilkción de esta misma serie.

Finalmentt: la primera preocupaciOn del Residente debe ser


la protección adecuuda de los trabajdores que laboran en
el techo.

66
E N INSTALACIONES
Y ACABADOS

sanitarias e hidráulicas puede compartirse con otros residentes de los

contratistas especializados; aquf tratamos las tareas del Residente General

de la Obra.
I Manual del Residente de Obra
Una vez realizado un tramo
completo de drenaje se puede
proceder a la verificauón de su
VERIFICACI~NDE U,
INSTALACIQN
- .-
- ---.
- I
nivel y su rectificación en caso
necesario, para enseguida pasar
a la comprobación de su
escurrimiento, sello y eficienua :.Nivelescovechs
de los sifones. Finalmente, se '
^" , ,:.. : .,.

debe verificar el correcto ~i&kcto del agua


taponamiento de todas las . .
bocas. Wlos eficientes

T-c>ones provisionales
- '

' La realización de las instalaciones hidráulicas, al @%alo más que las sanitarias, debe realizarse con sumo
cuidado y una supervisión rigzlrosa, pues un descuido puede traerfillas, problemas y detecoros d@ciles de
resolver posteriormente, dado que corren oculta

Fl Residente debe cuidar la localización de los ductos, cisternas, tinacos y bombas con
controles. En relación con los tubos, ya sean de cobre, PVC o hierro galvanizado,
,e cerciorarse de su diámetro correcto y de que su espesor coincida con el de la

Asimismo, debe cuidar que el corte se


haga con las herramientas correctas y

1 que el roscado, pegado o soldado


realice conforme a las norm:
--
i
En la acometida del
exterior debe verificar la

1 Mientras las redes sanitarias se inici;


en algún mueble sanitario o colader
las de agua generalmente terminan en
algún mueble. Consecuentemente, el
Residente debe constatar que Ir-
muebles estén bien localizados, cc
10s anclajes correctos, a nivel y con
r! iinalmenti debe proceder
la comprobación del
uncionamiento de la red
n los lavamanos, tinas,
conexión al drenaje y a la ri
egaderas, sanitarios,
idráulica apropiadamente bech
arjas, fregaderos y
alentadores.

Algunas veces, como parte del trabajo de las instalaciones sanitarias, cluyen algunos accesorios como llaves,
ganchos, papeleras, toalleros, vaseros, jaboneras, cepilleros, etcétera.
-

Conductores
Interruptores
Manual del Residente de Obra

A hsr*wcio~ese~icrn~cns Las instalaciones eléctricas están compuestas


principalmente por conductos, conductores,
interruptores, lámparas y contactos.
-
Lámparas
Contactos
' -

Cerciorarse ¡
de la ubicación correcta de 1%
Que los materialef instalaciones.
correspondan con
las especificaciones; que los

I
conductores empleados sean
del tipo, calibre y col01
Que los ranurados se hagan con la
1 profundidad y los trayectos
interruptores general. correctos.
interruptores de lámpara 1 Que las cajas estén en el sitio
paneles de control g i n d i r d n 17 ~ q u r a d a con
s fumeza

1 Asegurarse de que no hay ningún


empalme o amarre dentro de los
ductos, sino solamente en las
cajas.
\
Una vez terminada la instalación, ésta se pmeba, para cerciorarse de que las lámparas encienden correctamente, que
todos los apagadores tienen corriente y que las conexiones a los motores se han hecho con el cable del calibre indicado
para el amperaje que deberán soportar. Por último, se verifica que los intermptores generales tengan clara la indicación
de los circuitos que alimentan.

Con respecto a las instalaciones de gas, el supervisor debe cerciorarse de que se hacen con la
localización y el recorrido correcto, con el diámetro y espesor de tubo especificado, que debe
coincidir con la norma.
EN INSTALACIONES Y ACABADOS
SUPERVISIÓN

[r Las znstalaciones de aire acondicionado están conzpzlestas de calentadores, enfiadores, dactos, salidas y
i controh.

Las tareas del Residente


suelen ser:

La comprobación de que los ductos tienen la seccfón indncada en los planos,


q& las m a s tienen el diámetro que se seAala y que los pases a tra~43dde las
losas, vrgas y muros se realizan por los sitios que se han de~adopara ese
propósito, sin debilitar la Estructura en lo mínimo; igualmente, debe verifica
que las compuertas estén en los sitio$ especificados con sus controles
operando.

Debe revisar que en la^ salidas estén las reiilh y los d i f i i a i c a d o s , y


que 10s controles de cuarto estén en su sitio y correcpond8.n 9 la
especificación,
i

El equipo de enfriamicoto y calefacción debe estar bien anclado en el


cuarto de máquinas, con los dispostttvos necesarios para su operacidn
segura.

Finalmente, el Residente estará atento a la prueba del sistema, en la que se


debe verificar su balance en los diversos cuartos donde deba operar.
Asimismo, se debe asegurar de que no haya ruidos ni vibraciones y que los
filtros de aire estén limpios.
Manual del Residente de Obra

En los repellados y enlucidos hay que cuidar la granulometria de las mezdas,


la textura y homogeneidad del acabado, así como el espesor y plomo de las
maestras y de1 acabado final, pues si el espesor del repellado es superior a lo
necesario ocasionará un desperdicio de material y mano de obra, con la
consiguiente elevación del costo.

El material del acabado de los pisos es muy variado, pero se puede agrupar en
tres grandes categorías: madera, baldosas y pisos continuos.

Los pisos de madera suelen ser de duela o parqué, mientras que el material de
las baldosas puede ser barro sin vidriar, cerámica vidriada, losetas de plástico,
baldosas de cemento, mosaicos de cemento, baldosas de terrazo, adoquines de
cemento, mosaicos de piedra o vidrio, o baldosas de piedra, como el mármol
y el granito.

Los pisos continuos suelen ser de concreto, de asfalto, de plástico o de


textiles. Los pisos continuos de concreto pueden ir coloreados, con el
agregado expuesto ya sea pulido o deslavado, o bien, modelados con alguna
textura o estampado.

Cada uno de estos pisos se


coloca con una tecnología
que difiere de unos a otros,
algunas veces radicalmente

I
Adoquines de =mento y otras apenas perceptible,
Mosaicos de piedra pero en términos generales
MOscliCQS de ddF¡ el Regdenfedebe verificar
que la~bas-~~brhre la que se
Bald~sasde piedra coloque se&l~a*t!cnicamentt
correcta, a m q e con las
especificaciones,
cerciorándose que los
niveles vara el acabado
estén correctamente
sefíalados, que la
colocación se realice con la
temología apropiada para
ef material,; que las juntas
y el piso tengan la
apariencia deseada, para
posteriormente verificar
todos los niveles.
-
El repellado suele ser una de las formas de acabado de los
muros y techos, pero otras veces constituye sólo la base
sobre la cual se coloca el acabado, que en la mayorfa de
los casos consiste en pintura o recubrimientos.

Los recubrimientos dan al muto una textura, color y


apariencia distinta al repellado o enyesado, en tanto que
la pintura conserva la textura de estos, agregándoles color.

1 El recubrimiento del muro tiene dos funciones principlis: dar protección a las paredes, y contribuir a su belleza y
,:comodidad.
1; Hay dos recubrimientosprinctpah: las pastar y las bahsas, mlejos
,l
Ik
o mosaicos.
das pastas, que son apiicadas por un yesero o pintor espenalizado,
requieren la supervisión de la base sobre la que se colocan, la correcta
preparación del material, si no viene ya elaborado de fabrica, y su
aplicación con la técnica correcta y la herramienta adecuada, además de
que se debe asegurar de la capacidad y habilidad del operario, de quien
depende el terminado find

En los
acabados, la
calidad del
material y de la
CapacidUd del o mano de obra
son de primera
importancia:
tanto, ei
Residente Las baldosas y azulejos, generalmente
deberá vigdar, usados en los bafms y coCi~@i'equieren
particularmente, una s u p e ~ s i ó nni&dosa de la
la capacidad de preparación de la superficie sobre la que
los operarios, el se van a pegar, del uso correcto del
uso correcto de adhesivo, del correcto trazado y
SUS distribución de las piezas, de su pegado
herramientas y a plomo y a nivel, asi cbmo de su
la calidad de los emboquillado y limpieza final.
..
materiales. aue
no deben ser Si se tratase de baldosas de mármol o de
adulterados otro materiai pitreo, el Residente deberá
para lograr un supervisar también el anclaje de las

- mayor
rendimiento.
piezas y la rectificación de sus plomos y
niveles.
-
Manual del Residente de O b r a
Ld informacidn sobre los tipos L p i n t ~ r ya las maneras de
apZicarla se puede ampliar consuEtando el Manual de
pintura de casas y edificios, de esta misma cokccidn

Algunas Eces, los recubrirnientos de muros se realizan a base de


enchapados de madera, en vez de baldosas, en cuyo caso se
cuidar el anclaje correcto de los bastidores o entramadas s&í+e'&
que se colocan 1% chapas.-

., -.-
. .. . . . . . . - " . ,., . . . . . . . :. .:;..-.:
. - . .:.*,,,
. . . .
&&& -
.. .t..$-.
+A%
..
-.-... l..;

PLAFONES :'e-

Los plafonesgeneralmente se wlocan como acabudo..de los techos


y pueden constituirse a base de pqueñas pie- suspendidas o de
paños corridos, colocando una pasta de revestimienio sobre una
malla de alambre.
En la supervisión del primer terminado se debe poner especial

I
cuidado en el anclaje y nivelación de las piezas que sostienen el
plafón, en la calidad y dimensiones de las láminas de que lo
componen, así como en su fijación y nivelaci6n correctas.

I
En cl plafón corrido el knfasis de la supervisión conviene que este en
el bueii anclado de la retiiula de metal quc sirve de alma y su
nivelación correcta, así como en la calidad dc la pasta que se aplique,
y su colocación y terminado correcto.
Aunque la colocaú& de 1% we%a~ y ve~ana$de uri
ediflao es una de las Fmnales del adado, la
~1ipervisi6npara su ir&&d6P m S ~ t mi-a
mucho antes, mel a &
& de bs waos o hueca
b e d e serán m1ocac)aas

Se d& v&r quelasasaos esten en d sitio mmct~


mél dintel a ta a W a adecuada y a nn;le2 con las
ja& a pionw y el aEej%ara nivel, y ron la
profundrciaQcoma & I ~ d oel terminada

Ei re se debe cerciorarde @e10s vanos tengmk


h o w g askmde pgta r&ix lar puem y ias vamas,
a ñn deque su colocafi8n sea %cíl.Lo5 =os deben
mer~~mocbctas ithtficadas ea lss plam los @pa&
parafaf~ndeIasp~syb~~,
@atede espigas u aietas, o bien de raqaetm y romiilas.
Asimismo, el vano debe tena t.I temido & ~ x f gya ,
8ea Fevaya aparente o con c h-,
Una ws que se vayan a-domrlas perras peatanas, el
Rd~rt~.debofeisisaLmet~dasetlasteap;anlas
&mmdoa~ y maerierikiw qwificadaien 105 plan*
Ensemída, debevkilar kd- de 10s marcos, su

para a continuación eer&~mde quelas hojas no


conti~nen&wni &tjm
Habrd Que 4ile kts h h e r r i e s , m sean bhm

-
Bbafmn~,el Rmiduite d e M
p m w a -w!x@rm
en las que se

E1 sistema de wl6cad~de !hp w y m w vada


se& su tipo, Para consnltud2;rlh &E h tipos de
puestas me e xim puede s&sa&aen el dc

&
''
-3t-W
wwwmanbB so'i la.mh@"
Maniaii*d-
'
we En las ventanas habrá quevigilw na &lo la mkaU6n
4-4mrta y las hojas, sino &mb&iiIa colwci6n y
.p ed Manual de v e m a s dc GSSW sellado perSecta de los wlctaieg
E IResidente es la persona encargada devigilar que en la obra
se tomen las medidas necesarias para evitar accidentes, que
pueden provenir tanto de condiciones peligrosas en la obra,
como de actos riesgosos por parte de los trabajadores. m- 3

En términos generales toda edificación implica riesgos para el


personal que labora en ella, pero hay algunas actividades que por
su naturaleza resultan más peligrosas, como son las
demoliciones, las excavaciones y el trabajo en altura, donde las
medidas preventivas deberán ser mayores.
SEGURIDAD EN LA OBRA -

Un accidente en la obra puede tener consecuencias en l a condiciones de vida de los trabajadores, que están al11
para ganarse un salario con su trabajoy no para lastimarse o quedar lisiados. Por tanto, h q que asegurarse d
que en la obra h a 9 las condiciones que permitan un trabajo seguro, con pocos riesgos.

Pero un accidente también trae consecuencias económica, tanto por los trastornosy demoras que puedan
suscitarse, como por l a posibles indemnizdciones que hubiera que cubrir. Igualmente, puede tener consecuencia
legales para el propietario, quien podría verse envuelto en litigiosy demandas por parte de los accidentados.

Las medidas de seguridad que debe atender el Residente se pueden agrupar en los siguientes mbros:
capacitación de personal protección de los operarios, orgdnizdción dentro de la obra, cuidado en el
manejo de materiales peligrosos y cuidado en el manejo de maquinaria.

La capacitación sobre seguridad al personal consistirá


básicamente en informarle de los riesgos de la obra y las
normas que hay para evitarlos, resaltando la necesidad de
su cumplimiento por el bien de todos.

Todo el personal, sin excepción, así como los visitantes,


deberán llevar casco de seguridad en las áreas que se
precisen.

quellos trabajadores que laboren en las alturas deberán


llevar cinturones de seguridad, para protegerse de una
eventual caída.

Si se trabaja con esmeriles o taladros se debe supervisar


que los operarios laboren con los anteojos o caretas de
protección necesarios, así como con guantes y delantales.

Los operarios que trabajen con máquinas compactadoras


deberán llevar calzado de seguridad inaplastable.
M a n u a l del Residente de O b r a -

ORGANIZACIÓNDENTRO DE LA OBRA

integren las Comisiones de


-
Seeuridad e Hieiene establecidas en

h
las leyes y reglamentos de trabajo, y
que estas sesionen con la
periodicidad necesaria.

I~ualmente,debe cerciorarse de que


se toman las medidas de protección
necesarias consistentes en cercas,
delimitaciones, barreras,
circulaciones, señalamientos,
iluminación, limpieza y. protección
de colindancias.
B
A fin de limitar el acceso a personas
ajenas a la obra, el predio deberd
estar bardeado con los accesos
controlados, para sólo permitir la
entrada a los trabajadores y otras Asimismo, deberán ponerse
personas autorizadas. barreras que impidan el paso
a las zonas donde haya
Deberán delimitarse claramente las peligro de accidente dentro
vías y zonas de circulación de de una excavación o en las
peatones, las de paso de vehículos y que pueden caer ob~etosy
las de maniobras con maquinaria. materiales desde arriba.

La obra deberá contar con


las señales y letreros visibles
que indiquen a los
trabajadores y a los visitantes
las circulaciones, las zonas
de peligro, las áreas donde es
indispensable usar casco y
las áreas de acceso
restringido.

Las partes oscuras, como fosos o excavacrones profundas donde la visibilidad


sea escasa, deberán estar iluminadas a fin de hacerlas seguras.

También deberá cuidarse que el escombro sea retirado con oportunidad para
mantener la obra limpia y aseada, en orden, sin maquinaria, materiales o
herramientas fuera de lugar, con lo que se disminuirán los riesgos de un
accidente.
para que los operarios no las rebasen,
como para que el personal ajeno no

Los andamios deberán ser seguros, ya sea que se trate de estructuras


tubulares, andamios colgantes o montados sobre caballete. En aquellas partes
de la edifimibn donde puedan caer materiales y desperdicios desde las
alturas, se deberán instalar andamios de seguridad o construir andenes
cubiertos.

Dentro de la
obra, ubicados
en lugares
estratégicos,
deberán
colocarse
botiquines de
primeros
auxilios y
extinguidores de
fuego, tanto de
polvo como de
gas.
8-2 qaladod oisa ua U I J U J ! ~ !
o y j DIIJ.~~o1 ua auaqoAap aqap olqq als3 -

W J O D E MATERiALES PELIGROSOS
-
Los materiales peligrosos en las obras suelen ser los

Los tanques de oxígeno y de acetileno se deberán


guardar separados unos de otros, con sus capuchas
colocadas, en lugares donde se prohiba fumar.

Los líquidos inflamables son ~rinciualmentelas


gasolinas, los solventes y las pinturas de base solvente,
que se deberán almacenar en recioientes adecuados v
etiquetados claramente, en lugares d'onde no se permita
fumar, provistos de extinguidores y con indicación
dara del telefono de los bomberos. '1
IL
Los ácidos, generalmente empleados para limpieza,
deberán almacenarse en recipientes de plástico
adecuados y claramente etiquetados, en lugares limpios
y aseados, manejándolos con guantes de hule
resistentes a los mismos.

Los explosivos deberán almacenarse por separado, con


las normas de seguridad indicadas por las autoridades.

MANEJO DE UAQUINARIA

Las máquinas en mal estado o manipuladas por personal inexperto suelen ser causa de siniestros graves. De allí que el
Residente deba insistir en el buen mantenimiento de los equipos, y en la capacidad y responsabilidad de los operarios.

Si se trata de torres grúas, se debe vigilar que no lleven más


carga de la permitida, que tengan la separación suficiente
unas de otras y de las edificaciones cercanas. Al inicio de
operaciones y, de manera periódica, se debe revisar el estad
de sus poleas y cables.

Se debe vigilar, asimismo, la correcta instalación de los


montacargas y malacates, revisando al inicio el estado de lo'
cables y del sistema de frenos y paro. Posteriormente,
durante su operación se debe verificar el mantenimiento.

Cuando hay en la obra revolvedoras, conviene cuidar que tengan las tolva~protectoras necesarias Sobre los engranes,
bandas y poleas.

En caso de que operen sierras circulares, debe vigilarse que sus boi- .;ngan las guardas necesarias.
80

También podría gustarte