Está en la página 1de 135

ISSN: 2007-1175

Enero - Febrero 2015


Revista de divulgación científica y tecnológica
de la Universidad Autónoma de Nuevo León

AÑO 18, No. 71

Premios de Investigación UANL 2014. Reportero robot, la nueva era del periodismo
La carne de venado en la dieta humana Antropología médica y medicina social
El noreste mexicano, desarrollo económico

Año 18,
Número 71
Ene.
Feb.
2015
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 1
Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Jesús Ancer Rodríguez


Rector

M.C. Rogelio G. Garza Rivera


Secretario General

Dr. Mario César Salinas Carmona


Secretario de Investigación, Innovación y Posgrado

Directora: Dra. Herminia Guadalupe Martínez Rodríguez


Editor Responsable: Lic. José Eduardo Estrada Loyo
Secretario de Redacción: Lic. Luis Enrique Gómez Vanegas

Consejo Editorial
Dr. Sergio Estrada Parra / Dr. Jorge Flores Valdés /
Dr. Miguel José Yacamán / Dr. Juan Manuel Alcocer González /
Dr. Ruy Pérez Tamayo / Dr. Bruno A. Escalante Acosta /
Dr. José Mario Molina-Pasquel Henríquez

Asistente editorial: Webmaster: Mayra Silva Almanza


Jessica Yadira Martínez Flores Oficina: Claudia I. Moreno Alcocer
Diseño y formato: Rodolfo Tono Leal Circulación: Juan Padilla Amador
Abstracts: José Ángel Garza Cantú Arte y diseño página web:
Revisión: Zacarías Jiménez Méndez Rodrigo Soto Moreno
Portada: Francisco Barragán Codina Servicio social: Anaiza Cerda Hernández
Ciencia UANL Revista de divulgación científica y tecnológica Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 18, Nº 71,
enero-febrero de 2015. Es una publicación bimestral, editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la
Dirección de Investigación. Domicilio de la publicación: Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, Alfonso Reyes 4000
norte, 5º piso, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64290. Teléfono: + 52 81 83294236. Fax: + 52 81 83296623. Editor
responsable: Lic. José Eduardo Estrada Loyo. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2013-062514034400-102. ISSN
2007-1175 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 14,914
otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro de
marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1437043. Impresa por: Serna Impresos, S.A. de C.V., Vallarta
345 Sur, Centro, C.P. 64000, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 8 de ennero de 2015,
tiraje: 2,500 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Investigación,
Alfonso Reyes 4000 norte, 5º piso, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64290.

Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente
reflejan la postura del editor de la publicación.
Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número.
Publicación indexada al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, LATINDEX, CUIDEN, PERIÓDICA, HELA, e-revistas,
FIIN y Dialnet.
Impreso en México
Todos los derechos reservados
© Copyright 2015

revista.ciencia@uanl.mx
rciencia@gmail.com

2 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


CiENCiAUANL

Comité editorial CiENCiAUANL

COMITÉ CIENCIAS DE LA SALUD COMITÉ CIENCIAS AGROPECUARIAS


COORDINADORA: Dra. Lourdes Garza Ocañas / COORDINADOR: Dr. Roque Gonzalo Ramírez
UANL Lozano / UANL
MIEMBROS: MIEMBROS:
Dr. César González Bonilla / CVEAC Dr. Jairo Iván Aguilera Soto / UAZ
Dr. Fernando Larrea Gallo / Instituto Nacional de Dr. Miguel Mellado Bosque / Universidad
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Autónoma Agraria Antonio Narro
Dr. Félix Recillas-Targa / UNAM Dr. Luis Ángel Rodríguez Del Bosque / INIFAP
Dr. Ruy Pérez Monfort / UNAM Dr. Manuel González Ronquillo / UAEM
Dra. Noemí Waksman de Torres / UANL Dr. Rafael Ramírez Romero / UANL
Dr. José Carlos Jaime Pérez / UANL Dra. Katiushka Arévalo Niño / UANL
Joseph Varon / The University of Texas Health Dr. Luis Edgar Rodríguez Tovar / UANL
Science Center- EUA
Dra. Rocío Castro Ríos/ UANL COMITÉ HUMANIDADES Y DIVULGACIÓN
Carlos López Otín / Universidad de Oviedo- DE LA CIENCIA
España COORDINADOR: Dr. Óscar Flores Torres / UDEM
María E. Magallanes Lundback / Michigan State MIEMBROS:
University, EUA Dra. Magda Yadira Robles Garza / UDEM
Dr. Maximiliano Asomoza Palacios / UAM Dr. Francisco Xavier Moyssén Lechuga / Asociación
Internacional de Críticos de Arte, Capítulo
COMITÉ CIENCIAS EXACTAS México
COORDINADORA: Dr. José Javier Villarreal Álvarez Tostado/ UANL
Dra. Ma. Aracelia Alcorta García / UANL Dr. José Roberto Mendirichaga Dalzell / Grupo
MIEMBROS: Milenio Monterrey
Dr. Gerardo Romero Galván / UAT Dr. Víctor Zorrilla Garza / Universidad
Dr. Ricardo Rangel Segura /Universidad Panamericana, Liceo Monterrey
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Roberto Rebolloso / UANL
Dr. Rodolfo Cortes Martínez / CICESE, Unidad
Monterrey COMITÉ CIENCIAS NATURALES
Dr. Víctor Coello / CICESE, Unidad Monterrey COORDINADOR: Dr. Rahim Foroughbakhch
Dr. Enrique Raúl Villa Diharce / CIMAT, Pournavab / UANL
Guanajuato MIEMBROS:
Dr. Óscar Susano Dalmau Cedeño / CIMAT, Dra. Lorena Ruiz Montoya / Ecosur
Guanajuato Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha / Ecosur
Dr. Martín Eduardo Frías Armenta / Universidad Dr. Juan Carlos Noa-Carrazana / Universidad
de Sonora Veracruzana

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 3


CiENCiAUANL

Comité editorial CiENCiAUANL

Dr. Jorge Rodrigo Galindo González / Colegio de COMITÉ INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA


Posgraduados COORDINADORA: Dra. Martha Patricia
Dr. Juan Antonio Villanueva Jiménez / Colegio de Guerrero Mata / UANL
Posgraduados MIEMBROS:
Dr. Joel David Flores Rivas / Instituto Potosino de Dr. Raymundo Arroyave / Texas A&M University,
Investigación Científica y Tecnológica EUA
Dra. Patricia Tamez Guerra / UANL Dr. Lucio Iurman / Universidad Nacional del Sur,
Dr. José Ma. Viader Salvadó / UANL Argentina
Dr. José Santos García Alvarado / UANL Dr. José María Cabrera Marrero / Centro
Dr. Enrique Jurado Ybarra / UANL Tecnológico de Manresa, España
Dr. Glafiro Alanís Flores / UANL Dr. Dionisio Antonio Laverde Catano /
Dr. David Lazcano / UANL Universidad Industrial de Santander, Colombia
Dr. Javier Jiménez Pérez / UANL Dr. Héctor D. Mansilla González / Universidad de
Concepción, Chile
COMITÉ CIENCIAS SOCIALES Dr. Jesús de León Morales / UANL
COORDINADORA: Dra. Veronika Sieglin / UANL Dr. Mikhail Valentinovich Basin / UANL
MIEMBROS: Dr. Juan Antonio Aguilar Garib / UANL
Dra. Rosa María Chávez Dagostino / Universidad de Dr. Rafael Colás Ortiz / UANL
Guadalajara Dra. Leticia Myriam Torres Guerra / UANL
Dra. Irma Lorena Acosta Reveles / UAZ Dr. Konstantin Sobolev / UANL
Dr. Daniel González / Universidad de Guadalajara Dr. Maximiliano Asomoza Palacios / UANL
Dra. Georgina Sánchez Ramírez / CFS Dr. Boris Ildusovich Kharissov / UANL
Dr. Mario Italo Cerutti Pignat / UANL Dr. Azael Martínez de la Cruz / UANL
Dra. Teresa Elizabeth Cueva-Luna / CFN Dr. Héctor de León Gómez / UANL
Dr. Pedro César Cantú Martínez / UANL
Dr. Armando V. Flores Salazar / UANL COMITÉ CIENCIAS DE LA TIERRA
Dra. Guadalupe Ruiz Cuéllar / Universidad COORDINADOR: Dr. Carlos Gilberto Aguilar
Autónoma de Aguascalientes Madera / UANL
Dr. Héctor Manuel Jacobo García / Universidad MIEMBROS:
Autónoma de Sinaloa Dr. Yam Zul Ernesto Ocampo Díaz / UASLP
Dr. Cirilo Humberto García Cadena / UANL Dr. Gabriel Valdéz Moreno / Universidad Autóno-
Dr. José Antonio Padilla Arroyo / UAEM ma de Guerrero
Dra. Lya Margarita Niño Contreras / UABC Dr. Antonio Cardona Benavides / UASLP
Dr. Martin Alberto Díaz Viera / IMP
Dr. Alberto Blanco Piñón / UAEH
Dr. Juan Martin Gómez González / UNAM

4 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


CiENCiAUANL
www.cienciauanl.uanl.mx

CONTENIDO

Editorial / 7 Opinión / 23 Tendencias educativas / 39


Premios de investigación UANL 2014 La carne de venado en la dieta La literacidad académica de los
Herminia Guadalupe Martínez Rodríguez humana estudiantes universitarios
Alfonso Martínez Muñoz, José González Guadalupe Chávez González, Ludivina
Ciencia y sociedad / 9 Salinas, Jorge Villarreal Morales, Gabriel Cantú Ortiz
La antropología médica y la medicina Serna Aguilar
social: dos dimensiones necesarias para
abordar los temas de salud y enfermedad
Leticia Huerta Benze

Andamiajes / 28
La hacienda de Guadalupe en el campus El alza de la pobreza nutricional
Linares en México / 45
Armando V. Flores Salazar Jorge Valero Gil, Magali Valero

Línea del tiempo / 15


El desarrollo económico del noreste
mexicano
Héctor Carlos Lazcano Fernández

Sustentabilidad ecológica / 34
Ecoeficiencia y sustentabilidad
Pedro César Cantú Martínez

Nuevas direcciones empíricas en la


investigación e innovación de tecnología
educativa para la evaluación del aprendizaje
en línea: una aproximación conexionista / 52
Ernesto O. López Ramírez, Guadalupe E.
Morales Martínez, María Isolde Hedlefs
Aguilar, Claudia Jaquelina González
Trujillo, Argenis Paul Moreno Meza

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 5


Detección de microRNAs extracelulares y su Análisis de datos vectoriales en el uso de Curiosidad / 114
potencial como biomarcadores moleculares / 65 recursos naturales / 83 Reportero robot, la nueva era del periodismo
Fermín Mar Aguilar, Mario R. Morales A. Cárdenas Tristán, E.J. Treviño-Garza, José Luis Esquivel Hernández
Vallarta, Cristina Rodríguez Padilla, Diana O.A. Aguirre Calderón, J. Jiménez Pérez,
Reséndez Pérez M.A. González Tagle

Al pie de la letra / 118

Ciencia en breve / 122

Colaboradores / 128
Planificación inteligente de territorios
comerciales bajo requerimientos de
realineación y asignación disjunta / 91 Nuestra portada
Roger Z. Ríos Mercado, J. Fabián López
Pérez
Proteoma y vías de señalización inducidas
por AAS en células que expresan el VHC / 75
Adriana Sánchez García, Herminia G.
Martínez Rodríguez, Clara P. Ríos Ibarra,
Ana R. Rincón Sánchez, Ana M. Rivas
Estilla

Producción de bioelectricidad utilizando


nanofibras duales de TiO2 / carbón como
Al frente, hombres prehistóricos durante la
electrodo de una celda de combustible
caza de venado. Al reverso, instrumental ce-
microbiana / 102 remonial de diversas culturas mesoamerica-
Nora Aleyda García Gómez, Domingo nas y jeroglíficos indígenas. Mayor informa-
Ixcóatl García Gutiérrez, Eduardo M. ción en los artículos “La antropología médi-
Sánchez ca y la medicina social: dos dimensiones ne-
cesarias para abordar los temas de salud y
enfermedad” (sección Ciencia y sociedad, pp.
9-14), de Leticia Huerta Benze, y “La carne
de venado en la dieta humana” (sección Opi-
nión, pp. 23-27), de Alfonso Martínez
Muñoz, José González Salinas, Jorge Villa-
rreal González y Gabriel Serna Aguilar. Di-
seño de portada y contraportada: Francisco
Barragán Codina.

6 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


HERMINIA GUADALUPE MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

CiENCiAUANL
EDITORIAL

Premios de Investigación UANL 2014

En este primer número de 2015 desea- se evaluó cómo la deficiencia nutricional


mos a todos nuestros lectores un año pro- en México (calorías y proteínas) ha cam-
ductivo y lleno de satisfacciones. CiEN- biado a través del tiempo. Se encontró
CiAUANL inicia el año número 18 de que la ingesta per cápita ha disminuido
publicación ininterrumpida y el tercero en tanto en el sector rural como el urbano.
que el Conacyt le otorga el reconocimiento La importancia de este estudio se centra
como una revista de divulgación de la cien- en que las deficiencias nutricionales con-
cia. ducen a enfermedades crónicas, mortali-
A un acontecimiento relevante del año dad y una menor productividad laboral,
pasado se dedicará este volumen: los pre- temas capitales para una economía en
mios a los mejores trabajos de investiga- desarrollo.
ción de la UANL, entregados en Sesión El trabajo ganador en el área de Hu-
Solemne del Consejo Universitario del 8 de septiem- manidades lleva por título “Nuevas direcciones empí-
bre de 2014. Las áreas premiadas fueron Ciencias ricas en la investigación e innovación de tecnología
Sociales, Humanidades, Ciencias Naturales, Ciencias educativa para la evaluación del aprendizaje en línea:
de la Salud, Ciencias de la Tierra y Agropecuarias, una aproximación conexionista”, de los doctores Er-
Ciencias Exactas e Ingeniería y Tecnología. nesto Octavio López Ramírez, Guadalupe Elizabeth
Cada trabajo premiado recibió un reconocimien- Morales Martínez, Claudia Jaquelina González
to y un cheque por 110,000 pesos; otro cheque por el Trujillo, María Isolde Hedlefs Aguilar y Argenis Paul
mismo monto correspondió a la dependencia donde Moreno Meza, investigadores de las facultades de Psi-
laboran los investigadores premiados, o fue dividido cología, Ingeniería Mecánica y Eléctrica y de la Uni-
en caso de que participara más de una dependencia. versidad de Monterrey. El propósito de este trabajo
La Universidad Autónoma de Nuevo León insti- fue medir los cambios en la organización del conoci-
tuyó este premio en 1981, como estímulo y reconoci- miento en la memoria a largo plazo, como resultado
miento a los mejores trabajos realizados en la institu- de un aprendizaje dado, con una red neural computa-
ción. En esta edición se presentaron 27 trabajos en el cional. Con esta investigación se concluye que existen
área de Ciencias Sociales, 19 en Humanidades, 14 en ventajas de la medición cognitiva de esquemas, ya que
Ciencias Naturales, once en Ciencias de la Salud, ocho en el caso del aprendizaje del aula escolar, esto se cen-
en Ciencias de la Tierra y Agropecuarias, 18 en Cien- tra en el conocimiento que perdura largo tiempo, se
cias Exactas y 27 en Ingeniería y Tecnología; un total puede automatizar su evaluación en aprendizaje en
de 124 trabajos inscritos en la convocatoria 2014. línea e implica la medición de procesos automáticos
En Ciencias Sociales, en el trabajo ganador, de memoria del alumno en forma innovadora.
“Ingesta nutricional y pobreza en México: 1984-
2010”, del Dr. Jorge Noel Valero Gil y la Dra. Magali
Dirección de Investigación UANL.
Noelia Valero Tonone, de la Facultad de Economía, Contacto: herminiamar@gmail.com

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 7


En el área de Ciencias Naturales, el trabajo gana- para integrar y editar información, además, definir
dor fue “Detección de microRnas extracelulares y su elementos geográficos describiendo recursos natura-
potencial como biomarcadores moleculares”, de los les que pueden aprovecharse para un gran número de
investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas estudios y análisis.
Dra. Diana Reséndez Pérez, el Dr. Fermín Mar Agui- En Ciencias Exactas, el premio correspondió al tra-
lar, la Dra. Cristina Rodríguez Padilla y el Dr. Mario bajo “Planificación inteligente de territorios comer-
Morales Vallarta. Ellos proponen que los miRNA, mo- ciales incluyendo requerimientos de realineación y
léculas de RNA responsables de la regulación de la asignación disjunta”, del Dr. Roger Z. Ríos Mercado
expresión génica a nivel postranscipcional en las célu- y el Dr. Jesús Fabián López Pérez. En este trabajo se
las, cumplen diversas funciones en los organismos. Asi- desarrolló un algoritmo computacional que puede uti-
mismo, están implicados en diversas enfermedades y lizarse multidisciplinariamente, y se enfoca en resol-
con potencial de emplearse exitosamente como herra- ver eficientemente el problema de diseño territorial
mientas de diagnóstico no invasivo, lo cual abre nue- que consiste en subdividir la región bajo estudio para
vas perspectivas al desarrollo de pruebas para el diag- el diseño y planificación de un cierto número de terri-
nóstico molecular del cáncer de mama y de infeccio- torios, considerando diversos aspectos de capacidad.
nes parasitarias, como la amibiasis. El trabajo ganador en Ingeniería y Tecnología fue
El premio en Ciencias de la Salud correspondió al “Producción de bioelectricidad utilizando nanofibras
trabajo “Análisis proteómico e identificación de pro- duales de TiO2/carbón como electrodo en una celda
teínas y vías de señalización inducidas por ácido de combustible microbiana”, de la Dra. Nora Aleyda
acetilsalicílico en células que expresan el virus de la García Gómez, el Dr. Domingo Ixcóatl García Gutié-
hepatitis C”. En este trabajo, de las doctoras Ana Ma- rrez y el Dr. Eduardo M. Sánchez Cervantes, investi-
ría Rivas Estilla, Adriana Sánchez García, Clara P. Ríos gadores adscritos a las facultades de Ciencias Quími-
Ibarra, Herminia Guadalupe Martínez Rodríguez y cas e Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Este trabajo
Ana Rosa Rincón Sánchez, de la Facultad de Medici- muestra el desarrollo de un novedoso material com-
na, se realizó el análisis proteómico para comparar los puesto por redes de nanofibras duales de TiO2(rutilo)/
perfiles de expresión proteica entre células humanas C semigrafito), con interesantes características mor-
de hepatocarcinoma (Huh7) y células que expresan fológicas y propiedades eléctricas, por lo que puede
proteínas no estructurales del virus de la hepatitis C aplicarse en una celda de combustible microbiana. Éste
(Huh-VHC) mediada por ácido acetil salicílico (AAS). es un tema propicio a la búsqueda de fuentes de ener-
Este análisis provee información global de cómo se gía alterna a los combustibles fósiles.
modifica el proteoma de las células Huh 7 replicón en Estos trabajos fueron evaluados por expertos re-
respuesta a la actividad antiviral del AAS, y contribui- gionales, nacionales e internacionales, lo que hace que
rá al futuro entendimiento del mecanismo de replica- la selección de los ganadores sea muy rigurosa. Im-
ción del VHC, su patogénesis y la regulación génica porta resaltar que en esta ocasión varios trabajos pre-
del hospedero. miados los realizaron investigadores de grupos inte-
El trabajo premiado en el área de Ciencias de la grados por varias facultades, lo cual se traduce en de-
Tierra y Agropecuarias se titula “Evaluación de la ca- sarrollo de investigación multidisciplinaria.
lidad cartográfica vectorial utilizada para el manejo Esperemos que la edición 2015 del Premio de In-
de los recursos naturales”, de los autores el Dr. vestigación, que ya se encuentra abierta, cuente con
Abraham Cárdenas Tristán, el Dr. Eduardo Javier Tre- mayor participación de trabajos inscritos, ya que el
viño Garza, el Dr. Óscar Alberto Aguirre Calderón, el número de investigadores en la UANL se ha incre-
Dr. Javier Jiménez Pérez y el Dr. Marco Aurelio Gon- mentado sustancialmente y esto se reflejará en la pro-
zález Tagle, investigadores de la Facultad de Ciencias ductividad científica de nuestra institución.
Forestales. Los objetivos de esta investigación fueron
diseñar un sistema independiente de análisis vectorial Felicidades a todos los ganadores

8 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


CiEN
CiA y CIENCIA Y SOCIEDAD

SOCIE
DAD

lh4.ggpht.com
La antropología médica
y la medicina social:
dos dimensiones necesarias para abordar
los temas de salud y enfermedad
LETICIA HUERTA BENZE

En el presente ensayo me interesa exponer la necesa- de los servicios públicos de salud, la relación médico-
ria reflexión que debe hacerse sobre los temas de sa- paciente o las medicinas tradicionales, por mencionar
lud y enfermedad a partir de los aportes de la antro- algunas de las posibles competencias de estos campos
pología médica y la medicina social. Desde estos dos de estudio.
campos de estudio, expondré a grandes rasgos los ele-
mentos analíticos más importantes como subdiscipli- La antropología médica
nas de la antropología social y la medicina, respecti-
vamente. Asimismo, me interesa mencionar algunas La antropología médica, una subdisciplina de la an-
tendencias y campos de acción en que se han aplicado tropología social, se consolida en los años setenta. En
y es posible aplicar la producción teórica y la apuesta
*CIESA
metodológica cuando pensamos en las problemáticas Contacto: leticiahuertab@gmail.com

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 9


México, los aportes de Aguirre Beltrán1 sentaron las po medicinal, del mismo modo que excluye de un diá-
bases de lo que hoy conocemos como antropología logo más dinámico o menos jerárquico a los pacientes
médica en el país. Aunque los abordajes de Beltrán de la relación médico-paciente.3
versaban mayormente sobre la medicina tradicional Estados Unidos, sin duda, ha sido de los países
de los pueblos indígenas y sus textos discutían sobre más prolíficos en el desarrollo e investigación de la
las características, las dificultades y las posibilidades antropología médica. Alrededor de los años setenta,
del encuentro entre medicinas indias y occidentales, autores como Arthur Kleinman, con su obra Patients
sentó las bases para comprender cómo la dimensión and Healers in the Context of Culture, propone el con-
cultural incide fuertemente en las nociones y prácti- cepto de modelos explicativos para establecer las nocio-
cas en torno a la salud y a las enfermedades. Otros nes a través de las cuales se inscribe un episodio de
aportes fundacionales de la antropología médica en enfermedad en todos los actores involucrados dentro
México son los de Eduardo Menéndez, quien desde de un proceso clínico. Byron Good, en Culture, Me-
los ochenta ha desarrollado innumerables textos que dicine and Psychiatry, plantea la necesidad de romper
abordan, con riqueza teórica e incidencia empírica, con el lenguaje biomédico para establecer una com-
temas sobre salud y enfermedad que incluso cuestio- prensión de las enfermedades en una dimensión
nan la ausencia de aproximaciones de estudio a las interpretativista y simbólica, es decir, más enraizada
dimensiones de salud que otras subdisciplinas antro- en la cultura a la que pertenecen los sujetos.4

www.christusmuguerza.com
pológicas han dejado de lado y son centrales para com- Horacio Fábregaa también establece nuevas termi-
prender las representaciones y prácticas de algunos nologías con el fin de abordar nuevos problemas vin-
grupos sociales.2 culados con la epidemiología social y los sistemas de
Este mismo autor ha impulsado la antropología salud.5
médica crítica, orientación de la subdisciplina que in- Freyermuth y Sesia6 definen el campo de estudio
tegra elementos del contexto histórico, implicaciones de la antropología médica como aquél que “estudia
políticas y económicas, pero especialmente evalúa los problemas de la salud humana y los sistemas de
cómo está constituida la ciencia biomédica, la cual, curación en sus contextos sociales, culturales y econó-
en términos generales, privilegia la biología, la indivi- mico-políticos; analizan las mediciones que explican
dualidad, los elementos técnicos, pragmáticos y de las formas diferenciales de enfermar, atenderse y mo-
mercado. El modelo médico hegemónico es una propues-
a
Otras publicaciones pioneras fueron las de Colson y Selby en 1974; Graham
ta conceptual pertinente para evaluar cómo la biome- y Reeder en 1979; Simons y Hughes (1985), que trataban temas de antro-
dicina, sin demeritar sus amplios logros en la mejora pología de la alimentación y síndromes de filiación cultural. Sin embargo,
ya otros esfuerzos por delimitar el campo de estudio de la antropología
de las condiciones de salud de las poblaciones, médica habían tenido lugar en las obras de Rivers (1924), Clements (1932),
secundariza o anula otros saberes populares en el cam- entre otros.5

10 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


rir entre individuos y grupos determinados, y consi- fermedad se comprenden a través de la comunidad.
dera las características y peculiaridades de las relacio- Otras características de esta medicina son la responsa-
nes entre personas y grupos sociales que posibilitan o bilidad que el médico y el personal médico tienen por
limitan los problemas de resolución de su salud”. la salud de todas las personas, es decir, una de las atri-
Así, el alimento teórico de la antropología médica buciones de los médicos es la movilización de todos
se ve influido por el bioculturalismo, la antropología los recursos sociales para mantener en estado de salud
médica crítica o economía política de la salud, la an- a la población o al grupo al que se dirige su ejercicio
tropología cognitiva o simbólica, la fenomenología y profesional.
el posestructuralismo, tanto en las propuestas de las En México, esta corriente se desarrollaría gracias a
antropologías centrales como de los ejercicios de otras la apertura y las reflexiones de investigadores y acadé-
antropologías nacionales y locales.6 micos dentro de la maestría en medicina social de la
Asimismo, son más las perspectivas y campos de Universidad Autónoma Metropolitana a mediados de
acción de la antropología médica, no sólo en la com- los años setenta, con una incidencia tal, que a nivel
prensión de la relación que tiene cada cultura en las América Latina sería el principal semillero de aportes
enfermedades y padecimientos de determinados gru- fundacionales.
pos, también en términos de establecer un marco teó- La medicina social parte de tres referencias funda-
rico-metodológico que revele las particularidades de mentales: la prevención, la atención general especiali-
los procesos de salud/enfermedad/atención de los su- zada y la protección, que incluye tanto el manteni-
jetos inscritos en un marco social concreto. miento como el mejoramiento de la salud. Existe un
En síntesis, la antropología médica se preocupa creciente interés por la medicina social en tanto que
por entender e integrar determinadas capas de la rea- delinea los límites de esta área de la ciencia y la prác-
lidad, a fin de comprender un problema de salud de tica médicas; sin embargo, esta clasificación va más
manera holística; percibe las enfermedades como flu- allá de delimitar un campo de conocimiento, tiene el
jos de eventos en los cuales los casos atípicos resultan objetivo de aplicar el conocimiento médico para erra-
centrales. Por otro lado, la biomedicina tiene como dicar o disminuir las enfermedad al tiempo que desde
motor la eficacia y la rapidez del diagnóstico, en algu- la epidemiología se pretende descubrir y eliminar las
nos casos por la emergencia de algunos padecimien- causas de enfermedades específicas.7
tos, por lo que su principal motor es la acción. Dichas Desde una mirada más contemporánea y crítica,
acciones no pueden plantearse en términos de larga la medicina social privilegia el estudio de las desigual-
duración, este factor temporal hace que las posibles dades sociales como aquéllas que inciden directamen-
causas se limiten a la realidad de un tiempo específi- te en la forma en que se establecen los procesos de
co; existe mayor interés por la enfermedad que por el salud y enfermedad de las sociedades. Los temas rela-
padecimiento o, en otras palabras, se privilegian más tivos a la salud en el trabajo también han sido un tema
los síntomas que los significados. recurrente en el campo de la medicina social, por lo
que una vasta cantidad de producción académica se
Medicina social ha referido a tópicos como “calidad de vida”, “estilos
de vida” y “riesgos”.8
La medicina social es otro campo que proporciona Si bien la medicina social plantea reorientar la teo-
bases de análisis para estudiar las construcciones y ría y práctica médica en la reorganización de los con-
prácticas en torno a la medicina, la salud y la enfer- tenidos para incidir en la mejora de la salud pública,
medad. La medicina social se nutre de la sociología tanto a través de la red de recursos que incluyen por
para desarrollar sus planteamientos más importantes, un lado a personal médico capacitado y responsable
por lo que el análisis marxista ha sido uno de los más de la salud de una colectividad; y, por el otro, la infra-
significativos para estudiar los determinantes estruc- estructura suficiente en un marco de atención regio-
turales de las condiciones de salud de las poblaciones. nal que articulen los tres niveles de atención, algunos
Para Terris,15,7 la medicina social se define como elementos quedan marginalizados por posicionarse en
aquélla en la que el diagnóstico y el manejo de la en- un enfoque mayormente macroestructural; esto es, que

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 11


la medicina social busca en las estructuras las explica- sujeto concreto en sus prácticas relativas a la restitu-
ciones epidemiológicas de los grupos, por lo que los ción de su salud, disminuyen las posibilidades de un
sujetos y su subjetividad en torno a los problemas que tratamiento exitoso.
padecen tanto dentro de los distintos niveles de aten-
ción médica como en la vida cotidiana quedan mini- Antropología médica y medicina social: convergen-
mizados. cias, complementaciones y temas pendientes
La enfermedad no debe considerarse simplemen-
te como un estado biológico, ni como la consecuencia Al respecto, un abordaje que propone la antropología
mecánica de la pobreza. La salud y la enfermedad no médica es incorporar en los análisis el contexto a par-
deben ser como dos entidades separadas, sino como tir de considerar que la incidencia de determinadas
dos momentos (unidos dialécticamente) de un mis- enfermedades se enlaza con una dimensión sociohis-
mo fenómeno.3 tórica. Así, desde tomar la desigualdad, la pobreza y
El contacto entre dos personas (médico-paciente) otros procesos sociales como factores, advertimos la
o una persona con un grupo de personas (médico y repercusión directa o indirecta que esto tiene en el
grupo) no puede percibirse sin considerar al mismo estado de salud de los individuos. Desde esta aproxi-
tiempo la pertenencia a determinada estructura, cul- mación, la medicina social también tiene elementos
tura y diversidad de saberes y prácticas médicas que similares, puesto que considera al ambiente y deter-
no propiamente son de corte alopático; este elemen- minados hábitos como los causantes de ciertas enfer-
to sugiere que el éxito de la medicina social se relacio- medades y padecimientos en los conjuntos sociales.
na con determinados saberes y prácticas de los grupos Una aproximación pendiente de la medicina so-
en términos fundamentalmente de autoatención o de cial es la referente al marco institucional, en la cual se
combinatoria de saberes para dar salida a sus proble- trate, pone en evidencia que las instituciones dedica-
mas de salud; de esta manera, si no se contempla al das a sector salud: hospitales, ambulatorios o geriátricos

3.bp.blogspot.com

12 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ejecutan determinado sistema organizativo que con- mismos padecimientos, por qué existe mayor o me-
diciona tanto la relación entre los distintos tipos de nor adherencia a un tratamiento, o por qué a pesar
profesionales involucrados, como el trato con los usua- de utilizar la biomedicina como estrategia de cura-
rios. La relación médico-paciente, situada en las prác- ción, los sujetos también acuden a los saberes popu-
ticas de atención, es otro elemento importante a con- lares para complementar su tratamiento.
siderar al momento de pensar a la práctica médica Considero que ambas subdisciplinas nos muestran
como dedicada a reestablecer la salud de un colectivo; elementos pertinentes e interesantes para el estudio
entre los saberes profesionales, también se gestan de- de los problemas de salud y enfermedad de las pobla-
terminadas conceptualizaciones, creencias y maneras ciones, pero también hacen evidente la forma en que
de comunicar, al tiempo que desde los pacientes tam- los sujetos representan y cotidianamente ponen en
bién se construyen otras. práctica dimensiones complejas de los saberes que
Si bien desde la medicina social no se hace un cues- conocen con respecto a la salud, sus enfermedades y
tionamiento explícito de la situación institucional u los modelos médicos a los que acceden para darles so-
organizativa del modelo biomédico, integra otros ele- lución.
mentos interesantes como iniciativa de una política Creo importantes estas reflexiones porque hay un
social general que tenga por misión cubrir la mayor vacío crítico considerable en los aspectos referentes a
parte de la población.7 Sin embargo, considero que la forma en que, por mencionar algunos aspectos, se
cuestionar la organización institucional y el tipo de establecen las sintomatologías, los diagnósticos y tra-
desempeño de tareas que realiza el personal del sector tamientos como si la población fuese homogénea y
Salud resulta fundamental para poner en marcha un no existiera mínima variación en lo que los indivi-
proyecto de esta envergadura. La antropología médi- duos creen que padecen. Es decir, existe una distancia
ca crítica, en este sentido, plantea elementos al res- considerable entre la ciencia biomédica y lo que los
pecto, que incluso llegan a cuestionar la hegemonía usuarios de los servicios podemos conocer de nues-
de la medicina alopática sobre los saberes de las medi- tros propios cuerpos y padecimientos. La medicaliza-
cinas tradicionales y alternativas. ción del parto, la tendencia a psiquiatrizar estados de
Los Culture-Bound Syndrome y la antropología fe- ánimo, entre otros, son ejemplos de la manera en que
nomenológica y discursos de enfermedad también repre- no se han vinculado antecedentes y contexto del suje-
sentan otras líneas de análisis que se plantean desde la to para establecer un diagnóstico más personalizado
antropología médica y que resulta necesario abordar que en consecuencia tenga buenos resultados para me-
para implementar un sistema médico que considere jorar o restablecer la salud. Asimismo, bajo esta mira-
tanto a médicos como pacientes en una situación ac- da sociocultural es que podemos analizar la medicina
tiva. La primera línea contempla estudiar la especifi- como una práctica de saberes que, como cualquier otra
cidad de determinadas enfermedades en contextos ciencia, se ve influida por la cultura, fuerzas sociales e
culturales específicos (susto, empacho, entre otras); y intereses económicos y políticos.
la segunda incorpora narrativas y representaciones La manera en que opera la medicina alopática tie-
sociales del padecimiento desde quien lo soporta.5 ne como propósito restablecer la salud rápida y efi-
cazmente, y tiende a establecer al diagnóstico como
Reflexiones finales respuesta; es un evento que tiende a cerrar en lugar de
abrir. Desde la antropología social, se concluye con la
En este texto he intentado poner de relieve, de mane- formulación de preguntas a las respuestas que se plan-
ra muy general y con algunos ejemplos bibliográficos tearon al inicio, y éstas no quedan subordinadas a una
y aportes teóricos más relevantes, la manera en que la suerte de explicación definitoria de los casos, el pro-
antropología médica y la medicina social fungen como blema sigue sujeto a revisión, continúa abierto. La an-
corrientes de análisis necesarias para comprender y tropología médica, en este sentido, resulta necesaria
explicar, por ejemplo, por qué las poblaciones pade- tanto en la aportación de teoría como de investiga-
cen determinadas enfermedades y no otras, por qué ción-acción. Los campos de estudio y las formas como
los sujetos experimentan de manera diferenciada los se tratan estos campos pueden verse como comple-

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 13


mentarios tanto en la investigación académica, como a 5. Getino Canseco, María y Ángel Martínez Hernández, “Nue-
nivel operativo y en la práctica de los servicios médicos. vas tendencias en la antropología de la medicina”. En ROL,
Revista de Enfermería, Año XV, N° 172, Diciembre 1992.
6. Freyermuth, Graciela y Paola Sesia, “Del curanderismo a la
Referencias
influenza aviaria: viejas y nuevas perspectivas de la antropo-
logía médica”, en Desacatos N° 20, CIESAS, México, Ene-
1. Aguirre, Gonzalo. Antropología médica. CIESA, 1986.
ro- Abril 2006.
2. Menéndez, Eduardo. “Antropología médica: espacios pro- 7. Terris, Milton, La revolución epidemiológica y la medicina
pios, campos de nadie”, en Nueva Antropología, No. 51, social, Siglo XXI, México, 1980.
México, febrero de 1997.
8. Frankenberg, Roland. “Unidas por la diferencia, divididas
3. Castro, Roberto. Teoría social y salud. Buenos Aires. Edito- por la semejanza: la alegremente dolorosa posibilidad de la
rial UNAM-CRIM, 2011. colaboración entre medicina y antropología”. En: Antropo-
4. Martínez, Ángel. Antropología médica. Teorías sobre la cul-
logía, Poder y Salud, Cuadernos de Antropología Social, N°
tura, el poder y la enfermedad. Anthorpos, Barcelona, 2008. 17, Agosto de 2003.

14 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


HÉCTOR CARLOS LAZCANO FERNÁNDEZ *

CiENCiAUANL
LÍNEA DEL TIEMPO

El desarrollo
económico
del noreste

2.bp.blogspot.com
mexicano

Con el presente trabajo, mi intención es hacer una El eurocentrismo, que incluye a Norteamérica,
aportación para la historia del noreste crítica y alter- sería de aplicación y validez universal, pues plantea
nativa, es decir, ni etnocéntrica ni eurocéntrica. En- periodizaciones y terminologías europeas aplicables en
tendido el etnocentrismo como una visión del mun- todas partes y en diferentes épocas, como la antigüe-
do entre otras, y que la visión propia es mejor porque dad, el feudalismo, el capitalismo, el socialismo, mo-
proviene de mi cultura. Eurocéntrica sería una visión dos de producción, etc. No cuestiono la posible vali-
con énfasis en la superioridad de la cultura occiden- dez de dichas categorías en ciertas situaciones, sólo
tal, dicha visión es además helenocéntrica porque cuestiono su validez universal, el que sea necesaria su
parte desde los griegos, deja de lado culturas anterio- ubicua aplicación, especialmente fuera del contexto
res y contemporáneas como: Mesopotamia, Egipto y
Fenicia, las cuales tuvieron gran influencia en los grie- * Colaborador de CiENCiAUANL
gos.1 Contacto: hlazcano57@gmail.com

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 15


para el que fueron creadas, sobre todo está en cues- plata, que tendría importancia mundial cuando en el
tión el papel central de Europa en todos los campos Nuevo Mundo fueron encontrados grandes yacimien-
imaginables, desde la antigüedad hasta nuestros días.2,3 tos de ese metal en los siglos XVI Y XVII, el cual flui-
Los conceptos y categorías son herramientas que ría hacia China.2
nos ayudan a entender la realidad; por lo tanto, no La narración dominante acerca del “ascenso de
propongo desechar los que han sido creados por nin- Occidente” tiene variaciones, que en general coinci-
guna visión del mundo, lo que me interesa es que ayu- den en que sólo Europa pudo llevar adelante el tipo
den a explicar, y no se conviertan en dogmas y un de desarrollo que desembocó en el capitalismo, en el
estorbo para aprehender la realidad. triunfo de Europa y la cultura occidental sobre el res-
En mi propuesta de narración utilizaré algunos to del mundo.3-7 Por mi parte, la versión que me pare-
conceptos como contingencia, accidente y coyuntura ce más correcta es que antes del “ascenso de Occiden-
histórica, entendiendo por contingencia que un even- te” había un sistema económico mundial o al menos
to no es necesario, inevitable, por ejemplo, “el ascen- interregional,6-8 sistema al cual Europa estaría ligada,
so de Europa” o que a la antigüedad sigue el feudalis- pero con un papel subordinado o periférico, con un
mo, luego el capitalismo, etc., como etapas sucesivas, centro asiático o sin centro. Los venecianos y genoveses
necesarias o inevitables. Entiendo por accidente un eran los intermediarios hasta que los genoveses fue-
evento o suceso impredecible, que escapa al control ron desplazados; después, junto con Portugal y Espa-
humano, por ejemplo, las glaciaciones, la ubicación ña, participaron en las exploraciones para otra ruta a
de depósitos de carbón o petróleo. Por coyuntura en- “las Indias” y sus especias.
tiendo cuando varios desarrollos independientes con- Durante siglos, los europeos habían asimilado y
vergen de tal manera que al relacionarse provocan un mejorado muchas de las ideas e inventos que venían
momento histórico único, un ejemplo sería el cam- de Asia,9 estos conocimientos y otros factores permi-
bio, en el siglo XV en China, de papel moneda a la tieron las exploraciones europeas; Portugal y España

lanovelahistoricafiles.wordpress.com

16 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


China del papel moneda a los pagos en plata”.12 La
búsqueda, explotación, procesamiento y puesta en cir-
culación de metales preciosos se convertirá en el obje-
tivo de los europeos, y el resto de las actividades estará
supeditado o girará en torno a esta
minería de metales preciosos que
les permitiría obtener las espe-
cias de Oriente.
En el noreste de Méxi-
co, el patrón será pareci-
do, con la diferencia de
que en esta zona la ma-
yoría de las culturas no se-
rían de agricultores seden-
tarios o pastores, las tácti-
cas que usaron los europeos
fueron diversas: esclavizaron a
los nativos y los enviaron a trabajar a diversos lugares:
obtuvieron las Azores y las Canarias, respectivamen- las minas de Zacatecas, el Caribe.13-15 Fue establecida
te; exploración, conquista, exterminio, marginación la congrega, algo parecido a la encomienda;16 sin em-
de la población, colonización, conversión de las tie-
rras para cultivos “europeos” (en este caso la caña de
azúcar), enfermedades euroasiáticas, dividir a los gru-
pos resistentes es el “ciclo virtuoso” que luego se repe-
tirá con variaciones en el “nuevo mundo”.
El fruto de las exploraciones, el
El fruto de las exploraciones, el “descubrimiento
del nuevo mundo”, la colonización y su explotación
“descubrimiento del nuevo
será la creación de una nueva “economía atlántica”, mundo”, la colonización y su
economía alternativa a la ya existente en el Medite- explotación será la creación de
rráneo y Asia,10 con el tiempo esta economía atlántica una nueva “economía
le dará a Europa una ventaja competitiva,7 que le per- atlántica”, economía
mitirá a los europeos acomodarse mejor en el océano alternativa a la ya existente.
Índico; luego ocuparán un lugar importante en el sis-
tema económico mundial en formación. Sin embar-
go, sólo superarán a las economías asiáticas en el cur-
so del siglo XIX, la primacía será para Inglaterra, gra-
cias al uso masivo de carbón mineral y las “tierras fan- bargo, la encomienda estaba destinada a grupos se-
tasmas” de sus colonias americanas;9,11 después el pri- dentarios que eran asignados a un europeo para que
mer lugar pasará a los Estados Unidos, entre otros fac- trabajaran en su beneficio a cambio de su “conver-
tores, gracias al uso masivo de otro combustible fósil: sión”. En el caso del Noreste, no había poblaciones
el petróleo. sedentarias, por lo que había que “congregarlas”, es
El “ciclo virtuoso” que ya mencioné había sido decir, concentrarlas para usar su fuerza de trabajo, pero
“aplicado” en las Canarias; sin embargo se ampliará al ya a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX
descubrirse en el “Nuevo Mundo” grandes cantidades los nativos del noreste habían desaparecido o al me-
de metales preciosos, los cuales se convertirán en mo- nos la mayoría de ellos y su cultura, su lugar lo ocupa-
tores de la naciente “economía mundial”, cuando la ban grupos que venían perseguidos o expulsados por
plata del “Nuevo Mundo se topa con la conversión de la expansión norteamericana, y para el siglo XIX era

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 17


obvio que se hacía necesaria una “solución final”, con restantes nativos americanos, que eran “el principal
respecto a los nómadas del desierto. factor que retraso el desarrollo del norte de México”.18

La expansión europea en el siglo XIX y los nativos La guerra de Secesión y el desarrollo económico del
americanos noreste

Antes de seguir, debo dejar claro que considero la ex- Durante la guerra de Secesión los puertos confedera-
pansión de los nuevos estados independientes como dos fueron bloqueados; y parte de su comercio y abas-
parte de la expansión europea. Después de la inde- tecimiento se realizó a través del noreste de México,
pendencia, la expansión de los EUA y México se ace- ese comercio estaba protegido e impulsado por el go-
lera y van exterminando, desalojando, empujando y bernador de Nuevo León, Santiago Vidaurri, quien

lanovelahistoricafiles.wordpress.com
eventualmente concentrando diversos grupos de na- estaba asociado con una serie de empresarios de Nue-
tivos americanos. Los europeos no sólo ocupan los vo León y Coahuila, todo esto sin la aprobación ex-
territorios de los nativos, sino que prácticamente ex- presa del gobierno del presidente Juárez. Al terminar
terminan al bisonte americano; la expansión norte- las guerras no hubo recuperación económica en el
americana también lleva colonos a Texas; la indepen- noreste por dos décadas; en mi opinión esto quiere
dencia de Texas y las posteriores guerras acercarán las decir que había un pobre desarrollo económico inter-
fronteras entre los dos países y pondrán a los nativos no, agravado por la bancarrota del gobierno central,
americanos entre dos fuegos.17 el bandidaje y las condiciones del transporte, entre
El uso masivo de combustibles fósiles en los siglos otras cosas.19
XVIII y XIX trae como consecuencia la aceleración y El motor de la economía durante la Colonia y la
el incremento de la producción industrial, la urbani- primera mitad del siglo XIX había sido la minería de
zación, así como una revolución en el transporte, que metales preciosos. El declive de Zacatecas afectó a todo
significó mayor presión para los nativos americanos. el país,12 y será el ferrocarril, las inversiones extranje-
El final de la guerra de Secesión en EUA, de la de ras y la política de Díaz lo que contribuirá a la recupe-
Reforma y el retiro de las tropas francesas en México, ración económica. Al completarse los FFCC alrede-
dejarán en ambos países ejércitos profesionales y mo- dor de 1890, Monterrey se encontró en el centro de
dernos con las manos libres para hacerse cargo de los una gran red de comunicaciones modernas que daría

18 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


4.blogspot.com
un gran impulso a la minería,19 pero no sería ya la estaban mejor ubicadas geográficamente; y entonces
“minería antigua” de metales preciosos, sino la “mo- las inversiones, cuyo eje era la “nueva” minería orien-
derna minería” de minerales industriales. tada hacia la exportación, se dirigieron a esas zonas,
La industria y el trabajo asalariado han existido excluyendo a otras.
desde hace siglos, sin embargo, el uso masivo de com- Podemos decir que una vez resuelto “el problema
bustibles fósiles ha llevado a un nivel el desarrollo in- indígena” en el noreste de México, ciertas coyunturas,
dustrial y al uso del trabajo asalariado que no se pue- accidentes y sucesos contingentes contribuyeron al
de comparar con nada que se hubiese logrado con base desarrollo económico del Noreste: la industrialización
en ningún otro tipo de energía anterior; esta creciente de los EUA, la cercanía con México, el Arancel
y rápida industrialización llevó a una búsqueda frené- Mckinley, los recursos mineros, los combustibles fósi-
tica de recursos naturales, mercados donde invertir les y la construcción de los FFCC. Me parece razona-
capitales y colocar mercancías. ble proponer que estos factores impulsaron el desa-
La minería de minerales industriales alimentaba rrollo económico en el noreste de México alrededor
la creciente industria de Estados Unidos, la cual, con de 1890, y que la llamada “acumulación originaria”
el uso del carbón y luego del petróleo, crecía de ma- de capital de los empresarios de Nuevo León y Coa-
nera nunca vista, las fundidoras y afinadoras instala- huila, durante la guerra de Secesión de EUA,20 les
das en EE.UU. siempre buscaban bajar sus costos, y permitiría unirse a un proceso iniciado o propiciado
como el mineral que llevaban desde México era con- por los extranjeros.
siderado argentífero, no pagaban impuestos para en-
trar a los EUA. Pero alrededor de 1890, a instancias El desarrollo industrial de Monterrey
de los mineros, afectados por los precios de los mine-
rales, se impuso el denominado Arancel McKinley, Para 1911, el sector industrial instalado en Monte-
este impuesto aumentó los costes de las afinadoras y rrey era mayor que el de la Ciudad de México, pero
fundidoras, por lo que algunas compañías crearon no era mayor que el del D.F. y el Estado de México
fundidoras y afinadoras en México, los Guggenheim juntos, que en mi opinión no se pueden separar y que,
estarían entre los primeros en llegar. a pesar de la mitología regia, el valle de México siem-
La industrialización, con base en combustibles fó- pre ha sido la mayor concentración industrial del país,
siles en algunos países, lleva a que estos promuevan a pesar de no contar con la cercanía de la frontera con
cierta “modernización” necesaria en los países de donde los EUA.
se extraen los recursos naturales. Esta “modernización, En 1890, el gobernador de Nuevo León, Bernar-
desarrollo o progreso” fue desigual, combinada y ex- do Reyes, otorgó tres concesiones para establecer fun-
cluyente, pues algunas regiones contaban con mate- diciones en Monterrey, la Guggenheim fue la más
rias primas o combustibles fósiles (Coahuila), otras grande, en poco tiempo Monterrey se convirtió en un

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 19


centro de actividades mineras, fundiciones y metalúr-
gicas; esto creó gran demanda de todo tipo de pro-
ductos para un mercado interno en expansión, y en
este mercado interno, principalmente, se ocuparon los
capitales locales.

4.blogspot.com
Suena razonable proponer que en la extracción,
fundición, afinación y exportación de minerales in-
dustriales estaban las mayores ganancias y estos espa-
cios los ocupó la inversión extranjera mayoritariamen-
te, y los capitales locales ocuparon los espacios restan- superempresarios de Monterrey, la excepción en Amé-
tes. rica Latina, cuando lo excepcional de Monterrey es su
La idea de construir una planta de hierro y acero cercanía con EUA, eso no quiere decir que los
en Monterrey fue de Vicente Ferrara, un emigrado superconquistadores, supercolonizadores y
italiano, para llevarla a cabo se contactó a León superempresarios no participen en la historia, sino que
Signoret, jefe de un grupo francés con inversiones en lo hacen en contextos y límites no totalmente creados
la industria textil; a Tomás Braniff, presidente del y controlados por ellos.
Banco de Londres y México, al tabacalero Antonio Enrique Dussel menciona dos modernidades: la
Basagoiti y Eugene Kelly de Nueva York.19 La mayo- primera es la de España, los españoles conquistan, so-
ría de los propietarios eran extranjeros, incluso si con- meten, esclavizan, engañan y “convierten” a los indí-
sideramos como nativos a los recién emigrados; sin genas, pero también discuten si es legítimo lo que es-
embargo, Alex Zaragoza,19 autor en el cual he basado tán haciendo; la segunda modernidad la inaugura Ho-
esta parte del ensayo, concluye que la inversión en la landa, continúa Inglaterra y luego los EUA, en la que
fundidora es una “promoción interna”, me parece que todo lo que importa es la gestión de los recursos del
dicho autor cede ante la mitología historiográfica planeta (incluida la gente), y ya no hay una discusión
(mitografía) dominante, cede ante la leyenda de los acerca de la legitimidad del proceso, en esta moderni-

20 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


dad todo puede ser medido, pesado, vendido, com- 7. La existencia en el noreste de México de meta-
prado o robado. les industriales necesarios en EUA y la exis-
Los inicios de la conquista y colonización del no- tencia de yacimientos de carbón necesarios para
reste de México se ajustan más a alguna variante de la el FC y para las fundidoras y afinadoras.
primera modernidad, pero la conversión religiosa no
parece como opción fácil y la esclavitud o el extermi- La validez de la justificación de todo este proceso
nio se dibujan como la mejor decisión. La segunda imperialista, ya fuera la religión, el “progreso”, la civi-
parte de la colonización, la que viene después de la lización, fue cuestionada en su momento, así como
Independencia, y sobre todo a partir de la segunda después el “desarrollo”, la “modernidad” o incluso la
mitad del siglo XIX, se parece más a alguna variante “globalización” también fueron cuestionados y puesta
de la segunda modernidad, el exterminio no sólo es en duda su legitimidad. Lo que se ha llamado civiliza-
una posibilidad, sino una necesidad ante las “presio- ción, progreso, modernidad, desarrollo y globalización
nes del progreso”. son procesos excluyentes de la mayoría de la pobla-
ción del planeta, especialmente de los nativos-vícti-
Contingencias, accidentes y coyunturas mas. Ya desde los siglos XVII y XVIII, era obvio para
algunos que la sobreexplotación de la tierra cambiaba
Sin negar que las personas hacen la historia, en con- los climas locales, que la tierra se agotaba y erosionaba.
textos y situaciones que muchas veces no escogieron, Hoy en día todo esto está más claro, también que los
hacen lo que pueden bajo circunstancias que les son recursos del planeta son finitos y que el planeta está
más o menos impuestas. Me parece que el desarrollo siendo convertido no en una sociedad global, sino en
económico del noreste de México puede ser mejor un “basurero global” en nombre de la globalización y
explicado, mejor entendido, al tomar en cuenta even- en beneficio de algunas minorías que concentran la
tos históricos contingentes, accidentes y coyunturas riqueza a nivel mundial,21 nacional y regional. Ésta es
históricas, que propician o permiten este desarrollo, la conclusión de un proceso que llevó a la esclavitud,
algunas de las cuales serían las siguientes: marginación o exterminio a millones de gente y del cual
el desarrollo económico del noreste es parte integral.
1. La solución del “problema indígena”.
2. El “ciclo virtuoso” de exploración, conquista, Referencias
colonización, sometimiento, esclavización, in-
fección por enfermedades euroasiáticas, el fi- 1. Bernal, Martín. Black Athena: The Afro-asiatic Roots of
nal exterminio de la población nativa y la con- Classical Civilization. Vol. I the fabrication of Ancient Greece
versión de las tierra por esa población en tie- 1785-1985. Rutgers University Press. 1987.
2. Marks, Robert B. Los orígenes del mundo moderno: una
rras para cultivos “europeos”.
nueva visión. Editorial Crítica. España. 2007.
3. La cercanía con lo que luego serían los EUA y 3. Goody, Jack. El robo de la historia. Akal. España. 2011.
la guerra con Texas. 4. Blaut, J.M. The Debate in Colonialism, Eurocentrism and
4. La guerra de Secesión en EUA. History. Africa World Press, Inc. 1992.
5. La “acumulación originaria” por parte de al- 5. Wolf, Eric. Europa y la gente sin historia. FCE. México,
gunos empresarios del noreste durante la gue- 1982.
rra de Secesión norteamericana (una coyuntu- 6. Amir, Samin. El eurocentrismo, crítica de una ideología.
Siglo XXI. México, 1989.
ra externa).
7. Dussel, Enrique. Ética de la liberación en la edad de la glo-
6. La llegada masiva de capitales extranjeros a fi-
balización y de la exclusión. Editorial Trotta, Madrid. 1998.
nes del siglo XIX, sin la cual no hubiera sido 8. Abu-Lughod, Janet L. Before European Hegemony: The
posible la industrialización del Noreste, en par- World System A.D. 1250-1350. Oxford University Press.
ticular la inversión extranjera para la construc- 1989.
ción del ferrocarril, la cual (en mi opinión) 9. Hobson, John M. Los orígenes orientales de la civilización
debe ser considerada como parte de la inver- de Occidente. Crítica. Barcelona. 2006.
sión total. 10. Fernández-Armesto, Felipe. 1492 el nacimiento de la mo-

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 21


dernidad, Debate, México. 2010. 20. Cerutti, Mario. Propietarios, empresarios y empresa en el
11. Pomeranz, Kenneth. The Great Divergence: China Europe norte de México. Siglo XXI editores. Mexico.2000.
and the making of the modern world economy. Princeton 21. Piketty, Thomas. Capital in the XXI Century. The Belknap
University Press. 2000. Press of Harvard University Press. 2014.
12. O’Flynn, Giraldez. http://www.buenastareas.com/ensayos/ 22. Bernal, Martín. Black Athena. Vol II the Archaeological and
El-Nacimiento-Del-Comercio-Mundial-Flynn-Giraldez/ Documentary Evidence. Rutgers University Press. 1996.
4447249.html 23. Bernal, Martín. Black Athena. Vol. III The Linguistic
13. Valdés, Carlos Manuel. La gente del mezquite. México: Evidence. Rutgers University Press. 2006.
CIESAS-INI, 1995. 24. Bernal, Martín. Black Athena writes back. Duke University
14. Venegas Delgado, Hernán y Valdés Dávila, Carlos Manuel. Press. Durham & London. 2001.
La ruta del horror. Plaza y Valdés editores. 2013. 25. Blaut, J.M. The colonizers Model of the World:
15. Ramírez Almaraz, Jesús Gerardo. Del exterminio a la mar- Geographical Diffusionism and Eurocentric History. The
ginación: los indígenas del noreste. Editora del gobierno de Guilford PressN.Y. 1993.
Veracruz. 2006. 26. Fernández-Armesto, Felipe. Colón. Ediciones Folio. 2004.
16. Hoyo, Eugenio del. Historia del Nuevo Reino de León. Al 27. Gunder Frank, Andre. ReOrient: Global Economy in the
Voleo 1979. Editorial Libros de México. Asian Age.University of California Press. 1998.
17. Rodríguez García, Martha. La Guerra entre Barbaros y Ci- 28. León, Alonso de. Historia de Nuevo León con noticias so-
vilizados. El Exterminio del Nómada en Coahuila 1840- bre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México. Fondo
1880. México: Centro de Estudios Sociales y Humanísti- Editorial Nuevo León, 2005.
cos, A.C., 1998. 29. Vizcaya Canales, Isidro. Tierra de guerra viva, invasiones de
18. Vizcaya Canales, Isidro. Los orígenes de la industrialización los indios bárbaros al noreste de México 1821-1885. Aca-
de Monterrey. Litesa. Monterrey, Nuevo León. 1971. demia de investigaciones. Monterrey. 2001.
19. Zaragoza, Alex. The Monterrey Elite &The Mexican State, 30. Weber, David J. La frontera española en América del Norte.
1880-1940. University of Texas press, Austin.1988. Fondo de Cultura Económica. 2000.

22 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


La carne de venado

erobleda.files.worpress.com
en la dieta humana

OPINIÓN
CiENCiAUANL ALFONSO MARTÍNEZ MUÑOZ*, JOSÉ GONZÁLEZ SALINAS*, JORGE
VILLARREAL GONZÁLEZ**, GABRIEL SERNA AGUILAR***

Hace aproximadamente 3.5 millones de años la dieta nuestro entorno, para no depender de la variabilidad
de nuestros ancestros cambió radicalmente: de una de la recolección y la cacería.2 Aunque la domestica-
dieta basada esencialmente en hojas y frutos de los ción mejoró la disponibilidad de alimentos, redujo la
árboles, iniciaron el consumo de gramíneas y otras diversidad de los mismos, así como el gasto energéti-
especies comunes en las praderas.1 Posteriormente, este co requerido para obtenerlos.
cambio de hábitos alimenticios los llevó a consumir Tener más acceso a los alimentos de alto conteni-
carne; primero como carroñeros y luego como caza- do energético, menos variedad y menor gasto energé-
dores. Las evidencias indican que el consumo de car- tico ha tenido sus consecuencias. Según la Organiza-
ne de los homínidos inició hace aproximadamente 2.5 ción Mundial de la Salud, existen en el mundo más
millones de años, y los vestigios más antiguos del ejer-
cicio de la cacería datan de los 500,000 años.
Hace aproximadamente 10,000 años, ya como * Universidad Autónoma de Nuevo León.
Homo sapiens, teníamos el conocimiento acumulado Contacto: alfonso.martinezmn@uanl.edu
* Consejo Estatal de Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León.
y la inteligencia suficiente para controlar parte de *** Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 23


de un billón de adultos con sobrepeso, de los cuales
300 millones padecen de obesidad
En la actualidad, una gran proporción de la carne
que consumimos depende de una producción externa
cuya cadena, en ocasiones, obliga a que ésta viaje mi-
les de kilómetros antes de consumirse. Debido a la
alta demanda mundial, la producción de carne se ha
tenido que masificar con efectos negativos para el bien-
estar de los animales y el medio ambiente.
Según un reciente informe de la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-
tación (FAO), el sector ganadero genera, sobre todo
por la fermentación bacteriana en el tracto digestivo
de los rumiantes, más gases de efecto invernadero que
el sector de transporte, además de efectos negativos a
la degradación de las tierras, la contaminación atmos-
férica, la disponibilidad de agua y la pérdida de biodi-
versidad.
Pero, ¿qué podemos hacer ante este problema am-
biental y alimentario? La respuesta quizá sea un con-
sumo de carne más racional y mejorar la eficiencia de
la producción de carne.

Consumir carne de venado

Se ha establecido, en distintas aéreas del noreste de


México, una sobrepoblación de venado cola blanca
texano (Odocoileus virginianus texanus). Esto ocurre
normalmente cuando se controlan los depredadores y
se evitan otros factores que diezman las poblaciones,
como la cacería furtiva. La sobrepoblación de vena-
dos afecta el hábitat, así como el estado físico de los
venados, y promueve la propagación de enfermeda-
des que pueden afectar fuertemente las poblaciones.3,4
Proteger los ecosistemas no sólo incumbe a los due-
ños de los predios, también a la sociedad en su con-
junto, por los servicios ambientales que proveen. Una
buena forma de controlar las poblaciones de venado
cola blanca, y mantener la densidad poblacional en la
capacidad de carga de los ecosistemas, sería practicar
la extracción controlada de venados para nuestro con-
www.modersurvivalonline.com

sumo.
Si optamos por consumir carne de venado, pro-
movemos un uso más eficiente de la energía solar que
llega a los ecosistemas. Los venados son más eficientes
que los bovinos al transformar la energía de los ali-
mentos a carne.5 Esto aunado a que normalmente no

24 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


byni.ytimg.com
se tendría que suministrar más alimento que los pro- de conexiones entre biotopos. Esto repercute en be-
ducidos por la fotosíntesis en los propios ranchos. Una neficios ambientales y sociales de alto valor.8,9
comparación teórica determinó que tanto el gasto Tal vez este factor contribuye a que el número de
energético como la producción de gases efecto inver- cazadores sea menor comparado con otros países, ya
nadero fueron menores para producir un kilogramo que mientras Alemania, en el censo de 2007, contaba
de carne de venado axis (Axis axis) que para producir con 340000 cazadores, España casi triplicaba esta ci-
un kilogramos de carne de cerdo o de bovino en una fra (980000); y Estados Unidos, ya en 2006, contaba
isla de Hawái.6 Además, la carne de venado contiene con más de 12 millones de cazadores. El estado de
una menor proporción de grasa, de ácidos grasos sa- Texas, cuya cifra rebasa el millón de cazadores, supera
turados y de colesterol que, por ejemplo, la carne de a estos dos países europeos. Las repercusiones econó-
bovino proveniente de engordas. micas de la caza son muy importantes: tan sólo en
Estados Unidos, los cazadores erogaron, en 2007,
El aprovechamiento cinegético y el consumo $22,900 millones de dólares en viajes, equipamiento,
de carne de animales silvestres en otros países compra de libros, permisos, entre otros rubros.10
En cuanto al consumo de carne de venado, el
En Alemania, la cinegética se institucionalizó en 1907 mayor porcentaje de la carne producida mediante la
con el establecimiento del Instituto Alemán de Caza, caza la consumen los círculos más cercanos a los caza-
y 50 años después importantes universidades como dores. Por lo tanto, una cantidad importante de la
Gotinga, Berlin y Munich contaban ya con institutos demanda debe cubrirse a través de la producción e
de ciencia de la caza (Institut für Jagdwissenschat o importación de carne de venado producida en criade-
Jagdkunde).7 Este concepto ha evolucionado y se ha ros intensivos o semiintensivos. La mayor parte de la
integrado en la misión que el cazador tiene como demanda de carne de venado la cubren poblaciones
manejador de la vida silvestre de forma integral. Esto ferales de Europa, Estados Unidos y Rusia, así como
repercute en el rigor de los exámenes aplicados, con el la producción de criaderos en Nueva Zelanda.11
fin de obtener la licencia de caza. El cazador en Ale- Al inicio del presente siglo, Alemania se ha man-
mania realiza funciones como monitoreo de pobla- tenido como el principal consumidor de carne de ve-
ciones y enfermedades de diferentes especies, detec- nado importado, proveniente principalmente de Nue-
ción de especies invasoras, hasta la inspección sanita- va Zelanda; Gran Bretaña importa la mitad de su con-
ria y comercialización de las presas obtenidas, así como sumo total. Existen opiniones diferentes sobre el con-
la participación en la planeación de programas fede- sumo de carne de venado de criadero o de poblacio-
rales de conservación, como el del restablecimiento nes silvestres. La carne de venado de criadero tiene la

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 25


ventaja del suministro constante, la trazabilidad y la De acuerdo con lo anterior, anualmente se apro-
homogeneidad del producto, mientras que la carne vechan en México 300 mil venados cola blanca ma-
de poblaciones silvestres mostraría algunas desventa- chos y hembras, que producen cerca de 12 mil tone-
jas en cuanto a diferencias de acuerdo a la edad de los ladas de cárnicos, estimados sobre la base promedio
animales y el punto de entrada del disparo, lo cual de 40 kg de carne en canal por venado hembra o ma-
afectaría la calidad; también hay preferencias en cuanto cho. Si el precio por kilogramos de carne de venado
al sabor, niveles más elevados de antioxidantes, tauri- fuera de 150 pesos, hablaríamos de un mercado del
na y menor diámetro de la fibra muscular.12,13 orden de $1,800 millones de pesos mexicanos.
El manejo de la carne de venado, además de las
medidas sanitarias correspondientes, exige en muchos Potencial de producción de cárnicos de venado cola
países métodos moleculares, como PCR-Multiplex, blanca (Odocoileus virginianus texanus) en el nores-
para identificar de manera específica el tipo de cérvi- te de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas
do o animal en general del cual se ha extraído el
producto cárnico que llega al consumidor, para evitar La principal área de distribución del venado cola blan-
acciones fraudulentas.14 ca considerada susceptible de producción de cárnicos
incluye 47 municipios del noreste de México, con una
Aprovechamiento cinegético del venado cola blanca superficie del orden de 9.9 millones de hectáreas de
en México diversos tipos de matorrales: 22 municipios (3.6 mi-
llones de ha) de Nuevo León, 13 (3.7 millones de ha)
Actualmente, en México, 10 mil “Unidades de Ma- de Coahuila y 12 (2.6 millones de ha) de Tamaulipas.
nejo para la Conservación de la Vida Silvestre Según estudios de capacidad de carga del hábitat
(UMAS)” se abocan al aprovechamiento legal de 60 natural, realizados en diversos tipos de matorrales de
mil machos de venado cola blanca por año, a través Nuevo León y matorrales del sur de Texas, y estudios
de la caza deportiva.15 Adicionalmente, se estima que de estimaciones de densidad media de población de
se realiza un aprovechamiento ilegal, de autoconsumo venados cola blanca realizados en Coahuila, Tamauli-
o de subsistencia de 240 mil venados cola blanca ma- pas y Nuevo León,17-20 se estima que la capacidad de
chos, hembras y crías, que se cazan en más de 30 mil carga promedio ponderado del área potencial de apro-
rancherías, ejidos y comunidades rurales de México.16 vechamiento de cárnicos de venado cola blanca del

byni.ytimg.com

26 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


noreste de México es del orden de un venado (macho, 7. Nüsslein, F. 1955. Die Jagdwissenschaft in Deutschland.
hembra o cría) por cada doce hectáreas de hábitat na- Zeitschrift für Jagdwissenschaft. 1(1):1-7. Deutscher
Jagdverband. 2014. Handbuch. Pp 120.
tural (1 vcb/12 ha u 8 vcb/km2).
8. Interministerielle Arbeitsgruppe Wiedervernetzung BMU/
Asimismo, se estima que, a corto plazo, se produ-
BMVBS (2012). Bundesprogramm Wiedervernetzung
ciría y cosecharía anualmente para producción de Grundlagen – Arbeitsfelder – Zusammenarbeit. 30pp
cárnicos un total de 165 mil venados cola blanca ma- 9. Rengifo Gallego, J.I. (2008). Un segmento del turismo in-
chos o hembras, con base en una tasa de cosecha anual ternacional en auge: el turismo de caza. Cuadernos de Tu-
de 20% de la población total. Esta producción de rismo 22: 187-210.
cárnicos sería del orden de 6,600 toneladas, estimada 10. Schadbolt, N.M., McDermot, A., Williams, C., Payne, T.,
sobre la base promedio de 40 kg de carne en canal por Walters, D., Xu, Y. (2008). The key elements of success
and failure in the NZ venison industry. Research Report
venado hembra o macho, con un valor de mercado de
No. 312. Lincoln University. pp. 47.
$990 millones de pesos mexicanos, con base en un costo
11. Bildwella Agribusiness. (2010). The Deer Initiative.
unitario de $150 pesos mexicanos por kg de carne. Feasibility Study of Processing and Marketing Wild Venison
in Rockingham Forest. Pp. 57.
Retos 12. Triumf, E.C., Purchas, R.W., Mielnik, M., Maehre, H.K.,
Elvevoll, E., Slinde, E., Egelandsdal, B. 2012. Composition
Según lo expuesto en el presente escrito, consumir and some quality characteristics of the longissimus muscle
carne de venado proveniente de los ecosistemas del of reindeer in Norway compared to farmed New Meat Scien-
ce. 90(1):122-129.
noreste de México tendría importantes repercusiones
13. Zha, D.M., Xing, X.M., Yang, F.H. (2011). Rapid identifi-
positivas, tanto ambientales como económicas. Ade-
cation of deer products by multiplex PCR assay. Food
más, aumentaría las opciones de consumir alimentos Chemistry. 129(4):1904-1908.
sanos. Sin embargo, hay retos importantes que se de- 15. Villarreal, G., J.G., 2014. Guía de campo para el cazador res-
ben sortear, quizá el más grande es estructurar una ponsable de venado cola blanca. Octava edición. Consejo Es-
mezcla eficiente de regulaciones y sistemas extractivos tatal de Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León, A.C., y otras
de los ecosistemas que hagan económicamente viable Organizaciones. Monterrey, Nuevo León, México. 11- 13.
su aprovechamiento. 16. Villarreal, G., J. G. (1999). Venado cola blanca, manejo y
aprovechamiento cinegético. Unión Ganadera Regional de
Nuevo León, Guadalupe, Nuevo León, México. 269- 273.
Referencias 17. Davis, C.E. and L.L. Wishuhn. (1982). South Texas deer –
livestock relationships and management. Texas Parks and
1. Matt S., Zersenay A., Thure C. et al. (2013). Isotopic Wildlife Department. Austin, Texas, U.S.A. 1- 20.
evidence of early hominid diets, proceedings of the national 18. Villarreal G., J.G. y J.G. Rodríguez Silva (1998). Estima-
Academy of Sciences of the United States of America 110 ción de la densidad y composición de la población de vena-
(26) 10513-10518. do cola blanca “del Carmen” Odocoileus virginianus carminis
2. McTavish, Decker, Emily J., et al. (2013). World cattle show en un predio de las serranías de San Buenaventura, Coahui-
ancestry from multiple independent domestication events, la. Memorias del XVI Simposio sobre Fauna Silvestre. Fa-
proceedings of the national academy of sciences of the United cultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Na-
States of Amercia (110) 1398-1408. cional Autónoma de México. México, D. F. 251- 261.
3. Williams L. (1982) Relationship between a disease host 19. Villarreal G., J.G. y A. Treviño M. (1999). Estimación de la
density and mortality in a free living deer population. Journal densidad de población de venado cola blanca “texano” Odo-
of animal ecology 51 (1) 235-240. coileus virginianus texanus utilizando el conteo de excretas.
4. Martínez A., Salinas A., Cantú A., Miller K. (1999). Informe de Campo Inédito. 269- 275.
Serosurvey for selected disease agents in white-tailed deer 20. Villarreal, G., J.G. (1985). Estimación de la densidad y com-
from México. Journal of wildlife diseases 35 (4) 799-803. posición de la población de venado cola blanca “texano”
5. Phillips C. (2010). Principles of cattle production, (2) 256. Odocoileus virginianus texanus utilizando el método de
6. Rebeca S., David M., Drew V. (2013) Livestock production conteo físico de animales con auxilio de luz artificial en el
on Molokai island Hawaii Yales School of Forestry & Envi- Rancho “La Pitaya” del municipio de Lampazos de Naran-
ronment Studies 1-29. jo, Nuevo León. Informe de campo inédito. 1- 20.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 27


ARMANDO V. FLORES SALAZAR*

CiENCiAUANL
ANDAMIAJES

Foto: Paco Barragán


La Hacienda de
Guadalupe en el
campus Linares
Leí con gran agrado, el pasado septiembre, el correo Un alud de recuerdos me invadió, transportándo-
que me envió el doctor Juan Alonso Ramírez Fernán- me a ese pasado reciente en el que la Universidad vi-
dez, compartiéndome el acuerdo recién aprobado de vía una transformación a fondo con el liderazgo del
la edición especial de la revista CiENCiAUANL para doctor Alfredo Piñeyro López, como rector (1979-
conmemorar los treinta productivos años de la Facul- 1985), y la participación activa y entusiasta de todos
tad de Ciencias de la Tierra en el campus Linares, y la los directivos universitarios, de los cuales yo formaba
invitación, por acuerdo unánime de los editores, de parte como director fundador de la Facultad de Artes
que la sección “Andamiajes” formara parte de dicha Visuales (1980-1986) y como miembro ex oficio de la
edición, con una lectura arquicultural del casco y el
edificio principal de su sede, la centenaria Hacienda * Universidad Autónoma de Nuevo León, FA.
de Guadalupe. Contacto: armando.floress@uanl.mx

28 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


Comisión Académica del Consejo Universitario. veterinario Ernesto Salinas Ahumada, hasta alcanzar
Tal dinámica actuaba en consecuencia a la labor su evolución como dependencias académicas. El Ins-
de transformación, que a su vez llevaba a cabo el go- tituto de Geología se convierte en la Facultad de Cien-
bernador Alfonso Martínez Domínguez (1980-1986) cias de la Tierra y el de Silvicultura en la Facultad de
en todo el estado de Nuevo León. En ese espíritu de Silvicultura y Manejo de Recursos Renovables (Fa-
tiempo, y como correspondencia a ello, en la Univer- cultad de Ciencias Forestales desde 1987), con sede
sidad se trabajaba en la revisión profunda de planes en la Carretera Nacional Linares-Victoria, en el kiló-
de estudio, fortalecimiento de los posgrados, estable- metro 145, a partir de junio de 1983, por acuerdo del
cimiento del nivel doctoral, creación de nuevas carre- H. Consejo Universitario. Este hecho es el que se con-
ras, impulso a la investigación, adquisición de presti- memora por el 30 aniversario de su existencia como
giados fondos bibliotecarios, regularización académi- dependencia académica.
ca del profesorado, formalización de la enseñanza ar- Los orígenes de la Hacienda se remontan al Nue-
tística, movilidad estudiantil y magisterial al extranje- vo Reino de León del siglo XVII (1667), cuando el
ro, establecimiento de institutos de investigación, pro- capitán Alonso de Villaseca adquiere en propiedad el
moción a la producción universitaria tanto científica gran predio con intenciones de explotación de mine-
como artística, apoyo a la extensión y difusión cultu-
ral, establecimiento de las sesiones solemnes del Con-
sejo Universitario, construcción de edificios apropia-
dos para todas las dependencias académicas, creación
de nuevos campus y fortalecimiento de los existentes,
fundación de nuevas preparatorias fuera del área me-
tropolitana, ampliación de las reservas territoriales para
facilitar el crecimiento posterior, adquirir en propie-
dad haciendas de valor histórico, como conservación
del patrimonio edificado, y otras más de igual o seme-
jante importancia.
Uno de los grandes proyectos impulsados por el
gobernador Martínez Domínguez fue el Plan Hidráu-
lico, para garantizar a futuro el abasto de agua para la
zona metropolitana de Monterrey, lo cual obligó la
construcción de varias presas, entre ellas la “José Ló-
pez Portillo” en la zona del Cerro Prieto, en Linares,
Nuevo León, la más grande de todas, con capacidad
para almacenar más de 300 millones de metros cúbi-
cos de agua.
En paralelo a la magna obra, la Universidad
coadyuva al proyecto adquiriendo la colonial Hacien-
da de Guadalupe,1 ubicada en el kilómetro 8 de la
carretera que une la cabecera municipal de Linares
con la presa en Cerro Prieto, e instala en ella al perso-
nal académico y administrativo de los institutos de
Geología y de Silvicultura y Recursos Renovables, aca-
tando el acuerdo del H. Consejo Universitario, en su
Foto: Paco Barragán

sesión de marzo de 1981.


Ambos institutos nacen dependientes de la admi-
nistración central, coordinados en primera instancia
por el ingeniero Gregorio Farías Longoria y el médico

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 29


rales. Desde entonces muchas voces la han habitado, pe, y en 1942, ante la incertidumbre legal, las 245
y muchas personas han tomado decisiones sobre ella. hectáreas que quedaron con la casa grande se vendie-
Con la fundación de la Villa de San Felipe de Linares, ron a Pablo Bush.3 De ahí en adelante, voces patrona-
en 1712, un nuevo orden de posesión de la tierra les norteamericanas (Lasiner, Carter, Tsuart) y admi-
reconfigura la región. También la llegada de los reli- nistradores mexicanos (Garza, Cantú, Guerra) se ocu-
giosos jesuitas al Nuevo Reino de León, en 1713, in- paron y trabajaron el predio hasta 1976, cuando lo
cidirá en la economía de la región y en la educación incautó el gobierno federal, lo que facilitó su adquisi-
de los potentados de la Villa de San Felipe.2 Las Aguas ción para la Universidad Autónoma de Nuevo León
de San Ignacio, en el Ejido Guadalupe, y la hacienda en 1980, que dio continuidad a su tradición produc-
de San Ignacio, al sur de Linares, son supervivencias tiva con un nuevo giro: la enseñanza y la investiga-
de ese periodo histórico. En 1746 comenzó la venta ción. El más altruista uso en su ya casi tetracentenaria
en subasta pública de las haciendas administradas por historia.
ellos y su alejamiento definitivo de la región. La ha- El mediodía del 24 de septiembre de 1981, bajo
cienda de Guadalupe quedó en manos de Luis de un sol de carga canicular, nos congregamos en el cas-
Urquijo hasta su venta en 1800, a favor de don co de la Hacienda miles de universitarios encabeza-
Remigio Rojo y sus descendientes, los Aguayo Rojo, dos por los miembros del H. Consejo Universitario
que la trabajan durante todo el siglo XIX y casi com- para ser testigos de la ceremonia de inauguración e
pleta la primera mitad del XX, periodo en que la ha- inicio de las actividades académicas. Fue emocionan-
cienda llega a su mayor equipamiento y esplendor. te y festivo el momento en que descendió el helicóp-
Durante la gesta revolucionaria fue escenario de tero y se hicieron presentes el gobernador Alfonso
guerra, al enfrentase en su casco tropas carrancistas Martínez Domínguez y el rector Alfredo Piñeyro Ló-
contra villistas; luego, con la nueva Constitución Po- pez, para presidir la ceremonia acompañados por el
lítica de 1917 y la Ley Agraria, el latifundio de más de vicerrector David Galván Ancira, el secretario general
30 mil hectáreas se transforma en el Ejido Guadalu- Orel Darío García y los coordinadores de los institu-

Foto: Paco Barragán

30 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


tos. Los discursos fueron elocuentes y, luego de con- Los encuentros siempre fueron cordiales y enri-
cluida la ceremonia oficial, un animado convivio hizo quecedores. Con enorme sorpresa, descubrí el uso de
brotar a raudales la alegría en los invitados, celebran- técnicas artísticas como el dibujo y el relieve escultó-
do el suceso. rico en el trabajo ordinario de los geólogos, así como
Me sentía parte activa del proyecto por varias ra- en los dibujos del doctor Meiburg, graficando las frac-
zones: primero, por ser miembro de la Comisión Aca- turas rocosas en la montaña, o en los perfiles de laca
démica del Consejo Universitario quienes propusimos o lienzos de registro tridimensional de las diversas
al Consejo en pleno la creación de los institutos pri- capas geológicas, o en la preparación de las láminas
mero, y su transformación en facultades después; lue- delgadas o placas pétreas en el laboratorio de mine-
go, por la asesoría directa que di al Departamento de ralogía, y como consecuencia de esos rasgos discipli-
Construcción y Mantenimiento para la restauración narios comunes (ciencia y conciencia, razón y emoción,
de la Hacienda y, ya declarado por el rector Piñeyro búsqueda y encuentro) quedó establecido un puente pe-
como coordinador del Comité de Intervención Arqui- dagógico, hermanando el factor creativo entre la uni-
tectónica de la Unidad Linares, dirigir el diseño y la pre- dad científica en Linares con la unidad artística en
sentación del proyecto general o plan meta del conjunto. Mederos.
Fueron muchas las sesiones de trabajo en la Ha- Ese día la Hacienda de Guadalupe se presentaba
cienda, y memorables las reuniones con el doctor Pi- remozada y limpia ante sus nuevos usuarios. Fiel a
ñeyro, los arquitectos Rosa Amelia Lozano, Iván sus determinantes regionales, el casco se organiza en
Botello y Roberto Guerrero, los doctores Peter dos bloques paralelepípedos, aislados uno del otro,
Meiburg, Rainier de Hoog y Brooks Anderson, el perpendiculares, enmarcando con dos de sus caras
vicerrector David Galván Ancira y los doctores Lutz y un incipiente rectángulo en función de atrio exterior
Bárbara Brinckmann, asesores del proyecto de inter- o plazoleta. Durante el siglo XIX y la posesión de los
nacionalización, entre otros más que compartimos la Rojo y los Aguayo, el casco de la hacienda llega a su
configuración del magno proyecto. mayor esplendor. El primer bloque, con ligera orien-

Foto: Paco Barragán

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 31


tación norte sur, aloja la casa grande con capilla, y el arranque de la bóveda de cañón (sustituida en la últi-
segundo bloque, con orientación oriente poniente, la ma intervención por losa plana de concreto) y el en-
troje o almacén de granos y herramientas y el extenso trepiso del coro con ventana semicircular.
acueducto como garante de la producción. La personalidad del edificio conjunta diversos
La primera etapa de construcción de la casa gran- marcos culturales: la sencillez franciscana, la seguri-
de incluye la capilla Guadalupana de una nave, traza- dad castellana, las celosías y el bicromatismo islámi-
da en el eje oriente poniente, de 6.00 por 22.00 m, y co, la austeridad sefardí, el patio interior náhuatl y la
su sacristía al fondo de 6.00 por 4.00 m, y adosada a localización estratégica chichimeca, entre otros.
ésta, perpendicularmente, el cuerpo masivo de la casa En la adecuación de los edificios, para resolver óp-
de 46.00 por 6.00 m, subdividido interiormente para timamente las necesidades de sus usuarios en turno,
formar las habitaciones íntimas, sociales y de trabajo, van quedando registros de sus usos y costumbres. Así,
seccionadas por el zaguán que da paso al patio inte- a nuestros días el casco de la Hacienda y su troje for-
rior cercado por tapia. El acueducto de perfiles ojivales man parte de un conjunto que se ha enriquecido con
testimonia la pujanza productiva en tiempos del aulas, talleres, laboratorios, calles, estacionamiento,
reyismo en la región. En 1912, se concluye una inter- jardines y plaza exterior; todo ello responde a las ne-
vención importante que le da la imagen que aprecia- cesidades funcionales de sus nuevos usuarios.
mos a nuestros días, se pavimenta con mortero de arena Dos realidades me recuerdan constantemente la
y cemento la capilla; la casa fue ampliada con las recá- Hacienda de Guadalupe: la primera, en tiempo pasa-
maras del segundo piso, la terraza-mirador techada, do, es el inolvidable comentario del doctor Piñeyro
la escalera que comunica ambas plantas; y se modifica por haberme dicho ahí que el único equivalente a sus
la espadaña sobre el zaguán. En 1980 se realiza su esfuerzos por modernizar la Universidad era mi tra-
más reciente etapa de intervención, a cargo del De- bajo como impulsor de la formalización académica
partamento de Construcción de la propia Universi- del área artística en Mederos (y la parte proporcional
dad, agregándosele los cubículos de profesores, del trabajo en Linares); y la segunda, en tiempo pre-
adosados a las bardas perimetrales, reforzando con ello sente, tiene que ver con la caminata que como ejerci-
el esquema hacendario de patio central como vestíbulo cio hago frecuentemente en la Unidad Mederos, del
de comunicación a todas las partes internas del edificio. gimnasio de profesores al edificio de los seminarios y
Su sistema constructivo se compone del rodapié cuyo ascenso concluye en la Estación Sismológica
de piedra sobre el que se desplantan los anchos muros MNIG, que opera el personal académico de la Facul-
de adobe (1.00 m) y las cubiertas de terrado sobre tad de Ciencias de la Tierra con sus pares de Geofísica
vigas y cama de madera; los pisos son de tepechil o de la UNAM, ya que esta presencia del Campus
mortero planchado; los vanos de puertas y ventanas Linares en el Campus Mederos me desencadena re-
se salvan con arcos adintelados, rebajados y de medio cuerdos imborrables de aquella relación mutua –cien-
punto, con base en dovelas de adobe; los elementos cia y conciencia, razón y emoción, búsqueda y en-
estructurales sobresalientes son los contrafuertes en la cuentro– que se gestó en los tiempos de la
capilla para estabilizar sus anchos muros de doble al- formalización académica de ambas instituciones.
tura. El imafronte se resuelve en un solo plano, her-
manando la casa con la capilla, con notorio dominio Referencias
del macizo sobre el hueco y el bicromatismo que dife-
rencia el recubrimiento de los muros y los marcos de 1. Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL. Carretera Linares-
los vanos. Cerro Prieto Km. 8, A.P. 104, Hacienda de Guadalupe, CP
67700, Linares, N.L., México.
El componente más destacado del edificio es la
2. Los padres jesuitas tendían a una sociedad ideal, atendiendo
capilla-oratorio, de personalidad franciscana, sobre-
aparte de las necesidades espirituales las necesidades socioeco-
saliendo del exterior los masivos contrafuertes y el jam- nómicas del grupo bajo su custodia; trabajaron en la región
baje neoclásico que enmarca el vano de su portón de principalmente con comunidades indígenas.
acceso, y del interior: el espacio de generosa altura, las 3. Jorge Briones C. “Apuntes históricos de la FCT/UANL” en
pilastras que la estructuran, el cornisamento para el la página web de la Facultad.

32 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ADENDA ro biblioteca y después auditorio; el coro fue taller de
dibujo; el patio se convirtió en plaza con facilidades
En la Hacienda de Guadalupe para servir de teatro al aire libre, donde alguna vez la
Orquesta Sinfónica de la Universidad ofreció un con-
GREGORIO FARÍAS LONGORIA cierto a toda la comunidad de Linares. Con sus olo-
res, las artes de la cocina regional llenaron los medio-
días, muchas veces servidos en el mismo plato los tres
En la Hacienda de Guadalupe, ubicada en el munici- tiempos básicos sin desmerecer el sabor, la cantidad y
pio de Linares, Nuevo León, cuyos inicios datan de el buen modo al servir, satisfaciendo los diversos gus-
1667, se encuentran señales claras de lo que fue segu- tos de los nuevos comensales.
ramente un arduo trabajo de construcción, aun con- También cambiaron los sonidos del quehacer: de
siderando etapas prolongadas entre las diferentes edi- los primeros tiempos de la caña de azúcar, del trapi-
ficaciones, como las plataformas, las gruesas y altas che y del transporte de las cargas de piloncillo al si-
paredes, los dos niveles de la casona, la capilla de do- lencio inmediato anterior; y de ahí al hablar de los
ble altura, los talleres, las bodegas, el acueducto, el silvicultores, de los geofísicos, de los paleontólogos,
molino, la búsqueda y acarreo de los materiales, todo de los lectores de idiomas y de los preparadores de
principalmente trabajado con mano de obra venida muestras. Y empezaron a tomar una nueva importan-
de lugares lejanos, que se fue arraigando y formando cia la pradera, el bosque y las montañas, al convertirse
la simiente de las poblaciones aledañas que conservan en temas de artículos de investigación que circularon
las herencias de los oficios, los modos de trato y la internacionalmente en revistas de alta especialidad.
disciplina de una comunidad dedicada al trabajo agrí- Sin pretender sustituir a la Guadalupana, se dio
cola y artesanal. también lugar a Santa Bárbara, patrona de los mine-
Cuando llegó al sitio la Universidad Autónoma ros y de los geólogos, que empezó a festejarse el 4 de
de Nuevo León en 1981, su uso era muy limitado, diciembre en el Baño de San Ignacio. Tomaron signi-
circunscrito al casco principal; no representaba un fac- ficado los nombres de ciudades lejanas, la esperanza
tor de desarrollo en la comunidad como en otro tiem- de viajar por esos rumbos era bien fundada entre los
po, ni aun con la construcción de la nueva presa que becarios y técnicos que formaron los primeros grupos
le acerca un lago a sus linderos. Su propósito original de estudiantes.
no se había podido sustentar al cambiar las condicio- Todo fue llenándose de nuevos proyectos de vida;
nes económicas y sociales; sin embargo, conservaba el en ese entonces, se produjeron las condiciones para
sentido de grandeza de las obras pensadas y concebi- que se cumplieran los destinos de personas que vinie-
das para generar bienestar y riqueza, con la noción ron de otros estados, países y continentes, y también
clara de que la naturaleza, tierra y clima, con criterio de muchos de los vecinos. Los mexicanos y los alema-
adecuado y ayuda del ingenio humano, generan fru- nes se comprometieron en un proyecto educativo que
tos que con una ligera transformación producen bie- implicaba formar y captar profesores, desarrollar investi-
nes necesarios, no solamente en su lugar de origen, gación y formar técnicos bajo modelos innovadores de
sino que son motivo de intercambio y comercio. enseñanza en ciencias básicas de recursos naturales.
A partir de ese año, la vecindad fue testigo y pro- La Universidad con la comunidad académica, po-
tagonista de los cambios físicos; se renovaron las ha- niendo cada una lo mejor que tenían de su parte, die-
bilidades de carpintería, ebanistería, albañilería, vigi- ron un nuevo impulso para que la Hacienda fuera
lancia, secretaría y otras. Cambió el sentido del edifi- nuevamente generadora de riqueza: ahora de conoci-
cio, las habitaciones se convirtieron en aulas y ofici- mientos para comprender mejor las potencias de nues-
nas; las bodegas, en laboratorios; la capilla fue prime- tra naturaleza y de nuestra gente.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 33


SUSTENTABILIDAD
ECOLÓGICA
PEDRO CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ*

www.omicrono .com

Ecoeficiencia
y sustentabilidad
Se ha confirmado que a una compañía que procura desarrollarse de forma
exitosa no sólo le incumbe concebir beneficios, ganancias y crear empleos, sino que
también debe propiciar condiciones económicas que le favorezcan en un entorno
social conveniente. Lo anterior le permitirá contar con una iconografía positiva
que la legitime socialmente, y que se materialice en la lealtad
de sus clientes y la satisfacción

* Universidad Autónoma de Nuevo León, FCB.


Contacto: pedro.cantum@uanl.mx; cantup@hotmail.com

34 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


de su personal; pero, particularmente, le habilite en- ficios y su contribución al logro del desarrollo susten-
contrarse en el marco de desempeño de la responsabi- table.
lidad social empresarial. Al ampliar sus objetivos para
la construcción de mejores condiciones sociales, la ¿Qué es la ecoeficiencia?
compañía aumentará la calidad de vida de los miem-
bros de la sociedad.1,2 De acuerdo al Consejo Mundial Empresarial para el
En el marco de la responsabilidad social empresa- Desarrollo Sostenible, la ecoeficiencia se precisó, en
rial, se observa que los preceptos acerca de los marcos 1991,8 como “la producción de productos y servicios
legales de desempeño socioambiental, que se han eri- a unos precios competitivos que satisfagan las necesi-
gido en los distintas naciones, puntualizan la conve- dades humanas y proporcionen calidad de vida, a la
niencia de un balance entre el manejo, utilización y vez que se reducen progresivamente las consecuencias
conservación de los sistemas naturales y sus elemen- ecológicas y la utilización de numerosos recursos du-
tos, reconociéndose en este acto que éstos se yerguen rante el ciclo de vida, a un nivel equivalente, por lo
como un capital de carácter natural insustituible, son menos, al de la capacidad estimada del planeta” (p.
sostén de las necesidades y progreso de toda sociedad 9). Este precepto, según Fernández Viñé, Gómez Na-
en el mundo.3-5 Así, la ecoeficiencia se torna extrema- varro y Capuz-Rizo,9 erigido en la década de los no-
damente importante en el funcionamiento de las em- venta del siglo pasado, inserta la oportunidad de que
presas, para mantenerse en este precepto de responsa- se reduzca el impacto ambiental enteramente en el
bilidad social empresarial, como lo señala el decálogo ciclo de vida del producto, desde la etapa de produc-
de las empresas socialmente responsables en los pun- ción, “ofreciendo al mercado productos que contami-
tos 5 y 6:6 narán menos a lo largo de toda su vida útil y que re-
presentarán una menor carga para el planeta al ser
5. Respeta el entorno ecológico en todos y cada desechados” (p. 123); por ende, esto hará aumentar la
uno de los procesos de operación y comercializa- competitividad de los procesos productivos de las em-
ción, además de contribuir a la preservación del presas.
medio ambiente. En 1998, Castro10 citaba que la ecoeficiencia te-
6. Identifica las necesidades sociales del entorno en nía por excelencia atender tres aspectos relevantes que
que opera y colabora en su solución, impulsando el correspondían a: 1) la calidad total, que involucra la
desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida (p. productividad y calidad en la empresa, 2) la preserva-
74). ción del medio ambiente, que está relacionado con el
desarrollo sustentable, 3) la salud y seguridad ocupa-
Así, la ecoeficiencia recuenta un conocimiento y cional; esto es lo concerniente a higiene y seguridad
comprensión de orden administrativo que aconseja y en el trabajo. Mientras que en el presente, Cantú-
alecciona a las organizaciones para admitir su com- Martínez3 cita, pródigamente, que la ecoeficiencia
promiso con la sociedad, y las encauza para que se busca:
transfiguren en emprendimientos competitivos, en los
cuales se estimule la innovación productiva y alcan- establecer una producción de productos manufac-
cen una mayor obligación socioambiental.3,7 Esto su- turados de alta durabilidad, aminorar la intensidad
ministra un escenario para que las empresas se esta- en la aplicación de energía para la producción de
blezcan en entidades más eficiente; sin embargo, este los bienes y servicios, maximizar el uso de las ma-
accionar es diferencial conforme con las marcas del terias primas, manejar y disponer de los materiales
desarrollo y progreso de los países donde las empresas y residuos peligrosos de manera eficiente y ambien-
se encuentren establecidas. talmente aceptable, contar con sistemas de gestión
Por lo tanto, el presente manuscrito reflexiona so- y calidad ambiental, así como de procedimientos
bre qué es la ecoeficiencia en el contexto de la respon- en seguridad y salud ocupacional, entre otras dis-
sabilidad social empresarial, la cual está en constante posiciones, que les reditúa beneficios financieros y
perfeccionamiento y progreso, y cuáles son sus bene- competitividad (p. 78).

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 35


En el marco de la ecoeficiencia, aplicado al aspec- tan abatir los efectos negativos en el ámbito social,
to empresarial con un enfoque ecosistémico, se iden- económico y natural, y contribuyan así al desarrollo
tifican tres vertientes a considerar, en las que se incide sustentable.11,12
en el funcionamiento de empresas socialmente res-
ponsables: el plano de la ingeniería ambiental, la pre- Beneficios de la ecoeficiencia
vención de la contaminación y el ecodiseño de los
productos.8 A la implementación de la ecoeficiencia, las empresas
En el rubro de ingeniería ambiental, atañe al con- se agencian una iniciativa de alto valor, particularmente
junto de actividades realizadas con el fin de dar trata- porque promueve el desarrollo socioeconómico sin un
miento a la contaminación emanada por los procesos alto costo de orden ambiental, lo cual las convierte en
productivos y que inciden en el agua, aire, suelo, así líderes en este aspecto. ¿Por qué señalamos esto?, por-
como la disposición adecuada de los residuos. Mien- que se debe reconocer que los emprendimientos em-
tras que la prevención de la contaminación involucra presariales no cuentan entre sus objetivos el perjudi-
acciones que optimicen el uso de las materias primas, car al medio ambiente; por lo tanto, los conflictos no
reducir la generación de residuos; y contempla la reuti- emanan de los propósitos establecidos por las empre-
lización y el reciclamiento como acciones relevantes. sas, sino de los procesos de trabajo empleados para

cadenasecoeficientesp.com
Por último, el ecodiseño se relaciona estrechamente generar los bienes de consumo.
con el ciclo de vida de los productos, es decir, con- En un modelo ecoeficiente, la jerarquía de accio-
templa acciones encaminadas a la delineación de pro- nes a contemplarse, de acuerdo con Bao Iglesias,13 debe
ductos más perdurables, con el propósito de minimi- incluir: “prevención, reutilización, reciclado, recupe-
zar su impacto al ambiente durante su vida útil, que ración de materiales, incineración con recuperación
comprende desde la extracción de materias primas, la energética, incineración y vertido” (p. 353). Por lo
producción, hasta el desecho de un producto de utili- tanto, adoptar el modelo de ecoeficiencia, de acuerdo
dad humana. al Banco Interamericano de Desarrollo, citado por
Por lo cual, hoy en día, además de los rubros antes Leal, 7 implica que los principales beneficios otorga-
mencionados, también es de primordial importancia dos por la implementación de la ecoeficiencia se plas-
que las empresas consideren acceder a las nuevas tec- marían en los siguientes aspectos:
nologías que les permitan conseguir altos niveles de
reducción en la utilización de recursos y modificar a. Mejora de la productividad
procesos de producción obsoletos; asimismo, que con- b. Ahorro de energía y materias primas
lleven a la mejor eficiencia del funcionamiento, tanto c. Reducción de residuos y materiales tóxicos
de equipos como de instalaciones, a través de buenas d. Disminución de los riesgos
prácticas de mantenimiento y operación, que permi- e. Ahorro en el gasto de control de la contaminación

36 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


f. Mano de obra más motivada ro ambiental ocasionado a los ecosistemas naturales y
g. Enfoque para una mejora continua sociales, de los cuales obtiene primordialmente su sos-
h. Mejores medidas de sanidad y seguridad tenimiento, y mejorará las relaciones de carácter
i. Reducción de los riesgos civiles ambientales socioambiental que dan cuenta del desarrollo susten-
j. Descenso en las primas financieras y de seguros table.15,16
k. Mejor imagen pública y una mayor confianza del con-
sumidor (p. 17). Conclusiones

De esta manera, además de los beneficios antes Que las empresas lleven a cabo el modelo de
citados, producto de la implementación de la ecoeficiencia no está esencialmente coligado con cir-
ecoeficiencia empresarial, esta misma coadyuvará a que cunstancias que acentúen los costos de producción y
las organizaciones empresariales sean contempladas operación, sino más bien a una reducción de costos
como parte integrante de los sistemas naturales, y cuya ambientales y de carácter social: se reduce el consumo
administración se debe sostener estrechamente sobre de materias primas y se abate la generación de resi-
tres relevantes elementos a reconocer; éstos son, de duos a unos valores tales que el sistema socioambiental
acuerdo a Carrillo González: 14 pueda remplazarlos y asimilarlos, respectivamente. Por
ende, los intereses, tanto de orden ecológico como socia-
• Un enfoque sistémico que integra los componentes de les, no están en conflicto con las misiones de las propias
la industria y de la biosfera. empresas. Pero sí se requiere que las metas e indicadores
• Un énfasis en la extracción biofísica para las activida- de ecoeficiencia cuenten con soporte económico y se
des humanas y las complejas relaciones de los flujos encuentren en los planes de las propias empresas.
materiales con el sistema industrial. La decisión de las empresas de encaminarse a los
• Una consideración de la evolución de las dinámicas tec- modelos de orden ecoeficiente redituará en ahorros
nológicas en el largo plazo como elemento de transi- adicionales, la supresión de riesgos y conflictos, y con-
ción para pasar de un sistema industrial no sustentable llevará a la identificación de valiosas oportunidades
hacia un ecosistema industrial [sustentable] (p. 251). para la realización de sus propios objetivos; asimismo,
accederá a los cumplimientos establecidos en los mar-
Es así que el desarrollo industrial socialmente res- cos legales y regulaciones vigentes, para finalmente
ponsable, fundamentado en la producción de bienes contar con la aprobación social.
y servicios de manera ecoeficiente, abatirá el deterio-

www.plastico.com

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 37


www.plastico.com
Referencias ecoeficiencia en las pequeñas y medianas industrias vene-
zolanas. Anales de la Universidad Metropolitana, 9(2): 119-
1. Alea-García, A. (2007). Responsabilidad social empresarial. 136.
Su contribución al desarrollo sostenible. Revista Futuros, 10. Castro, A.E. (1998). Hacia el desarrollo sostenible y la
5(17), Recuperado de www.revistafuturos.info/futuros17/ ecoeficiencia: integración de las normas ISO 9000, ISO
resp_soc_emp.htm 14000 e ISO 18000 diseño de un sistema de gestión am-
2. Orsi, A. (2007). La responsabilidad social empresarial en biental certificable. (Tesis de maestría inédita). Buenos Ai-
los países en desarrollo. Revista Futuros, 5(17), Recuperado res, Arg., Universidad Tecnológica Nacional.
de www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp 11. Martínez Fernández, J. & Esteve Selma, M.A. (Coords.)
_ao.htm (2009). Sostenibilidad ambiental de la Región de Murcia.
3. Cantú-Martínez, P.C. (2008). Desarrollo sustentable: con- Murcia. Universidad de Murcia.
ceptos y reflexiones. México. Ed. Universidad Autónoma 12. Aranda Usón, A. & Zabalza Bribián, I. (2010). Ecodiseño
de Nuevo León. y análisis de ciclo de vida. Zaragoza. Prensas Universita-
4. Cantú-Martínez, P.C. (2012). El axioma del desarrollo sus- rias de Zaragoza.
tentable. Revista de Ciencias Sociales. 137 (III): 83-91. 13. Bao Iglesias, M. (2005). Ecoeficiencia industrial. En: Ra-
5. Cantú-Martínez, P.C. (2013). Responsabilidad social em- mos Castellanos, P. & ýRamos Criado, P.A. (Eds.) Ges-
presarial en el marco de la sustentabilidad. Economía y So- tión del medio ambiente (1996-2005). (pp. 349-362).
ciedad, 18 (44): 21-33. España. Ediciones Universidad de Salamanca.
6. De la Peña de León, A.C. & Amezcua Núñez, J.B. (2012). 14. Carrillo González, G. (2009). Una revisión de los princi-
Responsabilidad social empresarial: casos y estrategias de pios de la ecología industrial. Argumentos, 22(59): 247-
éxito en México. México. Plaza y Valdés / Universidad Au- 265.
tónoma de Coahuila. 15. Cantú-Martínez, P.C. (2013). Las instituciones de educa-
7. Leal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicado- ción superior y la responsabilidad social en el marco de la
res y experiencias. Santiago de Chile. CEPAL. sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 17(3): 41-
8. Tyl, B. (2011). Ecoeficiencia industrial. Cómo alcanzar la 55.
ecoeficiencia a través del ecodiseño y de la ecología indus- 16. Fernández Pineda, E. & Finol de Navarro, T. (2007). La
trial. Pamplona. Red Energía y Medio Ambiente. tecnología y el ambiente: consolidación de la ecoeficiencia
9. Fernández-Viñé, M.B., Gómez-Navarro T. & Capuz-Rizo, o del ecoenfrentamiento. Télématique: Revista Electróni-
S. (2009). Diagnóstico de la implementación de la ca de Estudios Telemáticos, 6(2): 62-80.

38 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


GUADALUPE CHÁVEZ GONZÁLEZ*, LUDIVINA CANTÚ ORTIZ*

CiENCiAUANL TENDENCIAS EDUCATIVAS

La literacidad
académica de los estudiantes universitarios
Un acercamiento a sus prácticas letradas1

A lo largo de su carrera profesional, los estudiantes leen y escriben una


cantidad importante de textos que los informan y forman sobre los
aspectos teóricos y metodológicos que deben adquirir para convertirse
en profesionales de su área de conocimiento.

1
Una versión anterior de este trabajo se presentó en el XII Congreso Lati- *Universidad Autónoma de Nuevo León. FFyL.
noamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. Ciudad de Contacto: guadalupe_ch@hotmail.com
Puebla, del 11al 14 de septiembre de 2013. ludyc_o@yahoo.com.mx

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 39


Durante algún tiempo, la universidad se excusó de te y comprometido para que los estudiantes logren
continuar con el desarrollo de los procesos de lectura apropiarse de las formas pertinentes en el uso del len-
y escritura. Se argumentó que ese aspecto ya había guaje y estructuras semánticas de la disciplina
sido estudiado en los niveles previos, así que no le (literacidad o alfabetización académica).
correspondía al nivel superior abordar de nuevo los Trabajar en torno a la escritura y la lectura en la
temas relativos al uso adecuado de la lengua. Sin em- universidad significa habilitar a los estudiantes para
bargo, para los años noventa del siglo pasado hubo que sean capaces de comprender y generar textos ade-
una demanda por parte de los empleadores, quienes cuados a sus necesidades comunicacionales,1 a efecto
manifestaron que los profesionistas evidenciaban im- de que se produzca la apropiación requerida del baga-
portantes carencias en su forma de expresarse oral- je cultural de la profesión en que se están formando.
mente y por escrito, es decir, poseían un bajo desarro- Hoy en día, es común escuchar los señalamientos de
llo de la competencia comunicativa, lo que terminaba los profesores universitarios en el sentido de que sus
por afectar su desempeño laboral. Ante ello, la Uni- estudiantes no saben leer ni escribir. Aunque esto es
versidad Autónoma de Nuevo León (UANL) inexacto, y claramente puede reconocerse un cierto
implementó el curso Comunicación oral y escrita (hoy nivel de lectura y escritura y un cierto dominio del
Competencia comunicativa) en todas las carreras, lenguaje, el tema en cuestión es que nuestros estu-
buscando fortalecer este aspecto de la formación uni- diantes no han desarrollado la habilidad o competen-
versitaria. cia comunicativa que el nivel superior les demanda.
No obstante, en tiempos más recientes se hace vi- Demuestran baja habilidad reflexiva y crítica, así como
sible otro problema en este mismo rubro que pone en dificultades para generar textos académicos que im-
evidencia que un curso de competencia comunicativa, plican procesos complejos.
aunque ayuda, no es suficiente, pues los estudiantes No es posible soslayar el hecho de que los estu-
siguen mostrando dificultades en su literacidad aca- diantes en la universidad revelan problemas para uti-
démica, lo que les impide comprender a profundidad lizar el lenguaje de manera adecuada, así como para
los textos de la especialidad, desarrollar el pensamien- comprender e interpretar textos especializados, por
to crítico y producir textos escritos académicos. En consiguiente, para escribir por su propia cuenta nue-
consecuencia, se requiere un mayor trabajo conscien- vos textos, ello dificulta la adquisición de conocimien-

40 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


1.bp.blogspot punto.com
tos de su disciplina, lo que con frecuencia deriva en problema educativo que deba investigarse. Estudios
un aprendizaje insuficiente o fragmentado. de esta naturaleza son necesarios, dado que los jóve-
Ante esta problemática, hemos iniciado una in- nes están en el proceso de su formación académica
vestigación denominada “Estudios de literacidad en profesional y, además, porque la observación en la
la UANL”, cuyo objetivo es identificar, describir, ana- práctica cotidiana revela un exiguo desarrollo de su
lizar y explicar las prácticas letradas de los estudiantes competencia comunicativa y un pobre manejo de los
de las diferentes áreas de conocimiento de la Univer- lenguajes y discursos de la disciplina.
sidad, con el propósito de diseñar y formular estrate- Para esta investigación acudimos a las propuestas
gias que coadyuven al desarrollo de la literacidad aca- teóricas de los nuevos estudios de literacidad (NEL),
démica de los estudiantes. los cuales permiten la descripción, el análisis y la ex-
Ahora bien, para los efectos de este artículo, plan- plicación de las prácticas letradas. Los NEL conciben
teamos la identificación del nivel de literacidad escri- el texto escrito como una herramienta inserta en un
ta, en tanto que práctica social, contextualizada e ins- contexto sociocultural, que se utiliza para desarrollar
titucionalizada, que evidencian estudiantes del quin- prácticas sociales en un lugar y un momento determi-
to semestre (agosto-junio 2013) de la licenciatura en nados; es decir, piensan la lectura y la escritura como
educación, de la Facultad de Filosofía y Letras de la prácticas sociales en las que las personas utilizan los
UANL. Los resultados que aquí se presentan equiva- textos situados sociohistóricamente, en contextos par-
len a un primer análisis sobre la literacidad o alfabeti- ticulares, para desarrollar funciones concretas en ins-
zación académica de estudiantes, a través del estudio tituciones establecidas con unas relaciones de poder
de un corpus de textos en los que describe o explica un determinadas.2

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 41


Dichos estudios, señala Cassany, entienden que la individual en la que escriben y describen un proble-
literacidad es la suma de un proceso psicológico que ma de investigación y, a la par, empiezan a pensar cómo
utiliza unidades lingüísticas, en forma de producto abordarlo. Por supuesto, no es una práctica que los
social y cultural. Cada texto es la invención social e estudiantes llevarían a cabo si un profesor no lo solici-
histórica de un grupo humano y adopta formas dife- ta con un propósito concreto; en este sentido, queda
rentes en cada momento y lugar, las cuales también claro cuál es el rol de los autores de los textos que
evolucionan al mismo tiempo que la comunidad. analizamos.
Aprendemos a usar un texto participando en los con- De acuerdo con Cassany, los NEL describen de
textos en que se utiliza.3 modo exhaustivo, longitudinal y detallado cómo las
Desde esta perspectiva teórica, concebimos la personas utilizamos un escrito en un lugar y en un
literacidad académica como las prácticas letradas, en- momento concreto, dentro de una determinada co-
tendidas como prácticas socioculturales, que llevan a munidad, con el objetivo de llevar a cabo alguna tarea
cabo los estudiantes a partir de tareas/actividades y conseguir propósitos predeterminados. Se fijan tan-
contextualizadas en una institución académica (la to en los autores y en los lectores, en los contextos
universidad/escuela), y con un propósito comunicati- físicos, sociales o culturales o en los valores subyacen-
vo específico, que evidencian el uso discursivo disci- tes a la actividad letrada, como en el propio escrito.
plinar que les es propio, de acuerdo a su formación Los NEL adoptan una mirada decididamente global,
académica. Dichas prácticas se expresan a través de que no excluye nada: ni lo social, ni lo cultural, ni lo
géneros discursivos y tipos de textos académico-pro- histórico. Conciben el discurso como el pivote sobre
fesionales. Coincidimos con Zavala4 en que el apren- el que gira la actividad comunicativa y una parte de la
dizaje de la literacidad académica tiene que verse, en- organización social de la comunidad.2
tonces, como un proceso que implica participar en las En este sentido, analizamos dos aspectos de la prác-
prácticas socioculturales letradas que definen a una tica letrada escrita: los usos del código lingüístico y la
comunidad académica, lo que significa favorecer la estructura de los discursos. Sabemos ya que el contex-
apropiación del bagaje disciplinario. to de uso es la universidad, por tanto, el género dis-
El corpus analizado se compone de 27 textos escri- cursivo es académico. En cuanto al tipo textual, aun-
tos de 27 estudiantes del quinto semestre de la licen- que en las prácticas letradas predomina la función dis-
ciatura en educación, que responden a una actividad cursiva informativo-referencial, también se manifies-
que solicitó la profesora del curso. Al analizar estas ta un mínimo nivel de argumentación, se trata de tex-
prácticas letradas escritas tratamos de dar respuesta a tos con la explicación de un problema de investiga-
las siguientes preguntas: ¿cómo se manifiesta la prác- ción educativa y la justificación del autor para estu-
tica letrada escrita de los estudiantes del quinto se- diar dicho asunto.
mestre de la licenciatura en educación?, ¿qué caracte- Uno de los primeros aspectos que observamos es
rísticas posee?, ¿vehicula o entorpece el desarrollo de que, aunque los estudiantes reconocen que un texto
la literacidad académica propia de su disciplina?, ¿en académico es un texto formal en el que han de utilizar
qué medida el nivel de su práctica letrada favorece la un lenguaje estándar propio de la disciplina y que será
adquisición de los conocimientos propios de la disci- observado, revisado y evaluado por el profesor, evi-
plina? dencian cierto descuido a la hora de construir su tex-
La práctica letrada y la producción de los textos to; es decir, la tercera fase de la redacción, la revisión,
escritos que conforman el corpus se llevaron a cabo en no se lleva a cabo, como tampoco la fase de la planifi-
el contexto de una clase escolarizada/presencial de la cación textual. Es muy posible que algunos fenóme-
Facultad de Filosofía y Letras. Se solicitó a los estu- nos localizados en estos escritos de los jóvenes pudie-
diantes la elaboración de un texto que incluyera un ran evitarse, si llevaran a cabo la revisión del texto y
‘problema’ de investigación educativa que deseen es- realizaran la práctica de escritura con mayor atención
tudiar para, posteriormente, elaborar un anteproyec- y cuidado.
to de investigación con los elementos que éste conlle- Tal como señala Cassany,5 las instituciones fijan y
va. En el primer momento, se trata de una actividad regulan las características de sus prácticas letradas y se

42 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


afecta el sentido global del texto.
2. Problemas en el principio de adecuación: los
textos muestran ambigüedad en el uso del código lin-
güístico: los estudiantes desconocen el significado de
los conceptos que utilizan y emplean unas palabras
por otras, por ejemplo, provocan por realizan: “Este
tipo de molestación [bullying] por así decirlo lo pro-
vocan en lugares solos, baños, pasillos…”. Este ejem-
plo es interesante porque evidencia, además, el uso de
lo que podría tratarse de un fenómeno de cambio lin-
güístico en marcha (palabras de nueva creación y cir-
culación), la palabra “molestación” que, al parecer, se
utiliza con frecuencia, tanto en forma oral como en
las redes sociales; pensemos en el uso de otras pala-
bras similares: festejación, juntación, etc., que están
utilizando chicos y grandes, en contextos reales y
virtuales. Detectamos, asimismo, la alteración del or-
den lógico del enunciado, lo que causa confusión; el
uso de generalizaciones y la inadecuada formulación
observan en cada contexto: los géneros discursivos que
de preguntas, así como imprecisión semántica en el
se usan, el tipo de lenguaje que utilizan (estándar o
uso lingüístico.
dialectal, formal o coloquial, etc.) o las condiciones
3. Los textos escritos presentan bajo nivel de co-
de uso (quién tiene acceso a qué, cuándo y cómo), lo
rrección, de acuerdo con Cassany, quien establece que
que los analistas del discurso denominan el orden de
“es fundamental que la instrucción sobre los aspectos
los discursos.6 En la UANL, todos los estudiantes del
lingüísticos del escrito adopten una perspectiva dis-
nivel superior cursan en primero o segundo semestre
cursiva, sin dejar de lado la corrección, es decir, aten-
la unidad de aprendizaje Competencia comunicativa,
der a la norma genuina castellana en todos sus pla-
en la que se fijan las características y estrategias para
nos: ortografía, morfología, sintaxis y léxico. Adapta-
la construcción de un texto escrito, de tal suerte que
ción del grado de corrección al contexto”.7
esta práctica queda regulada por la institución. Son,
4. Manifiestan dificultades con la conjugación,
por lo tanto, prácticas letradas que se caracterizan
redundancia lexical, pobreza de vocabulario, por tan-
porque, además de estar reguladas por la institución,
to, ausencia de claridad en la expresión y uso de for-
son impuestas y aprendidas formalmente; están so-
mas lingüísticas coloquiales e informales en un texto
cialmente legitimadas, son prestigiosas, vinculadas con
académico profesional, en un contexto académico.
la institución y la informatividad.5
En general, los estudiantes se expresan con ideas
Los resultados obtenidos del análisis de las prácti-
simples, lo que conduce a la enumeración, y eluden la
cas escritas exponen una problemática seria: manifies-
construcción de párrafos completos, lo cual indica
tan una pobreza generalizada en la literacidad acadé-
incompetencia en la estructuración de textos. Nos
mica, lo que trae consigo una limitación en la redac-
encontramos ante un pensamiento simple (sencillo,
ción de ideas concretas, claras y precisas, en el uso y
si se quiere), poco estructurado, no relacional,
dominio adecuado del léxico, en la producción de ideas
reduccionista y que puede conducir al error y a la ilu-
completas y complejas, en la construcción de párrafos
sión,8 el cual es producto de un conocimiento del sen-
conformados por una idea principal y varias de apo-
tido común u ordinario,9 muy útil para la vida coti-
yo, y en la organización del discurso.
diana, pero no en la vida académica.
A partir de la revisión de los 27 textos del corpus
En consecuencia, la práctica letrada escrita de los
encontramos:
autores de los 27 textos analizados evidencia formas
1. Dificultad para utilizar los principios de cohe-
de escritura imprecisa, confusa, redundante y
rencia y cohesión en la práctica letrada escrita, lo que

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 43


repetitiva, aunque consigue el propósito comunicati- sarrollar programas de escritura, formales y
vo para el cual fue producido (enunciar un posible semiformales, en todas las unidades de aprendizaje,
problema de investigación); sin embargo, no cumple mediante actividades diversas, entre las que han de
el objetivo de transmitir con claridad, precisión, sen- estar el trabajo específico que los profesores de los
cillez y corrección el mensaje que se quiere expresar, cursos de especialidad asignen (prácticas para la ad-
ni alcanza los estándares de literacidad deseables en quisición de términos y conceptos), pero también
su nivel académico. mediante un trabajo de tutoría individualizada, asig-
En cuanto a la adquisición y uso de la terminolo- nando tutores o compañeros (pares) de escritura para
gía de la disciplina, encontramos que los jóvenes si- que acompañen en sus prácticas letradas a aquellos
guen empleando los significados cotidianos o colo- que tienen menores desempeños en esta área.
quiales de algunos términos, sin respetar el significa-
do más cercano a la disciplina de que se trata, aun Referencias
cuando los textos corresponden a temas de la especia-
lidad. 1. Bianchi (2009). “La lectura y la escritura en la universidad,
Lo anterior permite afirmar que las dificultades dos necesidades unidas”. XVII Jornadas de Reflexión Aca-
en la coherencia textual, en la cohesión de los textos, démica en Diseño y Comunicación, Año X, Vol. II, (Feb.
2009). Buenos Aires, Argentina. On line: http://
así como los problemas en la competencia
fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/
sociolingüística de los estudiantes, el desconocimien- detalle_articulo.php?id_libro=125&id_articulo=1142
to del uso adecuado de sinónimos, la insuficiencia para 2. Cassany, D. (2006) Análisis de una práctica letrada electró-
construir ideas completas, párrafos y textos con un nica. Páginas de Guarda, No. 2, primavera. On line: http://
sentido global producen prácticas letradas inadecua- www.paginasdeguarda.com.ar/_pdf/articulos/2_cassany.pdf
das para su formación profesional. 3. Cassany, D. (2005) Investigaciones y propuestas sobre
Los resultados revelan que los estudiantes no han literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad,
Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, Universi-
desarrollado la literacidad académica necesaria para
dad de Concepción, Chile. On line: http://www2.udec.cl/
los estándares del nivel educativo en que se ubican;
catedraunesco/05CASSANY.pdf
manifiestan dificultades para utilizar el lenguaje de 4. Zavala, V. (2011). “La escritura académica y la agencia de
manera adecuada, así como para comprender e inter- los sujetos”. En: Cuadernos Comillas, 1, 2011, p. 56. On
pretar textos especializados y, en consecuencia, para line: http://www.cuadernoscomillas.es/pdf/5_zavala.pdf
escribir por su propia cuenta nuevos textos, ello difi- 5. Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ciu-
culta la adquisición de conocimientos de su discipli- dad de México, Ríos de Tinta.
na, lo que con frecuencia deriva en un aprendizaje 6. Foucault, M. (2009). El orden del discurso. Barcelona:
Tusquets.
insuficiente o fragmentado.
7. Cassany, D. (1997). “Funciones y representaciones prácti-
Como sabemos, la coherencia, la cohesión, la ade- cas de lo escrito. Algunas consideraciones sobre prácticas de
cuación y la corrección textual son claros índices de la la composición”. En: 3a. Jornada de enseñanza de la lengua
aceptación social, académica y profesional de un tex- española, Granada, Universidad de Granada, 1997, http://
to escrito; por tanto, es imperativo continuar con es- www. upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/PadagInstitut.pdf
tudios de esta naturaleza para generar propuestas que 8. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la edu-
contribuyan a los esfuerzos que ya existen en la uni- cación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura. Versión On line. Paris:
versidad, y al desarrollo de las prácticas letradas de los
UNESCO. http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/
estudiantes. En este sentido, planteamos dos vías para
saberes7.pdf
promover los niveles adecuados de literacidad en los 9. Berger, P. y Luckmann, Th. (2008). La construcción social
estudiantes (como ya se ha hecho en otras universida- de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
des):10 en primer lugar, fortalecer el trabajo que se hace 10. Andrade, M. (2009). “La escritura y los universitarios”. En:
en Competencia comunicativa, verificando que las Universitas Humanísticas, No. 68, julio-diciembre, pp. 297-
prácticas de lectura y escritura que contiene este ma- 340. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de
terial se lleven a cabo, no como simples tareas, sino Cundinamarca. On line: http://revistas.javeriana.edu.co/
index.php/univhumanistica/article/view/2277/1587
como herramientas cognitivas; en segundo lugar, de-

44 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


El alza de la pobreza
nutricional en México

www.formato7.com
JORGE VALERO GIL*, MAGALI VALERO*

Estudiar la pobreza desde el punto brinda una clara perspectiva acerca de la pobreza
de vista monetario no es lo único nutricional en el hogar. En este estudio analizamos
importante, sino también estudiar- la pobreza, estimando si los hogares cumplen con los
la desde el aspecto nutricional. Pu- requerimientos mínimos calóricos y proteínicos dia-
rios. Se estudió el costo de estos nutrientes y se sepa-
3UHPLRGH dieran tenerse ingresos altos, y si los
,QYHVWLJDFLyQ precios de los alimentos también lo raron los hogares por nivel de ingreso para entender
    son, entonces es posible el deterio- la relación entre la pobreza nutricional y la de ingre-
ro en la alimentación de los hogares mexicanos. Es- sos. El estudio de las deficiencias a través del tiempo
tudiar el consumo de alimentos en los hogares nos importa desde el punto de vista económico, nutricio-
nal y de política pública.
El presente artículo está basado en la investigación “Ingesta nutricio-
nal y pobreza en México:1984-2010”, galardonado con el Premio de
* Universidad Autónoma de Nuevo León, FaEco.
Investigación UANL 2014 en la categoría de Ciencias Sociales, otor-
* University of Michigan at Dearborn.
gado en sesión solemne del Consejo Universitario de la UANL, en
Contacto: jnvalero@gmail.com
agosto de 2014.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBERERO 2015 45


EL ALZA DE LA POBREZA NUTRICIONAL EN MÉXICO

DATOS Y METODOL
DATOS OGÍA
METODOLOGÍA 50-75, 75-90, 90-95 y 95-100. Los resultados de es-
tas estimaciones se presentan en la figura 1, en la que
Medimos la pobreza nutricional en México a partir el panel A muestra la pobreza en calorías, y el panel
de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los B la pobreza en proteínas. Como era de esperarse, el
Hogares (ENIGH) para los años 1984, 1998 y 2010. porcentaje de hogares que no cumplen con la ingesta
La muestra se divide en hogares rurales (aquéllos en mínima de calorías y proteínas disminuye conforme
poblaciones de menos de 15000 habitantes) y urba- aumenta el gasto del hogar. Adicionalmente, un ma-
nos. El estudio de la pobreza urbana es importante, yor porcentaje de hogares no cumple con los reque-
dado que ésta parece incrementarse de manera des- rimientos mínimos de calorías, comparados con los
proporcionada en el sector urbano.1,2 Con base en que no cumplen los requerimientos proteínicos. Más
estas encuestas, se tomaron las cantidades reportadas interesante aún: claramente se observa en la figura 1
de consumo de alimentos y las convertimos en can- que la pobreza nutricional es mayor en 2010 que en
tidades de calorías y proteínas, a partir los factores 1984. A través del tiempo, una mayor cantidad de
de conversión de la FAO/LATINFOODS,3 USDA4 hogares no cumple con los requerimientos mínimos
y SEH-LELHA,5 en ese orden. de calorías y proteínas ingeridas. Esto es cierto para
Para medir la pobreza nutricional con el ‘método cada nivel de gasto del hogar, pero el cambio es espe-
directo’ se verifica si las personas consumen el míni- cialmente importante para aquellos hogares con ni-
mo de calorías (o proteínas), o con el ‘método del vel de gasto por debajo de la mediana.
ingreso’ se calcula el ingreso mínimo con el cual las El incremento en la pobreza calórica y proteínica
necesidades mínimas especificadas se cumplen, y podría deberse a un aumento en los precios de las
después se identifican aquellos con ingresos actuales calorías y proteínas. La figura 2 muestra el costo por
por debajo de esta línea de pobreza.a caloría y proteína pagado por los diferentes estratos
Para determinar si un hogar es pobre en calorías/ de ingreso. Los costos están medidos en pesos de
proteínas, utilizamos el método directo y compara- 2010. El costo por caloría y por gramo de proteína
mos el consumo de calorías y proteínas del hogar ha aumentado a través del tiempo para los hogares
con su ración recomendada. El consumo recomen- pobres. Los hogares pobres enfrentan un aumento
dado, necesario para un miembro en particular del en los costos por caloría y proteína que no se observa
hogar depende de su edad y sexo, y se toma de las en niveles de ingreso más altos.
tablas 3-5 y 6-4 del National Research Council.b7 Se La figura 3 muestra el porcentaje de hogares que
considera un hogar como deficiente en calorías (pro- no cumplen con la ingesta mínima de calorías (panel
teínas), si su consumo está por debajo de los niveles A) o de proteínas (panel B) de entre los hogares po-
recomendados. bres rurales y los pobres urbanos, definido como po-
bres 25% de los hogares en México con menor in-
RESULTADOS
RESULT greso per cápita. Entre los hogares pobres rurales,
46% no cumplía con los requerimientos mínimos
Los niveles de pobreza nutricional se estimaron por de calorías en 1984, y 79% en 2010. Entre los po-
separado para cada nivel de ingreso de los hogares. bres urbanos, 69% no cumplía con el mínimo de
Se construyeron nueve grupos de ingreso, para los calorías necesarias en 1984, y 94% en 2010. La po-
percentiles de gasto 0-1, 1-5, 5-10, 10-25, 25-50, breza proteínica, aunque también se ha elevado, es

46 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBERERO 2015


JORGE VALERO GIL, MAGALI VALERO

menos prominente. Los hogares rurales pobres que han experimentado los cambios más fuertes. Esto
no cumplían con los requerimientos mínimos pasa- pudiera deberse a que los precios pagados por calo-
ron de 23% en 1984 a 41% en 2010. Por su parte, ría/proteína han aumentado a través del tiempo para
los hogares urbanos pobres que no cumplían con los los hogares pobres, mientras que han disminuido para
requerimientos mínimos de proteínas pasaron de los hogares con mayor ingreso. Los resultados sugie-
27% en 1984 a 42% en 2010. ren que, además de considerar los niveles de ingreso,
es importante el estudio del consumo calórico y pro-
CONCL USIONES
CONCLUSIONES teínico de los hogares para entender el estatus y la
posible mejora o deterioro de los hogares pobres en
El número de hogares con ingesta de calorías y pro- México.
teínas por debajo de los niveles recomendados ha
aumentado en los últimos 20 años. Pese al crecimien- RESUMEN
to económico que México ha observado, hay un in-
cremento en deficiencias calóricas y proteínicas en En este estudio analizamos la pobreza, con base en si
los hogares. Aunque este incremento se manifiesta los hogares cumplen con los requerimientos míni-
para todos los niveles de ingreso, los hogares pobres mos calóricos y proteínicos diarios. Se estudió el costo

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBERERO 2015 47


EL ALZA DE LA POBREZA NUTRICIONAL EN MÉXICO

de estos nutrientes y se separaron los hogares por ni- 2. Coneval (2014). Evolución de la pobreza por la dimen-
vel de ingreso, para entender la relación entre la po- sión de ingreso, 1992-2012. Anexo estadístico indicado-
breza nutricional y la de ingresos. res de pobreza 90-2012. http://www.coneval.gob.mx/In-
formes/Pobreza/Estatal2012/Evolucion_dimensiones _po-
Palabras clave: Pobreza, Nutrición, Pobreza nutri- breza_1990-2012/AE_Indicadores_Pobreza_1990-
cional, Calorías. 2012.zip
3. FAO/LATINFOODS (2002). “Tabla de composición de
ABS TRA
ABSTRA CT
TRACT alimentos de América latina”. Organización de las Nacio-
nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
We analyze poverty by estimating if households meet 4. USDA (2011). U.S. Department of Agriculture,
the minimum daily calorie and protein requirements, Agricultural Research Service. USDA National Nutrient
studying the cost of these nutrients, and separating Database for Standard Reference, Release 24.
households by income level to understand the rela- 5. SEH-LELHA (2011). Sociedad Española de Hipertensión.
tionship between nutritional and monetary poverty. Liga Española para la Lucha Contra la Hipertensión
Arterial. Tabla de Alimentos. http://www.seh-lelha.org/
Key words: Poverty, Nutrition, Nutritional poverty, alimento.htm
Calories 6. Sen, A. (1979). “Issues in the measurement of poverty”,
The Scandinavian Journal of Economics, 81(2), 285-307.
REFERENCIAS 7. National Research Council (1989). Recommended dietary
allowances: National Academies Press.
1. Chen, Shaohua, Martin Ravallion (2007). Absolute poverty 8. Jensen, R., y Miller, N. (2010). “A Revealed Preference
measures for the developing world, 1981-2004. Approach to Measuring Hunger and Undernutrition”,
Proceedings of the National Academy of Sciences 104, No. UCLA School of Public Affairs Working Paper.
43: 16757-16762..

48 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBERERO 2015


JORGE VALERO GIL, MAGALI VALERO

0ANEL!0OBREZADECALORÓAS 

WŽďƌĞnjĂĚĞĐĂůŽƌşĂƐ
ϭϬϬй
ϵϬй
ϴϬй
ϳϬй
ϲϬй
ϱϬй
ϰϬй
ϯϬй
ϮϬй
ϭϬй
Ϭй
фϭ ϬͲϱ ϱͲϭϬ ϭϬͲϮϱ ϮϱͲϱϬ ϱϬͲϳϱ ϳϱͲϵϬ ϵϬͲϵϱ ϵϱͲϭϬϬ
WĞƌĐĞŶƟůĚĞŐĂƐƚŽ

ϭϵϴϰ ϭϵϵϴ ϮϬϭϬ



0ANEL"0OBREZADEPROTEÓNAS 

WŽďƌĞnjĂĚĞƉƌŽƚĞşŶĂƐ
ϵϬй
ϴϬй
ϳϬй
ϲϬй
ϱϬй
ϰϬй
ϯϬй
ϮϬй
ϭϬй
Ϭй
фϭ ϬͲϱ ϱͲϭϬ ϭϬͲϮϱ ϮϱͲϱϬ ϱϬͲϳϱ ϳϱͲϵϬ ϵϬͲϵϱ ϵϱͲϭϬϬ
WĞƌĐĞŶƟůĚĞŐĂƐƚŽ

ϭϵϴϰ ϭϵϵϴ ϮϬϭϬ




Fig. 1. Porcentaje de pobreza por nivel de ingreso.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBERERO 2015 49


EL ALZA DE LA POBREZA NUTRICIONAL EN MÉXICO

0ANEL!0OBREZADECALORÓAS


ŽƐƚŽƉŽƌĐĂůŽƌşĂ
ΨϬ͘ϯϱϬ
ΨϬ͘ϯϬϬ
ΨϬ͘ϮϱϬ
ΨϬ͘ϮϬϬ
ΨϬ͘ϭϱϬ
ΨϬ͘ϭϬϬ
ΨϬ͘ϬϱϬ
ΨϬ͘ϬϬϬ
фϭ ϬͲϱ ϱͲϭϬ ϭϬͲϮϱ ϮϱͲϱϬ ϱϬͲϳϱ ϳϱͲϵϬ ϵϬͲϵϱ ϵϱͲϭϬϬ
WĞƌĐĞŶƟůĚĞŐĂƐƚŽ

ϭϵϴϰ ϭϵϵϴ ϮϬϭϬ




0ANEL"0OBREZADEPROTEÓNAS

ŽƐƚŽƉŽƌŐƌĂŵŽƉƌŽƚĞşŶĂ
ΨϭϬ͘ϬϬ

Ψϴ͘ϬϬ

Ψϲ͘ϬϬ

Ψϰ͘ϬϬ

ΨϮ͘ϬϬ

ΨϬ͘ϬϬ
фϭ ϬͲϱ ϱͲϭϬ ϭϬͲϮϱ ϮϱͲϱϬ ϱϬͲϳϱ ϳϱͲϵϬ ϵϬͲϵϱ ϵϱͲϭϬϬ
WĞƌĐĞŶƟůĚĞŐĂƐƚŽ

ϭϵϴϰ ϭϵϵϴ ϮϬϭϬ





Fig. 2. Costo de los nutrientes por nivel de ingreso.

50 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBERERO 2015


JORGE VALERO GIL, MAGALI VALERO

0ANEL!0ORCENTAJEDEHOGARESQUENOCUMPLENCONLAINGESTAMÓNIMADECALORÓAS

0ANEL"0ORCENTAJEDEHOGARESQUENOCUMPLENCONLAINGESTAMÓNIMADEPROTEÓNAS

Fig.3. Pobreza rural y urbana.

Recibido: 18/07/14
Aprobado: 18/08/14

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBERERO 2015 51


Nuevas direcciones empíricas
en la investigación
e innovación de tecnología educativa para la evaluación
del aprendizaje en línea: una aproximación conexionista
ERNESTO O. LÓPEZ RAMÍREZ*, GUADALUPE E. MORALES MARTÍNEZ*, MARÍA ISOLDE HEDLEFS AGUILAR*,
CLAUDIA JAQUELINA GONZÁLEZ TRUJILLO**, ARGENIS PAUL MORENO MEZA*

Determinar la naturaleza de la me- Estos mecanismos de representación mental de-


moria humana (selección, almace- nominados esquemas, además de participar en la sig-
namiento, organización y recupe- nificación de varios tipos de conocimiento constitu-
ración de la información) yen un mecanismo central en el proceso de
contribuye de forma relevante a la aprendizaje de un tópico nuevo,9-11 ya que a través
3UHPLRGH
,QYHVWLJDFLyQ comprensión del proceso de apren- de ellos la asimilación de nuevo conocimiento pue-
    dizaje, la representación y uso del de darse desde el momento de nuestra infancia, y a
conocimiento1 y la determinación de la forma en través de nuestro desarrollo cognitivo.12,13 Reciente-
cómo se significan los objetos y eventos que nos mente, en la teoría de esquemas se ha propuesto que
circundan (un tema, una canción, eventos, personas, el esquema no es en sí una estructura mental existen-
una clase en el aula escolar, etc.). Una premisa cen- te en la memoria, sino un proceso que emerge cuan-
tral en el estudio cognitivo de este campo es que los do es necesario organizar significativamente una re-
seres humanos significamos el mundo con base en presentación mental.5
esquemas mentales.2-4 Los esquemas, se asume, son En la presente investigación se plantea la hipóte-
estructuras mentales de datos utilizadas para repre- sis de que aun y cuando la activación de un esquema
sentar de manera genérica conceptos almacenados en puede ser un fenómeno emergente temporal, el efec-
la memoria,5 que requieren de actividad cognitiva de to de su comportamiento cognitivo deja huella per-
alto nivel (es decir, reglas cognitivas) para integrar manente de su existencia en el lexicón humano (al-
de forma coherente y global eventos dinámicos, así macén de palabras).
como la representación organizada de objetos parti- También se establece que este efecto repercute en
culares del mundo que nos circunda.6,7,8 cambios de organización conceptual de bajo nivel,
lo que permite evaluar sin la interferencia consciente
El presente artículo está basado en la investigación “Nuevas direccio-
nes empíricas en la investigación e innovación de tecnología educati-
va para la evaluación del aprendizaje en línea: una aproximación
* Universidad Autónoma de Nuevo León, Fapsi.
conexionista”, galardonado con el Premio de Investigación UANL 2014
Contacto: elopez42@att.net.mx, psicologoso@hotmail.com
en la categoría de Humanidades, otorgado en sesión solemne del Con- *
Universidad de Monterrey.
sejo Universitario de la UANL, en agosto de 2014.

52 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ERNESTO O. LÓPEZ R., GUADALUPE E. MORALES M., MARÍA ISOLDE HEDLEFS A., CLAUDIA JAQUELINA GONZÁLEZ T., ARGENIS PAUL MORENO M.

o controlada de un aprendiz, si éste en realidad inte- te proyecto de investigación (la mayoría se ha repor-
gra nuevo conocimiento en su memoria a largo pla- tado en la bibliografía académica)14-22 que ejemplifica
zo. Determinar los cambios del comportamiento de el descubrimiento de un fenómeno cognitivo deno-
un esquema proporciona indicadores valiosos para minado “facilitación esquemática”, el cual era desco-
evaluar el aprendizaje humano. A este respecto, se nocido y, por lo tanto, no había sido explorado de
proporciona evidencia empírica sobre la utilidad y forma científica hasta el momento en que se descu-
funcionalidad de una técnica innovadora para de- brió en los estudios que comprenden este trabajo.
tectar el efecto del comportamiento de un esquema Después se discuten brevemente las implicaciones a
en nuestro lexicón, esto a través de la implementa- la teoría del estudio de la memoria humana y al área
ción de una red neural simulada capaz de detectar de la educación.
cambios del comportamiento de un esquema dado
un aprendizaje. Para lograr lo anterior, se diseñó una MÉTODO
serie de estudios experimentales en ciencia cognitiva
de la representación del conocimiento, los cuales se Para ejemplificar cómo los estudios en ciencia cog-
describen en tres etapas a continuación. nitiva que constituyen el presente trabajo fueron de
utilidad para explorar el fenómeno cognitivo de la
PRIMERA ETAP
ETAPA
APA “Facilitación esquemática”, se describe a continua-
ción el proceso de obtención de redes semánticas
Identificación de un nuevo fenómeno cognitivo en naturales, la implementación de redes neurales y el
la memoria humana: la facilitación esquemática diseño experimental de facilitación semántica para
analizar el efecto de un esquema (en este caso el de
López y Theios14,15 mostraron que, con una técnica autoconcepto y autoestima) sobre la organización del
de redes semánticas de representación del conoci- lexicón humano.
miento en humanos, era posible obtener definicio-
nes conceptuales a través de palabras definidoras Estudio del esquema a través redes semánticas y si-
(definidores) sobre un evento u objeto. Además pro- mulaciones computacionales: el caso de la autoes-
pusieron que la coocurrencia de pares de conceptos tima y autoconcepto
definidores, a través de esos grupos de definición,
contenía de forma implícita el comportamiento del Diseño del estudio de redes semánticas
esquema mental que significa dichos eventos. Con
simulaciones computacionales de esquemas,5 estos El diseño comprendió el uso de a) la técnica de redes
autores pudieron seleccionar palabras centrales al semánticas naturales,23,24 que involucra una tarea de
comportamiento de un esquema y comparar los tiem- definición conceptual, y b) simulaciones computa-
pos de reconocimiento de las palabras relacionadas cionales sobre el comportamiento del esquema.
por un esquema con respecto a otras relaciones
semánticas (por ejemplo, asociativas, categóricas, Participantes
etc.), que son relevantes para la organización con-
ceptual en el lexicón humano. A continuación, se Una muestra de 112 estudiantes de preparatoria (60
presenta uno de los estudios generados en el presen- mujeres y 52 hombres) fue requerida para participar

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 53


NUEVAS DIRECCIONES EMPÍRICAS EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

en un estudio de redes semánticas, y así obtener defi- Un concepto común puede usarse para definir varios
niciones conceptuales sobre autoestima y autocon- conceptos “objetivo” del esquema en cuestión.
cepto. La media de edad fue de 17 años (rango= 16-
18)

Instrumentos

Se utilizaron nueve conceptos asociados a la autoes-


tima y el autoconcepto (cómo me veo en socializar,
intelectual, sentimental, familia, físicamente, cómo
soy como amigo, estudiante, hijo, persona). Cada
uno se imprimió de forma individual en hojas de
Fig. 1. Definiciones conceptuales del esquema de autoconcepto al usar la téc-
máquina y se organizó de forma aleatoria en un cua- nica de redes semánticas naturales.
dernillo.
Diseño del estudio de redes neurales semánticas
Procedimiento de redes semánticas naturales

Primero, en el estudio de redes semánticas se citó a Una vez obtenidas las definiciones conceptuales, se
los participantes en una sesión grupal, se les requirió calculó la probabilidad de que dos conceptos X y Y
la tarea de definir conceptos objetivo relacionados coocurran al mismo tiempo en un grupo de defini-
con la autoestima y el autoconcepto, utilizando como ción, de acuerdo a la siguiente ecuación:
definidores exclusivamente verbos, sustantivos o ad-
jetivos. Los conceptos objetivos se presentan de uno Wij = -ln {[p(X =0 +Y =1) p(X = 1 + Y = 0)] (1)
* [p(X =1 + Y =1) p(X=0 + Y =0)] -1}
en uno. El límite de tiempo para definir cada con-
cepto fue de 60 segundos. Después, cada participan- Donde Wij representa un valor de conectividad
te ponderaba los definidores con una escala de diez entre X y Y en el esquema que se implica a través de
niveles, en la que 10 era la calificación del definidor las definiciones conceptuales. Rumelhart et al.5 mos-
que mejor describe el concepto, y 1 el que menos lo traron que cuando se usa una matriz de conectividad
describe. entre conceptos con estos valores en una red neural
Boltzman con satisfacción de delimitantes, entonces
Resultados es posible observar el comportamiento de un esquema
en simulaciones computacionales. A diferencia del pre-
Por razones de espacio, sólo se presentan las defini- sente estudio, estos autores no usaron una técnica apro-
ciones conceptuales de autoconcepto en la figura 1. piada para obtener redes conceptuales en su estudio.
Los valores a la derecha de cada concepto son el pro-
medio de un valor asignado por los participantes de Resultados
la relevancia del concepto (valor semántico M). El
valor a la izquierda de cada concepto describe en cuán- Las simulaciones computacionales permitieron es-
tos grupos de definidores (SAM) aparece el concepto. coger palabras centrales al funcionamiento del esque-

54 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ERNESTO O. LÓPEZ R., GUADALUPE E. MORALES M., MARÍA ISOLDE HEDLEFS A., CLAUDIA JAQUELINA GONZÁLEZ T., ARGENIS PAUL MORENO M.

ma que se investiga. La tabla I muestra pares de pala- vestigación. Para ello, se diseñó un estudio basado
bras que se asume mantienen una relación de esque- en el paradigma de la facilitación semántica. Este
ma de acuerdo a 1000 simulaciones. paradigma permite reconocer cómo la información,
en este caso de autoconcepto y autoestima, se orga-
niza semánticamente en la memoria a largo plazo.
Tabla I. Palabras relacionadas por el esquema de autoconcepto
y autoestima.
Dicho paradigma experimental asume que la presen-
tación de un estímulo (facilitador) puede interferir o
facilitar el reconocimiento de otro (objetivo), depen-
diendo de la relación semántica que los conceptos
mantengan en el lexicón humano.

Participantes

En el estudio de facilitación semántica participaron


32 estudiantes (19 mujeres y 13 hombres). Eso es,
16 estudiantes que sí participaron en el estudio de
redes semánticas naturales, y 16 estudiantes del mis-
mo contexto escolar y de la misma edad que no par-
ticiparon en las definiciones conceptuales, esto a
manera de grupo control. La media de edad fue de
Los pares de palabras de este esquema se aplica- 17 (rango= 16-18).
ron en un estudio de facilitación semántica, para
comparar tiempos de reconocimiento de palabras Instrumentos
relacionadas por el esquema contra el tiempo de re-
conocimiento de palabras relacionadas asociativa- Se utilizaron las palabras seleccionadas del estudio
mente o sin ninguna relación semántica. En este úl- de simulaciones computacionales (ver tabla I).
timo tipo de palabras se llevaron a cabo controles
sobre frecuencia de uso y largo de palabra (ver Ló- Procedimiento
pez),24 mientras que en las palabras de esquema sólo
se controló su largo. A los participantes se les citó en sesiones individua-
les y se les presentaron, en una computadora, pares
Estudio del esquema a través la facilitación semán- de estímulos verbales (palabra facilitador-palabra
tica: el caso de la autoestima y el autoconcepto objetivo). Número similar de pares de palabras con
la palabra- objetivo, mal escrita o bien escrita, se pre-
Diseño senta al azar. El facilitador fue presentado por 250
ms, seguido por un blanco de 50 ms (SOA de 300
El propósito del presente estudio fue observar si los ms: ISI 50 ms), después se presentó el objetivo sobre
conceptos de autoconcepto y autoestima son semán- el cual habría que decidir si se trata de una palabra
ticamente relevantes en los participantes de esta in- bien o mal escrita (figura 2). En este tipo de estudio,

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 55


NUEVAS DIRECCIONES EMPÍRICAS EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

se espera que si los pares de palabras mantienen una p=0.0153. Finalmente, el efecto principal para el tipo
relación semántica real en nuestra memoria, enton- de relación semántica entre palabras F (1,15) = 3.58,
ces los tiempos de reconocimiento del objetivo son p = 0.077 se obtiene.
significativamente diferentes a los de palabras que De relevancia en este estudio, fue que el grupo
no tienen ninguna relación semántica. control obtuvo resultados idénticos. Nótese que la
relación semántica que guardan tanto las palabras de
autoconcepto como las de autoestima son reconoci-
das como diferentes de aquéllas sin relación o de pa-
labras relacionadas por simple asociación semántica.
El efecto encontrado distingue incluso entre concep-
tos de atributos físicos y abstractos. Este efecto es
Fig. 2. Secuencia experimental para el estudio de facilitación semántica. conocido como facilitación esquemática, y se ha re-
portado en la bibliografía en varios estudios.14-22
Resultados
Discusión de los estudios de la primera etapa
La figura 3 muestra una gráfica de interacción de los
factores medidos. Una comparación planeada entre López y Theios14,15 nombraron SASO (Schemata
autoestima física y la no física señala una diferencia Analyzer of Schemata Organization) a esta forma de
de desempeño estadísticamente significativa, F analizar el efecto de un esquema en el lexicón huma-
(1,30)=10.48, P=0.0029. Por otra parte, una dife- no. Modelamiento matemático y computacional so-
rencia significativa aparece en las palabras de auto- bre el desempeño de los participantes en estudios
concepto y los atributos subjetivos de autoestima F SASO como en el descrito anteriormente y en los
(1,30)=14.35, P=0.000679. Además, al comparar las otros trabajos derivados de la presente línea de inves-
palabras, atributos subjetivos de autoestima, con res- tigación14-22 permiten observar dos aspectos de rele-
pecto al desempeño de las palabras no relacionadas vancia. Primero, que una dimensión psicológica de
se verifica una diferencia significativa F(1,30)= 6.605, distancia semántica entre dos conceptos (Ci y Cj)
puede construirse dada una matriz de pesos
asociativos (MatrizSASO), de tal forma que la distan-
cia semántica entre dos conceptos sea la distancia
estimada (E) de la diferencia entre medias margina-
les de la MatrizSASO:

Dicha técnica de escalamiento se denomina el


Fig. 3. Desempeño para el grupo experimental del estudio de facilitación se-
mántica.
cuarto principio de escalamiento de Togerson,25 aplica-

56 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ERNESTO O. LÓPEZ R., GUADALUPE E. MORALES M., MARÍA ISOLDE HEDLEFS A., CLAUDIA JAQUELINA GONZÁLEZ T., ARGENIS PAUL MORENO M.

da e introducida en psicología a través de la ley del diendo del momento en que se generan (tiempo
juicio comparativo de Thurstone,26 y difundida en interrespuesta). El tiempo interrespuesta predice el
una amplia variedad de dominios psicológicos, a tra- valor semántico casi en su totalidad, a partir de la
vés de la Teoría de la Integración de la Información siguiente la función:
de Anderson.27 Esta distancia conceptual es diferen-
te a otras propuestas en la bibliografía del estudio de
la representación mental (por ejemplo, las técnicas
de proximidad conceptual PathFinder, Schvanevel- En donde A, B, C y D son valores numéricos
dt,28 o las técnicas de escalamiento multidimensio- constantes, T es el tiempo de aparición conceptual o
nal), ya que se basan en distancia conceptual rele- valor interrespuesta, y F equivale a la frecuencia con
vante a un esquema mental. Por otra parte, el la que un concepto se activa.29
modelamiento para la predicción de desempeño en De esta forma, y en general, el efecto de facilita-
estudios de tiempo de reacción señala que la relación ción esquemática se relaciona con el esquema implí-
esquema produce tiempos de reacción, usando una cito en la conectividad conceptual descrita en (1) y
función estocástica de comportamiento oscilatorio al umbral de activación, dada una distancia concep-
(tipo onda). Aquí, la diferencia entre dos valores (Q*j tual esquemática implicada en (4).
A) escalados corresponde a una función sinusoidal:
SEGUNDA ETAPA

Nueva línea empírica del estudio de la evaluación


La función de activación se relaciona de forma del aprendizaje humano
directa con la famosa ecuación de predicción de tiem-
pos de respuesta de Link: En la segunda etapa, se llevó a cabo una serie de estu-
dios sobre el esquema de diferentes dominios del
conocimiento para mostrar que la MatrizSASO de co-
nectividad conceptual cambia, dado un proceso de
Donde E{K} representa el lugar en que la fun- aprendizaje en el aula escolar. La figura 4 muestra cómo
ción corta el eje de tiempo de reacción (intercepto). los valores de conectividad conceptual cambian dada la
En esta ecuación, y en relación al presente trabajo, la adquisición de un esquema en un curso escolar.
diferencia entre dos conceptos representa un efecto Nótese a este respecto que un valor de diferencia
de distancia semántica Q*mA, la cual en turno pre- entre las matrices antes y después del curso puede
serva una relación recíproca entre las latencias de res- computarse por el valor Q*mA, implicado en la ecua-
puesta y las diferencias de los valores escalados de los ción (3). Si en realidad dicha diferencia representa
estímulos (conceptos). un cambio conceptual significativo dada la presen-
Una segunda observación significativa fue que el cia (permanente o volátil) de un esquema de conoci-
valor conceptual de relevancia semántica (M) en la miento, entonces el efecto de facilitación esquemáti-
técnica de redes semánticas parece no tener valor en ca debe observarse al final de un curso sólo si hubo
la presente aproximación. Los conceptos definidores integración de nuevo conocimiento, y sólo si no existe
en cada grupo de definición son relevantes, depen- un organizador anticipado del contenido del curso o

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 57


NUEVAS DIRECCIONES EMPÍRICAS EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

ron. La media de edad fue de 14 años de edad (ran-


go= 13-15 años).

Instrumentos

Definiciones conceptuales a 20 conceptos de moral,


se obtuvieron y procesaron de forma similar al proce-
dimiento SASO señalado en la primera parte, conside-
rando expertos en el área. Después de las simulaciones
computacionales correspondientes, se seleccionaron
pares de palabras relacionadas por el esquema moral
del curso para el estudio de facilitación (tabla II).

Tabla II. Pares de palabras relacionadas por un esquema de moral.

Fig. 4. Valores de asociación obtenidos por el procedimiento SASO de 20 concep-


tos centrales a tres cursos (sistemas de información (A), servicio al cliente (B) y
música (C)). Las gráficas de la izquierda representan el conocimiento de estos 20
conceptos al inicio del curso, mientras que las de la derecha representan el término
del mismo de los mismos conceptos.24

del esquema por adquirir. El estudio siguiente ejem-


Los pares de palabras de las otras condiciones ex-
plifica de forma breve la exploración experimental
perimentales del estudio de facilitación semántica
de este precepto.
correspondiente a este estudio son idénticos al re-
portado en la primera etapa. El procedimiento es el
MÉTODO
mismo.

Se explora, si un curso escolar sobre desarrollo moral


Resultados
induce la adquisición de un esquema moral en la
memoria de los estudiantes.
En la figura 5 se muestra la interacción para el des-
empeño de los participantes en las diferentes condi-
Participantes
ciones experimentales del estudio de facilitación se-
mántica. Un procedimiento ANOVA 2 (Pre/Post)
En este estudio de facilitación semántica participa-
x2 (tipo de grupo) x 2 (tipo de relación) mixto fue
ron 40 estudiantes (22 mujeres y 18 hombres). Esto
realizado sobre las respuestas correctas de los partici-
es, 20 estudiantes que participaron en un curso de
pantes. Aquí se observó un efecto principal para el
desarrollo moral, y 20 estudiantes del mismo con-
factor Pre/Post F (1, 38)=8.7480, p=0.005. Se indi-
texto escolar y de la misma edad que no participa-
có facilitación esquemática sólo para el grupo que

58 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ERNESTO O. LÓPEZ R., GUADALUPE E. MORALES M., MARÍA ISOLDE HEDLEFS A., CLAUDIA JAQUELINA GONZÁLEZ T., ARGENIS PAUL MORENO M.

tomó el curso. Esto se apoya por el efecto significati- aprendizaje dentro de la innovación de tecnología
vo de una comparación analítica entre palabras no educativa.
relacionadas y palabras relacionadas por el esquema,
obtenida después del curso F(1, 38)= 329, p=0.0001. Método, diseño del estudio

Se implementó una red neural simulada capaz de


identificar si un estudiante integra nuevo conocimien-
to de una temática al manejar el efecto de facilitación
esquemática explicado antes. Este sistema neurocom-
putacional se utiliza para la evaluación cognitiva de
aprendizaje en plataformas virtuales de aprendizaje.

Participantes

Aquí, los tiempos de reacción de 310 estudiantes de


Fig. 5. Solamente el grupo experimental mostró efecto de facilitación esque-
mática después del curso de desarrollo moral.17 un estudio de facilitación semántica fueron usados
para la etapa de entrenamiento de la red neural (244
Discusión mujeres y 66 hombres) (M de edad= 19 años, ran-
go= 18-21 años). Por otra parte, cinco expertos (tres
Una ventaja remarcable de la medición SASO es que mujeres y dos hombres) (M de edad= 40, DE= ran-
se centra en el conocimiento que perdura por largo go= 40-50 años) en la Teoría de Piaget participaron
tiempo y que implica procesos automáticos de me- también en la generación de definiciones conceptuales
moria, en los que el alumno no necesita estar cons- para la etapa de entrenamiento de la red neural por
ciente de sus respuestas. La información de organi- implementar. Luego, 80 estudiantes de licenciatura
zación semántica de redes conceptuales adquiridas en psicología (65 mujeres y 15 hombres) (M de edad=
por los estudiantes, la determinación de cambio de 19 años, rango: 18-21 años) que no habían tomado
un esquema dado un aprendizaje, así como la posi- un curso sobre la Teoría de Piaget fueron tomados
bilidad de estudiar la dinámica del esquema existen- en cuenta. Los datos obtenidos de esta muestra sir-
te de los estudiantes son información adicional de vieron para la fase de prueba de la red neural que se
relevancia que, por su naturaleza, los sistemas de eva- implementó.
luación más utilizados aun no ofrecen.
Instrumentos
TERCERA ETAPA
Con el sistema Neurosolutions 6, se implementó una
Innovación en tecnología educativa red neural de retropropagación de error (diferencia
entre respuesta deseada y obtenida) con dos capas
Finalmente, en este apartado se reporta un último intermedias que usa un algoritmo genético para la
grupo de estudios que ilustra las implicaciones de modificación sináptica entre unidades de las capas
esta aproximación de la evaluación cognitiva del de procesamiento.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 59


NUEVAS DIRECCIONES EMPÍRICAS EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Resultados

El 75% de los participantes que leyó el texto de Piaget


no presentó efecto de facilitación esquemática. De
Fig. 6. Red neural clasificadora de tipo de estudiante. forma interesante, la red neural acertó en 100% de
los casos de quienes presentan o no presentan el efecto
Pares de palabras relacionadas por el esquema de de facilitación esquemática. En suma, la red neural
Piaget se seleccionaron, aplicando el procedimiento era capaz, de acuerdo a su experiencia, de determi-
SASO antes descrito en 310 estudiantes, que exito- nar si en los participantes hubo integración de nueva
samente tomaron un curso al respecto, y cinco ex- información de la teoría de Piaget en la memoria a
pertos en la temática. Esto permitió la implementa- largo plazo.
ción de un estudio de facilitación semántica para
detectar facilitación esquemática del tema sobre DISCUSIÓN Y CONCL USIÓN
CONCLUSIÓN
Piaget.
La tecnología ha mostrado ser una excelente adición
Procedimiento a nuestro sistema educacional cuando se usa correc-
tamente. En particular, las tecnologías de la infor-
Se obtuvieron los pares de palabras y sus latencias de mación y de la comunicación (TIC) en el área de la
un estudio de facilitación semántica, que comparaba educación han realizado avances significativos en el
latencias de palabras relacionadas por el esquema de diseño y uso de las plataformas de aprendizaje en
la teoría de Piaget (asimilación- memoria) contra Internet, que facilitan, inducen y organizan el cono-
latencias de palabras que con una relación semántica cimiento por adquirir.31 Sin embargo, notése que,
(relación asociativa, categórica, etc.),30 y en la etapa en comparación al desarrollo e innovación de dicho
de entrenamiento de la red neural se le presentaron desarrollo tecnológico para la instrucción y el apren-
pares de palabras relacionados por el esquema de dizaje, existe muy poco avance en el caso de evaluar
Piaget, palabras con relación semántica asociativa, y aprendizaje en línea. En general, los medios de eva-
pares de palabras sin ninguna relación, todas con los luación de aprendizaje que ya había antes del desa-
respectivos tiempos de reacción de cada participan- rrollo de tecnología educativa en línea (exámenes,
te. Estos estímulos se presentaron 50,000 veces, has- actividades de aprendizaje, productos) son retomados
ta que la red neural convergió a un reconocimiento y aplicados en contextos virtuales, los cuales no ne-
sin error. Posteriormente, los 80 participantes seña- cesariamente se diseñaron para este contexto digital,
lados leyeron un texto sobre la teoría de Piaget por ni explotan o innovan el potencial que ofrecen los
un espacio de 30 minutos, tomaron el mismo estu- medios de ciencia computacional actual. Además,
dio de facilitación afectiva, y los resultados de su des- desde una perspectiva cognitiva, hay fuertes debates
empeño se presentaron al sistema neurocomputacio- sobre la aproximación de los medios de evaluación
nal para determinar si éste clasificaba correctamente tradicionales, porque parecen presentar dificultades
quiénes presentaban facilitación esquemática, con para medir la asimilación o acomodación de nuevo
base sólo en las latencias de respuesta de los partici- conocimiento en la memoria a largo plazo.32,33 En el
pantes en las diferentes condiciones experimentales. Laboratorio de Ciencia Cognitiva de la Facultad de

60 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ERNESTO O. LÓPEZ R., GUADALUPE E. MORALES M., MARÍA ISOLDE HEDLEFS A., CLAUDIA JAQUELINA GONZÁLEZ T., ARGENIS PAUL MORENO M.

Psicología de la UANL, se ha trabajado en el desa- lo hasta aquí visto, la ecuación de activación concep-
rrollo de un sistema software que integra la aproxi- tual (3) provee la capacidad de describir un fenóme-
mación SASO hasta aquí señalada, para implemen- no de organización conceptual estocástico que emerge
tar el primer proyecto de transferencia tecnológica del efecto de la actividad de un esquema en nuestra
del norte del país en psicología, que pretende intro- memoria (ver López).21 Dicha expresión formal del
ducir una adición innovadora a las plataformas de comportamiento conceptual relacionado con el com-
aprendizaje virtual y presenciales para evaluación del portamiento de un esquema de conocimiento en-
aprendizaje de cursos. En particular, esta intención cuentra apoyo empírico en las intenciones de los ob-
se traduce en el diseño y utilidad de una interface jetivos particulares de la primera fase. En particular,
computacional innovadora de evaluación de apren- los diseños experimentales relacionados con el reco-
dizaje que le permite a un usuario estudiar un tópi- nocimiento de palabras utilizados (estudios de faci-
co, tomar estudios de facilitación semántica para ser litación semántica) ofrecen una forma empírica de
evaluado por una red neural sobre si integró nuevo seguir la huella que deja la activación de un esquema
conocimiento de interés en su memoria a largo pla- en niveles cognitivos de “bajo nivel”, a pesar de lo
zo. El sistema informa además de 20 índices de orga- elusivo que un esquema pueda ser. El comportamien-
nización conceptual, no accesibles por otros méto- to probabilístico de esta representación mental
dos de la evaluación del aprendizaje en línea o (esquemata) permite la suficiente variabilidad y
presencial. sistematicidad para capturar patrones de activación,
tipificando la estructura conceptual que le subyace
Discusión y conclusión general al esquema de forma distribuida en nuestro lexicón
una vez que este esquema es adquirido (procesamien-
El presente proyecto centra su viabilidad en la posi- to paralelo distribuido).5
bilidad de detectar el efecto que el comportamiento Es posible identificar cambios de organización
de un esquema de conocimiento tiene en la forma en conceptual, dado un aprendizaje, como se sugiere en
cómo se significa y se aprende a significar un evento la bibliografía a través de técnicas de redes semánti-
u objeto del mundo que nos circunda. Al considerar cas.34-36 Dichos cambios de organización se deben a
una forma diferente de significar un evento implíci-
to en el nuevo esquema que se adquiere. Por ejem-
plo, nuevos patrones de asociación conceptual (co-
munalidad) emergen para dejar huellas mnemónicas
a largo plazo en el lexicón humano. Estos nuevos
patrones de organización impactan en una dimen-
sión de tiempo, de forma estocástica, en la vida cog-
nitiva conceptual de una persona cuando aprende
un tema nuevo. Una vez activado un esquema en
nuestra memoria, una red neural simulada es capaz
de aprovechar dicho comportamiento para informar-
se y distinguir a alguien que ha integrado nuevo co-
Fig. 7. Pantalla principal del sistema evaluador SASO (versión 3). nocimiento de quien no lo ha hecho.16

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 61


NUEVAS DIRECCIONES EMPÍRICAS EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

RESUMEN to compare associative, categorical and nonrelated


word latencies to schema related word pair laten-
De una muestra de 758 participantes se obtuvieron cies. Results identified a new cognitive phenomenon:
redes conceptuales sobre diferentes dominios del co- Schemata priming. This allows the identification of
nocimiento. Modelamiento matemático y computa- schemata behavior effects over conceptual organiza-
cional permitió determinar comportamiento de un tion in the human lexicon after learning a schema.
esquema mental en cada dominio. Con palabras cen- Moreover, this empowers identification of a learned
trales a los esquemas de los participantes, se schema when it has been integrated in long term
implementaron estudios de facilitación semántica que memory. At least 20 conceptual organization indexes,
demuestran la existencia de un nuevo fenómeno not reachable by traditional methods to asses learn-
cognitivo: facilitación esquemática. Éste permite ver ing in a classroom, can be obtained after acquiring a
el efecto del comportamiento de un esquema sobre learning schema. Finally, a connectionist neural net-
la organización conceptual del lexicón humano. Esto, work was implemented capable of identifying if a
además, permite identificar la existencia de un es- student has learned a topic by using only the Sche-
quema dado un aprendizaje sólo cuando está inte- mata priming effect. Implications to innovation in-
grado en la memoria. Veinte índices de cambio de side educational technology are presented.
organización conceptual no disponibles por méto-
dos tradicionales de evaluación del aprendizaje pue- Keywords: Natural semantic nets, Memory
den obtenerse una vez que se ha adquirido un esque- connectionist models, Semantic priming, Virtual
ma de conocimiento. Finalmente, se propone la learning and online learning.
innovación en tecnología educativa, implementan-
do una red neural simulada que identifica si un estu- Referencias
diante integró o no en su memoria a largo plazo un
nuevo conocimiento al usar el efecto de facilitación 1. Cooke, Durso, Schvaneveldt (1986). Recall and measures
esquemática. of Memory Organization. Journal of experimental Psycho-
logy. Learning, Memory and Cognition, 12(4), 538-549.
Palabras clave: Redes semánticas naturales, Mode- 2. López, R.E.O. (2001). Los procesos cognitivo en la ense-
los conexionistas de memoria, Facilitación semánti- ñanza y el aprendizaje: El caso de psicología cognitiva en
ca, Plataformas de aprendizaje virtual. el aula escolar. México, D.F.:Trillas.
3. Markman, B.A. (1999). Knowledge representation.
ABS TRA
ABSTRA CT
TRACT Mahwa, New Jersey: LEA.
4. Murphy, G.L. (2002). The big book of concepts. Cam-
Semantic knowledge maps of different knowledge bridge, Massachussets: MIT Press.
domains were obtained from a sample of 758 par- 5. Rumelhart, D.E., Smolensky, P., McClelland, J.L., and
ticipants. Mathematical and computational model- Hinton, G.E. (1986). Schemata and sequential thought
ling of conceptual organization domains allowed the processes in PDP models. In J.L. McClelland, D.E.
identification of schemata behavior for each domain. Rumelhart, and the PDP research group, eds., Parallel
By using schema related words from this cognitive Distributed Processing: Explorations in the Microstructure
modelling, semantic priming studies were performed of Cognition, vol. 2 Psychological and biological model,

62 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ERNESTO O. LÓPEZ R., GUADALUPE E. MORALES M., MARÍA ISOLDE HEDLEFS A., CLAUDIA JAQUELINA GONZÁLEZ T., ARGENIS PAUL MORENO M.

7-57. Cambridge, MA: MIT Press. Methods, Instruments, & Computers, 24 (2), 277-285.
6. Rumelhart, D.E., & Ortony, A. (1977). The representa- 16. López, R.E.O., Morales, M.G.E., Hedlefs, A.M.I., Gon-
tion of knowledge in memory. In R.C. Anderson, R.J. zález, T.C.J. (2014). New empirical directions to evaluate
Spiro, & W.E. Montague (Eds.), Schooling and the online learning. International Journal of Advances in Psy-
acquisition of knowledge. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum chology, Vol. 3 (2), 40-47. doi: 10.14355/
Associates. ijap.2014.0302.03.
7. Schank, R.C., & Abelson, R.P. (1977). Scripts, plans, goals, 17. González, C.J, López, E.O. Morales, G.E. (2013).
and understanding. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Evaluating moral schemata learning. International Journal
Associates. of Advances in Psychology, Vol. 2 (2), 130-136.
8. Schank, R.C., & Abelson, R.P. (1995). Knowledge and 18. Contreras, L.C. & López, R.E.O. (2011). Sobre la repre-
memory: The real story. In. R.S. Wyer, Jr. (Ed.), Knowledge sentación conceptual y el significado de la autoestima y
and Memory: The Real Story (pp. 1-85). Hillsdale, NJ: del concepto de jóvenes. Revista Intercontinental de Psi-
Lawrence Erlbaum Associates. cología y Educación, Vol. 13, Núm. 1 enero-junio, pp.99-
9. Acton, W.H., Johnson, P.J., & Goldsmith, T.E. (1994). 114.
Structural knowledge assessment: Comparison of referent 19. Padilla, M.V.M., López, R.E.O. & Rodríguez, N.M.C.
structures. Journal of Educational Psychology, 86(2), 303- (2006). Evidence for schemata priming. 4th International
311. Conference on Memory. University of New South Wales,
10. Derry, S.J. (1996). Cognitive schena theory in the Sydney, Australia.
constructivist debate. Educational Psychologist, 31 (3/4), 20. Hernández, L.M.R. (2003). Evaluación cognitiva del
163-174. aprendizaje significativo de la física y química en estudiantes
11. Trumpower, D.L., Sharara, H., & Goldsmith, T.E. (2010). de segundo año de secundaria del instituto Luis Pasteur.
Specificity of structural assessment of knowledge. Journal Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, Universidad
of Technology, Learning, and Assessment, 8 (5). 1540- Autónoma de Nuevo León.
2525. 21. López, R.E.O. (1996). Schematically related Word
12. Izard, C.E. (2007). Basic Emotions, Natural Kinds, Recognition. E.U.A. Tesis doctoral, University of
Emotion Schemas, and a New Paradigm. Perspectives on Wisconsisn-Madison. UMI Publications.
Psychological Science, 2(3), 260-280. doi: 10.1111/ 22. López, R.E.O. & Theios, J. (1996). Single word schemata
j.1745-6916.2007.00044. priming: a connectionist approach. Trabajo presentado y
13. Izard, C.E. (2009). Emotion Theory and Research: publicado en las memorias de “the 69th Annual Meeting
Highlights, Unanswered Questions, and Emerging Issues. of the Midwestern Psychological Association”, Chicago,
Annu. Rev. Psychol, 60, 1–25. doi: 10.1146/ IL.
annurev.psych.60.110707.163539. 23. Figueroa, J.G., González, E.G., & Solís. V.M. (1981). Una
14. López, R.E.O. & Theios, J. (1991). Semantic Analyzer of aproximación al problema del significado: las redes semán-
Schemata Behavior (SASO). Trabajo presentado en: The ticas. Revista Latinoamericana de Psicología. 13, 3, 447-
Society for Computers in Psychology. Twenty-first Annual 458.
Conference. San Francisco, Hyattt Regency Hotel el 21 24. López R.E.O. (2002). El enfoque cognitivo de la memo-
de noviembre. ria humana. Técnicas de investigación. México: Trillas.
15. López, R.E.O. & Theios, J. (1992) Semantic Analyzer of 25. Torgerson, W.S. (1958). The law of categorical judgment.
Schemata Organization (SASO). Behavior Research In W.S. Torgerson (Ed.), Theory and methods of scaling

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 63


NUEVAS DIRECCIONES EMPÍRICAS EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

(pp. 205246). New York: Wiley. on cognitive outcomes: A Meta-Analysis. Journal of Re-
26. Thurstone, L.I. (1927). The law of comparative judgment. search on Computing in Education; Vol. 24 Issue 3, p367-
Psychological Review, 27, 300-307. 376.
27. Anderson, N.H. (2007). Unified Social Cognition. 32. Marzano, R.J. (1994). Lessons from the field about
Scientific Psychology Series. New York: Psychology Press. outcome-based performance assessments. Educational
28. Schvaneveldt, R.W. (1990). Proximities, networks, and Leadership, March, 44-50.
schemata. In: R.W. Schvaneveldt (Ed.), Pathfinder 33. Marzano, R.J., & Costa, A. (1998). Question: Do
associative networks: Studies in knowledge organization. standardize tests measure general cognitive skills? Answer:
Norwood, NJ: Ablex. No. Educational Leadership, May, 66-71.
29. Sánchez, M.M.P., De la Garza G.A., Contreras, L.C., Ló- 34. Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias do-
pez, R.E.O. & Hedlefs, A.M.I (2011). Nuevos enfoques centes para un aprendizaje significativo: Una interpreta-
para el estudio cognitivo de la conducta ambiental desde ción constructivista. México. McGraw Hill
la perspectiva de la biofilia. CiENCiAUANL, julio- sep- 35. Goldsmith, T.E., Johnson, P.J., & Acton, W.H. (1991).
tiembre, Vol. 14 (3), pp. 288-296. Assessing structural knowledge.
30. Fernández, P.R.E. (2006). Sobre un sistema automático 36. Gonzalvo, P., Cañas, J.J. & Bajo, M.T. (1994). Structural
de evaluación cognitiva de aprendizaje significativo utili- representation in knowledge acquisition. Journal of
zando tecnología educativa. Facultad de Psicología, Uni- Educational Psychology. 86, 601-616.
versidad Autónoma de Nuevo León.
31. Yuen, K.L. (1992). Effects of computer assisted instruction Recibido: 18/07/14
Aceptado: 18/08/14

64 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


Detección de microRNAs extracelulares
y su potencial como biomarcadores
moleculares
FERMÍN MAR AGUILAR*, MARIO R. MORALES VALLARTA*, CRISTINA RODRÍGUEZ PADILLA*,
DIANA RESÉNDEZ PÉREZ*

Los biomarcadores son moléculas nas son muy diversas y potencialmente muy infor-
que, al detectarse en tejidos bioló- mativas, diversos desafíos hacen que el descubrimien-
gicos, sirven como indicadores de to y desarrollo de nuevos biomarcadores basados en
las funciones normales o patológi- proteínas sea una tarea costosa e intensiva. Estos de-
safíos incluyen la complejidad de la composición de
3UHPLRGH cas de un organismo. Un biomar-
,QYHVWLJDFLyQ cador ideal debe adaptarse a una proteínas en la sangre, la diversidad de las modificacio-
    serie de criterios en función de nes postraduccionales y las dificultades en el desarrollo
cómo va a utilizarse; debe ser accesible a través de adecuado de agentes de detección de alta afinidad.1
métodos no invasivos, específico para la patología Los microRNAs (miRNAs) son moléculas peque-
de interés y confiable para la detección de la enfer- ñas de RNA con una longitud promedio de 22
medad. La mayoría de los biomarcadores detectables nucleótidos, y con importantes funciones regulato-
en sangre, en la actualidad, se basa en los niveles de rias a nivel postranscripcional, tanto en plantas como
proteínas específicas en la sangre. Aunque las proteí- en animales.2 Recientemente, se ha observado que
estas moléculas reúnen muchas características de los
El presente artículo está basado en la investigación “Detección de buenos biomarcadores, por ejemplo, son estables en
microRNAs extracelulares y su potencial como biomarcadores mole-
culares”, galardonado con el Premio de Investigación UANL 2014 en
la categoría de Ciencias Naturales, otorgado en sesión solemne del *Universidad Autónoma de Nuevo León, FCB.
Consejo Universitario de la UANL, en agosto de 2014. dianaresendezpr@uanl.edu.mx

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 65


DETECCIÓN DE MICRORNAS EXTRACELULARES Y SU POTENCIAL COMO BIOMARCADORES MOLECULARES

muchos fluidos corporales, y las secuencias de la la eficiencia de la prueba en cáncer mamario. La alta
mayoría se conservan entre especies diferentes. Ade- estabilidad de los miRNAs en suero sanguíneo per-
más, el nivel de expresión de los miRNAs puede eva- mitió su detección, y nos permite postular que tie-
luarse con facilidad por varios métodos, entre los que nen potencial para convertirse en una herramienta
se incluye la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). de diagnóstico no invasiva. Adicionalmente, en nues-
Otra ventaja de los miRNAs como biomarcadores tro laboratorio se secuenciaron por primera vez los
es su expresión específica para los tejidos y represen- miRNAs de Entamoeba histolytica, lo que permitió
ta muy bien su estado fisiológico. El perfil de expre- detectar 199 miRNAs no descritos anteriormente, y
sión miRNAs definido se ha observado en patolo- este hallazgo fue validado mediante la determinación
gías que van desde el cáncer hasta enfermedades pa- de la expresión de los miRNAs con microarreglos y
rasitarias.3-6 por RT-PCR tiempo real. Este hallazgo constituye el
Uno de los retos para combatir el cáncer de mama primero en su tipo, y supone el inicio de la búsqueda
es encontrar un biomarcador mínimamente invasi- de la función de los miRNAs de E. histolytica.
vo, sensible y específico que facilite la detección de
esta enfermedad, el seguimiento del paciente y su METODOL OGÍA
METODOLOGÍA
respuesta al tratamiento.
Los estudios realizados sobre la expresión de los Las muestras de tejido y suero sanguíneo de pacien-
miRNAs en cáncer de mama indican que estas mo- tes con cáncer de mama, así como de pacientes con
léculas son específicas y, por sus características antes amibiasis, se almacenaron a -70°C hasta su utiliza-
mencionadas, tienen potencial para ser excelentes ción. Para la extracción de los RNAs totales de las
biomarcadores y herramientas de pronóstico en esta muestras de tejido de CM, de los sueros sanguíneos
patología.7,8. y trofozoítos de E. histolytica HM1-IMSS, se utilizó
En cuanto a las enfermedades parasitarias, se pos- el Kit miRNeasy, con base en el protocolo del fabri-
tula que los miRNAs podrían influenciar la expre- cante.
sión génica en su hospedero para facilitar la infec-
ción y controlar su respuesta inmune.9 Algunos de PCR tiempo real
los miRNAs identificados en parásitos han mostra-
do potencial para la identificación de una especie Las muestras de tejido y suero sanguíneo de pacien-
específica. 10 Sin embargo, la identificación de tes con cáncer mamario fueron amplificadas por PCR
miRNAs en estos organismos sigue siento bastante tiempo real, con sondas Taqman, de acuerdo a las
limitada, y se necesitan ensayos de secuenciación para instrucciones del proveedor. La cuantificación fue
caracterizar estas moléculas y descubrir nuevos realizada por medio del método de 2-˜Ct, con tejido y
biomarcadores. suero sanguíneo de mujeres sanas como calibrador.
En el presente trabajo se muestra que el perfil de
expresión de miRNAs permite distinguir con alta Secuenciación de nueva generación (NGS)
sensibilidad, especificidad y eficiencia entre pacien-
tes con cáncer mamario (CM) e individuos sanos. La biblioteca de DNAc fue secuenciada en el equipo
La combinación de tres miRNAs usados al mismo Illumina Gallx, a partir de las instrucciones del pro-
tiempo como un solo grupo eleva significativamente veedor. Las lecturas de la secuenciación sin procesar

66 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


FERMÍN MAR AGUILAR, MARIO R. MORALES VALLARTA, CRISTINA RODRÍGUEZ PADILLA, DIANA RESÉNDEZ PÉREZ

se obtuvieron con el software de Illumina Sequencing


Control Studio versión 2.8 (SCS v2.8), seguido del
análisis de imagen de secuenciación en tiempo real y
lectura automática de nucleótidos de Illumina Real-
Time Analysis versión 1.8.70 (RTA v1.8.70). El aná-
lisis de las secuencias obtenidas se realizó con el pro-
grama ACGT101-miR v4.2 (LC Sciences).11-13

RESULTADOS
RESULT

En el presente estudio, se determinó la expresión di-


ferencial de miR-10b, miR-21, miR-125b, miR-145,
miR-155 y miR-191 en 50 pacientes con cáncer de
mama, con respecto a la expresión de estos miRNAs
en 20 tejidos normales de mama. Después del análi-
sis estadístico, se seleccionaron los miRNAs que pre- Fig. 1. Niveles de expresión relativa de miR-21, miR125b y miR-191 en cán-
cer de mama y tejido sano. Los niveles de expresión relativa y valores estadís-
sentaron desregulación estadísticamente significati- ticos (p) de miR-21 (p=0.01), miR-125b (p=0.002) y miR-191 (p=0.0008), en
va (miR-21, miR-125b y miR-191), para determi- pacientes con cáncer de mama comparados con tejido de mama sano. La línea
punteada representa la media del nivel de expresión para cada miRNA.
nar sus niveles de expresión. La expresión relativa de
miR-21 y miR-191 fue más alta en el tejido de cán- ción positiva (VPP), valor de predicción negativa
cer de mama, con respecto al tejido normal, mien- (VPN) y exactitud. Los valores de sensibilidad y es-
tras que la expresión de miR-125b presentó menor pecificidad fueron de 75 y 60% para miR-21, 79 y
expresión. La sobreexpresión de miR-21 se elevó hasta 88% para miR-125b y 93 y 95% para miR-191, res-
20 veces en 46 de las 50 muestras; en miR-191 la pectivamente. Adicionalmente, se calcularon estos
sobreexpresión se elevó hasta 200 veces en 49 de las valores para la combinación de 2 miRNAs, siendo la
50 muestras, en contraste con miR-125b que mos- sensibilidad y especificidad de 100 y 94% para la
tró subexpresión de hasta cuatro veces menos, con combinación de miR-125b/miR-191, y 92 y 100%
respecto al tejido normal en 48 de las 50 muestras para la combinación de miR-21/miR-191, respecti-
(figura 1). vamente. Los valores de VPP y VPN fueron de 100 y
Los valores de p de los 3 miRNAs (p= 0.019 para 88% para la combinación de miR-21/miR-191, y
miR-21, p=0.002 para miR-125b y p= 0.0008 para 96 y 100% para la combinación de miR-125b/miR-
miR-191) señalan que es posible discernir entre una 191, respectivamente. Asimismo, los valores de exac-
muestra de cáncer de mama comparada con tejido titud de la prueba fueron de 98% para la combina-
normal sólo evaluando la expresión relativa. A partir ción miR-125b/miR-191, y 95% para la combina-
de los valores de expresión relativa, se construyeron ción miR-21/miR-191. Los resultados muestran que
curvas ROC para cada uno de los miRNAs analiza- la combinación de dos miRNAs (miR-125b/miR-
dos; y se realizó el cálculo del área bajo la curva ROC 191 y miR-21/miR-191) presentaron mayor capaci-
(AROC; figura 2). Con los valores de AROC se cal- dad para diferenciar entre tejido de cáncer de mama
cularon sensibilidad, especificidad, valor de predic- y tejido sano.14

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 67


DETECCIÓN DE MICRORNAS EXTRACELULARES Y SU POTENCIAL COMO BIOMARCADORES MOLECULARES

Con base en estos resultados, posteriormente se nos comparada con los controles sanos. De las 33
cuantificaron los niveles de expresión de miR-10b, muestras amplificadas para miR-186, 31 presenta-
miR-21, miR-125b, miR-45, miR-155, miR-186, ron sobreexpresión de 1.07 a 17, 817.41 veces más,
miR-191 y miR-382 en suero sanguíneo de 65 pa- y dos mostraron subexpresión de 1.6 a 2.3 veces
cientes con cáncer de mama y diez controles sanos, menor que los controles sanos. De 25 muestras para
para determinar si existen patrones diferenciales en- miR- 191, 21 presentan sobreexpresión de 1.4 a 4,
tre ambos casos por RT-PCR tiempo real. Los resul- 138.8 veces mayor, y cuatro se subexpresan de 1.1 a
tados de los niveles de expresión manifestaron que 50 veces menos que en pacientes sanas. Por último,
en 42 muestras de sueros de pacientes con CM am- las 40 muestras amplificadas para miR-382 presen-
plificadas satisfactoriamente para miR-10b, su tota- taron sobreexpresión de 2.43 a 1, 948.3 veces más
lidad presentó una sobreexpresión con un rango que que en pacientes sanas.
va desde 1.5 a 11, 569.2 veces más que el promedio En la figura 3, se muestra que la concentración
de expresión para las pacientes sanas. De 59 mues- de ocho miRNAs fue significativamente mayor en el
tras amplificadas satisfactoriamente para miR-21, 56 suero de los pacientes con CM que en el de los pa-
verificaron la sobreexpresión con rangos de 1.1- 24, cientes sanos (p < 0.001). El análisis de la curva ROC,
423.8 veces más a los controles sanos, mientras que llevada a cabo para evaluar el valor diagnóstico de
el resto presentó subexpresión con un rango de 5.6- los ocho miRNAs en suero, reveló el potencial de
50 veces menos al de los controles sanos. Las 40 tres de ellos (miR-145, miR- 155 y miR-382) como
muestras amplificadas satisfactoriamente para miR- biomarcadores valiosos para la distinción de pacien-
125b se sobreexpresaron de 2.7 a 115, 777.9 veces tes con CM de los pacientes sanos.
más, en comparación a las controles sanos. Se calculó el valor límite óptimo de 59.22 para
Las 18 muestras amplificadas para miR-145 se una máxima sensibilidad y especificidad de miR-10b,
sobreexpresaron de 1.6 a 56, 423.2 veces más. De las en el que los valores fueron de 83.30 y 100.00%,
41 muestras amplificadas para miR-155, 40 se respectivamente. El valor límite de 6.48 para miR-
sobreexpresaron de 1.8 a 129, 716.3 veces más, mien- 21 mostró la sensibilidad y especificidad de 94.40 y
tras que una presentó subexpresión de 1.6 veces me- 80.00%; en el valor límite de 8.46 para miR-125b,
la sensibilidad y especificidad fueron de 88.90 y
80.00%. En el valor límite de 15.93 para miR-145,
la sensibilidad y especificidad fueron de 94.40 y
100.00%, y en el valor límite de 7.92 para miR-155,
la sensibilidad y especificidad fueron de 94.40 y
100.00%.
En el valor límite de 9.07 para miR-186, la sensi-
bilidad y especificidad fueron de 83.30 y 90.00%, y
en el valor límite de 11.59 para miR-191, la sensibi-
lidad y especificidad fueron de 72.20 y 90.00%. Por
último, en el valor límite de 4.85 para miR-382, la
Fig. 2. Área bajo la curva ROC (AROC) para miR-21, miR-125b, miR-191 y
sensibilidad y especificidad fueron de 94.40 y 90.00%
las combinaciones de miRs. La curva muestra la sensibilidad y especificidad (figura 3).
para miR-21, miR-125b, miR-191, miR-125b/miR-191 y miR-21/miR-191.

68 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


FERMÍN MAR AGUILAR, MARIO R. MORALES VALLARTA, CRISTINA RODRÍGUEZ PADILLA, DIANA RESÉNDEZ PÉREZ

Fig. 3. Niveles relativos de expresión de los miRNAs en el suero de pacientes


con CM. a) miR-10b, b) miR-21, c) miR-125b, d) miR-145, e) miR-155, f)
miR-191, g) miR-382, h) miR-145/ miR-155/ miR-382 en suero de pacientes
con cáncer de mama (CM) y controles sanos (CS). Los valores p para todos
los microRNAs fueron significativos (p < 0.001). Fig. 4. Área bajo la curva ROC de miR-10b, miR-21, miR-125b, miR-145,
miR-155, miR-186, miR-191, miR-382 y miR-145/miR-155/miR-382. Cada
miRNA por separado mostró un menor valor de sensibilidad y especificidad
que la combinación de miR-145/miR-155/miR-382.
Para elevar el valor diagnóstico del ensayo se rea-
lizó la combinación de las curvas ROC de miR-145,
miR-155 y miR-382. El radio de combinación de terminar si estos miRNAs podrían diferenciar entre
estos tres miRNAs logró los mayores valores de AUC estadios. Los resultados no mostraron diferencia sig-
de 0.9878 (95% CI: 0.9065 a 0.9985); y en el límite nificativa entre los niveles séricos de los ocho miRNAs
óptimo de 10.07, la sensibilidad y especificidad fue- en los cuatro estadios analizados de la enfermedad.15,16
ron de 97.60 y 100.00%, respectivamente (figura 4). Por otro lado, también se determinó la presencia
Finalmente, la eficiencia de la prueba diagnóstica, de los microRNAs en trofozoítos de Entamoeba
definida como el porcentaje de sujetos diferenciados histolytica HM1-IMSS, mediante secuenciación de
correctamente como enfermos de los sujetos sanos nueva generación (NGS).
fue de 89.3% para miR-10b, 89.3% para miR-21, De la reacción de secuenciación se obtuvieron en
89.3% para miR-125b, 96.40% para miR-145, total 16, 688, 748 lecturas de secuencias sin proce-
96.40% para miR-155, 85.7% para miR-186, sar; de éstas fueron removidas las secuencias que no
78.60% para miR-191, 92.90% para miR-382, y de contenían el adaptador utilizado para la secuencia-
98% para la combinación de miR-145/miR-155/ ción, resultando en 10, 620, 021 lecturas, de las cua-
miR-382. Estos resultados indican que el análisis de les se eliminaron aquéllas que tenían menos de 15
tres miRNAs simultáneamente tiene un mayor po- nucleótidos de longitud. Finalmente, 7, 604 secuen-
tencial diagnóstico para la detección de cáncer de cias fueron consideradas como contaminantes por
mama, en comparación de la detección de un solo lo que, al eliminarse, resultaron 5, 239, 324 secuen-
miRNA como biomarcador. cias nucleotídicas en total, que se consideraron como
Los niveles séricos de los miR-10b, miR-21, miR- lecturas asignables. Estas lecturas asignables se clasi-
125b, miR-145, miR-155, miR-186, miR-191 y ficaron en grupos, y las de mayor importancia fue-
miR-382 se analizaron en pacientes con CM en di- ron las que se pudieron alinear al genoma de E.
ferentes estadios TNM de la enfermedad, para de- histolytica, además, estas secuencias extendidas fue-

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 69


DETECCIÓN DE MICRORNAS EXTRACELULARES Y SU POTENCIAL COMO BIOMARCADORES MOLECULARES

ron alineadas al genoma de E. histolytica para deter- DISCUSIÓN


minar el potencial de formar horquillas (hairpins).
En este grupo se encontraron 199 miRNAs diferen- En el presente trabajo se analizó el perfil de expre-
tes, con 21 nucleótidos de longitud en promedio. sión de nueve miRNAs en tejido mamario; los
miRNAs se seleccionaron debido al análisis de
Predicción de genes blanco regulados por miRNAs microarreglos que reveló un patrón de expresión di-
en Entamoeba histolytica ferencial en tejido canceroso contra tejido normal.
Elegimos miR-10b, miR-125 y miR-145, porque se
Para determinar la función probable de los miRNAs encuentran menos expresados en tejido canceroso con
de la amiba, se realizó la predicción de genes blanco respecto al tejido normal; a miR-21 y miR-155, por-
con el programa miRanda,17 el cual es un algoritmo que se encuentran sobreexpresados en tejido malig-
computacional de código abierto con una tasa cono- no. Asimismo, miR-191, miR-212 y miR-213 se
cida de falsos descubrimientos.17,18 Para el genoma eligieron debido a que pueden predecir el grado de
de E. histolytica existen 8, 201 genes codificantes invasividad del tumor.
anotados, 90% de los cuales no tiene una 3’UTR El análisis estadístico realizado a los resultados
anotada. En 10% de los genes de E. histolytica con obtenidos demuestra que miR-10, miR-21, miR-
una región 3’UTR anotada, ésta es de longitud va- 125b, miR-132, miR-145, miR-212 y miR-213 evi-
riable. En este trabajo utilizamos 340 genes con denciaron diferencia significativa, siendo miR-10,
3’UTR y, para realizar un análisis más exacto, consi- miR-125b, miR-21 y miR-145 los mejores miRNAs
deramos todas las regiones 3’UTR que tenían la mis- para el diagnóstico diferencial entre tejido sano y te-
ma longitud. Para uniformizar esta medida, se cal- jido canceroso. Los miRNAs restantes no mostraron
culó la media de la longitud de las regiones 3’UTR, diferencia significativa, aunque el análisis de un ma-
y se le sumaron dos desviaciones estándar (media yor número de muestras permitirá precisar estas ci-
observada= 140; desviación estándar= 180). fras. La combinación de dos miRNAs (mir-21/miR-
De esta manera, se extrajeron de la base de datos 191 y miR-125b/miR-191) mostró un aumento de
secuencias de 500 nucleótidos de 3’UTR, más 30 la sensibilidad y especificidad del ensayo, por lo que
nucleótidos de la parte final de la secuencia se considera que son los mejores candidatos para uti-
codificante. La energía libre mínima (MFE) propor- lizarse como biomarcadores. Estos resultados obte-
ciona una idea de la estabilidad de la estructura se- nidos apoyan la posibilidad de utilizar a los miRNAs
cundaria del miRNA. Wei y colaboradores han usa- analizados como posibles biomarcadores moleculares,
do este parámetro en -14 kCal/mol,19 mientras que ya que pueden discriminar entre tejido normal y tejido
Huang et al. han usado en -25 kCal/mol.20 Para este canceroso en la mayoría de los casos analizados.
trabajo, se eligió el valor intermedio de MFE, y se Recientemente, se ha observado que los miRNAs
fijó en -18 kCal/mol para llevar a cabo el análisis en extracelulares que circulan en corriente sanguínea
el algoritmo miRanda. Se obtuvieron 66 posibles pueden utilizarse como posibles biomarcadores para
genes blanco, 32 con genes hipotéticos y 34 con ge- el diagnóstico de muchas enfermedades, incluyendo
nes con función conocida. Estos resultados sugieren el cáncer.22-26 A la fecha se han realizado varios estu-
que los miRNAs presentes en E. histolytica podrían dios para medir los niveles de expresión de los
regular de uno a ocho genes diferentes.21 miRNAs en cáncer de mama, tanto en tejido tumoral

70 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


FERMÍN MAR AGUILAR, MARIO R. MORALES VALLARTA, CRISTINA RODRÍGUEZ PADILLA, DIANA RESÉNDEZ PÉREZ

como en suero y plasma.26,27Los resultados obteni- dancia absoluta de los miRNAs, y además permite el
dos en nuestro laboratorio con el análisis de la expre- descubrimiento de nuevos miRNAs. Se obtuvieron
sión de miRNAs en tejido de cáncer mama fue el 16 millones de secuencias, de las cuales sólo poco
punto de partida para analizar el perfil de expresión más de 5 millones fueron lecturas de alta calidad en
de estos miRNAs en suero de pacientes con cáncer el genoma de E. histolytica. Se encontró que sólo 0.5%
de mama. de las lecturas no fueron redundantes y se alinearon
En la búsqueda del posible establecimiento de de manera perfecta al genoma de E. histolytica, y es-
nuevos biomarcadores, analizamos el perfil de expre- tas secuencias son candidatas a ser nuevos miRNAs,
sión de seis miRNAs desregulados en tejido (miR- debido a que su secuencia tiene el potencial de for-
10b, miR-21, miR-125b, miR-145, miR-155 y miR- mar una estructura de horquilla, la cual es caracterís-
191), mientras que miR-186 y miR-382 se incluye- tica de los precursores de los miRNAs.
ron en el análisis, tomando en cuenta los resultados En este trabajo se identificaron por primera vez
obtenidos en ensayos con placas TLDA (Taqman Low 199 miRNAs pertenecientes a E. histolytica, esto de
Density Array) realizados en nuestro laboratorio. El acuerdo a los criterios para distinguir miRNAs de
análisis se realizó en suero de 65 pacientes con cán- otros tipos de RNAs pequeños,30-32 a partir del es-
cer de mama, y diez mujeres sanas (controles). La quema bioinformático propuesto en el algoritmo
sensibilidad y especificidad para los ocho miRNAs ACGT101-miR v4.2.11,13 Nuestros resultados no
analizados con un límite óptimo fueron de 83.30 y mostraron ninguna similitud con miRNAs conoci-
100.00% para miR-10b, 94.40; 80.00% para miR-21, dos de plantas y animales. Estos resultados son con-
88.90 y 80.00 para miR-125b, 94.40 y 100.00% para sistentes con los hallazgos observados en el alga ver-
miR-145, 94.40 y 100.00% para miR-155, 83.30 y de unicelular Chlamydomonas reinhardtii, la cual tam-
90.00% para miR-186, 72.20 y 90.00% para miR-191 bién posee miRNAs, pero ninguno presenta simili-
y 94.40 y 90.00% para miR-382. Los resultados obte- tud con los miRNAs reportados hasta el momen-
nidos concuerdan con otros estudios que discriminan to.33. Este resultado sugiere que los de organismos
sujetos con cáncer y sujetos sanos.14,28,29 Además, se unicelulares representan una nueva clase de miRNAs
detectó que la combinación de tres miRNAs (miR-145, que merecen estudiarse con amplitud. Adicionalmen-
miR-155 y miR-382) tiene una mejor sensibilidad te, la falta de miRNAs universalmente conservados
(97.6%), especificidad (100%) y eficiencia (98%) que entre plantas, animales y algas verdes sugiere que los
cualquier otro miRNA analizado por separado. genes de miRNAs pudieron haber evolucionado in-
Por otro lado, como los miRNAs están involu- dependientemente en los linajes que conducen a es-
crados en muchos procesos de regulación en la célu- tos grupos.33 Por lo tanto, la evolución de E. histolytica
la es posible que estén involucrados en los mecanis- podría ser similar a la de las algas verdes.
mos que utilizan parásitos como E. histolytica. Sin Recientemente, se ha acumulado evidencia sobre
embargo, hasta la fecha no ha sido reportada la exis- la función de los miRNAs en la interacción hospe-
tencia de miRNAs en Entamoeba histolytica. Por ello, dero-patógeno y la regulación de la respuesta inmu-
se planteó el objetivo de determinar la presencia de ne contra agentes infecciosos. Debido a que los pa-
miRNAs en E. histolytica. Para llevar a cabo este ob- rásitos han coevolucionado con sus hospederos para
jetivo, se utilizó la secuenciación de nueva genera- el establecimiento de infecciones crónicas y el desa-
ción, la cual ofrece la ventaja de cuantificar la abun- rrollo de mecanismos de evasión, se ha postulado la

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 71


DETECCIÓN DE MICRORNAS EXTRACELULARES Y SU POTENCIAL COMO BIOMARCADORES MOLECULARES

hipótesis de que los parásitos usan estos mecanismos la regulación de la expresión génica a nivel
para evadir la respuesta inmune del hospedero, y postranscripcional en la célula. En este trabajo anali-
tomando en cuenta que los miRNAs no generan una zamos la expresión de miRNAs en muestras de teji-
respuesta inmune, pueden transportarse libremente do y suero de pacientes con cáncer mamario, y este
vía exosomas, y regular los transcritos de las células perfil permite distinguir pacientes con cáncer de
del hospedero. Sin embargo, a la fecha no se ha esta- mama y mujeres sanas con alta sensibilidad, especifi-
blecido una interacción de esta naturaleza.34,35 El es- cidad y eficiencia. La combinación de dos miRNAs
tudio de los miRNAs presentes en parásitos, su ex- para tejido y tres para suero, usados en conjunto como
presión y transporte hacia las células del hospedero un solo grupo, eleva significativamente la eficiencia
servirá como base del establecimiento de nuevos de la prueba, y demuestra que los miRNAs tienen
biomarcadores y terapias para las enfermedades pro- gran potencial como nuevos biomarcadores no
ducidas por parásitos. invasivos en cáncer de mama. Adicionalmente, se
La búsqueda de biomarcadores informativos no realizó la búsqueda de miRNAs en el protozoario
sólo es clave para entender los procesos fisiopatoló- Entamoeba histolytica, por secuenciación profunda,
gicos de las enfermedades, también es fundamental lo que permitió realizar la primera descripción de
para el desarrollo terapéutico, por lo que ha sido uno miRNAs en este parásito. Se identificaron 199
de los principales enfoques de la investigación bio- miRNAs exclusivos para este parásito, que servirán
médica en las últimas dos décadas. A pesar de la iden- de base para el estudio de la regulación génica en E.
tificación de nuevos biomarcadores basados en pro- histolytica y el establecimiento de nuevos biomarca-
teínas, muy pocos pasan procesos realmente riguro- dores para la amibiasis.
sos de validación. Los miRNAs poseen muchas pro-
piedades deseables en comparación con Palabras clave: miRNAs, Cáncer de mama, E.
biomarcadores de proteínas; sin embargo, requieren histolytica.
los mismos procesos de validación para demostrar
su especificidad y selectividad. Los desafíos funda- ABS TRA
ABSTRA CT
TRACT
mentales del desarrollo de biomarcadores basados en
miRNAs son las cuestiones relacionadas con su me- MicroRNAs (miRNAs) are 18 to 24 nucleotide-long
dición exacta. La creación de un proceso de estanda- RNA molecules responsible for the regulation of gene
rización para la preparación de muestras y el desa- expression at the post-transcriptional level in the cell.
rrollo de un método más preciso para evaluar la cali- In this work, we analyzed the expression of miRNAs
dad y cantidad de los miRNAs son los desafíos del in tissue samples and serum of patients with breast
presente. Una vez resueltos los métodos de diagnós- cancer and we found that miRNA expression pat-
tico basados en miRNAs, podrían ser una realidad terns distinguish patients with breast cancer from
en el laboratorio clínico. healthy women with high sensitivity, specificity, and
efficiency. The combination of 2 and 3 miRNAs used
RESUMEN as a group in tissue and serum respectively, signifi-
cantly increases the efficiency of the test and shows
Los microRNAs (miRNAs) son moléculas de RNA that miRNAs have potential as novel noninvasive
de 18 a 24 nucleótidos de longitud involucrados en biomarkers in breast cancer detection. Additionally,

72 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


FERMÍN MAR AGUILAR, MARIO R. MORALES VALLARTA, CRISTINA RODRÍGUEZ PADILLA, DIANA RESÉNDEZ PÉREZ

miRNAs were detected by deep sequence in the pro- et al. (2006). Optimized high-throughput microRNA
tozoan parasite Entamoeba histolytica, which allowed expression profiling provides novel biomarker assessment of
the first description of miRNAs in this parasite. We clinical prostate and breast cancer biopsies. Mol Cancer 5:
identified 199 new miRNAs in E. histolytica, which 24.
9. Chen M.X., Ai L., Xu M.J., Chen S.H., Zhang Y.N., et
are the base for the study of gene regulation and the
al. (2011). Identification and characterization of
establishment of new biomarkers for amoebiasis.
microRNAs in Trichinella spiralis by comparison with
Brugia malayi and Caenorhabditis elegans. Parasitol Res
Keywords: MiRNAs, Breast Cancer, E. histolytica.
109: 553-558.
10. Hao L., Cai P., Jiang N., Wang H., Chen Q. (2010). Iden-
AGRADECIMIENTOS tification and characterization of microRNAs and
endogenous siRNAs in Schistosoma japonicum. BMC
Los autores agradecen a los Cuerpos Académicos de Genomics 11: 55.
Inmunología y Biología Celular y Genética de la 11. Li M., Xia Y., Gu Y., Zhang K., Lang Q., et al. (2010).
FCB, por su colaboración multidisciplinaria y apo- MicroRNAome of porcine pre- and postnatal development.
yo al presente trabajo. Asimismo, a Alejandra Arreo- PLoS One 5: e11541.
la Triana, por la revisión del manuscrito, y al apoyo 12. Meyer C., Grey F., Kreklywich C.N., Andoh T.F., Tirabassi
financiero de los proyectos Promep:103.5/07/2523 R.S., et al. (2011). Cytomegalovirus microRNA expression
y 103.5/08/4285. Paicyt: GCN 040-10. is tissue specific and is associated with persistence. J Virol
85: 378-389.
13. Wei Z., Liu X., Feng T., Chang Y. (2011). Novel and
Referencias
conserved micrornas in Dalian purple urchin
(Strongylocentrotus nudus) identified by next generation
1. Mayeux R. (2004). Biomarkers: potential uses and
sequencing. Int J Biol Sci 7: 180-192.
limitations. NeuroRx 1: 182-188.
14. Mar Aguilar F., Luna Aguirre C.M., Moreno Rocha J.C.,
2. Bartel D.P. (2004). MicroRNAs: genomics, biogenesis,
Araiza Chávez J., Treviño V. et al. (2013). Differential
mechanism, and function. Cell 116: 281-297.
expression of miR-21, miR-125b and miR-191 in breast
3. Cheng G. (2014). Circulating miRNAs: Roles in cancer
cancer tissue. Asia Pac J Clin Oncol 9: 53-59.
diagnosis, prognosis and therapy. Adv Drug Deliv Rev.
15. Mar Aguilar F, Mendoza Ramírez J.A., Malagón Santiago I.,
4. Tritten L., Burkman E., Moorhead A., Satti M., Geary ,J.
Espino Silva P.K., Santuario Facio S.K., et al. (2013). Serum
et al. (2014). Detection of circulating parasite-derived
circulating microRNA profiling for identification of potential
microRNAs in filarial infections. PLoS Negl Trop Dis 8:
breast cancer biomarkers. Dis Markers 34: 163-169.
e2971.
16. Mar Aguilar F., Rodríguez Padilla C., Reséndez Pérez D.
5. Gallo A., Tandon M., Alevizos I., Illei G.G. (2012). The
(2014). Use of serum-circulating miRNA profiling for the
majority of microRNAs detectable in serum and saliva is
identification of breast cancer biomarkers. Methods Mol
concentrated in exosomes. PLoS One 7: e30679.
Biol 1165: 71-80.
6. Wang Y., Zheng D., Tan Q., Wang M.X., Gu L.Q. (2011).
17. Enright A.J., John B., Gaul U., Tuschl T., Sander C. et al.
Nanopore-based detection of circulating microRNAs in
(2003). MicroRNA targets in Drosophila. Genome Biol
lung cancer patients. Nat Nanotechnol 6: 668-674.
5: R1.
7. Iorio M.V., Ferracin M., Liu C.G., Veronese A., Spizzo
18. John B., Enright A.J., Aravin A., Tuschl T., Sander C., et
R., et al. (2005). MicroRNA gene expression deregulation
al. (2004). Human MicroRNA targets. PLoS Biol 2: e363.
in human breast cancer. Cancer Res 65: 7065-7070.
19. Wei Y., Chen S., Yang P., Ma Z., Kang L. (2009).
8. Mattie M.D., Benz C.C., Bowers J., Sensinger K., Wong L.,

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 73


DETECCIÓN DE MICRORNAS EXTRACELULARES Y SU POTENCIAL COMO BIOMARCADORES MOLECULARES

Characterization and comparative profiling of the small 28. Wang S., Wang L., Bayaxi N., Li J., Verhaegh W., et al.
RNA transcriptomes in two phases of locust. Genome Biol (2013). A microRNA panel to discriminate carcinomas
10: R6. from high-grade intraepithelial neoplasms in colonoscopy
20. Huang J., Hao P., Chen H., Hu W., Yan Q., et al. (2009). biopsy tissue. Gut 62: 280-289.
Genome-wide identification of Schistosoma japonicum 29. Chen Z.H., Zhang G.L., Li H.R., Luo J.D., Li Z.X., et al.
microRNAs using a deep-sequencing approach. PLoS One (2012). A panel of five circulating microRNAs as potential
4: e8206. biomarkers for prostate cancer. Prostate.
21. Mar Aguilar F., Treviño V., Salinas Hernández J.E., Tamez 30. Ruby J.G., Jan C., Player C., Axtell M.J., Lee W., et al.
Guerrero M.M., Barrón González M.P., et al. (2013). Iden- (2006). Large-scale sequencing reveals 21U-RNAs and
tification and Characterization of microRNAS from additional microRNAs and endogenous siRNAs in C. ele-
Entamoeba histolytica HM1-IMSS. PLoS One 8: e68202. gans. Cell 127: 1193-1207.
22. Mitchell P.S., Parkin R.K., Kroh E.M., Fritz B.R., Wyman 31. Grimson A., Srivastava M., Fahey B., Woodcroft B.J.,
S.K., et al. (2008). Circulating microRNAs as stable blood- Chiang H.R., et al. (2008). Early origins and evolution of
based markers for cancer detection. Proc Natl Acad Sci U microRNAs and Piwi-interacting RNAs in animals. Nature
S A 105: 10513-10518. 455: 1193-1197.
23. Gilad S., Meiri E., Yogev Y., Benjamin S., Lebanony D., 32. Ruby J.G., Stark A., Johnston W.K., Kellis M., Bartel D.P.,
et al. (2008). Serum microRNAs are promising novel et al. (2007). Evolution, biogenesis, expression, and target
biomarkers. PLoS One 3: e3148. predictions of a substantially expanded set of Drosophila
24. Chen X., Ba Y., Ma L., Cai X., Yin Y., et al. (2008). microRNAs. Genome Res 17: 1850-1864.
Characterization of microRNAs in serum: a novel class of 33. Zhao T., Li G., Mi S., Li S., Hannon G.J. et al. (2007). A
biomarkers for diagnosis of cancer and other diseases. Cell complex system of small RNAs in the unicellular green
Res 18: 997-1006. alga Chlamydomonas reinhardtii. Genes Dev 21: 1190-
25. Resnick K.E., Alder H., Hagan J.P., Richardson D.L., 1203.
Croce C.M., et al. (2009). The detection of differentially 34. Umbach J.L., Nagel M.A., Cohrs R.J., Gilden D.H.,
expressed microRNAs from the serum of ovarian cancer Cullen B.R. (2009). Analysis of human alphaherpesvirus
patients using a novel real-time PCR platform. Gynecol microRNA expression in latently infected human
Oncol 112: 55-59. trigeminal ganglia. J Virol 83: 10677-10683.
26. Wang K., Zhang S., Marzolf B., Troisch P., Brightman A., 35. Hu G., Zhou R., Liu J., Gong A.Y., Chen X.M. (2010).
et al. (2009). Circulating microRNAs, potential biomarkers MicroRNA-98 and let-7 regulate expression of suppressor
for drug-induced liver injury. Proc Natl Acad Sci U S A of cytokine signaling 4 in biliary epithelial cells in response
106: 4402-4407. to Cryptosporidium parvum infection. J Infect Dis 202:
27. Cookson V.J., Bentley M.A., Hogan B.V., Horgan K., 125-135.
Hayward B.E., et al. (2012). Circulating microRNA
profiles reflect the presence of breast tumours but not the Recibido: 18/07/14
profiles of microRNAs within the tumours. Cell Oncol Aceptado: 18/08/14
(Dordr) 35: 301-308.

74 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


Proteoma y vías de
señalización inducidas por AAS

www.evolucionodontologica.com
en células que expresan el VHC
ADRIANA SÁNCHEZ GARCÍA*, HERMINIA G. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ*, CLARA P. RÍOS IBARRA*,
ANA R. RINCÓN SÁNCHEZ**, ANA M. RIVAS ESTILLA*

La infección crónica por el virus de la combinación de interferón α pegilado y ribaviri-


la hepatitis C (VHC) puede des- na. Recientemente se ha sugerido el uso de inhibido-
encadenar enfermedades hepáticas res de la proteasa viral (boceprevir o telaprevir); sin
graves como cirrosis y carcinoma embargo, no en todos los pacientes tratados se con-
3UHPLRGH hepatocelular; afecta a 3% de la po- sigue una respuesta virológica sostenida.5
,QYHVWLJDFLyQ blación mundial y se considera un En la actualidad, los modelos de replicón genó-
    problema grave de salud pública.1-4 mico y subgenómico han hecho posible el desarrollo
El VHC pertenece a la familia Flaviviridae, con ge- de agentes que bloquean específicamente la replica-
noma de RNA de cadena sencilla y polaridad positi- ción viral.6,7 A este respecto, Trujillo et al., con un
va. El tratamiento estándar, hasta 2011, consistía en sistema de replicón subgenómico tratado con ácido
acetilsalicílico (AAS), reportaron la disminución del
El presente artículo está basado en la investigación “Análisis Proteómico
e identificación de proteínas y vías de señalización inducidas por áci-
do acetilsalicílico en células que espresan el virus de la hepatitis C”,
galardonado con el Premio de Investigación UANL 2014 en la cate- * Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina.
goría de Ciencias de la Salud, otorgado en sesión solemne del Conse- ** Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
jo Universitario de la UANL, en agosto de 2014. Contacto: amrivas@yahoo.ca

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 75


PROTEOMA Y VÍAS DE SEÑALIZACIÓN INDUCIDAS POR AAS EN CÉLULAS QUE EXPRESAN EL VHC

RNA y proteínas del VHC;8 sin embargo, el meca- (GIBCO-BRL), 1% de aminoácidos no esenciales,
nismo implicado está pobremente definido. Mediante 100 U de penicilina G y 100 µg/mL de estreptomi-
el análisis exhaustivo de perfiles proteicos de expre- cina por mL a 37°C y 5% de CO2. Para el tratamien-
sión diferencial entre muestras normales, patológi- to, las células se sembraron un día antes y se trataron
cas o expuestas a un tratamiento obtenidos con elec- con 4 mM de AAS (Sigma-Aldrich)(0-72 h).
troforesis bidimensional (2-DE) o chips de proteínas,
la proteómica provee información de biomarcadores Extracción de proteína total
y blancos asociados a enfermedades.9,10
Con base en lo anterior, examinamos la expre- Las células se trataron con 4 mM de AAS y se incu-
sión diferencial de proteínas de la línea celular Huh7, baron por 0 a 72 h. A cada tiempo, las células se
que expresa las proteínas no estructurales del VHC cosecharon y se extrajeron las proteínas totales con
(Huh7 replicón-VHC) y la línea Huh7 parental ex- el kit MicroRotoforTM Lysis (Bio-Rad), seguido de la
puestas a AAS, a fin de elucidar el mecanismo rela- purificación de proteínas con el estuche ReadyPrep
cionado con la disminución de la expresión del VHC. 2D Cleanup (Bio-Rad). La cuantificación se realizó
Observamos que la presencia de AAS induce un pa- mediante Bradford.
trón diferencial de proteínas en células tratadas, y
promueve la activación de proteínas relacionadas con Electroforesis bidimensional y análisis proteómico
progresión celular, proliferación, inhibición de la
apoptosis y crecimiento, al mismo tiempo que dis- Para la electroforesis 2D, 120 µg de proteína se apli-
minuye la expresión del VHC. caron en tiras IPG (Bio-Rad) de 17 cm pH 3-10. La
separación en primera dimensión se hizo en el equi-
OBJETIV
OBJETIVOO po Protean IEF Cell (Bio-Rad), con un gradiente de
10,000 V en 2.5h y 40,000 V/h. Las tiras IPG se
Identificar perfiles diferenciales de proteína en célu- equilibraron después en buffer (urea 6 M, SDS 2%,
las Huh7, que expresan proteínas no estructurales Tris-HCl 50 mM, pH 8.8, glicerol 30%), con DTT
del VHC y en células Huh7 parental expuestas a AAS, a 0.5% y buffer con iodoacetamida a 4.5%. La sepa-
para elucidar el mecanismo involucrado en la dismi- ración en segunda dimensión se realizó con el siste-
nución de la replicación del VHC mediada por AAS. ma Protean II XI Cell (Bio-Rad), en poliacrilamida
a 12%, 150 V y 4°C. Se adicionó un marcador de
MATERIAL Y MÉTODOS
MATERIAL peso molecular (PM) y punto isoeléctrico (pI) de siete
proteínas conocidas, para establecer puntos de refe-
Cultivo celular y tratamiento con AAS 4 mM rencia en el análisis subsecuente. Todos los geles se pre-
pararon por triplicado.
Se utilizó la línea celular de hepatocarcinoma Huh7,
que expresa las proteínas no estructurales del VHC Análisis proteómico e identificación de las proteí-
genotipo 1b (replicón subgenómico) y la línea celu- nas sobreexpresadas
lar Huh7 parental (sin replicón). Las células se man-
tuvieron en medio ADMEM (GIBCO-BRL, suple- Las proteínas se revelaron con tinción de nitrato de
mentado con 2% de suero bovino fetal plata (Silver Stain Plus Kit, Bio-Rad). Los perfiles de

76 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ADRIANA SÁNCHEZ GARCÍA, HERMINIA G. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, CLARA P. RÍOS IBARRA, ANA R. RINCÓN SÁNCHEZ, ANA M. RIVAS ESTILLA

proteínas obtenidos en geles se digitalizaron en el tras. El promedio del número de manchas que re-
densitómetro GS-800 (Bio-Rad), y el análisis presentan proteínas individuales o proteínas con mi-
bidimensional se hizo con el software PDQuest gración similar obtenidas fue de 923 y 816 para cé-
V8.0.1 (Bio-Rad). Se identificaron diferencias en las lulas Huh7 parental y Huh7 replicón, respectivamen-
proteínas expresadas de acuerdo con Gasteiger et al.,11 te. Luego de comparar y normalizar a condiciones
en las que una herramienta bioinformática de pro- basales las manchas de proteína, se identificaron nu-
teínas calcula el PM y pI estimado de un dato espe- merosas manchas expresadas diferencialmente (sub
cífico de la base de datos Swis-Prot/TrEMBL, o una y sobreexpresadas) entre ambas líneas celulares trata-
secuencia específica de aminoácidos. das con AAS.
Brevemente, las proteínas fueron identificadas y Detectamos 37 manchas de proteína diferencial-
elucidadas bioinformáticamente por su pI y PM con mente expresadas de manera cualitativa, y 343 man-
el programa TagIdent (Uniprot Consortium), (http:/ chas de proteína expresadas diferencialmente de ma-
/www.expasy. org/tools/pi_tools.html). TagIdent rea- nera cuantitativa. La comparación de los geles de
liza la identificación de proteínas al comparar eti- ambas líneas celulares (parental y replicón) mostró
quetas de secuencia contra proteínas de la base de 24 manchas de proteína sobreexpresadas significati-
datos Swiss-Prot de una o más especies de organis- vamente en las células replicón (3 veces, t-test,
mos dentro de un intervalo de pI y PM. Además, se p<0.05).
realizó un análisis de componente principal (ACP) En la figura 1 se muestran perfiles de expresión
para determinar las proteínas de mayor relevancia en proteica representativos de ambas líneas celulares en
las condiciones probadas para determinar los coefi- ausencia y presencia de AAS 4 mM a diferentes tiem-
cientes factoriales (nivel de correlación y componen- pos de exposición. Encontramos proteínas diferen-
te principal) con el programa Unscrambler 9.8. Los cialmente expresadas, tanto cualitativa como cuanti-
datos reportados son los promedios ± desviación es- tativamente a 24, 48 y 72 h. A 24 y 48 h, se observa
tándar de tres experimentos independientes. El aná- el mayor número de proteínas diferencialmente ex-
lisis estadístico incluyó la prueba de t de Student presadas con significancia estadística (tabla I). Los
(p<0.05). resultados se evaluaron mediante ACP para distin-
guir proteínas correlacionadas en el contexto del
RESULTADOS
RESULT modelo de estudio, y reducir y discriminar entre el
gran número de variables aquéllas con mayor tras-
Colectamos el proteoma celular después de cada pe- cendencia. La varianza explicada (EV = 1/n •XtX)
riodo de incubación (0-72h), con el tratamiento de con dos componentes principales (CP1 y CP2) fue la
AAS 4 mM, enfocándonos en la máxima inhibición siguiente: a las 24h observamos una EV de 86 y 12%;
de VHC en las células Huh7 replicón (48 y 72h a las 48 h la EV fue de 57 y 32%, y a las 72h fue de
postratamiento) (*p<0.05).8 Los patrones bidimen- 64 y 20% para las células tratadas o no con AAS,
sionales diferenciales mostraron entre 674 y 1416 respectivamente.
proteínas por gel, con la mayoría localizada en la re- En ambos tipos celulares, se analizaron las dife-
gión de alto PM y de pI ligeramente ácido, distribui- rencias en la expresión proteica en respuesta al trata-
das en un rango de 10 a 140 kDa (figura 1A y 1B). miento en las 1416 proteínas detectadas con una
El mismo estándar interno se usó en todas las mues- prueba de t independiente. Con interés, observamos

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 77


PROTEOMA Y VÍAS DE SEÑALIZACIÓN INDUCIDAS POR AAS EN CÉLULAS QUE EXPRESAN EL VHC

$ %
 ,ƵŚϳSDUHQWDO ,ƵŚϳs,ͲƌĞƉůŝĐſŶ
 Ͳ

$$6  P0 Ͳ  $$6P0 
 ,() ,()
 ,() ,() S,    
S,    

 




30 30

 
  ϮϰŚ ϮϰŚ K K
 



 30
30

 
  ϰϴŚ ϰϴŚ K K





 30

30

  ϳϮŚ ϳϮŚ  K K

Fig. 1. Separación bidimensional de proteínas de células Huh7 parental y Huh7 replicón-VHC obtenida luego de la 2-DE. Las proteínas se separaron en tiras IPG con
gradiente de pH lineal 3-10, con 120 µg de proteína, seguida de SDS-PAGE a 12% (20 cm x 20 cm 1.5 mm). Los geles se tiñeron con nitrato de plata (Bio-Rad). A) Análisis
bidimensional del extracto de proteína de células Huh7 parental tratadas con AAS 4 mM a diferentes tiempos. B) Análisis bidimensional de la proteína extraída de células
Huh7 replicón-VHC tratadas con AAS 4 mM a diferentes tiempos.

que las células parentales tuvieron una respuesta di- disminución mediada por AAS de la replicación del
ferente a la exposición a AAS, puesto que el total y la VHC-1b, encontramos que la mayoría de las proteí-
suma de proteínas diferencialmente expresadas a los nas sobreexpresadas a las 24h del tratamiento con
tres tiempos fue mayor que las proteínas diferencial- AAS se relaciona con proliferación celular, mostran-
mente expresadas en las células replicón (167 vs. 57 do la expresión de las proteínas MTMR6, FAM22,
proteínas, respectivamente) (tabla I). Por otra parte, HDGF y HCF-1. Luego de 48 h de exposición a
las células replicón tienen menos proteínas diferen- AAS, observamos la sobreexpresión de angiostatina,
cialmente expresadas a 72h postratamiento (tabla I). PI4KA y STAT-1 y, finalmente, a las 72h postratamiento
El análisis proteómico reportó 289 proteínas dife- se observó sobreexpresión de adenilsuccinato sintasa
rencialmente expresadas entre las células replicón- (proteína relacionada con la síntesis de purinas en híga-
VHC, en presencia o ausencia de AAS. Con respec- do), 2’,3’-di-deoxiadenosina, ubiquitin-protein-ligasa
to a la identificación de proteínas involucradas en E6A, adenilsuccinato liasa y nibrina (tabla II).

78 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ADRIANA SÁNCHEZ GARCÍA, HERMINIA G. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, CLARA P. RÍOS IBARRA, ANA R. RINCÓN SÁNCHEZ, ANA M. RIVAS ESTILLA

Tabla I. Proteínas diferencialmente expresadas encontradas en la línea celular Huh7 parental y replicón luego del tratamiento con AAS.
DIF* Proteínas diferencialmente expresadas. En paréntesis se muestra el número de proteínas estadísticamente significativas con t-test
entre los grupos con y sin AAS al mismo tiempo de evaluación. AAS= 4mM.

  +XKSDUHQWDO  +XKUHSOLFyQ
7LHPSR  $$6 $$6 ',)   $$6 $$6 ',) 
K “ “ S   “ “ S  
K “ “ S   “ “ S  
K “ “ S   “ “ S  
6XPD        

DISCUSIÓN La infección por el VHC afecta el ciclo celular y


distintas vías de señalización, y contribuye a la
A pesar de los extensos estudios de los patogénesis viral. Con base en lo anterior, se podrían
antiinflamatorios no establecidos (AINEs), poco se explicar los resultados que obtuvimos al comparar
sabe de sus efectos en las infecciones virales. Nuestro las proteínas diferencialmente expresadas de las cé-
grupo demostró previamente que el efecto antiviral lulas Huh7 parental y Huh7 replicón, en respuesta a
de AAS es parcialmente dependiente de la inhibi- la exposición de AAS (tabla I). El tratamiento con
ción de la actividad de cicleoxigenasa-2 (COX-2) y AAS afecta la expresión proteica de la célula hospe-
la síntesis de prostaglandinas en el sistema celular de dera; pero, al mismo tiempo, el perfil de proteínas es
replicón subgenómico del VHC 1b.8 Con base en el afectado por la presencia de las proteínas virales.
hallazgo de Trujillo et al., en este trabajo abordamos Se encontró que el VHC promueve la activación
la búsqueda de efectores que pudieran intervenir en de proteínas relacionadas en la proliferación y pro-
el resultado observado para obtener más informa- gresión del ciclo celular. MTMR6, HDGF y HCF-
ción del mecanismo antiviral, aplicando técnicas 1 se han asociado previamente con la inhibición de
proteómicas y herramientas bioinformáticas para la apoptosis, la unión a oncoproteínas, el estímulo
analizar globalmente el perfil de expresión proteica del crecimiento celular y la progresión del ciclo celu-
de la línea celular humana de hepatocarcinoma Huh7, lar, respectivamente. Luego de 48 h postratamiento
en presencia y ausencia de tratamiento con AAS. con AAS, el virus continúa promoviendo la prolife-
Varios de nuestros hallazgos concordaron con datos ración y la progresión de la célula huésped por in-
reportados en que se empleó un sistema de cultivo ducción de la proteína PI4Ka y angiostatina. Sin
celular con el replicón subgenómico/genómico del embargo, de manera simultánea, se identificaron pro-
VHC.12-14 Estas diferencias de expresión entre las con- teínas relacionadas con el arresto celular y apoptosis
diciones estudiadas coinciden con reportes previos como STAT1 y tioredoxin-reductasa. Previamente,
en la expresión diferencial de las células Huh7 y las Hartman et al. reportaron que STAT1 en presencia
células que expresan las proteínas no estructurales de interferon (IFN) promueve el arresto del ciclo ce-
del VHC;15 sin embargo, adicionalmente, se encon- lular y la apoptosis.16 Por su parte, Hinze et al. y
traron diferentes patrones de proteína en los Ganther et al. sugieren que la tioredoxin-reductasa
hepatocitos que expresaban las proteínas del VHC y participa como antioxidante, al reducir el proceso
células tratadas con AAS. viral.17,18 Nuestros resultados muestran que a las 72h

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 79


PROTEOMA Y VÍAS DE SEÑALIZACIÓN INDUCIDAS POR AAS EN CÉLULAS QUE EXPRESAN EL VHC

Tabla II. Proteínas diferencialmente expresadas encontradas en la línea celular Huh7 parental y replicón luego del tratamiento con AAS.
DIF* Proteínas diferencialmente expresadas. En paréntesis se muestra el número de proteínas estadísticamente significativas con t-test
entre los grupos con y sin AAS al mismo tiempo de evaluación. AAS= 4mM.

 9DORUH[SHULPHQWDO 9DORUWHyULFR 'LIHUHQFLD


 30 S, 30 S, 30 S,
3URWHtQDV5HSOLFyQK$$6  9V5HSOLFyQK
$$6  D
)DFWRUGHFUHFLPLHQWRGHULYDGRGHKHSDWRPD +'*)       
,QKLELQD      
%5,6&\%5&$      
$QWtJHQRGHVXSHUILFLH$      
3ROL $'3ULERVD JOLFRKLGURODVD$5+      
8ELTXLOLQD      
)$0%      
)DFWRUFHOXODUGHKRVSHGHUR +&)       
&DYHROLQD      
3URWHtQDUHODFLRQDGDDPLRWXEXODULQD 0705       
)$0'      
'UD[LQD      
*DPPDJOXWDPLOKLGURODVD      
3URWHtQDV5HSOLFyQK$$6  9V5HSOLFyQK
$$6  E      
5HJXODGRUGHFUHFLPLHQWRFHOXODU      
3URWHtQD059,      
7LRUHGR[LQUHGXFWDVD      
)RVIDWLGLOLQRVLWROTXLQDVD 3,.$       
'LSHSWLGDVD      
67$7      
$QJLRVWDWLQD      
3URWHtQDV5HSOLFyQK$$6  9V5HSOLFyQK
$$6  F      
,VRIRUPD%&GHFDWHQLQDGHOWD      
      
8ELTXLWLQSURWHLQOLJDVD($      
$FWLYDGRUWUDQVFULSFLRQDO0\E/DPLQD      
1LEULQ      
$GHQLOVXFFLQDWROLDVD      

del tratamiento con AAS, se sobreexpresan proteínas proteína de la cápside del virus.19 La adenil-succinato
como la ubiquitin-protein-ligasa E6A, adenil- liasa se requiere para la activación de la vía antiviral
succinato liasa y nibrina que podrían participar en la de la proteína 2’,3’di-dideoxiadenosina. Otra pro-
inhibición de la replicación del VHC. A este respec- teína sobreexpresada fue la nibrina, de la cual se ha
to, Shirakura et al. mencionan que la ubiquitin- reportado que posee actividad oncogénica y un rol
protein-ligasa E6A participa en la degradación de la en la reparación de las roturas de doble hebra.

80 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ADRIANA SÁNCHEZ GARCÍA, HERMINIA G. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, CLARA P. RÍOS IBARRA, ANA R. RINCÓN SÁNCHEZ, ANA M. RIVAS ESTILLA

Las proteínas identificadas podrían sugerir que ubiquitina E6A, adenilsuccinato-liasa y nibrina. El AAS
en las horas tempranas, luego de la infección, el virus induce diferentes patrones proteicos en células Huh7-
promueve la desregulación de la proliferación y el ciclo VHC, promoviendo la activación de proteínas relacio-
celular en su beneficio y que, después del tratamiento nadas con progresión celular, reparación de DNA, in-
con AAS, la célula infectada comienza el proceso de hibición de apoptosis y estimulación del crecimiento.
defensa. Deben realizarse más experimentos, a fin de
validar tanto los hallazgos del análisis proteómico como Palabras clave: Ácido acetilsalicílico (AAS), Virus de
del análisis in silico para seguir esclareciendo el panora- la hepatitis C (VHC), Proteoma, Proteómica, Elec-
ma molecular de la infección por VHC. troforesis bidimensional (2-DE).

CONCL USIÓN
CONCLUSIÓN ABS TRA
ABSTRA CT
TRACT

La caracterización parcial de proteínas diferencial- ASA has been shown to downregulate HCV expres-
mente expresadas, durante el tratamiento con AAS, sion; however, the involved mechanisms are un-
apunta hacia la identificación de candidatos relacio- known. We used proteomic analysis to compare pro-
nados a su actividad antiviral. El análisis proteómico tein expression profiles between human
efectuado provee información global de cómo se hepatocarcinome cells (Huh7) and Huh7-HCV cells
modifica el proteoma de las células Huh7 replicón, harboring expression of non-structural HCV pro-
en respuesta a la exposición con AAS, así como indi- teins to elucidate the mechanisms involved in ASA-
cios que contribuyen al entendimiento del mecanis- mediated downregulation of HCV replication. Cell
mo de replicación y patogénesis del VHC. lines were treated with 4 mM ASA and harvested to
isolate total proteins, which were resolved by 2-DE.
RESUMEN Gels were analyzed and proteins elucidated by pI
and MW patterns. Different protein patterns among
El AAS disminuye la expresión del VHC por meca- hepatocytes expressing HCV-proteins in ASA treated
nismos aún desconocidos. Se compararon perfiles de and untreated cells were found. Among proteins dif-
expresión proteómica en células de hepatocarcinoma ferentially expressed we found proteins related to
(Huh7) y células que expresan proteínas no estruc- cellular proliferation (MTMR6, FAM22, HDGF y
turadas del VHC (Huh7-VHC) tratadas con AAS HCF-1) and overexpression of angiotensin (PI4KA
4mM. Los perfiles obtenidos mediante electrofore- y STAT-1). We found that ASA induces different
sis bidimensional fueron analizados por pI y PM. Se protein patterns in Huh7-HCV cells promoting ac-
identificaron diferentes patrones entre células Huh7- tivation of proteins involved in cell progression, re-
VHC tratadas y no tratadas con AAS. Entre las pro- pair of double strand breaks, proliferation, inhibi-
teínas diferencialmente expresadas encontramos pro- tion of apoptosis and growth stimulation at the same
teínas relacionadas con proliferación celular time that it decreased HCV expression.
(MTMR6, FAM22, HDGF y HCF-1) y sobreex-
presión de angiotensina, PI4KA y STAT-1. A las 72 Key words: Acetylsalicylic acid (ASA), Hepatitis C
h, identificamos sobreexpresión de adenil-succinato virus (HCV), Proteome, Proteomics, Bidimensional
sintasa, 2’-3’-di-deoxiadenosina, proteína ligasa de electrophoresis (2-DE).

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 81


PROTEOMA Y VÍAS DE SEÑALIZACIÓN INDUCIDAS POR AAS EN CÉLULAS QUE EXPRESAN EL VHC

AGRADECIMIENTOS tion and analysis tools on the ExPASy Server. In: Walker
JM (ed). NJ: Humana Press Inc., 2005, p 571-607.
Los autores agradecen al Programa de Apoyo a la In- 12. Xun M., Zhao S., Cao C. et al. Proteomic analysis of
vestigación Científica y Tecnológica (Paicyt) SA1010- Huh-7 cells harboring in Vitro-transcribed full-length
hepatitis C virus 1b RNA. Acta Pharmacologica Sinica
04 y Promep 103.5/04/2590, por el apoyo econó-
2008; 29: 720-7.
mico brindado.
13. Diamond D., Syder A., Jacobs J., Sorensen C., Walters
K., Proll S., McDermott J., Gritsenko M., Zhang Q.,
REFERENCIAS
Zhoao R., Metz T., Camp D., Waters K., Smith R., Rice
C., Katze M. Temporal proteome and lipidote profiles
1. Alter M. Epidemiology of hepatitis C virus infection.
reveals Hepatitis C Virus-associated reprogramming of
World J Gastroenterol 2007; 13: 2436-41.
hepatocellular metabolism and bioenergetics. PLoS
2. Drazan K. Molecular biology of hepatitis C infection. Liver
Pathogens 2010; 6: 1-18.
Transplantation 2000; 6: 396-406.
14. Joyce M.A., Walters K.A., Lamb S.E., Yeh M.M., Zhu
3. Sabahi A. Hepatitis C virus entry: the early stops in the
L.F., Kneteman N., Doyle J.S. et al. HCV induces oxidative
viral replication cycle. Virology Journal 2009; 6: 117.
and ER stress and sensitizes infected cells to apoptosis in
4. Sy T., Jamal M. Epidemiology of Hepatitis C Virus (HCV)
SCID/Alb-uPA mice. PLoS Pathog 2009; 5: e1000291.
Infection. Int J Med Sci 2006; 3: 41-6.
15. Fang C., Yi Z., Liu F., Lan S., Wang J., Lu H., Yang P.,
5. Chevaliez S., Pawlotsky J. Hepatitis C virus: Virology, diag-
Yuan Z. Proteome analysis of human liver carcinoma Huh7
nosis and management of antiviral therapy. World J
cells harboring hepatitis C virus subgenomic replicon.
Gastroenterol 2007; 13: 2461-6.
Proteomics 2006; 6: 519-27.
6. Blight K., Kolykhalov A., Rice C. Efficient initiation of HCV
16. Hartman S.E., Bertone P., Nath A.K., Royce T.E., Gerstein
RNA replication in cell culture. Science 2000; 290: 1972-4.
M., Weissman S., Snyder M. Global changes in STAT
7. Wakita T., Pietschmann T., Kato T., Date T., Miyamoto
target selection and transcription regulation upon
M., Zhao Z., Murthy K. et al. Production of infectious
interferon treatments. Genes Dev 2005; 19: 2953-68.
hepatitis C virus in tissue culture from a cloned viral
17. Hinze K., Wald K., Zeng H., Jeffery E., Finley J.
genome. Nat Med 2005; 11: 791-6.
Thiredoxin reductase in human hepatoma cells is
8. Trujillo K.C., Rincón A.R., Martínez H.G., Bosques F.J.,
transcriptionally regulated by sulforaphane and other
Ramos J., Barrera H., Rojkind M., Rivas A.M.
electrophiles via an antioxidant response element. J Nutr
Acetylsalicylic acid inhibits hepatitis C virus RNA and
2003; 133: 2721-7.
proteína expresión through cyclooxygenase-2 signaling
18. Ganther H.E. Selenium metabolism, selenoproteins and
pathways. Hepatology 2008; 47: 1462-72.
mechanisms of cancer prevention: complexitites with
9. Molloy M., Witzmann F. Proteomics: Technologies and
thioredoxin reductase. Carcinogenesis 1999; 20: 1657-66.
applications. Briefings in functional genomics and
19. Shirakura M., Murakami K., Ichimura T., Suzuki R.,
proteomics 2002; 1: 23-9.
Shimoji T., Fukuda K., Abe K. et al. E6AP ubiquitin liga-
10. Motonari T., Yasuhiro K., Yuuichiro Y., Norio I., Toshifusa
se mediates ubiquitylation and degradation of hepatitis C
T., Isao S., Kiwamu O. et al. Proteomic profiling of heat
virus core protein. J Virol 2007; 81: 1174-85.
shock protein 70 family members as biomarkers for hepa-
titis C virus-related hepatocellular carcinoma. Proteomics
Recibido: 18/07/14
2003; 3: 2487-93.
Aceptado 18/08/14
11. Gasteiger E., Hoogland C., Gattiker A., Duvaud S.,
Wilkins M.R., Appel R.D., Bairoch A. Protein identifica-

82 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


Análisis de datos vectoriales

www.colombia.com
en el uso de recursos
naturales A. CÁRDENAS TRISTÁN*, E.J. TREVIÑO-GARZA**, O.A. AGUIRRE
CALDERÓN**, J. JIMÉNEZ PÉREZ**, M.A. GONZÁLEZ TAGLE**

Para conocer y analizar al territo- cartográfica han dado lugar a nuevas tendencias en
rio, se ha desarrollado una serie de materia de difusión de la información,2 aprovechan-
procesos y tecnologías cartográficas do las recientes tecnologías espaciales y los meca-
enfocadas en representar el mismo nismos para el manejo de cartografía interactiva vía
Web,3 lo que ha permitido obtener fácilmente la in-
3UHPLRGH de forma análoga a determinada
1
,QYHVWLJDFLyQ escala, en la disponibilidad de ba- formación cartográfica deseada.
    ses de datos geográficas detalladas En la actualidad, un sinnúmero de usuarios de
y el desarrollo de algoritmos para su manejo, lo que las tecnologías espaciales han asociado la conforma-
permite derivar la representación cartográfica auto- ción de cartografía vectorial con el aprovechamiento
máticamente. Los procesos de informatización de imágenes de satélite, en infraestructuras de servi-
dores universales y, principalmente, en la infraestruc-
tura de Google Earth GE. Mientras que los progra-
El presente artículo está basado en la investigación “Evaluación de la
calidad cartográfica vectorial utilizada para el manejo de los recursos
naturales”, galardonado con el Premio de Investigación UANL 2014 * Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
en la categoría de Ciencias de la Tierra y Agropecuarias, otorgado en Contacto: abraham.cardenas@uaslp.mx
sesión solemne del Consejo Universitario de la UANL, en agosto de ** Universidad Autónoma de Nuevo León.
2014. Contacto: ejtrevin@gmail.com

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 83


ANÁLISIS DE DATOS VECTORIALES EN EL USO DE RECURSOS NATURALES

mas de cartografía basados en la web, como blema alguno, tal como el funcionamiento del me-
MapQuest, por algún tiempo fueron populares, los canismo de ir a detalle sobre las imágenes de GE,
servicios de éstos estaban relativamente limitados;4 según su resolución. Sin embargo, este concepto, que
en contraste, GE es un sistema de visualización inte- representa visualmente los fenómenos geográficos y
ractivo que permite el análisis de diferentes tipos de que está ligado a un cierto nivel de imagen-escala,
imágenes, a través del mecanismo de profundización cuando se asocia a datos vectoriales dificulta la rela-
en detalle sobre las imágenes y el retorno de éstas, ción de precisión, describiendo los mismos objetos
según su resolución. Descrito también como una geográficos.
necesidad “a multiresolución o representación tri- Cuando se investigaban mecanismos para la re-
dimensional del planeta, en el que podemos integrar presentación multiescala en datos espaciales, se seña-
grandes cantidades de datos georreferenciados”.5 La in- laba que para describir los objetos, debía modelizarse
formación de las imágenes no está asociada a una se- la realidad en diferentes formas de abstracción sobre
rie de escalas en particular, como tradicionalmente aso- el mismo objeto;9 asimismo, se definía que la represen-
ciamos la representación de la realidad en la cartografía tación múltiple se conformaba por el almacenamiento
convencional, que normalmente han editado los países de diversas representaciones de un mismo objeto en
en escalas 1:20k, 1:50k, 1:100k, 1:250k, 1:1000k. una misma base de datos espacial.10
La estructura operativa de GE,6,7 que ha per- Tales conceptos en ese momento estaban asocia-
mitido la adaptación de formatos de información de dos al manejo de datos vectoriales, y no tomaban en
diversas fuentes vía su estructura kml, como archi- cuenta la idea del almacenamiento de imágenes en
vos .shp, .dwg, .fmw, entre otros, ha logrado que se bases de datos, debido a que las estructuras de las
realicen millones de operaciones de representación imágenes estaban constituidas por la unidad del pixel
cartográfica a través del uso de SIG,8 manejando los y esto implicaba otros procedimientos. Sin embar-
datos de diversas escalas e integrándolos a las imáge- go, cuando se estructuró la plataforma de GE, en
nes de la plataforma. De tal manera que se pueda 2005, los conceptos de representación múltiple y
obtener una mejor apreciación de lo que los datos multiescala fueron retomados.
vectoriales describen sobre los territorios, sin tomar De los primeros trabajos de investigación que
en cuenta la estructura en la cual GE se ha desarro- describían estructuras multiescala, a través de pro-
llado. Sin embargo, no ha sido fácil medir ciertas cedimientos con algoritmos jerárquicos, se propuso
inconsistencias de representación y descripción de al “Binary Line Generalisation-Tree”, algoritmo que
los objetos, que por un lado se asocian a la mala edi- más tarde se retomó y mejoró,11 a fin de representar
ción de la información vectorial de algunos países; y los datos vectoriales en diversos niveles.
por el otro, a la variedad de imágenes que represen- Por otro lado, se desarrollaron trabajos que des-
tan el territorio, así como las diversas resoluciones y cribían estructuras de datos multiescala para la re-
la estructura multiescala en la que están presentación cartográfica de los objetos, con la idea
implementadas. de otorgarles mayores detalles en su representación.12
En los procesos de almacenamiento de la infor- Del mismo modo, se trabajó en una representación
mación espacial, sería ideal que los procedimientos multiescala de objetos cartográficos y se desarrolló
de interactividad para automatizar la representación un zoom inteligente.13 De tal manera que las funcio-
múltiple de la información pudieran darse sin pro- nalidades de la estructura de GE y su mecanismo del

84 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


A. CÁRDENAS TRISTÁN, E.J. TREVIÑO-GARZA, O.A. AGUIRRE CALDERÓN, J. JIMÉNEZ PÉREZ, M.A. GONZÁLEZ TAGLE

asociado escalar de las imágenes, vía un zoom inteli- cho territorio son de Cnes/Spot, Digital Globe,
gente, generaron el interés, en el presente trabajo, de GeoEye, NASA.
conocer la relación de elementos u objetos represen-
tados a partir de diferentes imágenes y la posible re- Selección de muestras
presentación escalar de su estructura. Situación que
llevó a analizar la parte correspondiente a Google Para elegir las muestras, se describió una lista de apar-
Maps (GM) en la cantidad de vistas determinadas, tados de recursos naturales representados en las imá-
de las cuales se asocia una relación escalar. genes de GE, y que se evaluarían a fin de seleccionar
GM cuenta en promedio con 20 vistas diferen- aquellos que mejor pudieran medirse en dichas imá-
tes, las cuales van desde la apreciación de todo el pla- genes. Inicialmente se seleccionaron agua, suelo, agri-
neta hasta un cierto nivel de terreno. Sin embargo, cultura, ganadería, litorales, flora y fauna. También
dado que los zooms no son fijos sino constantes, és- se tomaron en cuenta infraestructura, vías de comu-
tos dependen de la zona y la resolución de la fotogra- nicación, zonas urbanas y rurales. El criterio para su
fía o la imagen. Asimismo, cada una de éstas repre- selección consistió en captar en las imágenes la niti-
senta una escala, y se puede apreciar mediante una dez del objeto y la conformación de sus característi-
línea en la parte inferior izquierda del mapa, pero su cas representativas, de tal manera que pudiera me-
medición es demasiado imprecisa, ya que al ser una dirse.
imagen digital, su tamaño varía dependiendo de la Asimismo, se seleccionó una muestra por cada
pantalla donde se visualice. La representación de la elemento de recurso natural de los ya determinados
información se visualiza a través del zoom, y éste se para cada estado del país, y que a su vez fuese repre-
asocia al aumento o disminución de la distancia focal sentativa. En casos como agua y bosques, se omitie-
de los objetos,14,15 de los cuales, al realizar un zoom ron algunos estados de la república que no contaban
en una imagen por computadora, se multiplica la con cuerpos de agua superficiales y bosques. Habien-
cantidad de pixeles del mismo tono que la confor- do analizado y determinado una relación de escalas
man, presentando en la pantalla de esta manera imá- en GM, éstas fueron relacionadas en la interface de
genes más grandes o pequeñas que el objeto origi- GE, para asociar ciertas correspondencias de repre-
nal.16 La escala, a diferencia del zoom, representa un sentación escalar. Dado que la resolución de las imá-
valor de proporción y ésta, por lo general, se asocia genes de GE está definida por un factor que se cono-
a una métrica representativa del terreno, según una ce como pixeles por pulgada (PPP), esta medida
escala determinada en un plano, mapa o sistema de indica la cantidad de pixeles que se encuentran en
visualización.17 una pulgada física en el monitor, este factor provoca
que una imagen cambie de tamaño de una pantalla a
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES otra; ya que entre mayor sea la cantidad de PPP, más
pequeña será la visualización de la imagen.
Para conformar la metodología, se realizó un análisis
de muestras de las imágenes que cubren el territorio RESULTADOS
RESULT
de la república mexicana, en la región 14º a 33º de
latitud Norte, y de 86º a 119º de longitud Oeste. Los temas de los cuales se obtuvieron las muestras
Las diversas imágenes que hacen la cobertura de di- fueron suelo agrícola, cuerpos de agua, infraestruc-

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 85


ANÁLISIS DE DATOS VECTORIALES EN EL USO DE RECURSOS NATURALES

tura y bosque. Se utilizaron entre siete y ocho escalas comparativos del error entre los diferentes elemen-
en las que el elemento fuera visible. De dichas mues- tos analizados (figura 1). Para describir el análisis de
tras se determinó para cada elemento señalado la lon- escalas y su mejor representación de elementos, se
gitud correspondiente a cada uno, y en el análisis se determinó, con los análisis de errores, una medida
obtuvieron las siguientes diferencias en las diversas de la varianza y desviación estándar para evaluar cada
muestras: elemento. De acuerdo con lo anterior, a continua-
ción se muestran las escalas que se recomienda ma-
1. Suelo agrícola (93-665 m) nejar para cada tema, con el fin de tener el menor
2. Infraestructura (178-1601 m) error y mayor calidad en el resultado de cualquier
3. Cuerpos de agua (1417-21219 m) análisis de las imágenes y su relación de escala.
4. Bosque (14651-263999 m)
Con base en el porcentaje de error
Para comparar las longitudes de la muestra y lo Suelo agrícola: 1:8,000
obtenido al medir en cada escala, se optó por mane- Cuerpos de agua: 1:66,666
jar un porcentaje de error. Esto debido a que cada Infraestructura: 1:4,000
muestra tiene una medida diferente, y no podemos Bosque: 1:250,000
manejar cierta cantidad en metros de error prome-
dio por escala en todas las muestras (figura 1). Con base en la variación entre errores
Posteriormente, se determinaron estadísticos de Suelo agrícola: 1:4,000
las medidas de las muestras, con el objeto de deter- Cuerpos de agua: 1:33,333
minar porcentajes de error de las mediciones, a fin Infraestructura: 1:4,000
de comparar las longitudes de cada muestra y lo ob- Bosque: 1:250,000
tenido al medir en cada escala. Se realizó una serie de
Diseño de sistema

Habiendo determinado la serie de escalas, éstas se


utilizaron para adaptar las siguientes propuestas en
dos mecanismos: primero, la generación de un catálo-
go imagen-escala sobre GE, para determinar la mejor
área de zoom; segundo, el diseño de un sistema de
integración de escalas para digitalización y análisis de
datos vectoriales, así como su conformación vía web,
experimentando con diversas tecnologías espaciales.
En lo que respecta a la primera propuesta, el primer
paso consistió en ubicar la zona de la muestra en
GE, según el elemento u objeto, representando al-
gún recurso natural (tabla I).
En lo que respecta al diseño del sistema, se anali-
Fig. 1. Comparativo de errores entre suelo, cuerpos de agua, infraestructura y
bosque. zó una serie de tecnologías web, con el objeto de adap-

86 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


A. CÁRDENAS TRISTÁN, E.J. TREVIÑO-GARZA, O.A. AGUIRRE CALDERÓN, J. JIMÉNEZ PÉREZ, M.A. GONZÁLEZ TAGLE

Tabla I. Escalas asociadas a GM según los diferentes niveles de forma el diseño. Para las conexiones a la base de da-
zoom. tos, se utilizó el lenguaje PHP (HyperText
=RRP 0HWURV
UHSUHVHQWDGRVHQ
&HQWtPHWURV
PHGLGRVHQOD
3URSRUFLyQGH
FHQWtPHWURVHQ
Preprocessor), para el transporte de información des-
ODOtQHDGHHVFDOD OtQHDGHHVFDOD HVFDODHVWLPDGD
Ϭ ϭϬϬϬϬϬϬϬ Ϯ ϭ͗ϱϬϬϬϬϬϬϬϬ
de PHP a JavaScript, específicamente en los resulta-
ϭ ϱϬϬϬϬϬϬ Ϯ ϭ͗ϮϱϬϬϬϬϬϬϬ dos de consultas, nos apoyamos en el lenguaje XLM
Ϯ ϮϬϬϬϬϬϬ Ϯ ϭ͗ϭϬϬϬϬϬϬϬϬ
ϯ ϮϬϬϬϬϬϬ ϯ͘Ϯ ϭ͗ϲϮϱϬϬϬϬϬ (Extensible Markup Language).
ϰ ϭϬϬϬϬϬϬ ϯ͘Ϯ ϭ͗ϯϭϮϱϬϬϬϬ
ϱ ϱϬϬϬϬϬ ϯ͘Ϯ ϭ͗ϭϱϲϮϱϬϬϬ Como manejador de bases de datos, se eligió
ϲ ϮϬϬϬϬϬ Ϯ͘ϱ ϭ͗ϴϬϬϬϬϬϬ Oracle 10g, debido a que es un sistema muy estable
ϳ ϭϬϬϬϬϬ Ϯ͘ϱ ϭ͗ϰϬϬϬϬϬϬ
ϴ ϱϬϬϬϬ Ϯ͘ϱ ϭ͗ϮϬϬϬϬϬϬ y el más confiable. Como servidor HTTP, se optó
ϵ ϮϬϬϬϬ Ϯ ϭ͗ϭϬϬϬϬϬϬ
ϭϬ ϭϬϬϬϬ Ϯ ϭ͗ϱϬϬϬϬϬ
por Apache en su versión 2.4.; se utilizó el software
ϭϭ ϱϬϬϬ Ϯ ϭ͗ϮϱϬϬϬϬ XAMPP que trae integrado Apache, junto con una
ϭϮ ϮϬϬϬ ϭ͘ϲ ͗ϭϮϱϬϬϬ
ϭϯ ϮϬϬϬ ϯ ϭ͗ϲϲϲϲϲ versión de MySQL y algunas otras herramientas de
ϭϰ ϭϬϬϬ ϯ ϭ͗ϯϯϯϯϯ desarrollo web. Para la edición de código web, se
ϭϱ ϱϬϬ ϯ ϭ͗ϭϲϲϲϲ
ϭϲ ϮϬϬ Ϯ͘ϱ ϭ͗ϴϬϬϬ utilizó NotePad++, éste es un editor de texto y códi-
ϭϳ ϭϬϬ Ϯ͘ϱ ϭ͗ϰϬϬϬ
ϭϴ ϱϬ Ϯ͘ϱ ϭ͗ϮϬϬϬ
go fuente libre que soporta varios lenguajes de pro-
ϭϵ ϮϬ Ϯ ϭ͗ϭϬϬϬ
gramación. Se integró el sistema interoperable vía
web, al cual se accede con el API desarrollado. El
tar en la versión 3 del API (Application Programming sistema, en una de sus operaciones, permite la edi-
Interface) la conformación de escalas-imagen deter- ción de vectores, así como la integración de datos
minadas, pudiendo ejercer las siguientes funciones: vectoriales, que en su momento podrán evaluarse para
creación de polígonos, líneas y marcadores y su al- buscar correspondencias geométricas y topológicas,
macenamiento; digitalización de elementos para car- siendo éstos almacenados al interior de una base de
tografía con base en el visualizador de GM; integra- datos (figura 2).
ción de capas, utilizando primitivas geométricas; Asimismo, se pueden conformar polígonos con
parámetros para el análisis de cartografía vectorial; los operadores del sistema, los cuales determinan la
generar archivos KML; integración de capas de imá- superficie del polígono generado y describen deta-
genes y su referenciación. lladamente la posición coordenada en relación a la
El sistema se desarrolló por etapas: inicialmente imagen de base, la cual también nos permite evaluar
se generó una arquitectura que permitiera ordenar
los procesos de codificación de la mayor parte de las
funciones. Posteriormente, se buscaron y seleccio-
naron las tecnologías que nos ayudarían a desarro-
llarlo. Se verificó la disponibilidad, alcances y lími-
tes del API de JavaScript para Google Maps. De igual
manera, en la elección de lenguajes para la creación
de la página web se utilizó JavaScript, debido a la
relación interactiva de códigos con HTML y que se
tomó por default. El lenguaje CSS (Cascading Style
Sheets) nos permitió conformar e integrar de mejor Fig. 2. Edición de polilíneas describiendo trayectorias y superficies.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 87


ANÁLISIS DE DATOS VECTORIALES EN EL USO DE RECURSOS NATURALES

una relación de su correspondencia, tanto geométri- torio y aquéllos que requieren indicadores porcen-
ca como topológica, según la escala de edición del tuales del uso de imágenes y su relación a una escala
elemento. (figura 3). para determinados fines. Para ciertos estudios, el ca-
tálogo de indicadores de uso potencial de la relación
escalar en las imágenes de GE puede apoyar ejerci-
cios, como determinar áreas o superficies, relacionar
distancias, representar volúmenes, medir espacios,
aprovechar la resolución de elementos de las imáge-
nes y su temporalidad, entre otros elementos, según
el orden determinado de los indicadores escalares
descritos. GE, así como otras nuevas tecnologías en
visualización de datos espaciales, el desarrollo de apli-
caciones de los propios sistemas, como los API, los
desarrollos de infraestructuras de datos y los nuevos
Fig. 3. Edición de polilíneas describiendo superficies a través de polígonos
cerrados.
lineamientos de investigación en Digital Earth (DE),
tendrán en su momento que responder a las necesi-
En otra de las capacidades del sistema, se inte- dades de representación de todos los objetos geográ-
gran imágenes, las cuales en un procedimiento con ficos sobre los diversos y variados territorios. Habien-
operadores se pueden referenciar y adaptar a las mé- do estudiado la relación escala-imagen de GE, se tuvo
tricas de referencia de las imágenes de base en GE. la oportunidad de diseñar un sistema independiente
de GE, adaptado en una plataforma web, con el ob-
CONCL USIONES
CONCLUSIONES jeto de aprovechar un API, que en su infraestructura
permite desarrollar el diseño de aplicaciones, en las
El análisis realizado confirmó la hipótesis de la de- cuales para este trabajo de investigación se canaliza-
pendencia de la escala de visualización y el error aso- ron para conformar un prototipo que permite lo si-
ciado en la interpretación de caracteres relacionados guiente: la inserción al visualizador GE de cualquier
con el uso del suelo, al utilizar las imágenes. sitio particular; la edición de vectores conformando
Se generó un catálogo escala-imagen de uso po- polígonos, líneas y marcadores; la conexión a una
tencial, que contiene una serie de recursos para faci- base de datos BD que permite el almacenamiento de
litar y guiar en el uso óptimo de escalas del sistema la edición de vectores; la inserción e integración
de visualización Google Earth (GE). El objetivo del referenciada de imágenes sobre el visualizador; la cap-
catálogo permitirá estandarizar los tipos de escalas tura de atributos y metadatos, a partir de un formu-
en GE, además define los elementos geográficos, al lario y la función de consulta de los elementos
describir recursos naturales que pueden aprovechar- vectoriales almacenados.
se a una determinada escala para un sinfín de estu-
dios y análisis efectuados sobre dicho sistema de vi- RESUMEN
sualización. Asimismo, se pretende facilitar un
conocimiento estimado de la relación imagen-escala Para analizar la relación geométrico-topológica de
a la gran diversidad de usuarios que estudia el terri- imágenes en diferentes escalas, se utilizó el sistema

88 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


A. CÁRDENAS TRISTÁN, E.J. TREVIÑO-GARZA, O.A. AGUIRRE CALDERÓN, J. JIMÉNEZ PÉREZ, M.A. GONZÁLEZ TAGLE

de visualización GE y se experimentó con diversas REFERENCIAS


tecnologías espaciales, a fin de determinar la rela-
ción escalar entre los niveles de zoom de GM y las 1. Ruas A., B.A. (2002). Echelle et niveau de détail.
operaciones de la función de algoritmo de GE. Asi- Généralisation et représentation multiple. H. S.
mismo, se diseñó un prototipo que permite editar e Publications. Paris, LAVOISIER. Information
integrar vectores, valorar su geometría, almacenar sus Géographique et Aménagement du Territoire: 25-44.
componentes métricos, reconstruir la geometría de 2. A. Chen, G.G.L., S.J. Kempler, L.Di. (2010).
objetos mal editados y modelar la incertitud espa- “Visualization of Earth Science Data Using Google Earth”.
cial, a partir de la propagación de errores. La meto- The International Archives of the Photogrammetry,
dología utilizada integra mecanismos de interopera- Remote Sensing and Spatial Information Sciences 34(Part
bilidad entre sistemas de visualización, software, uso XXX): 6.
de GM, JavaScript, API V3 y recientes tecnologías 3. Maurizio Gibin, A.S., Richard Milton, Pablo Mateos, Paul
Web para la residencia del sistema. Longley (2008). Collaborative Mapping of London Using
Google Maps: The LondonProfiler. UCL WORKING
Palabras clave: Cartografía, Datos vectoriales, Tec- PAPERS SERIES. University College London, Centre for
nologías espaciales, Calidad de datos espaciales, Aná- Advanced Spatial Analysis. 1: 15.
lisis de datos. 4. Zook M.A., G.M. (2007). “The creative reconstruction
of the Internet: Google and the privatization of cyberspace
ABS TRA
ABSTRA CT
TRACT and DigiPlace”. Geoforum 38(2007): 1322-1343.
5. Karl E. Grossner., M.F.G., Keith C. Clarke (2008).
To analyze the relationship of geometric-topologi- “Définition d’un système terrestre numérique” Transactions
cal images at different scales, Google Earth display dans les SIG 12(1): 145-160.
system was used. We experimented with diverse spa- 6. Craglia M., G.M.F., Annoni A., Camara G., Gould M.,
tial technologies in order to determine the scaling Kuhn W., Mark D., Masser I., Maguire D., Liang S.,
relationship between zoom levels of Google Maps (2008). “Next-Generation Digital Earth* A position paper
and the operations of the GE algorithm function. from the Vespucci Initiative for the Advancement of
Also, a prototype was designed that allows you to Geographic Information Science”. International Journal
edit and integrate vectors, to value its geometry, to of Spatial Data Infrastructures Research 3(DOI: 10.2902/
store its metric components, to reconstruct the ge- 1725-0463.2008.03.art9): 146-167.
ometry of objects badly edited, and to model the 7. Andreas Tolk, J.L.B. (2007). Lessons Learned on NATO
spatial uncertainty from the error propagation. The Experiments on C2/M&S Interoperability. Spring
methodology used integrates interoperability mecha- Simulation Interoperability Workshop, Norfolk, VA.
nisms between display systems, software, use of GM, 8. Henry, A. (2009). Using Google Earth for Internet GIS.
Javascript, API V3 and latest Web technologies for Institute of Geography School of GeoSciences Edinburgh,
the system residence. University of Edinburgh. MSc in Geographical Informa-
tion Science: 24.
Keywords: Cartography, Vectorial data, Spatial tech- 9. Müller J.C., W.R., Lagrange J.P. and Salgé F., (1995).
nologies, Spatial data quality, Data analysis. “Generalization: state of the art and issues”. GIS and
Generalization: Methodology and Practice. Bristol: Taylor

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 89


ANÁLISIS DE DATOS VECTORIALES EN EL USO DE RECURSOS NATURALES

& Francis(Müller J.C., Lagrange J.P. and Weibel R. (Eds.),): the example of the Free web mapping application
3-18. OpenLayers. Multimedia Technology Bremen University
10. Kilpelainen T. (2000). “Maintenance of multiple repre- of Applied Sciences. Osnabrück/Germany, Bremen Uni-
sentation database for topographic data”. The Cartographic versity of Applied Sciences. MSc in Computer Science 128.
Journal 37(2): 101-107. 15. Crossley, J. (2008). A Rough Google Earth Guide. Mercy
11. Kjeldsen, L.C. (2004). Binary Line Generalisation Tree Corps. University of Edinburgh: 24.
Ostfold University College. F. o. C. Sciences, Halden, 16. Vijayalakshmi Atluri, S.A.C. (2007). “A geotemporal role-
Norway. based authorisation system”. Int. J. Information and
12. Van Oosterom, P.A.S., V., (1995). “The development of Computer Security 1(1/2): 143-168.
an interactive multi-scale GIS”. International Journal of 17. Veregin, H. (2011). Concepts and Methods for Rule-Based
Geographical Information Systems 9(1): 489-508. Web Cartography. SCO Technical Paper. Wisconsin State
13. Frank, A.U., Timpf S. (1994). “Multiple representations Cartographer’s Office, University of Wisconsin-Madison. 1:
for cartographic objects ina multi-scale tree-an intelligent
graphical zoom”. Computers & graphics 18(6): 823-829. Recibido: 18/07/14
14. Schütze, E. (2007). Current state of technology and Aceptado: 18/07/14
potential of Smart Map Browsing in web browsers using

90 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ciclope9.files.wordpress.com
Planificación inteligente de territorios comerciales bajo
requerimientos de realineación y asignación disjunta
ROGER Z. RÍOS MERCADO*, J. FABIÁN LÓPEZ PÉREZ*

El agrupamiento de pequeñas áreas cado para el problema de diseño y planificación de


geográficas en zonas más grandes territorios puede ser referenciado a Forrest1 y Hess et
(clusters), de acuerdo a criterios es- al.,2 respectivamente. Dependiendo del contexto del
tablecidos, se denomina en la bi- problema de aplicación, el concepto de “diseño te-
3UHPLRGH bliografía especializada territorio o rritorial” se utilizaría como una equivalencia al con-
,QYHVWLJDFLyQ distrito. En la investigación de ope- cepto de “distritación”, que tanto se conoce en el
    raciones, el primer trabajo publi- ámbito de la demografía geopolítica.
La investigación en el área de “distritación” es ver-
El presente artículo está basado en la investigación “Planificación in- daderamente multidisciplinaria, ya que incluye mu-
teligente de territorios comerciales incluyendo requerimientos de
realineación y asignación disjunta”, galardonado con el Premio de In-
vestigación UANL 2014 en la categoría de Ciencias Exactas, otorga-
do en sesión solemne del Consejo Universitario de la UANL, en agos- * Universidad Autónoma de Nuevo León.
to de 2014. Contacto: roger@yalma.fime.uanl.mx

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 91


PLANIFICACIÓN INTELIGENTE DE TERRITORIOS COMERCIALES BAJO REQUERIMIENTOS DE REALINEACIÓN Y ASIGNACIÓN DISJUNTA

chos campos: la geografía, la ciencia política, la ad- comercial de la red metropolitana de distribución de
ministración pública y, por supuesto, la investiga- bebidas embotelladas de la empresa Embotelladoras
ción de operaciones. Sin embargo, todos estos pro- ARCA, en la ciudad de Monterrey, N.L. Esta distri-
blemas tienen en común la tarea de subdividir la bución consiste en la entrega y recolección física de
región bajo estudio para el diseño y planificación de producto desde los centros de distribución hacia los
un cierto número de territorios, considerando diver- clientes finales, autoservicios, tiendas de convenien-
sos aspectos de capacidad. De hecho, los problemas cia, supermercados, restaurantes, tiendas de abarro-
de diseño territorial emergen de diversos tipos de tes, etc. El 90% del modelo de distribución de Em-
aplicaciones del mundo real. Por mencionar algu- botelladoras ARCA se basa en un modelo de preventa
nos, podemos citar las aplicaciones de distritación terciada, esto es, se levanta el pedido hoy y se entrega
política o electoral,3,4 el diseño de territorios para al día siguiente.
maximizar el aprovechamiento de la fuerza de ven- Cada ruta atiende un rango de 70 a 85 clientes
tas,5-9 la distritación escolar10 y, por supuesto, el dise- por día. De este conjunto de clientes a ser atendidos
ño territorial comercial,11-17 que es la aplicación de por cada ruta de reparto, estadísticamente se conoce
interés en el presente trabajo. El lector podrá encon- que hasta 40% de éstos requiere atención dentro de
trar una amplia discusión de trabajos de diseño te- cierta ventana de servicio (restricciones de horario).
rritorial en Duque et al.18 y Kalcsics et al.19 La mayo- Adicionalmente, Embotelladoras ARCA opera rutas
ría de los servicios públicos, incluidos hospitales, fijas de distribución a lo largo de todo el año, inde-
escuelas, el transporte urbano, el correo postal, etc., pendientemente de la curva de estacionalidad. Es fácil
se administra sobre supuestos de límites territoriales. identificar que, potencialmente, existen fuentes de
Aspectos económicos o también demográficos deben inequidad en las cargas de trabajo de cada ruta a lo
tomarse en consideración para el diseño y planifica- largo del año.
ción de territorios equilibrados que luego se traducen El proceso de diseño y planificación de rutas ac-
en aspectos de eficiencia económica y nivel de servicio. tualmente se define en forma manual y empírica. Lo
Como ejemplo de lo anterior, si suponemos que anterior limita la posibilidad de operar con mejores
cada uno de los territorios obtenidos en un plan óp- esquemas que generen beneficios económicos por re-
timo es administrado por un solo recurso, tiene sen- ducción de costos; asimismo, ocasiona un gasto in-
tido entonces la aplicación de criterios de balanceo necesario y justifica el requerimiento de nuestro pro-
para la cantidad de clientes, el volumen de ventas, yecto. El desarrollo del proyecto obedece a una
las comisiones otorgadas, los recorridos en tránsito y necesidad real y general que se presenta en la indus-
las jornadas de trabajo asignados a cada responsable tria embotelladora y distribuidora de bebidas.
territorial. Finalmente, es importante considerar cier- La enorme demanda de un producto muy
tas restricciones físicas como parte de la definición atomizado y de uso cotidiano da como resultado que
geográfica del problema. Nos referimos a las caracte- a la red de distribución la forme un número conside-
rísticas de contigüidad y de compacidad que deben rable de puntos de venta. Por tanto, las entidades
tener los territorios obtenidos como resultado del geográficas a agrupar y planificar son del orden de
diseño óptimo. varias decenas de miles de elementos. La industria
El presente desarrollo se aplicó para el diseño y en general ha encontrado que dividir estos puntos
planificación de los territorios de venta y atención en pequeños territorios, diseñados bajo criterios eco-

92 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ROGER Z. RÍOS MERCADO, J. FABIÁN LÓPEZ PÉREZ

nómicos y geográficos bien definidos, hace posible cas, en grupos o clusters geográficos de mayor tama-
la administración de este enorme número de entida- ño. Estos nuevos clusters geográficos se denominan
des económicas. Así, entonces, los camiones reparti- territorios. El planteamiento del problema incluye que
dores son asignados para atender a uno o varios gru- cada manzana básica puede estar asignada a un solo
pos (distritos, territorios) y sus rutas se diseñan territorio. El número de los territorios p que se re-
considerando sólo los clientes ubicados en cada te- quiere es conocido y está determinado como un pa-
rritorio. Los objetos que se busca agrupar son los rámetro del modelo. Por otra parte, se requiere cu-
puntos de venta, pero, dado su enorme número, se brir los criterios de compacidad y de contigüidad
ha hecho un primer agrupamiento a fin de reducir la para los territorios propuestos en el plan óptimo. El
escala del problema y simplificar su solución. Así, atributo de contigüidad se definiría como el efecto
entonces, todos los puntos de venta ubicados en una deseado de asegurar que un territorio no esté defor-
misma manzana geográfica se consideran como uno mado geográficamente. Lo anterior se traduce en que
solo. De forma que el objeto básico a planificar para las manzanas geográficas que conforman un territo-
el diseño de los territorios será entonces el conjunto rio tengan que estar geográficamente conectadas en-
de las manzanas geográficas de la ciudad de Monte- tre sí, y no dispersas. Es fácil entender que para obte-
rrey (aproximadamente 34 mil manzanas). Con cada ner territorios contiguos, la información geográfica
punto de venta se asocian varias medidas de desem- de las fronteras (o vecindades) de cada manzana debe
peño (variables de actividad), y estas mismas tasas de ser explícitamente alimentada al modelo matemáti-
rendimiento se asocian con cada manzana geográfi- co. Los territorios compactos, por lo general, tienen
ca definida. Para cada manzana física, las medidas de una operación geográficamente concentrada, lo cual
desempeño serán simplemente la suma aritmética de permite disminuir los tiempos muertos por trayecto
las medidas correspondientes de los puntos de venta y, por tanto, incrementar el tiempo disponible para
que la conforman. el mejor nivel de servicio.
El entregable del proyecto es un modelo mate- En las aplicaciones de diseño territorial del mun-
mático (software) diseñado para resolver de manera do real, las variables de balanceo que principalmente
eficiente y efectiva problemas de diseño y planifica- han sido utilizadas, están asociadas de manera direc-
ción de territorios. El software está diseñado para ta a la actividad de venta en sí misma. La definición
realizar análisis geoespaciales de información de mer- de nuestro problema incluye tres variables cuantifi-
cado de manera combinatoria a través del empleo de cables para cada manzana básica. Utilizaremos tres
variables demográficas y socioeconómicas. Se busca variables de actividad para cada manzana básica: (i)
impactar económicamente en la rentabilidad opera- cantidad de clientes, (ii) volumen de ventas y (iii)
tiva y en el servicio dedicado a la distribución secun- jornada de trabajo. La jornada de trabajo se define
daria de Embotelladoras ARCA. como la cantidad de tiempo que cada punto de ven-
ta (cliente) requiere, esto incluye tiempo de traslado,
Descripción del problema entrega de mercancía, recolección de envases y limpie-
za de exhibidores. Dicha variable de actividad es muy
El problema para el diseño y planificación óptima dependiente del tipo de servicio ejecutado en el punto
de territorios se puede definir como el proceso para de venta, lo cual a su vez depende de las características
agrupar áreas básicas, es decir, manzanas geográfi- de cada cliente, así como de su localización geográfica.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 93


PLANIFICACIÓN INTELIGENTE DE TERRITORIOS COMERCIALES BAJO REQUERIMIENTOS DE REALINEACIÓN Y ASIGNACIÓN DISJUNTA

La variable de actividad de un territorio se defi- de las manzanas básicas a dichos territorios precons-
ne como la suma aritmética de la variable de activi- truidos.
dad del total de las manzanas básicas que conforman De manera especial, estas características del mo-
dicho territorio. El diseño óptimo busca que todos delo se pueden también aplicar para considerar los
los territorios construidos estén apropiadamente equi- obstáculos geográficos, como ríos y montañas. Ge-
librados. De hecho, este procedimiento de balanceo neralizamos entonces que nuestro problema de dise-
es considerando cada una de las tres variables de ac- ño territorial es común a todas aquellas aplicaciones
tividad de manera individual y simultánea. Las man- del mundo real en las que se opere con un grupo de
zanas básicas son entes geográficos con una ubica- recursos escasos, y que éstos requieran asignarse para
ción específica en una región. Los territorios subdividir un área geográfica extensa de trabajo en
formados toman en cuenta esta ubicación natural, y subregiones de responsabilidad equilibradas. El ob-
es requisito que el territorio se forme únicamente con jetivo entonces es encontrar el mejor agrupamien-
manzanas que colindan entre sí. Hay una razón muy to por medio del cual se satisfagan las restricciones
simple detrás de esto. Si para llegar a algún punto de impuestas, y al mismo tiempo lograr la formación
venta (manzana) es necesario que el camión atravie- de grupos (distritos) balanceados con respecto a cier-
se por puntos de venta que no pertenecen a su distri- tos parámetros de venta y distribución establecidos.
to, la reacción de los clientes, al verlo en sus alrede- El problema se resume como sigue: agrupar un con-
dores, será pedirle abasto de mercancía. El repartidor junto V de manzanas básicas (con tres atributos de
no traerá más abasto que el calculado para su progra- actividad en cada manzana) en un número limitado
mación, por lo que el servicio tendría que negarse. de p territorios que satisfagan los criterios especifica-
Esto tiene como resultado que el cliente perciba una dos de balance para cada actividad, compacidad,
mala atención de su proveedor. Lo anterior deteriora contigüidad y similitud con el plan anterior. El pro-
la imagen de la empresa y constituye una fuente po- blema se modela como un problema de programa-
tencial de daño económico. ción entera mixta lineal.20
La definición de nuestro problema incluye algu-
nos diseños de territorios prescritos o prohibidos. Eso Método de solución propuesto
significa que algunas manzanas básicas por defini-
ción deban estar asignadas a un territorio específico. En esta sección presentamos la estrategia de solución
Del mismo modo habría el caso contrario en el que para resolver el modelo de asignación (AM). Consi-
ciertas manzanas básicas no pudieran estar asignadas dérese el modelo AM desplegado en las expresiones
conjuntamente a un territorio específico. Todas es- (1)-(8), donde V denota el conjunto de unidades
tas características se pueden fácilmente aprovechar básicas (UBs); Vc el conjunto de centros territoriales;
para que el modelo considere, como parte de la defi- A el conjunto de atributos de las UBs; Fi el conjunto
nición del problema, algunos territorios ya predeter- de UBs preespecificadas asociadas al centro territo-
minados de manera parcial desde el principio del rial i del plan existente; dij, la distancia entre unida-
proceso de planeación, como resultado de experien- des i y j en V; H el conjunto que contiene todos los
cias o planes anteriores. Eso significa que nuestro pares de manzanas que deben asignarse a territorios
modelo puede tomar en consideración ciertos terri- diferentes; wia el valor de la actividad a A (número
torios ya existentes, y a partir de ahí asignar el resto de clientes, demanda de producto y carga de traba-

94 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ROGER Z. RÍOS MERCADO, J. FABIÁN LÓPEZ PÉREZ

jo) en el nodo i; τ a el parámetro de tolerancia de la La idea fundamental de nuestro método propues-


actividad a; µ a tamaño promedio del terriorio a, dado to es resolver el modelo AMR, como un programa
por µ a = ∑i∈V wia / p el conjunto de nodos que son ad- entero mixto, y luego verificar si la solución obteni-
yacentes al nodo i. Las variables binarias de decisión da satisface las restricciones de conectividad. Si las
se definen como xij = 1, si la UB j se asigna al territo- satisface, la solución obtenida para el AMR resuelve
rio con centro en i; =0, de otro modo. también el AM. Si no, se determinan cuáles restric-
Modelo (AM) ciones de conectividad no se satisfacen. Para deter-
minar esto, se resuelve un problema de separación
(1) min f ( x) = ∑∑ d ij xij + ∑ ∑ qij (1 − xij ) bastante sencillo, se generan las restricciones viola-
i∈Vc j∈V i∈Vc j∈F i
das y se agregan al modelo AMR. El procedimiento
(2) ∑ xij = 1, j ∈ V
i∈Vc se repite iterativamente hasta que la solución obteni-
(3) ∑w
j∈V
a
j xij ≤ (1 + τ a ) µ a , i ∈ Vc , a ∈ A da es totalmente conexa, lo cual implica una solu-
ción óptima al modelo AM. Esto se garantiza por-
(4) ∑w a
j xij ≥ (1 − τ a ) µ a , i ∈ Vc , a ∈ A
j∈V que el problema de separación que identifica las
(5) ∑x −∑x ij ij (
≥ 1 − S , i ∈ Vc , S ⊂ V \ N i ∪ {i} ) restricciones o cortes que no se satisfacen se resuelve
j∈σ ( S ) j∈S

(6) xij + xih ≤ 1, i ∈ Vc , ( j , h) ∈ H de forma exacta y además muy eficientemente. Una


(7 ) ∑ ∑x
i∈Vc j∈F i
ij ≥ α ∪i F i panorámica general del método se despliega en la fi-
gura 1.
(8) xij ∈ {0,1}, i ∈ Vc , j ∈ V

Una de las dificultades principales en la resolu-


ción de este modelo es el número exponencial de res-
tricciones de conectividad en (5), lo cual implica que
es prácticamente imposible escribirlas explícitamen-
te. Por lo tanto, consideramos en su lugar el modelo
relajado (AMR) de (AM), el cual consiste básicamente
de relajar estas restricciones de conectividad (5) del Fig. 1. Pseudocódigo del método de solución.

Modelo AM.
Modelo (AMR)
En el paso 1 se usa un método de ramificación y
(9) min f ( x) = ∑∑ d ij xij + ∑ ∑ qij (1 − xij )
acotamiento, dado que no estamos relajando la con-
i∈Vc j∈V i∈Vc j∈F i dición de integralidad de las variables binarias. Esta
(10) ∑x
i∈Vc
ij = 1, j ∈ V técnica es motivada por el hecho de que el modelo
AMR puede resolverse óptimamente por métodos
(11) ∑w
j∈V
a
j xij ≤ (1 + τ a ) µ a , i ∈ Vc , a ∈ A
actuales de ramificación y acotamiento relativamen-
(12) ∑w
j∈V
a
j xij ≥ (1 − τ a ) µ a , i ∈ Vc , a ∈ A te rápido para instancias grandes. Por ejemplo, el
modelo AMR puede resolverse en aproximadamen-
(13) xij + xih ≤ 1, i ∈ Vc , ( j , h) ∈ H
te 30 seg. de CPU en una PC en instancias de 5000
(14) ∑ ∑x
i∈Vc j∈F i
ij ≥ α ∪i F i
nodos. Además, el identificar y generar las restric-
(15) xij ∈ {0,1}, i ∈ Vc , j ∈ V ciones o cortes violados en el paso 2 puede efectuar-

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 95


PLANIFICACIÓN INTELIGENTE DE TERRITORIOS COMERCIALES BAJO REQUERIMIENTOS DE REALINEACIÓN Y ASIGNACIÓN DISJUNTA

se de manera eficiente en tiempo polinomial, de tal X64. Para evaluar el método propuesto, usamos al-
forma que el procedimiento de solución visto gunas instancias reales de 5000 y 10000 nodos y 50
globalmente parece atractivo siempre y cuando el territorios. En todos los experimentos, usamos ta =
número de iteraciones requeridas para converger y 0.10 para toda a A, y un intervalo de optimalidad
alcanzar optimalidad no sea muy grande. El algorit- relativa de 0.01% como criterio de paro.
mo encuentra una solución al modelo AM. La tabla I muestra el efecto de cómo se reduce el
Existen varios puntos importantes en materia de tamaño del problema bajo diferentes valores de los
investigación de particular interés. Un tema impor- parámetros introducidos en la sección 5. Las prime-
tante es investigar el comportamiento empírico del ras dos columnas reflejan el tamaño de la instancia
método propuesto en términos del número de original en términos de su número de UBs, número
iteraciones/cortes requeridos para converger al ópti- de territorios y número de variables binarias (NBV).
mo. Además, el hecho de que suponemos un con- La tercera y cuarta columna despliegan los valores de
junto dado de centros nos lleva a investigar si pode- los parámetros β y γ empleados en cada ejecución,
mos explotar este hecho para desarrollar varias respectivamente. La quinta columna (RNVB) mues-
estrategias algorítmicas de solución que permitan tra el número de variables binarias después de la re-
acelerar la convergencia del método. ducción. La última columna muestra la reducción
relativa lograda con respecto al tamaño original dada
Estrategias algorítmicas para acelerar convergencia por 100 × (NBV -RNBV)/NBV. Como puede apre-
ciarse, el número de variables binarias en el proble-
1. Fijando variables: eliminación de asignaciones de ma reducido crece a medida que β crece y γ decrece.
manzanas relativamente lejanas. Nótese que el caso β= 50.0 y γ= 0.0 implica que no
2. Fijando variables: preasignación de manzanas re- se aplica ninguna reducción.
lativamente cercanas. Resumiendo, la estrategia que adoptamos es dis-
3. Fortaleciendo las restricciones de conectividad. minuir el espacio de soluciones factibles (para hacer
4.- Encontrando desigualdades violadas.20 el problema más tratable), para abordar un proble-
ma reducido que puede resolverse más eficientemente
Trabajo experimental sin una pérdida significativa de optimalidad. Ahora
procedemos precisamente a investigar este costo-be-
En esta sección presentamos una evaluación com- neficio.
pleta del método de solución, así como de cada uno Ahora procedemos a aplicar nuestro método a
de sus componentes y estrategias desarrolladas. El instancias de 5000 UBs con 50 territorios. En este
tema central consiste en investigar el costo-beneficio experimento fijamos ˜γ= 0.0, es decir, no aplicamos
de las estrategias implementadas y mostrar su valo- la estrategia de conectividad forzada. La meta de este
ración científica y práctica. El modelo fue implemen- experimento es evaluar el costo-beneficio entre cali-
tado en el optimizador de programas enteros mixtos dad de solución y tiempo de cómputo para diferen-
X-PRESS de FICOTM (Fair Isaac, antes conocido tes valores de β y γ.
como Dash Optimization). El método fue ejecutado La tabla II muestra los resultados. Las primeras
en una PC con dos procesadores Intel Core, a una dos columnas indican los valores de β y γ utilizados.
velocidad de 1.4GHz, bajo el sistema operativo Win La tercera y la cuarta columnas muestran el número

96 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ROGER Z. RÍOS MERCADO, J. FABIÁN LÓPEZ PÉREZ

Como se aprecia en la tabla, los resultados son


Tabla I. Efecto de reducción del problema.
realmente impactantes. La calidad de los resultados
es excelente: reporta desviaciones del óptimo meno-
res a 0.03%, en menos de seis minutos en todos los
casos. Nótese que la estrategia reportada en la pri-
mera fila (correspondiente al caso β= 3.0 y γ= 0.50)
tomó menos de un minuto, reportó una solución
que está a menos de 0.02% del óptimo global, lo
cual es impactante. La solución óptima (última fila)
se obtuvo en poco más de 30 minutos de CPU. En
resumen, esto muestra que con las estrategias adop-
tadas es posible encontrar soluciones casi óptimas en
unos cuantos segundos de tiempo, y lograr reduc-
ciones de tiempo de cómputo considerables.
A continuación, procedemos a ilustrar el desem-
peño interno del método como función del tiempo,
a través de las iteraciones del algoritmo. Las figuras 2
y 3 muestran los resultados para dos casos diferentes
con valores (β,γ,δ) de (3.0, 0.25, 50.0) y (3.0, 0.25,
25.0), respectivamente. En cada figura graficamos
las siguientes medidas: (i) número de UBs desconexas,
Tabla II. Resultados para la instancia (5000, 50).
(ii) número de territorios desconexos, (iii) número
de cortes agregados, y (iv) valor de la función objeti-
vo como función de las iteraciones, las cuales se
muestran en el eje horizontal. Las medidas (i)-(iii) se
miden en el eje vertical izquierdo y la medida (iv) en
el eje vertical derecho.
Se aprecia que, en la figura 2, las primeras dos
ejecuciones con alto valor del parámetro tienen un
comportamiento similar. El número de UBs
desconexas, de territorios deconexos y de cortes agre-
gados al modelo decrecen con el número de
iteraciones. Algo similar ocurre con el valor de la fun-
de iteraciones (NI) y tiempo de CPU (seg.). La quinta
ción objetivo, pero en sentido opuesto. En los otros
columna despliega el valor de la mejor solución fac-
dos casos (figura 3), con valor bajo de δ, se presenta
tible encontrada (BestSol), y la última columna mues-
un comportamiento muy diferente. Particularmen-
tra el intervalo de optimalidad relativa (IOR) entre
te, el valor de la función objetivo se mueve lenta-
esta solución y la solución óptima (que corresponde
mente conforme avanza el tiempo. En efecto, esta es
a la fila β= 50.0 y γ= 0 cuando no se aplica ninguna
la razón por la cual se obtienen valores bajos en la
reducción).

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 97


PLANIFICACIÓN INTELIGENTE DE TERRITORIOS COMERCIALES BAJO REQUERIMIENTOS DE REALINEACIÓN Y ASIGNACIÓN DISJUNTA

función objetivo. De ambos modos, es importante


señalar que nuestra metodología presenta un mode-
lo entero que asegura asignaciones enteras en cada
iteración. Por tanto, resulta relevante verificar que
tan rápido nuestra heurística, implementada para el
modelo entero de asignación evoluciona, y converge
en soluciones con un alto grado de conectividad.
Finalmente, la figura 4 despliega la solución grá-
fica de la instancia de 5000 UBs, 50 territorios con
tolerancia de 0.05. La leyenda en el costado del grafo
indica el número de UBs contenidas en cada territo-
rio, el cual se identifica por un código de color dife- Fig. 4. Resultado geográfico de un diseño territorial óptimo de la ciudad de
rente. Monterrey con 5000 UBs.

CONCL USIONES
CONCLUSIONES

Encontramos diversos enfoques en la investigación


de operaciones que han sido propuestos para dar tra-
tamiento al problema de diseño territorial, algunos
basados en programación mixta entera, otros en
heurísticas y otros más en metaheurísticas. En gene-
ral, este problema está catalogado como matemáti-
camente difícil de resolver (NP-duro) y, por tanto,
no es trivial su tratamiento para solucionar instan-
cias de gran escala. Nuestro algoritmo computacio-
Fig. 2. Desempeño del algoritmo para la instancia (10000, 50) con β = 3.0, γ= nal se enfoca en resolver eficientemente este tipo de
0.25, δ = 50.0.
problemas.
Se detalló la metodología, así como algunos re-
sultados computacionales obtenidos durante la ex-
perimentación. Los resultados son satisfactorios en
la parte computacional y económica. Nuestra meto-
dología puede extenderse para dar tratamiento a muy
diversas variables de actividad simultáneamente. Lo
anterior permite incorporar diferentes reglas de ne-
gocio y criterios de planeación. Como beneficio di-
recto de la estrategia metodológica empleada, pode-
mos reducir significativamente la complejidad
Fig. 3. Desempeño del algoritmo para la instancia (10000,50) con β = 3.0, γ= matemática del problema, dependiendo del nivel de
0.25, δ = 25.0.
detalle y agregación que se requiera manejar en un

98 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ROGER Z. RÍOS MERCADO, J. FABIÁN LÓPEZ PÉREZ

problema de aplicación real. Resulta evidente la con- como de las oportunidades de mercado. La utilidad
veniencia de integrar este tipo de modelos matemá- económica que la propuesta ofrece es altamente sig-
ticos en los sistemas de información geográficos nificativa para cualquier empresa que cuente con un
(GIS), con la finalidad de brindar al usuario final proceso de distribución. Se estima reducir el costo
mayor soporte en la toma de decisiones relacionadas de distribución alrededor de 5%. Este potencial pu-
con el diseño y planificación de territorios. En gene- diera aprovecharse alternativamente para que el ex-
ral, los problemas de distritación y diseño territorial ceso de capacidad de transporte sirva para incremen-
son de naturaleza multidisciplinaria y, por tanto, muy tar el nivel de cobertura en la distribución
dependientes del contexto de aplicación, lo cual de- (incremento en el volumen de venta).
termina cuáles criterios deben verse como restric- Dadas las características de distribución de ARCA,
ciones a cubrir y cuáles como objetivos a optimizar. nuestra propuesta tecnológica resulta estratégica y
La aplicación directa de la propuesta tecnológica altamente influyente en la obtención de los resulta-
para la operación de embotelladoras ARCA se tradu- dos del negocio. El desarrollo de tecnología propia
ce en una mayor eficiencia en el aprovechamiento sienta las bases en materia de distribución, y es pun-
del equipo de transporte y, en general, en la minimi- to de partida de nuevos e innovadores desarrollos en
zación del costo operativo de la distribución secun- la materia, lo cual permitirá que ARCA genere ven-
daria. El software propuesto considera las restriccio- tajas competitivas que tengan una incidencia directa
nes de ventana de horario de los clientes para el en los costos y la rentabilidad del negocio. Por sus
óptimo diseño territorial. Lo anterior se traduce en ventajas tecnológicas y potencialidad para planificar
un beneficio directo en el incremento de efectividad adecuadamente el mercado, la empresa califica al
en la entrega de los pedidos al cliente y en una reduc- proyecto como de beneficio económico y social, a-
ción en los trayectos muertos que se recorren en el demás de rentable, ya que se logra la recuperación de
territorio. la inversión en el primer año.
Por este conducto, se puede asegurar que la aten- La realización de este tipo de desarrollos tecnoló-
ción de una mayor cantidad de clientes en un menor gicos brinda ventajas competitivas, ya que arroja be-
tiempo y con el menor uso de recursos, lo cual re- neficios que se reflejan en diversas áreas de la organi-
dunda directamente en el beneficio económico del zación: mejor manejo de los activos de la empresa,
costo en la operación del negocio de distribución. desarrollo de mercados, estrategias de segmentación
Con lo anterior, se logra una posición más estratégi- por territorio, administración de precios y promo-
ca en la distribución del producto, con una diferen- ciones, planeación de la cadena de suministro, ad-
ciación en comparación con los procesos de la com- ministración de márgenes de utilidad por canal, etc.
petencia y obtener con ello una clara ventaja Lo anterior implica un incremento en la rentabili-
competitiva en costo, cobertura y nivel de servicio. dad para la empresa. Esto es cierto, ya que al tener
Las ventajas competitivas creadas por este desarrollo una flota de distribución más eficiente, disminuye el
permiten la explotación de información detallada por requerimiento de inversión en unidades antiguas por
área territorial, con el fin de establecer estrategias de efecto de su reposición, lo que a su vez habilita la
mercado ya no de manera general, sino definiendo oportunidad de invertir en nuevas áreas productivas
oportunidades por segmento demográfico para maxi- del negocio.
mizar el aprovechamiento, tanto de los activos fijos

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 99


PLANIFICACIÓN INTELIGENTE DE TERRITORIOS COMERCIALES BAJO REQUERIMIENTOS DE REALINEACIÓN Y ASIGNACIÓN DISJUNTA

RESUMEN ABS TRA


ABSTRA CT
TRACT

El diseño y planificación de territorios se define como Territory design or districting can be defined as the
el problema que se enfoca en la agrupación de áreas problem of partitioning a set of basic units into clus-
geográficas básicas, en grupos o “clusters” geográfi- ters or territories. In this paper, we address a com-
cos, con una extensión geográfica o demográfica ma- mercial territory design problem subject to planning
yor. Estos clusters se pueden referir como territorios. requirements such as multiple territory balancing,
En este artículo consideramos el problema en que compactness, connectivity, disjoint assignment, and
tres variables (o atributos de actividad) deben tomarse similarity with existing plan. Mathematically speak-
en consideración para construir un diseño y plan óp- ing, this problem is difficult to solve (NP-Hard). A
timo de balanceo territorial (o también denominado mixed-integer linear programming model is intro-
distritación). Cada variable de actividad tiene una duced for this problem. Given its complexity, a novel
métrica definida y específica (por ejemplo, cantidad technique based on branch-and-bound and cut gen-
de clientes, volumen de ventas, jornadas de trabajo, eration is proposed for solving the problem. The
etc). Adicionalmente existen restricciones geográfi- method is enhanced by several algorithmic strate-
cas relacionadas a la contigüidad y la compacidad gies. The empirical assessment of the proposed pro-
(compacto) para cada uno de los territorios que se cedure shows its excellent performance by finding
construyen como resultado del proceso de diseño y optimal and near-optimal solutions to very large-
planeación. Se obtiene un diseño y plan territorial scale real-world instances in a few minutes of com-
óptimo cuando los territorios resultantes quedan putational effort.
balanceados lo mejor posible y de manera simultá-
nea para cada una de las variables de actividad consi- Keywords: Operations research, territory design,
deradas por el tomador de decisiones. Matemática- Mixed-integer linear integer programming, Valid
mente, este problema es difícil de resolver (NP-duro). inequalities, Branch and bound.
Nuestra metodología (algoritmo) da tratamiento al
problema a través de un modelo de programación Agradecimientos
mixta entera (Mixed Integer Programming, MIP).
Nuestra implementación fue probada y puesta en prác- Este trabajo de investigación ha sido financiado por
tica para instancias de gran escala para más de 10000 el Conacyt (apoyos CB05-01-48499-Y y CB11-01-
manzanas geográficas. Algunas métricas sobre eficien- 166397) y por el Paicyt de la UANL (apoyos CE012-
cia computacional y conveniencia económica se pre- 09, CS470-10, IT511-10, CE728-11, HU769-11).
sentan con resultados favorables.
Referencias
Palabras clave: Investigación de operaciones, Dise-
ño de territorios, Programación lineal entera mixta, 1. E. Forrest. Apportionment by computer. American
Desigualdades válidas, Ramificación y acotamiento. Behavioral Scientist, 8:23–35, 1964.
2. S.W. Hess, J.B. Weaver, H.J. Siegfeldt, J.N. Whelan y P.A.
Zitlau. Nonpartisan political redistricting by computer.
Operations Research, 13(6):998–1006, 1965.

100 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


ROGER Z. RÍOS MERCADO, J. FABIÁN LÓPEZ PÉREZ

3. M.H. Browdy. Simulated annealing: An improved lumen 7095 de Lecture Notes in Artificial Intelligence,
computer model for political redistricting. Yale Law and pp. 307–318. Springer, Heidelberg, Alemania, 2011.
Policy Review, 8:163–179, 1990. 13. M.A. Salazar-Aguilar, R.Z. Ríos-Mercado y M. Cabrera-
4. S.W. Hess, J. B. Weaver, H. J. Siegfeldt, J. N. Whelan y P. Ríos. New models for commercial territory design.
A. Zitlau. Nonpartisan political redistricting by computer. Networks & Spatial Economics, 11(3):487–507, 2011.
Operations Research, 13(6):998–1006, 1965. 14. M.A. Salazar-Aguilar, R.Z. Ríos-Mercado y J.L. Gonzá-
5. A. Drexl y K. Haase. Fast approximation methods for sa- lez-Velarde. A bi-objective programming model for
les force deployment. Management Science, 45(10):1307– designing compact and balanced territories in commercial
1323, 1999. districting. Transportation Research Part C: Emerging
6. A.A. Zoltners. A unified approach to sales territory Technologies, 19(5):885–895, 2011.
alignment. En R. P. Bagozzi, editor, Sales Management: 15. M.A. Salazar-Aguilar, R.Z. Ríos-Mercado y J.L. Gonzá-
New Developments from Behavioral and Decision Model lez-Velarde. GRASP strategies for a bi-objective commercial
Research, pp. 360–376. Marketing Science Institute, Cam- territory design problem. Journal of Heuristics, 19(2):179–
bridge, Inglaterra, 1979. 200, 2013.
7. A.A. Zoltners y S.E. Lorimer. Sales territory alignment: 16. M.A. Salazar-Aguilar, R.Z. Ríos-Mercado, J.L. González-
An overlooked productivity tool. Journal of Personal Selling Velarde y J. Molina. Multiobjective scatter search for a
and Sales Management, XX(3):139–150, 2000. commercial territory design problem. Annals of Opera-
8. A.A. Zoltners y P. Sinha. Sales territory alignment: A review tions Reseach, 199(1):343-360, 2012.
and model. Management Science, 29(11):1237–1256, 17. L. Vargas-Suárez, R.Z. Ríos-Mercado y F. López. Usando
1983. GRASP para resolver un problema de definición de terri-
9. A.A. Zoltners y P. Sinha. Sales territory design: Thirty years torios de atención comercial. En M. G. Arenas, F. Herre-
of modeling and implementation. Marketing Science, ra, M. Lozano, J. J. Merelo, G. Romero y A. M. Sánchez,
24(3):313–331, 2005. editores, Actas del IV Congreso Español en Metaheurísticas
10. F. Caro, T. Shirabe, M. Guignard y A. Weintraub. School y Algoritmos Evolutivos y Bioinspirados (MAEB), pp. 609–
redistricting: Embedding GIS tools with integer 617, Granada, España, Septiembre 2005.
programming. Journal of the Operational Research Society, 18. J.C. Duque, R. Ramos y J. Suriñach. Supervised
55(8):836–849, 2004. regionalization methods: A survey. International Regional
11. R.Z. Ríos-Mercado y E. Fernández. A reactive GRASP Science Review, 30(3):195–220, 2007.
for a commercial territory design problem with multiple 19. J. Kalcsics, S. Nickel y M. Schroder. Towards a unified
balancing requirements. Computers & Operations Re- territorial design approach: Applications, algorithms, and
search, 36(3):755–776, 2009. GIS integration. TOP, 13(1):1–56, 2005.
12. R.Z. Ríos-Mercado y J.C. Salazar-Acosta. A GRASP with 20. R.Z. Ríos-Mercado y J.F. López-Pérez. Commercial territory
strategic oscillation for a commercial territory design design planning with realignment and disjoint assignment
problem with a routing budget constraint. En I. Batyrshin requirements. Omega, 41(3):525-535, 2013.
y G. Sidorov, editores, Advances in Soft Computing, vo-
Recibido: 18/07/14
Aceptado: 18/08/14

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 101


Producción de bioelectricidad utilizando nanofibras
duales de TiO2/carbón como electrodo de una celda

images.forwallpaper.com
de combustible microbiana

NORA ALEYDA GARCÍA GÓMEZ*, DOMINGO IXCÓATL GARCÍA GUTIÉRREZ**, EDUARDO M. SÁNCHEZ*

Encontrar fuentes de energía alter- son dispositivos electroquímicos que convierten la


nas a los combustibles fósiles es uno materia orgánica en energía mediante la acción
de los principales problemas que biocatalítica de microorganismos exoelectrogénicos.1,2
afronta la sociedad en nuestros días, Una MFC consta de dos cámaras, una anódica y otra
3UHPLRGH debido a que se estima que el con- catódica, divididas por una membrana de intercam-
,QYHVWLJDFLyQ sumo de energía mundial crecerá bio protónico. Los microorganismos exoelectrógenos
    56% para 2040. Las celdas de com- oxidan la materia orgánica de la cámara anódica, lo
bustible microbianas (MFC, por sus siglas en inglés) que produce electrones que viajan a través de una
serie de enzimas respiratorias y logran salir de la cé-
El presente artículo está basado en la investigación “Producción de lula; enseguida los electrones son transferidos hacia
bioelectricidad utilizando nanofibras duales de TiO2/carbón como electrodo
de una celda de combustible microbiana”, galardonado con el Premio de In-
vestigación UANL 2014 en la categoría de Ingeniería y Tecnología, otorgado * Universidad Autónoma de Nuevo León. FCQ.
en sesión solemne del Consejo Universitario de la UANL, en agosto de 2014. Contacto: noraaleyda@gmail.com

102 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


NORA ALEYDA GARCÍA GÓMEZ, DOMINGO IXCÓATL GARCÍA GUTIÉRREZ, EDUARDO M. SÁNCHEZ

el ánodo y fluyen hacia el cátodo. Para conservar la po de investigación se interesó en abordar este tema,
electroneutralidad del sistema, la transferencia de elec- con el fin de obtener resultados que reditúen en co-
trones debe acompañarse de un número igual de nocimiento científico de interés.
protones, entre estos dos electrodos, a través de la
membrana de intercambio protónico. Por último, la METODOL OGÍA
METODOLOGÍA
combinación de protones con oxígeno en la cámara
catódica produce agua.3 Síntesis de nanofibras duales electrohiladas de
Estos dispositivos aún son una promesa tecnoló- TiO2/C
gica, debido a sus bajos rendimientos de potencia;
esto está en función de la tasa de transferencia de Las nanofibras duales (d-NF) se obtuvieron con la
electrones de los microorganismos al ánodo, la resis- técnica de electrospinning de bicomponente, cuyas
tencia del circuito y la transferencia de masa de condiciones se han reportado en nuestros trabajos
protones en el líquido, entre otros factores.4 Uno de previos. 13 Dos soluciones precursoras distintas
los mayores retos a superar para mejorar el rendi- (A:TiO2-PVP-PANI y B:PAN) se expulsaron simul-
miento de estos dispositivos electroquímicos radica táneamente a través de un spinneret integrado por
en la naturaleza del electrodo anódico, debido a que dos agujas confinadas en una geometría “side-by-side”
tiene un rol fundamental en la transferencia electró- (figura 1). El proceso térmico se llevó a cabo en un
nica dentro de la MFC. Las características del elec- horno tubular (Mini -Mite ™). Las nanofibras se ca-
trodo, como su composición y morfología, impactan lentaron (3°C/min) hasta 280°C en aire durante 1 h;
en la formación de la biopelícula, la transferencia elec- posteriormente, se calcinaron (5ºC/min) a 425oC
trónica, la resistencia del sistema y la velocidad de durante 1 h, con el fin de obtener la fase cristalina de
reacción en la superficie del electrodo. TiO2 . Por último, las nanofibras se carbonizaron a
Lo anterior ha motivado a diversos investigado- 1000ºC durante 1 h en N2.
res a desarrollar estrategias alternas dirigidas a la ob-
tención de nuevos materiales anódicos con la capa-
cidad para soportar biopelículas electroactivas, y que
además sean capaces de transferir la carga eléctrica,
producto del metabolismo electrogénico de los mi-
croorganismos.5-9
Diversos estudios se han enfocado en la obten-
ción de nanofibras de TiO2 y de carbón, e incluso
hasta de polímeros conductores por la técnica de
electrospinning;10-2 sin embargo, no existen reportes
en la bibliografía hasta el momento que nos hablen
sobre la obtención de redes compuestas por
nanofibras duales de TiO2-carbón/carbón obtenidas
por electrospinning. También es importante desta-
car que este sistema tampoco ha sido probado como
Fig. 1. Diagrama del electrospinning de bicomponente. Incerto: micrografía
material anódico en MFC´s, por lo que nuestro gru- del spinneret doble utilizado en este trabajo.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 103


PRODUCCIÓN DE BIOELECTRICIDAD UTILIZANDO NANOFIBRAS DUALES DE TIO2/CARBÓN

Caracterización AgCl en una solución de KCl 3 M y K2SO4 0.5 M


como electrolito soporte. Las mediciones de corriente
La estabilidad térmica de las nanofibras electrohiladas se llevaron a cabo en una fuente de voltaje
se determinó con un analizador térmico simultáneo picoamperimétrica (modelo 6487, Keithley
de TGA y DTA (STA6000 PerkinElmer, Inc.) hasta Instruments), aplicando un voltaje desde 0 a 200 V,
980oC (15oC/min), en N2. También se utilizó un a temperatura ambiente.
calorímetro de barrido diferencial (Diamond DSC
PerkinElmer, Inc.), usando a-Al2O3 como referen- Diseño y ensamble de una media celda de combus-
cia, hasta 500oC (15oC/min) en N2. La identifica- tible microbiana
ción de fases y la determinación de la estructura cris-
talina se llevó a cabo con un difractómetro de rayos Las células de E. coli K-12 (Bio-Rad, S.A.) se inocu-
X en polvo (D5000 Siemens) CuKa (l=1.5418Å), a laron a 20% en un medio de cultivo fresco “medio
35 kV y 25 mA; la intensidad se midió entre 20º y estándar” (MS) compuesto por 10 g/L de glucosa
80º por 1 h. Un primer análisis morfológico y ele- anhidra, 5 g/L de extracto de levadura,10 g/L de
mental de las nanofibras electrohiladas se realizó con NaHCO3, 5 g/L de NaH2PO4, y pH de 7. El cultivo
un microscopio electrónico de barrido con emisión obtenido hasta esta etapa será “E. coli K-12 cultivo
de campo, FESEM (FEI NovaNanoSEM200, FEI original”, este cultivo fue sometido a un proceso de
Company), equipado con un detector EDXS tres electroactivaciones, aplicando 0.035 V, 0.045 V
(EDAX). Un estudio detallado sobre la morfología, y 0.05 V por 15 segundos, con un potenciostato/
así como la composición de las nanofibras y sus ca- galvanostato (VMP3, Biologic Science Instrument).
racterísticas estructurales, se llevó a cabo en un mi- Las células electroactivadas con 0.05 V las llamare-
croscopio electrónico de transmisión (FEI TEM mos “E. coli K-12 electroactivada”. Para el desarrollo
Titan G2 80-300, FEI Company), equipado con un de la biopelícula sobre las nanofibras duales, se su-
detector High Angle Annular Dark Field, HAADF mergieron en una suspensión celular de E. coli K-12
(Gatan), un detector Annular Dark Field, ADF, un electroactivada en un medio estándar. Se mantuvo el
detector de STEM (Gatan) y un detector EDXS sistema anaerobio y en incubación estática a 37oC
(EDAX). por 15 días, el medio se remplazó cada 24 h.
La estabilidad electroquímica de las nanofibras
se evaluó mediante voltametría cíclica, en un Desempeño de las nanofibras como ánodo en una
potenciostato/galvanostato (VMP3, Biologic Scien- celda de combustible microbiana
ce Instrument). El comportamiento electroquímico
de las nanofibras se obtuvo mediante espectroscopía Para evaluar el desempeño las nanofibras duales de
de impedancia, en un potenciostato/galvanostato TiO2-Carbón/Carbón como ánodo en una celda de
(VMP3, Biologic Science Instrument). Los circuitos combustible microbiana, se utilizó un sistema de
equivalentes fueron propuestos con la ayuda del soft- media celda de combustible con tres electrodos. El
ware ZSimWin 3.21. Se utilizó un sistema de tres electrodo de trabajo (E W) se compuso de las
electrodos, los cuales consistían en: electrodo de tra- nanofibras duales de TiO2-Carbón/Carbón, sopor-
bajo (EW), electrodo auxiliar (EA) de platino en for- tando una biopelícula de la bacteria Escherichia coli
ma de espiral y electrodo de referencia (ER) de Ag/ K12 (Biorad) electroactivada, tercera generación; se

104 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


NORA ALEYDA GARCÍA GÓMEZ, DOMINGO IXCÓATL GARCÍA GUTIÉRREZ, EDUARDO M. SÁNCHEZ

utilizó también un electrodo de Ag/AgCl en una so-


lución de KCl 3 M, como electrodo de referencia
(ER), y un alambre de Pt en forma de espiral como
electrodo auxiliar (EA). La solución anódica consis-
tió en una solución de glucosa 11 mM como fuente
de carbono en un buffer de fosfatos 50 mM. Ade-
más, se añadió azul de metileno en una concentra-
ción de 23.7 mM. Los experimentos se llevaron a
cabo con un potenciostato/galvanostato (VMP3,
Biologic Science Instrument) y se realizaron medi-
ciones cronoamperométricas, aplicando un poten-
cial de 0.2V (vs. Ag/AgCl) sobre el electrodo de tra-
bajo, y se midió la señal de corriente generada. Todas
las operaciones experimentales se llevaron Fig. 2. Micrografías de los spinnerets y las arquitecturas de las nanofibras
electrohiladas que se produjeron después de un tratamiento térmico particu-
anaeróbicamente, a una temperatura de 25oC. lar: a) spinneret para nanofibras sencillas; b) spinneret para nanofibras duales;
c) spinneret para nanofibras núcleo-coraza.

Resultados y discusión
tas de manera aleatoria sobre el sustrato de aluminio.
Estas imágenes confirman la presencia de nanoes-
En esta sección de resultados, se observa un claro
tructuras tipo fibras que se interconectaron y, como
enfoque hacia el análisis riguroso de la obtención y
producto de estas interconexiones, formaron una red
el comportamiento de las nanofibras duales de
no tejida “mat non-woven”.
Ti(OiPr)4-PANI-PVP/PAN, sobre los otros materia-
En la figura 3 se presentan las nanofibras duales;
les desarrollados y caracterizados. Las nanofibras
es posible destacar la rugosidad en una de las de las
duales de Ti(OiPr)4-PANI-PVP/PAN se representan
nanofibras, esta característica topográfica de la su-
de esta manera para indicar que es el material tal como
fue electrohilado, una vez sometido a un proceso tér-
mico particular nos referiremos a éste de manera ge-
neral como TiO2-Carbón/Carbón.
Al hacer modificaciones en los spinnerets utiliza-
dos en el equipo de electrospinning, se electrohilaron
redes de nanofibras con diferentes arquitecturas.
Como se muestra en la figura 2, con los tres spinnerets
utilizados se lograron obtener redes compuestas por
nanofibras sencillas, duales y núcleo-coraza, al apli-
car una diferencia de potencial entre los electrodos
del equipo de electrospinning de 20, 25 y 30 kV,
respectivamente.
Para las tres arquitecturas electrohiladas se logra- Fig. 3. Micrografías obtenidas por FESEM de las nanofibras duales de
Ti(OiPr)4-PANI-PVP/PAN.
ron obtener redes de nanofibras continuas y dispues-

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 105


PRODUCCIÓN DE BIOELECTRICIDAD UTILIZANDO NANOFIBRAS DUALES DE TIO2/CARBÓN

perficie del material es característica del PAN,14 lo debido a que se presentó una inflexión pronunciada
que comprueba que los chorros paralelos de las dos justo a una temperatura de 340oC. Este valor se en-
soluciones viajaron juntos hacia la placa colectora cuentra en el intervalo de temperaturas en el que se
para formar la red no tejida de nanofibras duales. presenta la formación de los puentes de hidrógeno
Las curvas del análisis termogravimétrico presen- de los grupos lactama del PVP y los grupos nitrilo
tadas en la figura 4a revelan el porcentaje en pérdida del PAN, formando uniones entre fibras adyacentes.
de peso del material por efecto de la temperatura; Esto sugiere que en las nanofibras duales se favorece
por otra parte, las curvas del análisis térmico dife- la intimidad entre las nanofibras de diferente com-
rencial de la figura 4b revelan un número de posición.
inflexiones correspondientes a los eventos que toman
lugar por efecto de la temperatura en las nanofibras
sencillas y duales; asimismo, las curvas del análisis
calorimétrico diferencial de barrido mostradas en la
figura 4c corroboran las energías de los procesos ocu-
rridos en el material. Para la gráfica que corresponde
justo a la nanofibra dual de Ti(OiPr)4-PANI-PVP/
PAN, en la figura 4b, se aprecia un primer evento a
los 80ºC, que indica la evaporación de humedad y
solventes, este evento está asociado con una pérdida
de masa de 8%. El siguiente evento notable está re-
presentado por una inflexión a los 288oC, relaciona-
do con la desprotonación de PAN;15 una inflexión
exotérmica se presentó a los 327oC y corresponde
con el proceso de estabilización oxidativa de PAN,16
el cual implica la formación de un anillo;17 posible-
mente también se deba a la formación de enlaces de
hidrógeno entre los grupos lactama del PVP y gru-
pos nitrilo de PAN;18 la pirolisis de PVP está asocia-
da a una inflexión endotérmica a los 409oC.19 La in-
flexión a los 518oC corresponde a la degradación de
la cadena principal de PANI, con la eliminación de
acetileno; finalmente, una inflexión a los 640oC se
relaciona con la pérdida de hidrógeno y oxígeno de
la estructura de PAN.16
El total de eventos (79%) de la pérdida en masa y
la reducción del diámetro de las nanofibras duales
carbonizadas se presenta en la figura 4a. Un com-
portamiento muy particular se presentó en las gráfi- Fig. 4. Termogramas para las nanofibras tal como fueron hiladas sencillas de
Ti(OiPr)4-PVP; sencillas de Ti(OiPr)4-PANI-PVP y duales de Ti(OiPr)4-PANI-
cas de DSC para las nanofibras duales (figura 4c), PVP/PAN. Calentamiento de 15°C/min en N2 a 20 cc/min. a) TGA, b) DTA,
c) DSC

106 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


NORA ALEYDA GARCÍA GÓMEZ, DOMINGO IXCÓATL GARCÍA GUTIÉRREZ, EDUARDO M. SÁNCHEZ

Después de que las nanofibras se sometieron a tran un cambio evidente en las morfologías de las
los procesos térmicos, el diámetro de éstas decreció nanofibras individuales que las componen. En la
dramáticamente; estos cambios se asocian a la pérdi- imagen generada con el detector de electrones retro-
da de componentes orgánicos de las nanofibras dispersados, que se presenta en la figura 6e, es posi-
electrohiladas, por efecto del tratamiento térmico. ble apreciar que desapareció la rugosidad atribuida a
Por otra parte, la longitud de las nanofibras se man- PAN en el análisis de la figura 3; mientras que la otra
tuvo en el rango de los milímetros, esto es indicativo nanofibra la incrementó, debido a la formación de
de la prevalencia de su continuidad, característica que estructuras tridimensionales y facetadas que com-
las distingue como fibras. Las figuras 5a y 5b mues- prueban la formación de cristales de TiO2.
Se realizó un análisis morfológico y cristalográfico
a las nanofibras duales de TiO2-C/C, calcinadas has-
ta 1000oC durante 3 h, en atmósfera inerte. Al incre-
mentar la temperatura, observamos, mediante
HRTEM, que las estructuras carbonáceas de las
nanofibras individuales provenientes de PAN incre-
mentaron el ordenamiento de sus átomos. Por otra
parte, la nanofibra individual policristalina también
sufrió cambios; al realizar estudios de SAED pudi-
mos corroborar en el patrón de difracción, que se
muestra en el incerto de la figura 6, la presencia de
puntos correspondientes a TiO2 en su fase rutilo puro,
mediante la identificación de las familias de planos
{110}, {200}, {111}, {211} y {220} (JCPDS # 21-
1276). El ordenamiento atómico no fue lo suficien-
temente alto como el de las estructuras grafíticas, pero
sí podemos afrimar que tenemos estructuras semi-
grafíticas.
Se llevó a cabo un escaneo lineal sobre una sec-
ción transversal de una nanofibra dual de TiO2-C/
C, de manera particular. En la figura 6a se aprecia la
micrografía adquirida mediante HAADF-STEM de
las nanofibras duales, la línea roja indica la región de
la muestra que se estudió durante el análisis de escaneo
lineal; mientras tanto, el espectro obtenido se mues-
tra en la figura 6b. El espectro resultante señala que
una de las nanofibras, específicamente aquélla cuya
morfología es policristalina, presenta señales claras
de la presencia de Ti y O, y sugiriere así un alto con-
Fig. 5. a) Nanofibras duales, detector Everhart-Thornley; b) nanofibras duales tenido de TiO2, mientras la otra nanofibra muestra
a 250 kX y adquirida con un detector Through Lens.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 107


PRODUCCIÓN DE BIOELECTRICIDAD UTILIZANDO NANOFIBRAS DUALES DE TIO2/CARBÓN

acumulan sobre la superficie del material; sin em-


bargo, cuando esta superficie se agota, comienzan
nuevamente los procesos difusivos en los que las car-
gas viajan desde el seno de la disolución hacia el elec-
trodo, y eso cuesta trabajo, por lo que se observa una
disminución en la corriente. Los fenómenos de trans-
porte de los portadores de carga son preferentemen-
te difusivos más que capacitivos para los cuatro sis-
temas estudiados.

Fig. 7. Voltamperometría cíclica para las redes de nanofibras en K2PO4 0.5 M


Fig. 6. a) Micrografía HAADF-STEM de nanofibras dual de TiO2-C/C; b) a 20.
Perfil de escaneo lineal de EDXS.

solamente una clara señal de carbón, lo que a su vez En la figura 8 se muestran las gráficas de Nyquist,
sugiere un alto contenido de carbón en su composi- que representa la admitancia de los cuatro sistemas
ción. estudiados; al aplicar un potencial catódico de per-
En los voltamperogramas (figura 7) de los siste- turbación de -0.1V, es posible apreciar la disminu-
mas de electrodos de redes de nanofibras sencillas de ción en los valores de la Rct para las nanofibras duales
TiO2(rutilo)-C(amorfo), duales de TiO2(anatasa+rutilo)-C(amorfo)/ de TiO2(rutilo)-C(semigrafito)/C(semigrafito). A altas frecuencias,
C(amorfo) y duales de TiO2(rutilo)-C(semigrafito)/C(semigrafito) fue los valores de admitancia real son mayores para las
posible identificar una ventana de potencial de 1.8 nanofibras TiO2(rutilo)-C(semigrafito)/C(semigrafito), en compa-
V, y no se observan reacciones faradáicas que indi- ración con el resto de las muestras, o bien, con ma-
quen la alteración de los electrodos. Para el sistema yor facilidad para la transferencia de carga eléctrica a
de redes de nanofibras duales de TiO2(rutilo)-C(semigrafito)/ través del material.
C(semigrafito), el voltamperograma mostró un sesgo en la El comportamiento electroquímico de las
evolución del hidrógeno. Los portadores de carga se nanofibras sencillas de C(semi-grafito) se representa por el

108 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


NORA ALEYDA GARCÍA GÓMEZ, DOMINGO IXCÓATL GARCÍA GUTIÉRREZ, EDUARDO M. SÁNCHEZ

circuito Rs(RctQdl)Qp ,donde Rs es la resistencia inter- Los datos de conductividad obtenidos a partir de
na, y Rct es la resistencia a la transferencia de carga. la prueba de dos puntas fueron de 4.75x10-2 S para
Los elementos de fase constante Q tienen relación las redes de nanofibras duales de TiO2(rutilo)-C(semigrafito)/
con la alta área superficial, donde Qdl se interpreta C(semigrafito); y para las nanofibras sencillas de TiO2(rutilo)-
como la capacitancia de la doble capa, y Qps como C(amorfo) y duales de TiO2(anatasa&rutilo)-C(amorfo)/C(amorfo) ,
un elemento pseudocapacitivo. Para las nanofibras de 4.2x10-8 y 3.5x10-8, respectivamente.
sencillas TiO2(rutilo)-C(amorfo) y las duales TiO2(anatasa&rutilo)- Para tratar de entender el comportamiento de los
C(amorfo)/C(amorfo) se usó un mismo circuito equivalen- electrones dentro de nuestro material, es necesario
te R s(R ctQ dl). El valor de R ct calculado para las describir el tipo de unión que existe, y a su vez expli-
nanofibras sencillas de C(semigrafito) es tan sólo de 19 W. car la promoción de la conducción electrónica del
La presencia de altas cantidades de C(amorfo) en las sistema en términos de sus estructuras de bandas. La
nanofibras duales TiO2(anatasa&rutilo)-C(amorfo)/C(amorfo) re- bibliografía reporta una amplia variedad de valores
duce el valor de Rct hasta 1490 W. El modelo más de función potencial para el TiO2.20-22 En esta sec-
adecuado de circuito equivalente que puede repre- ción, usaremos los valores recientemente reportados
sentar el comportamiento electroquímico de las por Bulakhe et al.22 Consecuentemente, la función
nanofibras duales de TiO2(rutilo)-C(semigrafito)/C(semigrafito) es potencial para TiO2 es 4.7 eV. Además, el band gap
el Rs(Qdl(RctW))Qps, éste presenta un elemento de di- reportado es de 3.1 eV. Para el caso del material con
fusión representado por el elemento de impedancia comportamiento semigrafítico, aplicamos un valor
Warburg (W), para considerar los posibles eventos de función potencial de 4.2 Ev.23 Cuando el semi-
faradáicos que se presentarían debido a la mayor con- conductor y el metal se ponen en contacto, se pro-
ductividad de las estructuras carbonáceas duce una transferencia de electrones desde el mate-
semigrafíticas. La resistencia a la transferencia de carga rial semiconductor hacia el semigrafito, y la transfe-
en estos materiales fue de 3.1W, lo que indica una rencia continuará hasta que la EF sea la misma en la
buena contribución de las estructuras semigrafíticas interfase de los dos sistemas. Las funciones poten-
en la disponibilidad de portadores de carga electró- ciales de los materiales son de 4.2 eV y 4.7 eV para el
nicos. grafito y el TiO2, respectivamente. Al considerar es-
tas magnitudes tenemos que FGrafito < FTiO2, y esta es
la condición necesaria que se debe cumplir para con-
siderar que la unión entre el material semiconductor
tipo-n y el semimetal tenga las características de un
contacto óhmico.
Es posible desarrollar biopelículas de E. coli K12
electroactivadas de la tercera generación, sobre las
redes de nanofibras duales de TiO2(rutilo)-C(semigrafito)/
C(semigrafito); de esta manera queda demostrado que es-
tas redes de bicomponente con arquitectura dual tie-
nen la capacidad para el crecimiento de biopelículas
con una alta densidad celular sobre su superficie,
como se muestra en la figura 10. La adhesión de la
Fig. 8. Diagrama de Nyquist de Admitancia a -0.1V.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 109


PRODUCCIÓN DE BIOELECTRICIDAD UTILIZANDO NANOFIBRAS DUALES DE TIO2/CARBÓN

biopelícula se debió a la alta área superficial de la red


de nanofibras que fue de 28.738 m2/g, este valor es
60 veces mayor al área superficial de la tela de grafi-
to, que comúnmente se utiliza para este propósito.24
El valor máximo de densidad de corriente gene-
rada biocatalíticamente fue de 8 A/m2 a las 4.5, uti-
lizando una red de nanofibras duales de TiO2(rutilo)-
C(semigrafito)/C(semigrafito). La densidad de corriente fue en
decremento hasta que se alcanzó en un intervalo de
4 A/m2 y 5 A/m2, y en estos valores se mantuvo por
seis horas. Estos resultados obtenidos son compara-
Fig. 9. Estructura de bandas para grafito y TiO2 después de la unión. bles con los recientemente reportados por Lanas y
Logan.25 Los resultados de densidad de corriente
obtenidos hacen a las nanofibras duales de TiO2(rutilo)-
C(semigrafito)/C(semigrafito) materiales atractivos para utili-
zarse como soporte de crecimiento de microorganis-
mos y, junto con E. coli K12 electroactivadas, un buen
electrodo anódico en celdas de combustible micro-
bianas.

CONCL USIONES
CONCLUSIONES

En relación con los resultados previamente mostra-


dos y discutidos, es posible proponer a las nanofibras
duales electrohiladas de TiO2(rutilo)-C(semigrafito)/C(semigrafito)
como nanomateriales anódicos prometedores en el
desempeño de celdas de combustible microbianas,
no sólo por su morfología nanométrica
unidimensional, sino porque su composición y arre-
glo estructural favorece el flujo de los electrones en-
tre sus componentes a esas dimensiones; además, son
materiales biocompatibles sobre los que se pueden
desarrollar aprovechando su alta área superficial. El
uso de estos materiales como ánodos en celdas de
combustible microbianas produce densidades de co-
rriente superiores a las reportadas en la bibliografía
por otros materiales, como biopelículas de microor-
ganismos exoelectrogénicos.
Fig. 10. Micrografías obtenidas por SEM de la biopelícula de E. coli K12
electroactivada sobre nanofibras duales de TiO2(rutilo)-C(semigrafito)/C(semigrafito).

110 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


NORA ALEYDA GARCÍA GÓMEZ, DOMINGO IXCÓATL GARCÍA GUTIÉRREZ, EDUARDO M. SÁNCHEZ

RESUMEN application as the anodic material in a microbial fuel


cell. Scanning Electron Microscopy (SEM) and
En este trabajo se presenta el desarrollo de un nove- Transmission Electron Microscopy (TEM) con-
doso material compuesto por redes de nanofibras firmed the morphology of these materials; while the
duales de TiO2(rutilo)-C(semigrafito)/C(semigrafito), con intere- difference in composition between the fibers form-
santes características morfológicas y propiedades eléc- ing the dual fibers was clearly observed by Energy
tricas. Los resultados obtenidos de voltamperometría Dispersive X-Ray Spectroscopy (EDXS), and the
cíclica (CV), espectroscopía de impedancia electro- crystallinity of nanofibers was evident in the results
química (IES) y conductividad eléctrica demuestran obtained from the X-Ray Diffraction (XRD) and
que este material cuenta con las características nece- Selected Area Electron Diffraction (SAED) studies.
sarias para aplicarse como ánodo en una celda de This nanostructured material with high superficial
combustible microbiana. La morfología de este ma- area is biocompatible and can host a dense biofilm
terial fue comprobada por microscopía electrónica of electroactivated E. coli. The anodic electrode per-
de barrido (SEM), microscopía electrónica de trans- formance was evaluated by cronoamperometry. The
misión (TEM), mientras que la composición quími- maximum current density obtained in these condi-
ca de las nanofibras fue claramente observada por tions was 800 mA/cm2.
espectroscopía de energía dispersiva de rayos X
(EDXS), y su análisis cristalográfico se llevó a cabo Keywords: Dual nanofibers; Ohmic contact, Bio-
por difracción de rayos X (DRX) y difracción de elec- electricity; Microbial fuel cell.
trones de área selecta (SAED). Este material
nanoestructurado con alta área superficial es Agradecimientos
biocompatible y puede hospedar una densa
biopelícula de E. coli K12 electroactivadas. El des- Los autores expresan su agradecimiento al Consejo
empeño del electrodo anódcio se evaluó por Nacional de Ciencia y Tecnología, a la Secretaría de
amperometría, y se generó biocatalíticamente una Educación Pública y a la Secretaría de Energía, por
densidad de corriente de 800 mA/cm2. los proyectos SEP-Conacyt 151587 y Sener-Conacyt
150111. Asimismo, reconocen el apoyo de la Uni-
Palabras clave: Nanofibras duales, Contacto óhmico versidad Autónoma de Nuevo León, por medio del
Bioelectricidad, Celdas de combustible microbianas. Programa de Apoyo a la Investigación Científica y
Tecnológica.
ABS TRA
ABSTRA CT
TRACT
Referencias
In summary, we present a novel material composed
of dual nanofibers of TiO2(rutile)-C(semi-graphitic)/C(semi-gra- 1. Du Z., Li H. y Gu T. A state of the art review on microbial

phitic)
with interesting morphological and electrical fuel cells: a promising technology for wastewater treatment
properties. Based on the results obtained by cyclic and bioenergy. Biotechnology Advances, 2007 25 464–482.
voltammetry (CV), Electrochemical Impedance 2. Watanabe K. Recent developments in microbial fuel cell
Spectroscopy (EIS) analyses and electrical conduc- technologies for sustainable bioenergy. Journal of
tivity, it was shown that the material is suitable for Bioscience and Bioengineering, 2008 106 528–36.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 111


PRODUCCIÓN DE BIOELECTRICIDAD UTILIZANDO NANOFIBRAS DUALES DE TIO2/CARBÓN

3. Logan B.E. y Regan J.M. Electricity producing bacterial fibrous membrane for photo catalysis. Materials Science
communities in microbial fuel cells. Trends in and Engineering B, 2011 176: 640–6.
Microbiology, 2006 14:12 512-18. DOI:10.1016/ 12. Sujith K., Asha A.M., Anjali P., Sivakumar N.,
j.tim.2006.10.003. Subramanian K.R.V., Nair S.V. y Balakrishnan A.
4. H. Liu, S.A. Cheng, B.E. Logan, Power generation in Fabrication of highly porous conducting PANI-C
fedbatch microbial fuel cells as a function of ionic strength, composite fiber mats via electrospinning. Materials Letters,
temperature and reactor configuration. Environmental 2012 67: 376-8.
Science and Technology, 2005 39: 5488–93. 13. García-Gómez, N.A., García-Gutiérrez, D.I., Sepúlveda-
5. Logan B.E., Hamelers B., Rozendal R., Schöder U., Keller Guzmán, S., Sánchez, E.M., 2013. Enhancement of
J., Freguia S., Aelterman P., Verstraete W. y Rabaey K. electrochemical properties on TiO2/carbon nanofibers by
Microbial fuel cells: methodology and technology. Envi- electrospinning process. J. Mater. Sci. Mater. El. 24, 3976-
ronmental Science and Technology, 2006 40:17 5181-92. 3984.
DOI:10.1016/j.tim.2006.10.003. 14. García-Gómez, N.A., Mosqueda, H.A., García-Gutiérrez,
6. Qiao Y., Bao S.J., Li Ch.M., Cui X.Q., Lu Z.S. y Guo J. D.I., Sánchez, E.M., 2014. Electrochemical behavior of
Nanostructured polyaniline/titanium dioxide composite TiO2/carbon dual nanofibers. Electrochim. Acta. 116, 19-
anode for microbial fuel cells. ACS Nano, 2008 2:1 113- 25.
19. DOI:10.1021/nn700102s. 15. Kim B.H., Yang K.S. y Woo H.G. Thin, bendable
7. Logan B.E., Hamelers B., Rozendal R., Schöder U., Keller electrodes consisting of porous carbon nanofibers via the
J., Freguia S., Aelterman P., Verstraete W. y Rabaey K. electrospinning of polyacrylonitrile containing tetraethoxy
Microbial fuel cells: methodology and technology. Envi- orthosilicate for supercapacitor. Electrochemistry
ronmental Science and Technology, 2006 40:17 5181-92. Communications, 2011 13: 1042–46. DOI:10.1016/
DOI:10.1016/j.tim.2006.10.003. j.elecom.2011.06.024.
8. Sadia Ameen S., Akhtar M.S. y Husain M. A Review on 16. Niu H., Zhang J., Xie Z., Wang X. y Lin T. Preparation,
Synthesis Processing, Chemical and Conduction Properties structure and supercapacitance of bonded carbon nanofiber
of Polyaniline and Its Nanocomposites. Science of electrode materials. Carbon, 2011 49: 2380-88.
Advanced Materials, 2010 2: 441–462. DOI:10.1166/ 17. Fitzer E., Frohs W. y Heine M. Optimization of
sam.2010.1126. stabilization and carbonization treatment of PAN fibres
9. Bleda-Martínez M.J., Morallón E. y Cazorla-Amorós D. and structural characterization of the resulting carbon
Polyaniline/porous carbon electrodes by chemical fibres. Carbon, 1986 24:4 387–95.
polymerisation: Effect of carbon surface chemistry. 18. Linkov V.M., Sanderson R.D. y Jacobs E.P. Carbon
Electrochimica Acta, 2007 52: 4962–4968. DOI:10.1016/ membranes from precursors containing low-carbon resi-
j.electacta.2007.01.073. dual polymers. Polymer International, 1994 35:3 239–
10. Zhou Z., Lai C., Zhang L., Qian Y., Hou H., Reneker 42.
D.H. y Fong H. Development of carbon nanofibers from 19. Du Y.K., Yang P., Mou Z.G., Hua N.P. y Jiang L. Thermal
aligned electrospun polyacrylonitrile nanofiber bundles and decomposition behaviors of PVP coated on platinum
characterization of their microstructural, electrical, and nanoparticles. Journal of Applied Polymer Science, 2006
mechanical properties. Polymer, 2009 50: 2999–3006. 99:1 23–6.
11. Neubert S., Pliszka D., Thavasi V., Wintermantel E. y 20. Imanishi A., Tsuji E. y Nakato Y. Dependence of the work
Ramakrishna S. Conductive electrospun PANi-PEO/TiO2 function of TiO2 (Rutile) on crystal faces, studied by a

112 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


NORA ALEYDA GARCÍA GÓMEZ, DOMINGO IXCÓATL GARCÍA GUTIÉRREZ, EDUARDO M. SÁNCHEZ

scanning Auger microprobe. Journal of Physical Chemistry Controlling work function of reduced graphite oxide with
C, 2007; 111: 2128–2132 Au-ion concentration. Chemical Physics Letters, 2009 475:
21. Sasahara A., Uetsuka H., Onishi H. Local work function 91–95.
of a rutile TiO2 (1 1 0)-(1×1) surface observed by Kelvin 24. Logan B.E., Hamelers B., Rozendal R., Schröder U., Keller
probe force microscopy. Surface Science, 2003 529, L245- J., Freguia S., Aelterman P., Verstraete W. y Rabaey K.
L250. Microbial fuel cells: methodology and technology. Envi-
22. Bulakhe R.N., Patil S.V., Deshmukh P.R., Shinde N.M. y ronmental Science and Technology, 2006 40: 5181-5192.
Lokhande C.D. Fabrication and performance and 25. Logan B.E. y Lanas V. Evaluation of multi-brush anode
polypyrrole (Ppy)/TiO 2 heterojunction for room systems in microbial fuel cells. Bioresource and Technolo-
temperature aperated LPG sensor. Sensor and Actuators gy 2013 148: 379–385.
B: Chemical, 2013 181: 417-423.
23. Benayad A., Shin H.-J., Park H.K., Yoon S.-M, Kim K.K., Recibido : 18/07/14
Jin M.H., Jeong H.K., Lee J.C., Choi J.-Y. y Lee Y.H. Aceptado: 18/08/14

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 113


Curiosidad
Reportero robot,
la nueva era del periodismo

a.factocompany.net
JOSÉ LUIS ESQUIVEL HERNÁNDEZ*

Isaac Asimov (1920-1992) nació en Rusia, pero escribió ese año, Prelude to Foundation, asienta
vivió en Estados Unidos desde 1923; dedicado a que el periodista, “harto de recopilar toda clase
la divulgación científica como buen bioquímico de insensateces de aquí y de allá”, se convertirá
que era, aunque su fama la hizo extensiva a la en un robot inteligente.
literatura con estupendas obras de ficción, entre Es un nuevo tipo de periodista –la máquina
éstas sobresale Tres leyes de la robótica y todo lo reportera– que supera infinidad de dificultades
relacionado con el periodismo que él llamaba “del que un ser humano no puede superar. Sin em-
futuro”. bargo, Asimov no ha sido el único en visualizar
Así, en 1988 su fantasía prodigiosa planteó
que “la máquina reportera” sustituiría al reporte-
Universidad Autónoma de Nuevo León.
ro de nuestros tiempos. En el libro que Asimov Contacto: joseluisesquivel@hotmail.com

114 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


el mañana de los profesionales de la noticia; otras obras de
ficción ya lo han replanteado, especialmente con respecto
al trabajo para las cadenas televisivas intergalácticas.
El periodista de televisión, incluso la televisión mis-
ma, es víctima de varias fuerzas manipuladoras. Práctica-
mente toda institución poderosa, desde las publicitarias

www.mdzol.com
hasta las que mantienen el nuevo orden en el mundo, bus-
can dominar la sección de noticias en la TV.
Por lo común, el nuevo orden mundial es una
versión de lo que George Orwell imaginó en
su libro 1984 (escrito en 1949), en el que el
periodismo del Gran Hermano no se can-
sa de vigilar y distorsionar las noticias.
Es la conclusión de Loren Ghiglione,
al hablar en 1990 sobre «El perio-

dista del mañana”, y cuyos conceptos aparecie- ta e incluso sustituye al periodista humano; fi-
ron en el American Journal Journalist, reproduci- nalmente, el consumidor de noticias, quien se sir-
dos por la revista Facetas, del entonces Servicio ve de la tecnología del futuro para convertirse él
Cultural e Informativo de Estados Unidos, en mismo en reportero”.
mayo de 1991, en el folleto “El papel de la pren- La ciencia ficción nos anticipa la tecnología
sa”. que permitirá al periodista de mañana informar
“La ciencia ficción sugiere tres tipos de perio- sobre acontecimientos más allá del tiempo y del
distas en el porvenir”, afirma Ghiglione. “El hu- espacio actual, añade Ghiglione en ese lejano año
mano que, como su predecesor en el siglo XX, de 1990.
dedica su vida a investigar e informar sobre los El físico, personaje central del libro El pasado
sucesos en el mundo; el no humano (un robot muerto, escrito por Asimov en 1956, construye
computadora u otro artefacto) que complemen- un cronoscopio que emite la verdad y mediante
el cual es posible ubicar y recrear imágenes de
sucesos que tuvieron lugar hace 125 años.
También Alvin Toffler, en su célebre libro El
shock del futuro, sostiene que la última oleada cul-
tural (desde el siglo XVII hasta hoy) es el resulta-
do de un choque frontal entre las dos grandes
aportaciones tecnológicas aún vigentes: a) la apor-
tación mecánico-energética-industrial, desarrolla-
da a partir de la mitad del siglo XVII (por tanto,
smellybrains.com

con tres siglos de comprobada madurez); b) la


aportación tecnotrónica-informativa de las últi-
mas décadas en geométrico desarrollo.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 115


El mismo Alvin Toffler, en La tercera ola, ad- una noticia es caro porque siempre hay una per-
virtió muy claramente: “A medida que avanza la sona detrás. Pero si la noticia lleva datos y análi-
tercera ola, los medios de comunicación, lejos de sis, Ws la redacta en segundos... y a una fracción
extender su influencia, se ven de pronto obliga- del costo.
dos a compartirla. Están siendo derrotados en “Se pueda variar formato, longitud, estilo y
muchos frentes a la vez, por lo que yo llamo los tono desde una nota balanceada a una para un
medios de comunicación desmasificados”. aficionado de un equipo. El paradigma cambia.
Hoy en día un medio publica una noticia, bus-
Predicciones cumplidas cando que la lean diez millones de personas. Con
Ws se pueden publicar diez millones de notas
Total que también la predicción cumplida, de que para que las lean unos cuantos”, explica Smith.
el consumidor de noticias tarde o temprano se Narrative Science (NS) es otra empresa fon-
convertiría en transmisor de noticias, ya no ex- deada por capital de riesgo que busca automati-
traña en nuestros días, gracias a Twitter, Facebook, zar al periodismo (AI y NS han levantado 9.5 y
WhatsApp, etc., como tampoco es sorpresa que 20 millones de dólares, respectivamente).
la robótica poco a poco está entrando a la redac- NS fue creada por dos profesores de la Uni-
ción de los medios masivos. versidad de Northwestern y su plataforma Quill
La agencia de noticias Associate Press (AP, tiene clientes como Forbes, que publica cientos
fundada en 1848) acaba de anunciar que auto- de historias robotizadas. Kristian Hammond,
matizará la redacción de todas sus notas de resul- cofundador de NS, pronostica en la revista Wired
tados financieros, de acuerdo con un reporte es- que para 2030 más de 90 por ciento de las noti-
crito por Jorge A. Meléndez Ruiz (Twitter: cias serán escritas por computadoras.
@jorgemelendez), en El Norte de Monterrey (15 Y estas noticias sólo serán reseñas deportivas
de julio de 2014). o análisis financieros. “En 20 años no habrá nin-
Los empleos se van a tambalear en el perio- guna área (del periodismo) donde NS no parti-
dismo, como ha ocurrido en otras áreas empre- cipe”, augura Hammond.
sariales a nivel mundial, porque finalmente es el La revolución es imparable en el periodismo.
beneficio que la industria aprovecha de la robótica. Los periodistas, para seguir sobreviviendo en el
Por ejemplo –dice Meléndez Ruiz–, AP pro- periodismo, habrán de generar mayor valor.
duce actualmente unas 300 notas de informes
corporativos por trimestre, pero con la tecnolo- Los androides
gía de Automated Insights (AI) hará 4 mil 400.
“Nuestra plataforma Wordsmith (Ws) anali- Pero si es grande el impacto que ha causado en el
za datos, encuentra patrones, indexa información periodismo la aparición de la robótica, no lo es
a las necesidades del lector y escribe una noticia”, menos el que ha causado en el mundo cotidiano
explica Adam Smith, directivo de AI. otra nota de agencias del 18 de julio de 2014,
Sin intervención humana, AI publicó en 2013 que da cuenta del pronóstico que en Tokio dictó
nada menos que 300 millones, y en este 2014 el científico japonés Hiroshi Ishiguro acerca de
superará mil millones. Sus clientes incluyen a que en el futuro todos tendrán como parte de su
Yahoo y la NFL (fantasy football), bancos, sitios familia a un androide, máquina que será imposi-
de bienes raíces y de fitnes, entre otros. Redactar ble diferenciar de un ser humano. El investiga-

116 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


dor de la Universidad de Osaka presentó a su maleta de mano”, comenta Hiroshi. Como se ve,
“hija” robótica Ononaroid, y aseguró que en la la ciencia es imparable en este terreno. Y al paso
medida en que las personas desarrollen una rela- del tiempo los robots antropomorfos podrán ser
ción con sus robots, éstos serán como de la familia, parte de la vida diaria, y quizá no sepamos dife-
y se podrán plantear problemas éticos y morales. renciarlos de los seres humanos.
Él mismo ya tiene una copia robótica de sí, y Y así veremos humanoides correteando la no-
dicta conferencias en el extranjero sustituyéndo- ticia, para hacer periodismo de alto nivel electró-
lo y haciéndole ganar tiempo. “La parte superior nico, pero también sustituyendo a las amas de
del cuerpo y la inferior caben en dos grandes casa en la cocina y hasta conduciendo vehículos
maletas, pero la cabeza es muy frágil. Va en una por las calles y avenidas.

www.fantasy.mrugala.net

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 117


CiENCiAUANL
AL PIE DE LA LETRA

llermo Tenorio-Tagle, Elías Srinks, Susana Lizano y


Alberto López, a quien Rodríguez denomina el médi-
co forense del grupo, porque profundiza acerca de que
las estrellas nacen, pero también mueren. Una vez
que agotan su combustible nuclear, las estrellan su-
fren una muerte convulsiva que las transforma en un
cadáver estelar, afirma el doctor López. Acerca del
ensayo “Materia oscura en el universo”, del doctor
Arcadio Poveda, el astrónomo Luis Felipe Rodríguez
afirma “hablar de la materia oscura constituye una de
las confesiones más humildes que podemos hacer los
científicos: simplemente no sabemos de qué está he-
cha la mayor parte del Universo”. En su ensayo, “El
futuro del universo”, Manuel Pimbert Sierra afirma
categórico que si el hombre no modifica su patrón de
consumo de energéticos, durante los próximos cien
NO SABEMOS DE QUÉ ESTÁ HECHA LA años, tendremos que el aumento de la temperatura de
MAYOR PARTE DEL UNIVERSO la Tierra será diez millones de veces más rápido que el
aumento que producirá el Sol.
Siete problemas de la astronomía contemporánea Una vez que se agote el hidrógeno del núcleo so-
Arcadio Poveda, Luis Felipe Rodríguez, Manuel lar, dejará de generar energía y no podrá mantener la
Peimbert Sierra (comp.) presión suficiente para evitar un colapso gravitacio-
El Colegio Nacional. México, 2010 nal. En la compilación, constituida por siete astróno-
mos que viven y trabajan en México, también se in-
La astronomía, como las demás ciencias, avanza en cluyen los artículos “La formación de las galaxias”, de
buena manera planteándose a sí misma “problemas”, Guillermo Tenorio-Tagle; «Cuando las galaxias cho-
esto es, cuerpos de conocimientos, escenarios, que no can», de Elías Srinks; “La formación de estrellas y pla-
entiende ni el mejor de los astrónomos, escribe Luis netas”, de Susana Lizano. Asimismo, Luis Felipe Ro-
Felipe Rodríguez en el volumen Siete problemas de la dríguez escribe acerca del cadáver estelar más
astronomía contemporánea, del cual es compilador al intrigante: el hoyo negro. ¿Cómo se forman, qué tan
alimón con Arcadio Poveda y Manuel Pimbert Sierra. peligrosos son, existen en realidad? Rodríguez afirma
Este trío de destacados astrónomos, con sus aporta- que la solución a un problema científico crea a otros:
ciones, completa los siete ensayos que integran el vo- “Ésta parece ser una constante de la ciencia: cada vez
lumen en el que también participan personalidades sabemos más, pero también sabemos que lo que sabe-
destacadas en el campo de la astronomía como Gui- mos es cada vez menos”. (Zacarías Jiménez)

118 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


biernan con la sangre. Como nos dice Froylán Enciso
en el prólogo, estamos viendo sangre correr por polí-
ticas absurdas; según el mismo Froylán, ya diversos
analistas han señalado que la mejor vía para combatir
este cáncer es la legalización acompañada de progra-
mas educativos para el uso responsable de las drogas y
una fuerte inversión en los problemas de salud públi-
ca causados por las adicciones. El problema aquí es
que Froylán se olvida de que en este panorama de
muerte, hasta nuestro sistema educativo ha participa-
do con su apatía, desgano y, aunque suene absurdo,
ignorancia, prueba de ello es el penoso asesinato de la
ortografía en los libros de educación básica. Por otro
lado, el gobierno pocas veces asigna una tajada de su
pastel a todo aquello que huela a previsión.
LAS DROG
DROG AS MA
OGAS TAN
MAT Pero más allá de todo eso, El cártel de Sinaloa nos
presenta un conocimiento histórico que de alguna ma-
El cártel de Sinaloa nera puede ayudar a comprender el tema desde sus
Diego Enrique Osorno orígenes e imaginar futuros alternativos; porque, como
Grijalbo/Proceso dice el prologuista, las cosas no siempre fueron igua-
México, 2012 les. Sin duda alguna es un libro bien fundamentado,
con antecedentes y datos históricos, con voces que han
El narcotráfico es un cáncer, y ha hecho metástasis a estado en la refriega y conocen de primera mano lo
un nivel insospechado: se ha apoderado de esferas que que están diciendo. Es decir, no estamos ante un libro
antes considerábamos de refugio, como la seguridad surgido en el escritorio, sino ante una investigación
pública y el gobierno, la sociedad misma y la cultura. de campo, junto a los protagonistas en los cuatro ban-
Es un mal que ha permeado en todas las capas de po- dos, porque no se puede negar que nosotros como
blación, tanto en los estratos bajos como en los altos, sociedad estamos en medio de esta guerra sin cuartel
arrastrando consigo no sólo familias, sino comunida- entre “gobierno” y narcotráfico, una guerra donde la
des enteras. gran ganadora es la muerte. (Luis E. Gómez)
Hoy en día se ha extendido y está infectando a
todo un país que se cae a pedazos, un país cuyos ci- LAS ENFERMED ADES, DES
ENFERMEDADES, ARREGL
DESARREGL OS DE
ARREGLOS
mientos han sido infiltrados por el crimen organiza- ÍNDOLE SIMILAR AL ESPÍRITU
do, un país que lamentablemente está cosechando tem-
pestades, pues a lo largo y ancho de su geografía el Organon de la medicina. El libro fundamental de la
territorio está sembrado de cuerpos ejecutados, de des- Homeopatía (Versión en castellano por Jorge C.
aparecidos, de injusticia, de dinero fácil, de impuni- Torrent)
dad, de corrupción, en pocas palabras, de drogas. Dr. Samuel Hahnemann
Nunca como hoy se ha vuelto tan cierta aquella máxi- Editorial Porrúa. México, 2013
ma que sentencia: “las drogas matan”, lo malo aquí es
que están matando un país otrora considerado inque- La homeopatía sabe que la curación sólo puede tener
brantable. lugar por obra de la reacción de la fuerza vital provo-
Pero, ¿de dónde surge toda esta calamidad? Diego cada por la administración del remedio correctamen-
Enrique Osorno, en El cártel de Sinaloa, nos lleva a te elegido, y que la curación ha de ser cierta y rápida
conocer uno de los cárteles fundacionales del narco- en proporción a la energía con que aún predomina la
tráfico, y nos presenta un libro de carácter urgente fuerza vital en el paciente, escribe el doctor Samuel
ante los últimos presidentes que han gobernado y go- Hahnemann, en su libro Organon de la medicina. Crea-

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 119


una medicina que además de similitud que guarde res-
pecto de la enfermedad, sea también capaz de produ-
cir un estado similar de ánimo”.
Sexta edición que el autor revisó en vida, a sus
ochenta y seis años, Organon de la medicina regala
una lectura clara, sencilla, amena, acerca de su con-
cepción revolucionaria de la medicina. Útil herramien-
ta, es un libro que debería estar al alcance de especia-
listas y del público en general. (Zacarías Jiménez)

dor de la homeopatía, Hahnemann arremete en su


texto contra los médicos alópatas: “La medicina
(alopatía), tal y como se la practica, no conoce trata-
miento alguno que no sea el de extraer las enfermeda-
des los materiales nocivos que se supone las ocasio-
nan”. Con respecto a la homeopatía, afirma que en
ésta todo es diferente. Toda persona reflexiva puede
convencerse fácilmente de que las enfermedades del QUÍMICA Y AS
QUÍMICA TR
ASTR ONOMÍA
TRONOMÍA
hombre no son ocasionadas por sustancia alguna, por
ninguna acrimonia, es decir, por ninguna materia- La química y el universo
enfermedad, sino que sólo son desarreglos de índole Eusebio Juaristi, Manuel Peimbert y Luis Felipe Ro-
similar al espíritu (dinámicos) del poder (principio dríguez (coord.)
vital similar al espíritu que anima al cuerpo humano). El Colegio Nacional. México, 2012
Categórico, menciona que el alópata experimen-
tado se deleita inventando para las enfermedades nom- Se suele dar por hecho que lo natural es mucho mejor
bres fijos, de preferencia griegos, a fin de convencer al que los productos químicos. Esta idea suele estar mal
paciente de que está familiarizado con ellas desde hace entendida, pues toda la materia, por el sólo hecho de
mucho tiempo y que, en consecuencia, es la persona serlo, entraña a la química en sus propiedades, estruc-
adecuada para curarlas. Asimismo, en el parágrafo 213 tura y composición. De ahí que más bien sea necesa-
del libro, Hahnemann afirma, con respecto a la ho- rio diferenciar entre lo natural y lo procesado, sin que
meopatía: “(…) Jamás seremos capaces de curar de necesariamente lo primero sea mejor que lo segundo.
conformidad con la naturaleza, es decir, homeopáti- Se piensa que todo lo químico es malo porque esta
camente, si en cada caso de enfermedad, aunque sea palabra alude a intervención humana, pero se nos ol-
aguda, no prestamos atención, paralelamente, a otros vida que la química, a lo largo de su historia, ha con-
síntomas, a aquéllos que se relacionan con los cam- tribuido a mejorar la sustentabilidad de nuestros mo-
bios en el estado de ánimo y de mente, y si cuando dos de vida y para resolver los problemas globales como
procuramos aliviar al paciente no seleccionamos (…) alimentación, salud, etc.

120 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


Y no sólo eso, la química, como nos dicen Euse- ca, entre otras cosas, esto en relación a la posibilidad
bio Juaristi, Manuel Peimbert y Luis Felipe Rodríguez, de que haya o se pueda dar la vida en otros planetas.
coordinadores de La química y el universo, va mucho Más adelante, el Dr. Laurent Loinard nos presen-
más allá de ese aspecto práctico, pues toma parte im- ta “Regiones de formación estelar: donde la
portante en el Universo. La química y el universo es un astroquímica encuentra la astrobiología”, en la cual
libro que recoge cinco conferencias dictadas en la sede nos describe cómo en estas regiones se dan las condi-
de El Colegio Nacional, en el Distrito Federal, y en la ciones para la formación de moléculas de considera-
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ble complejidad, algunas de ellas precursoras de otras
en Morelia, con motivo del Año Internacional de la moléculas importantes para la vida. Complementan
Ciencia. Entre estas conferencias está la dictada por el esta publicación las conferencias “Las moléculas y el
Dr. Manuel Peimbert, “El origen de los elementos descubrimiento astronómico”, del Dr. Luis F. Rodrí-
químicos”, en la que da seguimiento a la evolución guez, y “Moléculas quirales en el espacio y en la Tie-
química del Universo. rra”, de Eusebio Juaristi.
Luego viene la Dra. Leticia Carigi, con “Evolu- Sin duda un libro interesante en el que, como nos
ción química y zonas habitables del Universo”, en la dicen los coordinadores, la química y la astronomía se
cual nos menciona que no basta contener diversos ele- dan la mano y tratan de ampliar nuestra visión del
mentos químicos para que aparezca la vida, sino que Universo.
importan naturaleza, temperatura, presión atmosféri- (Luis E. Gómez)

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 121


CiENCiAUANL
CIENCIA EN BREVE

Problemas de salud cerca de donde se hace fracking hogares situados a menos de un kilómetro de los pozos
de gas, en comparación con los que estaban a más de
Una investigación dirigida dos kilómetros. Los síntomas en las vías respiratorias

Imagen: CSIC/DICYT
desde la Universidad Yale superiores también fueron mayores en los hogares más
en New Haven, Connecti- cercanos a los pozos. El estudio no encontró un au-
cut, Estados Unidos, ha en- mento significativo en síntomas neurológicos, cardio-
contrado una mayor inci- vasculares, o gastrointestinales, en las personas que re-
dencia de síntomas de cier- sidían en las viviendas más cercanas a los pozos de gas
tos problemas de salud en natural.
residentes próximos a pozos de gas natural explotados Conviene subrayar que en este estudio se buscaron
mediante fracturación hidráulica, técnica popularmente relaciones de asociación, no de causalidad. Las sospe-
conocida como fracking. El estudio se ha publicado en chas de la existencia de una relación de causa-efecto
la revista académica Environmental Health Perspectives. deberán ser confirmadas, aunque proyectan un temor
El equipo de Meredith Stowe y Peter Rabinowitz, razonable a que la extracción de gas natural mediante
de la Universidad de Washington, realizó una encues- algunas técnicas, y en ciertas regiones del mundo, pueda
ta aleatoria de salud a 492 personas de 180 hogares estar provocando efectos nocivos de salud en la pobla-
con pozos de agua procedente de acuíferos (agua del ción local. (Fuente: CSIC/DICYT)
subsuelo), en el sudoeste de Pensilvania, donde la acti-
vidad de extracción de gas natural es significativa. Se-
gún el Departamento de Protección Medioambiental Miden elasticidad de la córnea mediante imagen y
de Pensilvania, había 624 pozos de gas natural activos sonido
en el área de la inspección durante el periodo en que se
realizó ésta. En 95% de tales pozos se obtenía el gas Un equipo internacional de
mediante fracturación hidráulica. investigadores con participa-
Los investigadores compararon la proximidad de ción del Consejo Superior de
los pozos de gas con la frecuencia de síntomas Investigaciones Científicas
Imagen: Ioba.

dermatológicos, respiratorios, gastrointestinales, car- (CSIC), en España, ha desarro-


diovasculares y neurológicos que las personas dijeron llado una técnica no invasiva
padecer durante el año anterior. La encuesta de salud para medir la elasticidad de la
fue general, y en ésta no se hicieron preguntas especí- córnea, la lente más externa del
ficas sobre la extracción de gas natural (fracking), en la ojo. Este método de medición podría aplicarse en el
zona. diagnóstico y tratamiento de patologías como el
La incidencia de algunos síntomas fue mayor en queratocono, en el que la córnea pierde su firmeza, se
los residentes que vivían cerca de los pozos de gas na- abomba y distorsiona las imágenes. El trabajo se pu-
tural, según indican los investigadores. Los problemas blicó en la revista Journal of the Royal Society Interface.
dermatológicos comunicados fueron más comunes en En el ojo normal, la geometría de la córnea es re-

122 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


gular, lo que proporciona imágenes de buena calidad, superior a la que esperaban los investigadores. El equi-
según explica la investigadora del CSIC Susana Mar- po de Horvath y Hampe analizó casi 1200 muestras
cos, del Instituto de Óptica, quien ha coordinado el de tejido humano, incluyendo 140 de hígado, para
trabajo. El nuevo método consiste en estimular acústi- estudiar la relación entre la aceleración epigenética de
camente la córnea y registrar imágenes a alta veloci- la edad y el peso corporal. Los investigadores encon-
dad, y con resolución en la nanoescala, mediante una traron que, aunque la obesidad no afecta a la edad
vibrografía con un tomógrafo de coherencia óptica epigenética del tejido graso, el muscular o el sanguí-
(OCT. neo, la edad epigenética del hígado sí se incrementó
Además del diagnóstico y evaluación del tratamien- en 3.3 años por cada 10 unidades del índice de masa
to del queratocono, esta técnica presenta otras posi- corporal. (Fuente: CSIC/DICYT)
bles aplicaciones clínicas, como el screening de pacien-
tes de cirugía refractiva, o la personalización de trata- Ser buen padre aumenta el tamaño del cerebro
mientos que dependen de la respuesta corneal, como
implantes intracorneales o cirugía incisional. (Fuente: Desde no hace

Imagen: Nicole Bedford


Agencia ID/CSIC/DICYT) mucho, se sabe
que un mayor ta-
Obesidad acelera envejecimiento del hígado maño cerebral está
asociado con un
Investigadores de la nivel más alto de
Universidad de Califor- comportamiento de atención y cuidados a sus crías por
Imagen: Cortesía de Steve Horvath

nia, en EUA, han com- parte de los padres y las madres en numerosos anima-
probado que la obesi- les. Una explicación para este patrón es que las de-
dad acelera enorme- mandas cognitivas de llevar a cabo ese trabajo de pro-
mente el envejecimien- tección y crianza, por parte de los progenitores, po-
to del hígado. Este ha- drían requerir un tamaño cerebral mayor.
llazgo podría explicar la El equipo de Kieran Samuk, Davis Iritani y Dolph
aparición temprana de muchas enfermedades relacio- Schluter, de la Universidad de la Columbia Británica
nadas con la edad, incluyendo el cáncer de hígado, en en Vancouver, Canadá, se propuso poner a prueba las
personas obesas. predicciones de esa hipótesis en poblaciones salvajes
Aunque se había sospechado desde hace tiempo que de peces de la especie Gasterosteus aculeatus. Estos pe-
la obesidad envejece más rápido a una persona, no había ces son conocidos sobre todo por exhibir una conduc-
sido posible probar la teoría hasta ahora. La verifica- ta de protección a las crías, exclusiva del macho de la
ción, a cargo del equipo integrado, entre otros, por especie, y un dimorfismo sexual en el tamaño del cere-
Steve Horvath, de la Universidad de California en Los bro (el masculino es más grande que el femenino).
Ángeles (UCLA), Estados Unidos, y Jochen Hampe, Para poner a prueba la hipótesis de que los reque-
del Hospital Universitario de Dresde, en Alemania, ha rimientos cognitivos de ejercer esa atención parental
sido posible gracias al uso de un biomarcador de enve- compleja exigen un tamaño cerebral mayor, los inves-
jecimiento definible como un reloj epigenético. tigadores se aprovecharon de la existencia de poblacio-
Los resultados de la nueva investigación indican nes muy emparentadas con los citados peces, que mues-
que tener un peso excesivo afecta negativamente a cier- tran una variación en su comportamiento de atención
tos tejidos en el cuerpo. El reloj epigenético ha permi- parental: unos ejercen una atención monoparental
tido medir con precisión la edad biológica de varios masculina, y los otros no brindan ningún cuidado a
tejidos humanos, tipos de célula y órganos. En las sus crías.
mediciones efectuadas con este método, la edad bioló- Tras pesar los cerebros de machos y hembras de
gica obtenida concordó con la edad cronológica en las todas las poblaciones seleccionadas, y hacer otros aná-
personas delgadas. Pero los tejidos del hígado de las lisis, los autores del estudio han llegado a la conclu-
personas obesas tendían a tener una edad biológica sión de que la citada hipótesis es correcta. Los resulta-

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 123


dos de esta investigación respaldan la idea de que los en el cerebro, muy tocado por la ciencia-ficción, el
peces macho, que se ocupan de criar a sus retoños sin equipo integrado, entre otros, por Paul Merolla y
ayuda alguna de la hembra, tienen cerebros más gran- Dharmendra S. Modha, de la compañía IBM, y Nabil
des, a fin de disponer de la capacidad cerebral necesa- Imam, de la Universidad Cornell en Ithaca, Nueva
ria para cuidar de ellos. Este es uno de los primeros York, Estados Unidos, ha construido un chip basado
estudios que conectan el cuidado parental con el ta- en una arquitectura diferente a la arquetípica. Estos
maño cerebral. (Fuente: DICYT/CSIC/Agencia ID) científicos se han inspirado específicamente en una red
neural de uso habitual en el cerebro. (Fuente: DICYT/
Chip que emula arquitectura del cerebro CSIC/Agencia ID)

Imagen: IBM Research)


Investigadores de la com- ¿Son seguras las identificaciones con fotografía?
pañía IBM y de la Univer-

imagen: David White. CC BY SA


sidad Cornell en Ithaca, La identificación de per-
Nueva York, han diseñado sonas que comparan su
un chip de ordenador con cara con la de una foto es
un cableado y una arquitectura exóticos desde la pers- una técnica ampliamen-
pectiva de la computación tradicional, pero muy “na- te utilizada para realizar
turales” en cuanto a que emulan la arquitectura y las comprobaciones de seguridad. Cada vez que cruzamos
interconexiones del cerebro, la “computadora” natural una frontera, solicitamos que se nos expida un pasa-
de los seres vivos más complejos, capaz de realizar ta- porte; o cuando accedemos a dependencias de alta se-
reas sofisticadas de procesamiento de información en guridad, se comprueba que nuestra apariencia coinci-
tiempo real y consumiendo al mismo tiempo muy poca da con la mostrada en una foto. ¿Hasta qué punto una
energía; además, por supuesto, de que ahí reside nues- persona que no es la de la foto, pero se parece mucho,
tra psique y nos dota de la fascinante condición de puede hacerse pasar por ella en los controles de seguri-
seres pensantes y autoconscientes. dad de ese tipo?
El nuevo chip abre el camino al diseño de disposi- Investigaciones anteriores han mostrado que a las
tivos informáticos capaces de realizar tareas que resul- personas les resulta difícil cotejar rostros desconoci-
tan muy difíciles o imposibles para los chips de orde- dos. ¿Está mejor preparado que la gente común el per-
nador convencionales. El cerebro humano realiza ope- sonal de seguridad que a diario examina rostros de
raciones complicadas con muy poca energía y ocupa personas y los coteja con los de las fotos de sus docu-
muy poco espacio. Esto ha inspirado a los ingenieros mentos de identidad? Para averiguarlo, el equipo del
para trabajar hacia una nueva era de la computación, psicólogo David White, de la Universidad de Nueva
la de un tipo conocido con el sugerente nombre: com- Gales del Sur, en Sídney, Australia, analizó un grupo
putación cognitiva. El concepto de la computación cog- de funcionarios australianos encargados de expedir
nitiva se basa en la creación de un conjunto de chips, pasaportes.
de bajo consumo energético, que iguale esa capacidad Los investigadores hallaron, sorprendentemente,
de computación de la mente humana, algo con lo que que, en general, dichos funcionarios no tuvieron en
los científicos han soñado desde el amanecer de la cien- los experimentos una eficiencia mejor, a pesar de su
cia de la computación. Hoy, sin embargo, no existe tal experiencia y formación. Cometieron gran cantidad
ordenador, en parte porque la arquitectura digital clá- de errores, igual que los estudiantes universitarios no
sica de los ordenadores, introducida en su día por John entrenados a que se sometieron a los mismos experi-
von Neumann y otros de los padres de la computa- mentos.
ción, tiene una eficiencia limitada; sobre todo si la com- Sin embargo, y esto es importante, White y sus
paramos con lo que pueden lograr las redes neurales colegas observaron diferencias individuales muy gran-
interconectadas del cerebro. des y, concretamente, constataron que algunos de los
Ahora, en un avance que acerca un paso más hacia funcionarios acertaban 100% de las veces. Esto sugie-
la realidad a ese concepto de la computación inspirada re que podría ser posible mejorar significativamente la

124 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


seguridad, si al seleccionar el personal para puestos de el diente ya puede estar infectado por este organismo o
trabajo en el que se realice este tipo de actividad, se permanecer en el suelo y material vegetal por mucho
somete a un test específico de aptitud para comprobar tiempo –hasta 10 años– en una especie de dormancia
su talento al cotejar rostros. De hecho, como conse- y desecación, hasta encontrar un medio propicio para
cuencia de este estudio, la Oficina de Pasaportes de crecer de nuevo”, explicó Rougon.
Australia ha comenzado a realizar pruebas de cotejo de Este parásito representa un riesgo latente en el país,
rostros al seleccionar al personal y, sobre todo, a los en particular en Baja California, Sonora, Chihuahua,
encargados de cotejar caras. (Fuente: DICYT/El Pe- Sinaloa, Zacatecas, Nuevo León, Chiapas, Campeche,
riódico de México/Agencia ID) Quintana Roo y Guanajuato, donde hay grandes ex-
tensiones agrícolas de posibles hospederos del
Buscan secuenciar genoma de nematodo que afecta nematodo, tanto de ajo como de cebolla, avena, papa,
al ajo maíz y alfalfa, “cuya producción sobrepasa los 119
millones de pesos al año”.

Imagen: http://vivirsalud.imujer.com
Además de las plagas, Si este organismo llegara a establecerse en esas zo-
bacterias, hongos y virus nas, podría devastar áreas de plantíos, sobre todo de
que afectan a los cultivos ajo, hortaliza que se siembra en 25 estados del país.
en general, también Tan sólo en 2013, en México, se produjeron más de
debe prestarse atención 59 mil toneladas. (UNAM/DICYT)
a los nematodos fitopa-
rásitos, conocidos como gusanos redondos, capaces de Mejoras en tecnología PET para detectar problemas
ocasionar pérdidas agrícolas millonarias. cardiacos
Su principal medio de control es el uso extensivo

Imagen: http://arandadelaparra.com.mx
de nematicidas; sin embargo, estos compuestos no sólo Actualmente existen diversas téc-
son caros, sino altamente tóxicos y peligrosos para el nicas para diagnosticar las anoma-
ambiente, indicó Alejandra Rougon Cardoso, investi- lías que pueden desembocar en
gadora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores un infarto del miocardio, pero
(ENES), Unidad León, quien dirige un proyecto de aún falta extender un conoci-
investigación enfocado en estudios genómicos y fun- miento que permita evaluar el
cionales, en un nematodo fitopatógeno de importan- riesgo de los pacientes y prevenir
cia agrícola. afecciones cardiacas a futuro. Tal panorama podría
El proyecto, financiado por el Conacyt, está enca- cambiar gracias a la medicina nuclear. Un médico
minado a descifrar la secuencia del genoma de un mexicano que estudia en Groningen, Holanda, cola-
nematodo del género Ditylenchus, del que existe poca bora con un grupo de científicos en el desarrollo in-
información, por lo que la doctora y su grupo preten- tenso del método de medicina nuclear denominado
den generarla y, sobre todo, conocer más con respecto tomografía por emisión de positrones (PET, por sus si-
al proceso de infección, a fin de encontrar posibles genes glas en inglés), para lograr la predicción de complica-
blancos para su control en el ajo. ciones al corazón.
En colaboración con una institución de investiga- El doctor Luis Eduardo Juárez Orozco, quien rea-
ción polaca, que cuenta con cepas europeas que los liza estudios en medicina nuclear en la University
especialistas de la ENES pretenden secuenciar al tiem- Medical Center Groningen, en Holanda, lleva a cabo
po de hacerlo con cepas mexicanas, harán compara- una investigación que evalúa la efectividad de un com-
ciones y buscarán predecir los genes que se encuentran puesto radioactivo para promover su utilización en la
en su genoma, para determinar la función de aquéllos tecnología nuclear PET, con el objetivo de predecir
que actúan en el proceso de patogénesis. afecciones del corazón.
El nematodo propuesto tiene muchos hospederos Para entender cómo actúa ese elemento radioactivo
y uno de los principales es el ajo durante sus diferentes es preciso saber que la medicina nuclear emplea dos
etapas. “Incluso desde el momento en que se siembra, componentes principales: una tecnología capaz de

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 125


escanear el organismo de las personas (escáner), y un vale a ocho días de trabajo, empleando sólo a siete per-
compuesto caracterizado por la emisión de radiación sonas.
beta o gamma (radiotrazador), acotó el médico, quien Asimismo, posibilita el levantamiento de construc-
pertenece a la Red de Talentos Mexicanos en el Exte- ciones que duran toda la vida y son resistentes a fenó-
rior, Capítulo Holanda. menos naturales, las cuales pueden alcanzar hasta seis
Mientras que la parte tecnológica se refiere a he- niveles sin necesidad de utilizar varillas, cemento ni
rramientas como el sistema de tomografía por emisión piezas de madera; sólo se requieren dos proveedores,
de positrones (PET), el radiotrazador es la combina- que son el encargado de la cimentación y el personal
ción de una molécula, generalmente orgánica, y un de iBUILTEC”.
isótopo radioactivo (átomo de un mismo elemento que Por otra parte, explica que los paneles están con-
tiene igual número de protones y electrones, pero di- formados por dos placas elaboradas con un material
ferente número de neutrones) que se introduce al cuer- tipo concreto (formulado, principalmente, con mag-
po humano a través de una inyección, mismo que emite nesio y fibra de vidrio), así como poliestireno expandi-
radiaciones beta (en forma de positrones) en una zona do, el cual se ubica entre ambas estructuras.
específica del organismo, que son interpretadas por el De acuerdo con el empresario, la tecnología puede
sistema PET para saber qué sucede con alguna parte compararse con los bloques de plástico Lego, ya que
del cuerpo. los paneles están provistos de conexiones metálicas
Para corroborar si el N-13 amonio es eficaz en la ensamblables que permiten construir sin errores. “Al
predicción de afecciones cardiológicas, el médico egre- igual que en el juguete, si no se insertan las estructuras
sado de la UNAM realiza un análisis mediante mode- en el lugar correcto es imposible lograr la conexión de
los estadísticos sobre información recopilada, basada las piezas”, apunta Cohen Zaga.
en diversos casos de pacientes sometidos a un estudio Cabe destacar que el sistema MagPanel fue reco-
cardiaco mediante PET para diagnosticar afecciones nocido con el Premio de la Unión Europea a la Mejor
del corazón. “Mediante ese estudio podremos obtener Tecnología de Construcción Sustentable, galardón con
información que nos ayude a predecir el riesgo de de- el que la firma mexicana adquirió un papel relevante
sarrollar futuros eventos cardiovasculares, potencial- en la industria de la construcción, ya que propone una
mente letales”, explicó el doctor. (Invdes/Agencia ID/ solución integral de bajo costo y alta tecnología.
DICYT) Debido a que permite edificar espacios habitables,
seguros, resistentes y con protección termo-acústica,
Sistema «tipo Lego» revoluciona la construcción la empresa mexicana instaló en Polonia una planta
productiva, y obtuvo la certificación del sistema en la
Tras cuatro años de inves- Unión Europea. (Invdes/Agencia ID/DICYT )
Imagen: http://opiniondeyucatan.com

tigación y una patente, la


empresa iBUILTEC se in- Extracto de tomate para mejorar vasos sanguíneos
trodujo al sector de la cons- Imagen: Amazings / NCYT / JMC

trucción con la tecnología La incidencia de enferme-


MagPanel, la cual sustitu- dades cardiovasculares varía
ye a los tabiques y al con- según el país, pero se redu-
creto tradicionales, que conforman los muros y las lo- ce notablemente en el sur
sas de todo tipo de edificación, por un sistema de pa- de Europa, donde predomi-
neles ligeros e interconectables. na la dieta mediterránea,
“El sistema disminuye el tiempo de construcción que se caracteriza por un
hasta en 80 %, y los costos entre 20 y 35 %”, refiere el contenido más grande de fruta, verdura y aceite de oli-
arquitecto Emilio Cohen Zaga, director general de la va. Estudios dietéticos recientes sugieren que esta dieta
compañía. Además agrega que la tecnología permite reduce la incidencia de problemas graves de salud rela-
erigir, por ejemplo, una vivienda de 45 metros cuadra- cionados con enfermedades cardiovasculares, incluyen-
dos en un tiempo aproximado de 84 horas, lo que equi- do ataques al corazón y derrames cerebrales en pacien-

126 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


tes con alto riesgo cardiovascular. Un componente de Premian a residentes de la UANL
la dieta mediterránea, al que se le atribuye un papel
relevante en la reducción del riesgo de padecer tales La Sociedad Internacional
problemas de salud, es el licopeno (licopina), un po- de Medicina Interna
deroso antioxidante diez veces más potente que la vi- (ISIM, por sus siglas en
tamina E. El licopeno se halla en tomates y otras fru- inglés) organizó, del 24 al
tas, y su potencia parece verse aumentada cuando se 28 de octubre de 2014, el
consume de manera concentrada (en extracto), en for- 32º Congreso Mundial de Medicina Interna en Seúl,
ma de salsa, o en presencia de aceite de oliva. Aunque Corea. Por segunda ocasión, los residentes de medici-
hay evidencias epidemiológicas fuertes para apoyar el na interna de la Universidad Autónoma de Nuevo
papel del licopeno en la reducción del riesgo cardiovas- León (UANL) asistieron a este congreso; con gran sa-
cular, el mecanismo por el cual lo logra no está claro. tisfacción, el doctor Héctor Raúl Ibarra Sifuentes,
En un estudio reciente, el equipo del Dr. Joseph médico cirujano y partero, egresado de la UANL, ac-
Cheriyan, de la Universidad de Cambridge en el Reino tual residente en medicina interna en el Hospital Uni-
Unido, ha demostrado un mecanismo en que que él y versitario «Dr. José E. González», fue premiado con el
sus colegas creen que el licopeno logra reducir riesgos primer lugar en el género de trabajos libres, presenta-
para la salud. Los resultados de sus experimentos sugie- ción oral, con la investigación «Correlación entre la
ren que un suplemento diario de un extracto procedente escala de Blatchford y transfusión sanguínea».
del tomate mejoraría la función de los vasos sanguíneos Asimismo, el doctor Roberto Monreal Robles, mé-
en pacientes con enfermedades cardiovasculares. dico cirujano y partero, también egresado de la UANL,
Los investigadores hallaron concretamente que siete jefe de residentes de medicina interna en el Hospital
miligramos de un suplemento oral de licopeno mejo- Universitario «Dr. José E. González», obtuvo el pri-
raron y normalizaron la función endotelial en pacien- mer lugar en el género de trabajos libres, presentación
tes con problemas cardiovasculares, pero no en los vo- en póster, con su trabajo «Asociación de polimorfismos
luntarios sanos. El licopeno mejoró en 53 % las res- en Diabetes mellitus tipo 2 de inicio temprano en el
puestas de los vasos sanguíneos ante la acetilcolina (que noreste del país: estudio de casos y controles».
estimula la liberación de óxido nítrico, el cual ejerce En los congresos internacionales de medicina in-
un efecto dilatador en los vasos sanguíneos) en aque- terna, la ISIM tiene como objetivo promover el cono-
llos sujetos que tomaron la píldora de licopeno. En el cimiento y la unidad científica en medicina interna
cálculo de ese porcentaje se tuvo en cuenta el efecto para fortalecer la educación entre los internistas jóve-
placebo. La constricción de los vasos sanguíneos es uno nes y fomentar la amistad entre los médicos en todos
de los factores principales que pueden llevar a un ata- los países.
que al corazón o a un derrame cerebral. Sin embargo, Los futuros congresos se celebrarán en Bali, Indo-
el suplemento no tuvo efectos sobre la presión sanguí- nesia (2016), y Ciudad del Cabo, Sudáfrica (2018).
nea, la rigidez arterial o los niveles de lípidos. (Fuente: (Jessica Martínez)
Amazings/NCYT/JMC)

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 127


imagen: http://upload.wikimedia.org
CiENCiAUANL
COLABORADORES

Óscar Alberto Aguirre Calderón Qc., Canadá. Maestro en ciencias geomáticas, por la
Ingeniero agrónomo, especialista en bosques, por la Laval University Québec, Qc., Canadá. Ingeniero to-
Universidad Autónoma de Chapingo. Doctor, con pógrafo hidrólogo por la UASLP. Profesor-investi-
especialidad en el área de manejo forestal, por la Uni- gador (nivel VI) en la Facultad de Ingeniería de la
versidad de Gotinga, Baja Sajonia, Alemania. Profe- UASLP. Miembro del SNI, nivel C.
sor-investigador en la FCF-UANL. Miembro del SNI,
nivel II. Sus líneas de investigación son la evaluación Elizabeth Chacón Baca
de recursos naturales y análisis estructural de ecosiste- Licenciada en biología. Maestra, con especialidad de
mas forestales. bioquímica, y doctora, todas por la UNAM. Es PTC
en la FCT-UANL. Miembro del SNI, nivel I. Sus lí-
Pedro César Cantú Martínez neas de investigación incluyen astrobiología en dos
Doctor en ciencias biológicas. Trabaja en la FASPyN subtemas: evolución química y a nivel de geobiología,
UANL, participa en el IINSO-UANL y en el posgra- el estudio de estromatolitos e interacciones microbio-
do de la FCB-UANL. Su área de interés profesional mineral.
se refiere a aspectos sobre la calidad de vida e indica-
dores de sustentabilidad ambiental, en la que ha diri- Guadalupe Chávez González
gido tesis de posgrado y licenciatura. Fundador y edi- Profesora de tiempo completo de la FFyL-UANL.
tor de la revista Salud Pública y Nutrición (RESPyN). Maestra en enseñanza superior. Candidata a doctora
Miembro del Comité Editorial de Artemisa del Cen- en filosofía, con acentuación en estudios de la cultu-
tro de Información para Decisiones en Salud Pública ra. Miembro del CA “Cambio educativo. Discursos,
de México. actores y prácticas”. Autora y coautora de diversas
publicaciones. Pertenece a la Red de Investigadores
Ludivina Cantú Ortiz en Educación y Valores, AC., y a la RIE-UANL.
Maestra en letras españolas y candidata a doctora en
filosofía, con acentuación en estudios de la cultura, José Eduardo Estrada Loyo
por la UANL. Profesora de tiempo completo de la Licenciado en psicología por la FaPsi-UANL, con es-
FFyL-UANL. Autora y coautora de diversas publica- pecialidad en psicología clínica y acentuaciones en
ciones. Sus principales líneas de investigación son los psicoterapia Gestalt y analíticamente orientada. Di-
estudios de género en textos literarios y no literarios, plomado en periodismo científico por la FCC-UANL.
el discurso político de fray Servando Teresa de Mier, Es editor y autor de libros y artículos de difusión y
los estudios filológicos de textos, la competencia divulgación científica. Coordinador editorial de la re-
comunicativa y la didáctica de la lengua y la literatu- vista CiENCiAUANL.
ra. Profesora con perfil Promep.
Armando V. Flores Salazar
Abraham Cárdenas Tristán Licenciado en arquitectura, especialista en diseño ar-
Doctor en ciencias, con especialidad en manejo de quitectónico y maestro en ciencias por la UANL.
recursos naturales, por la UANL, y con especialidad Doctorado en arquitectura por la UAM. Es maestro
en geoinformática, por la Laval University Québec de tiempo completo y exclusivo en la Facultad de Ar-

128 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


quitectura de la UANL. Sus líneas de investigación Claudia Jaquelina González Trujillo
son los objetos arquitectónicos como objetos cultura- Doctora por la UANL. Catedrática en la UdeM. Su
les, con subtemas como lectura arquitectónica y la línea de investigación es el modelamiento cognitivo
arquitectura como documento histórico. Es miembro del esquema moral.
del SNI, nivel II.
María Isolde Hedlefs Aguilar
Nora Aleyda García Gómez Doctora por la UANL. Catedrática de la FIME. Su
Licenciado en química industrial por la UANL; maes- línea de investigación es la representación mental del
tra en biotecnología, con opción en ciencia y biotec- esquema de Usabilidad.
nología de enzimas, por la UAdeC. Doctora en cien-
cias, con orientación en química de los materiales, por Zacarías Jiménez Méndez
la UANL. Actualmente es profesora-investigadora de Licenciado en letras españolas por la UANL. Autor
tiempo completo de la FCQ-UANL. Miembro de la de los libros Correspondencia del hombre invisible y La
Royal Society of Chemistry y del SNI, nivel I. eternidad comienza a las siete de la noche; coautor de
Voces del Noreste, Palabras en vuelo, El capitán de dos
Domingo Ixcóatl García Gutiérrez armas y otras historias. Impartió talleres de redacción y
Ingeniero físico industrial por el ITESM campus de literatura en la Casa de la Cultura de Nuevo León.
Monterrey. Maestro en ciencias de la ingeniería, con Ha sido becario del Centro de Escritores de Nuevo
especialidad en ciencia e ingeniería de los materiales, León en dos ocasiones. Ha publicado en diversas re-
y doctorado en ciencia e ingeniería de los materiales, vistas de la localidad. Revisor de la revista CiEN-
ambos por la Universidad de Texas en Austin. Actual- CiAUANL.
mente es profesor-investigador titular A de la FIME-
UANL y miembro del SNI, nivel II. Perfil deseable Javier Jiménez Pérez
Promep. Cuenta con más de 45 publicaciones inter- Ingeniero forestal por la Universidad Autónoma Agra-
nacionales en revistas indexadas y arbitradas, con más ria Antonio Narro. Doctor, con especialidad en el área
de 720 citas. de mediciones forestales, por la Facultad de Ciencias
Forestales de la Universidad de Gottingen, Baja
Luis Enrique Gómez Vanegas Sajonia, Alemania. Profesor-investigador en la FCF-
Licenciado en letras hispánicas por la FFyL-UANL. UANL. Miembro del SNI, nivel II. Sus líneas de in-
Diplomado en periodismo científico por la FCC- vestigación son la evaluación de recursos naturales y
UANL, donde además participó como investigador análisis estructural de ecosistemas forestales.
en el libro Violencia y ciudad. Autor del libro Soleda-
des. Es secretario de redacción de la revista CiEN- Héctor Lazcano
CiAUANL y revisor de Entorno Universitario, de la Licenciado en historia por la UANL. Maestro en hu-
Preparatoria 16-UANL. manidades por la UdeM. Colaborador de la revista
CiENCiAUANL.
José González Salinas
Profesor de tiempo completo de la UANL. Doctor en Ernesto Octavio López Ramírez
ciencias agrarias por la Universidad Georg-August de Doctor en cognición humana por la University of
Göttingen, Alemania. Médico veterinario y zootec- Wisconsin-Madison. Miembro del SNI, nivel II. Pro-
nista por la UANL. fesor-investigador en la FaPsi-UANL. Sus intereses de
investigación se relacionan al modelamiento cognitivo
Marco Aurelio González Tagle de la memoria humana, redes neurales, psicofísica de la
Ingeniero forestal y maestro por la UANL. Doctor memoria, tecnología educativa, emoción y aprendizaje.
por la Facultad de Ciencias forestales de la Universidad
de Gotinga, Baja Sajonia, Alemania. Profesor-investiga- Jesús Fabián López Pérez
dor en la FCF-UANL. Miembro del SNI, nivel I. Profesor titular en la División de Posgrado en el Cen-

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 129


tro de Desarrollo Empresarial y Posgrado de la go, subdirector de Investigación y presidente del Co-
FACPYA-UANL. Doctor en administración por la mité de Maestría del Posgrado de la FCB-UANL. Sus
UANL y maestro en administración y en ingeniería líneas de investigación son el estudio de la diferencia-
industrial por el ITESM. Miembro del SNI, nivel I, y ción de Entamoeba histolytica y el control de la
del Cuerpo Académico consolidado de Innovaciones amibiasis.
Organizacionales. Su principal área de interés es en
la aplicación de la investigación de operaciones como Argenis Paul Moreno Meza
soporte a la toma de decisiones en los negocios. Estudiante del décimo semestre de la carrera de inge-
niero administrador de sistemas en la FIME-UANL.
Fermín Mar Aguilar
Químico farmacéutico biólogo; maestro en ciencias, Diana Reséndez Pérez
con especialidad en biología molecular e ingeniería Profesora-investigadora de la FCB-UANL. Doctora
genética; doctor en ciencias, con especialidad en mi- en ciencias, con especialidad en biología molecular e
crobiología, por la UANL. Profesor de tiempo com- ingeniería genética; maestra en ciencias, con especia-
pleto en la FCB-UANL. Miembro del SNI, nivel I. lidad en biología celular. Química bacterióloga
Sus líneas de investigación son la búsqueda de bio- parasitóloga por la UANL. Posdoctorada en genética
marcadores para el diagnóstico temprano de cáncer y biología del desarrollo en el Biozentrum de la Uni-
de mama y la regulación génica de Entamoeba versidad de Basilea en Suiza. Actualmente dirige el
histolytica mediada por miRNAs. Departamento de Biología Celular y Genética, así
como la Subdirección de Posgrado de la FCB-UANL.
Alfonso Martínez Muñoz Miembro del SNI, nivel I. Sus líneas de investigación
Profesor-investigador de la FIME-UANL. Sus líneas son el control genético del desarrollo, genes homeóti-
de investigación son la conservación de ecosistemas, cos, determinación y diferenciación celular e interac-
la restauración ecológica, la responsabilidad social ciones moleculares de antennapedia y factores
corporativa y el reciclaje. transcripcionales, regulación génica en Drosophila
melanogaster y cáncer mediante microRNAs.
Herminia G. Martínez Rodríguez
Profesora titular y jefa del Departamento de Bioquí- Ana Rosa Rincón Sánchez
mica y Medicina Molecular de la FM-UANL. Miem- Profesora titular del Centro Universitario de Ciencias
bro del SNI, nivel I, y de la AMC. Tiene numerosas de la Salud de la UdeG. Miembro del SNI, nivel I, y
publicaciones en revistas indizadas nacionales e inter- de la AMC. Tiene más de 30 publicaciones en revistas
nacionales. indizadas.

Guadalupe Elizabeth Morales Martínez Roger Z. Ríos Mercado


Doctorado por la UANL. Miembro del SNI, nivel I. Profesor titular en la División de Posgrado en Inge-
Profesora-investigadora en la FaPsi-UANL. Sus inte- niería de Sistemas de la FIME-UANL. Doctor y maes-
reses de investigación se relacionan con el modela- tro en ciencias en investigación de operaciones e inge-
miento cognitivo de la emoción humana, redes niería industrial por la Universidad de Texas en Aus-
neurales, tecnología educativa, emoción y el estudio tin; licenciado en matemáticas por la UANL. Sus áreas
de los déficits del reconocimiento facial emocional en de interés se enfocan en el campo de la investigación
el síndrome de Down. Directora de la revista CiEN- de operaciones como soporte científico a los proble-
CiAUANL. mas de toma de decisiones, en particular, a la investi-
gación y desarrollo de algoritmos eficientes para la
Mario Rodolfo Morales Vallarta solución de problemas relacionados con el diseño óp-
Biólogo y doctor en ciencias, con especialidad en mi- timo de territorios comerciales en el ramo logístico,
crobiología, por la UANL. Profesor-investigador de problemas de localización en sistemas forestales, la
la FCB-UANL. Coordinador de la carrera de biólo- secuenciación de operaciones en procesos de manu-

130 CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015


factura y la operación eficiente de redes de transporte Gabriel Rubén Serna Aguilar
de gas natural. Es miembro del SNI, nivel II, de la Maestro en impuestos, por el Instituto de Especializa-
AMC y del Cuerpo Académico consolidado de Inge- ción para Ejecutivos. Presidente del Consejo de la
niería de Sistemas. Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados,
Criadores de Fauna; consejero de la Confederación
Clara P. Ríos Ibarra Nacional de Organizaciones Ganaderas y sus afilia-
Profesora titular del ITESM. Doctora en ciencias, das. Representante no gubernamental del Sistema Pro-
con orientación en biología molecular e ingeniería ducto Ganadería Diversificada.
genética, por la UANL. Miembro del SNI, nivel I.
Eduardo Javier Treviño Garza
Ana María Rivas Estilla Biólogo por la UANL. Doctor en ciencias forestales
Profesora titular de la FM-UANL. Miembro del SNI, por la Universidad de Gottingen, Alemania. Miem-
nivel II, y de la AMC. Tiene más de 40 publicaciones bro del SNI, nivel I, y de la Academia Nacional de
en revistas indizadas. Ciencias Forestales. Su área de investigación es la
geomática aplicada a la evaluación y el monitoreo de
Eduardo M. Sánchez Cervantes los recursos naturales.
Licenciado en ciencias químicas por el ITESM y doc-
tor en ciencias químicas, con orientación en química Magali Valero
del estado sólido, por la Arizona State University Egresada de la FaEco-UANL. Doctora en economía
(USA). Actualmente es profesor-investigador de tiem- por la Arizona State University. Profesora en la Uni-
po completo de la FCQ-UANL. Es miembro del SNI, versidad de Michigan, en Dearborn. Sus áreas de in-
nivel II, y de la AMC. terés son los listados cruzados de acciones, ofertas
públicas iniciales internacionales y el desarrollo eco-
Adriana Sánchez García nómico y financiero de México.
Estudiante del doctorado en ciencias, con orientación
en biología molecular e ingeniería genética, en la Jorge Valero Gil
UANL. Maestra en la misma especialidad por la Profesor de la FaEco-UANL. Doctor en economía por
UANL. la Universidad de California, en Santa Bárbara. Sus
áreas de interés son finanzas públicas, desarrollo eco-
Cristina Rodríguez Padilla nómico, economía laboral y la relación entre nutri-
Química bacterióloga parasitóloga por la UANL. ción y pobreza. Miembro del SNI, nivel II.
Maestra y doctora en ciencias, con especialidad en
inmunología, por el IPN. Profesora-investigador de Jorge Gabriel Villarreal González
la FCB-UANL, donde dirige el Departamento de Ingeniero civil y maestro en ciencias, con
Microbiología e Inmunología y el Laboratorio de In- especialidad en uso, manejo y conservación del agua,
munología y Virología. Miembro del SNI, nivel III. por el ITESM. Coordinador general y secretario del
Sus líneas de investigación son trinomio inmunidad- Consejo Estatal de Flora y Fauna Silvestre de Nuevo
cáncer-virus, desarrollo biotecnológico de modifica- León, A.C. Sus actividades profesionales se orientan
dores de la respuesta biológica para diagnóstico y te- en favor de la conservación, manejo y aprovechamien-
rapia y nanotecnología. to sustentable de la flora y fauna silvestre de Nuevo
León y otras entidades federativas de México.

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 131


ISSN: 2007-1175

Enero - Febrero 2015


Revista de divulgación científica y tecnológica
de la Universidad Autónoma de Nuevo León

AÑO 18, No. 71

Premios de Investigación UANL 2014. Reportero robot, la nueva era del periodismo
La carne de venado en la dieta humana Antropología médica y medicina social
El noreste mexicano, desarrollo económico

Año 18,
Número 71
Ene.
Feb.
2015

También podría gustarte