Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
MAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN
ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

PROTOCOLOS DE CASO.

Trabajo especial de grado como requisito indispensable para optar al


título: Magister en Ciencias en Orientación de la Conducta.

AUTOR: Prof. Carlos Avila.

C.I. 16.495.892.

Caracas, marzo de 2019.


ÍNDICE.

Pág.
Introducción………………………………..………………….………… 3
Protocolo de Caso Nº 1 (Fobia a los ratones “musofobia”)……….. 4
Protocolo de Caso Nº 2 (Berrinche)…….………………….………… 12
Protocolo de Caso Nº 3 (Agresividad)…...………………….………. 20
Protocolo de Caso Nº 4 (Fobia a los perros “Cinofobia”)...………… 29
Conclusiones………………………………………………………......... 37
Referencias Bibliográficas…………………………………………… 38

2
INTRODUCCIÓN.

Como requisito indispensable para la culminación profesional de la


Maestría en Ciencias, Mención: Orientación de la Conducta, es la
presentación de los protocolos de casos, que sirven de práctica
profesional, en lo referido al desempeño de la labor de un orientador de la
conducta; por lo cual en el presente trabajo encontrará tipificado, cuatro
de los protocolos de caso como requisito para la aprobación de la
signatura denominada “Protocolo”, de acuerdo a las normas y el plan de
estudio, previstos por el Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV), a través de la Dra.
Yulimar Carmona, quien fue la docente encargada de la cátedra.

Es importante tener en cuenta que la orientación de la conducta, de


acuerdo a lo indicado en el portal online del CIPPSV, consultada en
marzo de 2019, ofrece a las personas “…formación e información lo cual
le va a permitir evaluar su comportamiento, ajustarlo, asumir sus
responsabilidades y tomar sus propias decisiones”.

Por otra parte el Orientador de la conducta en su perfil debe ser capaz


de orientar al consultante en presuntas situaciones que afecten su
repertorio conductual o su operatividad, además de reconocer diferentes
patologías y ser capaz de remitir a los especialistas que competan para el
diagnóstico y tratamiento de las mismas, de acuerdo al perfil del egresado
dispuesto en el portal del CIPPSV, siendo que esto se logra por medio de
la elaboración asertiva y verás del protocolo de caso aplicado a cada
orientado, gracias a los conocimientos impartidos y las orientaciones
efectivas por parte del personal docente encargado de impartir las
diferentes unidades curriculares del programa y la investigación
profesional del futuro orientador, teniendo que en la estructura del
protocolo destaca entre otros, el diagnóstico conductual el cual debe ser
acertado, para el alcance del objetivo conductual sobre la conducta
blanco.

En el desarrollo del presente, se observará cada uno de los aspectos


que conforman el protocolo de casos, aplicado a cada uno de los
orientados a la fecha, de acuerdo al formato e indicaciones señaladas por
la docente orientadora de la catedra antes mencionada, cerrando con las
conclusiones pertinentes de acuerdo a la relevancia de la aplicabilidad
efectiva de los protocolos.

3
Caracas, 30/09/2018.
Historia: Nro. C001.
Especialista: Prof. Carlos Avila.

HISTORIA CLÍNICA.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.- FECHA DE LA PRIMERA ENTREVISTA: 30/09/2018.

2.- NOMBRE Y APELLIDO: M.M.

3.- LUGAR Y F/N: Caracas, 7/5/1976.

4.- EDAD: 42.

5.- ESTADO CIVIL: Casada.

6.- SEXO BIOLÓGICO: Hembra.

7.- GRADO DE INSTRUCCIÓN: Profesora graduada, cursante del 4to


período de una Maestría en Ciencias, Mención: Orientación de la
Conducta, en el CIPPSV.

8.- OCUPACIÓN: Docente de aula.

9.- RELIGIÓN DEL GRUPO FAMILIAR: Católica.

10.- RELIGIÓN DEL (LA) ORIENTADO (A): Católica.

11.- LUGAR DE RESIDENCIA: Guatire, Estado Miranda.

12.- Nº DE ENTREVISTA: 2.

I. REFERENCIA

M.M. manifiesta asistir a consulta por voluntad propia, sin referencia


alguna.

II. SUMINISTRO DE DATOS

Los datos son suministrados por parte de la orientada.

III. MOTIVO DE LA CONSULTA

M.M. asiste a consulta por tener fobia a los ratones (musofobia), donde
manifiesta según su verbatum (vb): "me da grima, miedo... me imagino
como si me estuvieran subiendo al cuerpo y me pongo como a sudar frio,

4
no puedo ni verlos en televisión y si es real me da algo... creo que me
van a atacar".

IV. SITUACIÓN ACTUAL

Se trata a M.M., hembra de 42 años de edad cronológica, de


apariencia sana, ubicada en tiempo, persona y espacio, buena presencia
y vestida acorde a su edad, lugar y sexo; maestra de aula en un colegio
exclusivo para niñas, quien presenta fobia hacia los ratones (musofobia).
La orientada refiere que dicha fobia le impide incluso ver televisión, si la
misma muestra imágenes de ratones o ratas y es algo que su grupo
familiar no entiende y critica. Reconoce que no sabe cómo ni cuándo
inicia la fobia, sin embargo admite que pudo ser transmitida por la madre
por modelamiento ya que comparten la misma fobia, siendo que su madre
la adquiere luego de ser mordida por un ratón cuando era niña. M.M.
expone que nunca ha intentado tratar la situación y se presenta a consulta
ya que desea superar esta fobia.

V. GENITOGRAMA

VI. ANTECEDENTES
a. PERSONALES

M.M. manifiesta pesar unos 98 kilogramos y tener una talla de 1,70


cm. En relación a sus procesos biológicos, manifiesta no presentar
defectos congénitos, ni ninguna discapacidad física. Manifiesta además
que sufre de asma, hipertensión y fibromialgia, sin presentar ningún tipo
de patologías, ni discapacidad o enfermedad de tipo mental. M.M. refiere
haber sido operada en dos ocasiones, la primera de apendicitis a los 19
años de edad y más recientemente de un hematoma encapsulado a sus
41 años de edad, refiriendo que en la actualidad se encuentra en
tratamiento médico, consumiendo bajo prescripción médica, Hidroten,

5
Losartan, Pregabalina y Glucofage; agregando que no posee en su
historial, consumo de tabacos, alcohol, ni ningún otro tipo de drogas licitas
o ilícitas.

b. FAMILIARES

M.M. manifiesta que su progenitora no posee defectos congénitos y es


una mujer de un peso actual aproximado de 73 Kg, y talla de 1,65 m,
quien padece de asma, diabetes e hipertensión, con tratamiento
farmacológico actual, bajo prescripción médica de Hidroten, Aranda,
Diaformina Plus y Astorvastatina, describe además que no posee hábitos
de consumo de ningún tipo de sustancias licitas o ilícitas y además afirma
que su madre comparte la musofobia. Describe por parte de su progenitor
que se encuentra difunto y que en vida presentó hábitos arraigados de
consumo de alcohol.

Por parte de sus hermanos M.M. manifiesta que ninguno de los dos
posee hábitos de consumos de ningún tipo de drogas o sustancias licitas
o ilícitas, sin tratamientos médicos actuales, ni defectos congénitos, ni
enfermedades mentales.

Por último M.M. manifiesta que su relación con su madre y hermanos


es buena, fluida y con hábitos cordiales de comunicación, lo cual hace
posible que la comunicación sea efectiva y operativa.

VII. EVALUACIÓN CONDUCTUAL


a. HISTORIA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

M.M. manifiesta que fue un embarazo deseado, de gestación completa


sin ningún tipo de complicaciones, el cual concluye con un parto normal,
teniendo un peso al nacer de 3,5 Kg sin reconocer que talla tuvo al nacer.
Manifiesta que gateo y se sentó, más desconoce la edad en que lo hizo,
al igual que con su bipedestación y sus primeros pasos. En relación a su
desarrollo del habla desconoce la edad en que dijo sus primeras palabras
y la edad en la que controló sus esfínteres.

b. HISTORIA FAMILIAR

M.M. expresa que crece en una familia de constitución monogámica,


constituida por su padre, madre, hermano mayor hermana y ella; siendo
este mismo el orden jerárquico que ocupan los miembros de su familia.
Manifiesta que es su madre quien dirige a la familia y que en relación al
binomio AUTORIDAD – AFECTO, es su padre quien ejercía la figura de
autoridad y su madre la de afecto, sin detección del ejercicio de maltrato
familiar en ninguna de sus formas.

6
c. HISTORIA ESCOLAR

M.M. describe que inicia su escolaridad a los 5 años de edad en la


etapa de preescolar, la cual cursó sin mayores complicaciones y
manifiesta que no recuerda algún hecho anecdótico particular. Lo mismo
ocurrió con su transitar por primaria, secundaria y bachillerato teniendo un
promedio alto en todo su transitar escolar. Sus estudios universitarios los
inicia en la UNEXPO, se retira y posteriormente, inicia estudios en la
UPEL – IPC donde se graduó con honores (Cum laude). No distingue
algún hecho anecdótico durante estas etapas. Actualmente se encuentra
estudiando el 4to período en la maestría en ciencias, mención Orientación
de la Conducta en el CIPPSV.

d. HISTORIA DE RELACIONES INTERPERSONALES

En relación a las relaciones interpersonales, M.M. ratifica que su


relación con familiares es operativa, manifiesta que con su esposo las
relaciones son positivas y con una comunicación fluida, por lo que
describe la orientada se evidencia operatividad en la relación con su
pareja. En relación a las relaciones con amistades M.M. manifiesta tener
un grupo selecto de amistades, con los cuales mantiene unas relaciones
efectivas. En todos los casos afirma que la comunicación es asertiva y
emocionalmente inteligente.

e. HISTORIA LABORAL

La orientada manifiesta que su primer empleo lo obtuvo a los 19 años


de edad en el Metro de Caracas, como promotora de servicios. Trabajo en
un preescolar ubicado en Casarapa, al poco tiempo de obtener su título
de profesora, se retira por voluntad y ya desde hace 4 años cumple con la
función de ser docente titular de aula en la U.E. Casa Taller Luisa
Cáceres de Arismendi. Admite que las relaciones con sus compañeros y
compañeras de trabajo son adecuadas al ambiente y entorno, siendo
operativas.

f. HISTORIA MILITAR

No aplica.

g. HISTORIA PRECONYUGAL

M.M. manifiesta que tuvo una relación de noviazgo de tipo ilusión, con
quien es su actual esposo, sin ejercicio de la función sexual.

h. HISTORIA CONYUGAL

7
La Orientada, manifiesta estar casada desde hace 19 años. Manifiesta
que es con su actual pareja que inicia el ejercicio de la función sexual
luego de estar casada de forma operativa con una frecuencia de 3 veces
por semana, manifiesta que la comunicación con su esposo es operativa.

i. HISTORIA SEXUAL

M.M. se reconoce como hembra con inclinación sexual heterosexual,


manifiesta que durante su infancia no reconoce haber tenido juegos
sexuales. Expresa que su menarquia ocurrió a sus 13 años de edad y que
no tuvo orientación al respecto. M.M., por otra parte hace mención que
hasta la fecha no ha realizado el auto ejercicio de la función sexual, e
indica que inicia el ejercicio de la función sexual a los 24 años de edad, de
forma operativa luego de casarse. Se reconoce como heterosexual desde
temprana edad.

VIII. CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS

Los ingresos familiares provienen tanto de M.M. como de su pareja,


ambos son profesionales, siendo que M.M. es docente titular de aula y su
esposo es Administrador. M.M. genera un ingreso mensual de 2557,80,
más 180 que corresponde. Poseen vivienda propia, es un apartamento
dentro de una urbanización privada, que consta de 2 habitaciones, 2
baños, cocina sala y comedor con cada ambiente bien definido y los pisos
cuentan con cerámica, además que las paredes son de bloque con friso y
poseen servicios de agua servida, agua, luz, aseo, teléfono, televisión por
cable y servicio de internet. Lo cual los ubica según el método de Graffar-
Méndez Castellano en el Estrato II, clase media alta.

IX. ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL


a. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA PROBLEMA

M.M. hembra de 42 años de edad cronológica, profesional docente de


aula, presenta conducta no operativa de fobia hacia los ratones
(musofobia), la cual es socialmente rechazada.

b. OPERACIONALIZACIÓN DE LA CONDUCTA BLANCO

M.M. presenta una conducta no operativa de Musofobia (fobia a los


ratones), caracterizada por: sudar y/o gritar y/o sacudir con sus manos
brazos, piernas, pecho y cabeza y/o cerrar fuertemente los ojos y/o tapar
su cara con las manos.

c. PARADIGMA DE LA EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA


BLANCO

8
El paradigma que explica la conducta blanco presente en M.M. es el
Cognitivo-Conductual, donde se presenta la siguiente relación:

ESTÍMULO: Presencia de ratones.


Imaginar que se le van a subir al cuerpo,
COGNICIONES: creer que le van a atacar.
Cerrar los ojos, taparse el rostro y
RESPUESTA/CONDUCTA: sacudirse el cuerpo, miedo, ansiedad...
CONSECUENCIA: Fobia a los ratones.

d. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA BLANCO

M.M. hembra de 42 años de edad cronológica, docente de aula,


presenta fobia a los ratones, esta conducta no es operativa, es patológica
por tratarse de una fobia y es socialmente rechazada; se instaura por
medio de procesos cognitivos distorsionados, donde un suceso traumático
ocurrido a la madre es transmitido a M.M., haciendo que magnifique las
consecuencias negativas que pueden producir estos roedores sobre ella.

e. DIAGNÓSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL

M.M. hembra de 42 años de edad cronológica, docente de aula,


presenta conducta no operativa de musofobia, la cual es individual,
patológica por tratarse de una fobia, con respuestas fisiológicas y esta
socialmente rechazada ya que afecta el buen desenvolvimiento de
acciones sociales. La conducta se encuentra ubicada en el paradigma
Cognitivo-Conductual (E-O-R-C). Teoría desarrollada por Beck, quien en
uno de sus postulados manifiesta que se sufre por la interpretación o
creencia sobre los sucesos y no por estos en sí mismos.

X. PLAN DE ACCIÓN
a. OBJETIVO (S) CONDUCTUAL (ES)

Disminuir la conducta de fobia hacia los ratones.

b. TÉCNICA (S) CONDUCTUAL (ES) Y PROCEDIMIENTO (S)

A partir de la terapia cognitivo-conductual, la intervención se centrará


en los tres aspectos inherentes a este paradigma, los cuales son la
situación estímulo, los pensamientos y las conductas. Las técnicas a
utilizar son:

1. La técnica de la Respiración Diafragmática Lenta y Controlada y


Relajación Muscular Progresiva. La cual es utilizada comúnmente
para el tratamiento de fobias. La técnica a utilizar para relajar lo

9
músculos será La Relajación Progresiva de Jacobson, la cual se
orienta al reposo consciente de los músculos del cuerpo, basado
en sus tres fases de trabajo, las cuales ayudarán a reducir los
síntomas de ansiedad.
2. La Técnica de Reestructuración cognitiva, la cual constituye la
necesidad de la modificación de los esquemas del orientado,
identificando patrones propios de pensamiento y la influencia sobre
la vida del orientado, propiciando la generación de alternativas
cognitivas, que sean más adaptativas y funcionales.
3. La Técnica de Exposición, la cual se basa en la confrontación del
orientado con la situación estímulo, hasta lograr su disminución.

Los procedimientos a trabajar estarán orientados a las diferentes


técnicas planteadas y se basa en la necesidad primera de instruir a M.M.
en la técnica de la "Respiración Diafragmática Lenta y Controlada y
Relajación Muscular Progresiva", lo cual le permitirá a M.M. que pueda
minimizar los niveles de ansiedad que le produzca la situación estímulo y
así poder controlar sus acciones y entender las posibilidades de acción
ante la fobia. Segundo se trabajará con la "Técnica de Reestructuración
Cognitiva", la cual permitirá a M.M. modificar el pensamiento que lleva a la
conducta de miedo, evitación o ansiedad; Por último la "Técnica de
Exposición", siendo que M.M. deberá afrontar la fobia de forma gradual y
progresiva, bajo supervisión, aproximando gradualmente el estímulo, en
primera instancia desde la imaginación, luego de superada esta etapa, se
procederá con imágenes luego con videos y por último con un ratón vivo
dentro de una jaula. Se trabajará con la orientada durante diversas
sesiones las cuales dependerán de la familiarización y aceptación de las
diferentes muestras del elemento estímulo durante las sesiones, se
espera que en 10 sesiones se cumpla el objetivo conductual propuesto,
mediante la aplicación constante de M.M. de las técnicas antes
mencionadas.

En relación a los enfoque de la escuela Bianco a trabajar, se orientará


en función al Enfoque A Modelo Fisiológico Vs Modelo Socio-cultural,
haciendo énfasis a la orientada en la comprensión de las conductas
patológicas socialmente rechazadas y la necesidad de la disminución o
extinción de las mismas, para un mejor funcionamiento como individuo de
una sociedad con cánones y estructuras particulares en especial en su
entorno familiar.

Ademásse aplicará con el enfoque B Criterios de Normalidad, donde


en este enfoque se hace referencia a la determinación de la posición a
asumir para convivir en un entorno social por parte de los individuos que

10
la constituyen, específicamente al entorno geográfico, el momento
temporal, y las disposiciones ideológicas.

XI. OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS Y/O


RECOMENDACIONES

Se recomienda a la orientada realizar constantemente la aplicación de


los ejercicios, para mayor efectividad de la terapia de modificación de
conducta y así lograr la extinción de la conducta blanco.

Ante una situación donde se encuentre en presencia del estímulo, se


le recomienda aplicar las técnicas de respiración y relajación muscular
sugeridas para disminuir los niveles de ansiedad y mejorar la respuesta
fisiológica.

No se recomienda evitar las situaciones estímulo.

XII. REMISIÓN

Se refiere a la orientada a Psicología para trabajar en conjunto con el


especialista, la patología del caso, siendo que desde la orientación
conductual se trabajará lo inherente a la conducta y la respuesta de la
orientada en torno al estímulo.

11
Caracas, 15/10/2018.
Historia: Nro. C002.
Especialista: Prof. Carlos Avila.

HISTORIA CLÍNICA.

II. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.- FECHA DE LA PRIMERA ENTREVISTA: 15/10/2018.

2.- NOMBRE Y APELLIDO: F.C.

3.- LUGAR Y F/N: Caracas, 12/06/2013.

4.- EDAD: 5 años.

5.- ESTADO CIVIL: Soltero.

6.- SEXO BIOLÓGICO: Varón.

7.- GRADO DE INSTRUCCIÓN: Estudiante de inicial.

8.- OCUPACIÓN: Estudiante.

9.- RELIGIÓN DEL GRUPO FAMILIAR: Católica.

10.- RELIGIÓN DEL (LA) ORIENTADO (A): Católica.

11.- LUGAR DE RESIDENCIA: Baruta, Estado Miranda.

12.- Nº DE ENTREVISTA: 2.

XIII. REFERENCIA

F.Q. trae a su hijo F.C. a orientación por voluntad y deseo propio.

XIV. SUMINISTRO DE DATOS

Los datos son suministrados por parte de F.Q. quien es la madre de


F.C. y por el orientado.

XV. MOTIVO DE LA CONSULTA

F.Q. asiste a consulta con su hijo para recibir orientación,


manifestando que presenta la conducta de berrinches y según su
verbatum (vb) que: "…está muy malcriado, se tira al piso, cada vez que no
se hace lo que él quiere se pone a gritar, patalear y llorar hasta que
consigue lo que quiere”. El orientado manifiesta según su propio

12
Verbatum que, “lloro porque no me dan lo que quiero y grito porque quiero
algo y así me lo da mi mamá o mi papá”.

XVI. SITUACIÓN ACTUAL

Se trata a F.C., varón 5 años de edad cronológica, de apariencia sana,


buena presencia y vestido acorde a su edad, lugar y sexo, quien presenta
una conducta socialmente rechazada de berrinche, acompañada de
gritos, llanto, “pataletas”. Dicha conducta se manifiesta desde hace ya
más de tres meses según lo que indica su madre la cual acompaña a su
hijo, refiriendo un problema, ya que afecta su relación con sus padres y el
entorno, impidiendo que la madre asista con su hijo a cualquier tipo de
reunión social en casa de otras personas por pena ante la actitud de su
hijo y no saberlo controlar.

XVII. GENITOGRAMA

XVIII. ANTECEDENTES
a. PERSONALES

F.Q. manifiesta que F.C. pesa unos 16 kg y tienen una talla de 1,03 m
actualmente lo cual esta adecuado a un niño de su edad de acuerdo a la
OMS, en relación a su nacimiento peso 2,950 kg y midió 52 cm, en un
parto natural sin complicaciones durante la gestación ni posteriores al
nacimiento; no presenta defectos congénitos ni discapacidad física. No
indica ninguna enfermedad respiratoria ni padecimiento médico, al igual
que no ha sido intervenido quirúrgicamente, ha padecido de lechina
además de gripes y episodios febriles producto de vacunas e infecciones,
las cuales fueron controladas con tratamiento médico. La madre niega
que F.C. padezca enfermedades psicológicas o psiquiátricas, precisa que
actualmente no recibe tratamientos médicos. Sin hábitos de consumo de
alcohol, tabaco u otras sustancias psicotrópicas.

b. FAMILIARES

13
F.Q. de 70 kg y de 1,65 m, afirma que no padece de ningún tipo de
enfermedad, ni defectos congénitos y que no se encuentra bajo ningún
tratamiento farmacológico actualmente; afirma que al igual que sus
progenitores no padece de enfermedades crónicas, renales, arteriales o
cualquier otra de relevancia. Manifiesta consumo esporádico de alcohol,
limitándolo a actividades sociales a las cuales no asiste con regularidad.
En relación al padre de F.C. la progenitora indica que pesa unos 95 kg y
de talla 1,75, no presenta enfermedades congénitas ni defectos físicos y
admite el consumo de tabacos en una frecuencia de unos 3 a 5 cigarrillos
diarios al igual que consumo esporádico de alcohol, sin uso ni abuso de
otras sustancias licitas o ilícitas.

XIX. EVALUACIÓN CONDUCTUAL


a. HISTORIA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

F.Q. manifiesta que F.C. fue un embarazo deseado pero no


planificado, de gestación completa sin ningún tipo de complicaciones, el
cual concluye con un parto normal, teniendo un peso al nacer de 2,950 Kg
y talla de 52 cm. Manifiesta que gateo a los 6 meses y se sentó a los 7
meses, su bipedestación de los 9 a 10 meses aproximadamente y sus
primeros pasos al año y dos meses. En relación a su desarrollo del habla
la edad en que dijo sus primeras palabras aproximadamente al año y 10
meses y la edad en la que controló su esfínter vesical fue al año y seis
meses y el esfínter anal al año y ocho meses. En la actualidad es
independiente es actividades diarias de aseo como ir al baño, ducharse
bajo supervisión, cepillarse los dientes y su ingesta de alimentos y
bebidas.

b. HISTORIA FAMILIAR

F.Q. expresa que F.C. crece en una familia de constitución


monogámica, constituida por su padre, madre; siendo este mismo el
orden jerárquico que ocupan los miembros de su familia. En relación al
binomio AUTORIDAD – AFECTO, F.C. reconoce a su papá como figura
de autoridad y a su madre como figura de afecto. No se detecta ejercicio
del maltrato familiar bajo ninguna de sus formas.

c. HISTORIA ESCOLAR

F.C. actualmente estudia en el 3er nivel de educación inicial. Se inicia


en el área escolar a los 3 años de edad en el primer nivel de educación
inicial, la madre manifiesta que su proceso de adaptación fue operativo y
rápido. Cumple con sus deberes escolares tanto en casa como en el aula.

d. HISTORIA DE RELACIONES INTERPERSONALES

14
En relación a este aspecto, su madre manifiesta que se relaciona muy
bien con niños de su edad, juega con ellos pero le cuesta compartir sus
juguetes, se relaciona efectivamente con adultos y generalmente obedece
y respeta las normas.

e. HISTORIA LABORAL

No aplica.

f. HISTORIA MILITAR

No aplica.

g. HISTORIA PRECONYUGAL

No aplica.

h. HISTORIA CONYUGAL

No aplica.

i. HISTORIA SEXUAL

La madre de F.C. manifiesta que él ha vivido su proceso de


exploración sexual, tocando sus genitales esporádicamente y realizando
preguntas y comentarios en relación a ellos. F.C. se reconoce a sí mismo
como varón.

XX. CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS

Los ingresos familiares provienen de ambos padres los cuales son


profesionales, siendo que F.C. es contadora en una pequeña empresa
devengando un salario mensual de 4500 Bs. Más 180 de cesta tiquetes,
por otro lado su esposo es administrador en una tienda de juguetes
devengando un salario mensual de 3000 Bs. Más 180 de cesta tiquetes.
Poseen vivienda propia, es un apartamento que consta de 3 habitaciones,
2 baños, cocina sala y comedor con cada ambiente bien definido y los
pisos cuentan con cerámica, además que las paredes son de bloque con
friso y poseen servicios de agua servida, aguas blancas, luz, aseo,
teléfono, televisión por cable y servicio de internet. Lo cual los ubica
según el método de Graffar-Méndez Castellano en el Estrato II, clase
media alta.

XXI. ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL


a. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA PROBLEMA

15
J.C. de 5 años de edad cronológica, cursante del tercer nivel de
educación inicial, presenta una conducta no operativa de berrinches
indistintamente del entorno, cuando no consigue lo que desea y cuando lo
desea, exclusivamente con sus padres, siendo que dicha conducta es
socialmente rechazada.

b. OPERACIONALIZACIÓN DE LA CONDUCTA BLANCO

F.C. presenta una conducta no operativa de berrinches, caracterizada


por: gritar cuando no consigue lo que quiere y/o llorar cuando no le dan lo
que desea y/o tirarse al piso y/o tapar con los dedos sus oídos cuando le
llaman la atención.

c. PARADIGMA DE LA EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA


BLANCO

El paradigma que explica la conducta blanco presente en F.C. es el


paradigma de Condicionamiento Operante (E-R-C), donde se presenta la
siguiente relación:

ESTÍMULO
DISCRIMINATIVO: Objeto o actividad que desee realizar J.C.
RESPUESTA/CONDUCTA: Gritar, llorar, patalear.
CONSECUENCIA: Berrinche.

d. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA BLANCO

El agente externo que provoca en J.C. la aparición de la conducta


blanco son cualquier objeto o actividad que desee y que no se le quiera
complacer, dicha conducta es no operativa, realizada exclusivamente con
sus padres y es socialmente rechazada, siendo que la frecuencia en que
la conducta se presente va a depender siempre de la presencia de
cualquier situación estímulo.

e. DIAGNÓSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL

J.C. varón de 5 años de edad cronológica, estudiante del tercer nivel


de educación inicial, presenta conducta no operativa de Berrinche, la cual
es individual, fisiológica y esta socialmente rechazada, dicha conducta se
presenta en exceso. La conducta se encuentra ubicada en el paradigma
del Condicionamiento Operante (E-R-C). Teoría desarrollada por Skinner,
donde la probabilidad de la ocurrencia de la conducta depende de sus
consecuencias.

XXII. PLAN DE ACCIÓN

16
a. OBJETIVO (S) CONDUCTUAL (ES)

Extinguir la conducta de berrinche presente en el repertorio conductual


de J.C. e instaurar conductas operativas de comunicación.

b. TÉCNICA (S) CONDUCTUAL (ES) Y PROCEDIMIENTO (S)

Para la eliminación de la conducta blanco se selecciona la técnica de


Extinción, la cual es usada para la disminución y/o extinción de conductas
no operativas, esta técnica se basa en ignorar la conducta que se desea
eliminar del repertorio conductual, de manera contingente a la conducta;
al no recibir ningún refuerzo la conducta debe disminuir hasta extinguirse.
Durante la aplicación de esta técnica se debe tener en cuenta que al inicio
de la aplicación de la misma, la conducta blanco se incrementará, por lo
cual es de vital importancia que todas las personas involucradas se
mantengan firmes en la aplicación de la técnica, debe ser aplicada Sin
Interrupciones, de manera contingente ante la conducta que se desea
retirar del repertorio conductual.

Antes de la aplicación de esta técnica se debe evaluar el nivel de


compromiso de los padres de J.C., sobre todo en la tolerancia del pico
más alto de la conducta sin flaquear, esta conducta puede llegar a ser
peligrosa por lo cual se debe estar atento e ir reforzando conductas
alternativas para el proceso de comunicación asertivo.

Las conductas que se deben reforzar tienen que ser incompatibles a la


conducta que se desea eliminar, es decir si el niño grita no se le debe
gritar se le debe hablar con un volumen de voz bajo. Se pueden utilizar
reforzadores positivos de forma continua cada vez que se consiga que
J.C. realice las conductas deseadas, luego usar los reforzadores de
manera intermitente, con la finalidad de instaurar conductas más
operativas en la medida que se disminuye la conducta blanco.

Se realizará un registro anecdótico para establecer la triple relación de


contingencia propia del paradigma, luego se realizará un registro de
frecuencia de eventos por una semana y así establecer una línea base,
para luego evidenciar el proceso de disminución de la conducta blanco así
verificar si la técnica y los procedimientos brindados están produciendo el
efecto deseado.

Ejemplo de hoja de registro de evento:

Hoja de Registro de Evento.


Nombre: J.C.
Observadores: Padre y madre.

17
Conducta: Berrinches.

Semana del: _______________ al _____________


Nº de episodio Ocurrencia Intensidad
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Día 6
Día 7

La orientación se diseña a partir de la explicación a los padres de la


técnica a utilizar y la aplicación adecuada de la misma, además se les
explica el uso correcto de los instrumentos. Luego de esto se explica los
siguientes enfoques de la escuela Bianco:

Enfoque A Modelo Fisiológico Vs Modelo Socio-Cultural: el cual


está orientado a las conductas adecuadas en los diferentes entornos
ambientales de acuerdo a la respuesta fisiológica de lo que se espera que
es correcto en la sociedad donde se desenvuelven. Entendiendo que el
objetivo es normar la conducta para que sea socialmente aceptada.

Enfoque B Criterios de Normalidad: en este enfoque se hace


referencia a la determinación de la posición a asumir para convivir en un
entorno social por parte de los individuos que la constituyen,
específicamente al entorno geográfico, el momento temporal, y las
disposiciones ideológicas.

Enfoque B Roles: en este enfoque se entrenará a los padres para que


distribuyan responsabilidades en el proceso de crianza del niño y a su vez
para que enseñen por medio del ejemplo la responsabilidad y el rol de
cada uno de los integrantes del núcleo familiar.

OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer reuniones familiares, donde cada integrante


exprese, sus necesidades gustos e intereses y se pueda dialogar
asertivamente para la satisfacción o no de las mismas.

Se recomienda a los padres ser perseverante en la aplicación de la


técnica.

No decaer cuando la conducta se incremente.

18
Conversar con el niño, con la intención que comprenda que no siempre
se le puede complacer.

XXIII. REMISIÓN

No aplica.

19
Caracas, 30/11/2018.
Historia: Nro. C003.
Especialista: Prof. Carlos Avila.

HISTORIA CLÍNICA.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.- FECHA DE LA PRIMERA ENTREVISTA: 30/11/2018.

2.- NOMBRE Y APELLIDO: A.G.I.A.

3.- LUGAR Y F/N: Caracas, 12/06/1984.

4.- EDAD: 34 años.

5.- ESTADO CIVIL: Casado.

6.- SEXO BIOLÓGICO: Varón.

7.- GRADO DE INSTRUCCIÓN: Profesional Universitario.

8.- OCUPACIÓN: Docente de aula.

9.- RELIGIÓN DEL GRUPO FAMILIAR: Católica.

10.- RELIGIÓN DEL (LA) ORIENTADO (A): Católica.

11.- LUGAR DE RESIDENCIA: Baruta, Estado Miranda.

12.- Nº DE ENTREVISTA: 2.

XXIV. REFERENCIA

A.G.I.A. asiste a orientación por voluntad y deseo propio, aun cuando


manifiesta que su esposa se lo sugiere.

XXV. SUMINISTRO DE DATOS

Los datos son suministrados por parte de A.G.I.A. quien es el


orientado.

XXVI. MOTIVO DE LA CONSULTA

A.G.I.A. asiste a consulta por voluntad propia y bajo la sugerencia de


su esposa, manifestando que ha estado agresivo especificando de
acuerdo a su verbatum (vb) que: “me gusta imponerme, me molesta que

20
no hagan lo que digo y como digo; si me sacan de mis casillas tiendo a
ser obsceno y gritar sin control; mis gestos son agresivos… si es posible
los golpeo o lo humillo…”

XXVII. SITUACIÓN ACTUAL

Se trata a A.G.I.A., varón 34 años de edad cronológica, de apariencia


sana, buena presencia y vestido acorde a su edad, lugar y sexo, ubicado
en tiempo y espacio, quien presenta una conducta socialmente rechazada
de agresividad, los cuales ha afectado su entorno laboral y familiar.
Situación que se presenta desde hace tres meses y medio
aproximadamente, de acuerdo a lo expresado por A.G.I.A. y se evidencia
ante cualquier posición en su contra, lo cual hace que le rechacen en su
entorno laboral y le ha traído inconvenientes más recientemente con su
esposa.

XXVIII. GENITOGRAMA

XXIX. ANTECEDENTES
a. PERSONALES

A.G.I.A. manifiesta que pesa unos 95 kg aproximadamente y tienen


una talla de 1,81 m, en relación a su nacimiento peso 2,900 kg y midió 54
cm, en un parto por cesárea, sin complicaciones durante la gestación ni
posteriores al nacimiento; no presenta defectos congénitos ni
discapacidad física. Indica enfermedad respiratoria (asma), a partir de los
5 años de edad, la cual ha sido controlada durante los episodios de crisis
con nebulización con berudual, manifiesta no tener ningún otro
padecimiento médico, al igual que no ha sido intervenido quirúrgicamente,
ha padecido de lechina y paperas entre sus 7 y 9 años de edad, sin
precisar con exactitud, además de gripes y episodios febriles producto de
vacunas e infecciones durante la niñez y adolescencia, las cuales fueron
controladas con tratamiento médico. A.G.I.A. niega presentar
padecimientos o enfermedades psicológicas o psiquiátricas, precisa que

21
actualmente no recibe tratamientos médicos, salvo cuando presenta una
crisis de asmas, las cuales son escasas, teniendo un episodio cada 5 a 6
meses. Sin hábitos de consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias
psicotrópicas.

b. FAMILIARES

A.G.I.A. manifiesta que su progenitora muere luego de tres años de su


nacimiento en un accidente de tránsito, desconoce si su progenitora
padeciera de algún tipo de enfermedad o algún tipo de trastorno
psicológico o psiquiátrico. Manifiesta que fue criado por su padre quien en
la actualidad se encuentra difunto, reconoce que su padre muere a causa
de complicaciones hepáticas producto de consumo excesivo de alcohol.
Manifiesta que además del consumo excesivo de alcohol de su padre y
las complicaciones hepáticas (cirrosis hepática), no presentó mayores
complicaciones médicas a nivel físico y/o psicológico.

XXX. EVALUACIÓN CONDUCTUAL


a. HISTORIA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

A.G.I.A. manifiesta que fue un embarazo deseado y planificado luego


de una perdida previa por parte de su madre; de gestación completa sin
ningún tipo de complicaciones, el cual concluye con un parto por cesárea,
planificado por el obstetra que controló el embarazo, desconoce la causa
de este plan; teniendo un peso al nacer de 2,900 Kg y talla de 54 cm.
Manifiesta que gateo a los 5 meses y se sentó a los 7 meses, su
bipedestación de los 9 a 10 meses aproximadamente y sus primeros
pasos al año. En relación a su desarrollo del habla la edad en que dijo sus
primeras palabras aproximadamente al año y medio y la edad en la que
controló su esfínter vesical fue al año y seis meses y el esfínter anal al
año y ocho meses. A los 3 años se vuelve independiente en actividades
diarias de ingesta de alimentos y bebidas, de aseo bucal, así como ir al
baño, ducharse bajo supervisión a los 4 años y medio.

b. HISTORIA FAMILIAR

A.G.I.A. hijo único, expresa que sus primeros años de vida, crece en
una familia de constitución monogámica, constituida por su padre, madre,
posterior al fallecimiento de su madre, el padre de A.G.I.A. asume total
responsabilidad de su formación y cuidado; En relación al binomio
AUTORIDAD – AFECTO, A.G.I.A. reconoce a su papá como única figura
de autoridad y de afecto. No se detecta ejercicio del maltrato familiar bajo
ninguna de sus formas.

c. HISTORIA ESCOLAR

22
A.G.I.A. manifiesta que inicia su escolaridad a los 5 años de edad en
preescolar, no recuerda hechos particulares, salvo que los recuerdos u
obsequios del día de la madre que realizaban las maestras o el mismo, en
compañía de su padre se las llevaban a la tumba el domingo, reconoce
esto como una especie de ritual que hasta la fecha continua realizando.
Durante su primera etapa de educación básica, recuerda haber sido un
niño con promedio superior a 16 puntos, ya al iniciar estudios en
bachillerato su promedio se mantiene y define su futuro al decidir estudiar
educación, tal como su madre. Realizó estudios universitarios en la UPEL
– IPC, y terminó su proceso de estudio sin mayores complicaciones, en
este proceso conoce a su actual pareja y esposa, se gradúa con honores
(mención honorifica cum laude), en educación integral. Manifiesta que
después de obtener su título de grado no ha estado interesado en
profundizar estudios y se ha dedicado a realizar diversos cursos para
mejorar su desempeño docente.

d. HISTORIA DE RELACIONES INTERPERSONALES

En relación a este aspecto, A.G.I.A. manifiesta que aun después de la


muerte de su padre la relación con su familia paterna (primos y tíos), no
ha sido cercana, al igual que en su niñez, manifiesta que esta situación no
le ha importado. Durante el tiempo de vida de su padre, a pesar de su
problema con el alcohol manifiesta haber tenido muy buena relación con
este.

A.G.I.A. manifiesta que sus relaciones con amigos ha sido fructífera


manifiesta tener aún muy buenas relaciones con sus amigos de la escuela
y sus familias, recalca que aun cuando no pernotaba mucho tiempo en la
universidad sus relaciones con compañeros y docentes fue muy buena y
de ahí surge la amistad y posterior relación afectiva con su actual esposa.

e. HISTORIA LABORAL

Manifiesta haber vendido café y cigarrillos para ayudar a su papá para


costear sus estudios, ya avanzado en su carrera, obtiene su primer
empleo formal, en su área de estudio teniendo la oportunidad de dar
clases a un 6to grado, en un colegio de la AVEC, donde aún a la fecha
continua trabajando, teniendo más de 11 años en esa institución, donde
había trabajado exclusivamente con la segunda etapa de educación
primaria y hace 3 meses y medio la nueva directora lo ubica en el 1er
grado como docente titular. Actualmente en las tardes dedica su tiempo a
la promoción y venta de ropa en diferentes tiendas en una empresa de la
familia de su actual esposa, en la cual gana por comisiones de venta.

23
f. HISTORIA MILITAR

No aplica.

g. HISTORIA PRECONYUGAL

A.G.I.A., refiere haber tenido dos relaciones previas al matrimonio, de


tipo ilusión con ejercicio de la función sexual operativo. Al ingresar a la
universidad, conoce a su actual esposa con la que inicia una relación de
tipo ilusión con ejercicio de la función sexual, durante 5 años,
posteriormente deciden unirse en matrimonio.

h. HISTORIA CONYUGAL

A.G.I.A., indica que a los 18 años y medio conoce a su actual esposa,


a los 23 años inician una relación de noviazgo y luego de 5 años de esa
relación de tipo ilusión con ejercicio de la función sexual, se comprometen
en matrimonio y a la edad de 29 años se casa con su actual esposa, con
la cual por decisión mutua, no precisaron tener hijos, luego de 4 años de
matrimonio, se ponen en control para tener hijos y se dan cuenta que por
un problema en el aparato reproductor de su esposa (no indica
puntualmente que problema), no podrán tener hijos, por lo cual desisten
de la idea. Manifiesta que la comunicación siempre ha sido operativa
entre él y su conyugue, hasta que se suscitaron los cambios en su
entorno laboral, donde después de tanto tiempo trabajando con niños de
4to, 5to y 6to grado, ha tenido que desempeñar el rol de docente de 1er
grado.

i. HISTORIA SEXUAL

A.G.I.A. manifiesta recodar que vivió un proceso de exploración sexual


desde su niñez, indica que a la edad de 12 años tiene su primera emisión
nocturna y recibió orientación de su padre. A esa edad inicia el auto
ejercicio de la función sexual de manera operativa y la edad de 15 años
se inicia con el ejercicio de la función sexual, de forma operativa y
recuerda que al principio se sentía nervioso y pensaba que no podría
hacerlo. Manifiesta que en la actualidad realiza el ejercicio de la función
sexual con su pareja con una frecuencia de 3 a 4 veces por semana, de
manera operativa. Se reconoce desde joven como heterosexual.

XXXI. CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS

Los ingresos familiares provienen de ambos conyugues los cuales son


profesionales, siendo que A.G.I.A. es docente en un colegio AVEC en las
mañanas y promotor de ventas en las tardes devengando un ingreso en

24
promedio entre 35000 BsS y 43000 BsS, ya que en su empleo de la tarde
gana por comisiones de venta. R.A.D. esposa de A.G.I.A., también es
docente de aula y trabaja en una institución privada devengando un
salario mensual de 7000 BsS. Poseen vivienda propia, heredada por el
padre de A.G.I.A., el cual es un apartamento que consta de 2
habitaciones, 1 baño, cocina sala y comedor con cada ambiente bien
definido y los pisos cuentan con cerámica, además que las paredes son
de bloque con friso y poseen servicios de agua servida, aguas blancas,
luz, aseo, teléfono, televisión por cable y servicio de internet. Lo cual los
ubica según el método de Graffar-Méndez Castellano en el Estrato II,
clase alta.

XXXII. ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL


a. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA PROBLEMA

A.G.I.A. de 34 años de edad cronológica, profesional docente de


educación integral, presenta conducta no operativa de agresividad en su
ambiente laboral y hogar, ante cualquier situación de oposición hacia él, la
cual es socialmente rechazada.

b. OPERACIONALIZACIÓN DE LA CONDUCTA BLANCO

A.G.I.A. presenta una conducta no operativa de agresividad,


caracterizada por: gritar cuando se enfada y/o agredir verbalmente a las
personas y/o tirar objetos y/o “manotear” a la cara de las personas y/o
gesticular gestos agresivos y/o golpear a las personas.

c. PARADIGMA DE LA EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA


BLANCO

El paradigma que explica la conducta blanco presente en A.G.I.A. es el


paradigma de Condicionamiento Operante (E-R-C), donde se presenta la
siguiente relación:

ESTÍMULO
DISCRIMINATIVO:Cualquier manifestación de oposición.
Gritar, gesticulación agresiva, gesticular y
RESPUESTA/CONDUCTA: decir groserías, golpear…
CONSECUENCIA: Agresividad.

d. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA BLANCO

El agente externo que provoca en A.G.I.A. la aparición de la conducta


blanco es cualquier acción de contradicción u oposición, dicha conducta
no es operativa y es socialmente rechazada, siendo que la frecuencia en

25
que la conducta se presenta va a depender siempre de la frecuencia de
aparición de su estímulo.

e. DIAGNÓSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL

A.G.I.A. varón de 34 años de edad cronológica, docente de aula de


educación básica, presenta conducta no operativa de agresividad, la cual
es individual, fisiológica y esta socialmente rechazada, dicha conducta se
presenta en exceso. La conducta se encuentra ubicada en el paradigma
del Condicionamiento Operante (E-R-C). Teoría desarrollada por Skinner,
donde la probabilidad de la ocurrencia de la conducta depende de sus
consecuencias.

XXXIII. PLAN DE ACCIÓN


a. OBJETIVO (S) CONDUCTUAL (ES)

Extinguir la conducta de agresividad presente en el repertorio


conductual de A.G.I.A e instaurar conductas operativas de comunicación
asertiva.

b. TÉCNICA (S) CONDUCTUAL (ES) Y PROCEDIMIENTO (S)

Para la eliminación de la conducta blanco se selecciona la técnica de


sobre corrección, la cual es usada para la disminución y/o extinción de
conductas no operativas, esta técnica se utiliza con consecuencias
punitivas basándose en el esfuerzo, rompiendo el hábito de la
agresividad. Por lo cual a partir de una conducta agresiva se le debe pedir
al orientado de forma contingente, que aplique una conducta alternativa y
positiva a la que ha realizado. Dichas conductas alternativas se pueden
discutir y acordar previamente, es vital la participación de su conyugue y
compañeros de trabajo. Otra de las técnicas a utilizar es el autocontrol,
donde Primero se debe estimular la autoobservación por parte del
orientado, es indispensable que el orientado reconozca y se dé cuenta de
cuando ocurren los episodios de agresividad, esto se puede realizar por
medio de una tabla de registro de frecuencia, estos registros los debe
hacer directamente el orientado de preferencia, este proceso en sí mismo
puede ir ayudando a la disminución de la conducta. El siguiente paso será
el establecimiento de objetivos, los cuales deben ser reales y alcanzables,
esto basado en la decisión del paciente, sobre el nivel de control que él
quiere alcanzar, por ejemplo la disminución de los episodios en un
número alcanzable por día. Lo siguiente será el entrenamiento en
técnicas concretas y en el establecimiento de criterios de ejecución, aquí
se establecen las reglas de conducta que guiarán el entrenamiento. A
partir del aspecto anterior se da pie a la aplicación de las diferentes

26
técnicas en contexto real donde es importante que se siga el siguiente
orden: 1) Autoobservación, 2) Aplicación de la Técnica, 3)
Autoevaluación, 4) Autorefuerzo o Castigo y 5) Autocorrección. Por último
se debe hacer una revisión de las aplicaciones con el orientador, para
promover la búsqueda de soluciones ante las posibles dificultades.

Las conductas que se deben reforzar tienen que ser incompatibles a la


conducta que se desea eliminar, es decir si el orientado grita no se le
debe gritar se le debe hablar con un volumen de voz bajo.

Se realizará un registro anecdótico para establecer la triple relación de


contingencia propia del paradigma, luego se realizará un registro de
frecuencia de eventos por una semana y así establecer una línea base,
para luego evidenciar el proceso de disminución de la conducta blanco así
verificar si la técnica y los procedimientos brindados están produciendo el
efecto deseado.

Ejemplo de hoja de registro de evento:

Hoja de Registro de Evento.


Nombre:
Observadores:
Conducta:

Semana del: _______________ al _____________

Nº de episodio Ocurrencia Intensidad


Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Día 6
Día 7

Por último se le aproximará y explicará al orientado la importancia y la


aplicación de la técnicas de la comunicación asertiva, la cual ayudará al
orientado a comunicarse efectivamente con su entorno aun cuando exista
oposición ante sus postulados, respetando así la postura e ideas de otros
y permitiéndole además comunicar y explicar efectivamente su posición y
postura ante las situaciones.

Luego de esto, se explican los siguientes enfoques de la escuela


Bianco:

27
Enfoque A Modelo Fisiológico Vs Modelo Socio-Cultural: el cual
está orientado a las conductas adecuadas en los diferentes entornos
ambientales de acuerdo a la respuesta fisiológica de lo que se espera que
es correcto en la sociedad donde se desenvuelven. Entendiendo que el
objetivo es normar la conducta para que sea socialmente aceptada.

Enfoque B Criterios de Normalidad: en este enfoque se hace


referencia a la determinación de la posición a asumir para convivir en un
entorno social por parte de los individuos que la constituyen,
específicamente al entorno geográfico, el momento temporal, y las
disposiciones ideológicas.

OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer reuniones tanto con su esposa como con los


integrantes de su grupo laboral, donde cada integrante exprese, sus
necesidades gustos e intereses y se pueda dialogar asertivamente para la
satisfacción o no de las mismas, además de solicitar el apoyo en la
observación de la aplicación de las técnicas, sobre todo en lo referido a
los reforzadores.

Se recomienda al orientado ser perseverante en la aplicación de las


técnicas.

XXXIV. REMISIÓN

No aplica.

28
Caracas, 30/11/2018.
Historia: Nro. C004.
Especialista: Prof. Carlos Avila.

HISTORIA CLÍNICA.

III. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.- FECHA DE LA PRIMERA ENTREVISTA: 30/11/2018.

2.- NOMBRE Y APELLIDO: Y.G.C.

3.- LUGAR Y F/N: Caracas, 24/03/1993.

4.- EDAD: 25 años.

5.- ESTADO CIVIL: Casada.

6.- SEXO BIOLÓGICO: Hembra.

7.- GRADO DE INSTRUCCIÓN: Profesional Universitario.

8.- OCUPACIÓN: Docente de Inicial.

9.- RELIGIÓN DEL GRUPO FAMILIAR: Católica.

10.- RELIGIÓN DEL (LA) ORIENTADO (A): Católica.

11.- LUGAR DE RESIDENCIA: Chacao, Estado Miranda.

12.- Nº DE ENTREVISTA: 2.

XXXV. REFERENCIA

Y.G.C. asiste a orientación por voluntad y deseo propio.

XXXVI. SUMINISTRO DE DATOS

Los datos son suministrados por parte de la orientada.

XXXVII. MOTIVO DE LA CONSULTA

Y.G.C. asiste a consulta por voluntad propia, manifestando tener fobia


a los perros, revelando de acuerdo a su propio vb: “me paralizo al tener
un perro cerca; grito si me ladra y si veo que lo hace mientras corre hacia
a mi es peor porque puedo hasta salir corriendo; pensar en tocarlos me

29
produce escalofríos y grima, les tengo mucho miedo y me producen
mucha ansiedad su sola presencia…”

XXXVIII. SITUACIÓN ACTUAL

Se trata a Y.G.C., hembra de 25 años de edad cronológica, de


apariencia sana, buena presencia y vestida acorde a su edad, lugar y
sexo, ubicada en tiempo y espacio, maestra de educación inicial de un
C.E.I., quien manifiesta tener fobia a los perros (Cinofobia). Dicha fobia
presenta un problema ya que su esposo manifiesta el deseo de tener una
mascota (un perro). Reconoce que el inicio de la fobia se da al vivir un
episodio traumático con un perro que la atacó físicamente a sus 8 años de
edad, el cual llegó corriendo a ella mientras ladraba.

XXXIX. GENITOGRAMA

XL. ANTECEDENTES
a. PERSONALES

Y.G.C. manifiesta pesar unos 75 kg y tener una talla de 1,69 m, en


relación a su nacimiento peso 2,200 kg y midió 47 cm, en un parto natural
sin complicaciones durante la gestación ni posteriores al nacimiento; no
presenta defectos congénitos ni discapacidad física. No indica ninguna
enfermedad respiratoria ni padecimiento médico, al igual que no ha sido
intervenido quirúrgicamente, ha padecido de lechina, hepatitis A, además
de gripes y episodios febriles producto de vacunas e infecciones, las
cuales fueron controladas con tratamiento médico. Y.G.C. niega padecer
enfermedades psicológicas o psiquiátricas, y precisa que actualmente no
recibe tratamientos médicos. Sin hábitos de consumo de alcohol, tabaco u
otras sustancias psicotrópicas.

b. FAMILIARES

30
Y.G.C. manifiesta que su madre 55 años de edad de 78 kg y de 1,67
m, no padece de ningún tipo de enfermedad, ni defectos congénitos y que
no se encuentra bajo ningún tratamiento farmacológico actualmente;
afirma que no padece de enfermedades crónicas, renales, arteriales o
cualquier otra de relevancia, salvo tener antecedentes de abuelo materno
quien padeció de diabetes. Manifiesta no tener consumos de alcohol
esporádico y niega consumo de tabaco por parte de su madre. En
relación al padre de Y.G.C. desconoce información referente a este, el
cual no conoce, ya que se separó de su madre poco tiempo después de
haber nacido.

XLI. EVALUACIÓN CONDUCTUAL


a. HISTORIA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Y.G.C. manifiesta que fue un embarazo deseado pero no planificado,


de gestación completa sin ningún tipo de complicaciones, el cual concluye
con un parto normal, teniendo un peso al nacer de 2,200 Kg y talla de 47
cm. Manifiesta que gateo a los 5 meses y se sentó a los 6 meses y medio,
su bipedestación de los 10 meses aproximadamente y sus primeros
pasos al año. En relación a su desarrollo del habla la edad en que dijo sus
primeras palabras aproximadamente al año y medio, y la edad en la que
controló su esfínter vesical fue al año y ocho meses y el esfínter anal al
año y nueve meses. Fue independiente en actividades diarias de aseo
como ir al baño, cepillarse, ducharse bajo supervisión, cepillarse los
dientes y su ingesta de alimentos y bebidas, en las edades esperadas, sin
aclarar las mismas.

b. HISTORIA FAMILIAR

Y.G.C. crece en una familia de constitución monoparental, constituida


por su madre; siendo que su madre era la figura de afecto y su abuela
materna la figura de autoridad aun cuando no vivía con ella. No se detecta
ejercicio del maltrato familiar bajo ninguna de sus formas.

c. HISTORIA ESCOLAR

Y.G.C. inicia su escolaridad a los 5 años, manifiesta que su proceso de


adaptación fue lento y que lloró mucho los primeros meses. En Primaria
fue más independiente, realizaba deberes y tareas sola o con poca ayuda
de su madre, indica que tuvo un promedio igual o superior a los 15
puntos. En bachillerato mejora su promedio y es en 4 to año que descubre
su afinidad por los niños y decide dedicarse a la docencia,
específicamente a la educación preescolar. Estudia en la UPEL de

31
Miranda (Siso Martínez), durante 5 años y medio. Manifiesta no recordar
hechos relevantes o significativos durante su escolaridad.

d. HISTORIA DE RELACIONES INTERPERSONALES

En relación a este aspecto, manifiesta que se relaciona muy bien con


personas de su edad, con amigos, vecinos, familiares y compañeras de
trabajo.

e. HISTORIA LABORAL

Manifiesta solo haber tenido un empleo que es en el que actualmente


ejerce funciones de maestra de primer nivel de maternal. Manifiesta estar
a gusto con su empleo y entorno, ya tiene desempeñándose en la
institución desde hace 3 años.

f. HISTORIA MILITAR

No aplica.

g. HISTORIA PRECONYUGAL

Y.G.C. Manifiesta haber tenido, dos relaciones de noviazgo de tipo


ilusión con compañeros del bachillerato sin el ejercicio de la función
sexual. Al llegar a la universidad conoce un chico con el cual se inicia
sexualmente y manifiesta que no fue operativo, ya que sintió mucho dolor
y no alcanzo el orgasmo. Posterior mente conoce a su actual esposo con
el cual lleva dos años de casada.

h. HISTORIA CONYUGAL

Y.G.C. Manifiesta que la relación con su pareja es afectiva, que tienen


buena comunicación y se relacionan muy bien. En relación al ejercicio de
la función sexual manifiesta ser operativo y con una frecuencia de 4 veces
por semana.

i. HISTORIA SEXUAL

Y.G.C. indica que vivió su proceso de exploración sexual sin mayores


restricciones que a la privacidad de su casa, manifiesta que no ha
ejercicio nunca el auto ejercicio de la función sexual. Indica que su
iniciación en el ejercicio de la función sexual no fue operativo ya que sintió
mucho dolor y no alcanzó el orgasmo, luego de eso evitó las relaciones
sexuales, hasta la consumación de su matrimonio con su actual esposo
hace 2 años, la cual fue operativo.

XLII. CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS

32
Los ingresos familiares provienen tanto de Y.G.C. como de su esposo,
quienes son profesionales, siendo que el esposo de Y.G.C. es analista en
una pequeña empresa devengando un salario mensual de 6500 Bs. Más
700 de cesta tiquetes, por otro lado Y.G.C. es maestra en un C.E.I.
devengando un salario mensual de 4500 Bs. Más bono de alimentación.
Poseen vivienda propia, es un apartamento que consta de 2 habitaciones,
1 baños, cocina sala y comedor con cada ambiente bien definido y los
pisos cuentan con cerámica, además que las paredes son de bloque con
friso y poseen servicios de agua servida, aguas blancas, luz, aseo,
teléfono, televisión por cable y servicio de internet. Lo cual los ubica
según el método de Graffar-Méndez Castellano en el Estrato II, clase
media alta.

XLIII. ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL


a. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA PROBLEMA

Y.G.C. de 25 años de edad cronológica, profesional docente, presenta


conducta no operativa de fobia a los perros (cinofobia), la cual es
socialmente rechazada.

b. OPERACIONALIZACIÓN DE LA CONDUCTA BLANCO

Y.G.C. presenta una conducta no operativa de fobia a los perros


(cinofobia), caracterizada por: gritar cuando le ladra un perro; y/o Tener
escalofríos con solo pensar en tocarlos; y/o correr cuando le ladra un
perro mientras se le acerca; y/o paralizar el cuerpo ante la presencia de
un perro; y/o imaginar que los perros le van a morder.

c. PARADIGMA DE LA EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA


BLANCO

El paradigma que explica la conducta blanco presente en Y.G.C. es el


Cognitivo-Conductual, donde se presenta la siguiente relación:

ESTÍMULO: Perros.
Imaginar que le van a atacar,
COGNICIONES: morder.
Sentir escalofríos, Correr,
gritar, Paralizarse, Miedo,
RESPUESTA/CONDUCTA: ansiedad.
CONSECUENCIA: Fobia a los perros.

d. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA BLANCO

33
El agente externo que provoca en Y.G.C. la aparición de la conducta
blanco son los perros, dicha conducta no es operativa, se instaura por
medio de procesos cognitivos distorsionados, a partir de un ataque que
sufrió en su infancia por parte de un perro, haciendo que magnifique las
consecuencias negativas que pueden producir los perros y generalizando
la idea errónea que todos los perros son agresivos, lo cual es socialmente
rechazado, la conducta es patológica por tratarse de una fobia.

e. DIAGNÓSTICO COGNITIVO CONDUCTUAL

Y.G.C. hembra de 25 años de edad cronológica, maestra de educación


inicial, presenta conducta no operativa de fobia a los perros (cinofobia), la
cual es individual, patológica por tratarse de una fobia, con respuestas
fisiológicas y esta socialmente rechazada. La conducta se encuentra
ubicada en el paradigma Cognitivo-Conductual (E-O-R-C). Teoría
desarrollada por Beck, quien en uno de sus postulados manifiesta que se
sufre por la interpretación o creencia sobre los sucesos y no por estos en
sí mismos.

XLIV. PLAN DE ACCIÓN


a. OBJETIVO (S) CONDUCTUAL (ES)

Disminuir la conducta de fobia hacia los perros.

b. TÉCNICA (S) CONDUCTUAL (ES) Y PROCEDIMIENTO (S)

A partir de la terapia cognitivo-conductual, la intervención se centrará


en los tres aspectos inherentes a este paradigma, los cuales son la
situación estímulo, los pensamientos y las conductas. Las técnicas a
utilizar son:

1. La técnica de la Respiración Diafragmática Lenta y Controlada y


Relajación Muscular Progresiva. La cual es utilizada comúnmente
para el tratamiento de fobias. La técnica a utilizar para relajar lo
músculos será La Relajación Progresiva de Jacobson, la cual se
orienta al reposo consciente de los músculos del cuerpo, basado
en sus tres fases de trabajo, las cuales ayudarán a reducir los
síntomas de ansiedad.
2. La Técnica de Reestructuración cognitiva, la cual constituye la
necesidad de la modificación de los esquemas del orientado,
identificando patrones propios de pensamiento y la influencia sobre
la vida del orientado, propiciando la generación de alternativas
cognitivas, que sean más adaptativas y funcionales.
3. La técnica de Desensibilización Sistemática con la que se
establecerá la jerarquía de las formas en las cuales el orientado

34
pueda presentar temor ante su fobia (Fotos, videos, sonidos,
fichas, objetos a escala, objeto en la realidad). Pero antes de la
exposición de los mismos, se realizará el entrenamiento para
obtener de parte del orientado, repuestas incompatibles con la
fobia. Esto se realizará progresivamente hasta obtener en el
orientado, ante cualquier forma de exposición de la situación
estímulo, una respuesta operativa.

Los procedimientos a trabajar estarán orientados a las diferentes


técnicas planteadas y se basa en la necesidad de instruir a Y.G.C. en la
técnica de la "Respiración Diafragmática Lenta y Controlada y Relajación
Muscular Progresiva", lo cual le permitirá que pueda minimizar los niveles
de ansiedad que le produzca la situación estímulo y así poder controlar
sus acciones y entender las posibilidades de acción ante la fobia.

Segundo se trabajará con la técnica de "Técnica de Reestructuración


Cognitiva", la cual permitirá a Y.G.C. modificar el pensamiento que lleva a
la conducta de miedo, evitación o ansiedad.

Por último la técnica de Desensibilización Sistemática, con la cual


Y.G.C., deberá afrontar la fobia de forma gradual y progresiva, bajo
supervisión, aproximando gradualmente el estímulo de forma jerárquica,
en primera instancia desde la imaginación, luego de superada esta etapa,
se procederá con imágenes estáticas, luego con videos sin sonido, luego
videos con sonidos de ladridos y por último con un perro vivo dentro de un
kennel, hasta el momento que pueda salir del kennel con correa y bozal y
por último el contacto directo del perro sin bozal y correa fuera del kendel.

Se trabajará con la orientada durante diversas sesiones las cuales


dependerán de la familiarización y aceptación de las diferentes muestras
del elemento estímulo durante las sesiones, se espera que en 8 sesiones
se cumpla el objetivo conductual propuesto, mediante la aplicación
constante a la orientada, de las técnicas antes mencionadas.

En relación a los enfoque de la escuela Bianco a trabajar, se orientará


en función al Enfoque A Modelo Fisiológico Vs Modelo Socio-cultural,
haciendo énfasis a la orientada en la comprensión de las conductas
patológicas socialmente rechazadas y la necesidad de la disminución o
extinción de las mismas, para un mejor funcionamiento como individuo de
una sociedad con cánones y estructuras particulares en especial en su
entorno familiar.

Por otra parte se trabajará con el enfoque B Criterios de Normalidad,


donde en este enfoque se hace referencia a la determinación de la

35
posición a asumir para convivir en un entorno social por parte de los
individuos que la constituyen, específicamente al entorno geográfico, el
momento temporal, y las disposiciones ideológicas.

OBSERVACIONES Y/O SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES

Se recomienda a la orientada realizar constantemente la aplicación de


los ejercicios, para mayor efectividad de la terapia de modificación de
conducta y así lograr la extinción de la conducta blanco.

Ante una situación donde se encuentre en presencia del estímulo, se


le recomienda aplicar las técnicas de respiración y relajación muscular
sugeridas para disminuir los niveles de ansiedad y mejorar la respuesta
fisiológica.

No se recomienda evitar las situaciones estímulo y ante la petición y


deseo de su pareja de tener un perro de mascota se recomienda que
luego de avanzada la terapia, la mascota sea un cachorro el cual sea
criado de manera tal que apoye en el proceso conductual de la orientada.

XLV. REMISIÓN

Se refiere a la orientada a Psicología para trabajar en conjunto con el


especialista, la patología del caso, siendo que desde la orientación
conductual se trabajará lo inherente a la conducta y la respuesta de la
orientada en torno al estímulo.

36
CONCLUSIÓN.

A partir del presente trabajo se destaca la relevancia, planteada por el


CIPPSV, de la asertiva aplicación de un protocolo de caso, para la
orientación conductual asertiva de un consultante.

La realización de los presentes ejercicios, profundiza y brinda al


maestrante una ventana abierta en relación a su futuro desempeño como
orientador de la conducta, mostrándole la injerencia que este puede tener
en la vida de su orientado, lo cual da apertura a la validación del
compendio de estudios y programas que presenta nuestra casa de
estudios para alcanzar la competencia del título de Magister en Ciencias,
Mención: Orientación de la Conducta.

Por último es importante destacar que la práctica realizada durante la


elaboración de los presentes protocolos, constituye un proceso
indispensable para el afianzamiento de los conocimientos adquiridos
durante el proceso de formación.

37
BIBLIOGRAFÍA

Anónimo (s/f). Tratamiento Sicológico de las Fobias Específicas o


Simples. [Artículo en línea]. Disponible:
https://clinicadeansiedad.com/problemas/fobias-
especificas/tratamiento-psicologico-de-las-fobias-especificas-o-
simples/ [Consulta: 2018, octubre 16].

Avila, C. (2018). Cuadro de Conductas. Caracas.

Avila, C. y Otros (2018). Tipos de Premios y Castigos, Reforzadores


Positivos y Negativos y Técnicas Conductuales para la Adquisición
y Modificación de Conductas. Guatire.

Bianco (1991). Formación de Actitudes al Orientador. Caracas: CIPPSV.

Castillero, O. (s/f). Las 10 Técnicas Cognitivo-Conductuales Más


Utilizados. [Artículo en línea]. Disponible:
https://psicologiaymente.com/clinica/tecnicas-cognitivo-
conductuales [Consulta: 2018, octubre 3].

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS


Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA CIPPSV (2007). Manual para la
elaboración y presentación de trabajos de grado. [Documento en
línea]. Disponible: https://es.slideshare.net/aliriotua/manual-de-cippsv
[Consulta: 2017, abril 21]

Centro de Investigaciónes Psiquiatricas, Psicológicas, y Sexológicas de


Venezuela (CIPPSV). (s/f). Estudios. [Portal Web]. Disponible:
http://www.cippsv.com.ve/orientacion_conducta.html [Consulta:
2019, Marzo 2].

Figueroba A. (s/f). Condicionamiento Operante: Conceptos y Técnicas


Principales. [Artículo en línea]. Disponible:
https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-operante
[Consulta: 2018, octubre 16].

Sánchez, L. (2018). Tratamiento de las Fobias: La Terapia Cognitivo


Conductual. [Artículo en línea]. Disponible:
https://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/fobias/tratamie
nto-de-las-fobias-la-terapia-cognitivo-conductual/ [Consulta: 2018,
octubre 3].

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2011).


Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas.

38

También podría gustarte