Está en la página 1de 4

Recuerda esto antes de realizar tu plan de

protección contra caídas


Biblioteca
Cosas que debes saber para implementar un buen plan de
protección contra caídas

El implementar un plan de protección contra caídas adecuado es muchas veces difícil , en


este articulo quiero indicarte conceptos básicos para darte una base firme con la cual
podrás construir un plan de protección contra caídas adecuado, OJO estos son conceptos
que podrás utilizar para reforzar tus conocimientos y son para ser complementados con
una capacitación presencial sobre seguridad en trabajos en altura.
Habiendo ya leído lo anterior espero disfrutes y utilices los siguientes conceptos de manera
adecuada:
1. No solo es una medida – Cuando comienza el
trabajo en altura?

La necesidad legal de protección contra caídas se basa generalmente en una altura en la


que se denomina trabajos en altura, esta medida puede variar según las normas internas
de cada empresa, la industria o el país en el que se encuentra.
Por ejemplo, la distancia más común en la que se denomina trabajos en altura que fue
impuesta por la Administración de salud y seguridad ocupacional de los Estados
Unidos (siglas en ingles OSHA) es para la construcción de 6 pies (1.82 metros) y para la
industria en general de 4 pies (1.21 metros).
Muy aparte de cual sea la altura denominada para protegerse en la industria o país en el
que te encuentres, tienes que también tomar en cuenta tu seguridad, ya que no tiene
mucha importancia la medida reglamentaria para trabajos en altura, si tu no le das la
importancia debida a esta labor de alto riesgo, a lo que quiero llegar con esto es que te
debes proteger no porque la ley, normativas o reglas lo dicen, te debes proteger porque
una caída desde altura te puede generar daños al cuerpo e incluso costarte la vida.
Déjame explicarte acerca del cuerpo sin intención de aburrirte con mucho tecnicismo
(confía en mi, es interesante)
La naturaleza ha diseñado al ser humano para estar con los pies pegados a la tierra
(manejarse al ras de suelo), inclusive, por ejemplo, por más que parezcan insignificantes
alturas como 10, 20 o 30 centímetros, nosotros no estamos diseñados para que nuestro
cuerpo suba a esas “pocas alturas” ya que una caída seria perjudicial para el ser humano,
sé que parece exageración pero hagamos un ejemplo:
Yo mido 1.72 de altura (lo sé es bajo, pero no es el punto del artículo), mi cuerpo, la
densidad de mis huesos, la fortaleza de mis músculos, toda mi anatomía está diseñada
para una caída de mi tamaño estando yo al ras del suelo, esto lo he podido comprobar en
el transcurso de mi vida ya que me he caído en numerosas ocasiones y nunca me he roto
un solo hueso, ya que la anatomía física de mis brazos, músculos de mi espalda y pecho
han sido suficientes para aguantar esas caídas .

Ahora imaginemos que me coloco parado encima de una silla a 30 centímetros del suelo y
me dejo caer voluntariamente hacia adelante para que mis brazos soporten el impacto de
esa caída, la conclusión es que me voy a hacer daño, ya me va a costar mucho más tratar
de soportar la fuerza ejercida en la caída, tomando también en cuenta que me he lanzado
voluntariamente y he estado preparado para el impacto.
Ahora imagina que en vez de lanzarme voluntariamente me caigo de casualidad de esa
altura, no estando preparado para la caída pudiendo yo caer con un solo brazo o sin poner
la manos. Como puedes ver y lo puedes demostrar subiéndote a una silla e imaginando
que te lanzas para ser soportado por tus brazos, esa pequeña altura que parecía
insignificante te puede hacer daño.
A lo que quiero llegar con esta parte del artículo es que por más que exista una altura
reglamentaria para protegerte, debes considerar que no estas diseñado para trabajar a
ninguna altura mayor del suelo y tomar eso en cuenta para tu plan de protección contra
caídas.
2. Del riesgo bajo al riesgo alto – La jerarquía de
protección contra caídas
Una vez que establezcas que tu labor te puede generar daños es caso sufras una caída, el
siguiente paso es determinar qué tipo de protección contra caídas es el que se adapta a tus
necesidades, ya que no todos los equipos son para todos los usos.
Por ejemplo y como puedes ver en otro artículo que colgamos en nuestra sección de
noticias, la línea de vida convencional de 1.8 metros con amortiguador de impacto no
funciona para alturas menores a 5.3 metros y tienes que utilizar otros elementos para
protegerte cuando trabajas a menor de esa altura.
Te dejo el link del artículo para que lo consideres:
Bueno hablemos de jerarquías, a lo largo del tiempo cuando se trata de trabajos en altura
los profesionales se refieren a una estructura básica conocida como la Jerarquía de
Protección contra Caídas, la cual consiste en darle mayor peso a la utilización de elementos
simples y fáciles de usar para protegerse en altura y solo ir cambiando a elementos más
complicados en su utilización si las condiciones lo ameritan (me refiero como simples a
todo elemento que tenga una baja o nula posibilidad de error humano en su utilización),
inclusive dejando como última opción el utilizar profesionales especializados si el riesgo de
la labor no se puede disminuir con equipos comunes de protección contra caídas,
necesitando la utilización de equipos especiales y profesionales certificados para su
utilización, como es el caso de las labores que requieran un profesional en acceso por
cuerdas.
3. NO utilices equipos de protección contra caídas
Con este último título debes estar pensando que soy un irresponsable ya que quiero
promover la NO utilización de protección contra caídas, pero no es así, he colocado el título
incompleto solo para llamar tu atención, el titulo completo debería de ser “NO utilices
equipos de protección contra caídas, utiliza sistemas de protección contra
caídas”.
Antes de explicar los elementos mínimos que debe tener un sistema de protección contra
caídas quiero explicarte cual es la diferencia que existe entre equipos y sistemas en
general.
Un equipo es un elemento unitario, mientras que un sistema es la unión de equipos que
trabajando en conjunto cumplen una función específica y si falta cualquier elemento o
equipo del sistema no se va a cumplir la función.
Por ejemplo, una computadora cuenta con un sistema integrado el cual está compuesto
por varios elementos o equipos que tienen como función hacer el milagro de la
computación (como yo no soy experto en cómputo, le digo milagro), imagínate que a una
computadora le retiras cualquier elemento o equipo (el que tu quieras), la computadora ya
no va funcionar de manera correcta ya que no esta el sistema integrado completo.
Lo mismo sucede en protección, el sistema de protección contra caídas es la unión de
elementos o equipos de protección que trabajando en conjunto tiene como función
proteger al usuario en caso sufra una caída y si alguna parte del sistema falta el usuario no
va a estar protegido.
Por ejemplo las partes mínimas (pueden ser más) con las que tiene que contar un sistema
de protección personal para trabajos en altura son:

Arnés
Conjunto de cintas que envuelven al cuerpo y sujeta al usuario en caso de una caída.
Conector
Nuestro medio de conexión del arnés al punto de anclaje como por ejemplo la línea de vida
con amortiguador de impacto.
Punto de anclaje
Mínimo 5000 Libras o 2267 Kilogramos (donde nos conectamos a la estructura).
Ahora imagina que tengas solo tu arnés y tu punto de anclaje, pero NO tiene como
conectarte al punto de anclaje ya que te falta la línea de vida con amortiguador de
impacto, que en este caso es tu conector (existen diferentes tipos de conectores depende
la labor), en conclusión al faltar una parte del sistema de protección contra caídas ( el
conector ), no estarías protegido en caso sufras una caida.
Si nos queremos poner técnicos, en el ejemplo anterior, al faltar un elemento o equipo del
sistema, esté no trabajaría de manera correcta por lo que NO vas a estar protegido en
caso sufras una caída.
Es por eso que siempre debes recordar utilizar sistemas de protección y no equipos
equipos de protección cuando realizamos una labor de alto riesgo, la suerte que tenemos
con el sistema de protección contra caídas es que no es como una computadora la cual
tiene un número muy alto de elementos para que cumpla su función, el sistema personal
de protección contra caídas solo tiene 3 los cuales son fáciles de recordar.
Bueno espero te haya gustado este artículo el cual se alargó un poco pero creo que fue
necesario, ya que toca puntos que considero te serán muy útiles cuando estés realizando
tu plan de protección contra caídas.
Solo me queda despedirme y desearte un trabajo seguro.
Hasta la próxima

También podría gustarte