Está en la página 1de 12

I.

INTRODUCCIÓN

El tema central del curso de Historia de México II ha sido la problemática que representa
para los investigadores temas como el origen de la agricultura, el surgimiento del
sedentarismo y la revolución cultural a la que dieron origen ambos eventos. Es por esto
que nos vemos precisados a estudiar estos fenómenos dentro de un grupo de supuestos
que los conjunten y traten de explicarlos de manera coherente y comprobable mediante
investigaciones arqueológicas bien fundamentadas.

Al habernos solicitado un trabajo de investigación bibliográfica dentro del contexto


del Formativo, pense que seria interesante tratar y analizar uno de los trabajos realizados
por la Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo de la Brigham Young University, en
donde el interés central de sus investigadores ha sido estudiar y buscar evidencias del
Formativo en las costas de Chiapas y Guatemala. Los resultados de dichos estudios se
ven cristalizados en sus conclusiones sobre los orígenes de la civilización a partir de los
mokaya del Soconusco. Por ser esta un área de interés personal desde el inicio de mi
formación académica creo que este ejercicio servirá para poner mas en claro algunas
ideas sobre los inicios de la cultura en esta zona tan poco estudiada hasta el momento.

En su trabajo "El origen de la civilización en Mesoamérica: los Olmeca y Mokaya de


del Soconusco de Chiapas, México" John Clark y Michael Blake señalan que su
propósito es describir los procesos dados en las primeras sociedades cacicales de
Mesoamérica, a las que consideran como probables precursoras de la civilización
olmeca. En el capitulo siguiente planteare los puntos en los que estos investigadores
basan sus conclusiones con respecto a la cultura mokaya del Soconusco; por ultimo en el
capitulo III planteare mis puntos de vista sobre las investigaciones realizadas de esta
cultura pre-olmeca.

En este momento es necesario aclarar que el nombre de mokaya es una modificación


de dos palabras indígenas de las lenguas mixe y zoque. Mok 'haya significa "gente de
maíz" en estas dos lenguas. Este termino fue acunado por John Clark y demás
investigadores de la Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo. Clark señala que
posterior a la selección del termino mokaya, el análisis de artefactos y restos óseos en el
área indicaron que el maíz no fue un alimento básico en la dieta de este pueblo que
floreció en la costa del Pacifico de Chiapas y Guatemala durante el Arcaico y el
Formativo.

A pesar de estos resultados, John Clark afirma que el termino mokaya sirve como
designación de una cultura precolombina que refiere:
a. Un cambio clave en el modo de producción en Mesoamérica con el principio de la
vida sedentaria;
b. Basado en el cultivo de plantas domesticas;
c. Adopción en las Tierras Bajas tropicales de cultivos propios de los Altos como el
maíz.
d. En el sentido mítico que sitúe a los mokaya como el primer grupo civilizado en
Mesoamérica.

Los mokaya parecen haber sido los primeros agricultores sedentarios en


Mesoamérica, los primeros en desarrollar sociedades cacicales; ademas de ser una de las
primeras culturas en utilizar tecnologías alfareras conocidos hasta la fecha.

Para una mejor comprensión de las fases ver figura 2.

2
II. LOS MOKAYA DEL SOCONUSCO

A. ÁREA DE ESTUDIO.

La región de Mazatán se ubica en la parte sur del Soconusco -figura 1-; esta región es un
mosaico de ecosistemas circunscritos, conformados por una angosta planicie costera de
unos 20 - 30 km. de ancho que corre entre la cadena de esteros, lagunas del litoral, la
bocacosta y las altas elevaciones de la Sierra Madre. En el noroeste, la planicie esta
bordeada por una amplia zona pantanosa; zona que al parecer fue muy importante como
fuente de recursos durante el Formativo Temprano.

Al parecer, los logros de los mokayas de Mazatán se deben a la fertilidad y


productividad inherente a esta zona, en cuanto a recursos forestales (flora y fauna),
acuáticos y cultivos. El ser un área en la que se presentan varios ecosistemas es lógico
que encontremos zonas de transición, las cuales -como vimos en clase- fueron muy
importantes para el surgimiento de la agricultura como base para la alimentación.

Barbara Voorhies (1976), investigadora de la Fundación Arqueológica Nuevo Mundo,


trabajo en la zona de esteros varios depósitos de concheros pertenecientes al Arcaico
Tardío (fase Chantuto). Estos probablemente representan una ocupación estacional de
grupos nómadas de cazadores-pescadores- recolectores. La fase Chantuto estuvo
vinculada por intercambio comercial y social con los Altos de Guatemala de donde
obtenían obsidiana.

Durante la fase Barra contamos con evidencia de aldeas sedentarias en donde


presumiblemente hubo agricultura y donde, quizá, se efectúo el primer uso de cerámica.
También existen evidencias de un ligero incremento de población, en la región de
Mazatán. Al finalizar la fase Barra hay indicios que evidencian el principio de la
diferenciación social, pero esto es mas convincente para la subsiguiente fase Locona
alrededor del 1650 aC.

B.EVIDENCIAS DEL SURGIMIENTO DE SOCIEDADES CACIQUILES.

3
Tres clases de datos, obtenidos en el área, nos indican el desarrollo de sociedades
caciquiles mokayas en la zona de Mazatán, empezando durante la fase Locona

1.ENTIDADES POLÍTICAS. En la figura 3 se puede observar el patrón de


asentamiento de la fase Locona, patrón que nos muestra diferencias claras entre
tamaños y funciones de las aldeas durante esta fase. El núcleo de cada entidad
parece haber sido una comunidad grande de entre 400 y 1200 habitantes;
comunidad que sin duda requirió de algún mecanismo político-social para
controlar cualquier grupo de este tamaño. Esto nos permite pensar que cada
aldea era dirigida por un jefe o cacique que administraba las aldeas pequeñas
alrededor de una principal. Durante esta fase se establecieron sitios
especializados en los esteros, quizás para la pesca o para la extracción de sal.

2.ECONOMÍA CENTRALIZADA. La evidencia mas clara de la integración económica


de cada entidad política viene de la distribución de la obsidiana. Tres tipos de
obsidiana provenientes de Guatemala llegaron a Mazatán durante el Formativo
Temprano. Cada entidad recibía los tres tipos de obsidiana pero en distintas
frecuencias, indicando diferencias en su obtención. Por otra parte, dentro de cada
entidad, estas obsidianas se encuentran en frecuencias homogéneas lo que muestra
un mecanismo de redistribución dentro de cada aldea grande.

3.DIFERENCIACIÓN SOCIAL. Empezando la fase Locona observamos cuatro


indicadores de diferencias sociales.
3.1 Diferencias en la arquitectura domestica
3.2 Distinciones en los entierros
3.3 Diferencias en el patrón de consumo de productos importados
3.4 La presencia de especialización artesanal patrocinada.

En "Paso de la Amada" se excavaron los restos de una vivienda a diferencia de otras


casas domesticas, esta casa estaba elevada y era mucho mas grande que las otras -figura
4-. La basura asociada con esta indica consumo y producción especial de bienes de lujo,
como cerámica policroma, orejeras de barro, cuentas de jade y adornos de mica.

4
La muestra de entierros del Formativo Temprano es muy pequeña; sin embargo, se
encontró que en el entierro de un niño el cuerpo fue cubierto de pigmento rojo, ademas
de tener un espejo de mica en la frente, el cual probablemente formaba parte de un casco
especial. Esto ultimo se deduce de que algunas figurillas masculinas de esta misma fase
muestran cascos con posibles espejos, son hombres gordos sentados con mascaras de
animales, delantales, y aveces espejos en el pecho. Las mujeres se representan paradas y
desnudas -figura 5-.

La distribución de cerámica Locona por el sur de Mesoamérica marca un área de


interacción bastante amplia. Sugerimos que los orígenes de la civilización olmeca se
debe buscar en esta primera comunidad de interacción.

C. EL DESARROLLO DE SOCIEDADES CACIQUILES.

En la evolución a sociedades caciquiles de los mokaya de Mazatán parecen haber estado


involucrados los siguientes procesos:
1.Cambio de la movilidad temporal al sedentarismo.
2.Adopción de la agricultura con cultivos propios de los Altos como maíz y frijol.
3.Inicio de la tecnología alfarera.
4.Crecimiento rápido de la población.
5.Surgimiento de especialización artesanal patrocinada.

Todos estos eventos sucedieron mas o menos simultáneamente, parece ser que estos
eventos indicadores secundarios de un proceso de competencia política entre aspirantes
al poder.

El origen de las sociedades caciquiles se encuentra en un proceso competitivo entre


políticos inmerso dentro de un ambiente social de cazadores-pescadores-recolectores
complejos. Dicho proceso sucedió de forma natural como consecuencia de la política
interna de hombres buscando ventajas personales en sus interacciones personales. La
habilidad de atraer seguidores tenia que ver con los recursos materiales, sociales e
ideales de que disponía cada aspirante. Tales recursos deben haber consistido en
comestibles, utensilios, adornos, bienes importados, contactos sociales y conocimientos

5
religiosos exclusivos. Los aspirantes políticos pudieron haber formado sus grupos de
seguidores por medio del intercambio de bienes no recíprocos.

Es factible que se asegurasen la fidelidad de sus seguidores por medio del


endeudamiento, ya que al proporcionarles mas bienes de los que podían devolver en vez
de recibir bienes se obtenía prestigio social y político, este proceso condujo a la
formación de sociedades caciquiles. A continuación se examinaran tres procesos
relacionados con el desarrollo de sociedades caciquiles en Mazatán para ver la lógica de
esta hipótesis.

C.1 Presión demográfica.

En el caso de Mazatán parece claro que la explosión demográfica siguió al cambio


social. Durante el Arcaico Tardío y el Formativo Temprano la población de
Mesoamérica se encontraba muy dispersa con muchas áreas despobladas, por lo que es
difícil pensar en una presión demográfica verdaderamente angustiante. Clark y Blake
piensan que este patrón resulto de la política individual ya mencionada.

C.2 Tecnología alfarera.

La calidad excepcional de la cerámica de la fase Barra ha dado lugar a especulaciones


acerca de que esta proviene de América central o de Sudamérica.

Los autores opinan que se trata de un proceso local en la zona de Mazatán; a la vez,
proponen que la tecnología alfarera y el aspecto de la cerámica de la fase Barra -figura 6-
, se adoptaron como parte integral del alto nivel de la competencia entre políticos en su
búsqueda de prestigio durante el Formativo Temprano.

Esto se justifica si pensamos que la cerámica apareció dentro de un sistema que era
autosuficiente en cuanto a utensilios básicos, así que la cerámica fue adoptada, en un
principio, como una forma de arte o un bien de lujo, ya que no existe ninguna evidencia
de que estas vasijas fueran usadas para cocinar. Se cree que las primeras formas y

6
decoraciones fueron copias de vasijas hechas de jícaras y madera. Se considera que la
adopción de la tecnología alfarera es parte fundamental de la política del Formativo
Temprano.

C.3 La Agricultura.

Los cultivos básicos como calabaza, frijol y maíz se domesticaron en los Altos pero la
vida aldeana agrícola, como tal, comenzó en las Tierras bajas, fuera de los hábitats de
origen de estas especies vegetales.

Se han encontrado restos de mazorcas y semillas de maíz, así como algunas piedras
de moler que se fechan dentro de la fase Locona. El maíz de esta época era pequeño y de
baja productividad; las manos y metates hallados son escasos, y predominan los
morteros, lo que indica que no había necesidad de moler muchas semillas. Otros restos
indican que los mokaya tenían una economía mixta basada en la caza, pesca y
recolección de plantas silvestres que, probablemente, incluía tubérculos.

En el momento en que los cultivos provenientes de los Altos fueron introducidos en


Mazatán, la población contaba con una economía mixta autosuficiente. Es por esta
razón, que estos cultivos, en un principio, no fueron significativos para la dieta.

Todo parece indicar que la introducción de cultivos en la zona es paralela a la


introducción de la cerámica. El traslado del maíz y del frijol a Mazatán es un resultado
especifico del intercambio de larga distancia de bienes exóticos llevado a cabo por
aspirantes políticos para aumentar su prestigio personal.

C.4 Resumen.

Los datos disponibles indican que las primeras sociedades cacicales se formaron a
principios de la fase Locona. Las distinciones sociales fueron una consecuencia
resultante de la competencia entre aspirantes políticos por atraerse seguidores; la
productividad natural de esta zona costera permitió la acumulación de bienes básicos,

7
que podían usarse en dichas competencias sociales, para patrocinar artesanos
especializados y realizar intercambios a larga distancia. Consecuentemente, empezó una
época dinámica de innovaciones que incluía tecnología alfarera, lapidaria, textilera y
productos agrícolas de los Altos. La competencia entre políticos funciono como imán
demográfico para los pequeños grupos que habitaban las áreas adyacentes, debido a la
"bondad" de cada político, la competencia culmino en el establecimiento de sociedades
caciquiles y posteriormente en la civilización olmeca.

D. LOS MOKAYA Y LOS OLMECAS.

La relación existente entre mokayas y olmecas se divide en dos etapas; la primera trata
del origen de los olmecas y la segunda en su expansión por toda el área mesoamericana.

D.1 De mokaya a olmeca.

Clark y Blake afirman que las raíces olmecas se basan en la cultura mokaya de la fase
Locona; apoyan sus conclusiones en que la cerámica mas temprana que se ha encontrado
en San Lorenzo, Veracruz, presenta una serie de afinidades con la cerámica de la fase
Locona. Afirman que hay evidencias lingüístico-históricas que les hacen pensar que un
grupo mokaya -hablantes de mixe/ zoque- penetraron en la costa del Golfo desde
Chiapas -ver figura 7-. Según los investigadores los mokaya entraron a una región
poblada, de manera dispersa, por grupos proto-mayas; estos grupos se vieron divididos
con la intrusión de los mokaya, con lo que quedar justificada la aparición de la cultura
huasteca, la que esta linguisticamente emparentada con la maya.

A partir de este momento los mokaya mantuvieron sus grupos de cacicazgos simples,
mientras que los hablantes de mixe-zoque del Golfo desarrollaron la cultura olmeca. Los
grupos del Golfo continuaron el intercambio con los mokaya, a la vez que establecieron
intercambios comerciales y culturales con los grupos mayas, tanto del norte como del
sur, y con hablantes de otomangue de Oaxaca, Tehuacán y Guerrero. Estos contactos son
la clave del desarrollo de los olmecas; dicho desarrollo debe mucho a las culturas que le
precedieron y que se ubicaron en los Altos y en las tierras tropicales del Pacifico.

8
En este trabajo se propone que la cultura olmeca fue la primera cultura mestiza de
Mesoamérica, en la cual se combino lo mejor de los grupos mayas, otomangue y mixe-
zoque. Con esto no se busca desacreditar a los olmecas, ya que su genio consiste en la
forma en que incorporo distintas tradiciones para conformar un desarrollo local del
Golfo.

En este momento los autores proponen la probabilidad de que los olmecas fueran
hablantes de mixe.

Hacia el 1300 aC ya se había desarrollado el conjunto de rasgos culturales que


reconocemos como olmecas; aparecieron los cacicazgos complejos o piramidales. Es en
esta época que el fenómeno olmeca aparece en todo Mesoamérica.

D.2 La olmequizacion de los mokaya.

Esta olmequizacion empezó hacia el 1300-1200 aC. mediante el intercambio, del cual
se tienen evidencias en las vasijas importadas posiblemente del Golfo.

El segundo paso de olmequizacion se da en la emulación del estilo de las vasijas y


figurillas olmecas; esta cerámica es negra con bordes blancos. Se puede observar el uso
cerámica con diseños olmecas.

En la tercera y ultima etapa de este proceso, los mokaya adoptaron todo el complejo
cerámico olmeca. Al mismo tiempo se dan cambios en la organización político
económica del grupo, el área de Mazatán fue totalmente reorganizada bajo un centro
ceremonial durante las fases Cuadros y Jocotal -figura 9-; muchas de las aldeas grandes
de la fase anterior fueron reubicadas bajo este nuevo centro. A pesar de estos cambios
tan drásticos no se aprecia un aumento significativo en la población.

El proceso de olmequizacion fue un cambio de política, del estilo de prestigio y ritual;


en el centro olmeca de Mazatán había esculturas monolíticas que representan a los jefes

9
olmecas, que bien pueden haber sido personajes locales conversos o representantes
olmecas enviados desde el Golfo a supervisar y administrar el área.

E. CONSLUSIONES.

Trabajos recientes efectuados en la región olmeca y áreas adyacentes, sugieren que


esta zona fue poblada por hablantes de mixe-zoque que habían desarrollado cacicazgos
simples. Las primeras sociedades cacicales se desarrollaron alrededor de 1700- 1600 aC
como consecuencia de una política personal; como parte de esta competencia se
estableció una red de intercambio que se extendía desde El Salvador hasta el norte de
Veracruz, misma que sirvió como base para los logros de los diferentes grupos del
Formativo Temprano.

La zona que afecto el despliegue que tuvieron los mokayas y sus cacicazgos simples,
es la misma que compendio la expansión de la cultura olmeca -macroárea a la que
únicamente se le sumo el altiplano central- con su nuevo sistema político-religioso.

En Mazatán la olmequizacion comprendió, como ya vimos, tres pasos: a)


intercambio; b) emulación; y, c) incorporación en el sistema olmeca. Los cambios
evidenciados en la política y la economía, al final de este proceso indican una presencia
dinámica de los olmecas en la zona. John Clark afirma que: "... el sistema olmeca del
Golfo se presenta como una entidad política agresiva que consideramos como el primer
Estado en Mesoamérica".

10
III. CONCLUSIONES

Las propuestas y conclusiones obtenidas por este grupo de investigadores me parece


muy interesante, ya que no hay evidencias de otro asentamiento aldeano, como tal, mas
antiguo en el área mesoamericana. Es claro que sus indicadores fueron bien delimitados
para comprobar sus hipótesis; es sabido que se da una influencia entre grupos de los
Altos y los Costeros, por lo que esta parte me es de lo mas interesante y convincente.

En cuanto a la posible influencia de los mokaya a los olmecas también es un dato


sumamente probable, pero de ahí a que tanto los olmecas como los mokayas hayan sido
hablantes de mixe-zoque, por lo tanto pertenezcan a este grupo de filiación, me parece
que hasta el momento no ha sido comprobable, sobre todo porque a pesar de afirmar que
existen evidencias de esta filiación lingüística nunca nos informa cual es la fuente a la
que se refiere. Esta es una omisión que se ha hecho patente en todos los congresos y
mesas redondas en las que se ha presentado esta investigación,

Otro punto que me parece dudoso es la idea con que finaliza John Clark esta
ponencia, y es la de que considera que los olmecas son el primer Estado en
Mesoamérica. Este es otro dato en el que me parece que le faltan bases arqueológicas
para sostenerlo, ya que a pesar de que se ha comprobado la influencia ejercida por los
olmecas en toda Mesoamérica no se ha podido probar que esta haya sido resultado de
una imposición de tipo militar. Como ejemplo a una posición contraria diré que creo que
así como nosotros, en nuestro momento histórico, hemos copiado la forma de vestir de
los norteamericanos y europeos por que nos agrada, sufrimos de una influencia cultural y
no impositiva mediante mecanismos militares o religiosos.

Por ultimo diré que es muy interesante los trabajos realizados en la costa y en las
áreas pantanosas, en las que faltan mas investigaciones para lograr conformar cuadros
cronológicos aun mas afinados que los presentados en este trabajo. Los pantanos
chiapanecos, en los que tuve oportunidad de trabajar en 1987 dentro del Proyecto Atlas
Arqueológico, son zonas que no han sido estudiadas a conciencia, por la dificultad de
acceder a los sitios localizados en ellos, pero que pueden aportar una gran cantidad de
datos sobre los primeros asentamientos en el área y tal vez en Mesoamérica.

11
IV. BIBLIOGRAFÍA

CLARK, John y Michael BLAKE "El origen de la civilización en Mesoamérica; los


olmecas y mokayas del Soconusco de Chiapas México". En El Preclásico o
Formativo:Avances y Perspectivas. pp 385-403. México, 1984.

CLARK, John "La cultura mokaya: una civilización pre-olmeca del Soconusco". En
Primer foro de Arqueología de Chiapas. Instituto Chiapaneco de Cultura. pp
63-74. México, 1990.

12

También podría gustarte