Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DESARROLLO LOCAL

TEMA: DESARROLLO CAPITALISTA Y SOCIALISTA

INTEGRANTES:
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.

CURSO: TERCERO “B”

UNIDAD ACADEMICA: CAREN

FECHA: 11 DE ABRIL DEL 2017

DOCENTE: ING. FRANCISCO CHANCUZA

COTOPAXI – ECUADOR
2017
1 INTRODUCCION:

El actual trabajo de investigación nos ayudara a conocer un poco más sobre el desarrollo socialista y
capitalista.

Examinar la relación entre capitalismo y socialismo presupone ubicar ambos conceptos en la historia
moderna, Hacia fines del siglo XVIII se produjeron en Europa dos revoluciones muy importantes, las
Cuales cambiaron el rumbo del mundo. La primera revolución fue de índole económica, revolución
industrial, que tuvo inicio en Inglaterra. Por otro lado, la segunda revolución, de índole social se dio
en Francia, y se la denominó Revolución Francesa. Ambas revoluciones tuvieron consecuencias en la
concepción de trabajo y tiempo libre.

El capitalismo está basado en la producción de bienes y servicios con el propósito de obtener


riquezas mediante la inversión de un capital. En este sistema, la intervención del gobierno es mínima.
Mientras que el socialismo puede definirse como una organización socioeconómica en la que la
producción y la propiedad son administradas por la colectividad o el estado, donde las clases sociales
o división social son menos obvias o definidas como ocurre en el modelo capitalista.
2 DESARROLLO:

CAPITALISMO

Es un sistema económico, social y político que se basa en la propiedad privada de los medios de
producción y permite a los capitalistas adueñarse del excedente producido por los trabajadores.

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del
capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse
establecido en la segunda mitad del siglo XIX.

Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el
mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la
I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se
convirtió en el opuesto al capitalista.

Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam
Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo

Antecedentes:

Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales.

Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya se realizaba


en las ciudades.

Desarrollo del capital comercial que concentra recursos para ampliar la producción y el
comercio.

Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de mercados


nacionales.
Descubrimientos geográficos que permitieron el ensanchamiento del comercio ayudando a la
formación del mercado mundial.

Un elemento importante para entender la transición del feudalismo al capitalismo lo


constituyen las revoluciones burguesas, que acabaron con el poder de los señores feudales e
instauraron el poder de la burguesía.

SOCIALISMO

Esta ideología apareció al mismo tiempo en Francia e Inglaterra (1830 y 1840), pretendiendo
Convertirse en un mecanismo de control de la burguesía y de la propiedad privada, aunque en un
principio no pretendía abolirlos sino simplemente vigilarlos en pro del beneficio de la clase
trabajadora.

Carlos Marx, en 1844, creó un nuevo tipo de socialismo, conocido como socialismo científico, el
Cual planteaba:

El derrocamiento de la burguesía.
La dominación del proletariado.
La abolición de la clase burguesa.
La creación de una nueva sociedad que no tuviera ni clases sociales ni propiedad privada.

El Socialismo es un sistema que plantea como protagonistas del control y manejo de los medios de
producción, comunicación y gobierno a la sociedad en pleno, agrupada en distintas formas de
organización.

El modelo socialista está basado en doctrinas que fomentan la eliminación de la propiedad privada,
de una sociedad sin clases.

De esta forma, a distinción del Capitalismo al cual se contrapone fervientemente que cree en la mano
invisible que maneja el mercado y en los esfuerzos dirigidos a la acumulación, máxima del capital, el
Socialismo plantea que la mano que debe manejar los rumbos de la nación particular que le
Corresponde es la sociedad, mientras que el mayor valor para acumular en este sistema sería la
igualdad.

No obstante, este modelo económico que plantea un cambio radical en las relaciones, métodos y
medios institucionalizados durante años por el Capitalismo en los países industrializados cuenta con
fuertes detractores, quienes lo señalan como una utopía, al tiempo que critican la máxima
centralización gubernamental que puede implicar un gobierno con estas características, afirmando
que esta circunstancia crea un Mega Estado, caracterizado por altos niveles de Burocracia, que
impiden en acceso al ciudadano común.

3 CONCLUSIONES:

El capitalismo es el sistema económico que está determinado a su vez por sus medios de
producción. Las características son el libre mercado así como la búsqueda de la maximización de los
beneficios, es decir, cada quien le hace como puede y buscando lo mejor, ejemplo la reducción de
costos de producción de las empresas o bien cuando tu buscas mejor precio al hacer tus compras, un
capitalismo perfecto dejaría del lado al gobierno, mientras que lo opuesto seria que todo estuviera
dictado por el gobierno.

El socialismo es definido como un sistema de organización económico y social, cuya base es que los
medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre.
El orden socialista se plantea como objetivos principales la justa repartición de los bienes y una
organización racional de la economía. Para ello plantea la eliminación de la propiedad privada y la
extinción de las clases sociales.

“El socialismo es mucho mejor que el capitalismo, y el comunismo será un mundo mucho mejor.”
(Raymond Lotta)
FUENTES:

JOSEPH ALOIS SCHUMPETER. (1984). CAPITALISMO, SOCIALISMO Y


DEMOCRACIA. BARCELONA: S.A. EDICIONES FOLIO.

José Miguel Arráiz. (2009). Capitalismo, Socialismo y Comunismo. 11/04/2017, de


INFOCATOLICA Sitio web:
http://infocatolica.com/blog/apologeticamundo.php/capitalismo_socialismo_y_comunismo_r
efle

Bob Avakian. (2007). La nueva visión del socialismo. 11/04/2017, de Revcom Sitio web:
http://revcom.us/a/094/socialismo17-es.html

También podría gustarte