Está en la página 1de 6

SISTEMAS DE VOLUMEN DE AIRE VARIABLE

CASTAÑO LÓPEZ EDEL


CASTRO URREA RAÚL ARMANDO

TRABAJO PARA LA ASIGNATURA


ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

PRESENTADO A:
ING. GIOVANNI BARLETTA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
29 DE NOVIEMBRE DE 2016
Los sistemas de volumen de aire variable ofrecen una alternativa adecuada y
eficiente para la climatización de edificios con distintas necesidades de temperatura.
Conoce sus componentes, características y las labores que debes realizar para
mantener su correcta operación
Este tipo de sistemas comparte características con los de volumen de aire constante
(VAC), aunque algunos de sus elementos son distintos y es importante que los
identifiques con precisión para saber de qué manera trabaja cada uno.
Generalmente, un sistema de VAC se aplica en instalaciones de climatización de
lugares donde el ambiente cuenta con una carga térmica fundamentalmente firme.
Es un modo que permite que todo el volumen de aire sea enfriado o calentado en
un climatizador, a tal grado que sea capaz de satisfacer las exigencias de la zona
cuya carga térmica sea máxima.

Por su parte, en un sistema de VAV el principio de operación básicamente es


“temperatura constante-volumen variable”, se trata de un sistema que recurre a la
clasificación independiente de la presión, puesto que al integrar las cajas de
volumen variable cuentan con un sensor de presión diferencial y permiten el paso
del volumen de aire con base en un rango establecido. De esta manera, trabajan en
forma independiente de la presión que podría existir en la tubería, logrando así el
confort constante en las diferentes zonas acondicionadas.
¿Qué es una caja VAV?
Una caja de volumen de aire variable (VAV), es una parte de un sistema de aire
acondicionado. Se encuentra en el interior de los conductos. Está diseñada para
controlar el flujo de aire hacia un área específica, llamada una "zona".
La VAV regula el volumen del aire a la zona por la apertura o el cierre de la
compuerta, controlando así la cantidad de aire acondicionado que dirige a la zona.
Cada zona en un edificio tiene un termostato que controla la VAV, diciéndole cuándo
abrir o cerrar la compuerta basándose en las necesidades de la zona.
Un Sistema de Volumen de Aire Variable (VAV) envía el aire primario a una
temperatura constante y varía el flujo o volumen de aire para mantener la
temperatura del espacio requerida a las condiciones de carga.
¿Cómo se controla el flujo de aire en un sistema VAV?
Los Sistemas de Volumen de Aire Variable generalmente están diseñados para
suministrar aire a un gran número de espacios en cantidades variables, que fluctúan
desde un mínimo preestablecido hasta la plena carga del diseño, normalmente el
volumen mínimo equivale al 20 o 25 por ciento del máximo.
El gasto volumétrico de aire se controla en las cajas terminales y la velocidad del
ventilador debe responder a los requerimientos del sistema. Debido a que la
capacidad del ventilador es directamente proporcional a su velocidad y la potencia
requerida es proporcional al cubo de la velocidad, ésta debe disminuir cuando el
gasto volumétrico decrece. En este caso deben hacerse varias consideraciones
económicas y técnicas. Para estos sistemas la fuente de potencia ideal es el motor
eléctrico de velocidad variable.

Actualmente existe un sistema de control de velocidad del motor denominado


control de frecuencia ajustable a variador de frecuencia, el cual tiene las mejores
características desde el punto de vista del costo, confiabilidad y eficiencia. Este tipo
de controlador se puede aplicar a la mayoría de los motores de corriente alterna,
aun cuando es deseable que éstos sean de alta calidad.
Otra manera de controlar al ventilador es introduciendo un componente que regule
un torbellino o movimiento rotacional del aire de entrada, lo cual alterará sus
características de tal modo, que requerirá de menos potencia cuando baje el gasto.
Esto se hace instalando alabes de inclinación variable en la entrada del ventilador,
los cuales constituirán un sistema de control o regulación de flujo radial mediante
un actuador electrónico. A medida que se van cerrando los alabes, se reduce el
gasto volumétrico del aire y esto cambia las características del ventilador. Sin
embargo, este recurso no es tan efectivo para reducir el requerimiento de potencia
del ventilador como lo es la reducción de velocidad rotacional del ventilador, aun
cuando su costo y su mantenimiento son bajos.
Componentes de un sistema VAV
Un sistema simple de VAV debe contar con lo siguiente:
1. Una unidad manejadora de aire con ventilador de volumen variable (variador de
frecuencia), controles, filtros, caja de mezcla y, opcionalmente, un ventilador de
retorno o de desfogue
2. Cajas de volumen variable tipo ducto sencillo, doble ducto, fan power variable o
constante. Las cajas de volumen variable son el elemento que te permitirá, mediante
su compuerta, variar el volumen de aire primario (cajas de ducto sencillo y doble
ducto) suministrado a las zonas por climatizar; por su parte, las cajas del tipo fan
power permiten suministrar el aire primario mezclado con aire de recirculación, para
lo cual consideran un sensor de presión diferencial que monitorea el flujo de aire
mínimo y máximo
3. Actuador-controlador (análogo-electrónico o digital). Es el motor que, con base en
la señal del termostato o el sensor de temperatura, acciona la compuerta de la caja
VAV, variando el volumen de aire para mantener el confort en el área acondicionada
4. Transformador de voltaje (220 – 120 volts / 24 volts). Prácticamente todos los
actuadores trabajan a 24 VAC, por lo que es necesario integrar este elemento que
recibe la corriente entre 220 y 120 volts y la entrega a 24 volts
5. Termostato o sensor de temperatura. Se trata de un elemento que monitorea la
temperatura existente en todo momento en el área acondicionada y envía señales
al actuador para que éste, según la temperatura, varíe el volumen de aire, logrando
un confort permanente
6. Resistencia eléctrica. Este elemento puede integrarse a los sistemas VAV que
consideren enfriamiento / calefacción. Trabaja básicamente en invierno o cuando la
carga térmica no permita un incremento de temperatura en la zona ocupada, de
manera intermitente y únicamente cuando se requiera la demanda de calor
7. Serpentín de agua caliente. Si los sistemas instalados permiten sacar una línea de
agua caliente que abastezca el agua a estos elementos, pueden ser integrados para
lograr el confort en modo de calefacción con un bajo consumo eléctrico. Su
operación será mediante una válvula de dos o tres vías accionada por un actuador,
que a su vez será instruido por el termostato o sensor de temperatura
8. Ductos de inyección y de retorno. Transportan el aire desde la unidad de tratamiento
a los lugares por acondicionar y mandan el aire de regreso desde los ambientes
hacia la unidad. Deben lograr una distribución uniforme evitando corrientes de aire
y zonas de atascamiento.

Tipos de cajas VAV


Las cajas de volumen de aire variable modulan el flujo de aire suministrado a cada
espacio mediante un actuador y un controlador. Existen diversos tipos de cajas VAV
pero todas dentro de dos clasificaciones:
1) Control por Presión Dependiente
2) Control por Presión Independiente.
Cajas VAV con Control por Presión Dependiente: La compuerta de zona es
controlada proporcionalmente entre las posiciones máxima y mínima de la
compuerta de acuerdo a la desviación de la temperatura de cuarto con respecto a
la consigna (set point). El flujo actual varía con la presión del aire de inyección y el
área de la abertura de la compuerta. A esto se le llama modulación de la compuerta.
También podemos decir que una caja VAV con control por presión dependiente es
aquella donde el control de ésta es en base a la temperatura que se requiere en un
área específica, sin importar la cantidad de flujo de aire que esté pasando por la
caja, es un sistema que depende del flujo de aire que proporciona el equipo central.

Cajas VAV con Control por Presión Independiente: La compuerta es ajustada de


forma proporcional para mantener un volumen de aire fluyendo a través de la
compuerta. El termostato de zona posiciona a la compuerta basándose en la
consigna del flujo de aire y en la desviación de la temperatura de cuarto con respecto
a su respectiva consigna. En otras palabras, una caja VAV con control por presión
independiente es aquel en donde el control de ésta se basa en la temperatura que
se requiere en un área específica y en el volumen de flujo de aire máximo y mínimo
requeridos; es decir, la caja siempre buscará balancear y regular el flujo de aire que
fluye a través de ella, independientemente de lo que el sistema central este
proporcionando.

Ventajas de los sistemas VAV


 Reducción del mantenimiento al equipo mecánico; por ejemplo, a las correas
y los cojinetes, debido a la reducción de la velocidad de funcionamiento y a
la suavidad de arranque y parada del accionamiento de velocidad variable
 Protección contra la pérdida de fase de la fuente de alimentación
 Control rápido para mantener los límites de las condiciones de confort en
todas las estaciones del año
 Bajo consumo de energía eléctrica
 Menor consumo energético de refrigeración y calefacción, en comparación
con los sistemas de volumen de aire constante
 Bajos niveles de ruido, más fáciles de mantener
 Zonificación con una amplia flexibilidad en las áreas acondicionadas

También podría gustarte