Está en la página 1de 214

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

TESIS

“DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DEL RELLENO CEMENTADO DE LA


UNIDAD MINERA ANDAYCHAGUA DE LA CIA. VOLCAN S.A.A.”

PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN

GESTIÓN MINERA

ELABORADO POR:

PASCUAL LAUREANO FERNANDEZ PEREZ

ASESOR
M.Sc. Ing. OSCAR CUBAS VALDIVIA

LIMA – PERÚ
2017
ii

DEDICATORIA

A la memoria de mis queridos padres, que Dios los tiene a su lado;

fueron ellos los que me enseñaron a dar los primeros pasos en la vida:

Patrocinio Fernandez Ponce y Guadalupe Pérez Alvarado.

A mi esposa Elizabeth Romero Campuzano

A mis hijos: Giselle Stacy Fernández Romero y Joseph

Alexander Fernández Romero.


iii

AGRADECIMIENTO

Agradecer especialmente a los docentes de la etapa de la educación primaria, que desde

mi niñez me guiaron en el principio de la ciencia, en el desarrollo personal y social.

De igual modo a los docentes de la etapa de la educación secundaria que con su

dedicación asentaron en mi persona, los conocimientos de las bases de la ciencia.

También a los sacrificados docentes de la Universidad Nacional de Ingeniería quienes

con el afán de mejorar el desarrollo de nuestro país, volcaron hacia mi persona sus

sólidos conocimientos de la ciencia.

Del mismo modo agradecer a los docentes del posgrado, que con su alto conocimiento

forman mejores profesionales.

También agradecer a mis queridos padres, hermanos y familia, que con sus consejos y

esfuerzos siempre me apoyaron. Y a la empresa minera Volcan S.A.A.


iv

ÍNDICE

Dedicatoria ........................................................................................................................ ii
Agradecimiento ................................................................................................................. iii
Índice ................................................................................................................................ iv
Índice de tablas ................................................................................................................. xi
Índice de figuras................................................................................................................ xiv
Resumen............................................................................................................................ xix
Abstract ............................................................................................................................. xxi
Introducción.……………………………………………………………………………………..xxiii

.
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 Antecedentes Geológico ................................................................................................... 26


1.2 Geología ............................................................................................................................ 27
1.3 Geología Regional ............................................................................................................ 27

1.4 Domo de Yauli .................................................................................................................. 28

1.5 Estratigrafía ...................................................................................................................... 28

1.5.1Silurico-Devónico ....................................................................................................... 30
1.5.1.1Grupo Excélsior ..................................................................................................... 30
1.5.2 Pérmico ...................................................................................................................... 30
1.5.2.1Grupo Mitú ............................................................................................................ 30
v

1.6 Jurásico ............................................................................................................................. 31


1.6.1 Grupo Pucará .............................................................................................................. 31

1.7 Cretacio Inferior ................................................................................................................ 32

1.7.1 Grupo Goyllarisquizga ............................................................................................ 32


1.8 Cretacio Superior ............................................................................................................. 32

1.8.1 Grupo Machay ......................................................................................................... 32

1.9 Geología Estructural ......................................................................................................... 34


1.9.1 Intrusivos ................................................................................................................ 34
1.9.2 Plegamientos ........................................................................................................... 34
1.9.3 Fracturamiento ........................................................................................................ 35
1.9.4 Fracturamiento paralelo al eje del anticlinal ........................................................... 35

1.9.5 Fracturamiento perpendicular al eje del anticlinal .................................................. 36


1.9.6 Movimiento Tectónico ............................................................................................ 37
1.10 Mineralización ................................................................................................................ 40
1.11 Distribución de cobre, plomo, zinc y plata ..................................................................... 41
1.12 Geología local .................................................................................................................. 43
1.12.1 Sistema de vetas Andaychagua .............................................................................. 43

1.13 Fundamentación del Problema ............................................................................. 47

1.14 Formulación del Problema ................................................................................... 48

1.14.1 Formulación del problema general ................................................................... 48

1.14.2 Formulación del problema específico ............................................................... 48

1.14.3 Delimitación ...................................................................................................... 49


1.14.3.1 Delimitación Espacial ........................................................................... 49
1.14.3.2 Delimitación Temporal ........................................................................ 49
1.15 Objetivos de la Investigación ................................................................................ 49
1.15.1 Objetivo general ................................................................................................ 49
1.15.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 49
1.16 Justificación e importancia del proyecto ............................................................... 50
1.16.1Conveniencia ...................................................................................................... 50
vi

1.16.2 Relevancia Social .............................................................................................. 51


1.16.3 Implicancia práctica .......................................................................................... 51
1.16.4 Utilidad Metodológica ...................................................................................... 51
1.16.5 Viabilidad de la Investigación........................................................................... 51
1.17 Alcances de la Investigación .................................................................................. 52
1.18 Limitaciones de la investigación ............................................................................ 52
1.19 Planeamiento de la hipótesis de la investigación ................................................... 52
1.19.1Hipótesis General ............................................................................................... 52
1.19.2 Hipótesis Específica .......................................................................................... 53
1.20 Identificación y clasificación de variables ............................................................. 53
1.20.1 Operacionalización de las variables .................................................................... 54

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL

2.0 Antecedentes del Estudio ........................................................................................... 55


2.1 Bases teóricas............................................................................................................. 64
2.2 Definiciones de términos ........................................................................................... 65

2.3 Alcances ..................................................................................................................... 70


2.3.1 Minado Subterráneo .............................................................................................. 70
2.3.2 Geomecánica ........................................................................................................ 71

2.3.3 Características del área de trabajo ......................................................................... 72

2.3.4 Formulación del modelo mina .............................................................................. 72

2.3.5 Análisis de diseño ................................................................................................. 73


vii

2.3.6 Clasificación Geomecánica de la masa rocosa ...................................................... 74

2.3.7 Propiedades físico mecánica de la roca............................................................... 75

2.3.8 Condiciones de presencia de agua subterránea ................................................... 76

2.4 Objetivo del Proyecto ............................................................................................. 76

2.4.1 Información técnica revisada ............................................................................ 78

2.4.2 Criterio de diseño .............................................................................................. 79

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo y nivel de la Investigación ............................................................................... 81


3.1.1 Niveles ......................................................................................................... 81
3.1.2 Tipo .............................................................................................................. 81
3.2 Método de la Investigación ...................................................................................... 82
3.3 Diseño de Investigación ............................................................................................ 82
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................... 82
3.5 Procedimiento de recolección de datos .................................................................... 83
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de los datos ................................................. 83
3.7 Preparación para el relleno cementado y el concreto en condición

Actual ...................................................................................................................... 83

3.7.1 Marcado y perforación de cáncamos ............................................................... 84


viii

3.7.2 Preparación de la barrera ................................................................................. 85

3.7.2.1 Proceso de elaboración de una barrera ..................................................... 85

3.7.3 Elementos de fierro usados en la losa del relleno cementado ......................... 87

3.7.4 Características físicas del concreto .................................................................. 88

3.7.5 Insumo del concreto ......................................................................................... 90

3.8 Diseño del concreto ................................................................................................. 96

3.9 Consumo de materiales ........................................................................................... 99

3.10 Bomba de concreto ................................................................................................ 100

3.11 Tuberías para transporte ........................................................................................ 101

3.12 Investigación de campo y laboratorio .................................................................... 103

3.12.1 Mapeo geomecánico de labres subterráneas ................................................... 104

3.12.2 Logeo de perforaciones diamantinas ............................................................. 104

3.12.3 Inspección del relleno cementado .................................................................. 106

3.12.4 Muestreo y ensayos de laboratorio de mecánica de rocas ............................. 107

3.12.5 Condiciones hidrogeológicas ......................................................................... 109

3.12.6 Análisis de las discontinuidades y fallas ....................................................... 112

3.12.6.1 Discontinuidades regionales ....................................................... 112

3.12.6.2 Determinación de las características de las

Discontinuidades Locales ......................................................... 113

3.12.6.3 Propiedades de resistencia de las discontinuidades .................... 116

3.12.6.4 Características geomecánicas del macizo rocoso ....................... 118

3.12.6.5 Roca intacta ................................................................................ 119

3.12.6.5.1 Propiedades Físicas ............................................................ 119

3.12.6.5.2 Parámetros mecánicos ........................................................ 120


ix

3.12.6.5.3 Propiedades elásticas .......................................................... 122

3.12.6.6 RQD (Rock Quality Design) ...................................................... 123

3.12.6.7 Grado de alteración .................................................................... 124

3.12.6.8 Clasificación geomecánica del macizo rocoso ........................... 125

3.12.6.9 Parámetros de resistencia del macizo rocoso ............................. 128

3.12.7 Condición de esfuerzo in-situ ................................................................... 132

3.13 Evaluación del concreto y relleno cementado en la condición Actual .................. 137

3.13.1Preparación del relleno cementado ........................................................... 137

3.13.2 Sistema de bombeo, transporte y vaciado ........................................................... 138

3.13.3 Armado de acero ................................................................................................. 142

3.13.4 Tabiques o encofrados ............................................................................ 144

3.13.5 Losa de concreto ................................................................................... 146

3.14 Consumos y costo unitario .................................................................................... 152

3.15 Control de calidad ................................................................................................. 155

3.15.1 Ensayos granulométricos y propiedades físicas ............................................... 155

3.15.2 Toma de muestras de relleno cementado fresco .............................................. 155

3.15.3 Curado de muestras .......................................................................................... 156

3.15.4 Medición del slump durante el proceso de preparación del

relleno cementado ............................................................................................ 157

3.15.5 Ensayo de resistencia a la compresión uniaxial ............................................... 158

3.16 Evaluación estructural de la losa en condición actual ............................................. 161

3.16.1 Criterios de rotura de losas............................................................................... 161

3.16.1.1 Falla por flexión ..................................................................................... 161

3.16.1.2 Falla por compresión.............................................................................. 162


x

3.16.1.3 Falla por deslizamiento .......................................................................... 162

3.16.1.4 Falla por rotación ................................................................................... 163

3.16.1.5 Falla por fuerza cortante en la losa ........................................................... 163

3.17 Estado actual de la losa para diferentes anchos de minado ..................................... 166

3.17.1 Esfuerzos de confinamiento y deformaciones .................................................... 166

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.0 Análisis de los resultados de la investigación y contrastación de hipótesis ............ 177

4.1 Factor de seguridad en los diferentes anchos de minados ....................................... 177

4.2 Esfuerzo de deformación para diferentes anchos de minados ................................. 179

4.3 Deslizamiento para los diferentes espesores de losa y anchos ................................ 181

4.4 Evaluación analítica de la losa actual y el nuevo espesor propuesto ...................... 181

4.4.1 Interpretación del factor de seguridad según el criterio de Mitchell ................ 183

4.4.2 Diseño de optimización de la losa ................................................................... 184

4.5 Consideraciones del ciclo de minado ..................................................................... 186

4.6 Resultados de las hipótesis ...................................................................................... 188

4.6.1 Hipótesis específicas y generales...................................................................... 188


xi

4.6.1.1 Factores geológicos ....................................................................................... 188

4.6.1.2 Factores geomecánicos .................................................................................. 189

4.6.1.3 Factores de seguridad .................................................................................... 191

4.6.1.4 Hipótesis general ........................................................................................... 191

Conclusiones ...................................................................................................................... 192

Recomendaciones .............................................................................................................. 197

Bibliografía ....................................................................................................................... 200

Anexos .............................................................................................................................. 203

Matriz de consistencia ...................................................................................................... 204

Cuadros de costos de la Unidad Minera Andaychagua año 2017 ..................................... 205

Curriculum Vitae en Español ............................................................................................ 210

Curriculum Vitae en Ingles................................................................................................ 214

Índice de tablas

Tabla 2.1 Criterios de diseño de la losa....................................................................... 79

Tabla 2.2 Criterios de diseño de método de minado ................................................... 80

Tabla 3.1 Características físicas de la arena gruesa .................................................... 92

Tabla 3.2 Características físicas de piedra chancada .................................................. 94

Tabla 3.3 Características físicas del relave ................................................................. 95


xii

Tabla 3.4 Propiedades físicas de los agregados para el diseño ................................... 95

Tabla 3.5 Diseños de mezclas típicos (160 Kg/m2) ................................................... 97

Tabla 3.6 Diseño de soft (90 Kg/m2) .......................................................................... 98

Tabla 3.7 Diseño del mortero (90Kg/m2) ................................................................... 99

Tabla 3.8 Consumo de materiales .............................................................................. 100

Tabla 3.9 Información técnica bomba schwing BP 3500 HDR .................................. 101

Tabla 3.10 Estaciones geomecánicas realizadas en las labores de veta

Andaychagua ............................................................................................... 104

Tabla 3.11 Datos de los taladros diamantinos que fueron solicitados

para registrar datos geomecánicos .............................................................. 105

Tabla 3.12 Taladros diamantinos con las longitudes registradas de la caja

techo y caja piso ......................................................................................... 106

Tabla 3.13 Relación de muestras para los ensayos de carga puntual

de las estaciones geomecánicas y sondeos diamantinos ............................. 107

Tabla 3.14 Datos generales de las muestras ensayadas en laboratorio

de mecánica de rocas ................................................................................... 108

Tabla 3.15 Resultado de los ensayos de corte directo en laboratorio.......................... 117

Tabla 3.16 Resistencia al corte sobre discontinuidades (Barton, 1973) ...................... 118

Tabla 3.17 Propiedades físicas de las diferentes litologías identificadas

en los niveles de 1100,1150 y 1200............................................................ 119

Tabla 3.18 Resultados de los ensayos de carga puntual de las

diferentes litologías ..................................................................................... 120

Tabla 3.19 Resultados de los ensayos de compresión simple ...................................... 121

Tabla 3.20 Resultados del ensayo triaxial realizados en el año 2009 ........................ 121
xiii

Tabla 3.21 Resultados de laboratorio, ensayos de deformabilidad ............................. 122

Tabla 3.22 Clasificación geomecánica de las cajas y veta Andaychagua en los niveles

1100 y 1150 ............................................................................................... 126

Tabla 3.23 Resultado de la clasificación geomecánica realizada sobre

los testigos de perforación de los taladros validados ................................ 128

Tabla 3.24 Propiedades del macizo rocoso basados en correlaciones

Con el GSI ................................................................................................. 132

Tabla 3.25 Ubicación de ensayos de medición de esfuerzos ...................................... 133

Tabla 3.26 Resultados de direcciones de esfuerzos In-situ ......................................... 134

Tabla 3.27 Diseño ajustado por la operación (Diseño 1) ............................................ 141

Tabla 3.28 Producción y costo del relleno cementado, costo unitario ........................ 152

Tabla 3.29 Producción, consumo y precio unitario del rellano cementado 2013 ....... 152

Tabla 3.30 Costo de mineral y costo de relleno, para un espesor de losa 3.5 m ......... 154

Tabla 3.31 Costo promedio de las actividades (mensual) y costo unitario, para un

Espesor de losa de 3.5 m. ......................................................................... 154

Tabla 3.32 Propiedades de resistencia del macizo rocoso y la losa

de relleno cementado ............................................................................... 169

Tabla 3.33 Estimado de esfuerzo de confinamiento sobre la losa ............................... 169

Tabla 4.1 Factores de seguridad de las losas en condición actual y los nuevos

espesores (alturas) propuestos (sin refuerzo de acero) .............................. 182

Tabla 4.2 Propiedades físicas de diferentes litologías identificadas en los niveles

1100, 1150 y 1200 m. .............................................................................. 188

Tabla 4.3 Propiedades del macizo rocoso basados en correlaciones con el GSI ..... 189
xiv

Tabla 4.4 Propiedad de resistencia del macizo rocoso y la losa del relleno

cementado .................................................................................................. 189

Tabla 4.5 Factor de seguridad para espesor del relleno cementado de 2.5 m. ....... 190

Tabla 4.6 Factor de seguridad para espesor de relleno de cementado de 3.0 m........ 190

Tabla 4.7 Factor de seguridad para espesor de relleno de cementado de 3.5 m........ 190

Tabla 4.8 Cuadro de resultado para los diferentes tipos de falla y un espesor de 3.0
m. de relleno cementado. ........................................................................ 191

Tabla 4.9 Costo de producción de una tonelada de mineral y el costo del relleno
cementado, para espesor de losa de 3.5m. . ............................................ 194

Tabla 4.10 Costo de mineral promedio (mensual) y costo de relleno cementado, para
espesor de losa de 3.5 m. ........................................................................ 195

Tabla 4.11 Costo de mineral y costo de relleno cementado aproximado, para espesor
de losa de 3.0 m. ..................................................................................... 195

Tabla 4.12 Costo de mineral promedio (mensual) aproximado y costo de relleno


cementado aproximado, para espesor de losa de 3.0 m. ......................... 196

Índice de figuras

Figura 1.1 Plano de ubicación ........................................................................................... xxv

Figura 1.2 Domo de Yauli ................................................................................................. 27

Figura 1.3 Columna estratigráfica de la zona de estudio .................................................. 29

Figura 1.4 Geología regional de la zona de estudio .......................................................... 33

Figura 1.5 Sección geológica regional de la veta andaychagua ........................................ 39

Figura 1.6 Secciones geológicas locales de la veta andaychagua: 050NE,

425NE y 850NE (Dpto. geología andaychagua enero 2014) ......................... 46


xv

Figura 3.1 Perforación de los taladros de cancamos manteniendo

su distancia ...................................................................................................... 84

Figura 3.2 Elaboración de la barrera ................................................................................. 86

Figura 3.3 Armado de fierro .............................................................................................. 88

Figura 3.4 Mapeo de afloramientos de agua en las paredes de los tajeos ......................... 111

Figura 3.5 Proyección estereográfica de las concentraciones de polos, de las fallas

locales que intersectan la veta andaychagua en los niveles………………. 114

Figura 3.6 Proyección estereográfica de los principales planos de las fallas

Locales que intersectan la veta andaychagua en los niveles

Estudiados ...................................................................................................... 114

Figura 3.7 Proyección estereográfica de las concentraciones de polos

de discontinuidades en los niveles estudiados ................................................ 115

Figura 3.8 Proyección estereográfica de los principales planos de las

discontinuidades en los nivel estudiados ....................................................... 115

Figura 3.9 Correlación del RQD con el espaciamiento, Bieniawski (1976) ..................... 123

Figura 3.10 Datos de RQD de las estaciones geomecánicas ............................................. 124

Figura 3.11 Valores de RMR obtenidos en la estacones geomecánicas ........................... 126

Figura 3.12 RMR versus longitud de los sondeos DDH-U-AN-12-001 y DDH-

U-AN-12-002 ............................................................................................... 127

Figura 3.13 RMR versus longitud de los sondeos AN-146-1050-10 Y DDH-

U-AN-12-002 ............................................................................................... 127

Figura 3.14 Proyección estereográfica de esfuerzos en-situ ............................................. 135

Figura 3.15 Malla de acero actual para refuerzo de la losa ............................................... 143

Figura 3.16 Encofrados o tabique actual de las losas ........................................................ 144


xvi

Figura 3.17 Encofrados o tabique recomendado para andaychagua ................................. 145

Figura 3.18 Vista longitudinal y trasversal de la losa de relleno cementado .................... 146

Figura 3.19 Empozamiento de agua en zonas deprimidas de las losas .............................. 147

Figura 3.20 Filtraciones del agua empozado a lo largo de las paredes de la caja techo y
piso ............................................................................................................... 148

Figura 3.21 Exposición de varillas de anclaje por desmoronamiento de las

cajas ............................................................................................................ 148

Figura 3.22 Falla de la caja techo y piso en los tajeos actuales ......................................... 149

Figura 3.23 Lajamiento de la zona inferior de la losa (tajo 400, acc409 y

Nv 1150) ..................................................................................................... 150

Figura 3.24 Reporte típico para el control de losas ............................................................ 151

Figura 3.25 Porcentaje de incidencia de gastos para la producción de relleno

Cementado..................................................................................................... 153

Figura 3.26 Resultados de resistencia del concreto a los 28 días, con muestras en
superficie y durante el 2012 ......................................................................... 159

Figura 3.27 Resultados de resistencia del concreto a los 28 días, con muestras en
subterráneo y durante el 2012 ……………………………………… 159

Figura 3.28 Resultados de resistencia del concreto a los 28 días, con muestras

de superficie y durante el 2013 ..................................................................... 160

Figura 3.29 Resultados de resistencia del concreto a los 28 días, con muestras

de superficie y durante el 2013 ..................................................................... 160

Figura 3.30 Criterios de rotura de las losas de relleno cementado (Mitchell 91) ............... 164

Figura 3.31 Diagrama de esfuerzos de la losa de relleno cementado ................................. 165

Figura 3.32 Esfuerzo de confinamiento sobre la losa o esfuerzo principal menor en

M.pa. ........................................................................................................... 170


xvii

Figura 3.33 Deformación de las paredes de roca y losas .................................................. 171

Figura 3.34 Factor de seguridad para ancho de minado de 6 m. y losas de 3.5,

3.0 y 2.5 m. de espesor .................................................................................. 172

Figura 3.35 Factor de seguridad para ancho de minado de 8 m. y losas de 3.5,

3.0 y 2.5 m. de espesor .................................................................................. 172

Figura 3.36 Factor de seguridad para ancho de minado de 10 m. y losas de 3.5,

3.0 y 2.5 m. de espesor ................................................................................. 173

Figura 3.37 Factor de seguridad para ancho de minado de 12 m. y losas de 3.5,

3.0 y 2.5 m. de espesor .................................................................................. 173

Figura 3.38 Factor de seguridad para losa de 3.5 m. de espesor y ancho de minado

de 6,8,10 y 12 m ............................................................................................ 174

Figura 3.39 Esfuerzo de deformación para losa de 3.5 m. de espesor y ancho

de minado de 6,8,10 y 12 m .......................................................................... 174

Figura 3.40 Factor de seguridad para losa de 3.0 m. de espesor y ancho de minado de
6,8,10 y 12 m .................................................................................................. 175

Figura 3.41 Esfuerzo de deformación para losa de 3.0 m. de espesor y ancho

de minado de 6,8,10 y 12 m .......................................................................... 175

Figura 3.42 Factor de seguridad para losa de 2.5 m. de espesor y ancho de minado de
6,8,10 y 12 m .................................................................................................. 176

Figura 3.43 Esfuerzo de deformación para losa de 2.5 m. de espesor y ancho

de minado de 6,8,10 y 12 m ........................................................................... 176

Figura 4.1 Deslizamiento para losa de 3.5 m. de espesor y ancho de minado de 6,8, 10 y
12 m ................................................................................................................ 179
xviii

Figura 4.2 Deslizamiento para losa de 3.0 m. de espesor y ancho de minado de 6,8, 10 y
12 m ................................................................................................................ 180

Figura 4.3 Deslizamiento para losa de 3.5 m. de espesor y ancho de minado de 6,8, 10 y
12 m ................................................................................................................ 180

Figura 4.4 Correlación del ancho del minado, resistencia uniaxial de la losa y

Espesor (altura) .............................................................................................. 185

Figura 4.5 Variación de la potencia de veta por debajo del nivel 1100 ............................ 187
xix

RESUMEN

En la actualidad existen algunos factores que afectan a la industria minera a nivel nacional

y mundial como son: el fuerte descenso de la inversión en exploraciones (25%)

aproximadamente (fuente, Dirección de Promoción Minera – Ministerio de energía y

minas), la aleatoriedad de los precios de los metales, el incremento de los costos de

operación, el descenso de las leyes minerales en la superficie, la mayor profundización

de extracción de los yacimientos, el desconocimiento de la sociedad con respecto

contribución de la industria minera al desarrollo, la equivocada concepción de la

seguridad y otros de menor consideración. Teniendo en cuenta la coyuntura, nos hace

referencia que debemos ser más eficientes y tener el conocimiento suficiente para poder

extraer los recursos naturales en la forma más adecuada. Hoy en día existe conocimiento

y experiencia extensa y una tecnología muy avanzada, desarrollada y disponible para

poder emplearla en muchas industrias, específicamente en la minería. El trabajo

específico el cual llevaremos a cabo en la unidad Andaychagua de la compañía minera

Volcan S.A.A. tendrá presente en todo momento la seguridad, la salud ocupacional y

cuidado del medio ambiente de acuerdo con las normas legales existentes.
xx

Para el proceso de la investigación se establecerá un marco teórico-práctico tratando de

centrarnos en las características: geológicas y geomecánicas, para obtener un beneficio

económico en la extracción. Teniendo en cuenta además el cuidado del medio ambiente

y poder llegar así a la selección del espesor más conveniente del relleno cementado de

los tajos explotados de la unidad minera Andaychagua.

En la selección del espesor del relleno cementado de los tajos explotados se trabajará en

coordinación con la geología, la geomecánica de rocas y la seguridad. Con la

determinación del espesor del relleno cementado de los tajos explotados se espera

encontrar el diseño más conveniente para la unidad minera Andaychagua de la CIA

minera Volcan S.A.A.


xxi

ABSTRACT

At present there are several factors that affect the formation and growth of mining at

national and global level as they are: The sharp drop in investment in explorations (25%),

the decline in the prices of metals, higher operating costs, the decline of mineral laws, the

deepening of mineralization, the lack of an adequate policy of social responsibility with

the populations surrounding the mining unit, the use of fresh water, safety and the

environment And others of lesser consideration. Taking into account the current situation,

it refers to us that we must be more efficient And have sufficient knowledge to be able to

select more appropriate methods of exploitation. Today there is knowledge, extensive

experience And very advanced technology, developed and available for use in many

industries, specifically in our mining. The specific work that we will carry out in the

mining company Andaychagua (Volcan S.A.A.), security at all times, occupational

health, environmental care complying with existing legal standards.

For the research process, a theoretical-practical framework will be established,

trying to focus on the characteristics: geological, geomechanical and security, to have

greater economic benefit of the deposit. Taking into account also the care of the
xxii

environment1 and thus be able to arrive at the selection of the most suitable thickness of

the cemented filler of the exploited pits of the Andaychagua mining unit of the Volcan

S.A.A.

In the selection of the cemented filler thickness of the exploited pits will be worked in

coordination with the area of geology, the area of rock geomechanics, the area of safety

and the supervision of operations.

With the determination of the cemented filler thickness of the exploited pits, it is expected

to find some more economically suitable for the Andaychagua mining unit Volcan S.A.A.
xxiii

INTRODUCCIÓN

La unidad Andaychagua propiedad de Volcan Compañía Minera S.A.A., es una mina

polimetálica, con leyes promedio de 4.97% Zn, 0,98% Pb, 0.11% Cu y 5.04% oz Ag/t,

que se explota por el método de corte y relleno descendente, (under cut and fill), con

losas de relleno cementado que alcanza una resistencia a la compresión de 160 Kg/cm2 a

los 28 días y un refuerzo de acero en la parte inferior de la losa (Dpto. de geología de

Andaychagua).

El ancho de los tajos varía entre 1.8 a 12 m., la altura de corte de cada tajeo es de 4,5 m.

y el espesor de la losa del relleno cementado es de 3,5 m., la longitud de paneles de

vaciamiento de la losa varían entre 12 a 15 m. El ciclo de operaciones el ciclo del minado

en la mina, comienza con la ventilación, regado, desatado, limpieza, sostenimiento,

perforación, voladura. Una vez concluida la explotación de un nivel (tajo), se realiza el

relleno cementado en retiro que podría demandar hasta 3 meses el tiempo para una

longitud de minado de hasta 200 m. (Departamento de geomecánica Andaychagua).

En este contexto y con el fin de realizar una optimización de las losas de relleno

cementado, se realiza este análisis.


xxiv

UBICACIÓN

El distrito minero de Andaychagua, está situado en la zona central, a 181 Kilómetros

hacia el SE de Lima, sobre el flanco este de la cordillera occidental de los Andes Centrales

del Perú, situada por las coordenadas geográficas: 76°05’ de longitud Oeste y 11°43’ de

latitud Sur y a una altitud media de 4 600 m.s.n.m (Fuente: geología Andaychagua).

Políticamente se encuentra localizada en el anexo San José de Andaychagua, distrito de

Huayhuay, provincia de Yauli, departamento de Junín (figura 1.1).

La unidad de producción Andaychagua, es de fácil acceso por la carretera Central

asfaltada Lima- La Oroya (4 hrs.).


xxv

Figura 1.1: Plano de Ubicación.

Fuente: Departamento de geología Andaychagua


26

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 Antecedentes geológicos

Los primeros trabajos en el área, fueron llevados a cabo en los años 1,920 por los geólogos

Edwards, Deslingan y Stone, quienes sentaron las bases geológicas del área, publicando

los primeros trabajos, Entre los trabajos posteriores, pueden mencionarse los realizados

por N. Rever, H. W. Kobe, J. Pastor y A. Álvarez; también existen trabajos de geólogos

de la Empresa que han contribuido al mejor entendimiento de la geología del yacimiento

(Dpto. de geología Andaychagua).

Posteriormente la mina Andaychagua, forma parte de la unidad San Cristóbal hasta ser

una unidad de producción independiente a partir del año 1,987.

A partir de 1,996 forma parte de la empresa minera Mahr Túnel S.A.; cambiando la

Razón Social al 01 de febrero de 1,998 a Volcan Compañía Minera S.A.A.


27

1.2 GEOLOGÍA

1.3 Geología Regional

El distrito minero de Andaychagua, está localizado en la parte Sur-Este de una amplia

estructura regional de naturaleza dómica (Figura 1.2), que abarca casi íntegramente los

distritos de Morococha, San Cristóbal y Andaychagua, esta estructura inicialmente fue,

denominada “Complejo Domal de Yauli” (J.V. Harrison, 1,943) y en el presente trabajo

se le denomina “Domo de Yauli”.

Figura 1.2: Domo de Yauli

Fuente: Departamento de geología Andaychagua


28

1.4 El domo de Yauli.

El Domo de Yauli está constituido por varias unidades litológicas cuyas edades van desde

el Paleozoico Inferior hasta el Cretáceo Inferior (Figura 1.2) arregladas en una serie de

anticlinales y sinclinales de ejes aproximadamente paralelos. El deposito mineral de

Andaychagua se localiza en el llamado “Anticlinal de Chumpe”, cuyo eje se alinea en

dirección N45°W, mostrando doble hundimiento hacia el NW y hacia el SE. Intrusivos

de composición acida, intermedia y básica, han cortado y/o son paralelos a la secuencia

estratigráfica del Anticlinal de Chumpe (Dpto. de geología Andaychagua).

1.5 Estratigrafía.

En el área de Andaychagua se conocen las siguientes unidades litológicas (Figura 1.3).


29

Figura 1.3 Columna estratigráfica de la zona de estudio.

Fuente: Departamento geología Andaychagua.


30

1.5.1 Silúrico- Devónico

1.5.1.1Grupo Excélsior

Las rocas más antiguas que afloran en el área son las del Grupo Excélsior y conforman el

núcleo de Anticlinal de Chumpe. La potencia total de este grupo es desconocida; sin

embargo, J.V. Harrison (1,943) determinó una potencia de 1,800 m. para una secuencia

equivalente en los alrededores de Tarma. Este Grupo está constituido por Lutitas,

Pizarras, esquistos, volcánicos verde, tufos, calizas y filitas.

En los extremos de la veta Andaychagua se encuentran filitas fuertemente replegadas con

lentes de cuarzo, los cuales son interpretados como el resultado del metamorfismo

regional. Las filitas se presentan finalmente estratificadas, mientras que los lentes de

cuarzo presentan mayor espesor generalmente en los núcleos de pequeños anticlinales

(Dpto. de geología Andaychagua).

1.5.2 Pérmico

1.5.2.1 Grupo Mitú.

Las rocas de grupo Mitú, yacen discordantemente sobre las filitas Excélsior. Este Grupo

parece tener dos fases: una sedimentaria de ambiente continental y otra volcánica

denominada “Volcánicos Catalina” (Dpto. de geología Andaychagua).


31

Volcánicos Catalina

Constituyen la parte superior del Grupo Mitú. En la mina Andaychagua, esta constituidos

por derrames y brechas andesiticas; en la mina Todorrumi, por aglomerados, derrames,

brechas y tufos de composición dacitica.

En la mina Andaychagua, entre la veta Andaychagua y ramal sur, se encuentra una brecha

andesitica con valores altos de plata, distribuidos muy irregularmente dentro de ella

(Dpto. de geología Andaychagua).

En la Mina Toldorrumi, los aglomerados supra yacen a las dacitas, brechas volcánicas y

tufos. En las cercanías a las vetas Catalina y Polonia los volcánicos se hallan meta

somatizados e intercalados.

La edad de Grupo Mitú, fue considerando como del Carbonífero Superior (McLaughin

1,940) y posteriormente asignado al Pérmico (Dpto. de geología Andaychagua).

1.6 Jurásico

1.6.1 Grupo Pucará

Sobre los Volcánicos Catalina, en discordancia erosional, se emplaza una

interestratificación de calizas y tufos, (Tajo Toldorrumi) que parecen pertenecer a la

formación Condorsinga de Grupo Pucará; toda esta secuencia tiene un rumbo promedio

de N45°W y buzamiento de 50° al SW (Dpto. de geología Andaychagua).

Las calizas varían de color gris claro a gris oscuro, son de grano fino; hay zonas donde

están fuertemente brechadas y alteradas hidrotermalmente (silicificación y


32

recristalización). Existen tufos de muy poca potencia, de color gris claro a gris verdoso,

intercalados con las calizas (Dpto. de geología Andaychagua).

1.7 Cretácio inferior.

1.7.1 Grupo Goyllarisquizga.

Sobre las calizas Condorsinga, yacen en aparente conformidad, las areniscas

Goyllarisquizga. Este grupo consiste de areniscas de color amarillento, localmente con

apariencia cuarcita.

El Grupo Goyllarisquizga, ha sido atribuido al Cretácico Inferior Valanginiano-Aptiano

(Mc. Laughin, 1,924).

1.8 Cretácio superior

1.8.1 Grupo Machay

Sobreyaciendo concordantemente a las rocas Grupo Goyllarisquizga se encuentran las

calizas del Grupo Machay, no definiéndose cual o cuales de las formaciones de este

grupo son las que afloran el área; sin embargo, por su litología, calizas, calizas

dolomíticas, margas y lutitas gris oscuras, se podrían considerar tentativamente que trata

de las formaciones Chulé y Pariatambo. La potencia de este grupo varía entre 250 m. y

300 m. (Dpto. de geología Andaychagua).


33

Figura 1.4: Geología regional de la zona de estudio

Fuente: Departamento de geología Andaychagua.


34

1.9 Geología estructural

1.9.1 Intrusivos

En el distrito minero de Andaychagua, ocurren dos tipos de intrusivos: ácidos y básicos.

Los intrusivos ácidos están representados por el intrusivo de Chumpe que forma el pico

más alto de Andaychagua y se ubica a lo largo de la zona axial del anticlinal que lleva

también el nombre de Chumpe. Existe una serie de diques irregulares, casi paralelos, con

buzamientos verticales que parecen ser apófisis del intrusivo chumpe, uno de ellos está

emplazado en el área de Toldorrumi entre las rocas de los Volcánicos Catalina y del grupo

Pucara (extremo de la veta Polonia); este intrusivo está constituido por cuarzo diorita.

Entre las calizas del grupo Pucara (área de Toldorrumi), está emplazado un sil constituido

por un dacita porfirítica.

Los intrusivos básicos afloran en el área de Andaychagua, dentro del volcánico

“Catalina”; se trata de una intrusión de gabro de forma elipsoidal, cuya dimensión es

de 250 m. x 70 m. la cual ha sido desplazada por la falla Andaychagua (Dpto. de geología

Andaychagua).

1.9.2 Plegamiento.

El domo de Yauli está conformado por una serie de anticlinales y sinclinales, de los cuales

los anticlinales de Chumpe y de Yauli son los más importantes; sus ejes tienen un rumbo

que varían entre N35° y 40°O.


35

El anticlinal de Chumpe es considerado como el extremo SO del Domo de Yauli, donde

la mayor acción del plegamiento ha tenido lugar; en estas zonas las pizarras del grupo

Excélsior han sido levantadas en su mayor extensión.

El anticlinal de Chumpe, en sus dimensión mayor, de NO a SE, tiene aproximadamente

16 km mientras que en su dimensión menor presenta 4 km aproximadamente. El flanco

occidental tiene un buzamiento de 55° al SO, mientras que el flanco oriental buza 30° al

NE, El núcleo de este anticlinal está formado por rocas del Grupo Excélsior; el flanco

occidental está compuesto por calizas Pucara y areniscas Goyllarisquizga; en el flanco

oriental se extienden las rocas del Grupo Mitú por varios kilómetros y sobre estas las del

Grupo Pucara (Dpto. de geología de Andaychagua).

1.9.3 Fracturamiento

Todo el fracturamiento en el área de Andaychagua, es el resultado de las mismas fuerzas

compresivas e intrusiones que dieron lugar a la formación del Domo de Yauli. Alrededor

y dentro del anticlinal de Chumpe, se observan dos sistemas de fracturamiento: uno

paralelo al eje del anticlinal y otro perpendicular al mismo.

1.9.4 Fracturamiento paralelo al eje del anticlinal.

Durante la formación del anticlinal de Chumpe, originado por fuerzas de compresión, los

estratos inferiores de calizas resbalaron sobre los volcánicos subyacentes dando lugar a

la formación de pequeñas y repetidas fallas inversas acompañadas de pliegues de arrastre.

Sobre escurrimientos y fallas inversas encontrados al Oeste de San Cristóbal en las


36

calizas del Grupo Pucara, pueden pertenecer a este sistema (Szekely, 1,967) (Dpto. de

geología de Andaychagua).

Las fuerzas tensionales, al cesar las compresivas, dieron lugar a la formación de fracturas

longitudinales paralelas al eje del anticlinal de Chumpe, las cuales fueron posteriormente

rellenados por los diques de alaskita que ocurren en el núcleo de dicho anticlinal (Dpto. de

geología de Andaychagua).

1.9.5 Fracturamiento perpendicular al eje del anticlinal.

Posteriormente a la formación de las fracturas paralelas al eje de anticlinal, se formó un

conjunto de sistemas de fracturas más o menos perpendicular a dicho eje y limitadas

fracturas de cizallamiento oblicuas al mismo.

Las fracturas perpendiculares al eje del anticlinal, se distribuyen a uno y otro lado del

Intrusivo Chumpe y atraviesan las rocas que constituyen esta estructura en dirección

Noreste- Suroeste. En el lado Norte del intrusivo Chumpe las fracturas tienen un

buzamiento de 50°-70° hacia el Sur, mientras que las que se ubican al Sur del mismo

intrusivo poseen buzamiento de 50°-85° hacia el Norte (Dpto. de geología

Andaychagua).

“El fracturamiento transversal en el área de San Cristóbal, parece haber sido ocasionado

por efecto del arqueamiento del anticlinal, el cual probablemente se produjo por la acción

de fuerzas compresivas que actuaron en direcciones Noreste- Suroeste, acompañadas por


37

el empuje de abajo hacia arriba durante el emplazamiento del Intrusivo Chumpe

(J.A.Pastor, 1,970) (Dpto. de geología de Andaychagua).

Asimismo esta teoría que se adapta al conjunto de sistemas de fracturas, es la que

considera por esfuerzos tensionales y de cizallamiento, originando indistintamente

fracturas de tensión y de cizalla en relación a los diferentes tipos de roca que conforman

el flanco occidental, predominarían las fracturas de tensión en el flanco oriental (D.

Bronkhorst, 1,970) (Dpto. de geología Andaychagua).

1.9.6 Movimientos tectónicos

Movimientos normales acompañados de movimientos subordinados rotacionales,

ocurrieron después de la formación de fracturas tensionales, lo cual puede ser

comprobado por el desplazamiento que presentan los diques y algunas vetas por efecto

del movimiento a lo largo de fractura San Cristóbal (Veta Principal).

En el área de Andachagua se observa una yuxtaposición de tectónicas y se les ha dividido

en:
38

 Tectónica paleozoica.

Según F. Megard (1,947), la orogénesis Herciniana cuya actividad duro hasta el


Carbonífero Inferior (Mississipiano), produjo los anticlinales de San Cristóbal
(Chumpe), Morococha y de Ultimátum (Dpto. de geología Andaychagua).

El fracturamiento longitudinal de orientación SW-NE y el ascenso del pliegue fallado


(Horst) sobre la superficie marina, relacionado a la última etapa de compresión y
ascensión, produjeron una actividad volcánica extrusiva intensa que se extiende al
Carbonífero Superior (Pensilvaniano), cuyos focos se localizan en la parte oeste del
bloque sumergido y a lo largo de la zona axial del anticlinal Chumpe, Morococha y
Andaychagua (Dpto. de geología Andaychagua).

La erosión profunda de los edificios volcánicos ha puesto al descubierto en la parte sur


del Domo una serie de rocas hipabisales y cuellos volcánicos.

La desactivación de las fuerzas orogénicas a fines del carbonífero trajo consigo una
distensión con el consiguiente inicio de la epirogénesis y la formación de relieves y el
hundimiento de gravens laterales (Dpto. de geología Andaychagua).

La distensión produjo fracturamiento tensional en la corteza rígida, fallamiento por


gravedad y la eyección de diabasas y basaltos precedentes de magmas profundos.

 Tectónica Post –Jurásica.

Fue de poca intensidad; afecto a los volcánicos Mitú y los sedimentos Pariatambo y
produjo suaves ondulaciones en la cobertura sobre la cual se depositaron los sedimentos
Cretácicos (Dpto. de geología de Andaychagua).
39

 Tectónica Post-Cretácica.

Desarrollo estructuras preexistentes tales como los anticlinales de San Cristóbal,


Morococha y Ultimátum. Los anticlinales se intensificaron, se arquearon y se elevaron
en conjunto con otras

estructuras nuevas; la intensidad del plegamiento es mayor hacia el lado oeste norte del
Domo (Dpto. de geología Andaychagua).

Figura 1.5: Sección geológica regional de la veta Andaychagua

Fuente: Departamento de geología Andaychagua


40

1.10 Mineralización

La mineralización de la veta Andaychagua está relacionada por la mineralización


polimetálica terciaria y al evento tectónico Post-Cretácico.

Estudio al microscopio realizados por P. Gagliuffi, han determinado tres etapas de


mineralización, cuyo rango es de mayor a menor temperatura:

Primera Etapa Segunda Etapa Tercera Etapa

Cuarzo Luzonita Marcasita

Pirita Tenantita- Tetraedrita Siderita-Rodocrosita

Arsenopirita Freibergita Dolomita

Pirrotita Boulangerita Estibina

Esfalerita I Polibasita Argentita

Calcopirita I Esfalerita II Plata Nativa

Calcopirita II Baritina

Galena Minerales Secundarios

Pirargirita - Proustita

Estas etapas de mineralización indican que la fractura estuvo en constante movimiento,

de este modo, permitió el ascenso de las soluciones y el depósito de los minerales

mencionados.
41

Textura de relleno: crustificación y brechamiento. En la textura de crustificación las leyes

altas se hallan en una asociación perita- arsenopirita- rodocrosita- plomo – zinc- plata. En

la textura brechada, la asociación es cuarzo- pirita arsenopirita -galena- esfalerita. Hay

casos en que las leyes altas de plata se encuentran en las bandas de panizos con una

asociación difícil de precisar microscópicamente, pero las leyes de plomo y zinc son

bajas. Localmente se han podido observar reemplazamiento en las cajas. Es un depósito

hidrotermal de alcance hipo a epitermal.

1.11 Distribución de cobre, plomo, zinc y plata.

Observaciones de campo, de leyes de bloques y de perforaciones diamantinas, nos


llevan a las siguientes conclusiones:

a) La esfalerita se vuelve más marmátitica en la parte Suroeste de la veta; también, hay

incremento de cobre y zinc cerca de los contactos andesitas-filitas y gabro.

b) Las concentraciones altas de zinc se encuentran cerca a los contactos andesita- filita,

andesita- gabro y en la unión de la veta Prosperidad con la veta Andaychagua. Estas

concentraciones altas de zinc van acompañadas de arsenopirita en cantidad

significativa.

c) Hacia el Noreste del rio Andaychagua, la veta presenta un decrecimiento de los

valores de cobre, zinc, plomo.

d) De acuerdo a la distribución de minerales, las soluciones han sido sub horizontales

con una orientación Suroeste- Noreste; consecuencia de esto, es la presencia de

minerales de baja temperatura como baritina y estibina en el extremo Noreste del


42

afloramiento y minerales de la primera etapa de mineralización en el contacto

andesitas – filitas al Suroeste.

La mineralización está asociada con los halos de alteración hidrotermal. (Figura 5)

Las andesitas presentan silicificación cerca de la veta; luego sericitización,

caolinización y cloritización. En el gabro, argilización cerca de la veta; después,

cloritización. En las filitas algo de silicificación cerca de la veta; la sigue argilización y

cloritización.

Producida el depósito de los volcánicos (andesitas y brechas andesiticas), inyección del

gabro y la formación del marco estructural, se inicia la alteración hipogena de cajas;

inyección posterior de soluciones y cristalización para genética de minerales.

Posteriormente se tuvo una alteración supergena de cajas y de minerales, dando lugar a

minerales secundarios (Dpto. de geología de Andaychagua).

Los cambios de rumbos y buzamientos en la veta Andaychagua, controlan la

mineralización presentando menores valores cuando las cajas no son rectas. En la

horizontal y en la vertical, los anchos de la veta varían de acuerdo al cambio de rumbo y

buzamiento que presentan. En las cajas y dentro de la veta se observa una brecha

volcánica de color gris oscuro de composición heterogénea (agregados de dacita y

micro clastos de filitas); la presencia de esta brecha hace que la veta se encuentre

pobremente mineralizada. No es persistente en sentido horizontal y vertical (Dpto. de

geología de Andaychagua).
43

1.12 Geología local

1.12.1 Sistema de vetas Andaychagua

El sistema de vetas Andaychagua se encuentra al SE del intrusivo de Chumpe y en el

flanco Este del anticlinal del mismo nombre. Está conformada por las vetas principal

Andaychagua, Ramal Norte, Puca Urco, Prosperidad E/W, Esther, Milagros, Ramal

Andaychagua 47°E, Split Prosperidad E, Rubi, Marty, Marty II, Rosie, Marha, Sarita,

Blanca, San Nicolás. Todas están emplazadas en los Volcánicos Catalina y solo las más

persistentes, como la veta Principal y Prosperidad se extienden hasta las filitas en el

extremo SW. La veta de mayor importancia es la denominada Andaychagua

actualmente en explotación (Dpto. de geología Andaychagua).

La veta Andahchagua es la segunda estructura en orden de extensión conocida en el

área. La longitud de la fractura es casi de 5 Km., de los cuales cerca de 3 km han sido

mineralizados; la estructura tiene un rumbo promedio de N 30° E y un buzamiento de

72°-90° NO, a veces con buzamientos al SE. Cuando la estructura llega al contacto con

las filitas, se bifurca en varios ramales que todavía no han sido bien reconocidos.

El movimiento principal a lo largo de la fractura ha sido horizontal en sentido destral,

teniendo un desplazamiento total de 200 m. Este movimiento horizontal probablemente

tuvo una componente vertical de pequeña magnitud en sentido inverso. Un movimiento

rotacional mediante el cual la caja techo se ha movido en sentido de las agujas del reloj

comparado con la caja piso, se deduce por el desplazamiento del contacto entre los

volcánicos y filitas (Dpto. de geología de Andaychagua).


44

La potencia de la veta Andaychagua varia de 1.8 a 7.5 metros en sus extremos, llegando

hasta 18.0 metros en sus unión con la veta Prosperidad (Dpto. de geología de

Andaychagua).

 Mineralización de la veta andaychagua.

Conforme a la información recibida que corresponde a los registros geológicos de los

taladros de perforación a continuación resumimos las condiciones geológicas referentes

a lo litología, alteración y estructuras de la caja piso, caja techo y mineral. Los datos

registrados de las cajas del mineral corresponden a los primeros 15 m. adyacentes a la

veta andaychagua (Dpto. de geología de Andaychagua).

 Caja piso

Litologicamente está conformada mayormente por filitas gris oscuras que presenta

alteraciones de silificación moderada y argilización baja a moderada. En algunos

sectores del tajo 400 se reconoció una diorita moderadamente silicificada y un cuarzo-

monzonita altamente cloritizada, el contacto entre la filita y la diorita está a 5 m. de la

veta lo que significaría que el cuerpo intrusivo no es de gran extensión. La extensión de

la alteración argilica moderada a baja varía desde un metro hasta los 15 m. desde el

mineral, asimismo la caja piso presenta algunas vetillas de mineral.

Existe un número pequeño de estructuras como fallas, diques y vetas que controlan a la

caja piso; algunas fallas están en contacto con la veta Andaychagua teniendo espesores

considerables de hasta 1.7 m. Los diques aparecen de manera esporádica y las vetillas

generalmente son de cuarzo o mineral a lo largo de la caja (Dpto. de geología

Andaychagua).
45

 Caja techo

Conformada generalmente por filitas gris oscuras presenta alteraciones de tipo argilica

leve y por la silicificacion, además se han registrado cuerpos meta – volcánicos y

volcánicos gris verdosos (tajo 500 y 1100) con alteración argilica y una diorita con

alteración silica (TAJO 400 DEL NIVEL 1350). Esta rocas se encuentran

generalmente mineralizadas y son atravesadas por numerosas fallas, vetillas de mineral

y presentan de acuerdo a las descripción un intenso fracturamiento (Dpto. de geología

Andaychagua).

 Mineral.

Los cambios de rumbos y buzamientos en la veta Andaychagua, controlan la

mineralización presentando menores valores cuando las cajas no son rectas. En la

horizontal y en la vertical, los anchos de la veta varían de acuerdo al cambio de rumbo y

buzamiento que presentan. En la cajas y dentro de la veta se observa una brecha volcánica

de color gris oscuro de composición heterogénea clastos de filitas); la presencia de estas

brechas hacen que la veta se encuentre pobremente mineralizada.

El mineral, está conformado por brechas tectónicas y brechas hidráulicas propias de la

mineralización; estas rocas presentan diseminación de pirita y de calcopirita y de otros

minerales, han sido intersectadas por vetas y venillas de mineral; numerosas fallas de

diferente ancho atraviesan la veta Andaychagua.

Las alteraciones que presenta la veta están referidas generalmente a una silicificación

moderada, el ancho de veta varía desde 5 m hasta 13 m. La veta esta interceptada por

numerosas estructuras tales como diques, fallas y vetillas de cuarzo lechoso.


46

Sección 050 NE, tajo 400 Sección 425 NE, tajo 600 Sección 850 NE, tajo 1200

Figura 1.6 Secciones geológicas locales de la veta Andaychagua: 050NE, 425NE Y 850NE
(Dpto. Geología Mina Andaychagua, enero 2014).

Fuente: Departamento de geología Andaychagua.


47

1.13 Fundamentación del problema

El Perú es un país minero como nos demuestra la historia y también somos conscientes

que la minería es una industria fundamental para el desarrollo del país. Pero en la

actualidad existen varios factores que afectan el crecimiento de la minería a nivel

nacional; como son los factores internos: El indicador de expectativas de inversión en la

cual se basa la política de inversiones de las empresas, como fue en exploraciones en el

periodo 2015 que es 28% menos que el periodo 2014 (de acuerdo a la dirección de

promoción minera- Ministerio de energía y minas); los mayores costo operativos locales,

la falta de un compromiso adecuado de responsabilidad social con la poblaciones que

circunda la unidad minera, el medio ambiente, también cabe señalar que los ciclos

políticos electorales están asociados a fases temporales de deterioro de las expectativas y

otros de menor consideración.

También tenemos factores internacionales como: cambios en la tasa de interés

internacional, volatilidad en los mercados financieros, el precio de materias primas y la

demanda de nuestros principales socios comerciales.

La coyuntura nos hace referencia que debemos estar más preparados y tener el

conocimiento, para enfrentar estos factores y hacer viable la explotación del recurso.

La determinación del espesor del relleno cementado de los tajos explotados por el método

de explotación de corte y relleno descendente no solamente se realiza para continuar en

la misma mina, si, no también en aplicar en otras minas.

Por los que hace muy importante determinar el espesor más conveniente del relleno

cementado de los tajos explotados, bajo las características actuales del yacimiento.

Creo que determinando el espesor más conveniente del relleno cementado, se hace más

eficiente económicamente el recurso mineral.


48

1.14 Formulación del Problema

1.14.1 Formulación del Problema General.

¿La determinación del espesor más conveniente del relleno cementado de los tajos

explotados, de acuerdo a las características geológicas y geomecánicas, de la unidad

minera Andaychagua cia Volcan S.A.A, para hacer más eficiente la extracción del

recurso mineral?

1.14.2 Formulación del Problema Específico

1) Influencia de los factores geológicos en la selección del espesor más conveniente

del relleno cementado de los tajos explotados.

2) Influencia de los factores geomecánicos, en la selección del espesor más

conveniente del relleno cementado de los tajos explotados.

3) Influencia de los factores de seguridad en la selección del espesor más conveniente

del relleno cementado de los tajos explotados.


49

1.14.3 Delimitación.

1.14.3.1. Delimitación espacial.

El estudio del proyecto se realizará en la unidad minera Andaychagua S.A.C. de

la cia. Volcan S.A.A, ubicado en el Distrito de Huay-Huay, provincia de Yauli,

departamento de Junín; a 4600 m.s.n.m.

1.14.3.2. Delimitación temporal.

La investigación se realizará aproximadamente desde el año 2016 al 2017.

1.15 Objetivos de la investigación

1.15.1 Objetivo General

Seleccionar el espesor más conveniente del relleno cementado de los tajos

explotados del yacimiento mineralizado de la unidad minera Andaychagua

S.A.C. de la Cia. Volcan S.A.A.

1.15.2. Objetivos específicos

1) Determinar los factores geológicos que influyen en la determinación del espesor más

conveniente del relleno cementado de los tajos explotados.

2) Determinar los factores de la geomecánicos del yacimiento, que influyen en la

determinación del espesor más conveniente del relleno cementado de los tajos

explotados.

3) Determinar los factores seguridad que influirán en la determinación del espesor más

conveniente del relleno cementado de los tajos explotados.


50

1.16 Justificación e importancia del proyecto

En el contexto actual de la minería a nivel nacional e internacional, tenemos varios

factores que afectan a esta industria. Las cuales son internos: aumento de costo de

operación local, la falta de un compromiso adecuado de responsabilidad social con las

poblaciones que circundan la unidad minera, el medio ambiente y otros. Internacionales

como: como cambios en la tasa de interés internacional, volatilidad en los mercados

financieros, la aleatoriedad del precio de las materias primas y la demanda de nuestros

principales socios comerciales; estos factores se debe tomar en cuenta cuando explotemos

los recursos naturales.

La importancia de nuestro proyecto está en la factibilidad de ser más eficiente en la

explotación del recurso minero.

1.16.1 Conveniencia.

Uno de los principales aportes del presente trabajo es demostrar que con la determinación

del espesor más conveniente del relleno cementado de los tajos explotado, nos permite

hacer más eficiente económicamente el recurso natural. Teniendo en cuenta la geología

del yacimiento, la geometría del estéril adyacente, la geomecánica, la seguridad y el

medio ambiente.
51

1.16.2. Relevancia social.

La investigación y el análisis realizado en este trabajo son de aplicabilidad a cualquier

yacimiento mineralizado, con condiciones parecidas. En la que se quiera determinar el

espesor más conveniente de relleno cementado de los tajos explotados, que brinde

seguridad a nuestros colaboradores.

1.16.3. Implicancia práctica.

La implicancia práctica radica, en que el análisis realizado nos direccione a encontrar el

espesor más conveniente del relleno cementado de los tajos explotados del yacimiento

mineralizado de la unidad minera Andaychagua S.A. y realizar unas operaciones más

seguras para nuestros colaboradores.

1.16.4. Utilidad metodológica.

La utilidad metodológica del presente proyecto, es la determinación del espesor del

relleno cementado de los tajos explotados del yacimiento mineralizado. Esto sería

aplicable a cualquier yacimiento mineralizado que tenga semejanza con las condiciones

geológicas, la geomecánica.

1.16.5 Viabilidad de la investigación

La investigación del trabajo se realizará en la mina, los datos se tomarán de cada prueba

en forma directa (primaria) y también se obtendrán datos de forma indirecta (secundaria),

todo esto con el apoyo de las otras áreas de la unidad minera.


52

1.17 Alcances de la investigación.

El alcance de la investigación de la determinación del espesor más conveniente del relleno

cementado de los tajos explotados, serán de utilidad para la unidad minera.

Indirectamente este análisis apoyara en determinar el espesor más conveniente del relleno

cementado de los tajos explotados o aproximado para yacimientos que tengan

características geológicas y geomecánica, parecidas.

1.18 Limitaciones de la investigación.

Las limitaciones de la investigación radican principalmente en el alto costo de los

estudios.

1.19 Planteamiento de la hipótesis de investigación.

1.19.1 Hipótesis General

La determinación del espesor (altura) de losa más conveniente del relleno cementado en

los tajos explotados, depende de: los factores Geológicos y geomecánicos.


53

1.19.2. Hipótesis Específicas

1) Los factores geológicos del yacimiento influirán en la determinación del espesor

(altura) de la losa más conveniente del relleno cementado de los tajos explotados,

en la unidad minera Andaychagua Cia. Volcan.S.A.A.

2) Los factores geomecánicos del yacimiento influirán en el espesor (altura) de la

losa más conveniente del relleno cementado de los tajos explotados, en la unidad

minera Andaychagua, Cía. Volcan S.A.A.

1.20 Identificación y Clasificación de las Variables

a) Variable dependiente: Y

Y= selección del espesor (altura) de la losa más conveniente del relleno cementado

de los tajos explotados, de la unidad minera Andaychagua Cía. Volcan S.A.A.

b) Variable Independiente: X

X1= Factores geológicos

X2 = Factores geomecánicos.
54

1.20.1 Operacionalización de las variables.

Variable Definición Dimensión Indicadores ítems


operacional

Recuperación ¿Qué porcentaje


Variable Evaluación del mineral del mineral se
dependiente del espesor Yacimiento (%). extraerá?
Y1: (altura) de la (tajo)
selección losa,más explotado Esfuerzo ¿Cuáles son los
del espesor conveniente principal esfuerzos
(altura) de la del relleno (Mpa). principales?
losa, más cementado de
conveniente los tajos
.
de relleno explotados.
Factor de
cementado
Seguridad ¿Cuál es el factor
de los tajos
(adimensional) de seguridad?
explotados.
55

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL

2.0 Antecedentes del estudio

José Enrique Ramírez Otolaza, en su publicación “Sistema de Minado mediante Sub-

niveles descendentes bajo relleno consolidado Empresa Minera Iscaycruz S.A.(Emisa)

1998” considera que los factores que tienen mayor peso para el uso de relleno cementado

en la explotación del yacimiento son: una alta recuperación del yacimiento con

condiciones de seguridad óptimas para el personal, equipo y además de asegurar una

mínima dilución. Páginas (10, 11,12).

Luis Aníbal Castillo Maravi 1988, en su publicación, “Tecnología del relleno Hidráulico

Cementado en Minas Subterráneas”.


56

Menciona que los relaves cementados son bastante similares a la estabilización

cementada de suelos. La principal función del cemento es modificar la resistencia y la

rigidez del material a fin de obtener un relleno con las propiedades requeridas.

Dentro del amplio panorama de resultados de un estudio de análisis de estabilidad por la

mecánica de rocas, los resultados que más nos interesaría para el diseño de los tipos de

mezclas del relleno cementado requeridos seria la resistencia compresiva no confinada a

presentarse en las cámaras y pilares.

Al respecto la conclusión del estudio han especificado 5 tipos de relleno cementado

requeridos para el relleno de los tajos, estos tipos de materiales están especificados por

su resistencia comprensiva no confinada y constituyen una especie de niveles obligatorios

mínimos que deben ser cumplidos por un determinado tipo de relleno. Los análisis de

estabilidad llevados a cabo en las cámaras y pilares nos indican que, para las condiciones

establecidas, es poco probable que a consecuencia del minado surjan problemas locales

asociados a esfuerzos, debido a que los pilares presentan factores de seguridad superiores

a la recomendadas.(1.7-2.3) siendo las características:

F.S= Resistencia del material de relleno/Resistencia en cámaras y pilares.

Donde el sistema: < 1 inestable

= 1 estable (entre 1.5-3 por ejemplo)

>3 Sobredimensionado.

Además los techos y paredes de las cámaras presentan esfuerzos comprensivos menores

(18%-38%), que la resistencia comprensiva de la masa mineralizada.

Finalmente podemos decir que otra conclusión interesante del estudio de mecánica de

rocas es que el haber tomado como base de cálculo de las propiedades mecánicas del
57

relleno cementado los resultados obtenidos sobre las muestras, no significa que esta sea

la mejor alternativa seleccionada. Es posible que mediante otros tipos de materiales se

pueda lograr alcanzar resistencias más altas y a menores costos, este hecho deja abierta

la posibilidad de seguir investigando en el futuro mejores alternativas de tipos de

materiales. Págs. (36,37).

Edgardo Wilber Crispín Villavicencio, 2001, en su publicación “Empresa Minera

Iscaycruz”.

El relleno cementado es parte importante en el ciclo de operaciones de la mina, debido a

las desfavorables características geomecánicas de la masa rocosa, ya que esta debe

brindar la seguridad para las operaciones en las labores, para ello se cuenta con un

laboratorio de concreto en la cual se realiza constantes evaluaciones de las condiciones

del relleno que se utiliza, además de realizar las mejoras en las condiciones mecánicas,

se está realizando estudios y pruebas en situ con aditivos nuevos y nuevas dosificación

que permita tener mayor resistencia y menores costos en su elaboración.

Aquiles Vivar Montañez, 2016, En su publicación “optimización de la resistencia de losas

de relleno cementado en Andaychagua, Volcan Compañía Minera S.A.A.”

Menciona que la construcción de la losa de relleno cementado en la aplicación del método

de corte y relleno descendente, es una etapa crucial dentro del ciclo del minado y

representa uno de los mayores costos en la operación de extracción por tonelada de

mineral. En este contexto existe la necesidad de establecer metodologías claras para el

diseño de losas basadas en técnicas empíricas y analíticas. Esta metodología también

puede ser aplicada en el diseño de losas para la recuperación de pilares.


58

Debido al alto costo del relleno cementado, de acuerdo a las condiciones operativas de la

mina Andaychagua y sobre la base de la metodología del diseño de losas, se propone la

optimización de la resistencia del relleno cementado, considerando la reducción del ancho

de minado en los sectores de mayor potencia y realizando una reducción del módulo de

rigidez de la losa para que guarde equivalencia con la rigidez de las rocas encajonantes,

que son de baja calidad mecánica.

Severino Vicharra, Víctor Antonio, 2013, en sus publicación “Relleno cementado en la

U.P. Andaychagua”. El método de explotación empleado en la mina Andaychagua, corte

y relleno descendente, aunado a las características de las cajas piso y techo, en las cuales

se encuentra encajonada la veta Andaychagua, obliga a la utilización del relleno

cementado, como elemento de sostenimiento, que emplea determinados parámetros y

estándares.

El concreto que se utiliza como relleno en la mina Andaychagua es muy particular, pues

aparte de tener características de concreto común este debe ser “bombeable”, para lo cual

se agregó relave con el objeto de ganar pastosidad, siendo precisamente este componente

el que hace que este concreto se diferencie en gran medida de otros.


59

Control de calidad de las losas.

El control de calidad se lleva en base al control de resistencia a la compresión (Kg/cm2)

de las probetas que se obtienen del muestreo de un paño. Por cada paño que se rellena se

obtiene en superficie (planta relleno) cuatro probetas y dos en mina. De las cuatro muestra

de superficie dos se rompe a los 7 días y se obtiene un promedio y las otras dos a los 28

días obteniéndose otro promedio, las dos muestras de interior mina también se rompe a

los 28 días y se obtiene un promedio de mina.

Se realiza el control de cada paño que es rellenado, con el objeto de verificar que la losa

será capaz de resistir tanto a las compresión que ofrece la rocas encajonante. Como las

vibraciones producto de las voladuras que se realizan por debajo.

ESFUERZOS IN SITU.

Para la estimación del esfuerzo vertical in-situ, se ha utilizado el criterio de carga

litostatica de Hoek & Brown, considerando profundidades máximas de (550 a 750) m.

Según este criterio, el esfuerzo vertical in-situ resulta aproximadamente de (15 a 21) Mpa.

La constante “K” (relación de los esfuerzos horizontales a vertical) para determinar el

esfuerzo in-situ horizontal fue tomado como K=0,7 a partir de estas consideraciones dada

en los estudios previos con K= 0,7 se obtiene esfuerzos in-situ horizontal de (11 a 15)

Mpa. Por otro lado, utilizando el criterio de shobres (1994), los esfuerzos in-situ

horizontal estarán en el rango de (7.5 a 10) Mpa.


60

LOSAS DE CONCRETO.

Las losas son bloques tabulares de concreto armado desiñado y construidos para brindar

un techo seguro, cuando se explote el piso inferior inmediato. Estas estructuras resultan

del vaciado del relleno cementado (concreto) dentro de los tajeos. Las losas llevan un

sistema de refuerzos de fierro que pueda agrietarse debido a los esfuerzos de flexión. El

relleno cementado debe alcanzar teóricamente a los 28 días, una resistencia de

compresión de 160Kg/cm2. Ya que esta es la resistencia estimada hasta la actualidad

para mantener una estabilidad de losa, pero en la práctica se alcanza una resistencia

promedio de 210Kg/cm2 (pg. 28,29).

Rojas Padilla Jorge Lenin, en su publicación “Análisis de relleno de agregado cementado

en la profundización de minado por taladros largos en la mina Iscaycruz- Empresa Minera

los Quenuales S.A.”, del 2012.

La utilización del relleno con resistencia es un elemento clave en la mayoría de los

métodos de minado exitosos de alta extracción. La calidad del relleno y la velocidad de

colocación controlan la velocidad de producción.

El éxito en una mina tanto en seguridad como en producción radica plenamente en la

óptima estabilidad del vacío creado propio de una explotación (pg. 56).

Luis Alberto Mendieta Britto, en su publicación “Optimización de los costos

operativos en la unidad cerro chico” de fecha julio del 2014 (pg. 32, 36).
61

La idea es la de diseñar el relleno cementado a utilizar a fin de obtener un techo seguro

después del relleno y continuar con las operaciones del minado debajo del relleno,

reduciendo los costos que demande su producción, transporte y colocación, asegurando

un buen comportamiento, frente a cargas grandes de paneles de relleno cementado. La

operación consiste en captar los relaves de la planta concentradora, clasificarlos de

acuerdo al tamaño de las partículas los cuales deben poseer ciertas características que

permitan su transporte en suspensión como pulpas a través de una red tuberías hasta los

espacios vacíos de las labores.

El relleno hidráulico en cerro chico, es una mezcla de relave- agua o relave-agua-

cemento. Esta mezcla es transportada por gravedad a través de tuberías de 4” de diámetro,

obteniendo su presión por diferencias de cotas. Los espacios explotados se cubren en un

85% a 90%, lo cual permite sostener la mina, mitigar polvo, gases e incendios.

Consideraciones teóricas para su aplicación.

Al producirse un vacío subterráneo debido a los trabajos de explotación minera, este

repercute sobre las capas del techo y la superficie del terreno, dependiendo de la calidad

de la roca, de la magnitud del espacio abierto y de la profundidad donde se ejecutan las

aberturas; es decir, las condiciones geomecánicas del terreno, lo cual permite diseñar las

áreas, direcciones, sostenimientos y relleno de las labores minadas. Los sólidos

transportados deben poseer ciertas características físicas, como una granulometría

apropiada, un porcentaje de sólidos en la pulpa, una velocidad de transporte superior a la

velocidad critica para evitar la sedimentación en las tuberías, y otras propiedades más.

La pulpa que se depositan en las labores debe poseer propiedades adicionales como son

una velocidad de percolación apropiada, un grado de cohesión para el soporte de los

esfuerzos circundantes.
62

Así mismo debe poseer una estabilidad química para evitar la formación de agua ácida

por efecto de la presencia de pirita, en los proceso de oxidación del sulfuro y lixiviación

de los metales asociados

Basándonos en las características del relleno y las resistencia de las probetas ensayadas

determinaremos si es posible o no la reducción en la proporción del cemento.

Metodología

Basado en los conceptos previamente mostrados, este trabajo tiene como razones

principales, determinar un sostenimiento conveniente y que sea más flexible y eficiente,

de igual manera cambiar el método de minado de corte y relleno ascendente al método

Bench & Fill en cuerpos cuyas condiciones geomecánicas lo permitan incrementando la

productividad y eficiencia. De igual manera se busca la optimización del consumo de

cemento en el relleno hidráulico cementado (pg. 54, 67).

David Hugo Obando Pacheco, 1993, en su publicación “Métodos prácticos para

determinar la resistencia Compresiva Uniaxial del relleno Cementado”

El uso del relleno hidráulico cementado (R/M C) como elemento de sostenimiento o para

recuperar pilares de mineral ha causado interés en el diseño de este material como

característica y cualidades adecuadas para que cumplan la función como elemento físico

de soporte a fin de obtener un alto grado de recuperación de las reservas y asegure el

restablecimiento del equilibrio del macizo rocoso entorno a la zona de explotación.

La utilización del relleno cementado como elemento de sostenimiento dinámico es

usado, donde la propiedad principal del relleno es la determinación de la resistencia a la

compresión no confinada, esta resistencia es requerida de acuerdo a la necesidad.

En esta tesis se desarrollan una alternativa para el cálculo de la resistencia compresiva

no combinada del relleno cementado una de las cuales se basa en las propiedades físicas
63

y mineralógicas del material de relleno y otro método se basa en el análisis

granulométrico.

El objetivos es evitar la subsidencia /convergencia del macizo rocoso con la utilización

del relleno del alta densidad a fin de satisfacer los requerimientos de resistencia,

finalmente las dimensiones de excavación permitirá definir los requerimiento de agentes

cementadores, de tal forma que ayuden a mejorar la resistencia del relleno y cumplan sus

función dentro de las condiciones y ámbitos de minado (pg. 86, 87).

Córdova Rojas, Néstor David, 2008, en su publicación “Geomecánica en el minado

subterráneo, caso mina condestable”.

En la industria minera, la geomecánica tradicionalmente ha sido considerada como un

asunto ligado primordialmente a la seguridad. Actualmente, además de la seguridad, hay

un reconocimiento creciente sobre su impacto en los en los objetivos económicos de las

operaciones mineras. Por estas razones está habiendo importantes progresos en integrar

la geomecánica dentro del proceso cotidiano de toma de decisiones en la operación

minera.

La geomecánica ligada a la seguridad significa reducir el número y frecuencia de caídas

de rocas, y así evitar o minimizar los daños al personal y a los equipos. Este es un tema

que debe tomarse en cuenta en el Perú por las estadísticas de accidentes fatales ocurridos

en las minas, lo cual ha motivado en la última década que todos los organismos

vinculados con la minería lleven a cabo acciones para combatir estas fatalidades.

El impacto de la geomecánica sobre los aspectos económicos, podemos cuantificarlo con

los siguientes ejemplos:

- Tener áreas de operación más estables.


64

- Ahorro potencial por la no interrupción de la producción a causa de los problemas de

inestabilidad.

- Ganancia en la producción por la dedicación del personal a esta tarea en lugar de

dedicarse a la rehabilitación de áreas inestables.

- Mayor recuperación del mineral por adecuados diseños geomecánicos.

- Tener operaciones de minado masivo de grandes aberturas.

- Uso de materiales como el cemento de los rellenos cementados (pg. 12 al 23).

2.1 Bases teóricas

El sector industrial del presente estudio es el de minería polimetálica del zinc, plomo y

plata, de acuerdo a la clasificación internacional industrial uniforme (CIIU) de la naciones

Unidas, la cual pertenece a la división de explotación de minas y canteras,

correspondientemente a la agrupación de extracción de minerales metálicos. Así mismo,

dentro de la división de industrias manufacturera se encuentra agrupado en el rubro de

industrias básica de metales no ferrosos.

Dentro de la gama de producción de minerales metálicos, los yacimientos polimetálicos

se caracterizan por estar conformados por minerales con altos contenidos de Zn, Pb y

plata en menor escala, siendo su explotación en forma superficial y/o subterránea.

Este tipo de yacimiento se encuentran en todo el mundo y preferentemente en el

continente Americano.
65

2.2 Definición de términos:

 Políticas

Lineamientos y guía de acción que sirven para el logro de un objetivo y/o meta,

considerando también que son expresiones de límites dentro de las cuales deben tomarse

las decisiones.

 Estrategia.

Es el programa general que la organización se ha trazado para alcanzar sus objetivos y

poner en práctica su misión.

 Objetivos

Son metas que deben alcanzar las organizaciones, que aspira a lograr su misión, en

periodo determinado y con los recursos adecuados. Pudiendo ser estos generales o

específicos de acuerdo a tipo de y/o tamaño de la empresa.

 Subsidencia.

La subsidencia es el hundimiento en profundidad y su repercusión en la superficie,

generando una depresión en la superficie del terreno.


66

 Competitividad

Consiste en la habilidad de un país para crear, producir y distribuir productos o servicios

en el mercado internacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos.

Para Michael Porter la competitividad está determinada por la productividad definida

como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital. La

productividad es función de la calidad de los productos (de la que a su vez depende el

precio) y de la eficiencia productiva. Por otro lado, la competitividad se presenta en

industrias específicas y no en todos los sectores de un país.

 Factores tecnológicos

La aparición de nuevas tecnologías para los procesos operativos o las aplicaciones

innovadoras de tecnologías ya conocidas permite un aumento de la productividad, la cual

asegura una mayor renta por eficiencia de reducir los costos de producción.

 Factores ambientales.

El desarrollo sostenible es un concepto que se ha venido desarrollando en las últimas

décadas, implica el manejo integrado de los recursos naturales mediante la aplicación de

políticas eficientes que permitan un balance entre el desarrollo y la conservación tomando

en cuenta las necesidades de las generaciones presentes y futuras.


67

 Estándares de Trabajo.

El estándar es definido como los modelos, pautas y patrones que contienen los parámetros

y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión

establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente y/o resultado

del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo,

desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de

hacer las cosas.

 Evaluación de riesgos.

Es un proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel,

grado y gravedad de aquellos, proporcionando la información necesaria para que el titular

y el trabajador minero estén en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la

oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar, con la finalidad

de eliminar la contingencia o la proximidad de un daño.

 Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional.

Es la aplicación de los principios de la administración moderna y profesional a la

seguridad y la salud ocupacional, integrándoles a la producción, calidad y control de

costos.
68

 Incidente.

Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daños a la salud.

En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo.

 Supervisor.

Es el personal que tiene a su cargo un lugar de trabajo o autoridad sobre uno o más

trabajadores en la unidad minera.

 Tarea

Es una parte específica de la labor asignada.

 Trabajo de alto riesgo.

Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o muerte

del trabajador. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será establecida

por el titular minero y por la autoridad minera.

 Trabajador.

Toda persona que desempeña una actividad laboral subordinada o autónoma, para un

empleador privado o para el Estado.


69

 Zonas de alto riesgo.

Son áreas o ambientes de trabajo donde están presentes las condiciones de peligro

inminente, que pueden presentarse por un diseño inadecuado o por condiciones físicas,

químicas, eléctricas, mecánicas o ambientales inapropiadas, otros.

 Número de estabilidad N’=Q’xAxBxC

Dónde: Q’ es el índice de calidad tunelera Q modificado.

A es el factor de esfuerzo en la roca.

B es el factor de ajuste por orientación de las juntas.

C es el factor de ajuste gravitacional.

 Radio Hidráulico o factor de forma S.

Se define como el área del techo del tajeo bajo consideración, se obtiene

dividiendo el “área del techo” entre el “perímetro del techo”.

 Productividad.

Se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que se ha producido y los

medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, capital,

tiempo).
70

2.3 Alcances

Según el método que se adopte para el minado subterráneo de un yacimiento, es posible

especificar lo siguiente:

 Asegurar la estabilidad global de la estructura de la mina.

 Proteger las principales aberturas de servicio a través de su vida de la mina.

 Proveer accesos seguros a los lugares de trabajo en y alrededor de los centros de

producción del mineral.

 Preservar en condición de minables las reservas de mineral no minadas.

2.3.1 Minado Subterráneo

En un minado subterráneo se debe tener presente las siguientes particularidades:

 El uso de cualquier abertura o labor minera, está bajo el control del operador de la

mina, y durante su utilización activa, las superficies de una excavación deberán ser

objeto de inspecciones virtuales continuas por parte del personal de la mina (Fuente:

propia).

 Los trabajos para mantener o restablecer condiciones seguras alrededor de una

excavación, variaran desde el correcto desatado hasta la colocación de sostenimiento

adecuado, y estos deber ser llevados a cabo en cualquier etapa, bajo la dirección de la

supervisión de la mina (Fuente: propia).


71

 El diseño de una excavación minera refleja el grado de control inmediato sobre la

utilización, inspección, mantenimiento y colocación del sostenimiento de la

excavación, suministrado por el operador de mina (Fuente: propia).

 La estructura de la mina evoluciona durante la vida de la mina, por lo que la secuencia

o estrategia de extracción de un tajeo o block de mineral asume gran importancia

(Fuente: propia).

Estas particularidades deben ser tomadas en cuenta para control de la estabilidad de las

excavaciones asociadas al minado.

2.3.2 Geomecánica

Para establecer una metodología de aplicación de la geomecánica al minado subterráneo,

se deberá tener toda la información básica necesaria sobre las características del medio

geológico, su comportamiento mecánico y los esfuerzos in-situ. Con esta información

básica y utilizando herramientas de cálculo se podrán conocer los esfuerzos inducidos por

minado, y se podrá establecer la forma, tamaño y orientación de las excavaciones y en

general de los componentes estructurales asociados al minado, considerando el carácter

dinámico de los mismos por el avance del minado.

Las aplicaciones geomecánicas al minado subterráneo. Deben ser llevadas a cabo dentro

de un programa de acciones orientado al establecimiento de planes de los minados

coherentes y también orientados a establecer los estándares de las diferentes variables


72

geomecánicas asociados con el minado. Este programa, para ser efectivo debe ser

conducido dentro del marco organizacional.

2.3.3 Caracterización del área de trabajo.

El primer paso del circuito es definir las propiedades mecánicas y el estado del medio en

el cual ocurrirá el minado. Esto involucra:

 Determinación de las propiedades de resistencia la deformación de las diferentes

unidades lito-estratigráficas asociadas al cuerpo de mineral.

 Definición de las propiedades geométricas asociadas al cuerpo de mineral.

 Ubicación y descripción de las propiedades de las discontinuidades mayores.

 Estimación de la resistencia in-situ del medio rocoso a partir de las propiedades de

sus elementos constituyentes.

 Determinación del estado de esfuerzos in-situ en el área de minado.

 Investigación de la hidrogeología del cuerpo mineralizado y su entorno.

2.3.4 Formulación del modelo mina.

Representa la simplificación y racionalización de los datos generados en la

caracterización del sitio para los análisis de diseño. El objetivo es tomar en cuenta los

principales rasgos geomecánicos que serán considerados en el comportamiento

deformacional del modelo. Por ejemplo:


73

 A las unidades litológicas se les asignara propiedades desde resistencia y

deformaciones promedias representativas.

 A los rasgos estructurales mayores se les asignara una geometría regular y propiedades

promedias de resistencia al corte.

 Se dará una especificación representativa del estado de esfuerzos del pre-minado.

2.3.5 Análisis de diseños.

El análisis de diseño representa el corazón de la práctica de la geomecánica. Aquí se pude

reducir usando técnicas matemáticas o numéricas apropiadas, al rendimiento mecánico

de las configuraciones de minado seleccionadas y de las geometrías de las excavaciones,

para las condiciones predominantes de la masa rocosa (Fuente: “Geomecanica en el

minado subterráneo” 2008, David Córdova Rojas, 14).

Las herramientas analíticas pueden variar desde las más simples, como por ejemplo la

teoría del área tributaria para el diseño de pilares, hasta las más avanzadas, como por

ejemplo, loa esquemas computacionales que consideran modelos constitutivos bastantes

complejos del comportamiento tanto de la masa rocosa como de sus elementos de fábrica

(Fuente “Geomecánica en el minado subterráneo”2008, David Córdova Rojas, 14).


74

Producto de recientes desarrollos en la capacidad de los esquemas computacionales hoy

en día disponibles, ha habido avances significativos. Y mejoramiento de la confiabilidad,

en la calidad del diseño estructural en roca (Fuente: “Geomecanica en el minado

subterráneo” 2008, David Córdova Rojas, 14).

2.3.6 Clasificación geomecánica de la masa rocosa.

Los objetivos de la clasificación geomecánica son:

- Identificar los parámetros más significativos que influyen en el comportamiento de la masa

rocosa.

- Dividir una formación rocosa en grupos de similar comportamiento, es decir, clases de

masas rocosas de diferentes calidades.

- Proporcionar una base para el entendimiento de las características de cada clase de masa

rocosa.

- Relacionar la experiencia de las condiciones de la roca de un lugar a las condiciones y

experiencia encontradas en otros lugares.

- Obtener datos cuantitativos y guías para el diseño de ingeniería (Fuente: “Geomecanica

en el minado subterráneo” 2008, David Córdova Rojas, 14).

Las clasificaciones geomecánicas más utilizadas en todo el mundo son: el RMR (Rock

Mass Rating) de Bieniawski (1989) y wk auarwn Q de Barton (1974). En nuestro medio

se está utilizando también el sistema GSI (Geological Strength Índex) de Hoek & Marinos
75

(2000). Desde luego que aparte de las clasificaciones nombradas hay otros

sistemas de clasificación, menos utilizadas.

2.3.7 Propiedades físico mecánicas de la roca.

Es importante definir las propiedades físico-mecánicas de la masa rocosa y de sus

elementos constituyentes, es decir de la roca intacta y de las discontinuidades

estructurales.

 En caso de la masa rocosa, los siguientes son los principales parámetros a definirse: la

resistencia compresiva uniaxial, la resistencia triaxial, la resistencia a la tracción, la

resistencia al corte (cohesión y ángulo de fricción), las constantes elásticas (módulo de

deformación y relación de Poisson), las constantes “m” y “s” de la masa rocosa del

criterio de falla de Hoek & Brown. Se conoce varios criterios para la estimación de estos

parámetros, siendo el más importantes el de Hoek &Brown (2002-2006).

 En caso de las discontinuidades, es necesario definir sus parámetros de resistencia al

corte de Mohr Coulomb (cohesión y ángulo de fricción), mediante ensayos de corte

directo sobre superficies de discontinuidad, en laboratorio de mecánica de rocas. Los

ensayos del tablero inclinable (“tilt test”) realizados sobre testigos de perforaciones

diamantinas pueden ser valiosos para estimar el ángulo de fricción básico (Fuente:

“Geomecanica en el minado subterraneo”2008, David Córdova Rojas,14).


76

2.3.8 Condiciones de presencia del agua subterránea.

La presencia del agua subterránea dentro de la masa rocosa en general tiene efectos

adversos en la operación de una mina subterránea. La presión del agua reduce la

resistencia al corte de las discontinuidades; el contenido de humedad incrementa el peso

unitario de la roca, acelera la intemperización de las roca débiles, produce las expansión

de las rocas expansivas y aumenta la deformabilidad de la masa rocosa, los flujos de agua

lavan el relleno de las discontinuidades y obligan a implementar sistema de drenaje

(Fuente: propia).

2.4 Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto consiste en optimizar el diseño de las losas estructurales de

relleno cementado en Andaychagua a fin de lograr una operación segura y sostenible a

largo plazo, la misma que será elaborada sobre la base de la información existente y

manteniendo el método de explotación de corte y relleno descendente.

Los alcances del estudio son los siguientes:

 Revisión de la información existente y establecimiento de los criterios de diseño.

 Verificación de las características y condiciones geológico-geomecánica de los tajeos

de explotación, tanto en la caja techo como en la caja piso.


77

 Inspección técnica de las losas, revisión de la metodología de instalación del acero,

vaciado del relleno muestreo in-situ de paneles, verificación del agregado, relave

grueso y cemento.

 Supervisión de ensayos de laboratorio de geomecánica de rocas para determinar la

resistencia de la roca intacta de las cajas, shotcrete y relleno cementado, con ensayos

destructivos y agregados.

 Caracterización geológica y geomecánica de las cajas, sobre la base de la información

litológica, alteraciones, hidrogeológica, geo-estructuras.

 Esfuerzos in-situ y resultados de ensayos de laboratorio de mecánica de rocas.

 Evaluación del concreto y/o relleno cementado, con la finalidad de determinar la

calidad de las losas y sus limitaciones como estructura de concreto en la condición

actual.

 Evaluación estructural de la losa con la finalidad de determinar la influencia del

refuerzo de acero en el comportamiento estructural de la losa y el diagrama de

esfuerzos tras el confinamiento del terreno en la condición actual.

 Alternativas de optimización considerando al menos tres opciones, donde se evaluara

técnicamente su viabilidad operativa.


78

 Revisión del diseño de mezcla del relleno cementado, como parte de la optimización

de las losas, proponiendo ajustes de ser el caso.

 Diseño civil de la losa que sea designada como mejor alternativa.

 Elaboración del informe de memoria descriptiva donde se resuma secuencialmente el

desarrollo del estudio.

2.4.1 Información técnica revisada

Diversos estudios anteriores fueron solicitados a las áreas de geología y geomecánica, los

cuales fueron revisados y evaluados para su uso en el presente informe. La información

es la siguiente:

1. Compósito geomecánico de las labores de la mina Andaychagua.

2. Geología de la unidad Andaychagua.

3. Medición de esfuerzos in-situ; Informe Final, Ingeroc Perú S.A.C.; Abril 2013.

4. Informes de instrumentación geotecnicos de la Mina Andaychagua; geosinergia Ltda.;


Febrero 2012.

5. Evaluación geomecánica del minado Mina Andaychagua-Informe técnico; DCR


Ingenieros S.R. Ltda., marzo 2010.

6. Resultados de ensayos de control de calidad de relleno cementado y shotcrete.


79

2.4.2 Criterio de diseño.

Los criterios de diseño considerados para el presente proyecto, fueron establecidos sobre
la base de información solicitada al área de geomecánica de Andaychagua y los alcances
del proyecto.

Tabla 2.1 Criterios de diseño de la losa.

Descripción Equivalencia Comentario o fuente

Materiales Desmonte de mina Andaychagua


Disponibles relave grueso>malla 200
Grava de cantera Ricaldi
arena de rio cantera
Ricaldi

Molienda Molienda primaria y Andaychagua


secundaria para el
desmonte de mina

Tubería 5” de acero Andaychagua

N° bombas 2 bombas SCHWING Andaychagua


BP 3500 HDR

Rendimiento de la 18 a 25 m3/hora Andaychagua


planta de relleno
cementado

Potencia de veta o 3 a 15 m. Andaychagua


ancho de losa

Fuente: Propia.
80

Tabla 2.2 Criterios de Diseño del Método de Minado.

Descripción Equivalencia Comentario o

fuente

Método de minado Corte y relleno Andaychagua

descendente

Altura de corte del tajeo 4.5 m. Andaychagua

Avance del disparo 3.0 m. Andaychagua

Perforación Jumbo Andaychagua

Ventanas de acceso a 1 a 2 ventanas por tajeo Andaychagua

tajeos

Longitud de tajeos < a 200 m. Andaychagua

Sostenimiento de los Shotcrete más fibra, Andaychagua

hastiales de la veta perno y Split set

Fuente: Propia
81

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo y Nivel de Investigación

3.1.1 Niveles:

Exploratorio, documental, descriptiva.

3.1.2 Tipo:

El tipo de investigación es metodológica y aplicativa, tiene una orientación tecnológica,

dado que busca generar conocimiento dirigidos al sector productivo minero con el fin de

mejorar y hacer eficientes los proceso de explotación.

Los valores obtenidos para el análisis de información son de características cuantitativas

y objetivas, los cuales son tratados bajo marco teóricos.


82

3.2 Método de investigación.

El método de investigación a aplicar es el método analítico, debido a que se distinguen

los elementos o variables y se analizan convenientemente.

A su vez es de método sintético, debido a que es un proceso mediante el cual se

relacionan hechos o disciplinas aparentemente aisladas y se formulan conclusiones que

unifica los diversos elementos de análisis.

La metodología analítica- sintético, busca realizar el análisis de la información obtenida,

para sintetizarla y mostrar los resultados, a fin de determinar e implementar la mejor

alternativa de extracción de mineral.

3.3 Diseño de investigación

Por lo tanto la presente investigación es de diseño descriptivo, de carácter no

experimental.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el presente trabajo se utilizara técnicas de recolección de datos como observación

directa, cálculos y promedios (esfuerzos, resistencia, análisis de muestras y otros) y

recolección de fuentes secundarias como registros, memorias, informes y otros.


83

3.5 Procedimiento de recolección de datos

El procedimiento de recolección de datos se inicia con las coordinaciones previas para

la visita del personal dedicado a la toma de datos y la caracterización de los tajos

explotados del área de estudio luego se registrarán los datos a partir de las exposiciones

de las losas de concreto de las labores subterráneas y de los testigos de cada losa. Otra

forma de la toma de datos es revisar sus archivos de estudios anteriores realizados con

respecto a este tema.

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de los datos.

El análisis cuantitativo implica organizar los datos recogidos, promediarlos transcribirlo a texto

cuando resulte necesario y codificarlos. El análisis cuantitativo puede efectuarse con programas

computacionales. Como phase II y otros.

3.7 Preparación para el relleno cementado y el concreto en condición actual

Se realizó una inspección del proceso de preparación, transporte y vaciado del relleno

cementado.

Las labores de preparación de un tajeo previas al relleno se pueden agrupar en:

perforación de cáncamos, elaboración de la barrera y la construcción del enmallado de

fierros.
84

3.7.1 Marcado y perforación de cáncamos.

Culminada la explotación del tajeo, tanto en la caja piso como en la caja techo se deberán

marcar con pintura unos puntos que indicaran que en ese punto se debe perforar un

taladro. Estos taladros se perforan con un diámetro de 2”. Y con los siguientes

parámetros:

 Se deben marcar los taladros con una distancia de separación entre ellos de 1,2 m. en

una misma altura.

 Si el ancho promedio del paño es menor a 6 m. se marcara solo una fila.

 Si el ancho promedio del paño es mayor a 6 m. se marcaran dos filas de taladros.

 La distancia del nivel del piso hacia la fila de taladros será de 15 cm., de haber dos

filas, la distancia entre fila y fila también será de 15 cm.

taladro 1.2 m 1.2 m


taladro
0.15m
1.2 m 0.15m
Nv Piso

Figura 3.1 Perforación de los taladros de cáncamos manteniendo su distancia

Fuente: Propia.
85

3.7.2 Preparación de la barrera.

Las barreras son estructuras compuestas básicamente de madera que sirven para dividir

el tajeo en paños y efectuar el relleno del mismo. El paño tiene una altura aproximada de

3,6 m. y su ancho es el de la sección de tajeo. Esta estructura es la encargada de retener

el concreto mientras se está efectuando el relleno del paño.

Elementos de una barrera.

Una barrera está compuesta por longarinas, marchavantes, redondos y tablas de 5” y 7”.

- Longarinas de 8”x8”x12”.

- Tablas de 2”x6”x7”.

- Redondos de 8”x10”.

- Plantillas de 2”x6”7”.

3.7.2.1 Proceso de elaboración de una barrera.

- Lo primero que se hace es construir las “patillas” que son unos hoyos donde se

posicionan las longarinas, estas patillas se encuentran en línea recta separadas siete pies

de centro a centro, estas cavidades tienen una profundidad aproximada de 60 cm. La

colocación de las longarinas se hace manteniéndose vertical a la superficie.


86

- Luego continuamos con la colocación del enrejado de madera, los cuales se aseguran

en forma perpendicular a los postes, dejando un espacio de 3” entre ambas tablas.

- Proseguimos con la colocación de los “ángulos” (redondos de madera que tienen

aproximadamente 2.40 m), estos redondos su función es de brindar soporte contra el

empuje del concreto (relleno cementado) y va posicionado con un ángulo de 45°entre el

piso y la longarina.

- Para asegurar los postes de la barrera (longarinas) contra el piso, se coloca un cable de

acero de ½” de diámetro.

- Para concluir se procede a colocar la tela arpillera con el propósito de hermetizar la

barrera, teniendo cuidado de cubrir en su totalidad para evitar que el relleno escape.

Poste

Plantilla

Ángulo

Anclaje
Figura 3.2: Elaboración de la barrera

Fuente: Propia.
87

3.7.3 Elementos de fierro usados en la losa del relleno cementado

Los elementos están conformado por: malla soldadas, pernos inyectados, eles, largueros,

zeta y omegas.

 Malla soldada, su objetivo es proporcionar resistencia a la tracción en la superficie de

la losa y también evitar caída de lajas de concreto en lugares con presencia de agua.

 Pernos inyectados, son varillas de fierro corrugado de 1”de diámetro y 4.5 m de

longitud. Su función de estos pernos inyectados es anclar la losa a las cajas dándole una

mayor resistencia al corte en el contacto de la losa con las cajas.

 Eles, son varillas de fierro corrugado de 1” de diámetro en forma de “ele”, el lado menor

mide 1 m y otro son de 2,3,4,5,6,7,8. Se colocan a lo largo del ancho del tajeo.

 Largueros, Son varillas de fierro corrugado de ¾” de diámetro que se colocan a lo largo

de paño, en forma perpendicular a los pernos inyectados y las eles, separados entre sí

una distancia de 60 cm.

 Zetas, son varillas de fierro corrugado de ¾” de diámetro de 3 m. de longitud, doblado

en forma de “zeta” a 50 y 75 cm. De sus extremos. La función de las zetas es la de

mantener a la losa en un solo cuerpo, en caso que se formen las “juntas frías”.

 Omegas son varillas de fierro corrugado de ¾” de diámetro y 1.5 m de longitud,

dobladas en formad de “Ω”. Su función es sujeción de la malla con el nivel de enfierrado

en caso de potencias de vetas mayores a 6 m.

 Espaciadores (adoquines), son cilindros de concreto, cuya función es la de mantener el

estándar de separación de 15 cm. Entre la malla electrosoldada y el enfierrado.


88

Omega

Ele
Largero
Zeta
Ele

0.4m 0.4m 0.4m


0.6 m
Zeta
Largero

1.2 m. Fierro iny.

Fierro iny.

Figura 3.3: Armado de fierro

Fuente: Propia

3.7.4 Características físicas del concreto

a. Absorción.

Es la cantidad de agua absorbida por el agregado después de ser sumergido 24

horas, se expresa como porcentaje de del peso seco. Se considera seco cuando

se mantiene a una temperatura de 110 °C +/- 5°C.

Absorción (Ab).

Para: A = Peso de la muestra seca en el aire.

B = Peso de la muestra saturada superficialmente seca en el aire.

C = Peso en el agua de muestra saturada.

𝐵−𝐴
Ab(%) = ( ) 100.
𝐴
89

b. Peso específico de masa.

Es la relación de la masa en el aire de un volumen unitario de agregado

(incluyendo los poros permeables e impermeables en las partículas, pero no

incluyendo los poros entre partículas), a la masa en el aire de igual volumen de

agua destilada libre de gas.

Peso específico de masa (Pem)

𝐴
Pem =(𝐵−𝐶)

c. Peso específico aparente.

Es la relación de la masa en el aire de un volumen unitario de la porción

impermeable del agregado, a la masa en el aire de igual volumen de agua

destilada libre de gas.

Peso específico aparente (Pea)

𝐴
Pea = (𝐴−𝐶)

d. Peso específico de masa saturada superficialmente seco (SSS).

Es la relación, a una temperatura estable, de la masa en el aire de un volumen

unitario de agregado incluyendo la masa del agua de los poros aproximadamente

(pero no incluyendo los poros entre partículas), comparadas con la masa en el

aire de un igual volumen de agua destilada libre de gas.

Peso específico de masa saturado superficialmente seco (PeSSS).

𝐵
PeSSS = (𝐵−𝐶).
90

e. Peso específico.

Es la relación, a una temperatura estable, de la masa (o peso en el aire) de un

volumen unitario de material, a la masa del mismo volumen de agua.

3.7.5 Insumo del concreto

Para la elaboración del rellano cementado se utilizan agregados provenientes del

desmonte de mina (tras un proceso previo de chancado primario) y en su carencia o

deficiencia se utilizar agregados de préstamo.

La planta de rellano cuenta con una chancadora de QUIJADA GRIMER de una

capacidad de 30 tn/hora que es en donde se trata al desmonte de mina. Para que

posteriormente pase a un zaranda vibratoria, que es donde se separa la piedra de ¾”

denominada piedra 67 y la piedra de ½” denominada piedra 89 o confitillo,

seguidamente son transportados mediante fajas y almacenados en los silos de 204 m3 y

127 m3 respectivamente, las piedras superiores a ¾” pasan a la chancadora cónica

TELESMITH para luego recircular hacia la zaranda vibratoria hasta cumplir con los

tamaños de fragmentación requerida. Cabe indicar que durante el proceso de zarandeo

se riega con agua para el control de la polución el cual a su vez lava parcialmente los

finos de agregado.

Arena “Ricaldi” o confitillo, es un agregado con tamaño máximo de fragmentación de

½” el cual proveniente de la cantera “Pachachaca” que está ubicado en la comunidad

de Pachachaca, distrito la Oroya, provincia Yauli.


91

La piedra “Ricaldi” es un agregado de ¾” sub redondeada proveniente de la Cantera

“Ricaldi” ubicada a la orillas del Rio Mantaro en el centro poblado menor de Huari,

distrito la Oroya, provincia Yauli.

Los agregados de canteras de préstamo son transportados a obra mediante volquetes y

almacenados al pie de la planta de relleno en depósitos sin techar, que en la temporada de

lluvias quedan expuestos e incrementado su humedad.

 Agua

El agua es proveniente de la canalización de una laguna relativamente alejada de las

operaciones y que el día 22/10/2015 a las 3:35 p.m. Se midió los siguientes parámetros

- PH =8.10.

- Potencial = -89.8 mv.

- Conductividad = 271 uS/cm2.

- Salinidad =0.1 %.

- TDS = 130.9 mg/l.

- Temperatura = 10.3°C.

 Cemento

El cemento representa el costo más alto en las actividades del relleno cementado, 114 US $ de

cemento; a un ritmo de consumo de 0,3 t/m3 de concreto. El cemento utilizado es un cemento

tipo 1 portland a granel. Dicho cemento es transportado a las instalaciones de la planta relleno

por medio de tráiler de bombonas de 30 tn.

 Barras de fierro corrugado de 1” y ¾” de diámetro.

El fierro se consume en un promedio de 108 tn/mes (70 tn. de 1” y 38 tn. de ¾”).


92

 Arena

La arena gruesa que se trae de las canteras es el siguiente suministro en cuanto a

importancia (costo), su consumo promedio mensual es de 4,500 m3/mes y un costo de 22

US$/m3.

Tabla 3.1: Características físicas de la arena gruesa.

P. Especifico de masa seco (gr/cm3) 2,723

P. Especifico de masa seco sss (gr/cm3) 2,751

P. Especifico de masa aparente (gr/cm3) 2,803

Humedad de absorción (%) 1,04

Peso unitario suelto (Kg/m3) 1.700

Peso unitario compacto (Kg/m3) 1.832

Malla # 200 (%) 4,65

Fuente: Departamento del área de geomecánica Andaychagua.


93

 Aditivos

Los aditivos utilizados en la preparación del concreto son el Euco 537 y el Euco Wash

Out, su consumo por diseño es de 3 litro/m3 y 0,3 litros/m3 respectivamente. Su

consumo promedio mensual es de 38,800 Kg. Para el Euco 537 y 3,700Kg. Para el Euco

Wash Out, su costo es de 1,16 US$/Kg. Y 2,02 US$/Kg en ese mismo orden.

Los aditivos tienen las siguientes aplicaciones:

Euco 537; - Super- plastificante, haciéndolo apto para el bombeo.

- Reductor de agua de alto rango, permite reducir hasta aproximadamente

un 30% de agua logrando obtener un concreto con trabajabilidad,

impermeabilidad y resistencia a la compresión.

- Ahorrador de cemento, al disminuir la cantidad de agua (relación a/c), se

consigue un incremento en la resistencia.

Euco wash out; - Estabiliza el agua de lavado.

- Previene la hidratación normal del cemento superficial hasta por 96

horas, dependiendo de las dosis utilizadas.

- Permite que el agua del enjuague del mezclador pueda ser usada en

otros procesos debido a que se retarda el fraguado de los residuos de

cemento.
94

 Piedra chancada.

Es un agregado grueso HUSO 67, se obtiene de la planta chancadora a partir de roca

volcánica que extrae de interior mina, el tamaño es de ¾” (aproximado).

|Tabla 3.2: características físicas de piedra chancada.

P. Especifico de masa seco (gr/cm3) 2,737

P. Especifico de masa seco s.s.s. (gr/cm3) 2,759

P. Especifico de masa aparente (gr/cm3) 2,799

Humedad de absorción (%) 0,81

Peso unitario suelto (Kg/m3) 1.506

Peso unitario compacto (Kg/m3) 1.639

Malla # 200 (%) 6,19

Fuente: Departamento del área de geomecánica Andaychagua

 Relave grueso.

El relave grueso corresponde a material con 80 a 95% mayor a 0.074mm. De diámetro

de partícula, tras un proceso de cicloneo es separado de la porción fina, por un nido de

hidrociclones ubicado en los alrededores de la planta de relleno.


95

El relave es transportado desde la planta de procesos metalúrgicos mediante una tubería

conectada hacia la zona de hidrociclones, el relave grueso es descargado en una

plataforma y transportado mediante una cargador frontal hacia un deposito ubicado al

pie de la planta de relleno cementado, dicho deposito no se encuentra techado por lo que

el relave queda expuesto a la lluvia, nieve y/o granizo que altera constantemente su

humedad.

Tabla 3.3: características físicas del relave.

P. Especifico de masa seco (gr/cm3) 2,219

P. Especifico de masa seco s.s.s. (gr/cm3) 2,261

P. Especifico de masa aparente (gr/cm3) 2,317

Humedad de absorción (%) 1,92

Peso unitario suelto (Kg/m3) 1.541

Peso unitario compacto (Kg/m3) 1.791

Malla # 200 (%) 15,34

Fuente: Departamento del área de geomecánica Andaychagua.

Tabla 3.4: Propiedades físicas de los agregados para el diseño.

Propiedades Rela Conf. Uso Piedra Uso Confitil Piedra


P. especifico 2.8 2.65 2.65 2.64 2.65
Absorcion. ve
3.7 89
1.45 67
2 lo
2 Ricaldi
1.62
Conten. 10% 9.00% 2.70% 7% 2.50%
Fuente: Departamento del área de geomecánica Andaychagua. Ricaldi
Humedad.
96

3.8 Diseño del concreto

En la preparación del relleno cementado en la planta automatizada se utiliza como patrón

tres diseños los cuales se analizan en el software de computadora que controla la

dosificación de los materiales, cabe indicar que la planta de relleno tiene la opción de

operar en modo manual o semi-automizada que le permite al operador variar los pesos de

los agregados según la humedad del día de los agregados teniendo como base los

siguientes diseños:

 El diseño 1, considera la utilización de los agregados producidos en la Planta de relleno

mediante el chancado y zarandeo del desmonte de mina, por lo que los agregados

contemplados son la piedra 67 (3/4”) y el confitillo 89 (1/2”).

 El diseño 3, considera que no se cuanta con material producido en planta por lo que se

tiene que utilizar los agregados de material de préstamo cono son el confitillo “Ricaldi”

de (1/2”) y la Piedra “Ricaldi” (3/4”).

 Es importante señalar que antes de iniciar con la colocación del relleno cementado se

coloca 02 tandas de Soft y 03 tandas de mortero con la finalidad de lubricar la tubería

de conducción, los mismos que se muestran en la tabla siguiente.

Las tablas siguientes adjuntas muestran los diseños de concreto utilizados, las cantidades

son para 1 m3 de concreto de 160 kg/m2 de resistencia a la compresión.


97

Tabla 3.5: Diseños de Mezclas Típicos (160 Kg/m2).

Material Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3 SOFT Morter


Piedra 67 560 700
(kg) (kg) (kg) o
Piedra Ricaldi 850
Confitillo 89 620 540
Confitillo 600 445
Relave 625 570 590 1032 1643
Ricaldi
Cemento 300 300 300 300 300
Agua 220 210 210 300 450
Euco 537 3.0 3.0 3.0
Euco WO 0.3 0.3 0.3
Fuente: Planta de relleno cementado.

Además de estos dos diseños se utilizan unas mezclas sueltas: como es soft y el mortero.

Estos se aplican al inicio y final del relleno de un paño y su función es la de lubricar la

tubería al inicio, y al final suavizar la mezcla para que el soplado de la tubería se realice

rápido.
98

Tabla 3.6: diseño de soft (90 kg/m2).

Material un Cantidad

Piedra chancada (Huso 67) kg 0.0

Piedra Ricaldi Kg 0.0

Confitillo 89 Kg 540

Confitillo Ricaldi Kg. 0.0

Relave Kg. 1032

Cemento Kg. 300

Agua Kg. 300

Aditivo Euco 537 Lt. 0.0

Aditivo Euco wash out Lt. 0.0

Fuente: Departamento del área de geomecánica Andaychagua.


99

Tabla 3.7: diseño del mortero (90 kg/m2)


Material un Cantidad

Piedra chancada (Huso 67) kg 0.0

Piedra Ricaldi Kg 0.0

Confitillo 89 Kg 540

Confitillo Ricaldi Kg. 0.0

Relave Kg. 1643

Cemento Kg. 300

Agua Kg. 450

Aditivo Euco 537 Lt. 0.0

Aditivo Euco wash out Lt. 0.0

Fuente: Departamento del área de geomecánica Andaychagua.

3.9 Consumo de materiales.

En la siguiente tabla se muestran la producción de concreto y el consumo de materiales.


100

Tabla 3.8: consumo de materiales.


mes Relave (kg) Piedra (kg) Confitillo Cemento Agua (kg) Euco537 Euco wo Produc.
(kg) (kg) (kg) (kg) (m3)

Enero 6’787,172 4’003,335 6’307,373 2’222,300 834,264 25,303.8 2,311.0 8556.30

Febrero 7’383,794 5’726,060 7’185,705 2’879,230 819,619 28,388.5 2,793.4 9,674.0

Marzo 9’883,134 6’069,830 8’869,239 3’733,751 1’145,416 36,608.2 3,525.6 12,227.5

Abril 9’438,734 6’115,275 8’700,640 3’689,461 1’188,941 36,178.1 3,566.0 12,200.0

Mayo 9’643,701 6’472,703 9’069,996 3’930,917 1’465,779 38,663.6 3,734.9 13,138.75

Junio 8’237,976 5’772,047 7’479,114 3’225,226 1’134,848 31,794.4 3,001.5 11,022.75

Julio 7’966,436 5’681,554 7’286,758 3’340,707 1’132,903 29,917.4 2,967.3 10,504.75

Agosto 9’724,381 5’518,885 8’923,271 3’753,562 1’474,362 34,000.0 3,421.3 12,125.25

69’065,328 45’359,689 63’822,096 27’135,654 9’196,132 260,853.8 25,321.0 89,449.25

Fuente: Propia.

3.10 Bomba de concreto

Para el bombeo del concreto se utiliza una bomba de concreto portátil Schwing BP 3500

HDR, estas son bombas de embolo bi-cilíndricas de accionamiento oleo-hidráulico, están

diseñadas para el transporte de hormigón normalizado a través de tuberías.


101

Tabla 3.9: Información técnica bomba schwing BP 3500 HDR.


Modelo SP 3500 HDR-18

Ejecución Para operar a 4,000 msnm

Origen Alemana

Rendimiento teórico Hasta 48 m3/h.


Hasta 78 m3/h

Presión sobre hormigón Hasta 169 bar


Hasta 100 bar

Número de emboladas Hasta 16/minutos.


Hasta 26/minutos.

Cilindro de transporte 180x2000 mm.

Conexión de salida Diámetro nominal 150 Con reductor a 125


mm.

Peso Aproximado de 7,000 Kg.

Fuente: Planta de relleno cementado

En la operación actual de relleno cementado en la unidad andaychagua, la bomba viene

trabajando con un rango de presión sobre el concreto de (40 a 90) bares y caudales de (20

a 45) m3/h.

3.11 Tuberías para transporte de concreto

Para el transporte del relleno cementado se utilizan básicamente dos tipos de tuberías.
102

a. Tuberías ST 52 (una sola capa).

Son tuberías de acero convencionales, se fabrican de acuerdo a norma ST 52, no

son resistentes a la abrasión. La ventaja de estas tuberías es que en su fabricación

no existe un tratamiento térmico, y es posible cortarlas y soldarlas,

incrementando su vida útil.

Está tuberías son instaladas cerca de los puntos de relleno de los tajeos, donde

la presión son menores y el peso hace más fácil el traslado.

Características

- Dureza 150 brinell.

- Esfuerzo de rotura: 52-56 Kg/mm2

- Esfuerzo de fluencia: 34-36 Kg/mm2.

- Resistencia a la tracción: 590 N/mm2.

- Límite elástico: 520 N/mm2.

- % de alargamiento: 10 %.

b. Tubería ESSER TWIN PIPE (doble capa).

Son tuberías de doble capa, la externa es de calidad ST 52 que tiene como

función soportar la presión del flujo de bombeo y otra capa interna de acero con

tratamiento térmico que tiene propiedades especiales de resistencia a la abrasión.

Su peso por cada 3 m. es de 94Kg.

Las tuberías de doble capa son instaladas en chimeneas y tramos horizontales

lugares donde van a permanecer por buen tiempo.


103

3.12 Investigaciones de campo y laboratorio.

Diversas investigaciones geotécnicas fueron realizadas y revisadas, con la finalidad de

caracterizar y clasificar geomecánicamente el macizo rocoso, las mismas que

comprendieron la ejecución de estaciones geomecánicas, muestreo de rocas, logueo de

taladros diamantinos y la realización de ensayos de mecánica de rocas en un laboratorio.

También, se realizó una evaluación del proceso de preparación, transporte y vaciado del

relleno cementado. La influencia que tiene en el ciclo de minado y el método de

explotación de corte y relleno descendente.

3.12.1Mapeo geomecánico de labores subterráneas.

El levantamiento de datos por estaciones geomecánicas (E.G.) consistió en la toma de

datos de los principales parámetros de la roca intacta y de las discontinuidades así como

la condiciones de agua. Un total de veintiséis (26) estaciones fueron realizadas, la cuales

fueron distribuidas en los tajos que se encontraban en explotación en algunos accesos

cercanos al tajo. Además se tomaron muestras de roca para ensayos de carga puntual y

otras propiedades. La tabla 3.10 muestra los principales datos de las estaciones.
104

Tabla 3.10: Estaciones geomecánicas realizadas en las labores de la veta Andaychagua.

Estación Nivel/Labor de acceso /tajo Estación Nivel/Labor de acceso /tajo


geomecánica geomecánica

EG-01 1150/Tajo 600/Caja Techo EG-14 1150/Tajo 400/Caja Techo

EG-02 1100/Tajo 600/Caja Techo EG-15 1150/Tajo 600/veta

EG-03 1100/Tajo 400/Caja Techo EG-16 1100/Acc 207-tj400/Caja


Piso

EG-04 1100/Tajo 400/Caja Piso EG-17 1100/Acc 207/Caja Piso

EG-05 1100/Tajo 600/Caja Piso EG-18 1100/Acc 607/Caja Piso

EG-06 1100/Tajo 300/Caja Techo EG-19 1100/Tajo 600/Caja Techo

EG-07 1100/Tajo 300/Caja Techo EG-20 1100/Tajo 400/Caja Piso

EG-08 1150/Tajo 400/Caja Techo EG-21 1100/Tajo 400/veta

EG-09 1150/Tajo 400/veta EG-22 1100/Tajo 400/Caja Techo

EG-010 1150/Tajo 600/Caja Techo EG-23 1100/Tajo 500/Caja Techo

EG-11 1150/Tajo 600/Caja Piso EG-24 1100/Tajo 500/veta

EG-12 1150/Tajo 600/Caja Piso EG-25 1100/Tajo 500/Caja Piso

EG-13 1100/Acc 324/Caja Piso

Fuente: SVS Ingenieros (Estudio de losa) (11).

3.12.2 Logueo de perforaciones diamantinas.

Con la finalidad de comentar la información “in-situ” de la profundización de los tajos de

la veta Andaychagua. Se realizó el registro geológico –geomecanico de varios taladros

diamantinos que atravesaron la veta Andaychagua haciendo uso de formatos entregados

por el Ing. RIMAS Pakalnis; en donde se registraron principalmente los parámetros de

resistencia, meteorización, condición de las discontinuidades, entre otros. La cantidad de


105

las rocas es determinada utilizando la clasificación RMR de Bienawski (1976); y además

se realizó un registro fotográfico de los testigos de perforación.

Se realizaron el logeo geomecánico de nueve (09) taladros diamantinos que atraviesan la

veta Andaychagua en el sector inferior al nivel 1000. La tabla 3.11 muestra la relación

de taladros registrados y sus datos generales.

Tabla 3.11: Datos de los taladros diamantinos que fueron solicitados para registrar datos
geomecánicos.

Ubicación Inicio Final


Código del taladro aprox. del del del Comentario
taladro en taladro taladro
DDH-U-AN-12-001 sección
850 NE (Nivel
NV (Nivel)
NV1200 Corta la veta
DDH-U-AN-12-002 950 NE )900
NV NV1150 Corta la veta
DDH-U-AN-12-004 550 SW 900
NV NV1000 Corta la veta
DDH-U-AN-12-009 550 SW 900
NV NV1100 Corta la veta
AN-146-1050-10 350 NE 900
NV NV1250 Corta la veta
AN-60-1050-10 200 NE 1050
NV NV1250 Corta la veta
AN-155-1050-10 350 NE 1050
NV NV1350 Corta la veta
AN-82-1050-10 250 NE 1050
NV NV1250 Corta la veta
AN-31-950-10 300 SW 1050
NV NV1050 Corta la veta
AN-45-950-10 300 SW 950
NV NV1050 Corta la veta
900
Fuente: Departamento de geomecánica Andaychagua

Del total de registros geomecánicos que fueron realizados, solo alguno tienen testigos

correspondientes a las cajas y mineral: siendo corta la longitud de los testigos tal como se

muestra la tabla 3.12.


106

Tabla 3.12: Taladros diamantinos con las longitudes registradas de la caja techo y
caja piso.

Veta Caja techo Caja piso


Código del De a De a Total De a Total Observaciones
taladro (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)

DDH-U-AN-12-001 273.73 280.00 280.00 286.84 6.84 272.30 273.73 1.43

DDH-U-AN-12-002 205.90 212.50 212.50 226.67 14.17 197.85 205.90 8.05

DDH-U-AN-12-004 251.80 257.80 - - 248.93 251.80 2.87 Fin 257.80 m

DDH-U-AN-12-009 286.00 296.73 - 286.00 296.73 - Registro 291.70 m

AN-146-1050-10 251.00 263.66 263.66 270.20 6.54 - 251.00 Fin 279.00 m.

AN-60-1050-10 234.30 241.10 - - 233.30 234.30 1.00 Fin 241.10 m

AN-82-1050-10 270.19 272.5 - - 252.55 270.19 17.64 Fin 272.50 m.

AN-31-950-10 122.90 127.10 127.10 - - 122.90

De 96.70-109.50
sin muestras
AN-45-950-10 97.30 100.70 109.50 115.25 5.75 96.30 97.30 1.00
Fuente: Departamento geomecánica de Andaychagua

Debido a la escasa información de testigos de roca, recomendamos la ejecución de nuevos

taladros de perforación diamantina con fines geomecánicos para confirmar la continuidad

de las características geomecánicas del macizo rocoso por debajo del nivel 1000.

3.12.3 Inspección del sistema de relleno cementado.

En esta visita se realizó un inventariado detallado del proceso del relleno cementado, su

comportamiento estructural y sus implicancias en el método de minado. Las fechas en

que fueron evaluadas fueron varias. Los resultados de esta evaluación serán detallados en

los siguientes acápites.


107

3.12.4 Muestreo y ensayos de laboratorio de mecánica de rocas.

Con la finalidad de determinar las principales características físicas y mecánicas

(resistencia y deformación) de la roca intacta y de las discontinuidades se realizó un

muestreo de roca en las estaciones geomecánicas y de los testigos de perforación

diamantina para realizar ensayos de carga puntual; compresión simple, compresión

triaxial, corte directo y propiedades físicas.

Los ensayos de carga puntual fueron ejecutados por en estudios anteriores cumpliendo

las normas ASTM D5731-95 se ensayaron 52 muestras de las estaciones geomecánicas y

19 muestras de los taladros diamantinos. La tabla 3.13 indica la cantidad de muestras

recogidas en las estaciones geomecánicas y en los taladros diamantinos.

Tabla 3.13: Relación de muestras para los ensayos de las carga puntuales en las

estaciones geomecánicas y de los sondeos diamantinos.

Estación Estación Taladro


Geomecánica Cantidad Geomecánica Cantidad Diamantino Cantidad
EG-02 3 EG-11 7 DDH-12-U-AN-001 2
EG-04 3 EG-12 3 DDH-12-U-AN-002 5
EG-05 7 EG-13 4 DDH-12-U-AN-009 2
EG-06 3 EG-17 11 AN-31-950-10 1
EG-07 1 EG-24 4 AN-60-1050-10 1
EG-08 3 AN-45-950-10 3
EG-09 4 AN-82-1050-10 2

EG-10 4 AN-146-1050-10 3

Fuente: Departamento geomecánica de Andaychagua.


108

Las muestras recogidas durante las campañas de campo fueron enviadas al

laboratorio de mecánica de rocas. En donde se realizaron ensayos para obtener sus

propiedades físicas y mecánicas. Los datos generales de las muestras y los ensayos

se indican en la tabla 3.14.

Tabla 3.14: Datos generales de las muestras ensayadas en laboratorio de mecánica de rocas.

Taladro/Estación Descripción Nivel/Tajo/ Tipo de ensayo


geomecánica petrográfica Prof.(m) Ubicación UCS P.F. P.E. EXP CD
Filitas negras con 182.15- 1100/1200/CAJA PISO
DDH-U-AN-12-001 1
vetillas de cuarzo
182.29
Filitas negras con 296.50- 1100/1200/CAJA
DDH-12-U-AN-001 1
vetillas TECHO
296.70
Filita con alteración
122.50- 1000/300/CAJA
argílica moderada
AN-45-950-10 TECHO
122.70
1
Filita con alteración
122.30- 1000/300/CAJA PISO
argílica moderada
AN-31-950-10
122.45 1 1
Volcánico
249.90- 1100/1200/
moderadamente
DDH-12-U-AN-001 CAJA PISO
cloritizado 250.07 1 1
Brecha en filitas con
272.32- 1100/1200/
alteración argilica
DDH-12-U-AN-001 CAJA PISO
moderada 272.50 1
148.24- 1250/600/CAJA
DDH-U-AN-13-02 Brecha 1 1
TECHO
148.52
1100/300/CAJA
E.G.6 Filita Argilizada 1
TECHO

TX: compresión triaxial, UCS: compresión uniaxial; P.F.: propiedades físicas; P.E.: propiedades elásticas; EXP: expansividad; CD:
corte directo; CP: carga puntual diametral.

Fuente: Departamento geomecánica de Andaychagua.


109

3.12.5 Condiciones hidrogeológicas.

De acuerdo a la información revisada y tras los reportes del área de geología de

Andaychagua, el agua de la mina tendría un origen termal; el mismo que fue

corroborado por las altas temperaturas del agua en algunos sectores expulsado del

macizo rocoso a grandes presiones, disminuyendo las presiones progresivamente al

paso del tiempo.

En la zona de profundización que está asociada a la veta Andaychagua y a los

accesos correspondientes a los niveles actualmente en explotación (Nv. 1100, 1150

y 1200) solo se pudo efectuar una inspección visual del comportamiento

hidrogeológico del macizo rocoso determinándose las condiciones de agua de cada

sector. Tomando como referencia las condiciones de agua del RMR76 se

determinaron 6 tipos de condiciones de agua: seco, húmedo, mojado, flujos bajos y

flujos altos. La figura 3.4 muestran los diferentes niveles, donde las condiciones de

agua que se encontraron en las labores durante la inspección de una primera visita.

A continuación se describen las condiciones de agua y en la figura 3.4 se muestra

la ubicación de los tajeos con condiciones de afloramiento de agua:

 La permeabilidad según la roca intacta es variable; en las filitas argilizadas,

volcánicas foliados con propilitización la permeabilidad seria baja debido a la

naturaleza arcillosa de la roca. En los brechas la permeabilidad seria media

debido principalmente a la matriz incipiente que presenta.


110

 La permeabilidad que predomina en todo el macizo rocoso alrededor de la veta

es de tipo secundaria, y está gobernada por el intenso fracturamiento en las

diferentes litologías o por estructuras tales como fallas, observándose una

dirección predominante del flujo de agua que coincide con el rumbo y

buzamiento de la veta Andaychagua.

 En las labores inspeccionadas se observa principalmente que el contacto entre la

roca y las losas y el contacto entre los paneles de losas, presentan goteos

esporádicos a flujos permanentes, que humedecen la pared de la caja techo y caja

piso de los tajeos.

 En el nivel de profundización 1200, tajo 500 (cerca del acceso 408) donde no

hay losas se observan flujos bajos generalmente siguiendo las estructuras cuasi-

paralelas. En la veta se observan flujos bajos y el macizo en condiciones húmedas

(mojadas). Algunos pernos para sostenimiento sirven de drenaje de las cajas en

donde los flujos de agua son considerados bajos. Asimismo, en algunos puntos

localizados de dicho tajo se observan flujos altos en los hastiales.


111

Figura 3.4: Mapeo de afloramientos de agua en las paredes de los tajeos.

Fuente: Departamento de geomecánica de Andaychagua.


112

3.12.6 Análisis de las discontinuidades y fallas.

3.12.6.1 Discontinuidades regionales.

Estructuralmente la mina andaychagua se encuentra localizado en el anticlinal de

Chumpe cuyo eje tiene un rumbo que varía entre N35-40°O; el anticlinal tiene

aproximadamente 4 a 16 km. Su flanco occidental buza 55°SO y el flanco oriental

buza 30° NE (Dpto. de geología de Andaychagua).

Localmente los fracturamientos principales se presentan en forma paralela y

perpendicular al eje de anticlinal Chumpe. El primer fracturamiento es originado

por fuerzas tensionales; el segundo que es longitudinal está relacionado a la última

etapa de compresión y ascensión de pliegues fallados (Dpto. de geología de

Andaychagua).

La estructura principal de la mina es la veta Andaychagua con una extensión de casi

5 km. De los cuales 3 km. Han sido mineralizados; con un rumbo de N30°E y un

buzamiento de 72-90°NO o al SE, su potencia varía entre 1.8 a 7.5 m. en sus

extremos llegando hasta 18 m. con la veta prosperidad (Dpto. de geología de

Andaychagua).

El movimiento principal a lo largo de la fractura/veta ha sido horizontal en sentido

dextral, teniendo un desplazamiento total de 200 m. Este movimiento horizontal

probablemente tuvo una componente vertical de pequeña magnitud en sentido

inverso. Un movimiento rotacional mediante el cual la caja techo se ha movido en

sentido de las agujas del reloj comparado con la caja piso, se deduce por el

desplazamiento del contacto entre los volcánicos y filitas (Dpto. de geología

Andaychagua).
113

3.12.6.2 Determinación de las características de las discontinuidades locales.

Para determinar las características predominantes de las discontinuidades

presentes en el macizo rocoso, se registraron en las estaciones geomecánicas: el

espaciamiento, la persistencia, la forma, la rugosidad, la abertura, el relleno, la

alteración y la resistencia de las paredes.

Las discontinuidades que se reconocieron fueron la foliación, las juntas de tensión,

las vetillas y vetas, los contactos, las fallas y las zonas de corte. Con el total de 73

datos recopilados se realizaron análisis de las orientaciones y de los otros

parámetros mecánicos de las discontinuidades y fallas. Los análisis estadísticos de

las orientaciones fueron realizados haciendo uso del programa DIPS v 5.1del

programa rocscience. El análisis de orientaciones se dividió en dos partes primero

se efectuó el análisis de estructuras principales como son las fallas locales que

intersectan la veta Andaychagua en los niveles de estudio Nv. 1100, 1150 y 1200;

luego fue realizado el análisis a las discontinuidades secundarios tales como las

juntas y la foliación identificadas en las cajas y en el mineral (Dpto. de

geomecánica Andaychagua).

Las figuras debajo muestran los planos principales identificados en los análisis

estadísticos; los análisis muestran de manera neta dos orientaciones con

buzamientos altos tanto en las discontinuidades mayores como en las menores.

El primer análisis nuestra dos sistema de fallas, perpendiculares entre sí, con altos

buzamientos:

 El sistema 1 corresponde a aquella que sigue la dirección de la veta

Andaychagua; el rumbo es de N30°E con buzamientos de 80° hacia el NO y SE.


114

 El sistema 2 es perpendicular a la veta principal con rumbo de N43°O y que

buza 69° al SO.

Figura 3.5: Proyección estereográfica de las concentraciones de polos, de las fallas locales que
intersectan la veta Andaychagua en los niveles estudiados.

FALLA ANDAYCHAGUA

Figura 3.6: Proyección estereográfica de los principales planos de las fallas locales que intersectan
la veta Andaychagua en los niveles estudiados.

Fuente: SVS Ingenieros (estudio de losa) (24).

Los planos de las discontinuidades menores presentan las siguientes direcciones:


115

 La discontinuidad menor más importante es la foliación la cual se presenta generalmente quasi-

paralela a la dirección de la veta, su rumbo general es de N32°E y buza 79° al NO; otra dirección de

la foliación es N34°E y buza 81° al SE. La foliación en ciertos sectores de las cajas presenta

plegamientos importantes con buzamientos sub-horizontales.

 El segundo sistema corresponde a las juntas de tensión tienen un rumbo igual a N28°O con
buzamiento de 70° al SO, forma 60° con la foliación.

Figura 3.7: Proyección estereográfica de las concentraciones de los polos de discontinuidades en los niveles
estudiados.

FALLA ANDAYCHAGUA

Figura 3.8: Proyección estereográfica de los principales planos de las discontinuidades en los niveles
estudiados.

Fuente: SVS Ingenieros (Estudio de losa) (25)


116

Características de las discontinuidades:

 La foliación generalmente se presenta con persistencia menor a 2 m. con formas

onduladas y ligeramente rugosas en paredes de baja resistencia; el relleno es

arcillas blandas con una apertura menor a 0.1 mm. El JRC (Join Roughness

Coefficiente) que presenta es igual a 4. El espaciamiento de estas discontinuidades

es generalmente inferior de 10 cm. cuando las filitas están alteradas por

argilización o silicificación debido a que estas alteraciones disminuyen la

visibilidad natural de las filitas (Fuente: Estudio de losa, SVS Ingenieros S.A.C,

25).

 Las juntas de tensión presentan una persistencia de hasta 3 m. tienen formas

planas y onduladas, son rugosas a ligeramente rugosas en paredes de baja

resistencia, el relleno es generalmente de calcita con aperturas de hasta 1mm. El

JRC que se le confiere es igual a 6 a 8. Los espaciamientos entre las juntas varían

de 5 a 300mm (Fuente: Estudio de losa, SVS Ingenieros S.A.C, 25).

3.12.6.3 Propiedades de resistencia de las discontinuidades.

Considerando que la interface de la losa de cemento y las encajonantes de las roca,

se produce una superficie de cizalla por efecto del peso de la losa, tras los valores

bajos de resistencia de la roca filitas y el sistema de discontinuidades paralelo a la

veta, se estimó que la zona de mayor debilidad es la roca alterada ubicada en el

contacto con las losas de cemento (Fuente: Estudio de losa, SVS Ingenieros S.A.C,

25).
117

Para realizar una estimación indirecta de la resistencia de la interface, en el

laboratorio de mecánica de rocas, se realizaron tres ensayos de resistencia al corte

dos ensayos en roca filita y uno en brecha, ver resume en la tabla 3.15

Tabla 3.15: Resultado de los ensayos de corte directo en laboratorio

Profundidad 1 2 Ángulo de Cohesión


JRC JCS
Litología Taladro (m) Fricción (°) (kPa)
(MPa)
Filitas Negras
con Vetillas DDH-12-U-AN-001 258.87-259.00 13.8 2.3 25.5 102
Filita con
alteración argílica
moderada AN-31-950-10 123.07-123.20 8.5 2.5 24.8 92

Brecha DDH-U-AN-13-002 148.24-148.52 9.1 9.7 34.2 75

Fuente: SVS Ingenieros (Estudio de losa) (26)

Considerando que la resistencia de la interface está directamente proporcional al

esfuerzo normal o de confinamiento, rugosidad de las discontinuidades y la

resistencia de la roca en la interface, se utilizó el método propuesto por Barton

(1973), que considera los siguientes parámetros: rugosidad de la discontinuidad

JRC, resistencia de la pared de la discontinuidad JCS y el ángulo de fricción básico

𝜑𝑏 o residual 𝜑𝑟 .

𝐽𝐶𝑆
𝜏 = 𝜎𝑛 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 [𝐽𝑅𝐶 ∗ 𝑙𝑜𝑔10 ( 𝜎 ) + 𝜑𝛾 ]
𝑛

El parámetro JRC se obtuvo en los mapeos geomecánicos realizados en las labores

subterráneas, el parámetro JCS se obtuvo a partir de los ensayos de resistencia al

corte y compatibilizada con los ensayos de compresión simple realizados en


118

laboratorios y el ángulo de fricción básico estimado a partir de la bibliografía

existente.

En la tabla 3.16 se indican los valores considerados para cada uno de los parámetros

antes mencionados y las resistencias instantáneas a lo largo de la interface de cizalla o

discontinuidad, para tensiones de confinamiento presentes en la zona del proyecto.

Tabla 3.16: Resistencia al corte sobre discontinuidades (Barton, 1973)

Esfuerzo Ángulo de Cohesión (kPa)


confinamiento
Litología JRC JCS fricción (°)
(MPa)
(MPa)

Filitas 1a7 4 2.3 28.0 13

Brecha 1a7 4 9.7 34.6 16

Fuente: SVS Ingenieros (Estudio de losa) (27)

3.12.6.4 Caracterización geomecánica del macizo rocoso.

Los datos cuantitativos del macizo rocoso tomados durante las investigaciones

geomecánicas fueron procesados y analizados para determinar cuantitativamente los

parámetros geomecánicos de la roca intacta como son; las propiedades físicas, la

resistencia y deformabilidad, el grado de fracturamiento, el grado de alteración entre

otros.
119

3.12.6.5 Roca intacta

En la zona de profundización de la mina Andaychagua se han identificados

principalmente tres litologías bien diferenciadas como son las filitas, andesitas, y

brechas; debido a los diferentes eventos tectónicos y de mineralización estas han sufrido

modificaciones en sus características físicas y mecánicas debido a los procesos

tectónicas y de mineralización.

3.12.6.5.1 Propiedades físicas

La determinación de las propiedades físicas de las rocas y mineral fueron determinadas

mediante ensayos de laboratorio; algunos resultados fueron extraídos del estudio

realizado por DCR en el año 2009; dichos resultados son mostrados en la tabla debajo.

Tabla 3.17: Propiedades Físicas de las diferentes litologías identificadas en los niveles

de 1100, 1150 y 1200.

Densidad Densidad Porosidad


seca saturada aparente Absorción
Litología 3 Observaciones
(MN/m ) (%) (%)
(GPa)
Filita con AN-31-950-10 (122.30-
2.78 2.79 1.23 0.44
alteración argílica
122.45)
Volcánico DDH-12-U-AN-001
2.83 2.85 1.73 0.61 (249.90-250.07)
cloritizado
geotec 01 a los 16 m
Filita 2.76 2.76 0,53 0,19 y 105 m (Inf. DCR)

geotec 01 a los 25 m y 54
Filita 2,76 2,78 2,37 0,86
m. (Inf. DCR)
Mineral 3.53 3.55 1.86 0,54 Tajo 600 Inf. DCR

Fuente: DCR 2009(Propiedades físicas) (27)


120

3.12.6.5.2 Parámetros mecánicos.

Las muestras recogidas en las estaciones y sondeos durante la fase de campo

consistieron en nuestras irregulares de tipo anisótropas (filitas y volcanicos foliados)

las que fueron ensayadas con un equipo de carga puntual en diferentes direcciones a fin

de estimar su resistencia promedio. Los resultados muestran que la resistencia de la

roca intacta varia de una roca medianamente dura para las filitas negras y las filitas

mineralizadas a una roca blanda para las filitas moderadamente argilizadas. Otros

resultados obtenidos da los ensayos de laboratorio del estudio de DCR también son

considerados. Los ensayos fueron efectuadas siguiendo el procedimiento de la norma

ASTM D5731-08; a continuación se muestra los resultados obtenidos.

Tabla 3.18: Resultados de los ensayos de carga puntual de las diferentes litologías.

Estación Geomecánica / Is50 Is50 Is50


Litología Taladro Cantidad
max min mediana
EG-4, EG-7, EG-8, DDH-12-U-
Filita negra AN-001 4.33 1.29 2,11 6
Filita argilizada EG-6, DDH-12-U-AN-002 4,95 0,47 1,63 8
AN-45-950-10, AN-31-950-10,
Filita con mineral AN-146-1050-10 7.27 1.05 3.03 12
Brecha EG-2, EG-5, EG-13 4.28 0,81 2.35 10
EG-9, EG-11, AN-60-1050-10,
Mineral AN-146-1050-10 9.94 1.35 3.31 14
Volcánico alterado EG-10, EG-12 2.30 0.82 1.51 7
Fuente: DCR 2009(Propiedades físicas) (27).
121

Tabla 3.19: Resultados de los ensayos de comprensión simple.

3
Profundidad Diámetro Longitud Carga UCS
Taladro (m) Litología (cm) (cm) (Kg) (MPa)

Filitas negras con


DDH-U-AN-12-001 182.15-182.29 vetillas de cuarzo 6.31 12.88 7100 22.27
Filita con alteración
AN-45-950-10 122.50-122.70 argílica moderada 6.35 12.92 5100 15.79
Volcánico
moderadamente
DDH-12-U-AN-001 249.90-250.07 cloritizado 6.31 10.56 29000 88.86

Brecha en filitas con


alteración argilica
DDH-12-U-AN-001 272.32-272.50 moderada 6.32 11.31 7000 21.58

Fuente: DCR 2009(Propiedades físicas) (27).

Con la finalidad de complementar la información sobre el comportamiento mecánico de

las diferentes litologías, se consideraron los ensayos triaxiales realizados a las muestras

recogidas de los sondajes denominados GEOTEC (2009); los ensayos fueron realizados

a la filita y al mineral. La tabla 3.20 muestra el resultado de los ensayos.

Tabla 3.20: Resultados del ensayo triaxial realizado en el año 2009.

Litología prof. m Ø (°) Cohesión (MPa) mi Observaciones


Filitas 118 - 122 46,84 11.53 22,16 DCR (Sondeo geotec 02)
Filitas 16 - 106 48.23 15.72 14,47 DCR (Sondeo geotec 01)
Fuente: DCR 2009 (Propiedades físicas) (27).

Debido a la anisotropía inherente a las rocas foliadas como son las filitas, estas rocas

presentan una deformación que estaría ligada a la liberación de esfuerzo de la roca al ser

excavada siguiendo una dirección perpendicular a la de la foliación.


122

Las rocas con alteraciones argilicas avanzadas (esmectita, sericita, caolinita) situadas

cerca de la veta de tonalidades claras son susceptibles al hinchamiento en condiciones

de agua (mojado o flujos bajos) permanentes; tal como se observó en algunos frentes de

excavación de los tajos la resistencia a la compresión de dichas rocas disminuye

considerablemente.

3.12.6.5.3 Propiedades elásticas.

El resultado de los ensayos de laboratorio realizados a dos muestras correspondientes a

filitas y brechas muestra a la siguiente tabla:

Tabla 3.21: Resultados de laboratorio, ensayos de deformabilidad.

Diámetro Longitud Módulo de Constante


Profundidad
elasticidad de Poisson
Litología Taladro (m) (cm) (cm)
(GPa) (v)

Filita negra con DDH-12-U- 296.50-296.70 6.34 12.89 4.77 0.10


vetillas AN-001

Brecha DDH-12-U- 148.24-148.52 6.31 12.94 13.67 0.36


AN-002
Fuente: SVS Ingenieros (Estudio de losa) (28).
123

3.12.6.6 RQD (Rock Quality Design)

El índice de designación de la calidad de la roca RQD (Deere, 1964) provee un estimado

cuantitativo de la calidad de la masa rocosa a partir de los testigos de la perforación diamantina.

Asimismo, en las estaciones geomecánicas realizadas en las labores subterráneas se estimó

considerando el grado de fracturación, que a partir del espaciamiento medio entre

discontinuidades se puede correlacionar un estimado del RQD.

Figura 3.9: Correlación del RQD con el espaciamiento, Bieniawski (1976)

Fuente: Pakalnis R, Caceres C, Clapp K, Morin M, Brady T, Williams T, Blake W,


MacLaughlin M 2005, Design Spans – Underhand Cut and Fill Mining.

En las labores de interior mina se observaron principalmente dos grados de fracturación,

el primero corresponde a un grado moderado de fracturamiento donde se obtuvo un

RQD entre 25 a 40% y el segundo que corresponde a un grado de intenso fracturamiento

con un RQD inferior de 25%.

El tipo de fracturamiento en la veta Andaychagua y las cajas en la siguiente:

 Caja techo, presenta un grado de fracturamiento intenso con un RQD<25%.


124

 Caja piso, presenta un grado de fracturamiento moderado a mediano con un RQD que

oscila desde 28 A 70%.

 Veta, presenta un RQD inferior a 10%. Esto es debido a la presencia de fallas y planos

de corte en la veta.

En la siguiente figura (Fig. 3.10) muestran los valores del RQD obtenidos en cada
estaciones geomecánicas.

80 EG-10

70

EG-5

EG-25 EG-1E9G-22
50
EG-21
40 EG-2 EG-20
EG-1
30 EG-11 EG-17
EG-24
EG-16
20 EG-15 EG-6

EG-4 EG-9 EG-3EG-7


10 EG-18 EG-8EG-14 EG-23

CAJA PISO CAJA TECHO

Figura 3.10: Datos de RQD de las estaciones geomecánicas.

Fuente: SVS Ingenieros (Estudio de losa) (30).

3.12.6.7 Grado de alteración.

Debido a la profundización de la labores el grado de alteración en la discontinuidades

está relacionado principalmente por las alteraciones hidrotermales de tipo argilicas,

propiliticas y de silicificación; producidas durante el proceso de mineralización.


125

Las alteraciones argilicas y de sílices pueden ser leves, moderadas a avanzadas y tienen

una extensión variable de acuerdo a lo observado en las labores acceso.

Las zonas de alteraciones argilicas están concentradas en la proximidad de la veta

Andaychagua, los sondajes diamantinos situados en los niveles inferiores al nivel 1150

evidencia una extensión irregular de 3 a 10 m. adyacentes al contacto con la veta.

3.12.6.8 Clasificación geomecánica del macizo rocoso.

El sistema de clasificación geomecánica de Bieniaswski RMR (1976) valora el macizo

rocoso de acuerdo a la calidad de roca, el mismo que considera cinco parámetros:

resistencia a la compresión uniaxial (𝜎𝑐 ), índice de calidad de la roca (RQD),

espaciamiento de las discontinuidades (s), condición de las discontinuidades (𝐽𝐶 ) y

condición de agua (𝑊𝑡 ).

RMR   C  RQD  S  Jc Wt

Los resultados de la clasificación del macizo rocoso de todas las estaciones

geomecánicas, respecto a sus ubicación sea caja techo, caja piso o mineral se agruparon

los resultados de la clasificación, ello se muestra a continuación en la tabla 3.18 y en la

figura 3.11.
126

Tabla 3.22: Clasificación geomecánica de las cajas y veta Andaychagua en los niveles
1100 y 1150.

RMR76
RM
Ubicación Estaciones Geomecánicas R76 Promedio
Caja Techo EG-01, EG-03, EG-06, EG- 36, 35, 35, 36, 28, 39, 29, 28-42

07, EG-08, EG-10, EG-14, 42, 65-32, 20, 42

Caja Piso EG-19, EG-04,


EG-02, EG-22, EG-05,
EG-23, EG-
EG-26 34, 40, 43, 31, 42, 48, 42, 31-48

11, EG-12, EG-13,EG-42, 36, 33, 41, 57

Veta EG-17,EG-15,
EG-09, EG-18,EG-21,
EG-20,EG-24
EG-25 34, 34, 41, 36 35
Fuente: SVS Ingenieros (Estudio de losa) (26)

60 EG-25

50 EG-13

EG-21 EG-19
EG-4 EG-10 EG-22
40 EG-17 EG-24 EG-1 EG-7
EG-2 EG-E9G-15
EG-11 EG-18
30 EG-8EG-14

EG-23
20

10

CAJA PISO CAJA TECHO

Figura 3.11: Valores de RMR obtenidos en las estaciones geomecánicas.

Fuente: SVS Ingenieros (Estudio de losa) (31)

Asimismo, los resultados de calidad de macizo rocoso obtenidos en los cuatro taladros

diamantinos, son mostrados en la figura 3.12 y 3.13.


127

Caja Piso

Veta

Andaychagua

Caja Piso

Caja Techo
Veta

Andaychagua

Figura 3.12: RMR versus longitud de sondeos DDH-U-AN-12-001 Y DDH-U-AN-12-


002.

Veta

Andaychagua Caja Piso

Veta

Andaychagua

Caja techo

Figura 3.13: RMR versus longitud de sondeos AN-146-1050-10 y DDH-U-AN-12-002.

Fuente: SVS Ingenieros (Estudio de losa) (32)


128

La tabla 3.23 resume los resultados obtenidos en los testigos de perforación diamantina;

los mismos que muestran la calidad de la roca en las cajas cercanas a los tajeos de

profundización.

Tabla 3.23: Resultado de la clasificación geomecánica realizada sobre los testigos de


perforación de los taladros validados.

Caja Techo Veta Caja Piso


Taladros Promedio Min Max Promedio Min Max Promedio Min Max

DDH-U-AN-12-001 32 28 41 34 33 38 32 32 32
DDH-U-AN-12-002 30 27 38 19 16 32 35 19 44
AN-82-1050-10 - - - 36 36 36 31 21 42
AN-45-950-10 31 17 40 - - - - - -
Fuente: SVS Ingenieros (Estudio de losa) (33)

De todos los resultados obtenidos podemos resumir que el comportamiento geomecánico

de la veta y la caja techo corresponden a una roca de mala calidad y la caja piso tiene

calidad mala a regular. Esto es debido principalmente al estado estructural de la roca

que generalmente corresponde a una zona disturbada, ya sea por la presencia de una

roca foliada (anisotropica) que presenta plegamientos locales, fallas o zonas de corte.

3.12.6.9 Parámetros de resistencia del macizo rocoso.

Las propiedades de resistencia del macizo rocoso difieren de la roca intacta, debido a

que el primero presenta discontinuidades como diaclasas, fisuras, fallas, etc., siendo

prácticamente imposible ejecutar ensayos de corte o de compresión triaxial en el mismo,

a una escala apropiada.


129

Por esta razón, se han definido criterios de fallamiento del macizo rocoso a partir de los

índices de clasificación, siendo uno de ellos el criterio propuesto por Hoek & Brown

(1988), actualizado por Hoek, Carranza- Torres y Corkum (2002).

Este criterio toma en consideración la resistencia de la roca intacta y las constantes del

macizo rocoso, estando representado por el índice de resistencia geológica GSI. La

forma generalizada del criterio de fallamiento de Hoek-Brown es:

𝑎
𝜎3′
𝜎1′ = 𝜎3′ + 𝜎𝑐𝑖 (𝑚𝑏 + 𝑆)
𝜎𝑐𝑖

Dónde:

𝑚𝑏 , S y a son parámetros que dependen de las características del macizo rocoso y

cálculo se detalla más adelante.

𝜎𝑐𝑖 , es la resistencia a la compresión uniacial de la roca intacta, y 𝜎1′ , 𝜎3′ son los esfuerzos

efectivos axial y de confinamiento principales respectivamente.

Los parámetros 𝑚𝑏 , s y a, se calculan mediante las siguientes formulas aplicables a

macizos rocosos disturbados y no disturbados.

𝐺𝑆𝐼−100
𝑚𝑏 = 𝑚𝑖 𝑒𝑥𝑝 ( )
28−14𝐷

𝐺𝑆𝐼−100
𝑆 = 𝑒𝑥𝑝 ( )
9−3𝐷

𝐺𝑆𝐼 20 1
1 1 −( ) −( )
𝑎 = + (𝑒 15 −𝑒 3 )
2 6
130

La variable 𝑚𝑖 de la fórmula anterior es la constante de la roca intacta, el cual fue

estimado mediante los ensayos de compresión triaxial realizados en el laboratorio.

D es un factor de daño que depende del grado de alteración al cual el macizo rocoso está

sujeto al daño por efecto de voladura y relajación de presiones. Este factor varía de 0

para macizos rocosos in-situ alterados hasta 1 para macizos rocosos muy alterados. Para

el caso de Andaychagua se consideró un valor de 0.5.

Dado que muchos de los modelos numéricos que se aplican para los análisis de

resistencia del macizo rocoso esta expresados en términos del criterio de falla de Mohr-

Coulomb, se han calculado los valores de la cohesión y ángulo de ficción del macizo

rocoso para cada altura de talud, siguiendo la metodología propuesta por Hoek (Hoek

et. al, 2002), la misma que relaciona los valores del esfuerzo normal y de corte con los

esfuerzos axial y de confinamiento, mediante las siguientes formulas:

𝒅𝝈′𝟏
−𝟏
𝝈′𝟏 +𝝈′𝟑 𝝈′𝟏 −𝝈′𝟑 𝒅𝝈′𝟑
𝝈′𝒏 = − ∗ 𝒅𝝈′𝟏
𝟐 𝟐
+𝟏
𝒅𝝈′𝟑

√𝑑𝜎1′ /𝑑𝜎3′
𝜏 = (𝜎1′ + 𝜎3′ )
𝑑𝜎1′
+1
𝑑𝜎3′

     
   
  
131


Dónde:

𝑎−1
𝑑𝜎1′ 𝜎′
𝑑𝜎3′
= 1 + a𝑚𝑏 (𝑚𝑏 𝜎 3 + 𝑆) 
𝑐𝑖



Para la estimación de las propiedades elásticas del macizo rocoso se utiliza la

correlación definida por Hoek y Diederichs, la cual está incluida en el programa de

cómputo RocData 3.0 de Rocscience y que esta expresada por la ecuación siguiente:



1−(𝐷/2)
𝐸 = 𝐸𝑖 [0.02 + 60+15𝐷−𝐺𝑆𝐼 ]
( )
1+𝑒 11



Esta fórmula permite estimar el módulo de elasticidad del macizo en base a los

resultados de laboratorio (𝐸𝑖 = módulo de Young de la roca intacta), los cuales se

encuentran dentro de los rangos aceptables en literatura internacional.

Los parámetros de resistencia del macizo rocoso y propiedades elásticas, fueron

calculados siguiendo la metodología expuesta anteriormente, cuyos resultados de

cálculo se resumen en la tabla 3.24.


132

Tabla 3.24: Propiedades del macizo rocoso basados en correlaciones con el GSI.

σcm
Litología GSI σci 𝑚𝑖 a 𝑚𝑏 s (MPa) Emr (MPa)
Filitas 45 50 10 0.508 0.729 0.0007 5.54 3976
Filitas
30 16 7 0.522 0.250 0.0001 0.94 948
argilizadas
Mineral 30 33 19 0.522 0.678 0.0001 3.25 1362
Filita
35 27 7 0.516 0.317 0.0002 1.87 1643
mineralizada
Brechas 38 50 19 0.513 0.992 0.0003 6.29 2658
Volcánico
45 89 25 0.508 1.822 0.0007 15.60 5306
alterado
Fuente: SVS Ingenieros (Estudio de losa)(35).

3.12.7 Condiciones de esfuerzo in-situ

La evaluación de la dirección y dimensión de los esfuerzos geo estáticos del macizo

rocoso fue realizada mediante la medición de ensayos “In-situ”, que fueron ejecutadas

por la empresa INGEROC PERU S.A.C en abril del 2013.

El método utilizado para las mediciones fue el sobre perforado también llamado

“overcoring” en inglés; en donde se utilizó la celda triaxial desarrollada por CSIRO

denominada “Hollow inclusión”. Afectándose para cada sobre perforado las ensayos

biaxiales.

Los sitios donde fueron ejecutados los ensayos fueron tres (03) y son indicados en la

siguiente tabla, en cada sitio se realizaron 2 ensayos.


133

Tabla 3.25: Ubicación de ensayos de medición de esfuerzos

Columna
Sitio Ubicación Tipo de roca Azimut Inclinación
Litostática (m)
1 Nivel 900 oeste, XC-04 Filita 600 63° 3°
2 Nivel 1100, Rampa 06 Volcánico 800 131° 4°
3 Nivel 900, XC-1225 Volcánico 600 127° 2°
Fuente: INGEROC PERU S.A.C en abril del 2013.

Las incidencias durante la ejecución de los ensayos así como los comentarios finales de

los ensayos fueron los siguientes:

 En el sitio 1 se realizó el primer sobre perforado “overcoring” pero no el ensayo

biaxial porque el testigo se rompió; el segundo sobre perforado resulta fallido. Los

valores par las propiedades elasto-plásticas de la roca es solo teórico

correlacionándolas con los resultados del primer sobre perforado, calculando de esa

forma los valores de los esfuerzos “In-Situ”.

 En el segundo sitio los ensayos fueron efectuados con fuerte presencia y afloramientos

cercanos de agua termales con alto contenido de fierro. Los dos ensayos se ejecutan

en forma satisfactoria obteniéndose valores similares, por lo que se validan los

resultados.

 En el sitio 3 solo se valida el segundo ensayo y es el representativo del sitio pues

durante el primer ensayo no se pudo completar el sobre perforado perdiéndose la

muestra imposibilitando la realización del ensayo biaxial.


134

Los resultados finales mostrados por dicho informe se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 3.26: Resultados de direcciones de esfuerzos In- situ.

Esfuerzos principales representativos de cada sitio (MPa)


Sitio Ensayo σ1 Azimut Inclinación σ2 Azimut Inclinación σ3 Azimut Inclinación

1 1y2 10.02 109.30 43.50 8.56 346 29.80 4.30 235.50 31.80

2 1y2 35.12 56.70 26.00 16.51 288 51.70 13.51 160.40 25.90

3 1y2 30.93 177.80 13.80 29.50 276 31.90 22.36 67.50 54.50

Fuente: INGEROC PERU S.A.C en abril del 2013


135

1
2
3
Figura 3.14: Proyección estereográfica de esfuerzos in- situ.

Fuente: INGEROC PERU S.A.C en abril del 2013.

Respecto al ensayo es necesario comentar que la Guía del ISRM (Institute Society Rock

Mechanics) de métodos sugeridos para la caracterización, ensayos y monitoreo de rocas

sugiere diferentes ensayos para la determinación de los esfuerzos in situ; siendo uno de

ellos el método 4 denominado “Suggest method for rock stress determinación using a

CSIR – or CSIRO- Type Cell With 9 or 12 Strain gauges” el mismo que corresponde

al método de “OVERCORING” ejecutado en la mina Andaychagua. De la revisión realizada

se puede resaltar:
136

 Que los ensayos de tipo “overcoring” están restringidos para macizos rocosos cuyo

comportamiento no es significativamente diferente es decir macizos rocosos masivos

en medio perfectamente elástico.

 El estado de esfuerzos y el fracturamiento pre-existente del macizo en los lugares de

medición deben ser tales que sea posible obtener relativamente longitudes de piezas

de testigos enteros o intactos (dos o tres veces el diámetro del hueco perforado).

 Asimismo, este método de “overcoring” es impracticable en los huecos perforados

hacia abajo en terrenos con condiciones saturadas de agua.

Los resultados obtenidos, las condiciones en que se realizaron cada uno de los ensayos

vs. Las sugerencias de la ISRM y el estado geoestructural de la mina hacen deducir los

valores de esfuerzo estimados son aproximados.

En este contexto, creemos conveniente realizar el análisis de esfuerzos tanto para una

condición gravitacional como para la tendencia predominante del resultado de medición

de esfuerzos.
137

3.13 Evaluación del concreto y relleno cementado en la condición actual.

Del inventariado, revisión de información y análisis de todo el proceso de relleno

cementado se puede resumir y comentar lo siguiente:

3.13.1 Preparación del relleno cementado.

La preparación del relleno cementado se realiza en la planta acondicionada para tal

objetivo el cual consta de una chancadora de quijada Grimer 30 tn/hora y una zaranda

vibratoria Gravier 30 tn/hora donde se produce el agregado de procedencia de desmonte

de mina, los mismos que son almacenados en sus respectivos depósitos, luego los

agregados son alimentados a una tolva stacker de 4 m3, desde donde son transportados

hacia la tolva de cuatro compartimientos de 4m3 cada uno ubicado en la parte superior

de la balanza donde los agregados son colocados según sus naturaleza y/o el tamaño de

fragmentación de las partículas para su respectivo pesado y mezclador conjuntamente

con el agua con aditivos y el cemento, que fueron pesados previamente con balanzas

ubicadas en sus respectivos depósitos y que también son operados y controlados desde

la sala de mando. Finalmente el relleno cementado pasa al agitador Remix desde donde

se inicia el bombeo hacia interior mina.

En cuanto al transporte de los agregados a la tolva stacker, se realiza mediante fajas en

el caso de la piedra 67 y la piedra 89 (producidos en planta) y en cuanto al relave y

agregados de préstamo, como el Confitillo Ricaldi (1/2”) y piedra Ricaldi (3/4”), se

realiza con un cargador frontal.


138

La sala de mando cuenta con un software donde se selecciona el diseño patrón a utilizar

en función a la procedencia de los agregados a emplear, según esto se controla la

dosificación de los agregados de manera automatizada; sin embargo, la planta tiene la

opción de operar en modo manual donde depende de la observación del operador para

seguir agregado material a la balanza, esta última opción es utilizado principalmente por

el operador para controlar el peso del relave debido a que en varias oportunidades se ha

presentado problemas de adherencia del relave en la tolva y no baja totalmente a la

balanza, también utiliza la opción manual cuando se requiere realizar algún otro reajuste

de peso de cualquier agregado.

Uno de los problemas frecuentes con el sistema de pesado automático, es que por la alta

humedad de los materiales finos (relave) este suele pegarse a la tolva y no descargar

hacia la mezcladora, este defecto hace que requiera ayuda manual para la descarga.

Asimismo, a esto podría tener influencia la exposición de los materiales a la lluvia al no

contar con techo los almacenes.

3.13.2 Sistema de bombeo, transporte y vaciado.

En cuanto al transporte del relleno cementado se dispone de dos (02) bombas

SCHWING BP 3500 HDR, con el cual realiza el bombeo desde Planta hacia inferior

mina a una distancia promedio entre 1 a 1.5 Km. Por una tubería de acero de θ 5”. El

ascenso se inicia por la chimenea y luego presenta cruce por las labores por medio de

codos y uniones, por lo que las principales restricciones es durante el proceso de


139

transporte es al atrapamiento y obstrucción del relleno en su recorrido, en el pasado se

han presentado problemas de este tipo por lo cual han tenido que paralizar el bombeo

hasta reparar o reemplazar el tramo de tubería que se encontraba obstruida y en algunos

casos con el relleno fraguado en su interior, otra de las preocupaciones del transporte

es la presión de operación de la bomba el cual se ha observado que funciona

normalmente hasta 140 Bar con máximo de 160 Bar, en caso se sobrepase este valor

se inician los problemas por paralización de las bombas (Fuente: Área de relleno

cementado).

Debido a lo indicado anteriormente los encargados de la planta de relleno cementado

han realizado ligeras variaciones a los diseños de mezclas típicos (ver tabla 3.17) donde

han reducido el peso de agregado de piedra de ¾” en el orden de 150kg. y 250 kg., y lo

han remplazado en equivalente remplazado en equivalente en peso por relave y confitillo

(Piedra de ½”), así mismo han observado que con un slump comprendido entre 7 ¾” y

8” pueden controlar la presión de operación de la bomba, el cual a su vez define el flujo

de bombeo que está comprendido ente 18 a 25 m3/hora.

Así mismo, como la planta produce por tanda 1.25 m3 de relleno cementado, el diseño

original que es para 1 m3 ha sido recalculado par este nuevo volumen teniendo en

consideración previamente la reducción y reemplazo de la cantidad de piedra de ¾”, así

como también la consideraciones de sus propiedades físicas como absorción y humedad

de los agregados.
140

Por otro lado los análisis granulométricos, ensayos de humedad y propiedades físicas de

los agregados se realizan con una frecuencia de 01 vez a la semana y colocan relleno en

el orden de 400 m3/día, por lo que no se cuenta con los valores diarios de humedad,

absorción y otros para la preparación del relleno cementado de cada losa.

Las lluvias también afectan a la humedad de los agregados que están almacenados en

los depósitos sin techar, por esta razón durante la operación regulan la cantidad de agua

en función al slump de 7 ¾” a 8”.

En consecuencia el diseño de mezcla original ha sufrido modificaciones primero por

reducción de peso de piedra ¾”, luego el recalculo por el volumen de la tanda a 1.25 m3

y finalmente variación del peso durante la operación para controlar la humedad de los

agregados mediante la medición del slump, con el cual se evita problemas de la presión

de operación de la bomba.

A continuación se muestran los diseños recalculados utilizados en la planta para la

producción del relleno cementado, considerado la utilización de los agregados

producidos en la planta de relleno mediante el chancado y zarandeo del desmonte de

mina, por lo que los agregados contemplados son la piedra 67 (3/4”) y el confitillo 89

(1/2”), los pesos recalculados para 1.25 m3 se ingresan al software los cuales reajustan

durante la operación según la humedad de los materiales.


141

Tabla 3.27: Diseño ajustado por la operación (Diseño 1).

VARIACION DEL PESO DEL DISEÑO PESO RECALCULADO


PESO DISEÑO PESO POR RECALCULADO (Kg) (1.25 M3) EN PLANTA DE VARIACION DEL PESO
MATERIALES BOMBEO (Kg) PRODUCCION
ORIGINAL(Kg) POR OPERACIÓN
PIEDRA 560 -150 410 517 +/- 4
CONFITILLO 620 +50 670 895 +/- 20
RELAVE 625 +100 725 1006 +/- 20
CEMENTO 300 0 300 375 +/- 1
AGUA 220 0 220 108 +/- 1
EUCO 537 3.0 0 3 3.75 -
EUCO WO 0.3 0 0.3 0.38 -
Fuente: propia

Con referencia a la colocación del relleno luego de verificar que se encuentra conforme

el armado del acero de la losa con su respectivo encofrado se procede con el bombeo

desde la planta hacia la losa de turno, el cual actualmente tiene un recorrido

comprendido entre 1 a 1.5 km. De longitud de tubería de fierro de θ 5”, con un flujo

comprendido ente 18 a 25 m3/hora el cual es enviado normalmente con un slump

comprendido ente 7 ¾” a 8”.

La colocación se realiza mediante la tubería de descarga de θ 5”, el cual está ubicada

entre 3.50 m. 3.80m. de altura respecto del nivel inferior de la losa, por lo que el relleno

cae desde altura de 3.8 m. en la primera etapa del vaciado y va formando un cono durante

el proceso de colocación, el bombeo se inicia con 02 tandas de mortero y luego 03 tandas

de soft (relave, cemento y agua) con la finalidad de lubricar la tubería, posteriormente

se coloca el relleno cementado y cuando falta 1 hora aproximadamente para culminar

con el relleno (18 a 25 m3) se envía entre 15 a 18 tandas de soft de 1.25 m3 c/u con la

finalidad de que este material por su alta trabajabilidad se deslice por la parte superior

de la losa y la nivele de forma tal que se elimine el cono conformado durante el vaciado,

lográndose parcialmente este objetivo.


142

Para el proceso de colocación se dispone de 01 cuadrilla de inspectores en interior mina

quienes mantienen comunicación telefónica con el personal que opera en planta y

permanentemente están informando el comportamiento del relleno cementado en

referencia a su trabajabilidad, con el cual el operador de la sala de mando realiza los

ajustes pertinentes a la dosificación de los agregados.

3.13.3 Armado de acero.

Primeramente se realiza la preparación de las superficie interior del paño que consiste

en el retiro de todo tipo de material inadecuado, como exceso de agua, material suelto,

restos solidos no estructurales, posteriormente se realiza el armado de las mallas de

acero según corresponda el ancho del paño y finalmente se realiza el encofrado de los

lados laterales de paño de losa, el cual consiste en un panel de madera apuntalado tanto

desde la parte interior del paño como desde la parte exterior (Fuente: propia).

La malla de acero es de diferentes diámetros y tienen la función de incrementar la

resistencia a la flexión y reforzar en el caso que exista juntas frías durante el vaciado,

las mismas que están ancladas en la roca de la caja techo y piso para casos en que el

ancho de losas es mayor a 6 m. se coloca doble malla espaciados 15 cm. Entre sí. En

la figura siguiente se muestra las dimensiones del armado de malla (Fuente: propia).
143

Figura 3.15: Malla de acero actual para refuerzo de la losa.

.Fuente: Publicación revista minería (septiembre 2015) (116)

Los fierros inyectados y los ejes son de 1” de diámetro, los largueros de ¾” de diámetro,

los zetas y omegas son de ¾” de diámetro y los traslapes son de 1 a 1.2m.


144

3.13.4 Tabiques o encofrados.

Los encofrados de cada panel de losas es construido con los de tablones de madera de

2” y puntales de 8” de diámetro, la altura de los encofrados son de 3.5 m. y detrás de

encofrado se coloca una tela arpillera para que el relleno cementado no escape por los

orificios. En la figura siguiente se muestra unas fotos referenciales.

Figura 3.16: Encofrados o tabique actual de las losas.

Fuente: Propia.
145

En vista que los trabajos de construcción del encofrado son laboriosos requiriendo de

abundante mano de obra y tiempo, se recomienda evaluar la posibilidad de remplazar

esto encofrados por una estructura de malla más shotcrete ancladas en las cajas, que

cumplan la función del encofrado. En la figura siguiente se muestra una figura típica de

dicha estructura, que deberá ser ajustado al caso de Andaychagua.

La guía general para la construcción de la


barricada de relleno compuesto son los
siguientes:

• La barra de refuerzo debe estar anclado (resina


cementado) a una profundidad que supera la
resistencia a la rotura del acero, tanto en roca
circundante o pisos de relleno.

• El enrejado se construye con la barras de


refuerzo n º 6 en una malla de 0,6 m por 0,6 m
(Fig. 1).

• Las conexiones de barras de refuerzo deben


solaparse según las normas del Código de
Construcción Internacional.
Figura 1 Fierros del esqueleto de barricada compuesta
• Asegure los 'resortes de la cama' con bandas de
sujeción en el interior de la cerca y de altura
diseñada (Fig. 2).

• Aplicar mínimo de 10 cm de shotcrete. El


shotcrete se debe aplicar a la pared circundante,
la espalda y las zonas del suelo a una distancia
mínima de 0,6 metros de la barricada.

• Deje que el shotcrete se cure durante


veinticuatro horas antes de la colocación de la
pasta.

• Las válvulas adecuadas "respiración" deben ser


instaladas para permitir la contrapresión en
bancada para ventilar adecuadamente, y la
presión que escapa está presente.

• Al colocar la elevación sucesiva, dar tiempo


Figura 2: Open -top relleno barricada. La parte superior
Figura 3.17:
suficiente a laEncofrados o tabique
pasta para secar recomendado
y establecer a para Andaychagua.
abierta permite la ventilación adecuada de aire
una resistencia mínima diseñada.
atrapado.
• Las f|iguras
Fuente: SVS1Ingenieros
y 2 muestran el esqueleto
(Estudio de
de losa) (35).
barras de refuerzo y acabado de la barricada de
relleno de material compuesto, respectivamente.
146

3.13.5 Losa de concreto.

Las losas son de 3.5 m. de altura y se deja un espaciamiento de 1.5 m. con respecto a la

losa inmediatamente superior, el largo de las losas es de 200 m. y los anchos pueden ser

variables entre losa y losa que van de 3.5 m. hasta 15.0 m. Las longitudes de vaciado

varían entre 12 a 15 m. que son delimitados por un encofrado o tabique. En algunos

sectores de la losa a lo largo del tajeo se realiza el encofrado de una chimenea

discontinua con la finalidad de obtener una zona hueca en la losa para poder evaluar las

posibles deformaciones y mejorar la ventilación dentro del tajeo, en donde hasta la fecha

se ha observado roturas en la madera del encofrado interior pero sin deformaciones del

relleno cementado.

Figura 3.18: Vista longitudinal y transversal de la losa de relleno cementado.

Fuente: Revista Minería (septiembre 2015) (118).


147

Durante la inspección se identificó que en la zona superior de la losa, se acumula agua en

sectores deprimidos que están predominantemente ubicados hacia las cajas, esta agua es

abastecida por los afloramientos de agua subterránea en sectores localizados. Este efecto

de empozamiento del agua en zonas deprimidas, hace que el agua se disperse hacia lo

largo de todo el tajeo, En las figuras 24 y 25 se puede apreciar de manera esquemática

la ubicación de la zonas predominantes de empozamiento y las filtraciones que genera

estos empozamiento en los tajeos de explotación actual.

Se ha identificado también que las filtraciones ocurridas en las cajas, deterioran el

shotcrete y alteran a las rocas filitas que sufren un efecto de microfracturamiento e

hinchamiento de los bloques de roca.

Figura 3.19: Empozamiento de agua en zonas deprimidas de las losas.

Fuente: Revista Minería (septiembre 2015) (118).


148

Figura 3.20: Filtraciones del agua empozada a lo largo de las paredes de la caja techo y piso.

Fuente: Propia

Figura 3.21: Exposición de varillas de anclaje por desmoronamiento de las cajas.

Fuente: Revista Minería (septiembre 2015) (118).


149

Asimismo, se ha identificado que en el contacto de interface del relleno cementado de

las losa y las cajas (techo y piso), se presenta una sobre-excavación de la roca que deja

expuesto la varillas cementadas. Este efecto de desmoronamiento, a veces puede afectar

toda la caja techo o piso, dejando expuesto a los anclajes de sostenimiento y deterioro

de shotcrete, el mismo que es reparado con trabajos adicionales de sostenimiento.

Figura 3.22: Falla de la caja techo y piso en los tajeos actuales.

Fuente: Revista Minería (septiembre 2015) (118).


150

En el tajeo 400, y Nv. 1150, se encontró un lajamiento del sector inferior de una losa,

con exposición de la malla de acero, que ha podido ser ocasionada por una junta fría o

baja resistencia del concreto.

Figura 3.23: Lajamiento de la zona inferior de la losa (tajo 400, acc 409 y Nv. 1150).

Fuente: Revista Minería (septiembre 2015) (118).


151

En vista que la longitud de los paneles son muy cortos, requiere de mucha preparación

en tiempo y disponibilidad de mano de obra, se propone incrementar las longitudes de

vaciado, de manera progresiva hasta llega a una longitud optima que se ajuste a la

operación.

A continuación se muestra un plano típico de control y vaciado de losas, con longitudes

de paneles mayores a 15 m. donde se registra fecha de vertido. Resistencia a los 7, 14

y 28 días, contenido de cemento, tiempo de exposición (tiempo de curado) y espesor de

la losa.

Figura 3.24: Reporte típico para el control de losas.

Fuente: Departamento de geomecánica Andaychagua.


152

3.14 Consumos y costo unitario.

La producción del relleno cementado fue incrementándose de acuerdo a la producción del


mineral, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 3.28: Producción y costo del relleno cementado, costo unitario

Años Producción anual (m3) Costo anual ($) Costo unitario ($/m3)

2013 115,088.00 10’415,364 90.7

2014 125,519.40 11’924,343 95.0

2015 135,117.91 13’511,791 100

Fuente: propia.

En la siguiente tabla y figura se muestra la producción total, los gastos por las diferentes

partidas, los costos unitarios estimados y el porcentaje de incidencia de cada una de las

partidas.

Tabla 3.29: Producción, consumo y precio unitario del rellano cementado 2013.

Volumen Producido de Relleno Cementado (m3)

Description Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Promedio

Relleno Cementado (m3) 8,561 9,680 12,236 12,470 13,139 11,023 10,510 12,156 13,179 12,134 11,509

Costos de Relleno Cementado (US$)

Descripción de Partidas Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Promedio %

Cementado Andino tipo I 2,001 604,333 403,929 421,749 472,405 327,287 376,353 387,227 343,546 421,118 375,995 35.7%

Servicios (INCIMMET + Pala) 238,189 261,952 260,308 269,430 287,849 275,866 253,577 280,679 293,241 354,014 277,510 26.4%

Agregados (arena y piedra) 216,151 107,013 102,721 99,046 90,205 135,548 86,096 49,924 155,441 115,794 11.0%

Fe. corrugado 1" y 3/4"x 9m 76,381 43,770 75,126 78,909 98,568 126,680 119,848 148,068 31,787 110,542 90,968 8.6%

Mano de Obra (Mtto. + Op.) 68,039 68,490 77,394 76,390 72,260 69,844 71,549 64,978 65,520 69,188 70,365 6.7%

Aditivos EUCO 537 y WO 7 69,825 51,407 51,273 59,850 47,635 48,071 29,035 37,313 54,193 44,861 4.3%

Tuberías y accesorios 21,402 24,200 30,591 31,174 32,847 27,557 26,276 30,391 32,947 30,335 28,772 2.7%

Madera para encofrado 22,061 22,288 16,769 25,639 26,893 20,556 21,810 18,777 27,413 15,844 21,805 2.1%

Energía 10,273 11,616 14,684 14,964 15,767 13,227 12,612 14,587 15,814 14,561 13,811 1.3%

Varios 9,845 11,132 14,072 14,340 15,110 12,676 12,087 13,980 15,155 13,954 13,235 1.3%

Total en US$ 448,198 1,333,758 1,051,293 1,086,591 1,180,595 1,011,532 1,077,732 1,073,818 912,661 1,239,188 1,053,116 100.0%

Precio Unitario RC ($/m3) 52.4 137.8 85.9 87.1 89.9 91.8 102.5 88.3 69.3 102.1 90.7

Fuente: propia.
153

Cementado Andino tipo I


2.1%
Servicios (I
1.3%
4.3% 2.7% NCIMMET + Pala)
6.7% Agregados (arena y
35.7% piedra)

Fe. Corrugado 1" y


11.0% 3/4"x 9m

Mano de Obra
(Mtto. + Op.)
26.4%
Aditivos EUCO 537 y WO

Figura 3.25: Porcentaje de incidencia de gastos para la producción de relleno cementado.

Fuente. Propia.

El costo de producción de una tonelada de mineral en la actualidad es de 65$/tn. Y de

esto, al relleno cementado le corresponde 16 $/tn.


154

Tabla 3.30: Costo de mineral y costo del relleno, para un espesor de losa 3.5 m

Año Costo mineral Costo del relleno Espesor de losa (m)


($/tn) cementado ($/tn)

2016 65.5 15.71 3.5

Fuente: Propia.

Tabla 3.31: Costos promedio de las actividades (mensual) y costo unitario

para un espesor de losa de 3.5 m.

ACTIVIDAD MINA COSTOS PROMEDIO COSTOS ESPESOR DE


ANDAYCHAGUA 2016 MENSUAL ($) UNITARIOS($/TN) LOSA (m)
RELLENO 363,713.28 15.71 3.5
SOSTENIMIENTO 376,285.00 16.25
AIRE COMPRIMIDO 900.95 0.04
BOMBEO/DRENAJE 80,790.59 3.49
CARGUIO 108,082.68 4.67
GEOLOGIA 3,501.85 0.15
LIMPIEZA 7,421.66 0.32
PERFORACION 106,211.44 4.59
SERVICIOS 40,783.27 1.76
SUPERVISION 2,165.08 0.09
TOPOGRAFIA 1,616.80 0.07
TRANSPORTE 48,835.34 2.11
VENTILACION 12,240.11 0.53
VOLADURA 88,404.31 3.82
MTTO. VIAS 19,431.72 0.84
CARGUIO/TRANSP 15,002.99 0.65
IZAJE 2,044.16 0.09
PLANTA 270,611.36 11.69
TALLER 13,243.86 0.57
ENERGIA 300.42 0.01
ADMINISTRACION 22,727.26 0.98
TOTAL 65.50
Fuente: Propia.
155

3.15 Control de calidad.

En cuanto a los trabajos de control de calidad (CC) cuentan con un (01) laboratorio de

suelos en la planta de relleno cementados y son operados por dos (02) técnicos de suelos

y supervisados por el ingeniero de planta. Los tipos de pruebas de control de calidad que

viene ejecutándose es lo siguiente:

3.15.1 Ensayos granulométricos y propiedades físicas.

Consiste en verificar que la curva granulométrica de los agregados se encuentra dentro

de sus respectivo Huso de diseño; así mismo se verifica los valores de las propiedades

físicas como P.U. Absorción, Humedad de cada uno de los agregados, dichos ensayos

lo están realizando con una frecuencia de 01 vez por semana.

3.15.2 Toma de muestras de relleno cementado fresco.

Durante la preparación y colocación del relleno cementado a cada losa se toman

muestras tanto en superficie (planta) como en interior mina en las siguientes

condiciones:

 Toma de muestras en superficie; es realizado por 01 técnico de suelos en la planta de

producción quien toma de la faja transportadora 01 balde relleno cementado y luego

va colocando en cada molde adecuadamente preparada y nivelada siguiendo los

procedimientos estandarizados de rellenar en 03 capas de volúmenes iguales y en cada


156

capa realiza la compactación con 25 penetraciones con la varilla, en total se toman 04

muestras para ser ensayadas a la resistencia a la compresión a los 7 y 28 días.

 Toma de muestras en interior mina; es realizado por un ayudante quien toma la muestra

de relleno cementado con un balde de la zona que se encuentra cercana al panel lateral

por su facilidad, debido a que es imposible tomar la muestra directamente de la tubería

por que se encuentra al medio del paño, seguidamente se coloca en los moldes sin tener

una adecuada nivelación en dos (02) capas, en total se toman 02 muestras para ser

ensayadas a la resistencia a la compresión a los 28 días.

En vista que las metodologías de muestreo son muy diferentes tanto en superficie como

en subterráneo no es posible comparar los valores de resistencia obtenidos para cada

caso.

3.15.3 Curado de las muestras.

Para esta etapa se cuenta en el laboratorio de suelos con una poza de curado

acondicionado con calentadores eléctricos que mantienen el agua en una temperatura

entre 28 °C a 30 °C; se ha observado que las muestras se tratan de diferente manera

según lo siguiente:

 Muestras tomadas en superficie; estas son retiradas del molde luego de 24 horas

y son colocadas inmediatamente a la poza de curado con los debidos cuidados.


157

 Muestras tomadas en interior mina; estas son retiradas del molde luego de 24 horas

y son transportadas de interior mina hacia la poza de curado en superficie luego de

2 a 4 días donde sufren golpes en su trayectoria.

Este efecto tienen una alta incidencia en el resultado que se puede obtener en

superficie y el subterráneo, por lo que se recomienda homogenizar las

metodologías de muestreo y curado para poder comparar el nivel de disminución

de resistencia del concreto en el tajeo.

3.15.4 Medición del slump durante el proceso de preparación del relleno cementado.

El slump (depresión, desplome), es la consistencia del concreto bombeable de código C

= superplastificado, según el ASTM C33 (American Society for Testing and Materials)

(Sociedad Americana para Pruebas y Materiales).

El Slump de la mezcla se mide mediante el cono de Abrams, para que sea bombeable y

tener un buen asentamiento debe tener un valor promedio de 7 ¾” a 8”.

La temperatura del concreto debe estar aproximadamente entre 13 °C

y 32 °C (Según ASTM), temperatura normal.

Para realizar una adecuado bombeo del relleno cementado en Andaychagua se requiere

de un slump promedio entre 7 ¾” y 8” el cual es medido constantemente durante la


158

preparación del relleno, parámetro que a su vez sirve de apoyo para controlar la

cantidad de agua en la mezcla el cual se ve alterado por la humedad de los agregados

más aun cuando estos están almacenados en depósitos sin techar como es el caso del

relave.

Para efectuar esta medición el técnico de suelos toma una muestra de la faja

transportadora con un balde luego lo coloca en el cono de Abrams siguiendo los

procedimientos estandarizados.

3.15.5 Ensayos de resistencia a la compresión uniaxial.

Estos ensayos se realizan con el equipo de laboratorio de suelos consistente en una

prensa Part n° 60916 Modelo B de 10 000 PSI max. El cual es calibrado cada 6

meses, las muestras no pasan por el proceso del capeado, en su remplazo se utiliza

un disco de e= 1” de borde de ambos lados de la muestra.

El sistema empleado únicamente brinda la fuerza a la cual falla la muestra más no

muestra la gráfica esfuerzo vs. Deformación.

Estos ensayos son realizados en dos unidades a los 7 y 28 días para las muestras

extraídas en superficie y en dos unidades a los 28 días para las muestras extraídas

de interior mina.

Continuación se indica los resultados estadísticos de los dos (02) últimos años:
159

Figura 3.26: Resultados de resistencias del concreto a los 28 días, con muestras
de superficie y durante el 2012.

Figura 3.27: Resultados de resistencia del concreto a los 28 días, con muestras
en subterráneo y durante el 2012.

Fuente: Departamento de planta relleno


160

Figura 3.28: Resultados de resistencia del concreto a los 28 días, con muestras en
superficie y durante el 2013.

Figura 3.29: Resultados de resistencia del concreto a los 28 días, con muestras en
subterráneo y durante el 2013.

Fuente: Departamento de planta relleno


161

3.16 Evaluación estructural de la losa en condición actual.

Este capítulo tiene el propósito de evaluar la condición actual de la losas para los

diferentes anchos de minado.

3.16.1 Criterios de rotura de losas

El criterio de evaluación por equilibrio limite propuesto por Mitchell (1991) es una

de las metodologías más simplificadas para evaluar la estabilidad de las losas para

diferentes tipos de rotura como es el caso de rotura por cavamiento o desplome,

flexión, deslizamiento por la interface y rotacional.

3.16.1.1Fallas por flexión

Esta falla se produce cuando los esfuerzos laterales o empuje lateral en las paredes

de la losa son reducidos (menores a 20 Mpa.) y la losa no cuenta con un

reforzamiento adecuado debido a la flexión, así mismo se incrementa el riesgo de

falla cuando se generan o cuando existen deformaciones en las cajas en la parte

inferior de la losa y cuando se carga la losa con sobre losas, por lo que se debe

considerar en el diseño todos estos estados de carga y considerar el reforzamiento

adecuado para cada tipo de losa.


162

3.16.1.2 Falla por compresión.

Respecto a este tipo de falla, se debe tener en cuenta que las losas han sido diseñadas

con una resistencia a la compresión específica, comparado con los esfuerzos debido

al empuje lateral, por lo que la falla por este tipo de esfuerzo sería por tracción

diagonal o esfuerzo cortante, cuando la resistencia a la compresión sea inferior a los

esfuerzos de compresión actuantes, por lo que debe considerar para este estado de

cargas la utilización de elementos tipo Dywidag bolt o cables de acero que tomen

dichos esfuerzo.

3.16.1.3 Falla por deslizamiento

Este tipo de falla se da cuando el peso de la losa queda suspendido sobre la armadura

que se instala desde la losas hacia las paredes. En el caso que esta armadura no llega

a roca firme, puede desprenderse y ambos lados fallan, con lo cual la losa, por

gravedad, finaliza cayendo a piso.

Esto se puede solucionar realizando una excavación en los extremos de la losa a

fin de generar un elemento estructural tipo arco, también se debe de mejorar el

sostenimiento lateral de la excavación (enfierrado).


163

3.16.1.4 Falla por rotación de la losa

Este tipo de falla se da cuando se presenta inestabilidad en las paredes laterales de

la losa y por lo tanto la losa tiende a rotar. Este tipo de falla se puede también evitar

utilizando el corte adicional en la excavación en los extremos de la losa y

mejorando el sostenimiento lateral de la excavación.

3.16.1.5 Falla por fuerza cortante en la losa

En el caso que el esfuerzo de flexión sea el predominante, este tipo de falla es muy

improbable debido al gran espesor de la losa, por lo que el concreto aporta gran

capacidad de resistencia a las fuerzas de corte actuantes en la losa, sin embargo si

la luz o span de la losa se incrementa, se adiciona una sobrecarga o se reduce la

resistencia a la compresión del concreto, se requiere un refuerzo adicional debido a

este tipo de esfuerzo, cuyo cantidad y espaciamiento se obtiene de un programa.


164

Figura 3.30: Criterios de rotura de las losas de relleno cementado (Mitchell 1991)

Fuente: MITCHELL, R.J., 1991. Sill Mat Evaluation Using Centrifuge Models
Mining Science and Technology, Elsevier Science Publisher B.V., 13: pp. 301-
313

Dónde:

L= Longitud de loza o ancho de minado (3 a 15 m.)

𝜎𝑡 = Resistencia a la tracción del concreto

𝜎𝑐 = Presión del confinamiento de las cajas (techo y piso)

𝛾 = Densidad del concreto (2.32 tn. / m3)

𝜎𝑣 = Carga vertical sobre la losa (para el caso de Andaychagua no existe carga


vertical sobre la losa)

𝜏𝜏 = Esfuerzo cortante sobre la interface de relleno cementado y roca

d= Espesor de la losa (3.5 m.)

β = Buzamiento de la veta (90°)


165

El diagrama de esfuerzos de la losas con los diferentes parámetros descritos


anteriormente serian.

Figura 3.31: Diagrama de esfuerzos de la losa de relleno cementado

Fuente: MITCHELL, R.J., 1991. Sill Mat Evaluation Using

En vista que el buzamiento de la veta Andachagua es > 85°, no es aplicable el tipo

de falla rotacional.

Asimismo, se ha estimado que en la interface de roca –cemento, la roca filita es

la que tiene la menor resistencia, tanto por la debilidad estructural (fracturas

paralelas a la veta) como por su resistencia baja, Según las estimaciones.


166

3.17 Estado actual de la losa para diferentes anchos de minado

3.17.1 Esfuerzos de confinamiento, deformaciones y factor de seguridad.

Considerando la profundidad de la mina (1200 m. aproximadamente), la geometría

de las excavaciones y las propiedades geomecánicas de las rocas encajonantes, se

ha estimado los niveles de esfuerzos de confinamiento de las cajas hacia las losas

de relleno cementado y los factores de seguridad para losas de espesor de 2.5, 3.0 y

3.5 m. y anchos de minados de 6, 8, 10 y 12 m. Con la ayuda del programa de

computo Phases 2 v 7 de Rocscience, se ha modelado secuencialmente la

construcción de la losa y mediante el método de elementos finitos se ha

determinado las presiones de confinamiento tanto para el criterio gravitacional de

esfuerzos como para la tendencia predomínate de esfuerzos in-situ medidos en la

mina.

La herramienta de cálculo utilizada para este análisis fue el programa de computo

PHASE 2(versión 7) desarrollados por rocscience Innc. (Canada 2005)

Este programa de elementos finitos elasto - plástico bidimensional, para cálculo

de esfuerzos y desplazamiento alrededor de excavaciones subterráneas y para la

estimación del sostenimiento. El programa puede ser utilizado para solucionar un

amplio rango de problemas de la ingeniería minera.

El fundamento de los elementos finitos (MEF) (modelamiento de elementos

finitos), es un método de aproximación apto para la realización de programas de

cómputo.
167

El fundamento de los elementos finitos (MEF), se basa en transformar un cuerpo de

naturaleza continua en un modelo discreto aproximado, esta transformación se

denomina discretización del modelo. El conocimiento de lo que sucede en el interior

de este modelo del cuerpo aproximado, se obtiene mediante la interpolación de los

valores conocidos en los nodos. Es por lo tanto una aproximación de los valores de

una función a partir del conocimiento de un número determinado y finito de puntos.

El software Phase II V. 7

En el software se determina tres partes: el primero que es el de ingreso de datos, el

Segundo que es la parte de proceso de los datos y el tercero es el resultado.

1) Ingreso de datos: los principales son:

a) Esfuerzos tensionales:

- 𝜎1 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

- 𝜎3 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

- Ángulo con respecto a la horizontal.

- Materiales litológicos: El número de tipos de roca que se encuentra en el

área en estudio y el tipo de relleno.

- Modulo de Young (Mpa).

- Coeficiente de Poisson.

- Criterio de falla (rotura): En nuestro caso se usó el de Mohr Coulomb.

- Profundidad: En nuestro caso fue 1200 m.

- Esfuerzo gravitacional.

- Tipo de materia: (Plástico, Elástico…).


168

b) Procesamiento de datos:

El software procesa internamente.

c) Resultado: El resultado que arroja el programa, es el valor adimensional del

factor de seguridad.

Factor de seguridad (F.S)

El factor de seguridad es el parámetro utilizado para evaluar el grado de estabilidad

de masa rocosa circundante a las excavaciones. El factor de seguridad se define

como la relación entre el esfuerzo cortante último resistente o esfuerzo cortante a la

falla 𝜏𝐹 y esfuerzo cortante actuante 𝜏𝐴 .

𝜏 𝐹
𝐹𝑆 = 𝜏𝐹 ó 𝐹𝑆 = 𝐹𝑅
𝐴 𝐴

Dónde:

FR= Fuerza resistente

FA= Fuerza actuante.

Por lo que se determina que el factor de seguridad debe ser FS>= 1

Pero para las labores minera temporales el factor de seguridad se recomienda que

sea mayor o igual a 1.2 y para las labores mineras permanente debe ser mayor a

1.5.

Los parámetros geomecánicos de la roca utilizados son los que se muestran en la

siguiente tabla:
169

Tabla 3.32: Propiedades de resistencia del macizo rocoso y la losa de relleno cementado

σcm
Litología GSI σci 𝑚𝑖 A 𝑚𝑏 s Emr
(MPa)
(MPa)
Filitas 45 50 10 0.508 0.729 0.0007 5.54 3976
Filitas
30 16 7 0.522 0.250 0.0001 0.94 948
argilizadas
Mineral 30 33 19 0.522 0.678 0.0001 3.25 1362
Relleno
0.5 10 1 16.0 20000
Cementado
Fuente: Propia
En el cuadro siguiente se muestra el resumen de los resultados.

Tabla 3.33: Estimación de esfuerzo de confinamiento sobre la losa

Esfuerzo Transversal a la Esfuerzo de Confinamiento a


Losa o Esfuerzo Principal la Losa o Esfuerzo Principal
Tipo de Modelo Mayor (1) MPa Menor (3) MPa
Esfuerzos Gravitacionales 15 a 30 1a7
Esfuerzos In-situ 8 a 30 2 a 10
Fuente: Propia

Para la evaluación del factor de seguridad, los esfuerzos de deformación, el

desplazamiento total y el criterio de falla de la losa, se tomó en cuenta los siguientes

materiales; la caja piso filita negra, para la caja techo se encuentra filita argilizada

y filita, pero para la evaluación se consideró en general filita argilizada (el caso más

crítico y la losa de relleno cementado con las condiciones actuales).

Analizando el modelo de esfuerzos se pudo identificar que en las esquinas inferiores de la

losa se presenta una concentración de esfuerzos, el mismo que es reflejado en el terreno

con la sobre excavación de la roca (ver figuras 3.32 y 3.33).


170

Figura 3.32: Esfuerzo de confinamiento sobre la losa o esfuerzo principal menor en MPa.

Fuente: Propia
171

Figura 3.33: Deformación de las paredes de roca y losa.

Fuente: Propia
172

Figura 3.34: Factor de seguridad para ancho de minado de 6 m. y losas de 3.5, 3 y 2.5 m. de
espesor.

Figura 3.35: Factor de seguridad para ancho de minado de 8 m. y losa de 3.5, 3 y 2.5 m. de
espesor.

Fuente: Propia
173

Figura 3.36: Factor de seguridad para ancho de minado de 10 m. y losas de

3.5, 3 y 2.5 m. de espesor.

Figura 3.37: Factor de seguridad para ancho de minado 12 m. y losas de 3.5 m., 3 y 2.5 m.
de espesor.

Fuente: Propia
174

Figura 3.38: Factor de seguridad para losa de 3.5m de espesor y ancho de minado de 6, 8, 10 y
12 m.

Figura 3.39: Esfuerzos de deformación para losa de 3.5 m. de espesor y ancho de minado 6, 8, 10 y
12 m.

Fuente: Propia
175

Figura 3.40: Factor de seguridad para losa de 3 m. de espesor y ancho de minado de 6, 8, 10 y


12 m.

Figura 3.41: Esfuerzo de deformación para losa de 3 m. de espesor y ancho de minado de 6, 8, 10


y 12m.

Fuente: Propia
176

Figura 3.42: Factor de seguridad para losa de 2.5 m. de espesor y ancho de minado de 6, 8, 10 y 12
m.

Figura 3.43: Esfuerzo de deformación para losa de 2.5 m. de espesor y ancho de minado de 6, 8, 10 y 12 m.

Fuente: Propia
177

CAPÍTULO IV

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

4.0 Análisis de los resultados de la investigación y contrastación de hipótesis

4.1 Factor de seguridad en los diferentes anchos de minados.

Los resultados de analizar la figura 3.34, indican que los factores de seguridad para

ancho de minado de 6 m. y las losas de 3.5, 3 y 2.5 m. de espesor, se puede apreciar

que para 3.5 y 3 m. no son muy diferente, pero para 2.5 m. se aprecia diferencia.

Los resultados de analizar la figura 3.35, indican que los factores de seguridad

para ancho de minado de 8 m. y las losas de 3.5, 3 y 2.5 de espesor, se puede apreciar

que para 3.5 y 3 m. existen mínimas diferencias, pero para 2.5 m. es significativa.
178

Los resultados de analizar la figura 3.36, indican que los factores de seguridad

para ancho de minado de 10 m. y las losas de 3.5, 3 y 2.5 m. de espesor, se puede

apreciar que para 3.5 m. el factor de seguridad es mayor a 1.2, mas no para 3.0 m.

y 2.5 m.

Los resultados de analizar la figura 3.37, indican que los factores de seguridad

para ancho de minado de 12 m. y las losas de 3.5, 3 y 2.5 m. de espesor, se puede

apreciar que para 3.5 m. el factor de seguridad es mayor a 1.2.

Los resultados de analizar la figura 3.38, indican que los factores de seguridad para

un espesor de losa de 3.5 m. y anchos de minados de 6, 8, 10 y 12 m. se puede apreciar

que es mayor que 1.2.

Los resultados de analizar la figura 3.40, indican que los factores de seguridad

para un espesor de losa de 3.0 m. y anchos de minados de 6, 8, 10 y 12 m. se puede

apreciar que es mayor que 1.2.

Los resultados de analizar la figura 3.42, indican que los factores de seguridad para

un espesor de losa de 2.5 m. y anchos de minados de 6, 8, 10 y 12 m. se puede

apreciar que 6 y 8m. es lo mismo.


179

4.2 Esfuerzos de deformación para los diferentes anchos de minados

Los resultados de analizar la figura 3.39, se observa que los esfuerzos de

deformación para losa de 3.5 m. de espesor y ancho de minado de 6, 8, 10 y12 m.

se puede apreciar una deformación uniforme.

Los resultados de analizar la figura 3.41, el esfuerzo de deformación para losa de 3

m. de espesor y anchos de minados de 6, 8, 10 y 12 m. se observa que los esfuerzo

de deformación para ancho de minado de 6 y 8 m. son menores.

Los resultados de analizar la figura 3.43, el esfuerzo de deformación para losa de

2.5 m. de espesor y anchos de minados de 6, 8, 10 y 12 m. se puede apreciar que

para el ancho de 6 m. no es muy fuerte.

Figura 4.1: Deslizamiento para losa de 3.5 m. de espesor y ancho de minado de 6, 8, 10 y


12 m.
180

Figura 4.2: Deslizamiento para losa de 3.0 m. de espesor y ancho de minado de 6, 8, 10 y


12 m.

Fuente: Propia

Figura 4.3: Deslizamiento para losa de 2.5 m. de espesor y ancho de minado de 6, 8, 10


y 12 m.

Fuente: Propia
181

4.3 Deslizamiento para los diferentes espesores de losa y anchos de minados

Los resultados a analizar de la figura 4.1, indican que el desplazamiento para losa

de 3.5 m. de espesor y anchos de minados 6, 8, 10 y 12 m. Se aprecia que la

distancia total de desplazamiento para 6 y 8 m. son mínimas.

Los resultados a analizar de la figura 4.2, indican que el desplazamiento para losa

de 3.0 m. de espesor y anchos de minados 6, 8, 10 y 12 m. Se aprecia que la

distancia total de desplazamiento para 6 y 8 m. son mínimas y además es parecido

a la figura 4.1.

Los resultados de analizar la figura 4.3, indican que el desplazamiento para losa de

2.5 de espesor y anchos de minados 6, 8, 10 y 12 m. Se aprecia que la distancia

total de desplazamiento para 6 y 8 m. son pronunciadas con la figura 4.1 y 4.2.

4.4 Evaluación analítica de la losa actual y el nuevo espesor propuesto

Considerando los parámetros de resistencia de la roca y la resistencia del relleno

cementado se ha determinado el factor de seguridad para diferentes anchos de

minado, simulando la condición actual y los espesores de las losas, usando el

criterio de fallas de Mitchell (tabla 4.1).


182

Tabla 4.1: Factores de seguridad de las losas en condición actual y los nuevos
espesores (alturas) propuestos (sin refuerzo de acero).

Cuadro para losas de 2.5 m. de espesor (altura)

Factor de Seguridad
Ancho de
Falla por Falla por Falla por Falla por
Losa (m)
Derrumbe Flexión deslizami. vuelco
6 70.7 23.1 3.2 No aplica
8 53.1 13 2.4 No aplica
10 42.4 8.3 1.9 No aplica
12 35.4 5.8 1.6 No aplica

Cuadro para losas de 3.0 m. de espesor (altura)

Factor de Seguridad
Ancho de
Falla por Falla por Falla por Falla por
Losa (m)
Derrumbe Flexión deslizami. vuelco
6 70.7 27.8 3.2 No aplica
8 53.1 15.6 2.4 No aplica
10 42.4 10 1.9 No aplica
12 35.4 6.9 1.6 No aplica

Cuadro para losas de 3.5 m. de espesor (altura)

Factor de Seguridad
Ancho de
Falla por Falla por Falla por Falla por
Losa (m)
Derrumbe Flexión deslizami. vuelco
6 70.7 32.4 3.2 No aplica
8 53.1 18.2 2.4 No aplica
10 42.4 11.7 1.9 No aplica
12 35.4 8.1 1.6 No aplica

Fuente: Propia.
183

4.4.1 Interpretación del factor de seguridad según el criterio de Mitchell.

Del análisis de la tabla 4.1, se puede apreciar que para un ancho de minado de 6 y

8 m. y el espesor de losa de 3.5 y 3 m., el factor de seguridad por falla de tensión,

deslizamiento y derrumbe es más estable que para una losa de 2.5 m. de altura.

Del mismo modo para ancho de minado de 12 m. y espesor de losa de 3.5 y 3 m,

el factor de seguridad por falla de tensión y deslizamiento es más estable, que para

una losa de 2.5 de espesor.

Los resultados indican que los factores de seguridad más críticos son de falla por

flexión y deslizamiento cuando el ancho de losa supera los 10 m. Sin embargo, la

falla por desplomen no se ve afectada por la alta resistencia de la losa (16 Mpa).

Es importante resaltar que los cálculos analíticos fueron hechos sin considerar el

efecto de los anclajes de fierro corrugado, porque en algunos casos la calidad de

roca es muy mala que ha originado el colapso de las cajas, exponiendo las barras

de anclaje de fierro corrugado (ver figura 3.21).


184

4.4.2 Diseño de optimización de la losa y comparación

El diseño de optimización de la losa está basado principalmente en hacer un minado

seguro, tal como se ha demostrado en otros casos que el incremento de resistencia

de una losa y el espesor (altura) es directamente proporcional al incremento del

ancho de minado, teniendo como techo o limite los costos de minado o extracción.

En la figura 4.4, se puede ver una serie de minas que utilizan el método de

explotación de corte y relleno descendente donde se correlaciono el ancho de

minado, resistencia de la losa y el espesor de la losa. Donde se ubicó el caso más

desfavorable de la mina Andaychagua que corresponde a una losa de 15 m. de

ancho, espesor 3.5 y una resistencia de 16 Mpa.


185

Figura 4.4: Correlación del ancho de minado, resistencia uniaxial de la losa y


espesor.

Fuente: Pakalnis R, Caceres C, Clapp K, Morin M, Brady T, Williams T, Blake W,


MacLaughlin M 2005, Design Spans – Underhand Cut and Fill Mining. Proceedings
of 107th CIM-AGM Toronto.

En la figura anterior, claramente se puede notar que el ancho de minado vs la

resistencia de la losa. Para dicho espesor en Andaychagua, está muy por encima

de los valores predominantes en otras minas, esto principalmente al tamaño de

abertura de 15 m.
186

En este contexto, se recomienda disminuir el espesor de la losa a 3 m. para anchos

de minados menores a 8 m. Y para mayores anchos de minados mantener el espesor

(altura) y la condición actual.

4.5 Consideraciones del ciclo de minado

Tras una evaluación preliminar del ancho de minado o potencia de la veta

(Buzamiento de la veta casi 90°) durante los últimos niveles de explotación y los

futuros niveles, se ha identificado que el ancho de minado máximo es 15 m. y el

ancho de minado predominante corresponde entre 6 a 9 m. Así como se muestra en

la figura 4.5.
187

NV. 1100

NV. 1350

Figura 4.5: Variación de la potencia de veta por debajo del nivel 1100.

Fuente: Revista Minería (septiembre 2015)(118).

Una de las principales consideraciones a tener en cuenta en el ciclo de minado. La

altura del minado debe mantenerse en 4.5 m., usar la cantidad de explosivos

necesario para no debilitar las cajas (piso y techo) y distribuir adecuadamente los

accesorios (faneles).
188

4.6 Resultados de las hipótesis.

4.6.1 Hipótesis específicas y generales.

4.6.1.1 Factores geológicos.

El material que tiene mayor influencia en la caja techo es filita argelizada.

En la caja piso el material que tiene mayor influencia es la filita.

El material presente en la veta es una brecha volcánica de color gris oscuro de

composición heterogénea, las características físicas de cada una, se encuentra en la

tabla 4.2.

El ancho de la veta varía de 5 a 13-15 metros. Esta magnitud influye en la

determinación del factor de seguridad y la estabilidad del relleno cementado.

Tabla 4.2: Propiedades Físicas de las diferentes litologías identificadas en los niveles

de 1100, 1150 y 1200.

Densidad Densidad Porosidad


seca saturada aparente Absorción
Litología 3 Observaciones
(MN/m ) (%) (%)
(GPa)
Filita con AN-31-950-10 (122.30-
2.78 2.79 1.23 0.44
alteración argílica
122.45)
Volcánico DDH-12-U-AN-001
2.83 2.85 1.73 0.61 (249.90-250.07)
cloritizado
geotec 01 a los 16 m
Filita 2.76 2.76 0,53 0,19 y 105 m (Inf. DCR)

geotec 01 a los 25 m y 54
Filita 2,76 2,78 2,37 0,86
m. (Inf. DCR)
Mineral 3.53 3.55 1.86 0,54 Tajo 600 Inf. DCR

Fuente: DCR 2009(Propiedades físicas) (27)

Para cada tipo de material se debe determinar sus características propias.


189

4.6.1.2 Factores geomecánicos

En la zona de estudio se estimó lo siguiente:

El RMR de la caja piso varía entre 31 y 48.

Para la caja techo el RMR varía entre 28 a 42.

También para la veta el RMR fue de 35 aproximadamente.

En la zona de estudio se determinó los siguientes: (tabla 4.3, 4.4,4.5,4.6,4.7 y 4.8).

Tabla 4.3: Propiedades del macizo rocoso basados en correlaciones con el GSI.

σcm
Litología GSI σci 𝑚𝑖 a 𝑚𝑏 s (MPa) Emr (MPa)
Filitas 45 50 10 0.508 0.729 0.0007 5.54 3976
Filitas
30 16 7 0.522 0.250 0.0001 0.94 948
argilizadas
Mineral 30 33 19 0.522 0.678 0.0001 3.25 1362
Filita
35 27 7 0.516 0.317 0.0002 1.87 1643
mineralizada
Brechas 38 50 19 0.513 0.992 0.0003 6.29 2658
Volcánico
45 89 25 0.508 1.822 0.0007 15.60 5306
alterado
Fuente: SVS Ingenieros (Estudio de losa) (35).

Al programa Phase 2, se ingresó los siguientes valores (tabla 4.4):

Tabla 4.4: Propiedades de resistencia del macizo rocoso y la losa de relleno cementado

σcm
Litología GSI σci 𝑚𝑖 A 𝑚𝑏 s Emr
(MPa)
(MPa)
Filitas 45 50 10 0.508 0.729 0.0007 5.54 3976
Filitas
30 16 7 0.522 0.250 0.0001 0.94 948
argilizadas
Mineral 30 33 19 0.522 0.678 0.0001 3.25 1362
Relleno
0.5 10 1 16.0 20000
Cementado
Fuente: Propia.
190

El resultado del proceso del software de geomecánica Phase 2, fueron los siguientes:
Tabla 4.5: Factor de seguridad para espesor del relleno cementado de 2.5 m.

Ancho de Espesor del Factor de observaciones


minado(m) relleno (m) seguridad
6 2.5 1.3 Área estable
8 2.5 0.95 Área inestable
10 2.5 0.95 Área inestable
12 2.5 0.95 Área inestable
Fuente: propia.

Tabla 4.6: Factor de seguridad para un espesor del relleno cementado de 3.0 m.

Ancho de Espesor del Factor de observaciones


minado(m) relleno (m) seguridad
6 3.0 1.26 Área estable
8 3.0 1.26 Área estable
10 3.0 1.26 Área estable
12 3.0 0.95 Área inestable
Fuente: Propia.

Tabla 4.7: Factor de seguridad para un espesor del relleno cementado de 3.5 m.

Ancho de Espesor del Factor de observaciones


minado(m) relleno (m) seguridad
6 3.5 1.26 Área estable
8 3.5 1.26 Área estable
10 3.5 1.26 Área estable
12 3.5 1.26 Área estable
Fuente: Propia.
De igual modo por el criterio de falla de Mitchell, se determinó lo siguiente:
191

Tabla 4.8: Cuadro de resultado para los diferentes tipos de falla y un espesor de 3 m.
de relleno cementado

Fuente: Propia.

4.6.1.3 Factores de seguridad

El programa Phase 2 versión 7 nos arroja varios valores de factor de seguridad, pero

el que nos brinda seguridad son los valores mayores que 1.5 para trabajos

permanentes y para temporales mayor a 1.2.

4.6.1.4 Hipótesis general

Con respecto a la hipótesis general se concluye que para anchos de minados

menores a 8 metros y con un espesor de losa de 3.0 metros se puede trabajar con

seguridad en la unidad minera Andaychagua S.A.C.

El diseño de mezcla del relleno cementado deberá ser la misma con la finalidad de

mantener la resistencia de 16 Mpa.


192

CONCLUSIONES

Conclusiones de los factores geológicos.

 De acuerdo a las investigaciones de campo realizadas, uno de los factores

geológicos, es el tipo de roca presente en estos niveles (1100, 1150, 1200 m.

aproximado), en la que se comprobó la presencia de la roca metamórfica filitas en

la caja piso, filitas argelizada en la caja techo y en la veta mineralización brechosa.

La potencia de la veta es otro de los factores que influyó en el estudio, cuya

magnitud se encuentra en un rango aproximado de 5m. a 12 m.

predominantemente y 15 m. en zonas puntuales (debajo del nivel 1100 m.). Por

lo que se concluye que los factores geológicos influyen en la determinación del

espesor (altura) más conveniente del relleno cementado.

Conclusiones de los factores geomecánicos.

 Tomando en cuenta los factores geomecanicos del macizo rocoso, el cual es RMR

(Rock mass rating) (clasificación de la masa rocosa), cuyos valores estimados en


193

la zona de estudio es un RMR para la caja techo que varía de 28 a 42, para la caja

piso entre 31 a 48 y para veta un valor de RMR igual a 35.

Otro delos factores están relacionados con las propiedades de resistencia del

macizo rocoso está relacionado con el GSI (Geological strength index) (Índice de

calidad del macizo rocoso) cuyos valores se encuentran en la tabla 3.29. También

se obtuvo las propiedades de resistencia del relleno cementado. Los factores

geomecánicos mencionados fueron determinantes para calcular el espesor (altura)

más conveniente de la losa del relleno cementado.

Conclusión general

 Los factores geológicos y geomecánicos, del macizo rocoso de los niveles (1100,

1150 y 1200 m. aproximados) y del relleno cementado, contribuyeron en la

determinación de los valores adimensionales del factor de seguridad.

Para determinar dichos valores del factor de seguridad, se empleó el programa

de geomecánica de rocas PHASE 2 v. 7 de Rocscience, en el cual se puede

determinar el factor de seguridad, esfuerzo de deformación, desplazamiento

vertical y desplazamiento horizontal. Además también se hizo uso de los criterios

de fallas de Mitchell R.J.

Haciendo uso del programa y el criterio mencionado se evaluó para cada ancho

de minado (potencia de veta) de 6 m., 8 m., 10 m., 12 m. y para cada ancho de

minado respectivo, se simulo espesores (alturas) de 2.5 m., 3.0 m. y 3.5 m.

Después de la evaluación del factor de seguridad (mayor a 1.2), se concluye que


194

para anchos de minados (potencia de vetas) menores a 8.0 m. se puede trabajar

con un espesor (altura) de losa de relleno cementado de 3.0 m. Manteniendo

siempre la condiciones de resistencia de la losa y de la mezcla.

Específicamente con el criterio de evaluación de equilibrio limite propuesto por

Mitchell R.J. (Figura 3.3 y tabla 4.1), en el que se evalúa la estabilidad de las

losas para tipos de rotura como: desplome (cavamiento), flexión, deslizamiento y

rotacional, para los anchos de minados mencionados (potencia de veta) (6 y 8 m.)

y un espesor (altura) de losa de 3.0 m., el factor de seguridad es mayor a 2, por

lo que nos ofrece estabilidad. Por lo que se concluye que dichos factores

geomecánicos y geológicos influyeron en la determinación del espesor (altura)

más conveniente de la losa del relleno cementado.

 A los 28 días, el relleno cementado debe alcanzar una resistencia a la compresión

de 160 kg/cm2, pero en la práctica se alcanza una resistencia promedio de 210

Kg/cm2.

 Costo de producción de una tonelada de mineral y el costo del relleno


cementado, para espesores de losa de 3.5 m. y 3.0 m.

Tabla 4.9: Costo de producción de una tonelada de mineral y costo del relleno cementado,
para espesor de losa de 3.5 m.

Año Costo mineral ($/tn) Costo del relleno cementado Espesor de losa (m)
($/tn)

2017 65.71 15.71 3.5

Fuente: Propia
195

Tabla 4.10: Costo de mineral promedio (mensual) y costo de relleno cementado

para espesor de losa de 3.5 m.

ACTIVIDAD MINA COSTOS PROMEDIO COSTOS ESPESOR DE


ANDAYCHAGUA 2017 MENSUAL ($) UNITARIOS($/TN) LOSA (m)
RELLENO 363,713.28 15.71 3.5
SOSTENIMIENTO 376,285.00 16.25
AIRE COMPRIMIDO 900.95 0.04
BOMBEO/DRENAJE 80,790.59 3.49
CARGUIO 108,082.68 4.67
GEOLOGIA 3,501.85 0.15
LIMPIEZA 7,421.66 0.32
PERFORACION 106,211.44 4.59
SERVICIOS 40,783.27 1.76
SUPERVISION 2,165.08 0.09
TOPOGRAFIA 1,616.80 0.07
TRANSPORTE 48,835.34 2.11
VENTILACION 12,240.11 0.53
VOLADURA 88,404.31 3.82
MTTO. VIAS 19,431.72 0.84
CARGUIO/TRANSP 15,002.99 0.65
IZAJE 2,044.16 0.09
PLANTA 270,611.36 11.69
TALLER 13,243.86 0.57
ENERGIA 300.42 0.01
ADMINISTRACION 22,727.26 0.98
TOTAL 65.50
Fuente: Propia.

Tabla 4.11: Costo de mineral y costo del relleno cementado aproximado, para espesor de
losa 3.0 m.

Año Costo mineral ($/tn) Costo del relleno cementado Espesor de losa (m)
($/tn)

2017 62.71 13.71 3.0

Fuente: Propia
196

Tabla 4.12: Costo de mineral promedio (mensual) aproximado y costo del

relleno cementado aproximado, para espesor de losa de 3.0 m.

ACTIVIDAD MINA COSTOS PROMEDIO COSTOS ESPESOR DE


ANDAYCHAGUA 2016 MENSUAL ($) UNITARIOS($/TN) LOSA (m)
RELLENO 312,116.91 13.48 3
SOSTENIMIENTO 322,905.21 13.95
AIRE COMPRIMIDO 900.95 0.04
BOMBEO/DRENAJE 80,790.59 3.49
CARGUIO 108,082.68 4.67
GEOLOGIA 3,501.85 0.15
LIMPIEZA 7,421.66 0.32
PERFORACION 106,211.44 4.59
SERVICIOS 40,783.27 1.76
SUPERVISION 2,165.08 0.09
TOPOGRAFIA 1,616.80 0.07
TRANSPORTE 48,835.34 2.11
VENTILACION 12,240.11 0.53
VOLADURA 88,404.31 3.82
MTTO. VIAS 19,431.72 0.84
CARGUIO/TRANSP 15,002.99 0.65
IZAJE 2,044.16 0.09
PLANTA 270,611.36 11.69
TALLER 13,243.86 0.57
ENERGIA 300.42 0.01
ADMINISTRACION 22,727.26 0.98
TOTAL 62.90

Fuente: Propia

El costo de producción del mineral y del relleno cementado disminuye, cuando se trabaja

con espesor de losa de 3.0 m. de acuerdo a la tabla 4.12.


197

RECOMENDACIONES

Recomendaciones geológicas

 Realizar estudios del macizo rocoso de las cajas piso y techo de acuerdo a la

profundización (avance) de la mina, para determinar cómo va variando sus

propiedades geológicas y tenerlos en archivos para el uso de posibles estudios en

el futuro.

De igual modo se debe mantener en archivos la dimensiones de los ancho del

minado (potencia de la veta), de acuerdo a la profundización (avance de la mina)

para hacer más factible los estudios en el futuro.

También debe hacer un estricto control del uso del explosivo y accesorios en el

interior de la mina, para usar solo lo necesario en los frentes de explotación y no

dañar las cajas piso y techo de las vetas.


198

Recomendaciones geomecánicas

 En cada operación se debería de hacer investigación para determinar el espesor de

la losa y comprobar su correlación en el terreno. Para el caso Andaychagua se ha

determinado que para las condiciones geo-mecánicas y de estructura (RMR,

propiedades de resistencia del macizo rocoso, etc., y calidad del material utilizado

como cemento, agregados, aditivos y armazón de fierro) en la cual se calculará un

espesor (altura) de la losa del relleno cementado.

Recomendación general.

 En la investigación recomendada para los factores geológicos y geomecánicos

se sugiere proponer un protocolo de comprobación y catalogación de

estructuras, en el que se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Realizar pruebas de arranque de pernos.

b) Asegurarse que el fierro de anclaje de 3 m. esté correctamente anclado y

empalmado al resto de la armadura de fierro de la losa.

c) Llevar registros de comportamiento de cada estructura, en forma individual,

para tener una casuística profesionalmente catalogada que permita cada vez

mejores diseños, más baratos y seguros.


199

d) Buscar otras soluciones distintas a la de losas armadas tradicionales

presentadas, como el uso de cable bolt u otras.

e) Investigar la correlación entre diseños de voladura y comportamiento de las

estructuras.

f) Investigar la probabilidad de construir barreras de shotcrete, en lugar del

encofrado de madera que utiliza actualmente.

g) Llevar un control del tiempo de la vida útil real de las tuberías para realizar

el cambio oportuno de las líneas, por tramos completos para evitar paradas

intempestivas.

h) Realizar un mantenimiento preventivo de los equipos en la planta de relleno

cementado a fin de garantizar la continuidad de los procesos de preparación

del concreto.

i) Continuar con las investigaciones en la profundidad para comprobar las

correlaciones entre diseño de elemento (losa) y condiciones del terreno hasta

lograr una experiencia que permita convertir ese conocimiento en otra fuente de

ingreso para la empresa (venta de tecnología).


200

BIBLIOGRAFÍA

Aquiles Vivar Montañez, 2016, En su publicación “optimización de la resistencia

de losas de relleno cementado en Andaychagua, Volcan Compañía Minera S.A.A.”

Pág. (110-113).

Córdova David (2008), Geomecánica en el minado subterráneo, Caso mina

Condestable. Págs. (12-23).

David Hugo Obando Pacheco, 1993, en su publicación “Métodos prácticos para

determinar la resistencia Compresiva Uniaxial del relleno Cementado”.

DCR Ingenieros S.R. Limitada (2010), evaluación geomecánica del minado; mina

Andaychagua.
201

Departamento de geomecánica mina Andaychagua (2015), archivos.

Departamento de relleno cementado, mina Andaychagua (2015), archivos.

Departamento de geología de la mina Andaychagua (2016), archivos.

Edgardo Wilber Crispín Villavicencio, 2001, en su publicación “Empresa Minera

Iscaycruz”.

Howard L Hortman, SNE Mining Engineering Handbook Tomo II Society for

Mining, Metallurgy, and exploration, Págs1529-1538/1679-1869.

José Enrique Ramírez Otolaza, “Sistema de Minado mediante Sub-niveles

descendentes Bajo Relleno Consolidado Empresa Minera Iscaycruz S.A. (Emisa)

1998” Págs. (10, 11,12).

Luis Aníbal Castillo Maravi 1988, “Tecnología del relleno Hidráulico Cementado

en Minas Subterráneas”.Págs. (36,37).

MITCHELL, R.J., 1991. Sill Mat Evaluation Using Centrifuge Models Mining

Science and Technology, Elsevier Science Publisher B.V., 13: pp. 301-313.
202

Rojas Padilla Jorge Lenin, en su publicación “Análisis de relleno de agregado

cementado en la profundización de minado por taladros largos en la mina Iscaycruz-

Empresa Minera los Quenuales S.A.”, del 2012.Pags (34, 36)

Severino Vicharra, Víctor Antonio, 2013, en su publicación “Relleno cementado

en la U.P. Andaychagua”.Págs. (15, 28, 29, 68).

Sheorey P.R.1994”Atheory for in situ stresses en isotropic and transversely

isotropic Rock” Int. J. of Rocs., Mech. And Min. Sci & geomechanics abstract.

Pakalnis R, Caceres C, Clapp K, Morin M, Brady T, Williams T, Blake W,

MacLaughlin M 2005, Design Spans – Underhand Cut and Fill Mining.

Proceedings of 107th CIM-AGM Toronto.

SVS ingenieros “Estudio de las losas de rellano cementado en la unidad de

andaychagua”.

-----------------0-----------------
203

ANEXOS

1.- Matriz de Consistencia.

2.- Curriculum Vitae en Español.

3.- Curriculum Vitae en Ingles.

4.- Cuadro de costos de la Unidad Minera Andaychagua año 2017.


204

MATRIZ DE CONSISTENCIA
DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DEL RELLENO CEMENTADO DE LA UNIDAD MINERA ANDAYCHAGUA DE LA CIA. VOLCAN S.A.A.
FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES DISEÑO METODOLÓGICO
PROBLEMA
Problema General Objetivo General Hipótesis General. Variable dependiente : Indicadores Tipo de Investigación
¿La selección del espesor Seleccionar el espesor La selección del espesor 1) Recuperación del
(altura) de la losa, más (altura) de la losa, más (altura) de la losa, más Y= selección del espesor mineral (%),(m) Investigación aplicada, aplicación del
conveniente del relleno conveniente del relleno conveniente del relleno (altura) de la losa, más 2) Esfuerzo principal conocimiento teóricos a determinada situación
cementado de los tajos cementado de los tajos cementado en los tajos conveniente del relleno (Mpa) y las consecuencias prácticas que de ellas se
explotados, de acuerdo a explotados de la unidad explotados, depende de: los cementado en los tajos 3).Factor de seguridad deriven, busca conocer, para hacer, para
las características minera Andaychagua, de factores Geológicos y explotados, de la unidad (adimensional). actuar, para construir y modificar.
geológicas y la cia Volcan S.A.A. geomecánico, de la unidad minera Andaychagua, de
geomecánicas, de la minera Andaychagua de la la Cia. Volcan S.A.A.
unidad minera cia. Volcan. S.A.A.
Andaychagua, de la Cia.
Volcan S.A.A.?

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS ESPECIFICAS


ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS

Problemas específicos Objetivos Específicos Hipótesis especificas Variable Independiente Indicadores Tipo de Investigación
1) ¿Los factores 1) Determinar los factores 1) Los factores geológicos Investigación sustantiva explicativa, orientada
Geológicos como influyen geológicos que influyen en del yacimiento influirá en la VARIABLES a descubrir los factores causales que han
en la selección del la selección del espesor selección del espesor (altura) INDEPENDIENTES podido incidir la ocurrencia de un fenómeno.
espesor (altura) de la losa, (altura) de la losa, más de la losa, más conveniente X1= Factores geológicos - (%); (m)
más conveniente del conveniente del relleno del relleno cementado, de la Investigación aplicada, se caracteriza por la
relleno cementado de los cementado de los tajos unidad minera Andaychagua, aplicación de los conocimientos teóricos a
tajos explotados, de la explotados de la unidad de la Cia. Volcan S.A.A. determinada situación.
unidad minera minera Andaychagua, de X2 = Factores - Mpa.
Andaychagua, de la Cia. la Cia. Volcan S.A.A. Geomecánicos. - RMR
Volcan S.A.A.? 2) Los factores de la - Adimensional
2) Determinar los factores geomecánica del yacimiento
2 ¿La geomecánica del de la geomecánicos del influirá en la selección del
yacimiento influye en la yacimiento, que influyen espesor (altura) de la losa,
selección del en la selección del más conveniente del relleno
espesor(altura) de la losa, espesor (altura) de la losa, cementado, de la unidad
más conveniente del del relleno cementado de minera Andaychagua, de la
relleno cementado de los los tajos explotados, de la Cia. Volcan S.A.A.
tajos explotados, de la unidad minera
unidad minera Andaychagua, de la Cia.
Andaychagua, de la Cia. Volcan S.A.A.
Volcan S.A.A.?
208
Org_Sociedad YAULI

Actividad All
Etapa All
Objeto Ord PM
Elemento Suministros

Monto Dolar Anio Trim Mes


2017
1T 2017 2T 2017 3T 2017
UEO Version Area ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ANDAYCHAGUA REAL MINA 356.916 247.415 308.305 287.104 249.160 270.239 530.405
PLANTA 64.782 193.180 112.737 61.184 121.157 107.953 295.855
TALLER 340 - - - - 431 -
ENERGIA - - - 27 - - -
Total REAL 422.038 440.595 421.042 348.315 370.317 378.623 826.260
PLAN MINA 318.190 305.802 337.474 273.137 226.810 266.149 529.223
PLANTA 135.672 153.152 137.822 161.915 154.693 136.327 288.524
TALLER 17.134 9.151 15.203 31.581 12.693 13.508 41.059
Total PLAN 470.996 468.105 490.500 466.633 394.196 415.984 858.806
Total ANDAYCHAGUA 893.034 908.700 911.541 814.948 764.513 794.607 1.685.066
ANDAYCHAGUA NI REAL PLANTA 3.490 - 1.806 454 - 584 13.003
Total REAL 3.490 - 1.806 454 - 584 13.003
PLAN PLANTA 5.835 9.854 9.541 5.246 14.776 6.491 28.975
Total PLAN 5.835 9.854 9.541 5.246 14.776 6.491 28.975
Total ANDAYCHAGUA NI 9.325 9.854 11.347 5.701 14.776 7.075 41.979
US$ 902.359 918.554 922.888 820.648 779.290 801.682 1.727.045
206

Org_Sociedad YAULI
(Varios
ElementoCosto elementos)
Org UEO ANDAYCHAGUA
Areas Area ADMINISTRACION

Monto Dolar Version Anio Trimestre Mes


Total Total
REAL REAL PLAN PLAN
2017 2017
1T 2017 2T 2017 1T 2017 2T 2017
Actividad ENE FEB MAR ABR MAY JUN ENE FEB MAR ABR MAY JUN

COSTOS/PRESUP. - - 3 - - - 3 28 15 17 15 14 29 118

GEOMECANICA 2.613 5.650 6.073 6.490 5.201 5.893 31.919 2.602 2.136 52.308 52.456 2.314 2.242 114.058

GERENC. OPERAC. 1.208 350 416 718 1.427 1.503 5.621 419 419 419 419 419 419 2.513

HOSPITAL/POSTA 17.852 17.341 14.671 15.020 15.206 16.262 96.352 16.228 16.228 16.228 16.228 16.228 16.228 97.368

LOGISTICIA 53.398 58.275 63.311 53.423 52.043 56.122 336.571 54.005 54.818 53.849 53.527 54.287 55.009 325.495

MEDIO AMBIENTE 42.508 30.103 45.389 73.705 61.958 51.307 304.970 40.615 67.792 86.661 69.880 73.065 61.455 399.470

PLANEAMIENTO 197 79 218 1.234 -1 299 2.026 - - - - - - -

PRODUCTIVIDAD - - - - - - - 16 16 14 29 15 14 103
-
PROYECTOS 78 - 79 -59 -237 - 137 2.837 1.792 2.826 2.799 1.939 1.889 14.083

SEGURIDAD 31.826 23.437 38.830 28.715 31.093 20.864 174.764 28.607 28.777 34.319 28.607 30.857 28.607 179.774

SERVICIO SOCIAL 1.899 514 851 1.955 1.806 461 7.486 110 110 163 110 4.727 663 5.884

VIGILANCIA 37.574 37.295 36.376 36.576 35.511 36.500 219.831 35.405 34.966 35.405 35.259 35.405 35.259 211.700

MTTO. CARRETERAS 5.865 7.070 11.259 4.105 8.830 18.336 55.466 7.200 7.200 10.800 14.400 16.560 18.000 74.160

CAMP./COMEDORES 88.634 93.007 90.718 85.601 93.594 88.723 540.277 80.598 80.598 81.098 80.848 80.598 81.098 484.840
RECURSOS
HUMANOS 298 723 516 3.787 1.206 8.047 14.577 4.573 5.670 5.692 3.767 1.812 4.030 25.543

Total general 283.950 273.844 308.712 311.270 307.635 304.317 1.789.727 273.245 300.537 379.800 358.345 318.241 304.940 1.935.108
Org_Sociedad YAULI
207
Actividad All
Etapa All
Objeto All
Elemento Suministros

Monto Dolar Anio Trim Mes


2017
1T 2017 2T 2017 3T 2017
Version UEO Area ENE FEB MAR ABR MAY JUN
REAL ANDAYCHAGUA MINA 1.293.151 1.294.317 1.451.478 1.315.183 1.112.520 1.197.939 2.146.755
PLANTA 216.043 328.234 251.354 228.666 279.960 270.611 593.838
TALLER 5.081 21.096 26.146 8.848 13.882 13.243 22.090

ENERGIA 433 349 459 379 227 300 -


ADMINISTRACION 29.992 27.795 43.795 34.388 35.394 22.727 38.734
Total ANDAYCHAGUA 1.544.700 1.671.791 1.773.231 1.587.463 1.441.983 1.504.821 2.801.418

ANDAYCHAGUA NI PLANTA 3.490 - 2.676 454 - 1.495 40.423

Total ANDAYCHAGUA NI 3.490 - 2.676 454 - 1.495 40.423


Total REAL 1.548.190 1.671.791 1.775.908 1.587.917 1.441.983 1.506.316 2.841.840
PLAN ANDAYCHAGUA MINA 1.591.336 1.505.089 1.679.299 1.581.350 1.471.571 1.490.256 3.025.469
PLANTA 312.018 311.642 307.450 337.693 342.789 318.984 668.580
TALLER 17.134 9.151 15.203 31.581 12.693 13.508 41.059

ENERGIA - 527 1.039 38 1.065 24 332


ADMINISTRACION 33.907 31.877 39.095 31.729 31.779 29.318 61.459
Total ANDAYCHAGUA 1.954.395 1.858.286 2.042.087 1.982.391 1.859.897 1.852.089 3.796.898
ANDAYCHAGUA NI PLANTA 5.835 9.854 9.541 5.246 14.776 6.491 49.384
Total ANDAYCHAGUA NI 5.835 9.854 9.541 5.246 14.776 6.491 49.384
Total PLAN 1.960.231 1.868.140 2.051.628 1.987.637 1.874.674 1.858.580 3.846.282
US$ 3.508.421 3.539.931 3.827.535 3.575.555 3.316.656 3.364.896 6.688.123

Org_Sociedad YAULI
Actividad All
Etapa All
Objeto All
Elemento Suministros

Monto Dolar Anio Trim Mes


2015
1T 2015 2T 2015 3T 2015 4T 2015
Version UEO Area ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PLAN ANDAYCHAGUA MINA 1.890.415 1.643.822 1.884.499 1.752.323 1.924.712 1.826.025 1.890.590 1.817.840 1.924.528 1.958.115 1.959.198 1.902.487

PLANTA 357.796 313.575 346.300 297.059 331.824 310.124 353.914 325.063 344.256 334.775 322.115 379.401

Total ANDAYCHAGUA 2.248.211 1.957.397 2.230.798 2.049.381 2.256.536 2.136.149 2.244.505 2.142.903 2.268.784 2.292.890 2.281.313 2.281.888
ANDAYCHAGUA
NI PLANTA 31.371 31.495 34.020 51.685 35.653 35.952 31.190 30.264 34.249 29.177 34.816 35.909

Total ANDAYCHAGUA NI 31.371 31.495 34.020 51.685 35.653 35.952 31.190 30.264 34.249 29.177 34.816 35.909

REAL ANDAYCHAGUA MINA 1.484.168 1.395.788 1.458.924 1.787.057 1.579.925 1.530.074 1.668.029 1.448.773 1.580.930 1.724.583 1.711.161 1.473.941

PLANTA 348.425 278.347 314.676 316.082 288.255 289.691 348.675 271.536 320.610 304.666 322.592 264.038

Total ANDAYCHAGUA 1.832.593 1.674.135 1.773.600 2.103.139 1.868.180 1.819.765 2.016.704 1.720.309 1.901.541 2.029.249 2.033.753 1.737.978
ANDAYCHAGUA
NI PLANTA 43.468 42.523 27.495 69.373 41.920 43.530 47.631 37.212 26.288 35.490 34.846 27.843

Total ANDAYCHAGUA NI 43.468 42.523 27.495 69.373 41.920 43.530 47.631 37.212 26.288 35.490 34.846 27.843

US$ 4.155.643 3.705.550 4.065.913 4.273.578 4.202.288 4.035.396 4.340.030 3.930.688 4.230.862 4.386.805 4.384.728 4.083.619
Org_Sociedad YAULI 205
ElementoCosto Suministros
Org UEO ANDAYCHAGUA
Areas Area MINA

Monto Dolar Anio Trimestre Mes


2017
1T 2017 2T 2017
Version Actividad ENE FEB MAR ABR MAY JUN
REAL RELLENO 319.008 358.775 427.237 333.902 311.625 431.734
SOSTENIMIENTO 400.883 424.479 428.392 445.932 282.459 275.565
AIRE COMPRIMIDO - 1.167 440 391 3.290 118
BOMBEO/DRENAJE 131.518 77.762 89.432 76.733 30.870 78.430
CARGUIO 118.125 92.396 152.844 86.294 107.996 90.842
GEOLOGIA 2.879 3.834 3.464 3.964 4.347 2.524
LIMPIEZA 8.901 8.525 7.986 9.488 5.632 3.998
PERFORACION 98.870 86.760 98.676 129.551 116.019 107.392
SERVICIOS 30.604 38.179 41.869 35.700 49.545 48.803
SUPERVISION 1.887 1.958 2.106 2.065 3.087 1.888
TOPOGRAFIA 3.319 815 412 3.083 1.721 351
TRANSPORTE 48.869 51.140 56.151 48.661 48.199 39.991
VENTILACION 17.978 5.432 15.439 10.066 15.740 8.787
VOLADURA 87.021 96.134 95.032 96.899 89.296 66.044
MTTO. VIAS 15.164 24.946 16.474 17.516 24.009 18.480
CARGUIO/TRANSP 8.125 21.780 13.397 12.231 13.830 20.656
IZAJE - 234 2.129 2.708 4.857 2.336
Total REAL 1.293.151 1.294.317 1.451.478 1.315.183 1.112.520 1.197.939
PLAN RELLENO 531.117 457.779 546.681 577.489 487.355 529.694
SOSTENIMIENTO 471.017 502.735 522.585 479.878 491.960 451.700
AIRE COMPRIMIDO 281 281 22.081 3.853 3.668 281
BOMBEO/DRENAJE 67.976 65.523 77.285 66.122 34.512 71.635
CARGUIO 146.703 119.282 152.281 89.918 96.734 83.664
GEOLOGIA 14.582 3.841 4.876 3.744 14.396 4.365
LIMPIEZA 13.702 12.290 12.289 13.353 12.289 12.289
PERFORACION 108.948 101.352 94.974 121.660 92.147 100.190
SERVICIOS 22.299 22.432 20.733 21.951 25.232 24.779
SUPERVISION 1.620 1.620 1.620 1.620 1.620 1.620
TOPOGRAFIA 1.331 2.570 1.793 1.232 2.548 1.700
TRANSPORTE 65.270 65.270 65.270 65.270 65.270 65.270
VENTILACION 12.351 12.221 12.912 12.329 12.395 12.601
VOLADURA 116.617 117.096 124.867 106.431 112.001 112.747
MTTO. VIAS 12.919 16.194 14.451 11.896 14.842 13.118
CARGUIO/TRANSP 4.602 4.602 4.602 4.602 4.602 4.602
Total PLAN 1.591.336 1.505.089 1.679.299 1.581.350 1.471.571 1.490.256
Total general 2.884.488 2.799.406 3.130.777 2.896.532 2.584.091 2.688.195
Org_Sociedad YAULI 209
Org UEO ANDAYCHAGUA
Areas Area MINA

Monto Dolar Anio Trimestre


2017
3T 2017
AGO
Obj. Al %
ESTADO
Actividad REAL PLAN VAR R-P CONDICIÓN 21.08 Ejec.
- Dentro del
60% 54%
RELLENO 279.391 520.595 241.204 241.204 Presupuesto
- Dentro del
60% 45%
LIMPIEZA 5.545 12.289 6.744 6.744 Presupuesto
- Dentro del
60% 57%
PERFORACION 63.270 111.630 48.359 48.359 Presupuesto
- Fuera del
60% 274%
SERVICIOS 64.995 23.736 41.259 41.259 Presupuesto
- Dentro del
60% 54%
SOSTENIMIENTO 248.929 463.438 214.509 214.509 Presupuesto
- Dentro del
60% 48%
VOLADURA 52.640 108.835 56.195 56.195 Presupuesto
- Fuera del
60% 541%
AIRE COMPRIMIDO 1.521 281 1.240 1.240 Presupuesto
- Fuera del
60% 136%
BOMBEO/DRENAJE 76.777 56.382 20.394 20.394 Presupuesto
- Dentro del
60% 45%
CARGUIO 37.932 84.427 46.496 46.496 Presupuesto
- Dentro del
60% 73%
GEOLOGIA 2.798 3.850 1.052 1.052 Presupuesto
Dentro del
60% 58%
SUPERVISION 932 1.620 -687 687 Presupuesto
Dentro del
60% 87%
TOPOGRAFIA 2.228 2.569 -341 341 Presupuesto
- Dentro del
60% 45%
VENTILACION 5.398 11.985 6.587 6.587 Presupuesto
- Dentro del
60% 43%
TRANSPORTE 28.090 65.270 37.180 37.180 Presupuesto
- Fuera del
60% 133%
MTTO. VIAS 14.713 11.080 3.632 3.632 Presupuesto
- Fuera del
60% 156%
CARGUIO/TRANSP 7.199 4.602 2.596 2.596 Presupuesto
- Fuera del
60% 0%
IZAJE 5.103 - 5.103 5.103 Presupuesto
- Dentro del
60% 61%
Total general 897.461 1.482.591 585.130 585.130 Presupuesto

SUMINISTROS PLANTA REAL VS PLAN AL 21-08


Org_Sociedad YAULI
ElementoCosto Suministros
Org UEO ANDAYCHAGUA
Areas Area PLANTA

Monto Dolar Anio Trimestre


2017
3T 2017
AGO
Obj. Al %
ESTADO
Actividad REAL PLAN VAR R-P CONDICIÓN 12.07 Ejec.
Dentro del
35% 46%
SERVICIOS 446 969 -523 523 Presupuesto
Dentro del
35% 64%
SUPERVISION 223 350 -126 126 Presupuesto
- Dentro del
35% 94%
CHANCADO 35.461 37.838 2.377 2.377 Presupuesto
- Fuera del
35% 256%
DISP. RELAVES 1.916 748 1.168 1.168 Presupuesto
- Dentro del
35% 53%
ESPESAM/FILTRADO 18.599 34.902 16.303 16.303 Presupuesto
- Dentro del
35% 71%
FLOTACION 90.579 127.126 36.546 36.546 Presupuesto
Dentro del
35% 0%
LABORATORIO MET. - 524 -524 524 Presupuesto
- Fuera del
35% 118%
MOLIENDA 145.367 123.169 22.198 22.198 Presupuesto
Dentro del
35% 0%
BOMBEO/DRENAJE - 165 -165 165 Presupuesto

Total general 292.591 325.790


205
206
207
208
209

También podría gustarte