Está en la página 1de 6

2.

MARCO INSTITUCIONAL
2.1 Objetivos del programa y perfil del egresado que se busca formar
Objetivos del programa
Los objetivos del programa son:
1.- Formar un investigador integral, con una enriquecida base en epistemología
en Psicología y Ciencias Sociales.
2.- Desarrollar habilidades de investigación, diagnóstico e intervención de
fenómenos comunitarios desde una perspectiva participativa.
3.- Generar capacidades a nivel directivo respecto del diseño, evaluación y
planificación de políticas sociales.
4.- Satisfacer la demanda social en el área comunitaria del sector
gubernamental e institucional no gubernamental de especialistas capacitados
en el ámbito de los actuales procesos de desarrollo local y regional.

El análisis realizado sobre los objetivos plantea que estos si se cumplen por
parte del Magíster. Los profesionales graduados se insertan de mejor manera
en el medio laboral, de forma que disponen de una perspectiva mucho más
desarrollada de la psicología comunitaria y sobre las ciencias sociales en
general.

En ese sentido el concepto “integral” resulta muy especial y muy apropiado a


nuestros propósitos, dado que busca un buen manejo teórico, pero también el
desarrollo de habilidades investigativas, pero además la incorporación de
mejores herramientas de intervención. Es decir, interesa una formación que
complemente todos estos aspectos y ello plenamente en curso en el Magíster.

Es necesario señalar que este objetivo, de acuerdo a la experiencia


desarrollada, se buscará en el futuro ampliarse o definitivamente transformarse
hacia incorporar el propósito de la profesionalización del programa en el
sentido de generar mayores habilidades de intervención. Pero en este
momento ello no es factible dado que se encuentra definido en los
reglamentos. Por lo tanto una de las tareas que nos proponemos en nuestro
plan de desarrollo en estudiar el reglamento y ajustar los objetivos de acuerdo
a las nuevas necesidades que se plantean a la formación académica.
Las habilidades de investigación, correspondiente al segundo objetivo, son el
fuerte del programa. Teniendo como centro la tesis, el programas despliega
toda una línea de cursos obligatorios y electivos que van de los cuantitativo a
los cualitativo, es decir se valoran y se articulan esos dos abordajes
metodológicos y por otro lado tanto a través de la tutorías como a través de los
cursos electivos se profundiza el conocimiento y el desarrollo de habilidades de
investigación, especialmente en el análisis de datos.

Sin embargo una capacidad relevante para el programa es generar


capacidades directivas, el tercer objetivo. Y este tema sin duda, está
permanentemente presente en la formación, es decir, no se trata que los
estudiantes aprendan a desarrollar adecuadamente un programa comunitario
sino que aprendan a entender la dinámica de los fenómenos sociales, como a
sí mismo adquieran las capacidades de diagnosticar y de visualizar el
“currículum” oculto de las políticas sociales. Las capacidades directivas no las
entendemos para dirigir sólo personas sino para poner contenido a esa
dirección.

En relación al cuarto objetivo, la demanda social de especialistas capacitados,


se encuentra como parte de nuestra tarea, la cual se traduce de manera
satisfactoria en el número de estudiantes que dispone el `programa, veinte en
promedio por generación durante varios años seguidos, cifra que supera con
creces el número habitual de estudiantes en otros postgrados del área y por
otro lado hay otros veinte estudiantes, como promedio, semipresenciales que
busca en su cantidad colaboran con la enorme demanda a nivel regional en
Chile. No está demás decir que los postgrados en regiones son muy escasos,
más aún todavía en las regiones extremas como la primera o doceava región,
hay muchas regiones en que son inexistentes. Por lo mismo la propuesta del
programa a través de la modalidad semipresencial es altamente significativa y
valorada.

En relación al perfil del egresado este Magíster busca entregar a los


psicólogos, psiquiatras y otros profesionales pertenecientes al ámbito de las
ciencias sociales una formación de postgrado que recoja las necesidades de
investigación y de acción que existe en el campo de la Psicología Comunitaria.
Las habilidades más importantes que se busca consolidar en el perfil del
egresado son:
- Manejo de un Marco teórico y conceptual que ensamble la Psicología
comunitaria con la Ciencias Sociales.
- Capacidad de aplicación de este Marco Teórico y conceptual a la
realidad social
- Manejo de diagnósticos sobre la realidad social focalizada en problemas
sociales tanto locales, regionales y en general de América Latina.
- Capacidad de Análisis de programas sociales y políticas sociales desde
una perspectiva construccionista
- Diseño y evaluación de programas y proyectos de Intervención
Comunitaria
- Diseño de investigación principalmente en capacidad de elaboración de
un enfoque teórico y metodológico.
- Capacidad de diseño de instrumentos de investigación
- Capacidad de análisis de datos desde los enfoque actualmente vigentes
en el ámbito de lo cuantitativo y cualitativo. Específicamente algunos
como Grounded Theory, Análisis de Discurso, Análisis de contenidos,
etc.

Con el currículum propuesto, se tiene el propósito de generar un cuerpo de


investigadores y profesionales capacitados a nivel de post-grado que se
integren a equipos multiprofesionales de alta responsabilidad en la conducción
de políticas sociales.

Por otro lado, el Magíster se plantea también que los egresados estén
capacitados para trabajar comunidades concebidas como comunidades reales,
insertas en la sociedad moderna, en la era de la globalización como así mismo
con comunidades más tradicionales.

Finalmente, es un Magíster construido en relación a las instituciones


gubernamentales y privadas, en la perspectiva de generar herramientas que
permitan evaluar, criticar y aportar a través de la investigación a una mejor
inserción de las comunidades en el diseño y aplicación de las políticas sociales.

2.2 Pertinencia de la actividad en el contexto académico en el que


actúa la universidad que ofrece el programa

El programa de magister en psicología resulta especialmente pertinente a


nuestra realidad social y académica por las siguientes consideraciones:

a) En Chile es uno de los pocos programas existente en nuestro país


abocado exclusivamente a la formación de psicólogos comunitarios.
La gran mayoría de los existentes ponen el acento en la Psicología
Social, y sólo dos programas son sobre psicología comunitaria, sin
embargo, uno de ellos implementado en la Pontificia Universidad
Católica de Chile ha sido suspendido internamente y el otro de la
Universidad de la Frontera, todavía en un proyecto y no ha
comenzado a funcionar.

Esto no quita que detrás de estos programas hayan psicólogos


comunitarios como efectivamente ocurre, que gracias a todos ellos lo
comunitario esta actualmente muy vigente en el país y de eso da
cuenta los avances en la constitución la Sociedad de Psicología
Comunitaria SOCHIPSICO.

Los Programas de Postgrados vinculados son:


- Magíster en Intervención Psicosocial de la Universidad de
Valparaíso
- Magíster en Psicología Social de la Universidad de Santiago
- Magíster en Desarrollo Humano de la Universidad de la FronterA
- Magíster en Psicología Comunitaria Universidad de la Frontera,
(en proyecto)
- Magíster en Psicología Social Comunitaria de la Pontificia
Universidad Católica de Chile (Suspendido temporalmente)
- Magíster en Psicología Social de la Universidad de La Serena
- Magíster en Psicología Social de la Universidad de Talca

b) A nivel local, resulta especialmente interesante destacar el énfasis


del programa en el desarrollo y evaluación de políticas sociales. Ello
se potencia aun más en la medida en que se han establecido
convenios con diferentes Organizaciones Gubernamentales
(Mideplan y Fosis)

c) A nivel internacional corresponde indicar que dado que ésta labor


se realiza desde hace ya 8 años, esto ha permitido trascender las
fronteras de nuestro país y el programa se encuentra muy difundido
a nivel latinoamericano. Lo anterior ha permitido que en los últimos
años se hayan integrado aproximadamente 20 estudiantes
extranjeros. Y esto dado que también se mantiene una relación muy
fluida con organizaciones organizaciones internacionales como la
Unión Latinoamericana de Psicología ULAPSI y la Sociedad
Interamericana de Psicología SIP.

d) Por otro lado cabe mencionar que este programa es conocido y


considerado un referente en instituciones que otorgan becas a
estudiantes de América Latina y muchos de ellos de condición
indígenas. En ese contexto se ha mantenido una fluida relación con
la OEA,, la Fundación Ford, la Fundación Volcán Calbuco, la
Agencia de Cooperación Internacional AGCI, CONICYT y otras.

e) Igualmente es importante destacar que el desarrollo del Magister ha


permitido a su vez construir dos Diplomados de Actualización de
Postítulo (Diplomado en Intervención Comunitaria y Diplomado en
Psicología Comunitaria Ambiental) que en el último tiempo han
formado un número importante de funcionarios municipales y que
laboran en diferentes instancias del Estado, en temáticas relativas a
la gestión de programas sociales y de desarrollo social.
Además, dentro de la Universidad de Chile el Programa del Magíster de
Psicología Comunitaria ha sido aprobado por todas las instancias respectivas.
Y ello en el contexto en que la temática comunitaria ha sido objeto de análisis
de la Casa central de la Universidad durante el proceso de re-estructuración
llevado a cabo el año 2005. En esa oportunidad dicha instancia determinó que
lo comunitario debería ser un área dentro del Departamento de Psicología. El
argumento esgrimido fue que estos temas constituían parte de los objetivos de
la Universidad.
De la misma manera tanto al interior de la Facultad como dentro del
Departamento de Psicología la Psicología Comunitaria ha sido
permanentemente valorada y considerada como área y como una línea
consolidada y necesaria en los planes de desarrollo. Un ejemplo de esto es la
adecuada coordinación que se ha ido estableciendo entre el pregrado, el
Diplomado de Intervención Comunitaria y el Magíster.
En síntesis el programa de Magister, tiene pertinencia y relevancia académica y
social en la medida en que se instala como un referente de investigación y
reflexión respecto de la realidad social y su mejoramiento.

También podría gustarte