Está en la página 1de 56

6.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS

En este estudio se identificaron como actividades antrópicas aquellas que están


relacionadas con la transformación del ecosistema; con la matriz de Fearo se
identificaron los impactos asociados a las actividades presentes en el área de estudio
que han generado cambios.
A continuación en la tabla 21 se presenta una lista de los posibles impactos a
encontrar dentro de la valoración de los proyectos de producción pecuaria.

Tabla 21. Posibles impactos ambientales.

Aspectos Ejemplos de agentes contaminantes Impactos


# Generadores
ambientales o vectores de contaminación

Emisiones atmosféricas de
CO y CO2 con sulfuros
Gases de combustión
Vehículos particulares y tractor. precursores de la lluvia
acida.
Polvo de material de Construcciones actuales Partículas sólidas
construcción suspendidas en el aire.
1 Subproductos colilladora Partículas sólidas(aserrín)
Polvo de madera
suspendidas en el aire.
Mantenimiento de instalaciones. Contaminantes orgánicos
Productos limpiadores
Emisiones al aire

De colorantes y
Detergentes
limpiadores.
Quema como actividad Más reciente cañadulzal marzo Partículas sólidas (cenizas)
agrícola 2008 suspendidas en el aire.
Quema eliminación de Quema de material guadua u otros Partículas sólidas (cenizas)
residuos subproductos de la granja. suspendidas en el aire.
Vehículos particulares y tractor, Emisiones de ruido.
Del tráfico de maquinaria o tecnología utilizada
2 vehículos en los procesos de formación
Ruido

Equipos tecnológicos académica o procesos productivos


Guadaña, taladro, colilladora.
Jabones, limpiadores, detergentes. Vertimiento de aguas
En el área de granja se maneja residuales sin ningún
material contaminante con grado manejo a las fuentes de
alto de toxicidad, el lavar las agua.
Residuos de productos herramientas conducen a los
Descargas al agua

3 químicos vertimientos.
Los laboratorios también realizan
aportes pero se desconoce su
impacto en esta versión del sistema
de gestión.
Descargas al humedal y Las unidades de conejos, cuyes y Contaminación por
lago producción bovina vierten sus desechos orgánicos.
desechos a un potrero contiguo al
humedal detrás del proyecto de
residuos sólidos.
Dado al sistema educativo hay una Vertimiento de aguas
descarga significativa en sanitarios residuales sin ningún
Descargas al acueducto
y en la granja, las cafeterías manejo a las fuentes de
también aportan. agua.
Residuos de materias Empaques de alimentos Generación de residuos
primas concentrados para animales. sólidos.
Material enfermería. Generación de residuos
Material Biológico hospitalarios (jeringas,
agujas, envases etc).
Papel, cartulina, cartón, plásticos Generación de residuos
Material de oficina
sólidos.
Materiales de Guadua, papel de sacos de cemento, Generación de residuos
construcción trozos de varilla, etc. sólidos.
Material de Llantas, grasas y aceites, chatarra, Generación de residuos
mantenimiento de repuestos. sólidos.
tractores u otros
Desechos de baño. Generación de residuos
Residuos sanitarios
sólidos.
4
Productos de la poda del césped y Generación de residuos
árboles, proyectos de producción en orgánicos contaminados
la granja, es importante resaltar que con agentes químicos.
los productos vegetales que salen
Generación de residuos sólidos

del proyecto de flores tienen un alto


Material vegetal
contenido en agentes químicos ya
que el sistema productivo así lo
requiere.
Material vegetal de los sistemas
agrícolas son compostados.
Agujas, jeringas, cadáveres, Generación de residuos
Material bioinfeccioso placentas, restos de bioinfecciosos y desechos
Material biológico amputaciones, castraciones, orgánicos propios de la
descolmillado, etc. explotación pecuaria.
Limpieza de sala de espera en área Vertimiento de aguas
de ordeño agua potable. Bebederos residuales sin ningún
Gasto excesivo de agua
no hay control de llenado. manejo a las fuentes de
agua.
Consumo de recursos naturales

Consumo energético elevado, El impacto se reflejado en


equipos prendidos en jornadas no la cantidad de recursos
laborales, luces prendidas en naturales que emplea en la
5 Consumo de energía
jornadas diurnas. generación de energía.
Bombillos de muchos KW para
producción de flores.
Lixiviación de suelo por Compactación y erosión
Problemas escorrentía, zona de granja, del suelo
edafológicos compactación por proyecto
ganadero y maquinaria agrícola.
Inexistencia de inventario de Contaminación del medio
material y falta de protocolos para con agentes químicos y la
Productos químicos su utilización (químicos agrícolas) falta de manejo de residuos
utilizados. insecticidas, fungicidas, herbicidas. orgánicos.
6 Planes de contingencia Inexistencia de planes de
posibles derrames de contingencia para, derrames, fuga
Peligros

productos peligrosos de gases, posibles incendios o


explosiones
Información de zoonosis.
Insumos con componentes Contaminación del medio
Compra de perjudiciales para le medio con agentes químicos y
7
insumos ambiente y con muchos empaques. generación de residuos
sólidos.

Para el desarrollo de las matrices se agruparon los siguientes proyectos en una sola
matriz (ver tabla 22), ya que las labores de operación son similares. Razón por la cual
se generan 3 matrices para el presente trabajo.

Tabla 22. Matrices a desarrollar en la evaluación.


Matriz 1 Matriz 2 Matriz 3
Producción Avícola
Cunicultura y Cuyicultura Producción Bovina Producción de Pastos
Producción Porcina
Las actividades de
Este proyecto es el de mayor producción de pastos
Las labores dentro de las magnitud en la granja por lo corresponden a proyectos de
zonas de trabajo son iguales tanto se considero establecer producción agrícola y no
para cada proyecto. una sola matriz para su pecuaria, por esta razón se
evaluación. establece una matriz
individual.

Las matrices están dividas en las fases del proyecto pecuario en la parte superior y se
relacionan con los efectos al recurso definidos por los autores para evaluar la
relevancia en el medio.
Tabla 23. Descripción de las actividades a evaluar en la matriz, fuente autores.
1. Fase de Construcción
Esta fase comprende las actividades Fase Descripción
previas a la ejecución del proyecto Se construye un plan, donde se
productivo, que consisten en la Descapote sientan bases y se generan los
construcción del lugar del proyecto cimientos de la obra.
con requerimientos específicos para Ya sea industrial o artesanal se
su operación, para el diseño de la Operación de necesitan vehículos para
matriz se tomaron las siguientes maquinaria trasportar el material de
actividades, las cuales se construcción.
consideraron relevantes al indagar Corresponde al levantamiento de
sobre los procesos que trae consigo muros y disposición de elementos
la construcción tomados de una para el proyecto los cuales están
página web que describe el descritos individualmente en la
Construcción
procedimiento para una edificación1 descripción de los proyectos
pecuarios.

2. Fase de Operación
La fase de operación cuenta con una serie de actividades descritas individualmente para los
proyectos de producción pecuaria..
3. Fase de Abandono
Corresponde al caso eventual del Cierre de galpón
cierre definitivo del proyecto para lo Disposición final de
cual se definen las siguientes fases. materiales
excedentes

En cuanto al medio y los efectos se escogieron los siguientes aspectos ambientales.

1
www.owlnet.rice.edu/~rd4/Fiinal.ppt
Tabla24. Aspectos Ambientales EIA Proyectos pecuarios SENA.
Emisión de gases

AIRE
Ruido
Partículas suspendidas
Incremento en aporte de material de arrastre
Cambio de calidad (físico- químicas)
AGUA
Alteración de la flora y fauna acuática
Gasto excesivo de agua potable
ABIOTICOS

Generación de residuos no aprovechables


Incremento de procesos erosivos
SUELO

Exposición perdida de cubierta vegetal


Cambios de uso
Remoción de cobertura vegetal
Aparición de especies invasoras
FAUNA FLORA

Perdida de hábitat natural


Alteración de procesos sucesionales
BIOTICO

Alteración en la presencia de especies


Modificación / pérdida del hábitat
Desplazamiento de especies
ABUI
TICO
BIOT

Cambio de estructura
PAIS
ICO

AJE

Cambios calidad visual


Demanda de servicios básicos
POBLACION
SOCIO – ECONOMICO

Explotación de recursos naturales


Estrategia educativa
Afectación de terrenos productivos
Efecto barrera
Incremento de servicios
ECONÓMI

Cambio de uso territorial


Fuente de empleo
CO

Oportunidades de ingreso
Tabla 25.Matriz de Fearo para producción avícola, porcina, cuyicultura y cunicultura.
ACTIVIDADES
No hay impacto
Fase de Fase de
Fase de operación
I Falta información construcción abandono
Efecto significativamente
adverso
Efecto adverso

Disposición final de materiales excedentes


Efecto significativamente
benéfico
Efecto benéfico

Suministro de medicamentos
Convenciones

Practicas de bioseguridad
Operación de maquinaria

Manejo de instalaciones
Lavado de instalaciones
PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Manejo de estiércol
Comercialización
CUNICULTURA, CUYICULTURA Y

Cierre de galpón
Cría y levante
PRODUCCIÓN PORCINA

Reproducción
Construcción

Mortandad*
Descapote
COMPONENTES
Emisión de gases
Ruido
AIRE

Partículas suspendidas
Incremento en aporte de material de arrastre
Cambio de calidad (físico- químicas)
Alteración de la flora y fauna acuática I
AGUA

Gasto excesivo de agua potable


Generación de residuos no aprovechables
Incremento de procesos erosivos
ABIOTICOS

Exposición perdida de cubierta vegetal


SUELO

Cambios de uso

Remoción de cobertura vegetal


Aparición de especies invasoras
Perdida de hábitat natural
FLORA

Alteración de procesos sucesionales


Alteración en la presencia de especies
BIOTICO

Modificación / pérdida del hábitat


FAUNA

Desplazamiento de especies
ABIOTICO

Cambio de estructura
BIOTICO

PAISAJE

Cambios calidad visual


Demanda de servicios básicos
Explotación de recursos naturales
Estrategia educativa
POBLACION

Afectación de terrenos productivos


Efecto barrera
SOCIO – ECONOMICO

Incremento de servicios
Cambio de uso territorial
ECONÓMICO

Fuente de empleo
Oportunidades de ingreso
6.1 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A
LA PRODUCCION PRODUCCIÓN AVÍCOLA CUNICULTURA,
CUYICULTURA Y PRODUCCIÓN PORCINA EN LA GRANJA SENA

6.1.1 Fase De Construcción. Corresponde al estado cero del medio y su intervención


para la construcción de infraestructura. Esta fase solo se describe en esta matriz ya
que se considera que la valoración de esta fase para los otros proyectos es la misma.

La construcción de infraestructura tiene actividades que tienen efectos negativos


inmediatos al medio ambiente, la mayoría de estos efectos negativos se encuentran
focalizados en el lugar propio de la construcción y sus accesos al mismo.

Para esta fase se valora efecto significativamente adverso (rojo) la operación de


maquinaria la cual la mayoría de veces funciona con combustible fósil generando
emisiones atmosféricas de CO y CO2 con sulfuros precursores de la lluvia acida.

En cuanto a ruido se considera el efecto adverso pero no de la significancia del


anterior descrito.

El material particulado es considerado efecto de la contaminación del aire en


interiores los cuales han recibido mayor atención en los últimos años porque es allí
donde las personas pasan casi 90 por ciento de su tiempo. La exposición a algunos
contaminantes puede ser de dos a cinco veces mayor en interiores que al aire libre.
Hay muchos tipos de contaminantes de interiores, tales como el humo de los
artefactos, chimeneas y cigarrillos; contaminantes orgánicos de las pinturas,
colorantes, limpiadores y materiales de construcción.2
Consideramos entonces que las obras de construcción y remoción de suelos y
escombros generan partículas al aire que puede ser nocivo para la salud humana,
razón por la cual es considerable en la matriz.

2
En cuanto al recurso agua se considera que el impacto mas relevante es la utilización
de agua para la construcción teniendo en cuenta que el servicio hídrico de la granja
corresponde al acueducto del municipio.

La construcción de cualquier obra genera escombros los cuales alteran


significativamente el suelo, primero porque se pierde toda la cobertura vegetal y
segundo porque cambia su uso o vocación.

El factor biótico, definido como fauna y flora es impactado fuertemente y se ha


clasificado como efecto significativamente adverso ya que hará las actividades de
construcción es necesaria la remoción de cobertura vegetal, lo cual conlleva a la
perdida de hábitat natural de la edafofauna presente.

Por otro lado se alteran procesos sucesionales, presencia de especies, Modificación /


pérdida del hábitat y Desplazamiento de especies.

Paisajísticamente, todas las alteraciones en el medio disminuyen la calidad visual y


causan cambios en la estructura natural.

El factor socioeconómico se ve afectado en tres ítems denominados: Demanda de


servicios básicos, Explotación de recursos naturales, Cambio de uso territorial.

Sin embargo se ha definido que estos modelos educativos en la institución son claves
para la formación profesional integral. Que crea ideas para la generación de empleo y
de oportunidades de ingreso.

6.1.2 Fase De Operación. La agricultura animal tiene un desempeño que es clave en


el sostenimiento y protección del medio ambiente, pues la producción animal
resultante de la transformación de los alimentos en productos de valor, tales como:
carne, leche, huevos entre otros, se generan a su vez, productos de desechos
inevitables.

Los residuos ganaderos son la mezcla resultante de los excrementos del ganado y del
material sobre el cual se recogen. Los excrementos pueden ser líquidos y sólidos y
recogerse de distintas formas: si se recoge junto a la cama (vegetales, paja, serrín,
etc.) se tendrá estiércol sólido, mientras que si se hace mediante lavado, como se
tiende a hacer ahora, lo que se obtendrá es un residuo líquido denominado purín.

El incremento en el número de animales y la regionalización de las producciones han


generado fuertes presiones sobre los productores de ganado y aves (Sutton et al.
2002) porque si las operaciones de producción no son manejadas adecuadamente, la
descarga de nutrientes: materia orgánica, patógenos y emisión de gases a través de los
desechos pueden causar significativa contaminación del agua y el aire.

La industria avícola si bien no es, según las estadísticas, la mayor contaminante con
desechos orgánicos, no puede ser causa de complacencia porque cualquier producto
de la excreción orgánica si se presenta en cantidades suficientes puede tener serias
consecuencias ambientales. 3

Wiseman (1992) estimó que 1000 gallinas ponedoras con 2 kg de peso promedio
producen 115 l de desechos por día con un contenido de humedad de 70%, mientras
que 1000 pollos de ceba de 1 kg producirán 36 l/día incluyendo la cama con 30% de
humedad. Entre 5 y 15 t de excretas/ha, según el contenido de N, equivalen a 250 kg
de N orgánico total / ha / año, por lo que 1 ha soportaría 435 gallinas y 715 broilers4.

Cuando estos residuos se generan en un pequeño espacio (una granja de producción


intensiva) que se encuentra relativamente cerca de algún núcleo poblacional, es
3

4
cuando surge el verdadero problema. La tierra de por sí es capaz de asimilar sin
excesivos problemas una determinada cantidad por unidad de área.

Pero la no existencia de suficiente espacio, unida a la presencia de 'vecinos' que se


puedan sentir perjudicados por los problemas de los residuos de gallinaza, puede ser
origen de tensiones y problemas más serios.

Además existe el verdadero daño que se realiza sobre el medio. Más del 50% del N
de los alimentos es excretado como ácido úrico, por tanto una estrategia sería inhibir
su conversión a amonio, además de las múltiples combinaciones de manejo
nutricional, sistemas de alojamiento, opciones de tratamiento, almacenaje y
disposición de residuales, para reducir la contaminación.
Tabla 26. Matriz de Fearo para producción bovina.
No hay impacto ACTIVIDADES
Fase de
I Falta información
Fase de operación Abandono
Efecto significativamente

Disposición final de materiales excedentes


adverso
Efecto adverso

Suministro de medicamentos 5
Efecto significativamente

Practicas de bioseguridad 11
Ordeño y venta de leche 2

Lavado de instalaciones 3
Manejo de instalaciones 1
benéfico

Manejo de estiércol 10
Manejo de terneros 6
Efecto benéfico

Comercialización 8
Cría y levante 7

Cierre de galpón
Reproducción 4
Convenciones

Mortandad* 9
PRODUCCION BOVINA

COMPONENTES
Emisión de gases
AIRE

Ruido
Partículas suspendidas
Incremento en aporte de material de arrastre
Cambio de calidad (físico- químicas)
AGUA

Alteración de la flora y fauna acuática I


Gasto excesivo de agua potable
ABIOTICOS

Generación de residuos no aprovechables


Incremento de procesos erosivos
SUELO

Exposición perdida de cubierta vegetal


Cambios de uso
Remoción de cobertura vegetal
Aparición de especies invasoras
FAUNA FLORA

Perdida de hábitat natural


Alteración de procesos sucesionales
SOCIO – ECONOMICO ABI BIOTICO

Alteración en la presencia de especies


Modificación / pérdida del hábitat
Desplazamiento de especies
OTIC
BIOT

PAIS

Cambio de estructura
ICO

AJE

Cambios calidad visual


POBLACION O

Demanda de servicios básicos


Explotación de recursos naturales
Estrategia educativa
Afectación de terrenos productivos
Efecto barrera
ECONÓMI

Incremento de servicios
Cambio de uso territorial
Fuente de empleo
CO

Oportunidades de ingreso
6.2 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A
LA PRODUCCION PRODUCCIÓN BOVINA EN LA GRANJA SENA

La producción de leche en Colombia se realiza bajo una gran diversidad de sistemas


de producción que se hallan determinados, entre otros factores, por la variedad de
alternativas tecnológicas que se utilizan, los ambientes socio – culturales y las
formaciones agroecológicas en los que se encuentran inmersos así como por los
objetivos económicos que se establecen. Por las mismas razones, la calidad higiénica
y nutricional de la leche producida es muy variable, así como el impacto ambiental
que se genera, las relaciones laborales existentes y el cuidado que se prodiga a los
animales5.

En la granja SENA como se observo en la descripción de los proyectos productivos


se llevan a cabo una serie de actividades las cuales se describen y se asocian a los
impactos generados.

6.2.1 Fase de Operación. El Manejo de instalaciones corresponde a las acciones que


se desarrollan previamente al ordeño. Dentro de estas acciones esta el alistamiento de
alimento para las vacas productoras, forraje, lavado de material (tinas, baldes,
pezoneras). En cuanto al recurso aire no se generan impactos significativos en el
manejo de instalaciones, sin embargo en el recurso agua los impactos son
representativos ya que las instalaciones se lavan con agua potable lo cual genera altos
consumos del recurso, además, las aguas servidas de esta actividad son conducidas a
un tanque estercolero ubicado a 25 metros de la zona de ordeño sin embargo no
cuenta con ninguna actividad de descomposición o manejo de excretas y cuyo único
objetivo es el almacenamiento de las aguas servidas las cuales se distribuyen en el
potrero que finalmente van a caer a una fuente hídrica (Lago).

5
El ordeño y venta de leche es un proceso que se realiza con ayuda de una ordeñadora
mecánica para dos vacas la cual funciona a succión por presión que genera un nivel
de ruido que no se ha identificado de que densidad (dB), además funciona con energía
eléctrica.

Esta actividad se desarrolla diariamente en horas de la mañana 6:00 a.m. y en la tarde


3:00 p.m, además del ruido, considerado un impacto negativo para la salud de los
operarios, sin embargo como se ha mencionado anteriormente los impactos positivos
son relevantes.
Al finalizar el proceso de ordeño se lavan las instalaciones (corral de espera, zona de
ordeño), como en todos los proceso con agua potable, el estiércol se recoge en seco y
se deposita en 2 tanques recolectores de 500 Litros, los cuales se llenan en dos
jornadas aproximadamente. Y se utilizan para la actividad de compostaje o
lombricompost. Al igual que en el proceso de manejo de instalaciones las aguas
servidas tienen la misma disposición.

Las actividades de reproducción consisten en el manejo que se le hace a las vacas


para inseminarlas, básicamente las vacas llevan un registro dentro del cual se manejan
3 tipos de estado, (Vacía, preñada y por chequear lo cual es verificar el próximo celo
para inseminarla). La granja tiene en bodega pajillas con semen para inseminación, la
actividad básicamente es llevar la vaca al corral y conducirla al apretadero, allí el
técnico realiza el proceso generando residuos (guantes, medicamentos, pajillas).
Igualmente para el suministro de medicamentos el hato cuenta con un esquema de
vacunación el cual depende de la edad y el estado actual.

El manejo de terneros corresponde a las actividades que se desarrollan cuando una


vaca tiene su cría, básicamente la aíslan del hato y toman datos del ternero y se espera
un tiempo determinado para ubicarla en los potreros. Después de este proceso el
ternero es destinado a la cría y levante en el cual se maneja un esquema de
vacunación que genera residuos mencionados anteriormente.
La comercialización de ganado se realiza dependiendo de 2 factores, que el ternero
sea macho o que la vaca hembra hay cumplido con su ciclo reproductivo, para lo cual
entran vehículos por el semoviente.

Los individuos que mueren en la granja SENA son enterrados en los potreros sin
ningún control o zona de disposición final. Por último el manejo de estiércol tiene tres
disposiciones 1, la de las zonas comunes, sala de espera y ordeño, cuyos residuos son
colectados y se utilizan para lombricompost, mitigado el impacto, sin embargo estas
áreas son lavadas La libre circulación de aire por encima del depósito de estiércol
causa emisiones de amoníaco a la atmósfera y el metano que se forma en condiciones
anaeróbicas en los fosos estercoleros, puede escapar a la atmósfera. Estos procesos de
liberación de gases en la tierra son los responsables del debilitamiento y deterioro de
la capa de ozono que rodea al planeta causando daños irreversibles a la salud humana
y la producción agrícola, además, este tipo de impactos contribuyen al cambio
climático global que cada vez causa más trastornos y desequilibrio ambiental en la
tierra.

Prácticas de bioseguridad: Se aplican buenas practicas para dos procesos, manejo de


hatos y producción lechera, en cuanto a la producción leche el área de ordeño se
limpia constantemente con productos desinfectantes y se hace en un solo lugar, los
baldes y demás materiales se lavan antes y después de la actividad, las ubres se lavan
con agua tibia y se realiza despunte y se estimula a la vaca. Cada viernes se desarrolla
una medición de la producción por vaca.
Tabla 27. Matriz Fearo para producción pasto y banco proteico.
Fase de
Manejo de praderas
abandono
CONVENCIONES

No hay impacto
I Falta información
Efecto significativamente adverso

Disposición final terreno.


Cambio en uso de suelo.
Preparación del terreno.
Efecto adverso

Seguimiento y labores.
Aplicación de abonos.

Aprovechamiento.
Efecto significativamente benéfico
Efecto benéfico

Descanso
Siembra.
PRODUCCIÓN PASTO Y BANCO PROTEICO PARA PROYECTOS
DE LA ACTIVIDAD PECUARIA.

Emisión de gases

Ruido
AIRE

Partículas suspendidas
Incremento en aporte de material de arrastre

Cambio de calidad (físico- químicas)


Alteración de la flora y fauna acuática
AGUA

Gasto excesivo de agua potable


Generación de residuos no aprovechables
Incremento de procesos erosivos
ABIOTICOS

Exposición perdida de cubierta vegetal


SUELO

Cambios de uso

Remoción de cobertura vegetal


Aparición de especies invasoras
Perdida de hábitat natural
FLORA

Alteración de procesos sucesionales


Alteración en la presencia de especies
Modificación / pérdida del hábitat
BIOTICO

FAUNA

Desplazamiento de especies
ABUITICO

Cambio de estructura
BIOTICO

PAISAJE

Cambios calidad visual


Demanda de servicios básicos
Explotación de recursos naturales
Estrategia educativa
POBLACION

Afectación de terrenos productivos


Efecto barrera
Incremento de servicios
SOCIO – ECONOMICO

Cambio de uso territorial


ECONÓMICO

Fuente de empleo
Oportunidades de ingreso
6.3. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A
LA PRODUCCION DE PASTO Y BANCO PROTEICO EN LA GRANJA
SENA

Con la necesidad de obtener excelentes resultados en la explotación pecuaria,


necesario realizar un manejo adecuado de las pasturas y bancos proteicos, debido a
que esta es la principal materia prima, con a que lograr unos buenos rendimientos en
las distintas líneas que se estén trabajando. Las distintas dietas que se preparan a los
animales son la mezcla de muchos ingredientes buscando el mejor rendimiento tanto
en biomasa como en sabor.
A diferencia de las actividades realizadas para la implementación de la explotación
pecuaria, en estas actividad no se ocurre la fase de construcción con lo cual el suelo
no se ve afectado por la utilización de maquinaria y procesos de construcción.

6.3.1 Manejo de praderas. La adecuación de un determinado terreno para ser


utilizado en la siembra de pasturas y bancos proteicos genera una serie de impactos
que se ven reflejados en los factores bióticos y abióticos que componen el medio
ambiente.
La preparación del terreno se define como la remoción de la capa vegetal que se
encuentra en área que va ser cultivada, actividad que ser puede realizar de manera
manual o con maquinaria agrícola, la cual se genera un gran impacto en el aire
debido a la utilización de combustibles fósiles para su funcionamiento, gran numero
de partículas suspendidas y el ruido que se causa. Con esta labor se causa un gran
impacto en la fauna debido a la pérdida del hábitat y muerte de algunos individuos
que ocurre durante el proceso.
Durante este proceso se puede generar escorrentías debido a que el suelo se encuentra
desnudo, sin vegetación que minimice el daño generado por aguas lluvias, las
escorrentías e son la principal causante de los procesos de erosión del suelo y
contaminación de fuentes de agua debido al arrastre de sedimentos.
Si la aplicación de abonos y herbicidas no se realiza con las debidas normas de
seguridad y protección por el medio ambiente, se puede generar un impacto
significativo, como contaminación de fuentes hídricas, suelo y el aire.
7. PROGRAMAS DE ACCION

Los programas se desarrollaron con base en la problemática identificada, y con


aportes de instructores y trabajadores de la granja teniendo en cuenta los aspectos
negativos más relevantes de la evaluación de impacto, atendiendo también a las líneas
prioritarias de la política ambiental que ha diseñado el SENA.

7.1 LÍNEAS DE PROYECTO PRIORITARIAS 6

La Dirección General ha determinado líneas prioritarias para la buena


implementación de la Política Ambiental, teniendo como base el marco normativo
institucional y gubernamental, a la vez que los diagnósticos ambientales realizados
por la Dirección General a las Regionales y Centros a nivel nacional en donde se
identificaron las fortalezas y debilidades en el tema ambiental.

Las líneas definidas podrán ser actualizadas periódicamente, a partir del avance que
se tengan en el diseño, implementación y seguimiento de la Política.

7.1.1 LINEA 1. Aire. Motivar a todos los funcionarios, alumnos y contratistas en la


innovación y desarrollo tecnológicos que reviertan y prevengan la contaminación del
aire, que se desarrollen instrumentos sustentados en aspectos científicos y que
suministren información sobre herramientas de evaluación y seguimiento apropiadas
a la sociedad.

7.1.2 LINEA 2. Residuos peligrosos y no peligrosos. Incluye la identificación de los


tipos de residuos y el diseño e implementación de estrategias que permitan la
reducción, reciclaje y reutilización residuos orgánicos e inorgánicos.

6
SENA (2007).
Para el buen desarrollo de esta línea la Dirección General, Regionales y Centros de
formación deberán tener claramente identificados:

 Cada uno de los procesos que pueden generar residuos en su operación.


 Cantidad de residuos generados.
 Identificación clara de los tipos de residuos generados.
 Diseño e implementación de estrategias para su correcta disposición.

7.1.3 LINEA 3. Agua. Involucra actividades de capacitación relacionadas con el uso


eficiente del agua dentro de cada una de las operaciones, la optimización de obras de
ingeniería existentes y el diseño y construcción de obras como un sistema de
tratamiento de las aguas residuales y efluentes líquidos.

La Dirección General, Regionales y Centros de Formación deberán identificar las


captaciones y efluentes de agua, para los cuales requieran verificar la exigibilidad y
durabilidad de los permisos y concesiones y el procedimiento para su otorgamiento.

7.1.4 LINEA 4. Producción más limpia. Incluir dentro de los procesos, productos y
servicios administrativos y de formación el concepto de Producción Más Limpia:

 En los procesos, uso eficiente de las materias primas, agua y energía,


eliminación de productos tóxicos y la reducción de emisiones y desechos en la
fuente.

 En los productos, disminución del impacto ambiental, promoviendo diseños


amigables desde su concepción hasta su desecho.

 En los servicios, disminución del impacto ambiental, promoviendo


procedimientos amigables en su gestión.
 Esta línea debe garantizar que al interior de la Dirección General, Regionales
y Centros de Formación existan procesos de mejora continua que les permite
aumentar su desempeño ambiental y reducir su impacto ambiental
constantemente.

7.1.5 LINEA 5. Fauna y Flora. Todos los servidores públicos de la Entidad,


contratistas y alumnos de la Entidad deben adoptar medidas para la conservación de
la biodiversidad, uso sostenible y distribución de beneficios que se deriven de su
utilización, esto dando alcance a la Convención sobre Diversidad Biológica,
ratificada por Colombia mediante la Ley 165 de 1994 y al marco establecido en la
Política Nacional de Biodiversidad. Esta Política se fundamenta en tres estrategias:
conservación, conocimiento y utilización sostenible de la biodiversidad.

Conservación incluye las medidas de conservación in-situ a través del sistema de


áreas protegidas, la reducción de los procesos y actividades que causan pérdida o
deterioro de biodiversidad, y la recuperación de ecosistemas degradados y especies
amenazadas.

Conocimiento abarca la caracterización de componentes de la biodiversidad en los


niveles ecosistémico, de poblaciones, especies y el nivel genético; y la recuperación
del conocimiento y las prácticas tradicionales.

Utilización busca promover el uso de sistemas sostenibles de manejo, apoyar y


promover el establecimiento de bancos de germoplasma y programas de
biotecnología.
7.2 FORMULACION DE PROGRAMAS AMBIENTALES PRODUCCION
PECUARIA GRANJA SENA POPAYAN

El SENA Cauca en su comité ambiental ha desarrollado programas, planes y


proyectos para el manejo ambiental, sin embargo el enfoque de estos programas está
orientado en dos puntos específicos, definidos 7 como:

1. La modificación de Infraestructura que aplique al manejo ambiental adecuado .


2. La Educación ambiental a la comunidad.

Sin embargo en esta propuesta se presenta una alternativa atendiendo a 4 programas


base (Mitigación, conservación, investigación y control).

En la figura 14 se observan los cuatro programas propuestos que sintetizan la posible


gestión de la granja SENA asociada a los impactos generados por el proceso de
producción pecuaria, estos programas no son líneas fijas sino, que por el contrario
obedecen a un proceso de retroalimentación en el cual deben participar de manera
comprometida el comité ambiental del centro, los administrativos, instructores,
trabajadores y aprendices.

Figura 14. Programas de acción ambiental para la propuesta de manejo ambiental


producción pecuaria granja SENA Popayán
PROGRAMA 1 PROGRAMA 2
MITIGACION CONSERVACION,
AMBIENTAL PROTECCION Y
BIODIVERSIDAD

PRODUCCION
PECUARIA
GRANJA SENA
POPAYAN
PROGRAMA 4
CONTROL Y
PROGRAMA 3
SEGUIMIENTO
INVESTIGACION

7
Valencia 2009
De acuerdo al compromiso que se plantea el SENA respecto al cuidado ambiental en
su Política, se presentan estos programas de libre cumplimiento pero se recomienda
asignación de responsables y presupuesto para implementarlos y evitar hallazgos por
parte de los entes ambientales y quejas por parte de la comunidad.
7.3 ESTRUCTURA DE LA FICHA

Para la descripción de los proyectos de acción ambiental se diseño una ficha que
describe la estructura de un proyecto, esta ficha es desarrollada por los autores y esta
compuesta de los siguientes elementos.

Figura 15. Estructura ficha de los programas.


7.3.1 Encabezado. Tomando como ejemplo la documentación del Sistema de Gestión
de la Calidad, se genera el encabezado que está dividido en tres secciones, en la
primera celda se establece el logo símbolo de la entidad es decir SENA CAUCA, en
la segunda celda esta el nombre del proyecto a desarrollar, la numeración que se
observa se ha realizado para el presente documento y en la tercera celda aparece la
fecha en la que se plantea el proyecto. La versión para este caso es la número 1 sin
embargo si se considera por parte del ente ambiental en el SENA que debe ser
modificado la versión cambia.

7.3.2 Breve descripción del problema. En este espacio se describe cómo se


manifiesta, cuál es su origen y qué aspectos tienen relación con el problema.

7.3.3 Justificación del Proyecto. Se argumento la importancia de la implementación


del proyecto, para qué se utilizarán los resultados, cómo se aplicarán, qué necesidades
resuelve, cuáles son las innovaciones

7.3.4 Norma que aplica. La norma que aplica es un breve comentario sobre la
legislación ambiental a

7.3.5 Objetivos. Se define el propósito final del proyecto y expresa los resultados
amplios que se pretenden lograr, en términos del producto que arrojará el proyecto y
los específicos dan cuenta de lo que se pretende realizar en cada una de las etapas del
proyecto para lograr el objetivo general.

7.3.6 Alcance. Se define el punto de partida y factores clave del Proyecto. Involucra
objetivos, metodología y contexto. En este ítem básicamente se define hasta dónde
puede llegar el proyecto planteado.

7.3.7 Meta. Se define como el porcentaje con el cual se pretende desarrollar las
actividades planeadas en los programas.

7.3.8 Acciones. Son las diferentes labores o actividades que se proponen realizar,
que están descritas en el programa.

7.3.9 Líneas de Acción. Está relacionado con los responsable, las actividades a
realizar, los indicadores en con su respectivo porcentaje y el monitoreo de las
actividades propuestas dentro del programa.

7.3.10 Metodología. Como se lleva a cabo las distintas actividades que están
contempladas en el programa.

7.3.11 Observaciones. Son las distintas recomendaciones que se deben tener en


cuenta para la realización del programa.
7.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCION AMBIENTAL MITIGAR COMPENSAR CORREGIR PREVENIR

Tabla 28. Programas y proyectos de acción ambiental.


EJES Codificación
PROYECTOS TRASVER
SALES
INVENTARIO Y LOCALIZACION DE LLAVES DE PASO 7.4.1.1.1
7.4.1.1 AGUA USO EFICIENTE DEL RECURSO HIDRICO 7.4.1.1.2
COSECHA DE AGUAS LLUVIAS 7.4.1.1.3
CONSERVACION DE HUMEDALES NATURALES 7.4.1.1.4
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 7.4.1.1.5

EDUCACION AMBIENTAL (trasversal a todos los proyectos)


(PRODUCCION PECUARIA)
CONTROL DE AUTOMOTORES Y HERRAMIENTAS DE 7.4.1.2.1
7.4.1 COMBUSTIBLE
PROGRAMA 7.4.1.2 AIRE CONTROL DE RUIDO 7.4.1.2.2
PREVENCION CONTROL DE OLORES 7.4.1.2.3

CONTROL Y SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
BIODIGESTOR 7.4.1.2.4
RECURSO

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE LA GRANJA 7.4.1.3.1


MANEJO DE POTREROS 7.4.1.3.2
BODEGA DE ALMACENAMIENTO RESIDUOS 7.4.1.3.3

RESIDUOS SÓLIDOS
INORGANICOS
RESIDUOS OFICINA 7.4.1.3.4
7.4.1.3 SUELO
RESIDUOS LABORES GRANJA 7.4.1.3.5
RESIDUOS PELIGROSOS 7.4.1.3.6
RESIDUOS BIOLOGICOS Y DISPOSICION DE 7.4.1.3.7
CADAVERES
RESIDUOS DOMESTICOS (cafetería) 7.4.1.3.8
7.4.2 CERCOS VIVOS 7.4.2.1.1
PROGRAMA 7.4.2.1 PAISAJE
SILVICULTURA 7.4.2.1.2
CONSERVACION MANEJO DE PRADERAS 7.4.2.2.1
PROTECCION Y 7.4.2.2 FLORA Y FAUNA ARBORIZACIÓN 7.4.2.2.2
BIODIVERSIDAD
7.4.3 INVENTARIOS 7.4.3.1.1
PROGRAMA 7.4.3.1 FLORA Y FAUNA ALIANZAS ESTRATEGICAS 7.4.3.1.2
INVESTIGACION
DESARROLLO DE TECNOLOGIAS BASICAS TRASVERSALES 7.4.3.1.3
Cada proyecto
7.4.4 PROGRAMA tiene su ítem
CONTROL Y 7.4.4.1 TODOS LOS ANTERIORES SEGUIMIENTO DE ACCIONES DESARROLLADAS de control
SEGUIMIENTO
7.4.1Programa Mitigación Ambiental. Definido como la medida de mitigación, la
implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra y/o acción tendiente a
eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante la ejecución de
un proyecto para nuestro caso productivo y mejorar la calidad ambiental aprovechando las
oportunidades existentes8.

En el desarrollo de las Matrices se han identificado impactos adversos sobre el ambiente y


la salud por la implementación de un proyecto o actividad. Estos impactos adversos
detectados de alguna forma atentan contra las normas, criterios o políticas de protección y
conservación del ambiente en vigor, por esta razón se establecen las siguientes medidas de
mitigación.

8
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsaia/fulltext/basico/031171-13.pdf
7.4.1.1 Agua.

Fecha:
7.4.1.1.1 INVENTARIO, LOCALIZACION Y ESTADO Febrero de
DE LLAVES DE PASO 2010
CAUCA Versión: 01
Se busca reducir el consumo elevado de agua potable ya que se utiliza para
Breve descripción actividades pecuarias que no lo requieren, entre estas, mantenimiento del
del programa establo y riego de cultivos. Labores en las cuales se puede hacer uso de otras
fuentes (aguas lluvias).
Al conocer la cantidad y el estado de los puntos de salida (grifos) y elementos
Justificación del
que necesitan agua en sus procesos se pueden establecer acciones para
Proyecto
disminuir consumo, a través de la formulación de alternativas.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa Ley 373 de 1997 programa para el uso eficiente y ahorro del
(Nacional) agua
Evaluar el estado general del 100% de las llaves conductoras de agua potable
Objetivo General
dentro de las instalaciones de la granja.
Establecer un programa de verificación
Objetivos
Diseñar listas de chequeo
específicos
Formular proyectos para mitigar hallazgos de
Proyectos de producción pecuaria Granja SENA (con posible extensión a otros
Alcance
procesos dentro del SENA)
Evaluar la totalidad de llaves de paso y elementos que necesiten agua en sus
Meta
procesos
Elaborar una metodología que permita evaluar el estado de los puntos
Acciones
de salida de agua.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Reporte y presentación de Comité Ambiental
propuestas
Línea de acción

Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de llaves evaluadas . X 100 =


ejecución del número total de llaves dentro de la granja
proyecto
Indicadores Porcentaje de Número de llaves con fuga o en deterioro X 100 =
fugas Número de llaves evaluadas
Porcentaje de Número de propuestas ejecutadas X 100 =
cumplimiento Número de Propuestas presentadas
El monitoreo de los puntos debe hacerse trimestralmente para evaluar
Monitoreo
periódicamente daños y proponer alternativas.
Ver lista de chequeo A para Inventario, localización y estado de llaves de paso.
Metodología Descargar la de residuos y adaptarla.
Dentro de las propuestas generadas se debe incluir el cambio de grifos
Observaciones tradicionales por grifos eco-eficientes o ahorradores de agua, además se debe
incluir baños y duchas presentes en la granja.
7.4.1.1.2 Uso Eficiente Del Recurso Hídrico.

Fecha:
Febrero de
7.4.1.1.2 USO EFICIENTE DEL RECURSO HIDRICO
2010
CAUCA Versión: 01
Se busca reducir el consumo elevado de agua potable ya que se utiliza para
Breve descripción actividades pecuarias que no lo requieren, entre estas, mantenimiento del
del programa establo y riego de cultivos. Labores en las cuales se puede hacer uso de otras
fuentes (aguas lluvias).
El uso eficiente de los recurso hídricos corresponde a la utilización de agua
Justificación del
potable para actividades necesarias y la utilización de sistemas alternativos de
Proyecto
agua para acciones que no demanden potabilidad del agua en sus procesos
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa Ley 373 de 1997 programa para el uso eficiente y ahorro del
(Nacional) agua
Generar Alternativas al uso de agua potable para actividades que no lo
Objetivo General
requieran.
Establecer un programa de verificación
Objetivos
Identificar procesos que puedan reemplazar el uso de agua potable.
específicos
Adecuar las instalaciones de acuerdo a la identificación de procesos
Proyectos de producción pecuaria Granja SENA (con posible extensión a otros
Alcance
procesos dentro del SENA)
Identificar el 100% de los procesos para cambiar el origen de agua para ser
Meta
utilizados en las actividades pecuarias.
Definir una metodología para identificar los procesos y evaluar el
Acciones
cambio a fuentes de agua alternativa
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Reporte y presentación de Comité Ambiental
Línea de acción

propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados (utilicen agua en sus
Indicadores proyecto actividades)
Porcentaje de Número de propuestas ejecutadas X 100 =
cumplimiento Número de Propuestas presentadas
El monitoreo de los puntos debe hacerse trimestralmente para evaluar
Monitoreo
periódicamente daños y proponer alternativas.
Ver lista de chequeo B para identificación de procesos dentro de la granja que
Metodología utilicen agua potable en sus instalaciones.
En temporada de lluvias se puede hacer uso de los lagos artificiales para
Observaciones obtener agua para el proceso de lavado de establos que ocasiona fuerte
impacto en cuanto al consumo de agua potable.
7.4.1.1.3 Cosecha De Aguas Lluvias.

Fecha:
Febrero de
7.4.1.1.3 COSECHA DE AGUAS LLUVIAS 2010
CAUCA Versión: 01
Buscar la estrategia que permita una cosecha de aguas lluvias, para evitar el
Breve descripción gasto excesivo de agua potable para las actividades de mantenimiento
del programa instalaciones y manejo de actividades en la explotación pecuaria, trae como
consecuencia un valor elevado en la factura de servicio de acueducto.
La construcción de un sistema para cosecha de aguas lluvias, es una excelente
Justificación del alternativa para evitar el elevado consumo de agua potable para las
Proyecto diferentes actividades que se desarrollan en la explotación pecuaria de la
granja.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa Ley 373 de 1997 programa para el uso eficiente y ahorro del
(Nacional) agua
Utilizar la cosecha de agua en las lluvias en las actividades relacionadas con
Objetivo General
la explotación pecuaria
Planear y diseñar un sistema de cosecha de aguas lluvias
Objetivos
Construir el sistema para la cosecha de aguas lluvias.
específicos
Utilizar el agua obtenida por el sistema de cosecha de las lluvias.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Construcción de un sistema para la cosecha de aguas lluvias y utilización del
Meta
agua lluvia para las actividades pecuarias.
Llevar el registro de la cantidad de agua recolectada mediante la
Acciones
cosecha de agua lluvias
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Reporte y presentación de Comité Ambiental
Línea de acción

propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Cantidad de metros cúbicos utilizados X100


ejecución del Cantidad de metros cúbicos cosechados
Indicadores proyecto
Porcentaje de Número de propuestas ejecutadas X 100 =
cumplimiento Número de Propuestas presentadas
El monitoreo para la recolección de aguas lluvias debe hacerse mensualmente
Monitoreo
para evaluar periódicamente la cantidad de agua cosecha vs agua utilizada.
Ver lista de chequeo B para identificación de procesos dentro de la granja que
Metodología utilicen agua potable en sus instalaciones
Es importante la construcción de un sistema para la cosecha de agua lluvias
Observaciones como alternativa para el gasto elevado de agua potable.
7.4.1.1.4 Conservación De Humedales Naturales.

Fecha:
6.3.1.1.4 CONSERVACION DE HUMEDALES Febrero de
NATURALES 2010
CAUCA Versión: 01
Debido al constante vertimiento de desechos orgánicos que se generan por la
explotación pecuaria, se busca implementar un sistema de manejo de desechos
Breve descripción
orgánicos para mitigar el impacto caudado sobre el humedal que se encuentra
del programa
ubicado contiguo a las instalaciones pecuarias de especies menores y
producción bovina.
Debido a la contaminación por desechos orgánicos se debe buscar la
Justificación del
estrategia para el manejo de estos, como la recolección y disposición final y
Proyecto
aprovechamiento en la producción de abonos orgánicos.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Externa RESOLUCIÓN 196 - 01 DE FEBRERO DE 2006 Por la cual se
Norma que aplica
(Nacional) adopta la Guía Técnica para la formulación de Planes de
Manejo para Humedales en Colombia.
Implementar un sistema de manejo de desechos orgánicos que se producen en
Objetivo General las actividades pecuarias que están siendo depositados humedal contiguo a las
instalaciones.
Planear y diseñar un sistema de recolección de desechos de forma
Objetivos manual.
específicos Adecuar las instalaciones para la recolección de los desechos.
Utilizar los desechos para la producción.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Implementar un sistema para el manejo del 100% de los desechos producidos
Meta
por las actividades pecuarias y su utilización.
Llevar control de la cantidad de desechos recolectado vs la cantidad
Acciones
de abono que se lograr producir.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Reporte y presentación de Comité Ambiental
Línea de acción

propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de Cantidad de desechos producidos___ X 100=
cumplimiento Cantidad de desechos recolectados
La cantidad de desechos recolectados debe hacerse trimestralmente para
Monitoreo
evaluar periódicamente proponer alternativas.
Observar y revisar registro de los desechos recolectados, y utilizados para la su
Metodología utilización.
Ver fotografía aérea donde se identifican los humedales naturales
Observaciones
7.4.1.1.5 Planta De Tratamiento para Aguas Residuales (Producción Pecuaria).

7.4.1.1.5 PLANTA DE TRATAMIENTO DE Fecha:


Febrero de
AGUAS RESIDUALES (PRODUCCION 2010
CAUCA PECUARIA) Versión: 01
La construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales buscando el
manejo adecuado de las aguas provenientes del lavado de las unidades
Breve descripción productivas (avícola, bovina, porcina...) las aguas provenientes del lavado de
del programa las áreas de producción (gallinaza, bovinaza y porquinaza). Aguas de los
procesos de desinfección, lavado de equipos (bebederos, comederos, cortinas,
bandejas, nidos, entre otros que se generen dentro de los procesos productivos.
El establecimiento de una planta de tratamiento residual conlleva a mejora la
calidad de agua de los procesos mencionados anteriormente lo cual se
considera como un aporte ambiental. Dado que las unidades están agrupadas
por sectores, ver cartografía se recomienda establecer un sistema de
tratamiento por sectores definidos, entre estos:
Justificación del
1. Uno para porcinos (es el proyecto más alejado disperso dentro de la
Proyecto
granja)
2. Uno para la producción bovina que es el proyecto que mayor
vertimiento de residuos produce por la periodicidad de las actividades
(lavado de establo 2 veces al día).
3. Uno que puede agrupar el sistema de galpones (avícola, conejos y
cuyes)
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Externa Decreto 1594 de 1984 Reglamentación en cuanto a usos
Norma que aplica (Nacional) del agua y residuos líquidos.
Decreto 3440de octubre 21 2004

Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales que se originan


Objetivo General
por la actividad pecuaria.
Diseñar y planear la construcción de una planta de tratamiento de
Objetivos aguas residuales.
específicos Implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales.
Controlar el funcionamiento de la planta.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, con las
Meta
especificaciones necesarias para su utilización en la granja SENA
Crear un sistema de control de la cantidad de aguas residuales
Acciones
tratadas por la planta.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
ambiental.
Línea de acción

Responsable
Reporte y presentación de Comité Ambiental
propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de Cantidad de agua residuales___ X 100=
cumplimiento Cantidad de agua tratada
Control de funcionamiento de la planta de tratamiento de agua residual que se
Monitoreo
debe realizar periódicamente.
Se debe revisar el registro de agua residual que es tratada antes de ser
Metodología depositada en el alcantarillado.
Es muy importante la construcción de una planta de tratamiento de agua
Observaciones residual, porque es una exigencia de ley.
7.4.1.2 Aire.

7.4.1.2.1 Control De Automotores Y Herramientas De Combustible.

RECURSO AIRE Fecha:


Febrero de
7.4.1.2.1 CONTROL DE AUTOMOTORES, 2010
CAUCA HERRAMEINTAS Y EQUIPOS DE COMBUSTIBLE Versión: 01
Buscar una estrategia para la utilización de automotores para el transporte de
Breve descripción animales, y equipos que se utilizan para el mantenimiento de espacios en la
del programa actividad pecuaria, que están causando impacto sobre el aire debido al
consumo de combustibles fósiles para el funcionamiento de estos.
A la contaminación causada por la utilización de combustibles fósiles, se debe
Justificación del
buscar una estrategia para minimizar la utilización de herramientas y
Proyecto
automotores.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Externa Decreto 948 de 1995 “Por el cual se reglamentan parcialmente
Norma que aplica
(Nacional) la prevención y control de la contaminación atmosférica y la
protección de la calidad del aire”
Controlar la emisión de gases por la utilización de automotores y herramientas
Objetivo General
que utilizan combustibles fósiles.
Objetivos Realizar un control de los automotores que ingresan a la granja.
específicos Realizar prácticas de manera manual.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Diseñar un registro de control del 100% de los automotores con sus
Meta respectivos documentos como el certificado de gases y revisión técnico
mecánica.
Crear un formulario de registro para el control de los vehículos.
Acciones
Desarrollo de actividades de mantenimiento de forma manual.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Reporte y presentación de Comité Ambiental
Línea de acción

propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de Cantidad de vehículos que ingresan _____ X 100=
cumplimiento Cantidad de vehículos sincronizado(certificado de gases)
Se debe revisar los registros de control de automotores periódicamente cada
Monitoreo
trimestre.
Exigir el certificado de emisión de gases y revisión tecno mecánica de los
Metodología automotores.
Buscar que los automotores que ingresen a la granja cumplan con los
Observaciones requisitos y que siempre sean los mismos.
7.4.1.2.2 Ruido.

RECURSO AIRE Fecha:


Febrero de
7.4.1.2.2 Ruido 2010
CAUCA Versión: 01
La construcción de barreras como sistema para mitigar el ruido generado
Breve descripción
por los animales actividad pecuaria, que está afectando el medio ambiente y
del programa
la comunidad.
Justificación del Buscar una estrategia para minimizar el ruido causado por la producción
Proyecto pecuaria
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa 14 del Decreto 948 de 1995
(Nacional)
Planear un sistema para que no se generen demasiado ruido por la actividad
Objetivo General
pecuaria.
Crear una estrategia para disminuir la cantidad de ruido producido por los
Objetivos
animales.
específicos
Evitar al máximo que los animales se estresen para que no generen tanto ruido.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Meta Lograr minimizar en 90% los ruidos producidos por la actividad pecuaria
Tratar que los animales estén lo más tranquilos posible.
Acciones Construir barreras con las que se puede minimiza el ruido generado por los
animales.g
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Reporte y presentación de Comité Ambiental
propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Línea de acción

Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Se debe realizar de manera periódica y observar si está funcionando la
Monitoreo
estrategia.
Contralar la actividad pecuaria para evitar que los animales se estresen y no
Metodología generen ruido.

Observaciones
7.4.1.2.3 Olores.

RECURSO AIRE Fecha:


Febrero de
7.4.1.2.3 Olores 2010
CAUCA Versión: 01
La implementación de un sistema de barreras para el control de los olores que
Breve descripción
es uno de los grandes inconvenientes de la producción pecuaria, que son
del programa
molestos para las comunidades que están cerca a las instalaciones pecuarias.
Justificación del Buscar estrategias para el manejo de las actividades pecuarias minimizando la
Proyecto cantidad de olores que se generan
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Externa Decreto 948 de 1995 “Por el cual se reglamentan parcialmente
Norma que aplica
(Nacional) la prevención y control de la contaminación atmosférica y la
protección de la calidad del aire”
Objetivo General Controlar la cantidad de olores producidos por la actividad pecuaria.
Realizar aseo a las instalaciones pecuarias.
Emplear EM en las instalaciones para el control de olores
Objetivos Realizar un buen manejo de los sitios donde se generan los abonos
específicos orgánicos.
Utilizar EM para el control de olores que se generan por la
producción de olores.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Minimizar en un 90% la cantidad de olores generados por la actividad
Meta
pecuaria.
Minimizar la generación de olores por la actividad pecuaria y el
manejo de desechos orgánicos.
Acciones
Construir barreras con las que se puede minimizar la generación de
olores.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Reporte y presentación de Comité Ambiental
Línea de acción

propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Se debe realizar cada tres meses, para tratar de solucionar los inconvenientes
Monitoreo
que se presentes.
Controlar las actividades que se realizan para controlar los olores que se
Metodología producen por la actividad pecuaria.
Tratar de controlar los olores es un parte fundamental de la producción
Observaciones pecuaria buscando una producción más limpia.
7.4.1.2.4 Biodigestor.

RECURSO AIRE Fecha:


Febrero de
7.4.1.2.4 Biodigestor 2010
CAUCA Versión: 01
La instalación de un biodigestor para el manejo de las excretas porcinas es
Breve descripción una de las mejores estrategias para mitigar el impacto que estas causan sobre el
del programa medio ambiente. Sin dejar de lado el beneficio que se obtiene como el abono
orgánico y gas natural.
Al implementar un biodigestor se está aprovechando las excretas de origen
Justificación del
animal para obtener gas natural que se emplea para sistema de calefacción para
Proyecto
la actividad pecuaria, y como ganancia se produce abono de tipo orgánico.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa Decreto 3100 de 2003
(Nacional)
Construir un biodigestor como estrategia para el manejo de excretas que se
Objetivo General
generan por la producción pecuaria.
Diseñar y planear la implementación de un biodigestor.
Objetivos
Implementar el biodigestor.
específicos
Adecuar el biodigestor.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Implementar un biodigestor para ser utilizado en sistemas de calefacción y
Meta obtención de abono orgánico a partir de excretas producidas por la actividad
pecuaria.
Manejar las excretas para la producción de abono orgánico y
Acciones
generación de gas natural.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo Se debe realizar un seguimiento de manera periódica cada tres meses.
Controlar el funcionamiento del biodigestor y observar las dificultades que se
Metodología pueden presentar.
La utilización de un biodigestor controla las excretas producidas y como valor
Observaciones agregado se obtiene abono orgánico y gas natural que se puede utilizar en el
funcionamiento de la granja.
7.4.1.3 Suelo.
7.4.1.3.1 Programa de ordenamiento de la granja.

RECURSO SUELO Fecha:


Febrero de
7.4.1.3.1 Programa De Ordenamiento De La Granja 2010
CAUCA Versión: 01
Las actividades en la granja no tienen una correcta planificación, si se
Breve descripción dispone de herramientas como los sistemas de información geográficos, se
del programa puede determinar los usos del suelo y establecer los diferentes proyecto en la
granja
Justificación del La planificación a través de los SIG son una buena herramienta para el manejo
Proyecto adecuado de la granja.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa Decreto 2811 de 1974
(Nacional)
Objetivo General Establecer un Sistema de Información Geográfica para la granja.
Objetivos Recolectar información de los usos actuales y potenciales del suelos.
específicos
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Meta Organizar en 90% las actividades que se realizan en la granja SENA.
Acciones
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Recolección de Información Comité Ambiental y aprendices de área
Línea de acRRción

Responsable
ambiental.
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo El Monitoreo se debe realizar cada 3 meses.
Revisar el correcto funcionamiento de las actividades que ocurren en la tierra.
Metodología
Para poder llevar a cabo este programa se debe utilizar como herramienta los
Observaciones SIG.
7.4.1.3.2 Manejo de potreros.

RECURSO SUELO Fecha:


Febrero de
7.4.1.3.2 Manejo De Potreros 2010
CAUCA Versión: 01
Implementar el manejo de potreros como estrategia para mitigar el deterioro
Breve descripción
del suelo, debido que al manejo que se realiza para esta actividad, la cual
del programa
produce compactación y la erosión en el suelo.
Para evitar el deterioro del suelo por la explotación ganadera se deben buscar
Justificación del
implementar una estrategia de manejo de potreros con lo se minimizara el
Proyecto
impacto causado por esta actividad.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa
(Nacional)
Objetivo General Planear e implementar un plan de manejo de potreros.
Elaborar un plan de rotación de potreros.
Objetivos
Construir cercas eléctricas que faciliten el rote de potreros.
específicos
Utilización de establos para la explotación ganadera.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Lograr que el 100% de las actividades de la explotación ganadera cause el
Meta
menor daño posible al suelo.
Rotar potreros
Acciones Manejo de cercas eléctricas.
Utilización de establos.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo Se debe realizar un seguimiento de manera periódica cada tres meses.
Revisar el registro de la rotación de potreros,
Metodología Revisar la utilización de los establos.

El impacto que se produce por la explotación ganadera es muy difícil de


Observaciones controlar.
7.4.1.3.3 Residuos Sólidos Bodega De Almacenamiento.

RECURSO SUELO LINEA RESIDUOS SÓLIDOS Fecha:


Febrero de
7.4.1.3.3 Bodega De Almacenamiento 2010
CAUCA Versión: 01
Los residuos orgánicos en la granja tienen un tratamiento especial para la producción
de bio-insumos (abonos sólidos y líquidos sin embargo los residuos inorgánicos, son
apilados sin tratamiento alguno. El SENA cuenta con los depósitos de separación de
Breve descripción
residuos de la norma GTC 24 (código de colores). La institución como entidad
del programa formadora de profesionales en el área ambiental debería tener una zona de de
almacenamiento de residuos aprovechables (Papel, cartón, vidrio y plástico de alta
densidad.
Los residuos generados por la institución pueden venderse en el mercado, lo cual sería
Justificación del
una entrada adicional para el modelo formativo de la granja, además se cuenta con
Proyecto aprendices e Instructores del área ambiental que podrían llevar a cabo este proyecto
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa
(Nacional)
Objetivo General Establecer una bodega de almacenamiento de residuos sólidos inorgánicos.
Planear la recolección de residuos sólidos inorgánicos.
Objetivos
Clasificar los residuos sólidos inorgánicos.
específicos
Almacenar los residuos sólidos inorgánicos.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Meta Recolectar, clasificar, y reutilizar el 100 % de los residuos sólidos inorgánicos.
Implementar puntos ecológicos.
Recolectar y clasificar los residuos sólidos inorgánicos.
Acciones Almacenamiento de los residuos sólidos.
Disposición final de los residuos sólidos.
Reutilización de los residuos sólidos.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de propuestas Comité Ambiental


Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
El monitoreo se realizara cada dos meses.
Monitoreo
Comprobar el buen funcionamiento y utilización de los puntos ecológicos, y
Metodología verificación del proceso de manejo de residuos sólidos.
Debido el SENA es un centro de capacitación, los residuos sólidos se pueden utilizar en
Observaciones cursos de manejo de residuos sólidos.
7.4.1.3.4 Residuos Oficina.

RECURSO SUELO LINEA RESIDUOS SÓLIDOS Fecha:


Febrero de
7.4.1.3.4 RESIDUOS OFICINA 2010
CAUCA Versión: 01
La granja cuenta con una oficina de administración en la cual se generan
desechos aprovechables, para esta labor El SENA cuenta con los depósitos de
Breve descripción separación de residuos de la norma GTC 24 (código de colores). La institución
del programa como entidad formadora de profesionales en el área ambiental debería tener
una zona de de almacenamiento de residuos aprovechables (Papel, cartón,
vidrio y plástico de alta densidad.
Los residuos generados por la institución pueden venderse en el mercado, lo
Justificación del cual sería una entrada adicional para el modelo formativo de la granja, además
Proyecto se cuenta con aprendices e Instructores del área ambiental que podrían llevar a
cabo este proyecto
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa
(Nacional)
Objetivo General Establecer un sistema de manejo de los residuos de oficina.
Planear la recolección de residuos de oficina.
Objetivos
Clasificar los residuos de oficina.
específicos
Reutilizar los residuos de oficina.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Meta Recolectar, clasificar, y reutilizar el 100 % de los residuos de oficina.
Recolectar y clasificar los residuos de oficina.
Almacenamiento de los residuos de oficina.
Acciones
Disposición final de los residuos de oficina.
Reutilización de los residuos de oficina.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo Se debe realizar cada 3 meses.
Comprobar el manejo que se está realizando a los residuos generados por el
Metodología funcionamiento de las oficinas ubicadas en la granja.
Sensibilizar y socializar al personal que trabaja en las oficinas de la granja
Observaciones SENA.
7.4.1.3.5 Residuos Labores Granja.

RECURSO SUELO LINEA RESIDUOS SÓLIDOS Fecha:


Febrero de
7.4.1.3.5 Residuos Labores Granja 2010
CAUCA Versión: 01
Al constituir un sistema de manejo (recolección, clasificación y reutilización)
Breve descripción
de los residuos generados por las labores de la granja, para minimizar que
del programa.
estos causan en el medio ambiente.
La cantidad de residuos generados por las labores de la granja es un problema.
Justificación del
Por lo cual se debe buscar una estrategia para que estos causen el menor daño
Proyecto
posible al ambiente.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa
(Nacional)
Objetivo General Establecer un sistema de manejo de residuos generados por la granja.
Planear la recolección de residuos de las labores en la granja.
Objetivos
Clasificar los residuos de las labores en la granja.
específicos
Reutilizar los residuos de las labores en la granja.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Recolectar, clasificar, y reutilizar el 100 % de los residuos generados en la
Meta
granja.
Recolectar y clasificar los residuos de la granja.
Almacenamiento de los residuos de la granja.
Acciones
Disposición final de los residuos de la granja.
Reutilización de los residuos de la granja.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo Se debe realizar cada 2 meses.
Controlar la cantidad de residuos generados en la granja y su respectivo
Metodología manejo.
Sensibilizar y socializar al personal que trabaja en la granja SENA.
Observaciones
7.4.1.3.6 Residuos Peligrosos.

RECURSO SUELO LINEA RESIDUOS SÓLIDOS Fecha:


Febrero de
7.4.1.3.6 Residuos Peligrosos 2010
CAUCA Versión: 01
Los desechos hospitalarios generados por los planes de saneamiento básico
Breve descripción
utilizados para obtener un mejor rendimiento y manejo de la explotación
del programa.
pecuaria.
Justificación del Los desechos hospitalarios que se producen se les deben realizar un manejo
Proyecto adecuado para que estos no generen un impacto ambiental.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa LEY 430 ENERO 16 DE 1998
(Nacional)
Realizar un el manejo adecuado de los desechos hospitalarios según la
Objetivo General
normatividad vigente.
Recolectar los desechos que se producen.
Objetivos
Almacenar desechos según normatividad ambiental.
específicos
Disposición final de los desechos hospitalarios.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Lograr manejar el 100% de los residuos hostiarios generados por el
Meta
saneamiento básico utilizado para la explotación pecuaria.
Recolectar los residuos hospitalarios en los recipientes que son
exigidos por la normatividad legal.
Almacenar los residuos hospitalarios donde estos no generen peligro
Acciones
a las personas que trabajan en las actividades pecuarias.
Entrega de los desechos hospitalarios a la entidad encarga para su
disposición final
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo Se debe realizar de manera periódica cada 3 meses.
Realizar registro de los lugares de recolección y almacenamiento de los
residuos hospitalarios.
Metodología
Se debe controlar el registro de recolección de los desechos hospitalarios por
la entidad competente para esta actividad.
Se debe tener constante comunicación con la empresa encargada de la
Observaciones recolección y disposición final de los residuos hospitalarios.
7.4.1.3.7 Residuos biológicos y disposición de cadáveres.

RECURSO SUELO LINEA RESIDUOS SÓLIDOS Fecha:


7.4.1.3.7 Residuos Biológicos Y Disposición De Febrero de
Cadáveres 2010
CAUCA Versión: 01
En la explotación pecuaria existe la mortalidad de algunos individuos a los
Breve descripción
cuales se les debe realizar un manejo adecuado para su disposición final, ya
del programa
que no pueden ser utilizados para consumo del hombre y otros animales.
Justificación del Buscar una estrategia adecuada para el manejo de la disposición de cadáveres,
Proyecto para que esta actividad cause el menor impacto posible en la naturaleza.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa LEY 430 ENERO 16 DE 1998
(Nacional)
Objetivo General Realizar un manejo adecuado para la disposición final de los cadáveres.
Informar la presencia residuos biológicos y cadáveres.
Objetivos Crear un sistema de recolección.
específicos Establecer un sitio de disposición final de residuos biológicos y
cadáveres.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Lograr que el 100% de los animales muertos y residuos biológicos no causen
Meta
impacto en el ambiente.
Registrar la cantidad de residuos biológicos y cadáveres.
Acciones Recolección de residuos biológicos y cadáveres.
Disposición final de residuos biológicos y cadáveres.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo Se debe realizar cada tres meses.
Se debe controlar los registro de salida y sitio el sitio de disposición final de
Metodología residuos biológicos y cadáveres.
Para esta actividad se debe realizar con las debidas mediada de biosegruirdad.
Observaciones
7.4.1.3.8 Residuos domésticos (Cafetería).

RECURSO SUELO LINEA RESIDUOS SÓLIDOS Fecha:


Febrero de
7.4.1.3.8 Residuos Domésticos (Cafetería) 2010
CAUCA Versión: 01
El funcionamiento de la cafetería en la granja SENA, es una fuente que genera
Breve descripción
cantidad de residuos domésticos, para que estos residuos se les realicen el
del programa
manejo correspondiente en la producción de abonos.
La necesidad de que las actividades de la granja generen el menor impacto
Justificación del
ambiental, por lo cual se le debe realizar un manejo adecuado a los residuos
Proyecto
domésticos generados por la cafetería.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa
(Nacional)
Realizar un manejo adecuado a los residuos domésticos generados en la
Objetivo General
cafetería.
Recolectar los residuos domésticos.
Objetivos
Clasificar los residuos domésticos.
específicos
Utilizar los residuos domésticos.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Lograr manejar el 100% de los residuos domésticos generados por la
Meta
cafetería.
Acciones Recolección de residuos domésticos.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo Se debe realizar cada tres meses.
Realizar registro de la recolección y disposición de los residuos domésticos.
Metodología
Estos residuos pueden generar productos que pueden beneficiar las
Observaciones actividades pecuarias.
7.4.2 Programa Conservación Protección Y Biodiversidad.
7.4.2.1 Paisaje.
7.4.2.1.1 Cercos Vivos Y Ornamentación.

RECURSO PAISAJE Fecha:


Febrero de
7.4.2.1.1 Cercos Vivos Y Ornamentación 2010
CAUCA Versión: 01
Buscar una estrategia para que las construcciones para la actividad pecuaria,
Breve descripción
causen el menor impacto en el paisaje con la implementación de cercos vivos y
del programa
ornamentación.
Justificación del Buscar organizar la granja de manera que esta cause una buena impresión por
Proyecto medio de la ornamentación, organización y creación de cerca vivas.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa
(Nacional)
Objetivo General Establecer cercos vivos y una ornamentación adecuada para la granja.
Planear y diseñar una estrategia para la ornamentación.
Objetivos Escoger las plantas que se destinen para esta actividad.
específicos Sembrar las plantas.
Realizar el seguimiento.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Lograr en un 100% que la granja sea un sitio agradable para las personas que
Meta
realizan la actividad pecuaria.
La planear y diseñar los sitios donde se debe realizar la
ornamentación e implementación de los cercos vivos.
Se deben escoger cuales son las plantas que mejor cumplen esta
Acciones
función.
Sembrar las plantas con todo el manejo que se debe tener en cuenta
para implantación de estas.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo Se debe realizar de manera periódica cada tres meses.
Revisar el plan de ornamentación y la cantidad de árboles sembrados para la
Metodología ornamentación y los cercos vivos.

Se debe tener en cuenta el proceso de resiembra para que esta actividad se


Observaciones cumpla en su totalidad.
7.4.2.1.2 Sistema silvopastoril.

RECURSO PAISAJE Fecha:


Febrero de
7.4.2.1.2 Sistema Silvopastoriles 2010
CAUCA Versión: 01
La implementación de un sistema de aprovechamiento de las especies
Breve descripción
forestales que están en asocio con las distintas praderas que se encuentran en la
del programa
granja SENA.
Un manejo adecuado de los sistemas silvopastoriles, son una fuente importante
Justificación del
de recursos económicos alternativos para la granja, además su utilidad en el
Proyecto
sombrío para del ganado vacuno.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa
(Nacional)
Buscar un estrategia de aprovechamiento de las especies forestales que se
Objetivo General
encuentren en la granja
Inventariar especies forestales.
Objetivos
Revisar el asocio praderas con especies forestales.
específicos
Planear un sistema de aprovechamiento y resiembra.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Meta Lograr implementar un 100% un sistema silvopastoril en la granja SENA.
Realizar un inventario de las especies forestales que encuentran en la
granja SENA
Acciones Elaborar un mapa donde se encuentre la distribución y asocio de
especies forestales y praderas en la granja.
Planear un sistema de aprovechamiento forestal y resiembra.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo El monitoreo se debe realizar cada tres meses.
Controlar las actividades que se realicen para implementar un sistema
Metodología silvopastoril.
Se debe buscar las especies forestales, mas apropiadas para un sistema
Observaciones silvopastoril.
7.4.2.2 Flora Y Fauna.
7.4.2.2.1 Manejo De Praderas.

RECURSO FLORA Y FAUNA Fecha:


Febrero de
7.4.2.2.1 Manejo De Praderas 2010
CAUCA Versión: 01
La explotación pecuaria trae como consecuencia un impacto en el ambiente
Breve descripción debido a que al extender la frontera agropecuaria se ve afectada la flora y la
del programa fauna por que se busca establecer una estrategia para un mejor manejo de
praderas.
Justificación del Buscar manejar las praderas sin que se vea afectado tanto la fauna como la
Proyecto flora.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa
(Nacional)
Mejorar las condiciones de hábitat de las especies que se encuentran en la
Objetivo General
granja SENA
Objetivos Establecer condiciones necesarias para el manejo de praderas.
específicos
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Lograr en un 80 % las condiciones necesarias para que las diferentes especies
Meta
que habitan en la granja SENA
Implementar comederos para aves.
Acciones Realizar manejo de pradera minimizando el impacto sobre la fauna y
flora.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo Se debe realizar de manera periódica cada tres meses
Comprobar que las acciones estén cumpliendo los objetivos propuestos.
Metodología
Se revisar que las actividades que se logren proponer se lleven acabo
Observaciones
7.4.2.2.2 Arborización.

RECURSO FLORA Y FAUNA Fecha:


Febrero de
7.4.2.2.2 ARBORIZACION 2010
CAUCA Versión: 01
La explotación pecuaria es una de las actividades que causan un gran impacto
Breve descripción
en la flora y fauna del sitio donde se esté desarrollando para lo cual se plantea
del programa
la revegetalización con algunas especies arbóreas.
Justificación del Buscar por medio de la arborización o revegetalización minimizar el impacto
Proyecto de causado por la explotación pecuario.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa
(Nacional)
Objetivo General Realizar un programa de arborización para la granja.
Planear y diseñar un programa de arborización.
Escoger las especies arbóreas para la arborización.
Objetivos
Plantar los árboles.
específicos
Realizar un seguimiento a los árboles plantados

Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA


Lograr mejorar en un l00 % el hábitat de muchas especies que existen en la
Meta
granja SENA.
Determinar los lugares donde se realizara la arborización.
Acciones Sembrar los arboles que se escogieron para la arborización.
Realizar seguimiento de los arboles plantados.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo Se debe realizar de manera periódica cada tres meses.
Realizar un seguimiento a las zonas donde se realiza el proceso de
Metodología arborización, para determinar las condiciones en se encuentran los arboles
sembrados.
Se debe realizar proceso de resiembras cuando se determine que existe
Observaciones mortalidad de los árboles.
7.4.3 Programa Investigación.
7.4.3.1 Flora y Fauna.
7.4.3.1.1 Inventarios.

RECURSO FLORA Y FAUNA Fecha:


Febrero de
7.4.3.1.1 Inventarios 2010Versión:
CAUCA 01
Conocer las distintas especies flora y fauna que habitan y se encuentran en la
Breve descripción
granja SENA, es una forma de mitigar el impacto que se pueda causar sobre
del problema
ellas.
Realizar una caracterización de las especies que se encuentran en la granja
Justificación del
SENA para poder determinar estrategias de conservación de las especies que
Proyecto
allí se encuentren.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa
(Nacional)
Realizar una caracterización de las especies que se encuentran en la granja
Objetivo General
SENA.
Realizar un inventario de herbáceas que se encuentran en la granja
Objetivos
SENA.
específicos
Catalogar las plantas que pueden ser de utilidad para la granja.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Meta Lograr conocer en un 90%, con que especies se cuenta en la granja SENA
Se debe caracterizar que especies herbáceas se encuentran.
Acciones Caracterizar la fauna que se encuentra en el lugar.
Registrar esta información
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de Número de procesos cambiados . X 100 =


ejecución del número total procesos identificados
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo Se debe realizar de manera periódica cada tres meses
Se deben revisar los registros de los inventarios que se hagan en la granja
Metodología SENA.
La información obtenida por los inventarios sirve para implementar estrategias
Observaciones del manejo tanto de la fauna y flora.
7.4.3.1.2 Alianzas estratégicas.

RECURSO FLORA Y FAUNA Fecha:


Octubre de
7.4.3.1.2 Alianzas Estratégicas 2009
CAUCA Versión: 01
La realización de estudios con los que se pueda conocer, diagnosticar y
Breve descripción
planear acciones que vayan con el mejoramiento de la producción pecuaria
del problema
desde un punto ambiental en la granja SENA
La necesidad de conocer con lo que se cuenta para poder desarrollar estudios,
Justificación del
con los cuales se puede buscar un mejor desempeño en las diferentes
Proyecto
actividades que se llevan a cabo en la granja SENA.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa
(Nacional)
Realizar alianzas estratégicas con distintas instituciones de educación o de
Objetivo General
investigación de orden privado o público.
Planear y diseñar una estrategia con la que se pueda realizar alianzas
con otras instituciones.
Objetivos
Buscar instituciones con las que se pueda realizar alianzas.
específicos
Socializar el funcionamiento, ventajas y necesidades de la granja
SENA, con el ánimo de mejorar.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Lograr alianzas con otras instituciones con las cuales se mejore tanto la
Meta producción pecuaria, enseñanza de esta y sobre todo buscar que medio no se
vea tan afectado.
Diseñar un plan con el cual se pueda convenios, alianzas.
Se debe buscar con instituciones con las que se puede llevar a cabo
Acciones estas alianzas.
Vender una imagen que ayude al SENA establecer estas alianzas.
Aprovechar al máximo cuando se logren las alianzas.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de
ejecución del
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo Se debe realizar de manera periódica cada tres meses
revisar con que instituciones se han logrado establecer estas alinazas.
Metodología
No se debe olvidar que se debe buscar alianzas que fortalezcan la protección
Observaciones del medio ambiente.
7.4.3.1.3 Desarrollo De Tecnologías Básicas Trasversales.

RECURSO FLORA Y FAUNA Fecha:


Octubre de
7.4.3.1.3 Desarrollo De Tecnologías Básicas Trasversales 2009
CAUCA Versión: 01
Debido al que a la granja SENA llegan una gran cantidad de aves migratoria
Breve descripción
buscar estrategias, que logren proteger estos animales durante el tiempo que
del problema
estén en este sitio.
Justificación del Nuestro país es uno rico en aves, por tal motivo se debe propender por el
Proyecto cuidado estas cuando estén de visita en la granja SENA.
Interna Línea prioritaria en la Política Ambiental
Norma que aplica Externa
(Nacional)
Cuidar las distintas especies animales que se encuentran en SENA de forma
Objetivo General
permanente y transitoria.
Caracterizar que animales se encuentran en la granja.
Objetivos
Identificar cuáles son migratorias y permanentes.
específicos
Buscar estrategias para la conservación de estas.
Alcance Proyectos de producción pecuaria Granja SENA
Logra que la granja SENA sea en un sitio de protección para la fauna y flora
Meta
de la región.
Inventariar que fauna se encuentra en la granja SENA.
Socializar que fauna se encuentra en la granja SENA.
Acciones
Construir sitio o infraestructura con la que se pueda proteger y cuidar
la fauna que aquí se encuentra.
Actividad Responsable
Diseñar metodología Comité Ambiental
Inventario Comité Ambiental y aprendices de área
Responsable ambiental.
Línea de acción

Reporte y presentación de Comité Ambiental


propuestas
Ejecución de Propuestas Administrativos Centro Agropecuario

Porcentaje de
ejecución del
Indicadores proyecto
Porcentaje de
cumplimiento
Monitoreo Se debe realizar de manera periódica cada tres meses
Revisar el inventario realizado y las distintas acciones que se llevan a cabo
Metodología para el cuidado de esta fauna.
La estrategias realizadas con otras instituciones nos pueden servir para un
Observaciones mejor desarrollo de este programa.
8 GLOSARIO

Aforo: De una manera resumida y en procura de la práctica y la facilidad de realización


en la finca, partiendo de la advertencia que es válido para pastos de corte y de pastoreo,
consiste en lo siguiente:

Agricultura Orgánica: Conjunto de prácticas agronómicas cuyo objetivo es hacer


producción agropecuaria sin utilizar agroquímicos (fertilizantes, insecticidas,
fungicidas, herbicidas sintéticos y hormonas). Se emplean abonos orgánicos como
compost.

Arvenses: más conocidas como malezas. Son plantas que tienen un potencial de uso en
ganadería por su valor nutricional, su efecto en la estructura del suelo, la protección de
suelos de ladera y otros efectos alelopáticos, todavía no estudiados a plenitud.

Biocinesis: fenómeno natural que consiste en la recuperación de las praderas cuando


son bien manejadas, en especial cuando hay sobrecarga, pero por tiempo limitado; los
suelos deben tener buena cantidad de materia orgánica y una reconocida riqueza
microbiológica.

Bioseguridad: Conjunto de prácticas de manejo orientadas a prevenir el contacto de los


cerdos con microorganismos no deseados.

Buenas Prácticas Pecuarias: Son el conjunto de procedimientos, condiciones y controles


que se aplican en las unidades de producción, los cuales incluyen limpieza de
instalaciones físicas, equipo y utensilios e higiene y salud del personal para minimizar
el riesgo de contaminación física, química y biológica durante la cría, manejo y salud de
la piara.

Capacidad de carga (C.C.): suele abreviarse con las iniciales, en mayúscula. Define la
cantidad y tipo de animales que pueden permanecer en una pradera sin alterar su
sostenibilidad. Suele darse o en unidades grandes de ganado (U. G. G.) o en kilogramos
totales por unidad de área.

Compostaje: Tratamiento aeróbico que convierte los residuos orgánicos en humus, por
medio de la acción de microorganismos, esencialmente bacterias y hongos. El proceso
permite obtener un abono orgánico estable.

Desinfección: Destrucción de todas las formas vegetativas de microorganismos,


excluyendo los formadores de esporas.

Disposición final: Actividad mediante la cual los residuos se depositan o destruyen en


forma definitiva.

Escorrentía: acción del agua que corre a lo largo de la superficie del suelo; puede ser
muy dañina en suelos de ladera y en áreas con alta pluviosidad.

Estrés: Es una respuesta acumulativa de un anima y su medio ambiente, que tiene como
resultado un efecto severo en el comportamiento y en su fisiología.

Eutanasia: sacrificio que se ordena de un animal cuando las posibilidades de curación o


tratamiento son muy difíciles o costosas. El caso más común es el de la vaca que
resbala y se fractura el fémur, cuando se debe ordenar el sacrificio inmediato, antes de
que el animal desarrolle estados febriles o se le apliquen medicamentos
antiinflamatorios que dificultan el uso de la carne. Sólo se corrigen fracturas en
animales valiosos que justifiquen ese tratamiento.

Excretas: Material sólido y líquido producido por el metabolismo de los animales en


producción.

Fármaco: Drogas veterinarias aprobadas oficialmente, empleadas en producción porcina


con la finalidad del tratamiento o prevención de enfermedades.
Inocuidad: Conjunto de procedimientos orientados a evitar que los alimentos causen
daño a la salud de los consumidores.

Limpieza: Eliminación de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias


objetables.

Lixiviación: Proceso natural mediante el cual por acción del agua se transporta
elementos a través de un perfil de suelo hacia los horizontes inferiores. de las capas
superficiales del suelo; suele ser una de las principales causas de erosión y se da en
suelos arcillosos, compactados y con pendientes superiores al 5%.

Lote: Número de animales que comparten el mismo espacio físico y poseen edad
similar.

Lombricultura: Degradación biológica de la materia orgánica mediante lombrices,


transformándola en humus, obteniéndose de esta forma un abono orgánico estable y
lombrices como sustancia proteica.

Manejo: Prácticas que promueven la productividad, el bienestar general y la salud de


los cerdos. Inclúyase el manejo de subproductos y residuos.

Microorganismos: Son hongos, mohos, virus, bacterias y protozoos. Generalmente se


utiliza el termino «microbio».

Mineralizada: se dice de la materia orgánica que se ha transformado en suelo, que ha


vivido un proceso de transformación para ser utilizada por las plantas.

Monitoreo: Secuencia planificada de observaciones o mediciones relacionadas con el


cumplimiento de una buena práctica en particular.
Multiestrata: sistema de producción ganadero o forestal que procura simular las
condiciones naturales de un bosque, donde hay plantas rastreras, de altura media, de
mayor altura, con diferentes niveles, más de dos. Un caso sería el sistema silvopastoril
pasto estrella y leucaena.

Nemotécnicas o mnemotécnicas: relacionadas con la memoria y las prácticas que se


realicen para reactivarla o favorecerla; por ejemplo, si debo dejar la puerta cerrada al
entrar, se pone un obstáculo que me lo recuerde, o un aviso.

Patógeno: Es un microorganismo que produce una enfermedad o daño.

Peligro: Agente biológico, químico o físico que pueda comprometer la inocuidad


alimentaria y/o la salud de los animales.

Producción Primaria: Fase de la cadena alimentaria hasta alcanzar, por ejemplo, la


cosecha, el sacrificio, el ordeño o la pesca.

Recidivas: recaídas que presenta la enfermedad, en especial cuando hay errores en el


tratamiento; por ejemplo, una infección para la cual el médico veterinario formuló ocho
dosis de antibiótico, como el campesino aprecia mejoría con la tercera dosis, entonces
suspende el tratamiento y a los dos meses se da una recidiva o recaída del animal en una
infección similar o más grave.

Registro: Documento que presenta los resultados obtenidos o proporciona evidencia de


actividades desempeñadas.

Sanitización: Reducción de la carga microbiana, contenido en un objeto o sustancia, a


niveles seguros para la población.

Verificación: Aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras evaluaciones,


aparte del monitoreo, para constatar el cumplimiento de las buenas prácticas.
Tiempo de retiro: Período durante el cual no se debe consumir la leche, ni sacrificar el
animal porque hay una residualidad del producto en el organismo que puede ser dañino
para el ser humano. En el caso de la leche, las producciones de las vacas no se deben
comercializar durante 72 horas (tres días) después de habérsele aplicado un antibiótico;
sin embargo, cada producto tiene su tiempo especial de retiro, el cual debe figurar en la
etiqueta.

Unidades grandes de ganado (UGG): Suele abreviarse con las iniciales; también se
define como unidad gran ganado y se entiende como el peso de un animal adulto. En el
caso de ganado de leche especializado equivale a 650 kg; en ganado de doble propósito,
una vaca con su cría, lo cual se estima en 450 kg. Para realizar los cálculos, se da al toro
el valor de 1,6 UGG, 1,0 a la vaca horra, 0,8 a la novilla de vientre, 0,6 la de levante y
0,2 para las crías (macho y hembra).

Visitas: Se consideran visitas a todas aquellas personas que no efectúan labores en las
granjas o empresa en forma rutinaria.

Volatilización: acción de convertirse un líquido en gas, por acción del calor, el viento u
otros fenómenos. Es complicado y puede causar grandes pérdidas; por ejemplo, cuando
se aplica urea a los pastos durante un intenso verano, además de lo desagradable del
olor a amoniaco en los alrededores (como a orina en evaporación).

También podría gustarte