Está en la página 1de 6

60-65 Mediambiente 17/7/08 17:47 Página 60

S a n i d a d A m b i e nt a l

IMPACTO AMBIENTAL
EVALUACIÓN DEL
DE PROYECTOS INDUSTRIALES:
INTERVENCIÓN DESDE SALUD PÚBLICA
ALMUDENA GARCÍA NIETO(1), VIRGILIO BLANCO ACE- trol ambiental, previo a la puesta en marcha de una
VEDO(1), ISABEL MARTA MORALES (1), JOSÉ FRUTOS actividad denominado, Evaluación del Impacto
60 GARCÍA GARCÍA (2) Ambiental (EIA), proceso jurídico-administrativo y
multidisciplinar, cuyo objetivo es controlar y preve-
1. Sección de Evaluación del Impacto Ambiental en nir los posibles efectos directos e indirectos que la
Salud. Consejería de Sanidad de la Comunidad de ejecución de un determinado proyecto puede causar
Madrid sobre el medio-ambiente.
2. Servicio de Sanidad Ambiental. Consejería de A través del procedimiento administrativo de Eva-
Sanidad de la Comunidad de Madrid luación de Impacto Ambiental, se determina las reper-
cusiones ambientales de un proyecto u obra, autori-
zándola si resulta compatible ambientalmente, y
estableciendo las pautas o medidas necesarias para
INTRODUCCIÓN minimizar las afecciones sobre el entorno. El docu-
mento básico para determinar y valorar esos posibles
La contaminación industrial es una amenaza sig- impactos, es el Estudio de Impacto Ambiental y la
nificativa para la salud pública y el medio ambiente. resolución de este procedimiento administrativo es la
En los últimos años ha habido un gran avance respec- Declaración de Impacto Ambiental, documento
to al conocimiento científico en este campo, así como, donde se establece la aceptabilidad del proyecto y los
en el desarrollo de un amplio marco normativo cada condicionantes para su ejecución.
vez más exigente, que gira en torno a prevenir o redu- Desde el punto de vista de salud, la Evaluación de
cir, mediante los controles necesarios, la exposición Impacto en Salud (EIS) es definida por la Organización
de la población a ciertos contaminantes ambientales,
si bien más desarrollada en lo referente a la protec-
ción del medio ambiente atmosférico. Así, la valora-
ción empírica causal sobre el problema, permite cada
vez con más precisión, definir y fijar valores limites
de diversos contaminantes y umbrales alertas (nivel a
partir del cual una exposición de breve duración supo-
ne un riesgo para la salud).
La prevención de estos riesgos se ejerce mediante
controles estrictos de las actividades industriales
potencialmente contaminantes: Autorizaciones reno-
vables, Vigilancia e Inspección de las instalaciones y
emisiones. No obstante, existe otro mecanismo de con-
60-65 Mediambiente 17/7/08 17:47 Página 61

S a n i d a d A m b i e nt a l
Mundial de la Salud (OMS), como miento único, horizontal e integra-
“una combinación de procedimien- “El objetivo de La do, denominado Autorización
tos, métodos e instrumentos que per- Ambiental Integrada (AAI).
miten juzgar los posibles efectos de Evaluación del La interconexión y puntos de
una política, programa o proyectos contacto entre las disposiciones cita-
en la salud de la población y la dis- Impacto Ambiental das son evidentes. La AAI incorpora
tribución de los potenciales efectos
dentro de ella” 1.
(EIA), es controlar y dentro de su procedimiento, una
Evaluación de Impacto Ambiental,
Como se puede observar, la EIA prevenir los posibles de acuerdo a los requisitos estable-
en salud se aplica en contextos de cidos en la normativa específica cita-
diversa índole, que van desde polí- efectos directos e da anteriormente. Lo explicado
ticas nacionales y regionales hasta la supone, que en el proyecto se esta-
planificación urbana local. No obs- indirectos que la blecen una serie de compromisos
tante, el objetivo de este artículo es
el de realizar una descripción de la
ejecución de un por parte del promotor, (titular que
se proponga realizar un proyecto),
EIA de los proyectos industriales. determinado de acuerdo con los requerimientos
normativos y relacionados con la
DISPOSICIONES LEGALES y proyecto puede reducción de los impactos sanitarios
PROCEDIMIENTO EN MATERIA DE ambientales principales de la insta-
EVALUACIÓN DEL IMPACTO
causar sobre el lación.También, en ambos casos, las
AMBIENTAL DE PROYECTOS medio-ambiente” competencias recaen en la Conseje-
ría de Medio Ambiente y Ordena-
El marco normativo de la EIA ha ción del Territorio6.
sufrido varias modificaciones a lo Como es lógico, las industrias
largo de estos últimos años, en la actualidad, los pro- comprendidas dentro del ámbito de la Autorización
cedimientos reguladores en materia de EIA en el sec- Ambiental Integrada, están sometidas a exigencias y
tor industrial vienen determinados básicamente por controles más estrictos que al resto de las industrias.
dos normativas recientes de ámbito nacional y una Así, en la AAI se impone específicamente para cada
autonómica. instalación y proceso productivo, valores límite de los
El marco regulador básico nacional del procedi- principales contaminantes a la atmósfera, al agua y al
miento EIA de proyectos, viene contemplado en el suelo, tomando en consideración su implantación geo- 61
R.D. legislativo 1/20082, por el que se aprueba el texto gráfica y las condiciones locales del medio ambiente
refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambien- de “los posibles impactos que se prevean”. Otra impo-
tal de Proyectos, el cual armoniza y concreta las dis- sición es la obligatoriedad de inclusión en el proyec-
posiciones hasta ahora vigentes al respecto. Anterior- to básico, de las medidas para prevenir o corregir la/s
mente, la C.M. desarrolló la Ley 2/2002 de Evaluación contaminación/s más destacadas, además de la cuan-
Ambiental en la C.M.3, con carácter complementa- tificación de las emisiones previstas y tecnologías de
rio a la legislación básica hasta entonces vigente. En tratamiento para su minimización: Mejores Técnicas
la redacción de esta ultima, participó activamente el Disponibles o MTDs7. Las MTDs se basan en docu-
Servicio de Sanidad Ambiental de la CM., de ahí el mentos que contienen información de referencia para
hecho de que dicha norma con-
tenga un claro enfoque de salud
pública, y que integre exigen- Figura 1: ETAPAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS
cias prioritarias para la misma.
(RD Legislativo 1/2008 aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos)
Por otro lado, las repercusio-
nes sobre el medio del sector
industrial potencialmente conta-
minante ha sido un tema de pre-
ocupación e interés desde hace
varias décadas. Fruto de esta pre-
ocupación, surge la Ley 16/2002
relativa a la Prevención y Con-
trol Integrados de la Contami-
nación4, cuyo Reglamento ha
sido aprobado recientemente
mediante el R.D. 509/2007 para
el desarrollo y ejecución de la
Ley5. Estas normas regulan los
requisitos sobre la concesión y
renovación de permisos ambien-
tales a las citadas industrias,
estableciéndose un procedi-
60-65 Mediambiente 17/7/08 17:47 Página 62

S a n i d a d A m b i e nt a l

cada sector contemplado en la ley y son fruto de un Descripción de las zonas habitadas próximas
intercambio de información legal a nivel europeo. Estos actuales o futuras, distancias críticas y análisis
documentos son conocidos como BREFs (BAT referen- de los factores de riesgo para la salud de las
ce documents), y hasta la fecha, se han elaborado un poblaciones limítrofes según naturaleza”.
gran número de ellos según diferentes sectores indus- En particular en este aspecto, se incidirá sobre las
triales. En nuestro país, además de disponer de las ver- instalaciones o núcleos más vulnerables como:
siones originales traducidas al castellano, otras guías centros asistenciales (hospitales, ambulatorios),
han sido revisadas y adaptadas a nuestra realidad, con- centros educativos (guarderías, colegios, granjas-
tando con el consenso de los sectores implicados y de escuela, etc), residencias de la tercera edad, par-
diferentes Administraciones competentes. ques recreativos, pozos, depósitos de suministro
A su vez, el R.D. 509/2007 contempla la adhesión de agua potable, etc. Esta información se repre-
voluntaria a Sistemas de Gestión Ambiental (ISO sentará cartográficamente señalando distancias
14001, Reglamento EMAS), de las industrias poten- entre los diferentes elementos y la instalación.
cialmente contaminantes, para demostrar de una El estudio de la población incluirá, no sólo la
forma cuantificable su compromiso y responsabilidad población residencial, sino también la población
con el medioambiente. industrial cercana si se tratase de un polígono.
Además, se tendrá en cuenta el crecimiento urba-
62 PROCEDIMIENTO APLICABLE DESDE LA PERSPECTIVA DE nístico previsto en suelo urbanizable, según
LA SANIDAD AMBIENTAL venga definido en el Planeamiento
correspondiente.
En este capítulo revisaremos los “El control del riesgo B.- “Identificación, caracterización
aspectos metodológicos y prácticos y valoración de los posibles efectos
de la intervención del Servicio de en salud derivado de negativos sobre la población del
Sanidad Ambiental de la Consejería
de Sanidad de la CM., dentro del
la contaminación área de influencia, considerando los
factores de riesgo para la salud ana-
procedimiento de autorización de industrial, se efectúa lizados, la exposición de la pobla-
una industria. Como Autoridad con- ción, los potenciales efectos sobre la
sultada, el Servicio de Sanidad mediante los salud (agudos, acumulativos, sinér-
Ambiental, interviene en dos nive- gicos, periódicos, etc) y su grave-
les con diferentes funcionalidades principios de dad”.
(Figura 1): prevención y En relación con este apartado,
identificación de peligros y análisis
1. Fase previa al Estudio de Impacto precaución” de los factores de riesgo que deberá
Ambiental. Partiendo de una analizar la industria para la elabora-
Memoria-Resumen presentada por
el promotor como documento ini-
cial, se procede a informar sobre
los contenidos que deben figurar
desde el punto de vista sanitario-
ambiental, en el posterior “Estudio
de Impacto Ambiental del Proyec-
to” a realizar por el promotor. A
este respecto, la Ley 2/2002 de la
C.M. en su artículo 28, hace refe-
rencia directa a la Salud Pública,
en los siguientes puntos:
A.- “Estudio socio-demográfico
de la población del área de
influencia de la instalación.
60-65 Mediambiente 17/7/08 17:47 Página 63

S a n i d a d A m b i e nt a l
Figura 2: PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO captaciones, depósitos, pozos
etc. Se aportará la documenta-
ción relativa a los controles ana-
líticos y autorizaciones sanita-
rias, según lo establecido por el
R.D.140/2003 de 7 de febrero,
por el que se establecen los cri-
terios sanitarios de la calidad
del agua de consumo humano.
- Sistemas y Métodos para el
control de Plagas (DDD): des-
cripción de los métodos y/o pro-
cedimientos en el control de pla-
gas: Desinsectación,
Desratización y Desinfección de
instalaciones, materiales y equi-
pos, periodicidad en la aplica-
ción, almacenamiento y mani-
pulación, etc. Respecto a
biocidas utilizados, se aportarán
las resoluciones de inscripción
ción de la Evaluación del Riesgo sobre la Salud, se en los registros oficiales correspondientes, también se
contemplarán las siguientes macros: identificará la Empresa autorizada para hacer la apli-
- Materias primas utilizadas y productos finales: cación
naturaleza, volúmenes anuales manejados y almace- - Ruido y vibraciones: se aportará estudio según
nados, sistemas de almacenamiento y manipulación. normativa de la Comunidad de Madrid sobre la mate-
Descripción de los procesos de producción y/o fabri- ria.
cación. - Emisiones a la atmósfera: fuentes, naturaleza (sus-
- Sustancias, Preparados peligrosos, Biocidas: natu- tancias, partículas, gases etc.) características y peligro-
raleza, volúmenes anuales utilizados y almacenados, sidad para la salud. Mecanismos dispuestos para el
sistemas de almacenamiento y manipulación, En este control, volumen emitido de cada contaminante rele- 63
punto el promotor recogerá aspectos de interés para vante para la salud pública de acuerdo a la normati-
la salud pública como el nivel de toxicidad, la posibi- va medioambiental.
lidad de sufrir reacciones químicas violentas, genera- - Tráfico generado por la instalación: intensidad
ción de gases tóxicos en determinadas condiciones, media diaria, vías de acceso y naturaleza de las sus-
etc. Se aportarán las fichas de datos de seguridad y tancias transportadas. Además, deberán contemplarse
acreditación de la inscripción en Registros Oficiales. predicciones y estudios relacionados con la emisión
- Residuos generados: naturaleza y condiciones de de partículas (polvo) y ruidos y vibraciones, incluyén-
peligrosidad, volúmenes anuales generados, sistemas dose el generado en la fase de construcción de la plan-
de gestión y manipulación, clasificación según norma- ta en concreto.
tiva y acreditación de los gestores autorizados. - Líneas de suministro energético. Si la empresa
- Vertidos de aguas residuales: relación de las fuen- requiere de la instalación de una nueva red de sumi-
tes de aguas residuales, características, contaminantes nistro energético o eléctrico de alta tensión, se descri-
presentes, destino del vertido, auto- birán las características de las insta-
rizaciones de vertido, mecanismo de laciones previstas (depósitos de
estanqueidad y sistemas de depura- combustible, transformadores, etc.),
ción. “La investigación su ubicación y el trazado previsto.
- Instalaciones de riesgo en rela- En todo caso las próximas a pobla-
ción a la prevención de la Legione- epidemiológica es ciones serán soterradas.
losis: descripción de las instalacio- - Otros riesgos. El promotor iden-
nes sujetas a la normativa y programa
una herramienta tificará y describirá cualquier otro
de control. Estas instalaciones debe-
rán cumplir el R.D. 865/2003 de 4
fundamental a riesgo para la salud humana asocia-
do a la instalación. De especial
de julio sobre Prevención de Legio- aplicar al cálculo del importancia serán los establecimien-
nelosis. Si la industria dispusiera de tos relacionados con impactos con-
torres de refrigeración y condensa- impacto ambiental en cernientes al riesgo microbiológico
dores evaporativos, se acreditará su (Industrias Alimentarias, Explota-
notificación así como, la relación de
la salud de la ciones ganaderas, Laboratorios,
productos utilizados en la limpieza
y desinfección.
población de un área Núcleos zoológicos etc.). En dichos
establecimientos, y con el fin de evi-
- Sistema de Abastecimiento de determinada” tar la propagación de enfermedades
Agua Potable: descripción de la red, infectocontagiosas a la población, el
60-65 Mediambiente 17/7/08 17:47 Página 64

S a n i d a d A m b i e nt a l
promotor ha de cumplir estrictamen- establecidas en la normativa vigen-
te con las medidas de contención “La Evaluación del te al respecto e Informe Urbanísti-
previstas en los Programas Higiéni- co, emitido por el Ayuntamiento,
co-Sanitarios (instalaciones, anima- Impacto en Salud acreditativo de la compatibilidad de
les, productos y personal), dictami-
nadas en la normativa vigente y
debe enfocarse bajo la actividad con el planeamiento
urbanístico. Dicho informe es inde-
relativas tanto a la Seguridad Alimen- un planteamiento pendiente de la licencia de obras o
taria: Análisis de Peligros y Puntos de cualquier licencia o autorización
Control Críticos y Sistema Integral de integrador que exigible y vinculará al ente local en
Inspección, como con las relaciona- el otorgamiento de las licencias o
das con la Sanidad Animal. conexione la Sanidad autorizaciones que sean exigibles.
Por otra parte, se podrán estable-
cer, cuando se considere necesario,
Ambiental y la La última etapa es decisoria y
comprende la formulación de
ciertas recomendaciones que el pro- Epidemiología Declaración de Impacto Ambiental,
motor deberá implementar en el Pro- publicada en el BOCM, determinán-
grama de Vigilancia Ambiental. Ambiental” dose, a los solos efectos ambienta-
les, la conveniencia o no de realizar
2. Fase de “Estudio de Impacto el proyecto o actividad, los principa-
Ambiental”: En esta segunda fase de consulta, el Ser- les motivos en las que se ha basado la decisión y, en
vicio de Sanidad Ambiental, procede a revisar y ana- caso favorable, las condiciones que deben establecer-
lizar, el citado estudio aportado por el promotor, se para la adecuada protección del medio ambiente y
comprobando las exigencias legales que ha de cum- los recursos naturales.
plir la instalación, de acuerdo a la normativa secto- No obstante, tras la resolución de la Evaluación, se
rial de su competencia que resulte de aplicación hace precisa una nueva herramienta para verificar el
(Aguas de consumo público, Legionelosis, Biocidas, cumplimiento de la Declaración de Impacto Ambien-
control de plagas, etc.). Como resultado, se emite un tal y la bondad del Estudio de Impacto Ambiental. Esta
informe sanitario-ambiental, en el que sí es necesa- herramienta es el Programa de Vigilancia y Seguimien-
rio, solicita la documentación pertinente o aclara- to en el que se contemplarán los aspectos reflejados
ciones al respecto. Estos requerimientos se estable- en la Figura 2.
cen como condición previa a cumplir por el Por último, es importante reseñar sobre el hecho
64 promotor para la obtención de la autorización del de que los titulares de las instalaciones potencialmen-
proyecto, y por lo tanto son vinculantes. No obstan- te contaminantes, están obligados a notificar anual-
te, la Autoridad competente Medio-Ambiental mente a la Consejería de Medio Ambiente y Ordena-
podría no considerar alguno de los requisitos esta- ción del Territorio de la CM., los índices de emisiones
blecidos en dicho informe, y en este caso, habrá de al aire, suelo y agua, para posteriormente ser remiti-
justificar dicho hecho. dos al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y
Otra información requerida con carácter obliga- Marino, el cual debe elaborar el Inventario Estatal de
torio por la Consejería de Medio Ambiente al promo- Emisiones y Fuentes Contaminantes (E-PRTR)7, que a
tor y con vinculaciones implícitas con la salud públi- su vez será remitido a la Comisión Europea. Los obje-
ca son: Informe en materia de Seguridad e Higiene en tivos de este inventario son: estimular a la industria a
el trabajo, justificando la adopción de las medidas mejorar sus procesos con respeto al medioambiente,
sensibilizar al público respecto a la
contaminación industrial (la infor-
mación es pública a través de Inter-
net) y permitir la evaluación de las
emisiones y sus fuentes, tomando
como referencia acuerdos naciona-
les e internacionales.

CONCLUSIONES
El control del riesgo en salud
derivado de la contaminación indus-
trial, se efectúa mediante los princi-
pios de prevención y precaución es
decir; con anterioridad a la puesta
en marcha de una industria, obligan-
do a los titulares a cumplir una serie
de requisitos que tienen por objeto,
minimizar el riesgo derivado de los
impactos en la salud y el medio
ambiente identificados en el proyec-
60-65 Mediambiente 17/7/08 17:47 Página 65

S a n i d a d A m b i e nt a l
tria en la CM., herramienta que nos permitirá identi-
ficar, georeferenciar y caracterizar los riesgos inheren-
tes a la industria desde el punto de vista de salud públi-
ca.
2º.- Participación en un estudio, entre cuyos obje-
tivos se encuentra el de establecer el efecto del nivel
socioeconómico y la contaminación industrial (pro-
ximidad de una o varias industrias) en la mortalidad
en secciones censales, utilizando como indicador
medioambiental las emisiones anuales declaradas en
el E-PRTR (Registro Europeo de Emisiones y Transfe-
rencias de Contaminantes), que afecta a las activida-
des industriales reguladas en la Ley 16/2002. Dicho
estudio se enmarca dentro del Proyecto multicéntrico
nacional, “Mortalidad según diferencias socioeconó-
micas y factores ambientales en la Comunidad de
Madrid”, financiado mediante un Fondo de Investiga-
ción Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo.

BIBLIOGRAFÍA
to, y una vez en funcionamiento, a realizar una serie 1- World Health Organization. European Centre for
de mediciones, análisis y controles, en relación con Environment and Health Policy. Health Impact Asses-
los contaminantes de probado efecto sobre la salud ment: main concepts and suggested approach. Got-
de la población. henberg consensus paper. Brussels: World Health
Entre las limitaciones de la EIA en salud se puede Organization; 1999.
enumerar como principales: la falta de metodología 2- RD legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que
práctica y consensuada, carencias de evidencias cien- se aprueba el texto refundido de la Ley de Evalua-
tíficas para algunos impactos en salud de ciertos con- ción de Impacto Ambiental de proyectos. BOE núm.
taminantes y falta de monitorización y evaluación de 23; 26 enero 2008. 65
la EIS. 3- Ley 2/2002, de 19 de junio, de Evaluación Ambien-
La investigación epidemiológica es una herramien- tal de la Comunidad de Madrid. BOE núm. 176; 24
ta fundamental a aplicar al cálculo del impacto julio 2002.
ambiental en la salud de la población de un área deter- 4- Ley 16/2002, de 1 julio. Prevención y Control Inte-
minada, creando una información útil para la vigilan- grados de la Contaminación. BOE núm, 157; 2 de
cia de la salud pública, la planificación sanitaria y la julio 2002.
formulación de políticas ambientales a todos lo nive- 5- RD 509/2007, de 20 de abril, por el que se aprue-
les (local, regional y europeo)8 . La experiencia en ba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de
este campo en nuestro país es bastante reducida, la la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y con-
más desarrollada ha sido la puesta en marcha de dos trol integrados de la contaminación. BOE núm. 96;
proyectos europeos (APHEIS–ENHIS)8,9, basados en 21 abril 2007.
el desarrollo de sistemas de vigilancia epidemiológi- 6- Decreto 2/2008, de 17 de enero, del Consejo de
ca sobre efectos de la contaminación atmosférica. Gobierno, por el que se establece la estructura orgá-
Sin duda alguna, la Evaluación del Impacto en nica de la Consejería de Medio Ambiente y Orde-
Salud debe enfocarse bajo un planteamiento integra- nación del Territorio. BOCM núm, 17; 21 enero 2008.
dor que conexione la Sanidad Ambiental y la Epide- 7- RD 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula
miología Ambiental. Dicho planteamiento ha de estar el suministro de información sobre emisiones del
basado en el establecimiento de Sistemas de vigilan- Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambien-
cia y monitorización, tanto de los riesgos ambienta- tales integradas.
les como de enfermedades inducidas por éstos. Por 8- Alonso Fustel E, Martínez Rueda T, Cambra Contín
otra parte, los beneficios en salud, pueden ser signifi- K, López Carrasco L, Boldo Pascua E, Zorrilla Torras
cativos con una evaluación de la intervención; evaluar B, et al. Evaluación en cinco ciudades españolas del
sistemáticamente el resultado de los impactos predi- impacto en salud de la contaminación atmosférica
chos a nivel de salud de la población, mediante indi- por partículas. Proyecto europeo APHEIS. Rev Esp
cadores o estándares que abarquen el binomio medio Salud Publica 2005;79:297-308.
ambiente-salud. Desde nuestro Servicio se han empe- 9- Boldo E, Aragonés N, Medina S, Pérez-Gómez B,
zado a abordar las primeras líneas estratégicas en post Pollán M, Lope V et al. Evaluación de Impacto en
del mencionado planteamiento integrador, que en tér- Salud: una herramienta infrautilizada en salud públi-
minos generales son: ca. Ejemplo Apheis (Air Pollution and Health: a Euro-
1º.- Diseño e implantación de un Sistema de vigi- pean Information System). Bol Epidemiol Sem
lancia de riesgos ambientales vinculados a la indus- 2005;13:97-108.

También podría gustarte