Está en la página 1de 4

El mundo

de los
negocios:
volátil e
tendencias

incierto
Complejo y ambiguo, así
se puede catalogar al
nuevo escenario
Fernando Larraín /
Director MBA Universidad Adolfo Ibáñez

fernando.larrain@gmail.com
@falarrai

D
urante el último tiempo, como nunca antes, Sin embargo, siguen siendo los negocios los espa-
hemos sido testigos de movimientos sociales cios en los cuales surge la innovación, son los ma-
organizados a nivel mundial, que reflejan un des- yores empleadores de una economía y gracias a su
contento ciudadano generalizado junto con una existencia, no solo tenemos acceso a más produc-
creciente complejidad de las necesidades sociales. tos y servicios sino a mejores productos y servicios.
Entre otras cosas este tipo de situaciones impactan
para el bienestar de la ciudadanía.
Los cambios sociales y políticos han impactado al
mundo de los negocios. Las causas son múltiples,
pero gran parte de lo que hoy ocurre se debe a que El mundo de VICA
las propias élites -las cuales buscan posiciones de El mundo de los negocios está cada vez más in-
poder y privilegios especiales- trabajan por defen- merso en un proceso de cambios. La competencia
derse a sí mismas. así como la globalización han desencadenado siste-
mas complejos con componentes de vértigo e incer-
Esto se ha traducido en una fuerte crítica e interro- tidumbre a los que no estábamos acostumbrados:
gante al modelo económico. Mientras algunos lo
matan otros lo siguen pontificando. Independien- • Un mundo volátil, donde las dinámicas de cam-
te de la postura que uno tome lo cierto es que el bio, la velocidad y la naturaleza de estos son capa-
capitalismo del siglo XX murió y hoy estamos fren- ces de provocar cambios radicales sobre la industria.
te a un nuevo capitalismo como lo propone Umair
Haque en su obra The New Capitalist Manifesto. • Un mundo incierto, donde el factor sorpresa, la

[pág. 146]
“El mundo de los negocios está cada vez más
inmerso en un proceso de cambios”.

falta de poder de predicción y sus implicaciones en accionista mientras su contribución a la sociedad es


términos de riesgos de negocio implica que cada día a través de la generación de empleo. Sin embargo,
es más relevante estar atento a lo que sucede. los diferentes sucesos han provocado un giro hacia
un espacio donde las empresas reconocen (o al me-
• Un mundo complejo, con múltiples actores, que a nos deberían hacerlo) que lo relevante es maximizar
su vez tienen distintos intereses y donde los asuntos el valor de los stakeholders, y no solo de los accio-
públicos se mezclan con los privados. nistas (shareholders). De esa manera también se ren-
tabiliza el valor y la sustentabilidad de la empresa.
• Un mundo ambiguo, en el que las respuestas tra-
dicionales no sirven, los paradigmas se cuestionan y En esta misma línea, los ejecutivos ya no solo deben
las estrategias empresariales se adaptan. ser exigidos y medidos por lo que hagan en el corto
plazo sino pensando en cómo lograr mayores nive-
Es en este contexto en donde aparecen nuevos ac- les de prosperidad en el largo plazo.
tores, quienes hacen frente al escenario empresarial
vigente donde las fronteras entre gobierno, empre- Así cuando se analizan las encuestas de reputación
sas y ciudadanía comienzan a redefinirse.
empresarial, se encuentra que los actuales consumi-
dores y los ciudadanos valoran no solo la calidad del
La Empresa producto y del servicio, sino también la transparen-
Tradicionalmente las empresas han funcionado ba- cia, confianza y bienestar interno (ambiente laboral)
jo el paradigma de la maximización del valor para el y externo (impacto en la sociedad).

[pág. 147]
Esto coloca a las empresas y su re-
lación con el entorno en un escena-
Estamos frente a un nuevo escenario
rio donde el beneficio debe tener un
empresarial en donde las fronteras entre
propósito, donde la forma en la que el gobierno, las empresas y la ciudadanía
se hacen las cosas debe ser transpa- han comenzado a redefinirse.
rente y donde lo que se haga tenga
• Aparición de nuevos actores
un compromiso claro. • Escenario actual distinto y más dinámico
• Existen riesgos que se traducen en altos costos por no
leer el entorno a tiempo
A su vez, las empresas privadas reem-
tendencias

• Consecuencias impredecibles para el futuro de la


plazaron a empresas públicas en la empresa y de los ejecutivos
provisión y prestación de servicios • Efecto sistémico en mayor escala y velocidad,
debido a la globalización y alcance de los medios de
básicos. Esto los coloca en un esce- comunicación
nario de competencia en el que pro-
veen o desean proveer servicios pú-
blicos. Al hacerlo tienen una relación
directa con su entorno y no solo con rechos y que los proteja. A su vez, hay que entender el dilema de
sus clientes. los gobiernos que exige ser global pero a la vez local. Es decir, una
ecuación en que no afecte los negocios internacionales o a la in-
versión extranjera y que a la vez se preocupe de las necesidades de
Lo que hagan va a repercutir en el Cuenca, Durán, Trujillo o Arequipa.
bienestar de la población y, por tan-
to, los marcos regulatorios se hacen
cada vez más relevantes en mercados Guste a no al mundo empresarial, en una democracia es el gobierno
de consumo masivo, mercados de in- el que pone las reglas del juego en las cuales se hacen los negocios.
fraestructura, mercados con fuertes El Estado determina la tasa impositiva, la cantidad de trámites pa-
ra crear una empresa, las regulaciones laborales entre muchas otras.
externalidades, monopolios naturales
y en mercados con importantes asi-
metrías de información o de riesgo La sociedad civil
moral. La regulación descrita encuentra un nuevo fenómeno en la regula-
ción civil: ciudadanos que actúan para cambiar las reglas que impo-
El gobierno
Luego del estallido de la crisis finan-
ciera mundial comenzó un fuerte
cuestionamiento al rol del gobierno y
a su capacidad regulatoria. El ex Pre-
sidente de Francia, Nicolás Sarkozy,
mencionaba que “la crisis no es del
capitalismo, sino de un sistema que
fue dando prioridad al especulador
sobre el emprendedor”.

Este dilema no está ausente en la his-


toria de América Latina y claramente
ha cobrado más fuerza en el último
tiempo con gobiernos más activos.
Estos últimos, responden a requeri-
mientos empresariales que resaltan la
importancia de una buena regulación
y a las exigencias de la ciudadanía
por un Estado que vele por sus de-

[pág. 148]
ne el mercado o el Estado a tra- negocios implica lidiar con acto-
vés de ejercer presión. res que tiempo atrás tenían una
algunos ejemplos actitud más pasiva, tales como el
La sociedad civil es dentro de la gobierno y su rol regulador; así
1. Con la finalidad de fortalecer
como por una ciudadanía más
el modelo de dolarización trilogía el actor que más ha cam-
en Ecuador, el Ministerio empoderada y movilizada.
biado en los últimos años. Ha
de Producción implementó
una política de restricción pasado de la pasividad a la acti-
de importaciones, así como vidad, de la atomización a la or- En este entorno las respuestas no
de salida de divisas. Esto ganización y se constituye como están en los libros de receta ni en
afectó directamente a las los de auto ayuda. La necesidad de
compañías automotrices. ¿Qué
un actor que formula más exi-
hizo Neohyundai? Utilizó gencias. Hoy día la relación de las descubrir los nuevos paradigmas
algunos incentivos que ofrece empresas con los clientes ya no así como de que aparezcan nuevos
el gobierno para abrir tres es solo con base al valor (precio) liderazgos se hace necesario.
centros de ensamblaje de
vehículos pesados, lo que le
del producto o del servicio ya que
permitió ampliar su capacidad los ciudadanos (que no siempre Lo que está sucediendo, ¿es par-
de importación al sustituir son clientes) están preocupados te de un ciclo o es efectivamente
por producción local y
de varios factores. un cambio que vino para quedar-
transformarse en un aliado y
símbolo del gobierno en temas se? La respuesta la sabremos en
de empleo, pago de impuestos y La sociedad civil utiliza tecno- mucho tiempo, pero si uno mi-
confianza en Ecuador. ra las cifras y los distintos esce-
logías de la era de la informa-
ción, asume causas globalizadas, narios ya sean políticos, sociales
2. El 19 de junio de 2012 el
gobierno de Argentina aprobó se articula a nivel internacional y o económicos este cambio vino
el siguiente decreto: “Las
combate en los medios de comu- para quedarse. Y que quede claro
Jurisdicciones y entidades una cosa. La discusión no es res-
del Sector Público Nacional nicación que no necesariamente
pecto al rol del Estado y el rol del
deberán contratar con son los tradicionales (blogs, Twit-
Aerolíneas Argentinas Sociedad mercado. Esa conversación está
ter, etc). En este escenario incier-
Anónima y Austral Líneas obsoleta. Hoy día el Estado, así
Aéreas Cielos del Sur Sociedad
to, comprender quiénes son los
como las empresas son actores
Anónima los pasajes que actores relevantes es importante.
fundamentales para el desarrollo
requieran para el traslado por Sin embargo, si bien esta condi-
vía aérea, tanto dentro como de los países. Es así como la re-
ción es necesaria no es suficiente.
fuera del país”. Veremos en un lación entre ambos será cada vez
tiempo su impacto sobre las más cercana y a la vez más fric-
aerolíneas que compitan con las La ciudadanía exige a la empresa cionada.
que este decreto protege.
y también lo hace sobre los go-
La regulación funciona biernos. A su vez, y si es que se
El ambiente empresarial necesi-
siempre y cuando las reglas trabaja bien con ella pueden ser ta de personas dispuestas a to-
del juego sean para todos. Es
grandes aliados y pueden ayudar mar riesgos y generar cambios y,
en este escenario en donde
nuestra región tiene mucho a descubrir nuevas oportunida- sobre todo, de empresarios y em-
que avanzar (los indicadores des de negocios. Porque, para el presarias que ayuden a crear con-
de gobernabilidad del Banco mundo empresarial ya no basta
Mundial muestran que la fianza y credibilidad en el mundo
mayor falencia está en el poco
con cumplir la licencia legal (ha- de los negocios.
respeto que tenemos a las cer lo que dice la ley) sino que
reglas del juego). Esto provoca para poder prosperar y seguir cre-
que las empresas destinen ciendo se debe ganar la licencia En esta línea los empresarios es-
tiempo y recursos en poder
social. tán llamados a ser líderes y ayu-
obtener rentas causadas por la dar a forjar soluciones través de
discreción y que no entregan
mejoras en productividad ni en
la innovación y de la acción. Re-
Desafiándonos en conocer que el esfuerzo debe ser
competitividad a los negocios.
el día a día
multisectorial y que los negocios
El nuevo escenario empresarial deben tener un liderazgo es un
es cada vez más complejo. Hacer primer paso.

[pág. 149]

También podría gustarte