Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY


VICERRECTORADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COSMOVISIÓN DE LO CUALITATIVO Y CUANTIVATIVO


(ENSAYO)

AUTORES:
ADRIANA GÓMEZ
LIDUBIG LUGO

QUIBOR, JUNIO DE 2018


COSMOVISIÓN DE LO CUALITATIVO Y CUANTIVATIVO

Desde el punto de vista puramente científico, la investigación es un


proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o
preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los
cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. La
investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede clasificar
de distintas maneras, sin embargo es común hacerlo en función de su nivel,
su diseño y su propósito.
Sin embargo, dada la naturaleza compleja de los fenómenos
estudiados, por lo general, para abordarlos es necesario apoyarse no uno
sino una mezcla de diferentes tipos de investigación, de hecho es común
hallar investigaciones que son simultáneamente descriptivas y transversales,
por sólo mencionar un caso.
Ahora bien, la investigación, es una actividad reflexiva porque se
requiere el análisis profundo, atento y minucioso de diferentes elementos: de
las fuentes de conocimiento, es decir, los datos que se encuentran en la
realidad; problemas asumidos; modelos de comprobación de las hipótesis;
planes para desarrollar todas y cada una de las actividades que se realicen
durante el estudio.
Rosas (2006) señala que:

La investigación es sistemática porque lo importante en ella no es


tanto dar con datos aislados, sino por cuanto posibilita vincular o
relacionar los pensamientos con los datos derivados del análisis
crítico de las fuentes de conocimiento; porque integra, mediante
relaciones de coordinación y subordinación, los aprendizajes
adquiridos en el conjunto de las experiencias organizadas o de las
teorías válidas existentes. (p. 18)

Haciendo referencia a lo anterior, señala el mismo autor que “La


investigación, aparte de ser sistémica es metódica porque requiere de

2
procesos lógicos para adquirir, sistematizar y transmitir los conocimientos;
porque son necesarias ciertas vías para el estudio de determinados objetos”
(p. 20); es decir, de métodos que permitan realizar de la mejor manera la
indagación de la realidad.
Por lo que, a la hora de realizar cualquier investigación se debe tener
una claridad del paradigma en el cual se estarán desarrollando las
actividades y procesos respectivos, a fin de facilitar la adecuación y
procesamiento de la información de manera coherente, pertinente para darle
respuesta a las situaciones o problemática planteada.
En este orden de ideas, al revisar los materiales presentados en la
unidad contextual que hace referencia a la investigación cualitativa y
cuantitativa, se tiene que estas la investigación y el estudio se encuentran
vinculados de manera estrecha y se influyen recíprocamente: los resultados
de la primera proporcionan material para ser estudiado, mientras que la
segunda, por implicar procesos de razonamiento analítico y sintético, facilita
el planteamiento del problema que se pueden investigar.
De allí que, señala González (2011) que:

Es importante aprender a investigar, desarrollando el pensamiento


reflexivo para tomar conciencia de que se trata de una actividad
de perseverancia, ya que mediante la averiguación se busca dar
con respuestas propias y originales a las interrogantes que
formuladas generando nuevos conocimientos; siguiendo una
metodología apropiada al plantear enfoques diferentes para
estudiar la realidad. (p. 6)

Se deduce de lo anterior, las ventajas que representa el investigar para


mejorar el estudio se encuentra que: permite al estudiante establecer
contacto con la realidad a fin de que la conozca mejor; contribuye un
estímulo para la actividad intelectual creadora; ayuda a desarrollar una
curiosidad creciente a cerca de problemas, propia de una mentalidad
científica; a considerar que las investigaciones no terminan, porque sus
resultados requieren una constante revisión.

3
En este sentido, González (ob. cit.) afirma que “La investigación se da
siempre, por tratarse de una actividad encaminada a adquirir conocimientos,
a partir de una determinada situación contextual” (p. 7). Se puede señalar
que se encuentra sujeta a una serie de factores y obstáculos. A los que este
autor presenta como los factores que inciden en el desarrollo de una
investigación pueden ser de dos tipos: los objetivos y los subjetivos.
Algunos autores cuando refrieren lo cualitativo o lo cuantitativo lo
asocian a paradigma, otros a modelos epistémicos, o a método o a
metodología. Mientras que para Hurtado y Toro (2001) lo cualitativo y lo
cuantitativo alude a técnicas de recolección y análisis de datos y no a
modelos epistémicos, para Cerda (1991) estos términos se asocian o
alimentan de las distintas concepciones teóricas o enfoques filosóficos.
De acuerdo con este autor, cuando alguien hace referencia al modelo
cuantitativo pudiera estar haciéndose mención al positivismo o al empirismo,
o al estructural funcionalismo. Así mismo, pudiera decirse que el método
“etnográfico” (identificado como cualitativo) aplicado por Malinowski se
sustenta la postura estructural funcionalista - concepción teórica que
fundamenta lo cuantitativo- cuyo objetivo base fundamental es considerar
que todas las partes sociales de un grupo humano están relacionadas entre
sí y cumplen una función dentro de un del sistema.
Sin embargo, previo al abordaje de lo cuantitativos y cualitativos, se
hace necesario aclarar los conceptos de paradigma, metodología, método y
técnica de investigación. Sobre estos asuntos se disertara en las próximas
líneas, describiendo además algunos aspectos relativos a características,
ventajas de lo cuantitativos y cualitativos como método, al proceso de
investigación visto desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa y a la
integración de cuantitativo y cualitativo como método.
Por otro lado, la investigación cuantitativa es aquella en la que se
recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación
cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen

4
registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas
como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La
diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa
estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa
lo hace en contextos estructurales y situacionales.
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de
las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La
investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o
correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados
a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual
toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación
pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas
suceden o no de una forma determinada.
Ahora bien, el empleo de ambos procedimientos cuantitativos y
cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los
sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología
cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución
de método científico a lo largo de los años. Se cree en ese sentido que la
cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que rodea al
hombre y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo
Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo
que no lo sea".
Al respecto, los métodos cuantitativos, se fundamentan en enfoques
que consideran la realidad social a imagen y semejanza de la realidad física.
Su fuente epistemológica predominante es el Positivismo, enfoque que
imprime al mundo social un carácter estático. Por lo que su abordaje se
restringe a lo medible a lo cuantificable, a mantener lo establecido.
En este sentido, su característica fundamental es la selección subjetiva
e intersubjetiva de indicadores de ciertos elementos de procesos, hechos,
estructuras y personas. Por lo que conduce al fraccionamiento de la realidad

5
en variables aislables. Es decir, que nunca ven un fenómeno integrado, sino
a un conjunto de partículas de los fenómenos relacionados con la
observación.
Al contrario, si se asume la realidad social como el resultado de la
creación convencional de los individuos, como el resultado de una red
compleja de relaciones condicionadas de conflictos o colaboración entre
individuos, de elementos subjetivos y objetivos, esta puede ser susceptible
de transformarla. Se pudiera entender que la realidad social es algo más que
números o magnitudes de cosas.
Por ello, en los actuales momentos en el campo de la educación, es tan
importante la realización de investigaciones enmarcadas en el enfoque
cualitativo, dado que el ser humano como centro principal de estudio puede
ser observable pero no medible, ya que se puede otorgar una valía a los
sentimientos, emociones o valores que posee una persona.
Asimismo, tan importante es lo observable y cuantificable como lo son
las propiedades intrínseca de esos hechos, así como las interpretaciones
intersubjetivas de esos hechos. Asumir ambos dimensiones no conduce a
indagar más allá de lo aparente, de lo observable o medible. Nos conduce a
entender y a provocar cambios cualitativos y cuantitativos. De allí que, el
investigador debe escoger uno de estos enfoques a la hora de realizar su
trabajo, sin embargo, no puede obviar tomar en consideración la realidad
objeto de estudio así como también la población, sujetos o informantes.
En la práctica, en la Investigación Social, existe la tendencia a utilizar
una u otra modalidad investigativa, atendiendo a las exigencias y
necesidades que se plantean en el proceso de investigación. De hecho
ninguna de las dos puede prescindir de la otra, ya que por el contrario la
realidad se reproducirá o se reflejará muy parcialmente en el pensamiento
humano y el acto de conocer se desvirtuaría.
En cuanto a lo cualitativo, se interesa por las propiedades o cualidades
de los fenómenos, sus características particulares, su interpretación, su

6
análisis diacrónico. Esta se sustenta en posturas que asumen la realidad
como en constante movimiento. Desde esta perspectiva la realidad no es
definitiva ni absoluta. Para ella el sujeto y objeto poseen una relación
inseparable. Difícilmente el investigador pueda separarse de su cosmovisión,
de sus juicios de valor, razón por cual no cree en la neutralidad valorativa.
Ahora bien, la asunción paradigmática en la producción de
conocimiento en los estudios de postgrado generalmente resulta una tarea
abrumadora para los investigadores en formación, dado que para muchos de
ellos es la primera vez que confrontan una experiencia investigativa. Esta
situación ha traído como consecuencia una serie de inconsistencias
ontoepistemológicas en detrimento de la calidad de los trabajos de grado de
maestría.
En ese sentido, se han venido emprendiendo investigaciones desde lo
metodológico, dejando de lado los planos ontológicos y epistemológicos del
conocimiento. De allí que, el investigador desconozca ontológicamente, cuál
es la naturaleza de la realidad a estudiar; si es una realidad dada,
preexistente, objetiva que es posible conocer a través de la relación de
exterioridad entre él y los investigados (paradigma positivista) o si, por el
contrario, se trata de una realidad epistémica -en permanente construcción-,
una realidad relativa, múltiple y diversa, puesto que la construyen
intersubjetivamente los investigados y el investigador en su mundo de vida
cotidiana (paradigmas emergentes).
En cuanto al plano epistemológico, generalmente el investigador
principiante no tiene claro cómo se concibe la naturaleza de las relaciones
entre él y el conocimiento que genera, entre él como investigador y lo
investigado, es decir, si es una relación objetivista, dualista en la que el
investigador observa los fenómenos desde afuera, sin involucrarse ni
modificar la realidad –positivismo-, o si esa relación es transaccional
dialógica, subjetivista (socioconstruccionismo).
En relación con los textos leídos se puede inferir, que el investigador en

7
formación por lo general asume que la única vía para aprehender el
conocimiento es mediante la experimentación y la estadística, las cuales se
han convertido en las principales – por no decir las únicas-herramientas que
dispone para construir el conocimiento.
Sin embargo, en la investigación cualitativa se puede dar una
metodología transaccional-hermenéutica, en las cuales los métodos,
técnicas, procedimientos y procesos interpretativos obedecen a los
paradigmas alternativos, en los que el diseño de investigación es emergente
debido a que surge con el avance del estudio.
Por otro lado, Sandin (2003) la investigación cualitativa se encuentra
sometida a un proceso similar a cualquier otro tipo de investigación de
naturaleza cuantitativa. Se trata de un proceso en la que se identifica una
fase de definición del problema, una fase de diseño del trabajo, una fase
técnica de definición de las técnicas e instrumentos para la recolección de la
información y una fase de análisis de la información y validación del informe.
Para el modelo cuantitativo estos pasos se siguen de manera discretas
en una especie de secuencia lineal, mientras que para el paradigma
cualitativo acude a constates reflexiones mediante la cual informaciones de
una fase se lleva a otras de tal forma que el inicio forme parte de la parte
final y viceversa.
A diferencia del proceso de investigación cuantitativa, la investigación
Cualitativa exige que el investigador se posicione y adopte una serie de
decisiones no solo durante la elaboración del proyecto de investigación y al
inicio del proceso sino también durante y al finalizar el estudio. Se trata de un
proceso flexible, pero no por ello menos riguroso, mediante el cual el
investigador va tomando decisiones a la luz de las nuevas interrogantes
surgidas del trabajo mismo y cuyos resultados tendrán que someterse a
validación.
Para el caso del proceso cuantitativo se plantea el método científico el
que se prevé una serie de pasos inmodificables e inflexibles que van desde

8
la formulación de un problema, la identificación de un sistema teórico con el
cual puedan establecerse las hipótesis respectivas, un sistema de
comprobación de esas hipótesis, la definición de las técnicas necesarias para
la recolección, organización, análisis e interpretación de los datos.
En el modelo cuantitativo el proceso de investigación se orienta a la
comprobación y verificación de las hipótesis formuladas y sustentadas en el
marco teórico. Mientras que el propósito general de los modelos cualitativos
es el de la exploración, descripción e interpretación de los procesos
presentes en una realidad determinada.
Es importante señalar que para la investigación cuantitativa, Hurtado y
Toro (1998) señalan que el sujeto investigador es concebido como “una
persona capaz de manejar sus emociones y sentimientos. Estudia el objeto a
partir de una perspectiva desde afuera, sin involucrarse. Atribuye la
objetividad en la investigación. Por lo tanto, su relación es independiente uno
del otro” (p. 54). Por ello, el investigador no involucra sentimientos ni
emociones al realizar el diagnóstico, lo cual permite actuar desde una
perspectiva clara y objetiva.
Sin embargo, en la investigación cualitativa, el investigador forma parte
importante en el desarrollo del estudio, se involucra directamente con el
contexto, vivencia también la experiencia que descubre la cual emana de los
significados que le dan los actores o informantes claves a la realidad que les
circunda. Dado a que allí, la realidad es dinámica y se centran en la
descripción y comprensión de lo individual, lo único, lo particular, lo singular
de los fenómenos, más que en lo generalizable. No aspira a encontrar
regularidades subyacentes en los fenómenos, ni el establecimiento de
generalizaciones o leyes. El investigador describe las acciones
contextualizadas. No busca nexos causales, sino comprender las razones de
los individuos para percibir la realidad de una forma dada.
Elliott (1993) define la investigación-acción como «un estudio de una
situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la

9
misma». La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las
situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo
ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas
prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez
que se logre una comprensión más profunda de los problemas.
Para finalizar, la naturaleza participativa y el carácter colaborativo de la
investigación-acción lo explica Kemmis (1988): los agentes involucrados en
el proceso de investigación son participantes iguales, y deben implicarse en
cada una de las fases de la investigación. Esta es de tipo colaborativo,
requiere una clase de comunicación simétrica, que permite a todos los que
participan ser socios en términos de igualdad, en donde el discurso teórico,
práctico y político es el sello de la investigación-acción.
Concluimos haciendo referencia a las sabias palabras del Biólogo
Epistemólogo Humberto Maturana, quien dice: “todo vivir humano ocurre en
conversaciones y es en ese espacio donde se crea la realidad que vivimos…
no se puede hacer referencia a una realidad independiente del hombre”.

10
REFERENCIAS

Blasco, J. (S/F). La investigación Acción. Presentación Power Point.

Cerda, Hugo (1991). Los elementos de la Investigación. El Búho. Bogotá.


Colombia.

García, A. (1998). Métodos y Técnicas Cualitativas en Geografía Social.


Oikos Tan. España.

González, L. (2011). Los camino de la Ciencia. Bogotá. Colombia.


Panamericana.

Herreras, E. (2003). La investigación cooperativa, una modalidad de la


investigación-acción. Revista de Psicodidáctica. P. 2

Hurtado, I. y Toro, J. (2001). Paradigmas y métodos de investigación en


tiempos de cambio. Valencia, Venezuela: EPISTEME.

Lanz, R. (2005). El arte de pensar sin paradigmas. Educere, 9(30), 421-425.

Martínez, M. (2005). La Investigación Cualitativa. Revista IPSI. 2015. P. 125

Martínez, M. (2005). Metodología de la Investigación Educacional. “Enfoques


actuales de la investigación Educativa. Pueblo y Educación. La Habana,
Cuba.

Martínez, M. (2017). Epistemología de la pedagogía en tiempos de


postmodernidad hermenéutica de los “datos” y del “realismo ingenuo”.
Revista Electrónica. P. 2

Martínez, N. (S/F). La investigación acción en el trabajo colaborativo


colegiado como estrategia para mejorar la práctica docente.

Muñoz, R. (2000). La Investigación Científica Paso a Paso. Talleres gráficos


UCA. Reimpresión El Salvador

Ortez, E. (2000). Así se Investiga. Clásicos Boxsil, Santa Tecla, El Salvador.

Rosas, A. (2006). Rol del tutor de tesis: Competencias, condiciones


personales y funciones. Investigación y Postgrado. 21(1), 153-185.

Sandín Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación.


Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

11

También podría gustarte