Está en la página 1de 31

Els Opuscles del CREI

núm. 28
Mayo 2011

Economía
de la felicidad
Ada Ferrer-i-Carbonell
El Centre de Recerca en Economia Internacional
(CREI) es un centro de investigación constituido
Economía
como consorcio integrado por la Universidad de la felicidad
Pompeu Fabra y la Generalitat de Catalunya. Su
sede está en el campus de la Universidad Pompeu
Fabra, en Barcelona. Ada Ferrer-i-Carbonell

El objetivo de CREI es promover la investigación


en economía internacional y macroeconomía con
los estándars académicos más altos. Introducción
Els Opuscles del Crei pretenden ser los instrumen-
tos de difusión de la investigación del CREI en el Contamos con evidencia suficiente para asegu-
ámbito no académico. Cada Opuscle recoge, para rar que los individuos son capaces y están dispues-
un público general, las conclusiones y observaci- tos a dar respuestas válidas y coherentes cuando se
ones de trabajos publicados, o en vías de publica- les pide valorar en una escala finita la satisfacción
ción, en las revistas especializadas. Se hace constar con su propia vida, una pregunta que los psicólo-
que las opiniones expresadas en Els Opuscles del gos han planteado numerosas veces a los encues-
Crei son responsabilidad de sus autores. tados en cuestionarios hechos en todo el mundo.
Sin menoscabo de las limitaciones y críticas que
Versiones en pdf de este y los demás Opuscles han recibido, algunos economistas han utilizado
del Crei pueden descargarse de: estas medidas de la satisfacción declarada como
www.crei.cat/opuscles.php medida proxy (aproximada) de la utilidad para en-
tender mejor las preferencias e incluso la conducta
de los individuos. Mediante las preguntas subjeti-
vas de satisfacción se puede extraer información
sobre los gustos y las aversiones de los individuos
respecto a varios asuntos relevantes como son la
renta o los ingresos, las condiciones laborales, el
Consejo editorial riesgo de perder el trabajo, la inflación o el esta-
Antonio Ciccone (editor)
Jordi Galí do de salud. Dicha información puede ser utiliza-
Teresa Garcia-Milà da posteriormente para, entre otras cosas, revisar
Jaume Ventura las ideas existentes desde una nueva perspectiva,
comprender la conducta de los individuos, evaluar
Editado por: CREI y diseñar políticas públicas, estudiar la pobreza y
Universitat Pompeu Fabra la desigualdad desde una perspectiva subjetiva o
Ramon Trias Fargas, 25-27 08005 Barcelona
Tel. 93 542 13 88 desarrollar métodos de valoración coherentes con
© CREI, 2011 las preferencias de los individuos. En este opuscle
© de esta edición: Ada Ferrer-i-Carbonell comienzo con una evaluación crítica de los pros y
Traducción del inglés: Daniel-Oliver Garcia Macià los contras de utilizar las medidas de satisfacción
Diseño: Fons Gràfic
Impressión: Masanas Gràfiques para después explicar sus resultados más significa-
ISSN: 1137 - 7828 tivos y analizar sus principales aplicaciones.
Dipósito legal: B-17.919-2011

1
1. La conveniencia de utilizar En los últimos años varios investigadores (in-
cluyendo economistas) que trabajan con datos so-
medidas de felicidad declarada bre la felicidad han concluido que el dinero no
hace la felicidad, o en palabras de Oswald (2006)
A lo largo de las últimas décadas se ha puesto que “al fin y al cabo, los hippies tenían razón sobre
de manifiesto que los individuos son capaces de qué es la felicidad”. Esta conclusión, derivada de la
valorar su felicidad o su grado de satisfacción con evidencia empírica de que los ingresos tienen un
sus propias vidas. Los individuos encuestados en papel muy reducido cuando se trata de explicar
algunos paneles del hogar en varios países de todo la felicidad subjetiva, ha generado un considera-
el mundo han dado respuestas válidas, coherentes ble volumen de debate entre los economistas, que
y consistentes a la pregunta: “¿Qué tan satisfecho en general consideran los ingresos como uno de
está usted con su vida?”. Por ejemplo, la felicidad los motivos principales que guían las decisiones
media en España es aproximadamente igual a 7 en de los individuos. De hecho, el comportamiento
una escala de 0 a 10 según todos los cuestionarios observado en, por ejemplo, el mercado de trabajo
realizados recientemente en España.1 contradice la evidencia empírica de la economía
de la felicidad. Los economistas de este campo
La utilización y el estudio de preguntas sobre explican esta aparente contradicción alegando la
la felicidad han dado paso a numerosos resul- importancia de los ingresos de referencia cuan-
tados nuevos que nos permiten entender mejor do se trata de determinar la propia felicidad –es
la felicidad y las motivaciones de los individuos. decir, que los individuos valoran sus ingresos en
Mientras que algunas de las conclusiones son términos relativos. La mayor parte de la evidencia
poco sorprendentes –por ejemplo, los individuos empírica actual indica que, efectivamente, los in-
“casados” con trabajo y buena salud son más fe- dividuos juzgan la calidad de su vida comparando
lices que los “solteros” desempleados y con mala su situación personal con un grupo de individuos
salud–, otros resultados son más chocantes. De relevantes (su grupo de referencia), por lo que
hecho, algunos de los resultados empíricos obte- un crecimiento económico distribuido de forma
nidos con las medidas subjetivas de satisfacción igualitaria tiene poco impacto en la felicidad de-
parece que están parcialmente en contradicción clarada.
con los supuestos de las teorías existentes, o con
la conducta observada. A menudo son estos resul- Pese a que solía haber consenso en referen-
tados desconcertantes los que han generado un cia al reducido papel del crecimiento económico
debate más intenso en la literatura, no sólo por sobre la felicidad a largo plazo (Easterlin, 1974,
su naturaleza controvertida sino también porque y toda la literatura posterior sobre la Paradoja de
normalmente son los más difíciles de resolver con Easterlin) y la naturaleza relativa de los ingresos,
los conocimientos y los datos de los que dispo- Stevenson y Wolfers (2008) reabrieron el deba-
nemos actualmente. La débil relación encontrada te recientemente al encontrar (cierta) evidencia
entre los ingresos (o el crecimiento económico) y empírica en la dirección opuesta. Es importante
la felicidad declarada, así como la discusión sobre tener en cuenta que aunque sí que encontraron
la naturaleza determinista o no de la felicidad son una relación positiva entre los ingresos medios de
dos de los temas más controvertidos en la econo- un país y el nivel de felicidad, esta relación era
mía de la felicidad. bastante débil en el caso de EE.UU. y de algu-
nos países europeos. El artículo de Stevenson y

2 3
Wolfers ha generado mucha discusión y ha tenido los ingresos está basado en datos transversales de
una gran cobertura en la prensa, por lo que se veintidós individuos que ganaron la lotería (Brick-
espera que haya más debate y evidencia empírica man, Coates, y Janoff-Bulman, 1978). Una serie de
en un futuro próximo. Hasta la fecha, la principal trabajos de investigación recientes ha reexamina-
reacción crítica a dicho artículo argumenta que los do el grado en el que los individuos se adaptan a
resultados positivos encontrados por los dos auto- situaciones (des)favorables utilizando datos panel
res son debidos a la utilización de datos de corto que no existían previamente y técnicas de estima-
plazo y al hecho de que se centran en países en ción modernas. Estos estudios sugieren que la ca-
procesos de transición que reflejan una situación pacidad de adaptarse de los individuos es menor
muy particular de caída y recuperación del PIB de lo que se creía previamente y que, además, la
(Easterlin y Sawangfa, 2009). A pesar de todos los adaptación de los individuos a las nuevas circuns-
esfuerzos, es previsible que el debate sobre los tancias depende tanto del tipo de individuo (de
ingresos y la felicidad se mantenga vivo en la lite- su personalidad y de sus circunstancias) como del
ratura durante un largo periodo de tiempo, al me- tipo de acontecimiento. Por ejemplo, mientras que
nos hasta que no se disponga de series temporales los individuos tienden a adaptarse a la pérdida
más prolongadas para varios países. de un cónyuge, se muestran incapaces, en cam-
bio, de adaptarse al paro, que presenta un efecto
Otro tema muy debatido en esta literatura es la negativo de larga duración que se mantiene inclu-
naturaleza determinista de la felicidad. Este debate so cuando ya han sido empleados de nuevo (por
ha experimentado un giro importante en los últi- ejemplo, Lucas et al., 2004).
mos años debido a la evidencia creciente en con-
tra de la capacidad ilimitada de los individuos de Aunque los psicólogos llevan preguntando y
adaptarse a cualquier situación. Pese a que la feli- utilizando medidas subjetivas sobre la felicidad
cidad depende estrechamente de la personalidad desde hace 40 años, no ha sido hasta hace poco
de los individuos (por ejemplo, la extraversión que esta información ha atraído la atención de
está positivamente correlacionada con la felicidad) los economistas. La literatura de la economía de
y por tanto es en gran medida innata o determi- la felicidad forma parte del creciente interés por
nada genéticamente, las circunstancias de la vida profundizar en el conocimiento de las preferen-
pueden afectar a los niveles de felicidad declarada cias individuales, más allá de la evidencia que se
más de lo que los investigadores han creído du- pueda obtener a partir del comportamiento ob-
rante los últimos 40 años. La disponibilidad de da- servado (por ejemplo, a través de las decisiones
tos panel para un número elevado de individuos de compra o de voto). Este interés ha llevado al
a lo largo del tiempo ha permitido a los investiga- desarrollo y a la expansión de métodos alterna-
dores revisar la “vieja” creencia de que los niveles tivos tales como observar la conducta de los in-
de felicidad estaban predeterminados y que, por dividuos en experimentos controlados (Brandts,
tanto, no variaban en el tiempo –véase, a modo de Els Opuscles del CREI, 21, marzo 2009) o pregun-
ejemplo, la literatura sobre el “hedonic treadmill”2, tar directamente a los individuos sobre su nivel
“preference drift” o “set point theory”. Esta litera- de felicidad (este opuscle); sus actitudes frente al
tura previa que empezó hace unos 40 años esta- riesgo (Dohmen et al., 2005); su elección entre
ba basada en datos más escasos, por ejemplo, el varias loterías hipotéticas (Dohmen et al., 2005;
artículo más citado para defender que los indivi- Hartog, Ferrer-i-Carbonell, y Jonker, 2002) o el
duos se adaptan completamente a incrementos en nivel de ingresos que consideran satisfactorio

4 5
(Van Praag, 1971), entre otros. Estos métodos satisfacción con su propia vida. Los individuos en-
complementan los análisis más tradicionales y cuestados en varios países de todo el mundo han
permiten comprender el comportamiento de los tenido que valorar su satisfacción con la vida o
individuos en gran variedad de situaciones, cosa con alguno de sus aspectos (como por ejemplo la
que, a su vez, puede aportar información útil salud, el trabajo o su situación económica) en una
para el desarrollo de nuevos modelos teóricos. escala finita, ya sea numérica (por ejemplo, de 0 a
Este contexto es el que sirve para comprender 10) o verbal (por ejemplo, de “muy mala” a “muy
la mayor parte del trabajo llevado a cabo por buena”). Cantril (1965), Wilson (1967) y Bradburn
los economistas que utilizan preguntas subjetivas (1969) son considerados los padres de las medidas
como medidas proxy de la utilidad. El rasgo co- subjetivas, ya que desarrollaron e introdujeron por
mún que define esta línea de investigación es la primera vez este tipo de preguntas en distintos
utilización de medidas subjetivas de satisfacción cuestionarios. Desde entonces, muchos otros in-
con la vida (o con cualquier aspecto de la vida vestigadores han contribuido a la mejora de estas
como la salud o el trabajo) con el propósito de medidas, ya sea desarrollando diversas formas de
comprender mejor las preferencias de los indivi- expresar la pregunta o utilizando distintas escalas
duos sobre temas relevantes desde un punto de para registrar las respuestas (verbales o numéri-
vista teórico y político, tales como las preferen- cas)3. A modo de ejemplo, la pregunta sobre la
cias y gustos sobre los ingresos o los ingresos satisfacción hecha a los encuestados en la versión
relativos al grupo de referencia del individuo, las del 2006 del panel socioeconómico (SOEP) ale-
condiciones laborales, el desempleo, la salud, la mán era la siguiente:
inflación y la desigualdad. Esta información, a
su vez, ha sido utilizada sobre todo para evaluar En conclusión, quisiéramos preguntarle sobre
las ideas existentes desde una nueva perspectiva, su nivel de satisfacción con su vida en general.
examinar y verificar empíricamente los supuestos Por favor, responda según la siguiente escala: 0
habituales sobre la conducta de los individuos, significa “completamente insatisfecho”, 10 signifi-
entender y predecir la conducta, desarrollar mé- ca “completamente satisfecho”.
todos basados en las preferencias para valorar
bienes para los que no hay mercado, estudiar la “¿Qué tan satisfecho está usted con su vida, te-
pobreza y la desigualdad desde una perspectiva niendo en cuenta todos los aspectos?
subjetiva y evaluar y diseñar políticas públicas.
La respuesta a esta pregunta se conoce como
satisfacción (felicidad o bienestar) subjetiva. La
2. Breve descripción del método validez, relevancia y aplicabilidad de esta medi-
da de la satisfacción subjetiva en el campo de la
economía está supeditada a 2 supuestos básicos.
2.1 Cómo medir la felicidad: método Primero, que exista una correlación clara entre la
y supuestos satisfacción declarada y el concepto teórico en el
que estamos interesados. Segundo, que los indivi-
Contamos con evidencia suficiente para afirmar duos quieran decir o interpretar lo mismo cuando
que los individuos son capaces y están dispuestos declaran su nivel de satisfacción –es decir, los in-
a dar respuestas coherentes y válidas cuando se dividuos que declaran que están satisfechos en un
les pide valorar en una escala finita su nivel de 8 sobre una escala de 0 a 10 tienen que sentirse

6 7
más satisfechos con su vida que aquellos que de- cir lo mismo cuando responden a las preguntas
claran un 6.4 sobre su nivel de felicidad (segundo supuesto).
La evidencia empírica existente demuestra que,
La mayor parte de la evidencia a favor de es- efectivamente, los individuos entienden de la mis-
tos dos supuestos citados y, por tanto, del uso de ma manera conceptos como el de la satisfacción
medidas subjetivas de satisfacción proviene de los con la vida y felicidad. Por ejemplo, los individuos
psicólogos, que han demostrado a lo largo de los muestran un gran acierto a la hora de predecir la
años que hay una clara correlación entre la sa- felicidad de otros individuos (o sus emociones)
tisfacción declarada y otras medidas psicológicas únicamente mirando fotografías o vídeos (Diener
más objetivas de la felicidad, como las veces que y Lucas, 1999, y Sandvik et al., 1993). Además, Van
el encuestado sonríe (Sandvik, Diener y Seidlitz, Praag (1991) encontró evidencia empírica de que
1993) o sus expresiones faciales durante la entre- los individuos pertenecientes a una misma comu-
vista (Kahneman, 1999). Dado que los expertos nidad lingüística traducen calificativos verbales a
consideran que la salud es el determinante más valores numéricos de manera muy similar, inclu-
importante de la felicidad, la correlación empírica so en un marco descontextualizado. Esto significa
positiva encontrada entre la felicidad declarada y que no sólo el significado de “bueno” o “malo” es
medidas objetivas de la salud también se utiliza el mismo para todos los encuestados, sino que la
como un resultado clave para apoyar el prime- relación, por ejemplo, entre el calificativo verbal
ro de los dos supuestos anteriores (Blanchflower “bueno” y el valor numérico de 6, es similar.
y Oswald, 2008, y Steptoe y Wardle, 2005). Otra
rama de la literatura enriquece la evidencia sobre Además de los dos supuestos ya descritos, el
la fiabilidad de las medidas subjetivas analizando uso de preguntas subjetivas requiere dos supues-
la relación entre la felicidad declarada y las reac- tos empíricos que tiene implicaciones importantes
ciones físicas del cuerpo. Por ejemplo, una serie para el análisis estadístico: (i) Si las respuestas a
de estudios demuestra que algunos tratamientos la pregunta sobre la satisfacción subjetiva se inter-
médicos son más efectivos en aquellos individuos pretan como medidas cardinales u ordinales, y (ii)
que declaran altos niveles de felicidad o bajos ni- Cuál es la naturaleza de las características indivi-
veles de estrés psicológico (Hayney et al., 2003; y duales no observables que son persistentes en el
Choen et al., 2006)5. En neurología, la evidencia tiempo y que determinan en gran medida el nivel
demuestra que la felicidad declarada está corre- de satisfacción (nos referimos principalmente a las
lacionada con ciertas medidas físicas de actividad características de personalidad).
cerebral (Urry et al., 2004).6
Si la satisfacción fuera cardinal, la distancia
Aparte de la evidencia sobre la correlación entre niveles de satisfacción tendría un valor es-
entre la satisfacción declarada y las medidas ob- pecífico (por ejemplo, un individuo que hubiera
jetivas de felicidad, como pueden ser el estado respondido un 8 sería el doble de feliz que al-
de salud o reacciones físicas, hay un conjunto guien que hubiera respondido un 4). Por el con-
de estudios que demuestran la existencia de un trario, si la satisfacción fuera ordinal, la distancia
concepto “universal” compartido de satisfacción, entre niveles de satisfacción no aportaría ningu-
bienestar o felicidad. Estos estudios representan na información y únicamente podríamos afirmar
una evidencia empírica a favor del segundo su- que un individuo que hubiera respondido un 8
puesto, es decir, que los individuos quieren de- es más feliz que el que responde un 4. Aunque

8 9
desde el punto de vista teórico la distinción entre lizan datos panel deben ser considerados con pre-
cardinalidad y ordinalidad es muy relevante, des- caución. Por ejemplo, Ferrer-i-Carbonell y Frijters
de el punto de vista empírico no lo es tanto, ya (2004) encontraron que en Alemania el efecto de
que los resultados no dependen de este supues- los ingresos sobre la satisfacción con la vida se
to (Ferrer-i-Carbonell y Frijters, 2004; véase tam- reduce hasta un tercio cuando se introducen los
bién Boyce, 2010). Basándose en esta regularidad efectos individuales fijos.
empírica, muchos investigadores de este campo
utilizan métodos econométricos lineales y, por lo 2.2 El procedimiento para la estimación
tanto, imponen cardinalidad, ya que desde el pun-
to de vista econométrico resulta más conveniente. Empezamos postulando que la satisfacción
Hay que destacar que algunas de las aplicaciones declarada (S), que es una función del concepto
empíricas de las medidas subjetivas de satisfac- teórico de utilidad (U), depende de un conjunto
ción requieren imponer la cardinalidad, como por de características individuales (X). En el lengua-
ejemplo cuando se calcula la felicidad media por je econométrico esto se expresa de la siguiente
grupos o países o cuando se estudian temas de manera:
pobreza y desigualdad.

Desde un punto de vista estadístico, la utiliza-


Sit = Ơ + ƙơ x
k
k k,it + vi + Ƥit

ción de preguntas subjetivas requiere un segundo


supuesto relativo a la naturaleza de los factores
no observables. Dejando de lado los habituales donde i es el índice del individuo, t el período
factores no observables que cambian a lo largo temporal (normalmente el año), y k la característi-
del tiempo (por ejemplo, si hacía buen tiempo el ca individual. La mayor parte de la literatura versa
día de la entrevista o si el coche del encuestado se sobre la utilización de diversas técnicas econo-
acababa de averiar), las preguntas subjetivas tam- métricas, especificaciones, datos y enfoques para
bién dependen de la personalidad de los indivi- identificar la relación entre las características indi-
duos (por ejemplo, la inteligencia, el neuroticismo viduales xk y la satisfacción declarada S y sobre la
y el optimismo). A diferencia de las variables no utilización de dicha información para entender las
observables típicas, estas últimas persisten en el preferencias de los individuos, verificar algunos
tiempo, es decir, se mantienen constantes durante de los supuestos y teorías existentes, desarrollar
los años en los que el individuo forma parte del estudios de valoración de bienes que no tienen
panel de datos. Pese a que inicialmente la mayo- mercado y estudiar la pobreza subjetiva y la de-
ría de estudios de felicidad sólo utilizaban datos sigualdad (entre otras finalidades).
transversales y por tanto no podían corregir por
la personalidad del individuo, los estudios más Las variables explicativas que más interesan a
recientes ya utilizan datos panel, cada vez más los economistas son aquellas relacionadas con la
numerosos, que permiten tener en cuenta las ca- situación de los individuos en un momento dado
racterísticas del individuo que son persistentes y (por ejemplo, los ingresos familiares o personales,
no observables. Ferrer-i-Carbonell y Frijters (2004) el estado de salud o la situación laboral), con la
demuestran que la inclusión correcta de dichos posición relativa de los individuos (por ejemplo,
efectos individuales tiene un gran impacto en los los ingresos propios en el pasado, cambios en el
resultados y, por lo tanto, los estudios que no uti- nivel de ingresos y los ingresos del grupo de refe-

10 11
rencia) y con el entorno en el que viven los indi- das con la felicidad y con ser rico solucionaría una
viduos (por ejemplo, la inflación, la tasa de paro, parte importante del problema de endogeneidad.
la desigualdad en los ingresos en la región y la Por ejemplo, Stutzer y Frey (2006) comparan los
calidad del aire). resultados con y sin corregir según la personali-
dad de los individuos y concluyen que los indi-
La elección del método econométrico adecua- viduos más felices tienen más probabilidades de
do para analizar las medidas de satisfacción subje- contraer matrimonio y que por lo tanto no sólo es
tiva se basa en algunas consideraciones importan- verdad que estar casado hace feliz a la gente, sino
tes. Primero, dependiendo de la inclinación que que la gente más feliz tiene más probabilidades de
se tenga a suponer cardinalidad u ordinalidad, los estarlo. De forma similar, los resultados de Ferrer-
investigadores pueden y han utilizado modelos i-Carbonell y Frijters (2004) sugieren que aunque
lineales como el MCO y otras cardinalizaciones parece que el dinero sí que hace feliz a la gente,
(Van Praag y Ferrer-i-Carbonell, 2004 y 2008, capí- los individuos más felices también tienen más pro-
tulo 2) o modelos de respuesta ordenada (Logit o babilidades de ser más ricos.
Probit). Como se ha comentado anteriormente, la
diferencia entre estos dos tipos de métodos eco- Más allá de tener en cuenta la personalidad de
nométricos no tiene consecuencias importantes los individuos a la hora de estimar una ecuación
en cuanto a los resultados, ya que las relaciones de felicidad y, por tanto, de identificar el efecto
numéricas entre los coeficientes estimados son que la situación de los individuos tiene en su fe-
bastante similares. Segundo, la naturaleza de los licidad basándose únicamente en los cambios en
rasgos individuales no observables y persistentes las circunstancias personales (efectos individuales
en el tiempo también determina el método eco- fijos), el estudio de la economía de la felicidad
nométrico que conviene elegir. La mayor disponi- aún no ha conseguido encontrar métodos adecua-
bilidad de datos de panel –es decir, la accesibili- dos para examinar y evaluar el probable proble-
dad a información sobre un grupo de individuos ma de causalidad inversa. Una de las principales
medidos repetidamente a lo largo del tiempo– ha preocupaciones en la literatura es la relación cau-
permitido a los investigadores controlar el efecto sal entre los ingresos y la felicidad: ¿es el dinero
de la personalidad sobre la felicidad, que, pese lo que causa la felicidad o bien son los individuos
a no constituir el principal interés de los econo- más felices los que tiene más probabilidades de
mistas, su exclusión puede sesgar sustancialmente ser ricos o tan sólo son ricos los que les hace
los resultados de las variables de interés (Ferrer-i- feliz tener dinero?. La aproximación más óbvia a
Carbonell y Frijters, 2004). La razón intuitiva detrás estas preguntas sería o bien encontrar un “instru-
de este hecho es que al controlar por el efecto mento” para los ingresos o bien diseñar un expe-
de la personalidad sobre la felicidad disminuimos rimento que identificara el efecto de un cambio
considerablemente el problema de endogeneidad exógeno en los ingresos sobre la felicidad de los
al eliminar una parte crucial de las variables no individuos. El método ideal sería llevar a cabo un
observables presentes en el término de error. Su- experimento donde una serie de individuos esco-
pongamos que no sólo el dinero hace feliz a la gidos aleatoriamente recibieran de manera ines-
gente sino que, además, los individuos más felices perada una gran suma de dinero y que después
tienen una probabilidad más alta de ser ricos. En fueran comparados con otros individuos idénticos
este caso, eliminar del término de error las carac- que no hubieran recibido tal obsequio. Alternati-
terísticas de personalidad que están correlaciona- vamente, los investigadores han buscado situacio-

12 13
nes reales que se parezcan al escenario descrito. pecha que otras variables pueden estar sujetas al
Puesto que los aumentos salariales dependen del problema de causalidad inversa en la regresión de
esfuerzo individual (y, por lo tanto, no son exó- la felicidad, pero todavía no existe ningún estudio
genos) y el cobro de una herencia es un hecho empírico que trate este tema.
previsible (es decir, un hecho que los individuos
pueden anticipar), ninguno de estos dos tipos de
cambios en los ingresos serían buenos instrumen- 3. ¿Qué hace felices a los
tos para representar el escenario descrito anterior-
mente. En la práctica, esto implica que de mo- individuos?
mento sólo las ganancias en la lotería han sido
aceptadas como un instrumento satisfactorio para El uso de preguntas subjetivas sobre la felici-
estimar el efecto causal de los ingresos sobre la dad como medida proxy de la utilidad ha servido
felicidad. Dado que los datos sobre ganancias de principalmente para obtener información sobre
la lotería son muy escasos (las bases de datos que las preferencias de los individuos respecto a temas
incluyen preguntas sobre felicidad suelen incluir de interés teórico y político, como por ejemplo
solamente información sobre premios muy eleva- las preferencias sobre los ingresos, las condiciones
dos, que únicamente afectan a un número muy laborales, los determinantes de la salud, la infla-
reducido de encuestados), hasta ahora sólo existe ción y la desigualdad. Aunque realizar un repaso
un estudio que utiliza este instrumento para anali- exhaustivo de todos los resultados y sus implica-
zar la causalidad entre los salarios y la salud men- ciones sería una tarea difícil, si no imposible, a
tal (Oswald y Gardner, 2006). Hay dos estudios continuación resumiré la evidencia más relevante
(Frijters, Haisken-Denew, y Shields, 2004, y Frijters, sobre los determinantes de la satisfacción.
Shields, y Haisken-Denew, 2005) que argumentan
que los mayores cambios en el nivel de ingresos Uno de los principales y primeros intereses de
de los antiguos alemanes del Este posteriormen- esta literatura ha sido entender la relación entre
te a la caída del Muro no eran ni anticipados ni los ingresos y la satisfacción con la vida, una bús-
dependían del esfuerzo individual, y que por lo queda que comenzó a principios de los años 70
tanto se pueden utilizar como medida exógena (Van Praag, 1971; Easterlin, 1974) y que continuó
de los ingresos. Frijters et al., (2005) estiman que con la economía de la felicidad moderna (Clark et
entre un 35% y un 40% del aumento en la satis- al., 2008). El principal resultado es que la relación
facción con la vida experimentado en Alemania entre los ingresos individuales y la satisfacción
del Este tras la caída del Muro fue debido al gran declarada es en general bastante débil (aunque
incremento de los ingresos que tuvo lugar. En un siempre estadísticamente diferente de cero), pero
estudio similar, Frijters, et al., (2004) utilizan el más aún cuando se controla por los efectos indivi-
mismo acontecimiento histórico para examinar la duales fijos de personalidad (Ferrer-i-Carbonell y
relación causal entre los ingresos y la satisfacción Frijters, 2004). La magnitud del coeficiente de los
con la salud. Estos autores concluyen que, si bien ingresos en una regresión sobre la satisfacción es
los ingresos afectan positivamente a la satisfacción bastante pequeña comparada con los coeficien-
con la salud, el efecto es más bien reducido y que tes de otras variables como el paro o el hecho
gran parte de la correlación positiva entre ingresos de estar casado. En un estudio comparativo entre
y salud es debida al efecto positivo de la salud países, Clark et al., (2005) permiten la existencia
sobre los ingresos. Aparte de los ingresos, se sos- de heterogeneidad y muestran que el efecto de

14 15
los ingresos sobre la felicidad difiere entre países rado, alumnado y personal de la Harvard School
y que también depende de las características in- of Public Health, es importante mencionar los re-
dividuales. Este resultado implica que la relación sultados de Solnick y Hemenway (1997), quienes
entre el dinero y la satisfacción no es igual para obtuvieron que aproximadamente un 50% de los
todos. Utilizando datos macro, la mayoría de los participantes de la encuesta preferirían un escena-
estudios también encuentran una relación muy rio donde sus ingresos relativos fueran más altos
débil entre el PIB medio y la satisfacción decla- y sus ingresos absolutos más bajos a la situación
rada media de un país (Easterlin, 1974; Di Tella y opuesta. La literatura que ha utilizado datos panel
MacCulloch, 2008), con algunas excepciones (Ste- demuestra que en los países desarrollados existe
venson y Wolfers, 2008). Estos resultados empíri- una correlación negativa y estadísticamente signi-
cos (hallados tanto con datos micro como macro) ficativa entre la satisfacción y los ingresos del gru-
contradicen no sólo una buena parte de la teoría po de referencia7. Esto no indica necesariamente
económica sino que también entran en conflicto que los individuos sean envidiosos sino que utili-
con el sentido común y con el comportamiento zan información sobre los demás para evaluar la
observado en los individuos. Esta “paradoja” ha idoneidad de sus propios ingresos. Puesto que la
estimulado a los investigadores de este campo a magnitud del coeficiente de los ingresos del gru-
verificar empíricamente las diversas explicaciones po de referencia es en algunos casos similar a la
que existen sobre los resultados encontrados, en de los propios ingresos (Ferrer-i-Carbonell, 2005),
concreto sobre el carácter relativo de los ingresos si los ingresos aumentaran de forma similar para
y las pautas de adaptación de los individuos. todos los individuos en el mismo grupo de refe-
rencia nadie sería más feliz.
Si los individuos obtuvieran la felicidad en fun-
ción de cómo les van las cosas en comparación Hay otra rama de la literatura que enfatiza el
con los demás, un incremento de los ingresos hecho de que, en algunos casos, los individuos
distribuido igualitariamente no generaría cambios no comparan sus ingresos con los de los demás
sustanciales en la felicidad, lo que explicaría la para evaluar su propia posición sino para adqui-
débil relación entre felicidad e ingresos observada rir información sobre sus perspectivas de ingresos
en la literatura. En economía (como en muchas futuros. En este escenario, los ingresos de los de-
otras disciplinas) hay un volumen importante de más representan una fuente de información sobre
estudios sobre la interdependencia de las prefe- las “expectativas de ingresos futuros” y por tanto
rencias que tienen como finalidad examinar, por presentan un coeficiente positivo en la regresión
ejemplo, el efecto que tiene compararse con los de la felicidad. Para el análisis de un conjunto de
demás sobre los patrones de consumo o las de- países en desarrollo, Senik (2004) encuentra un
cisiones de voto. La utilización de medidas sub- coeficiente positivo para los ingresos del grupo
jetivas de satisfacción ha permitido a los investi- de referencia y argumenta que esto indica que los
gadores analizar empíricamente la relevancia de individuos de estos países, que se encuentran su-
los ingresos relativos (relativos a los de los otros) jetos a un alto grado de incertidumbre, utilizan
respecto a la propia satisfacción, una idea teórica los ingresos del grupo de referencia como señal
con una larga tradición en economía (Knight, 1922 de sus propias perspectivas de futuros ingresos.
y Duesenberry, 1949). A pesar de estar basados De forma similar, Clark, Kristensen y Westergard-
en unas pocas observaciones obtenidas en una Nielsen (2009a), con datos conjuntos de trabajado-
encuesta llevada a cabo en 1995 entre el profeso- res y empresarios daneses, encuentran un efecto

16 17
positivo en los ingresos de otros trabajadores de versidad de grupos (por ejemplo, con los compa-
la misma empresa sobre la satisfacción propia, ob- ñeros de trabajo y con los miembros de la propia
servación que justifican con argumentos similares. familia). De qué manera los individuos forman sus
En un estudio reciente, Clark, Kristensen y Wester- grupos de referencia y hasta qué punto este pro-
gard-Nielsen (2009b) demuestran empíricamente ceso es endógeno (por ejemplo, si los individuos
que los ingresos medios del vecindario donde vive eligen sus grupos de referencia para maximizar
el individuo (en el estudio un vecindario com- la felicidad) son preguntas que todavía no tienen
prende entorno a los 9.000 individuos) poseen de una respuesta definitiva.
hecho un efecto positivo sobre la felicidad. Los
autores argumentan que este efecto positivo pue- Existe una justificación alternativa a la de los
de ser debido a la relación positiva entre la cali- ingresos relativos para explicar la magnitud redu-
dad del vecindario (escuelas, parques, etc.) y el cida del coeficiente de los ingresos en las regre-
salario medio de la población del vecindario. Para siones de felicidad. Esta justificación alternativa
separar este efecto del efecto de los ingresos rela- está basada en la incapacidad de los individuos de
tivos, los autores incluyen (aparte de los ingresos prever hasta qué punto se adaptarán a una nueva
propios y los ingresos medios del vecindario) el situación al cambiar sus preferencias respecto a
lugar relativo de cada individuo en la distribución cuáles son unos ingresos adecuados. La importan-
de ingresos del vecindario. Los resultados del es- cia de la adaptación a cambios en los ingresos y
tudio demuestran que cuanto más arriba están los a otros eventos vitales ha sido analizada con me-
individuos en la escala de ingresos del vecindario, didas subjetivas desde principios de los años 70,
más satisfechos están, mientras que el efecto de principalmente por psicólogos, pero también por
los ingresos medios se mantiene positivo. algunos economistas (véase Van Praag, 1976 y Ha-
genaars y Van Praag, 1985). El estudio más famo-
Una limitación importante de los estudios an- so en esta área fue el de Brickman et al., (1978),
teriores es que el grupo de referencia es defini- quienes compararon un grupo de 22 individuos
do ad hoc por el investigador, normalmente utili- que habían ganado la lotería con un grupo de 22
zando variables como el nivel educativo, la edad, que no habían ganado (grupo de control) y que
la región donde vive el individuo y el nivel de vivían en la misma área geográfica. El estudio, ba-
ocupación para establecer el grupo de referencia. sado en esta muestra de tamaño extremadamente
Recientemente, la versión del periodo 2006/2007 reducido, concluye que los ganadores de la lote-
de la Encuesta Social Europea (European Social ría no eran significativamente más felices que el
Survey, ESS) incluyó una batería de preguntas en resto ni que ellos mismos en el pasado. Es decir,
las que se pedía a los encuestados que definieran que se adaptaban completamente al incremento
con que intensidad y con quién se comparaban. de dinero. Los resultados basados en un estudio
Clark y Senik (2010) analizan las respuestas a es- de estas características deben ser evaluados con
tas preguntas con gran detalle y concluyen que la precaución, puesto que el reducido tamaño de la
intensidad con la que los individuos comparan sus muestra hace difícil cualificar estadísticamente las
ingresos con los de los demás disminuye a medida diferencias no significativas y porque la extrapo-
que aumentan los ingresos (es decir, los indivi- lación de los resultados obtenidos con los gana-
duos ricos se comparan menos), que la gente que dores de lotería al resto de la población no es in-
se compara más es precisamente la menos feliz y mediata. A pesar de las limitaciones, el estudio de
que los individuos se comparan con una gran di- Brickman et al. (1978) ha sido citado repetidamen-

18 19
te como referencia básica para defender la hipó- reciente que utiliza datos panel de larga duración
tesis de la adaptación completa de los individuos ha puesto en cuestión estas teorías (por ejemplo,
a incrementos en el nivel de ingresos. Sin embar- Lucas et al., 2003). Esta nueva evidencia parece
go, (salvo contadas excepciones) casi no tenemos indicar que la adaptación de los individuos de-
evidencia empírica sobre la adaptación a los in- pende del evento vital, así como de las caracte-
gresos desde una perspectiva más amplia. Esto se rísticas del individuo (Lucas et al., 2003, y Clark
debe principalmente a la falta de datos, ya que et al., 2008). La evidencia empírica, sin embargo,
se necesitan datos de panel extensos para poder todavía es escasa y poco contrastada, por lo que
identificar el efecto de incrementos en los ingresos podría ser desafiada en un futuro próximo con
sobre la felicidad en muestras poblacionales. A día nueva evidencia.
de hoy tan sólo hay dos trabajos que estudien la
adaptación a los ingresos con datos paneles (Di Según estos estudios recientes, el paro es uno
Tella, Haisken-De New, y MacCulloch, 2007; y Fe- de los peores acontecimientos vitales posibles, al
rrer-i-Carbonell y Van Praag, 2009), y sus resulta- menos por lo que se refiere a las sociedades occi-
dos son opuestos. Mientras que Ferrer-i-Carbonell dentales. La evidencia empírica existente muestra
y Van Praag (2009) encuentran que los individuos de forma clara y consistente que el paro es alta-
sólo se adaptan parcialmente a los cambios en los mente perjudicial para la felicidad8. Esta evidencia
ingresos, Di Tella et al., (2007) encuentran eviden- con datos sobre felicidad está corroborada por las
cia importante a favor de la adaptación a los ingre- estadísticas sobre suicidios, que muestran que es-
sos, a pesar de que no hallan evidencia a favor de tar parado es una de las mayores causas de des-
la adaptación de los individuos a los cambios en equilibrio emocional (Oswald, 1997). De hecho,
su nivel de estatus social. En vista de la escasez de el efecto negativo del paro sobre la felicidad es
evidencia, está claro que los resultados empíricos sustancialmente mayor que el efecto causado por
en relación a la adaptación a los ingresos deben la caída de los ingresos. Es por esta razón que
ser considerados meramente como provisionales. la literatura argumenta que el efecto negativo del
paro sobre la felicidad va más allá de los efectos
Aparte de estudiar la adaptación a los ingresos, monetarios9. Además, el efecto negativo del paro
también hay estudios empíricos que examinan la sobre la felicidad parece persistir en el tiempo, es
adaptación de la gente a otros acontecimientos im- decir, los individuos no demuestran adaptarse al
portantes. Hasta hace poco, los psicólogos creían paro (Clark et al., 2008; Ferrer-i-Carbonell y Van
que en general los individuos se adaptaban a casi Praag, 2009). Desde la perspectiva del diseño de
cualquier tipo de acontecimiento vital y que el ni- políticas públicas, también es importante tener en
vel de felicidad era específico al individuo y por lo cuenta que el efecto del paro sobre la satisfac-
tanto más bien constante a lo largo del tiempo. Se- ción es menor para los individuos que viven en
gún estas teorías, la felicidad estaba predetermina- áreas con índices de paro más elevados, lo que
da y después de un acontecimiento vital positivo o podría explicar el fenómeno de la histéresis del
negativo, ésta sólo se desviaba temporalmente de paro (Clark y Oswald, 1994 y Clark, 2003) .
su nivel de base (por ejemplo, Headey y Wearing,
1989, sobre la teoría de la felicidad preestablecida, Una parte considerable de la literatura de la
y Lykken y Tellegen, 1996). En otras palabras, se economía de la felicidad se ha centrado en utilizar
suponía que los individuos tenían una capacidad respuestas a preguntas sobre satisfacción subjetiva
enorme de adaptación. Sin embargo, la evidencia con el propio trabajo para examinar la importan-

20 21
cia de las características laborales (por ejemplo indicadores objetivos de la salud y las circunstan-
salario, número de horas trabajadas, turnos de tra- cias socioeconómicas y familiares del individuo
bajo, tipo de contrato, sobreeducación y tiempo sobre el grado de satisfacción subjetiva con la sa-
de desplazamiento al lugar de trabajo) respecto a lud. Esta literatura ha estimado empíricamente la
la satisfacción laboral de los individuos. En ausen- relación entre, por ejemplo, el grado de discapaci-
cia de fallos de mercado, las preferencias sobre dad o la incapacidad de llevar a cabo actividades
determinadas características del puesto de trabajo cotidianas, la presencia de enfermedades crónicas
quedarían internalizadas en los salarios (diferen- o el número de visitas al médico o de días pasados
cias compensadas por el salario) y no se encon- en el hospital y la satisfacción subjetiva del indivi-
traría ningún efecto de, por ejemplo, el tiempo duo con su salud. Algunos estudios estiman la im-
de desplazamiento al trabajo o el tipo de contrato portancia que tienen diversas enfermedades cróni-
sobre la satisfacción con la vida o con el trabajo cas (por ejemplo, problemas cardíacos, de riñones
tras haber incorporado el salario dentro de la re- o pulmonares) respecto a la satisfacción subjeti-
gresión. Sin embargo, hay muchos estudios que sí va con la salud y permiten entender el grado de
que encuentran efectos estadísticamente y cuan- aversión de los individuos a ciertas enfermedades
titativamente significativos de diversas caracterís- crónicas. Todos estos estudios tienen en cuenta la
ticas del trabajo sobre el nivel de satisfacción con importancia de las características socioeconómicas
la vida o con el trabajo después de haber tenido de los individuos tales como los ingresos, la edad
en cuenta el efecto del salario y de muchas otras o la situación laboral (por ejemplo, Ferrer-i-Car-
características relevantes10. Estos estudios indican bonell y Van Praag, 2002; Groot, van den Brink,
que, en algunos países europeos, el hecho de tra- y Plug, 2004). Este tipo de estimaciones permite
bajar con un contrato temporal está negativamen- identificar la importancia relativa de diversas en-
te correlacionado con la satisfacción con el trabajo fermedades crónicas desde una perspectiva subje-
(por ejemplo, Kaiser, 2002), aunque lo más impor- tiva y teniendo en cuenta las preferencias de los
tante no es el tipo de contrato, sino la percepción individuos. Esta información se puede incorporar
que tiene el individuo sobre la probabilidad de en la evaluación de los beneficios y los costes de
perder el trabajo (por ejemplo, Origoa y Paganib, varias intervenciones médicas, evaluación impres-
2009; Theosdossiou y Vasileiou, 2007). También cindible si tomamos en cuenta que el presupuesto
se ha demostrado que otras características labora- es limitado. En otro estudio, Oswald y Powdtha-
les afectan al grado de satisfacción declarado con vee (2008a) examinan el efecto que tiene el grado
el trabajo. Así pues, la educación (Cabral Vieira, de discapacidad sobre la satisfacción declarada,
2005), las horas trabajadas y el número de traba- considerando que los individuos se adaptan a la
jadores de la empresa (Gardner y Oswald, 2001) discapacidad a medida que transcurre el tiempo.
están negativamente correlacionados con la satis- Sus resultados muestran la presencia de un efec-
facción laboral, mientras que el salario, ser funcio- to negativo pero decreciente en el tiempo de la
nario (Gardner y Oswald, 2001) y ser autónomo discapacidad sobre la satisfacción. Dicho de otro
muestran una correlación positiva. modo, los individuos parecen adaptarse parcial-
mente (30-50%) al hecho de quedar discapacita-
Otra línea de investigación en este campo son dos. Además de examinar el efecto de la salud so-
los estudios relacionados con temas de salud que bre la felicidad, hay algunos estudios que utilizan
se han centrado principalmente, pero no exclusi- medidas subjetivas de satisfacción para analizar
vamente, en examinar el impacto que tienen los otras cuestiones relacionadas con temas de salud y

22 23
sanidad. Blanchflower (2009) estima empíricamen- encontraron evidencia empírica sobre la impor-
te el efecto de “tener acceso a la sanidad” sobre la tancia de la varianza del logaritmo de los ingresos
satisfacción con la vida utilizando datos de EE.UU. del país para la evaluación que hacían los indivi-
La correlación obtenida entre la felicidad y “no duos de niveles de ingresos hipotéticos –es decir,
haber sido capaz de recibir atención médica en encontraron evidencia de un impacto negativo de
los últimos 12 meses por motivos económicos” es la desigualdad sobre una medida que representa
negativa y estadísticamente significativa. Finkels- el grado de satisfacción con los ingresos. Reciente-
tein, Luttmer, y Notowidigdo (2008 y 2009) utilizan mente, y ya utilizando datos de paneles del hogar,
medidas de satisfacción con la vida para contrastar ha habido varios estudios que han contrastado
empíricamente cuál es el impacto del estado de empíricamente el impacto de la desigualdad en
salud en la curvatura de la función de utilidad, es los ingresos (medida normalmente a través del ín-
decir, si la función de utilidad depende del estado dice de Gini regional) sobre la felicidad. Alesina,
de salud. En su artículo de 2008, estos autores ana- Di Tella y MacCulloch (2004) encontraron un claro
lizan cuál es el efecto del estado de salud sobre la efecto negativo del coeficiente del Gini respecto
utilidad marginal del consumo y encuentran, por a la satisfacción en varios países europeos y en
ejemplo, que tomando como punto de referencia EE.UU., aunque el impacto era mucho más redu-
un individuo sano, un incremento de una desvia- cido para este último país. Más recientemente, se
ción estándar en el número de enfermedades cró- han encontrado resultados similares para Alema-
nicas declaradas genera una disminución del 11% nia (Ferrer-i-Carbonell y Ramos, 2009; Schwarze
en la utilidad marginal del consumo. y Harpfer, 2007). Sin embargo, Grosfeld y Senik
(2010) encontraron resultados diferentes para un
Una parte importante de la literatura se inte- país en transición (Polonia) y lo relacionaron con
resa por el impacto que las características de la el posible rol que tiene la desconfianza política en
región o del país tienen sobre la satisfacción con la preferencia de los individuos por la igualdad.
la vida de los individuos Estos estudios combinan En concreto, encontraron que los polacos eran
información sobre la satisfacción de los individuos bastante tolerantes con la desigualdad hasta 1996,
con datos macro para analizar principalmente el año en que comenzaron a rechazarla de forma
impacto que la inflación, la tasa de paro, el PIB creciente. Los autores argumentan que el cambio
per cápita, la desigualdad y la calidad medioam- de tendencia en 1996/1997 corresponde a un in-
biental tienen sobre la satisfacción declarada por cremento de la desconfianza en el sistema político
los individuos. Las primeras publicaciones se cen- y en las élites, que explicaría el cambio en las
traban en el impacto del PIB per cápita (ya trata- preferencias sobre la desigualdad.
do anteriormente) y de la desigualdad, pero más
adelante también se introdujeron al análisis otras La importancia relativa de la tasa paro y de la
variables macro, específicas del país. Ya en el año inflación respecto a la utilidad de los individuos
1977, Morawetz et al., compararon los niveles de es un tema interesante desde una perspectiva ma-
felicidad de dos municipios de Israel y observaron croeconómica, campo en el que normalmente es
que los residentes del municipio más igualitario necesario definir una función objetivo de diseño
(Isos) eran más felices que los que vivían en el de políticas públicas que depende, entre otros,
municipio menos igualitario (Anisos). Utilizando de la inflación y del paro. Di Tella, MacCulloch
datos transversales más amplios, al cabo de unos y Oswald (2001) presentaron el primer estudio
años Van Praag, Hagenaars, y Van Weeren (1982) empírico que estimó la importancia relativa de la

24 25
inflación y de la tasa de paro del país sobre la duos (véase Frey, Luechinger, y Stutzer, 2009a, para
satisfacción subjetiva de los individuos. En el es- un resumen de la literatura). Por ejemplo, Welsch
tudio mencionado, los autores combinaron datos (2006) estudia el efecto de la contaminación del
micro sobre el nivel de satisfacción declarada de aire (nitrógeno, partículas y plomo) sobre la feli-
los individuos y otras características personales cidad media del país utilizando datos agregados
(por ejemplo, su situación laboral y los ingresos) de 10 países europeos entre 1990 y 1997, y en-
con datos macro de 12 países europeos (Euro-ba- cuentra un impacto negativo del plomo y del ni-
rómetro) de 1975 a 1991 y de EE.UU. (US Gene- trógeno (siendo mayor este último), pero no un
ral Social Survey) de 1972 a 1994. Los resultados efecto (estadísticamente significativo) de las partí-
muestran que tanto la tasa de desempleo como la culas. Los estudios que emplean datos agregados a
inflación están correlacionadas de forma negati- nivel de país (tanto de felicidad como de calidad
va y estadísticamente significativa con la felicidad, medioambiental) están sujetos a tres limitaciones
siendo mayor el efecto del paro (la relación entre importantes. Primero, no pueden tener el cuenta
los dos coeficientes varía entre 1 y 1,7, dependien- el efecto de las características individuales (tanto
do del año y el país, siendo más importante la tasa las observadas como las no observables), segun-
de paro que la de la inflación). Sus estimaciones do, imponen comparaciones interpersonales de
indican, por ejemplo, que un aumento del paro carácter cardinal, y por último, suponen que las
de un 4% (equivalente a la desviación estándar de medidas de contaminación agregadas a nivel de
su muestra) causaría una caída de la felicidad de país capturan de forma adecuada la calidad del aire
0,11 puntos en una escala de 1 a 4. Un incremen- de cada localidad (por ejemplo, suponen que la
to de un 1% en la tasa de inflación (de nuevo, la contaminación está distribuida de igual forma por
desviación estándar de la muestra) llevaría a una todo el territorio). Algunos estudios superan par-
reducción de la felicidad de 0,012 puntos en la cialmente alguna de las limitaciones enumeradas
misma escala. En un ejercicio similar y utilizando utilizando datos individuales de satisfacción –pero,
prácticamente los mismos datos y método empíri- en cualquier caso, siguen confiando en datos agre-
co, Di Tella, MacCulloch y Oswald (2003) exami- gados por países para medir la contaminación. Este
nan el efecto de otras variables macroeconómicas es, por ejemplo, el marco en que trabajan Di Tella
sobre la satisfacción declarada por los individuos. y MacCulloch (2008) cuando estudian el impacto
Sus resultados empíricos muestran que el efecto de las emisiones medias de SOx de varios países
sobre la felicidad es positivo con respecto al PIB, europeos y de EE.UU. (1975-1997). Habiendo con-
negativo en cuanto al paro y positivo en cuanto a siderado debidamente las características de los in-
los subsidios de desempleo presentes en el país. dividuos, sus resultados corroboran el efecto nega-
En pocas palabras, la situación macroeconómica tivo de la contaminación (medida en función de las
del país resulta importante para la satisfacción in- emisiones de SOx) sobre la satisfacción obtenida
dividual declarada aunque se controle por el efec- en estudios anteriores que utilizaban datos agre-
to de las características y situación personales de gados de satisfacción. No fue hasta hace poco que
los individuos. Luechinger (2009) fue capaz de superar las tres li-
mitaciones combinando datos sobre la felicidad in-
Asimismo, el grado de satisfacción con la vida dividual (del SOEP alemán) con información sobre
de los individuos también parece depender de la las emisiones de SO2 a nivel local de 1985 a 2003,
calidad medioambiental (principalmente de la ca- y los resultados confirmaron el impacto negativo
lidad del aire) de la región donde viven los indivi- de la contaminación sobre la felicidad individual.

26 27
Los estudios mencionados en esta sección que el número de hijos tiene un impacto negativo,
sólo incluyen una selección de los temas que han pero reducido, sobre la satisfacción con la vida
atraído la atención de los economistas. La litera- (véase Powdthavee, 2009 para una excelente ex-
tura sobre felicidad o satisfacción subjetiva con posición). Otros estudios muestran que, por ejem-
la vida, sin embargo, es amplia y creciente. De plo, la religión está positivamente correlacionada
momento hay evidencia del impacto de otra larga con la satisfacción (Clark y Lelkes, 2005, y Ellison,
serie de variables relacionadas con la situación del 1991), el tiempo de desplazamiento al trabajo (in-
individuo o del país donde vive, como la edad, cluso teniendo en cuenta las posibles diferencias
la religión o el sistema político. A continuación salariales) está negativamente correlacionado con
mencionaré brevemente algunas de las que no la felicidad (Stutzer y Frey, 2008), la democracia
he comentado todavía. La relación entre la satis- directa está positivamente correlacionada con la
facción con la vida y la edad tiene forma de U, satisfacción en Suiza (Frey y Stutzer, 2000), y la
con un nivel mínimo de satisfacción alrededor de obesidad (índice de masa corporal) está negativa-
los 40 años. Aparentemente, muchos individuos mente correlacionada con la felicidad (Oswald y
empiezan su vida adulta con muchas expectativas Powdthavee, 2007).
difíciles de alcanzar, lo que les hace relativamen-
te infelices, pero a medida que pasa el tiempo y
llegan a la mitad de la vida, parece que revisan 4. El papel de las medidas
a la baja las expectativas y empiezan a ser más
felices. En muchos países occidentales, un alto ni- de felicidad en economía: de la
vel educativo (por ejemplo, el número de años felicidad declarada a la utilidad
de educación) está negativamente correlacionado
con la satisfacción (por ejemplo, Clark y Oswald, 4.1 Felicidad, preferencias individuales
1994), lo que indica que el efecto positivo deri- y comportamiento
vado de las oportunidades que ofrece una mayor
educación (por ejemplo, el estatus social y tener Una manera de obtener información y enten-
un 'trabajo interesante') es menor que el efecto der las preferencias de los individuaos es obser-
negativo resultante de la dificultad de alcanzar las vando su comportamiento y sus decisiones en los
mayores expectativas que suelen tener los indivi- mercados –es decir, observando las preferencias
duos con más educación. Las diferencias de gé- reveladas siguiendo el método desarrollado ori-
nero, en general, son poco importantes –o no lo ginalmente por Samuelson en 1938. Los estudios
son en absoluto. Aunque las mujeres suelen sufrir basados en las preferencias reveladas incluyen la
depresiones con más frecuencia que los hombres, valoración de diversos bienes por los que no hay
no son consistentemente menos felices porque mercado, como puede ser estimar el valor del rui-
también experimentan más emociones positivas do o de la contaminación a través de los precios
(Diener et al., 1999). Tener una pareja sentimental de la vivienda (Smith y Huang, 1995), o evaluar
con quien compartir la vida cotidiana contribuye las actitudes de los individuos frente al riesgo a
a una mayor satisfacción con la vida11. Además, la través de observar su comportamiento en el mer-
única evidencia sobre la causalidad entre tener cado de trabajo o de seguros (Viscusi, 1993) (véa-
pareja y bienestar parece indicar que ser más feliz se también la literatura sobre las diferencias com-
no aumenta la probabilidad de encontrar pareja pensadas). En resumen, bajo ciertos supuestos, se
(Stutzer y Frey, 2006). Habitualmente, se encuentra puede obtener información respecto a las curvas

28 29
de indiferencia de los individuos (preferencias) se puede medir a través de preguntas de satis-
observando las decisiones de los consumidores facción subjetiva –es decir, de demostrar que el
en los mercados. Alternativamente, el investigador comportamiento de los individuos está relaciona-
puede recopilar información sobre las preferen- do con su felicidad declarada, que a su vez pue-
cias de los individuos observando su comporta- de ser utilizada para predecir o explicar el com-
miento en marcos controlados (experimentos) o portamiento. Sin embargo, en los últimos años ha
analizando sus respuestas en cuestionarios. aparecido evidencia empírica creciente que ha de-
mostrado la capacidad predictiva de las medidas
Así pues, y bajo ciertos supuestos, las pregun- subjetivas de felicidad y su relación con el com-
tas subjetivas de felicidad pueden ser utilizadas portamiento de los individuos. Por ejemplo, Clark
para obtener las curvas de indiferencia y para (2001) demuestra que la satisfacción declarada
comprender los gustos y las preferencias de los con el trabajo puede predecir futuros abandonos
individuos. Para obtener las preferencias de los del puesto de trabajo, incluso después de tener en
individuos a partir de las preguntas sobre satisfac- cuenta las características del puesto de trabajo, y
ción subjetiva es necesario suponer que los indivi- Guven, Senik, y Stichnoth (2010) encuentran que
duos siguen alguna regla de conducta sistemática la diferencia en el nivel de felicidad entre cónyu-
basada en maximizar (o al menos en mejorar) su ges explica la probabilidad de un divorcio futuro.
nivel de satisfacción. Este supuesto es paralelo al En una publicación reciente, Oswald, Proto y Sgroi
de la maximización de la utilidad que se impone (2009) encuentran una correlación causal positiva
cuando se derivan las preferencias de los indivi- entre la satisfacción declarada y la productividad
duos a partir de sus elecciones o decisiones ob- de los individuos, lo cual es una prueba a favor
servadas. La identificación de las curvas de indi- de la idea de que la felicidad afecta conductas
ferencia a partir de establecer una relación entre económicas relevantes. Los resultados de Oswald
los niveles de satisfacción declarada (es decir, en et al., (2009) se basan en un experimento en el
qué curva de indiferencia se encuentran los indi- que los investigadores inducen la felicidad de los
viduos) y las distintas situaciones objetivas en que individuos a través de vídeos cómicos antes de
se encuentran los individuos es posible gracias a que impartan ciertas actividades. El estudio tam-
que los individuos están sujetos a distintas restric- bién incluye información real sobre episodios de
ciones de pendiente igual o desigual. Esto signi- infelicidad que se han producido en la vida.
fica que es necesario suponer que los individuos
tienen preferencias homogéneas, aunque este su- Otra forma de examinar la relación entre la fe-
puesto se puede relajar ligeramente permitiendo licidad declarada y el comportamiento observado
la presencia de grupos exógenamente definidos ha sido analizar la correlación entre datos sobre
con preferencias diversas. Bajo las condiciones y suicidios (comportamiento) y satisfacción subjeti-
los supuestos descritos, podemos derivar las cur- va. Dado que el suicidio se puede entender como
vas de indiferencia observando las combinaciones la última decisión observada en individuos con
de bienes o situaciones que mantienen el nivel niveles muy bajos de felicidad, la correlación en-
de “satisfacción” constante mediante el análisis de tre las dos variables indicaría que la satisfacción
regresión. subjetiva puede explicar el comportamiento ob-
servado. Aunque la información sobre suicidios
Hasta hace muy poco, los economistas no ha- tiene muchas limitaciones (principalmente debido
bían afrontado el reto de demostrar que la utilidad a que a veces se esconden los hechos) la literatu-

30 31
ra indica que hay una correlación negativa entre nido en otros campos de la economía. En general,
la probabilidad de suicidarse y el grado de satis- los economistas son muy escépticos respecto a la
facción declarada (véase, por ejemplo, Helliwell, idea de hacer juicios de valor sobre el bienestar
2007). Daly y Wilson (2008, 2009) también com- basados en la satisfacción subjetiva. De hecho, la
paran información sobre suicidios con datos de idea de comparar la felicidad de los individuos
felicidad subjetiva y llegan a la conclusión de que está relacionada con uno de los temas más contro-
ambas variables están influenciadas por las mis- vertidos en economía: la imposibilidad de hacer
mas situaciones objetivas de los individuos (tales comparaciones interpersonales de bienestar.12
como los ingresos, los ingresos del grupo de refe-
rencia y el paro). Por mucho que los economistas se sientan
incómodos a la hora de establecer comparacio-
Una nueva aproximación recientee por tal de nes interpersonales de bienestar y pese al éxito y
contrastar la fiabilidad de la felicidad declarada atractivo de la nueva economía del bienestar, la
como medida proxy de la utilidad ha sido exami- mayor parte del trabajo empírico –principalmen-
nar la correlación entre medidas subjetivas de feli- te el estudio de la pobreza y la desigualdad– ha
cidad y un indicador de la calidad de vida basado requerido una medida con la que comparar los
en información derivada de las decisiones obser- individuos y, aunque no de forma exclusiva, la
vadas en los mercados –es decir, un indicador medida más utilizada para ello han sido los ingre-
basado en la conducta observada. En concreto, sos corregidos. Esta aproximación para medir el
Oswald y Wu (2009) analizan la correlación entre bienestar es consistente con el hecho de que el
la felicidad declarada por un millón de individuos bienestar puede ser interpretado como el grado
de EE.UU. y una medida objetiva de la calidad de en que se satisfacen las preferencias (utilidad) y
vida regional (Gabriel, Mattey y Wascher, 2003) y que la principal limitación a la voluntad ilimitada
concluyen que ésta es muy elevada. de los individuos de consumir bienes es la res-
tricción presupuestaria de cada uno. También hay
4.2 Felicidad y análisis un volumen considerable de trabajos empíricos
del bienestar que tienen en cuenta que las características indi-
viduales (como la salud o el nivel de educación)
Desde principios de los años 30, el interés por pueden influenciar la cantidad de bienestar que
medir la utilidad fue cayendo en el olvido y aun- los individuos obtengan de unos determinados
que la utilidad se ha mantenido como un concep- ingresos. Además, hay una parte de la literatura,
to central en economía, la mayoría de los grandes conocida como la aproximación no bienestarista
desarrollos en el campo sólo han requerido que la o no utilitarista que define la pobreza o la de-
utilidad fuera una representación matemática de sigualdad a partir de un concepto de la calidad
las preferencias. Los avances recientes en la litera- de vida mucho más amplio que los ingresos. Esta
tura de la economía de la felicidad han reabierto literatura ha evolucionado en torno al concepto
el debate sobre la posibilidad de medir la utilidad. de las capacidades, una aproximación al bienestar
A pesar de que esta posibilidad podría contribuir desarrollada por Sen (1985) y a la que Nussbaum
de manera importante a la economía del bienes- (2000) dio una estructura empírica (véase también
tar, esta idea ha contado con una aceptación muy Nussbaum y Sen, 1993).
limitada en este campo, en contraste con el reco-
nocimiento que las medidas de la felicidad han te-

32 33
La utilización de preguntas subjetivas puede sobre el bienestar y que (iii) si la naturaleza de
complementar la investigación empírica en eco- los individuos es tal que utiliza la adaptación para
nomía del bienestar aportando nueva información suavizar el impacto negativo de la desigualdad,
sobre cuáles son los determinantes del bienestar la pobreza y otros acontecimientos negativos, no
subjetivo de los individuos –es decir, sobre qué tenerlas en cuenta resultaría paternalista.
hace felices a los individuos y qué afecta a la uti-
lidad que obtienen de sus ingresos (por ejemplo, En la siguiente sección describiré las dos prin-
Finkelstein et al., 2008). Ir un paso más allá y uti- cipales líneas de investigación que llevan a cabo
lizar las preguntas de satisfacción para hacer jui- los economistas que están dispuestos a suponer
cios de bienestar (para comprar el bienestar de que la utilidad es mesurable, que la felicidad es
distintos individuos) o para juzgar el nivel de po- comparable entre individuos y que las medidas
breza y de desigualdad ha sido una práctica muy subjetivas de felicidad se pueden utilizar para ha-
criticada. La crítica proviene principalmente de la cer juicios de bienestar. Las dos líneas de investi-
creencia de que los individuos se adaptan fácil- gación son los estudios de valoración y los análisis
mente a situaciones adversas y que por tanto el de bienestar.
uso de medidas de satisfacción subjetiva puede
llevarnos a ignorar la situación adversa en la que
viven algunos individuos. Imaginemos una situa- 5. Estudios de valoración
ción extrema en que los individuos se adaptan
completamente a los ingresos. En este caso, uti- y análisis de bienestar
lizar medidas subjetivas de satisfacción para ha-
cer juicios de bienestar nos llevaría a concluir que Una de las principales aplicaciones resultan-
la redistribución de los ingresos no mejoraría el tes de la investigación descrita anteriormente es la
bienestar total. Aunque esta crítica ha sido dirigida utilización de las curvas de indiferencia estimadas
a toda la literatura subjetiva, es importante tener para valorar bienes para los que no hay mercado.
presente que sólo atañe a la utilización de estas A partir de las curvas de indiferencia se puede
medidas para la realización de juicios de valor so- calcular la renta (ingresos) equivalente en térmi-
bre bienestar. El análisis empírico de los deter- nos de bienestar a un cambio en la provisión de
minantes de la felicidad, como el de los estudios un bien sin valor de mercado tal como el estado
descritos en la sección 3, no se ve afectado por de salud, los hijos, el clima, el ruido ambiental, y
dicha crítica, ya que tan sólo examina las preferen- las horas de cuidados que un paciente recibe a
cias de los individuos y de hecho puede aclarar si domicilio. Esta “renta equivalente” se ha utilizado
los individuos se adaptan o no. Los académicos a para asignar un valor monetario a bienes que no
favor de la utilización de medidas subjetivas para tienen precio de mercado. Alternativamente a la
hacer juicios de valor sobre el nivel de bienestar “renta equivalente”, se puede calcular la cantidad
de distintos individuos contravienen esta crítica de ingresos necesaria para compensar a alguien
afirmando que (i) no parece que los individuos por el cambio en el nivel de satisfacción provoca-
sean capaces de adaptarse a cualquier cambio o do por una variación en la provisión de un bien.
evento vital; que (ii) las preguntas subjetivas en Estos dos conceptos no son simétricos, pero son
realidad pueden ser útiles para entender el fenó- equivalentes. Consideremos el siguiente ejemplo a
meno de la adaptación y por lo tanto permiten to- modo de ilustración y supongamos que la satisfac-
marla en consideración a la hora de realizar juicios ción es definida por:

34 35
pensan totalmente (Stutzer y Frey, 2008). En este
ƙƢ z +Ƥ
Sit = Ơ log( yit) + ơKit +
k
k k
caso, el valor monetario del tiempo de desplaza-
miento estimado por el método de la satisfacción
sólo incluye los costes que no han quedado com-
donde yit son los ingresos (renta) de los individuos pensados (internalizados) por el mercado a través
y hit es la variable que se quiere valorar, como el de los salarios y los precios de los pisos.
estado de salud medido, por ejemplo, por el nú-
mero de enfermedades crónicas o el grado de dis- La utilización de preguntas subjetivas en es-
capacidad. Así pues, estimando los coeficientes Ơ tudios de valoración se está aplicando reciente-
y ơ mediante una ecuación de felicidad subjetiva mente a diversos tipos de bienes. En economía de
se puede calcular el cambio en la renta que sería la salud este método se ha utilizado para valorar
equivalente a un cambio (por ejemplo, contraer enfermedades crónicas (Ferrer-i-Carbonell y Van
una enfermedad crónica) en el estado inicial de Praag, 2002, y Groot et al., 2004), horas de cui-
salud (la “renta equivalente”). De forma similar, dados que los pacientes reciben a domicilio (Van
aunque con resultados diferentes, se podrían cal- den Berg y Ferrer-i-Carbonell, 2007), y la muer-
cular los ingresos necesarios para conseguir recu- te de un familiar (Oswald y Powdthavee, 2008b).
perar el nivel inicial de satisfacción del individuo Este método también ha sido utilizado para va-
después de un deterioro de la salud (ƣKit) (“renta lorar muchos otros bienes para los que no hay
compensatoria”). La relación estimada entre Ơ y mercado, entre ellos el ruido ambiental (Van Pra-
ơ sirve, pues, para calcular el valor monetario de ag y Baarsma, 2005), el clima (Brereton, Clinch,
un cambio marginal (ƣ) en la salud. El principal y Ferreira, 2008; Frijters y Van Praag, 1998), el
atractivo de este método de valoración es que está número de hijos (Plug y Van Praag, 1995), los
basado en las preferencias de los individuos y que daños causados por inundaciones (Luechinger y
es relativamente económico de implementar. Raschky, 2009), la calidad del aire o la contamina-
ción (Welsch, 2006, Levinson, 2009 y Luechinger,
Este método presenta algunas características 2009) y el terrorismo (Frey et al., 2009b).
distintivas que vale la pena comentar. Primero,
dado que se espera que la utilidad marginal de A continuación describiré a modo ilustrativo
los ingresos sea decreciente, los ingresos normal- algunos de los estudios de valoración existentes.
mente se introducen en la función de satisfacción En el área de la salud (utilizando una muestra de
en forma logarítmica. Esto implica que el valor voluntarios que cuidan de pacientes a domici-
monetario de un bien depende del nivel actual lio en los Países Bajos), Van den Berg y Ferrer-
de ingresos, y que los individuos más ricos nece- i-Carbonell (2007) estimaron el valor monetario
sitan una compensación monetaria más elevada. de proporcionar una hora extra de cuidados a
Segundo, este método sólo permite obtener un través de preguntas subjetivas. En el cuestionario
valor monetario para los bienes que no cuentan también había un módulo con preguntas de valo-
con un mercado asociado o para los que cuentan ración contingente, cosa que permitió comparar
con un mercado asociado que presenta fallos. Su- los valores obtenidos con el método que utiliza
pongamos que nos interesa conocer el coste del preguntas de bienestar subjetivo con los obteni-
tiempo de desplazamiento al trabajo. Este tiempo dos por el método habitual de valoración contin-
de desplazamiento sólo afectará la felicidad si el gente. Los resultados de ambos métodos fueron
mercado de trabajo y de la vivienda no lo com- sorprendentemente similares. El valor monetario

36 37
obtenido con el método de valoración subjetiva plo, el Happy Planet Index de la “New Economics
para un individuo medio fue de 8 a 9 euros la Foundation”), yo no los trataré en este opuscle.
hora si el cuidador era un familiar del paciente
y de 7 a 9 euros si no lo era. Con el método de El estudio de la pobreza, su incidencia, estruc-
valoración contingente, los valores fueron de 10 tura y desarrollo requiere en primer lugar una de-
y 9 euros respectivamente. Van Praag y Baarsma finición y una medida de la misma, un concepto
(2005) estimaron el valor monetario de la molestia compartido que la caracterice de forma inequívo-
causada por el ruido del tráfico aéreo en el en- ca. Obviamente, establecerlo no es tarea sencilla
torno del aeropuerto de Schiphol en Ámsterdam. y la literatura ha producido distintas medidas, tan-
Dado que los precios de los pisos y los alquileres to objetivas como subjetivas. La distinción entre
ya internalizan parte de la externalidad causada medidas objetivas y subjetivas radica en quién
por el ruido, los valores encontrados por el mé- determina si un individuo o una familia son po-
todo subjetivo sólo representan aquella parte que bres. Mientras que las medidas objetivas definen
no ha sido compensada por el mercado. El valor la pobreza en función de los ingresos o alguna
monetario mensual para un hogar varía de 17 a 56 otra variable proxy del bienestar (por ejemplo, el
euros dependiendo del nivel de ruido. Oswald y acceso a la salud y a la educación), las medidas
Powdthavee (2008b) examinan el efecto a lo largo subjetivas están basadas en la propia percepción
del tiempo del luto por la muerte de un cónyuge de los individuos. Es en esta aproximación sub-
y de un hijo sobre la felicidad con diversas medi- jetiva que las medidas de satisfacción declarada
das de bienestar subjetivo, teniendo en cuenta la pueden jugar un papel importante. Por ejemplo,
adaptación. A pesar del carácter provisional de los se pueden utilizar medidas de satisfacción con la
resultados (que habría que replicar en otros países propia situación económica para determinar si un
y con un alcance temporal mayor) éstos conclu- individuo se siente pobre o no (Ferrer-i-Carbonell
yen que, por ejemplo, el dinero necesario para y Van Praag, 2001). Para evaluar la pobreza hay
compensar la pérdida de bienestar en el primer que definir un nivel de satisfacción por debajo del
año después de la muerte de un hijo se encontra- cual un individuo es considerado pobre. Aparte
ría alrededor de 200.000 euros. de la pregunta sobre el nivel de satisfacción con
la propia situación económica también hay otras
La mayoría de los estudios descritos hasta aho- preguntas subjetivas que se han utilizado para
ra sólo precisaban del supuesto de ordinalidad en evaluar la incidencia de la pobreza, principalmen-
la medición de la utilidad, aunque algunos inves- te la Income Evaluation Question (Goedhart et al.,
tigadores asumieran la propiedad de cardinalidad 1977) y la Economic Ladder Question (Ravallion y
para facilitar el trabajo empírico utilizando méto- Lokshin, 1999 y Lokshin y Ravallion, 2000).
dos de regresión lineal. Sin embargo, si se está dis-
puesto a suponer la cardinalidad en las respuestas De igual modo, el estudio de la desigualdad
a las preguntas sobre la felicidad se abren nuevas puede basarse en medidas subjetivas, y la distribu-
líneas de investigación, entre las cuales destacan el ción de los niveles de satisfacción subjetiva con
estudio de la pobreza y la desigualdad subjetivas. la situación económica en una región se puede
Imponer cardinalidad también permite agregar los analizar de la misma manera que la desigualdad
niveles de felicidad de distintos individuos para en los ingresos. Este método permite no sólo va-
crear, por ejemplo, un índice de felicidad global. lorar las desigualdades existentes en la situación
Aunque existen iniciativas de este tipo (por ejem- económica percibida sino también descomponer

38 39
la desigualdad en la satisfacción económica según viduos (por ejemplo, que tan satisfechos están) y
sus causas. Ferrer-i-Carbonell y Van Praag (2003) las condiciones materiales alcanzadas. Estos auto-
muestran que, dejando de lado la heterogeneidad res argumentan que la debilidad de esta relación
no observada, las variables que explican la de- se debe a la inmensa capacidad de los individuos
sigualdad de la satisfacción económica en mayor a adaptarse a acontecimientos adversos.13
medida en Alemania son los ingresos (renta), la
composición del hogar y la edad. En un artícu- A pesar de esta crítica, en los últimos años se
lo reciente, Van Praag (2011) presenta un modelo han publicado algunos estudios de economistas
que demuestra la importancia de incorporar infor- no bienestaristas que examinan la utilidad de las
mación sobre el grupo de referencia (principal- medidas subjetivas de felicidad y su posible incor-
mente los ingresos del grupo de referencia) cuan- poración en el tipo de análisis que ellos suelen
do se trata de estimar y examinar la desigualdad realizar. De hecho, Anand, Huner y Smith (2005)
subjetiva. El autor argumenta que el importante y Anand y Hees (2006) encuentran que hay una
papel del grupo de referencia con respecto al pro- fuerte relación entre las medidas de felicidad sub-
pio bienestar (véase la Sección 3 de este opuscle) jetiva y algunas medidas objetivas de calidad de
implica que los mecanismos de referencia han de vida como las de Amartya Sen. Esto indica clara-
jugar un papel importante a la hora de determinar mente que los dos conceptos y aproximaciones
los sentimientos subjetivos sobre desigualdad per- no difieren tanto. Dicho de otro modo, aquellas
cibida de los individuos. Dado que la importancia variables que los investigadores no bienestaristas
del grupo de referencia respecto a la propia feli- han considerado tradicionalmente medidas de
cidad y a la percepción de desigualdad depende bienestar objetivas parecen estar correlacionadas
del grado de transparencia social, a priori no está con las respuestas que los individuos dan si se les
claro cuál sería el nivel óptimo de transparencia pregunta sobre su felicidad. En una publicación
social desde el punto de vista del bienestar social. más teórica, Schokkaert (2007) examina desde
una perspectiva no utilitarista cuáles son las opor-
Los estudios de pobreza y desigualdad subje- tunidades de incorporar algunos de los resultados
tiva contrastan con la mayor parte de la literatura de la literatura de la economía de la felicidad a la
sobre estos temas. Esta literatura tradicionalmente tradición no bienestarista.
basa las comparaciones de bienestar en “criterios
de común acuerdo”, que normalmente incluyen el
nivel de renta y ocasionalmente integran medidas 6. Conclusiones
más variadas de bienestar como, por ejemplo, con
el método de capacidades propuesto por Amart-
ya Sen (ganador del Premio Nobel de Economía, En el presente opuscle he descrito las princi-
1998). De hecho, como ya se ha comentado en pales características y contribuciones de una línea
la Sección 4, la mayoría de los economistas que de investigación relativamente nueva basada en la
trabajan en temas de bienestar y especialmente los utilización de medidas subjetivas de la satisfacción
no bienestaristas alertan de los potenciales efectos como variable proxy de la utilidad. Esta literatura,
perversos de utilizar preguntas subjetivas sobre bautizada recientemente con el nombre de Eco-
felicidad para realizar juicios de bienestar. El prin- nomía de la Felicidad, ha experimentado un im-
cipal argumento en contra es la debilidad de la portante crecimiento en los últimos años (Clark et
relación entre la condición psicológica de los indi- al., 2008; Kahneman y Krueger, 2006), lo cual es

40 41
probablemente un reflejo del valor que tiene po- de ninguna manera que tenga que llegar un mo-
der contar con una medida directa de la utilidad, mento en que la felicidad declarada por los indi-
aunque adolezca de ciertas limitaciones. El objeti- viduos se agregue a un índice para compararla
vo de este opuscle era convencer al lector de que con otros indicadores de “progreso” como el PIB
las medidas subjetivas son relevantes, coherentes o la tasa de paro. Aunque ha habido iniciativas
y valiosas (es decir, que la medida en sí misma y para crear índices de felicidad, no creo que éste
los supuestos necesarios para su uso son fiables) y sea el camino a seguir, y aún menos en el mundo
de que son útiles para obtener información sobre académico. La importancia de las preguntas so-
las preferencias de los individuos. bre la felicidad radica en su utilidad para lograr
una mayor comprensión de los gustos y preferen-
Esta literatura vive sus primeros años de desa- cias de los individuos, lo que debería contribuir a
rrollo, pero sus posibilidades son amplias y cons- futuros desarrollos teóricos, estudios empíricos y
tituyen un reto alentador. Es la primera vez que aplicaciones orientadas a la toma de decisiones de
contamos con una medida directa de la utilidad carácter político.
con un grado de aceptación suficientemente sa-
tisfactorio. Si se puede medir la utilidad, se abren
nuevos caminos. El trabajo llevado a cabo hasta
ahora ha demostrado el potencial de las medidas
subjetivas, pero una parte de los resultados debe
ser considerada como provisional dado que la evi-
dencia empírica es todavía escasa. En un futuro
próximo, los investigadores involucrados en esta
área deberán construir una teoría para formali-
zar la relación entre la satisfacción declarada, la
utilidad, las preferencias y el comportamiento de
los individuos, reflexionando sobre los supuestos
necesarios. Se espera que los investigadores ex-
traigan aún más información de los datos apro-
vechando la estructura de datos panel en toda su
extensión, lo que ya sucede en el estudio de la
adaptación, principalmente en relación a los in-
gresos, a la salud y la situación laboral. El análisis
empírico también deberá mejorar en la utilización
de métodos econométricos y aproximaciones em-
píricas para solucionar inconvenientes complejos
como la causalidad inversa y la dinámica de los
procesos.

Cada vez más, la capacidad de medir la utili-


dad permitirá a los investigadores hacer recomen-
daciones sobre políticas públicas basadas en los
resultados empíricos obtenidos. Esto no implica

42 43
Notas (13) Aunque no se mencione en esta literatura, el hecho de
que los individuos informen sobre su felicidad dependiendo
(1) World Data Base of Hapiness, dirigida por R. Veenhoven: del éxito de su desempeño en comparación con otros puede ser
http://worlddatabaseofhappiness.eur.nl. también un argumento ético contra la utilización de medidas
de felicidad a la hora de efectuar juicios de bienestar.
(2) Esta expresión refleja que la dicha o la desdicha es como
una rueda de molino y, por mucho que los individuos giren a
su alrededor, nunca pueden salir de allí.

(3) Para una ilustración de la variedad de preguntas, véase la


página web de Veenhoven (1995) o de Diener:
http://www.psych.uiuc.edu/ediener~/

(4) Hay que tener en cuenta que esto no es lo mismo que abogar
por la utilización de medidas subjetivas para llevar a cabo el
análisis del bienestar.

(5) Véase http://www.choosingbrillianthealth.com/medical-


research/research-studies.html para una larga lista de artícu-
los que examinan la relación entre el bienestar y los factores
psicológicos en los resultados generales y de la salud.

(6) Para obtener información general sobre la evidencia empí-


rica que apoya la fiabilidad de las medidas de satisfacción sub-
jetiva véase Clark, Frijters, y Shields (2008) y Layard (2010).

(7) Clark y Oswald, 1996; Ferrer-i-Carbonell, 2005; Luttmer,


2005; McBride, 2001; Stutzer, 2004; Vendrik y Woltjer de 2007,
Helliwell y Huang, 2010.

(8) Clark y Oswald, 1994; Frey y Stutzer, 1999; Gerdtham y


Johannesson, 2001; Korpi, 1997; Oswald, 1997; Winkelmann y
Winkelmann, 1998; Woittiez y Theeuwes, 1998.

(9) Oswald, 1997, para el Reino Unido; Winkelmann y Winkel-


mann, 1998, para Alemania; Frey y Stutzer, 1999, para Suiza

(10) Por ejemplo, Cabral Vieira, 2005; Clark, 1997, 1999,


2003, D'Addio, Eriksson y Frijters, 2007; Drakopoulos y The-
odossiou, 1997; Verde y Heywood, 2008; Theosdossiou y Va-
sileiou de 2007, Van Praag y Ferrer-i -Carbonell, 2004 y 2008,
y Van Praag, Frijters, y Ferrer-i-Carbonell, 2003.

(11) Véase, por ejemplo, Argyle, 1999; Blanchflower y Oswald,


2004; Clark y Oswald, 1994; Lee, Seccombe y Shehan, 1991;
Oswald, 1997.

(12) Es importante mencionar que, a pesar del dominio e im-


portancia de la corriente conocida como nueva economía del
bienestar (Robbins, 1932, 1938, véase también Arrow, 1950),
hay algunos economistas que se han posicionado a favor de in-
troducir diferentes grados de comparación interpersonal para
poder ampliar la capacidad de hacer juicios sobre bienestar so-
cial (por ejemplo, Hammond, 1996; Harsanyi, 1987; Ng, 1996,
1997; Sen, 1999; y Tinbergen, 1991).

44 45
Bibliografía Clark, A. (2001). “What really matters in a job? Hedonic mea-
surement using quit data”, Labour Economics, 8, 223-242.
Alesina, A., R. Di Tella, y R. MacCulloch (2004). “Inequality
and happiness: Are Europeans and Americans different?”, Clark, A. E. (2003). “Unemployment and social norms: Psycho-
Journal of Public Economics, 88, 2009-2042. logical evidence from panel data”, Journal of Labor Econo-
mics, 21, 323-351.
Anand, P. y M. van Hees (2006). “Capabilities and achieve-
ments: An empirical study”, Journal of Socio-Economics, 35, Clark, A. E., E. Diener, Y. Georgellis, y R. Lucas (2008). “Lags
268-284. and leads in life satisfaction: A test of the baseline hypothe-
sis”, The Economic Journal, 118, F222-F243.
Anand, P., G. Hunter, y R. Smith (2005). “Capabilities and
well-being: Evidence based on the Sen-Nussbaum approach Clark, A. E., F. Etilé, F. Postel-Vinay, C. Senik, y K. Van der
to welfare”, Social Indicators Research, 74, 9-55. Straeten (2005). “Heterogeneity in reported well-being:
Evidence from twelve European countries”, The Economic
Argyle, M. (1999). “Causes and correlates of happiness”, en D. Journal, 115, C118-C132.
Kahneman, E. Diener, y N. Schwarz (eds.). Well-Being: The
Foundations of Hedonic Psychology. Russell Sage Foundation, Clark, A. E., P. Frijters, y M. A. Shields (2008). “A survey of the
New York. Capítulo 18. income happiness gradient”, Journal of Economic Literature,
46, 95-144.
Arrow, K. J. (1950). “A difficulty in the concept of social wel-
fare”, Journal of Political Economy, 58, 328-346. Clark A. E., N. Kristensen, y N. Westergård-Nielsen (2009a).
“Job satisfaction and co-worker wages: Status or signal?”, The
Blanchflower, D. G. (2009). “Happiness and Health Care Economic Journal, 119, 430-447.
Coverage”, IZA Discussion Paper No. 4450.
Clark A. E., N. Kristensen, y N. Westergård-Nielsen (2009b).
Blanchflower, D. G. y A. Oswald (2004). “Money, sex, and “Economic satisfaction and income rank in small neighbour-
happiness: An empirical study”, Scandinavian Journal of hoods”, Journal of the European Economic Association, 7,
Economics, 106, 393-415. 519-527.

Blanchflower, D. G. y A. J. Oswald (2008). “Hypertension and Clark, A. E. y O. Lelkes (2005). “Deliver us from evil: Religion
happiness across nations”, Journal of Health Economics, 27, as insurance”, Universidad de Granada, Papers on Economics
218-233 of Religion No. 06/03.

Boyce, A. J. (2010). “Understanding fixed effects in human Clark, A. E. y A. J. Oswald (1994). “Unhappiness and
well-being”, Journal of Economic Psychology, 31, 1-16. unemployment”, The Economic Journal, 104, 648-659.

Bradburn, N. M. (1969). The Structure of Psychological Well- Clark, A. E. y A. J. Oswald (1996). “Satisfaction and compari-
Being. Aldine Publishing Company, Chicago. son income”, Journal of Public Economics, 61, 359-381.

Brereton F, J. P. Clinch, y S. Ferreira (2008). “Happiness, Clark, A. E. y C. Senik (2010). “Who compares to whom? The
geography and the environment”, Ecological Economics, 65, anatomy of income comparisons in Europe”, The Economic
386-96. Journal, 120, 573-594.

Brickman, P. C. D., D. Coates, y R. Janoff-Bulman (1978). Cohen, S., C. M. Alper, W. J. Doyle, J. J. Treanor, y R. B.
“Lottery winners and accident victims: Is happiness relative?”, Turner (2006). “Positive emotional style predicts resistance to
Journal of Personality and Social Psychology, 36, 917-927. illness after experimental exposure to rhinovirus or influenza
A virus”, Psychosomatic Medicine, 68, 809-15.
Cabral Vieira, J. A. (2005). “Skill mismatches and job satisfac-
tion”, Economics Letters, 89, 39-47. D'Addio, A. D., T. Eriksson, y P. Frijters (2007). “An analysis of
the determinants of job satisfaction when individuals' baseline
Cantril, H. (1965). The Pattern of Human Concerns. Rutgers satisfaction levels may differ”, Applied Economics, 39, 2413-
University Press, New Brunswick. 2423.
Clark, A. E. (1997). “Job satisfaction and gender: Why are wo- Daly. M. C. y D. J. Wilson (2009). “Happiness, unhappiness,
men so happy at work?”, Labour Economics, 4, 341-72. and suicide: An empirical assessment”, Journal of European
Economic Association, 7, 539-549.
Clark, A. E. (1999). “Are wages habit-forming? Evidence from
micro data”, Journal of Economic Behavior and Organiza- Daly. M. C. y D. J. Wilson (2011). “Relative status and well-
tion, 39, 179-200. being: Evidence from U.S. suicide deaths”, Review of Econo-
mics and Statistics, próxima publicación.
46 47
Diener, E. y R. E. Lucas (1999). “Personality and subjective Ferrer-i-Carbonell, A. y X. Ramos (2009). “Inequality aversion
well-being”, en D. Kahneman, E. Diener, y N. Schwarz (eds.). and risk attitudes”, IZA Discussion Paper No.4703.
Well-Being: The Foundations of Hedonic Psychology. Russell
Sage Foundation, New York. Capítulo 11. Ferrer-i-Carbonell, A. y B. M. S. van Praag (2002). “The
subjective costs of health losses due to chronic diseases. An
Diener, E., E. M. Suh, R. E. Lucas, y H. L. Smith (1999). “Sub- alternative model for monetary appraisal”, Health Economics,
jective well-being: Three decades of progress”, Psychological 11, 709-722.
Bulletin, 125, 276-302.
Ferrer-i-Carbonell, A. y B. M. S. van Praag (2001). “Poverty in
Di Tella, R., J. Haisken-De New, y R. MacCulloch (2007). Russia”, Journal of Happiness Studies, 2, 147-172.
“Happiness adaptation to income and to status in an indivi-
dual panel”, NBER Working Paper No. 13159. Ferrer-i-Carbonell, A. y B. M. S. van Praag (2003). “Subjective
income inequality and its causes”, The Journal of Economic
Di Tella, R. y R. MacCulloch (2008). “Gross national happiness Inequality, 1, 107-127.
as an answer to the Easterlin paradox?”, Journal of Develop-
ment Economics, 86, 22-42. Ferrer-i-Carbonell, A. y B. M. S. van Praag (2009). “Do people
adapt to changing circumstances? The discussion is not fin-
Di Tella, R., R. J. MacCulloch, y A. J. Oswald (2001). “Preferen- ished yet”, manuscrito no publicado.
ces over inflation and unemployment: Evidence from surveys
of happiness”, The American Economic Review, 91, 335-341. Finkelstein, A, E. F. P. Luttmer, y M. J. Notowidigdo (2008).
“What good is wealth without health? The effect of health on
Di Tella, R., R. J. MacCulloch, y A. J. Oswald (2003). “The the marginal utility of consumption”, NBER Working Paper
macroeconomics of happiness”, Review of Economics and No. 14089.
Statistics, 2003, 85, 809-827.
Finkelstein, A, E. F. P. Luttmer, y M. J. Notowidigdo (2009).
Dohmen, T., A. Falk, D. Huffman, U. Sunde, J. Schupp, y G. “Approaches to estimating the health state dependence of the
G. Wagner (2005). “Individual risk attitudes: New evidence utility function”, The American Economic Review: Papers &
from a large, representative, experimentally-validated survey”, Proceedings, 99, 116-121.
IZA Discussion Paper No. 1730.
Frey, B. S. y A. Stutzer (1999). “Measuring preferences by sub-
Drakopoulos, S. A. y I. Theodossiou (1997). “Job satisfaction jective well-being”, Journal of Institutional and Theoretical
and target earnings”, Journal of Economic Psychology, 18, Economics, 155, 755-778.
693-704.
Frey, B. S. y A. Stutzer (2000). “Happiness, economy and insti-
Duesenberry, J. S. (1949). Income, Saving and the Theory of tutions”, The Economic Journal, 110, 918-938.
Consumer Behavior. Harvard University Press, Cambridge:
Mass. Frey, B. S., S. Luechinger, y A. Stutzer (2009a). “The life satis-
faction approach to environmental valuation”, IZA Discussion
Easterlin, R. A. (1974). “Does economic growth improve the Paper No. 4478.
human lot? Some empirical evidence”, en P. A. David y M. W.
Reder (eds.). Nations and Households in Economic Growth. Frey, B. S., S. Luechinger, y A. Stutzer (2009b). “The life satis-
Essays in Honor of Moses Abramowitz. Academic Press, NY. faction approach to the value of public goods: The case of
89-125. terrorism”, Public Choice, 138, 317-45.

Easterlin, R. y O. Sawangfa (2009). “Happiness and economic Frijters, P. y B. M. S. van Praag (1998). “Climate equivalence
growth: Does the cross section predict time trends? Evidence scales and the effects of climate change on Russian welfare
from developing countries”. IZA Discussion Paper No. 4000. and well-being”, Climate Change, 39, 61-81.

Ellison, C. G. (1991). “Religious involvement and subjective Frijters, P., J. P. Haisken-Denew, y M. A. Shields (2004). “Mo-
well-being”, Journal of Health and Social Behavior, 32, 80-99. ney does matter! Evidence from increasing real income and
life satisfaction in East Germany following reunification”, The
Ferrer-i-Carbonell, A. (2005). “Income and well-being: An American Economic Review, 94, 730-740.
empirical analysis of the comparison income effect”, Journal
of Public Economics, 89, 997-1019. Frijters, P., Shields, M. A., y J. P. Haisken-DeNew (2005). “The
effect of income on health: evidence from a large scale natu-
Ferrer-i-Carbonell, A. y P. Frijters (2004). “How important is ral experiment”, Journal of Health Economics, 24, 997-1017.
methodology for the estimates of the determinants of happi-
ness?”, The Economic Journal, 114, 641-659. Gabriel, S. A., J. P. Mattey, y W. L. Wascher (2003). “Compensa-
ting differentials and evolution in the quality-of-life among U.S.
states”, Regional Science and Urban Economics, 33, 619-649.
48 49
Gardner, J. y A. J. Oswald (2001). “Does money buy happi- Helliwell, J. F. y H. Huang (2010). “How’s the job? Well-being
ness? A longitudinal study using data on windfalls”, manuscri- and social capital in the workplace”, Industrial and Labor
to no publicado. Warwick University, U.K. Relations Review, 63, 2, 2.

Gerdtham, U. G. y M. Johanesson (2001). “The relationship Kahneman, D. (1999). “Objective happiness”, en D. Kahne-
between happiness, health, and socio-economic factors: man, E. Diener y N. Schwarz (eds.). Foundations of Hedonic
Results based on Swedish microdata”, Journal of Socio-Econo- Psychology: Scientific Perspectives on Enjoyment and Suffer-
mics, 30, 553-557. ing. Russell Sage Foundation, New York. Capítulo 1.

Goedhart, Th., V. Halberstadt, A. Kapteyn y B. M. S. van Praag Kahneman, D. y A. B. Krueger (2006). “Developments in the
(1977). “The poverty line: Concept and measurement”, Jour- measurement of subjective well-being”, Journal of Economic
nal of Human Resources, 12, 503-520. Perspectives, 20, 3-24.

Green, C y J. S. Heywood (2008). “Are flexible contracts bad Kaiser, L. C. (2002). “Job satisfaction: A comparison of stan-
for workers? Evidence from job satisfaction data”, disponible dard, non-standard, and self-employment patterns across
en SSRN: http://ssrn.com/abstract=1033436 Europe with a special note to the gender/job satisfaction
paradox”, EPAG Working Paper No. 27.
Groot, W., H. T. M. van den Brink, y E. Plug (2004). “Money
for health: The equivalent variation of cardiovascular disea- Knight, F. H. (1922). “Ethics and the economic interpretation”,
ses”, Health Economics, 13, 859-872. Quarterly Journal of Economics, 36, 454-81.

Grosfeld, I. y C. Senik (2010). “The emerging aversion to Korpi, Y. (1997). “Is utility related to employment status?
inequality: Evidence from Poland 1992-2005”, Economics of Employment, unemployment, labor market policies and sub-
Transition, 18, 1-26. jective well-being among Swedish youth”, Labour Economics,
4, 125-147.
Guven, C., C. Senik, y H. Stichnoth (2010). “You can't be
happier than your wife. Happiness gaps and divorce”, IZA Layard, R. (2010). “Measuring subjective well-being”, Science,
Discussion Paper No. 4599 29, 534-535.

Hagenaars, A. J. M. y B. M. S. van Praag (1985). “A synthesis Lee, G. R., K. Seccombe y C. L. Shehan (1991). “Marital status
of poverty line definitions”, Review of Income and Wealth, 31, and personal happiness: An analysis of trend data”, Journal of
139-53. Marriage and the Family, 53, 839-844.

Hammond, P. J. (1996). “Interpersonal comparisons of utility: Levinson A. (2009). “Valuing air quality using happiness data:
Why and how they are and should be made”, en Hamlin, A. The case of air quality”, NBER Working Paper Series No.
P. (1996). Ethics and Economics. Vol. I, capítulo 22. Edward 15156.
Elgar Publishing Company, Cheltenham, UK.
Lokshin, M. y M. Ravallion (2000). “Welfare impacts of Russia’s
Hayney, M. S., G. D. Love, J. M. Buck, C. D. Ryff, B. Singer, 1998 financial crisis and the response of the public safety
y D. Muller (2003). “The association between psychosocial net”, Economics of Transition, 8, 269-295.
factors and vaccine-induced cytokine production”, Vaccince,
19-20, 2428-2432. Lucas, R. E., A. E. Clark, Y. Georgellis, y E. Diener (2003). “Re-
examining adaptation and the setpoint model of happiness:
Harsanyi, J. C. (1987). “Interpersonal utility comparisons”, en Reactions to changes in marital status”, Journal of Personality
J. Eatwell, M. Milgate, y P. Newman (eds.). The New Palgrave. and Social Psychology, 84, 527-539.
Utility and Probability. Macmillan Publishers Ltd., Hampshire,
128-133. Lucas, E. R., A. Clark, Y. Georgellis, y E. Diener (2004).
“Unemployment alters the set-point for life satisfaction”, Psy-
Hartog, J., A. Ferrer-i-Carbonell, y N. Jonker (2002). “Linking chological Science, 15, 8-13.
measured risk aversion to individual characteristics”, Kyklos,
55 (1), 3-26. Luechinger S. (2009). “Valuing air quality using the life satis-
faction approach”, The Economic Journal, 119, 482-515.
Headey, B. y A. Wearing (1989). “Personality, life events, and
subjective well-being: Toward a dynamic equilibrium model”, Luechinger S. y P. Raschky (2009). “Valuing flood disasters
Journal of Personality and Social Psychology, 57, 731-739. using the life satisfaction approach”, Journal of Public Econo-
mics, 93, 620-633.
Helliwell, J. F. (2007). “Well-being and social capital: Does sui-
cide pose a puzzle?”, Social Indicators Research, 81, 455-496. Luttmer, E. (2005). “Neighbors as negatives: Relative earnings
and well-being”, Quarterly Journal of Economics, 120, 963-
1002.
50 51
Lykken, D. y A. Tellegen (1996). “Happiness is a stochastic Plug, E. y B. M. S. van Praag (1995). “Family equivalence
phenomenon”, Psychological Science, 7, 186-189. scales within a narrow and broad welfare context”, Journal of
Income Distribution, 4, 171-186.
McBride, M. (2001). “Relative-income effects on subjective
well-being in the cross-section”, Journal of Economic Beha- Powdthavee, N. (2009). “Think having children will make you
vior and Organization, 45, 251-278. happy?”, The Psychologist, 22, 308-311.

Morawetz, D., E. Atia, G. Bin-Nun, L. Felous, Y. Gariplerden, Ravallion, M. y M. Lokshin (1999). “Subjective economic wel-
E. Harris, S. Soustiel, G. Tombros, y Y. Zarfaty (1977). “Income fare”, World Bank Policy Research Working Paper No. 2106.
distribution and self-rated happiness: Some empirical evi- Washington D.C.
dence”, The Economic Journal, 87, 511-522.
Robbins, L. (1932). An Essay on the Nature and Significance
Ng, Y.-K. (1996). “Happiness surveys: Some comparability of Economic Science. MacMillan, London.
issues and an exploratory survey based on just perceivable
increments”, Social Indicators Research, 38, 1-27. Robbins, L. (1938). “Interpersonal comparisons of utility: A
comment”, The Economic Journal, 48, 635-641.
Ng, Y.-K. (1997). “A case for happiness, cardinalism, and
interpersonal comparability”, The Economic Journal, 107, Sandvik, E., E. Diener, y L. Seidlitz (1993). “Subjective well-
1848-1858. being: The convergence and stability of self-report and non-
self-report measures”, Journal of Personality, 61, 317-342.
Nussbaum, M. (2000). Women and human development. The
capabilities approach, Cambridge University Press. Cam- Samuelson, P. (1938). “A note on the pure theory of consu-
bridge, UK. mers’ behavior”, Economica, 5, 61-71.

Nussbaum, M. y A. Sen (1993). The Quality of Life, Clarendon Schokkaert, E. (2007). “Capablities and satisfaction with life”,
Press, Oxford, UK. Journal of Human Development, 8, 415-430.

Origoa, F. y L. Paganib (2009). “Flexicurity and job satisfaction Schwarze, J. y M. Harpfer (2007). “Are people inequality
in Europe: The importance of perceived and actual job stabili- averse, and do they prefer redistribution by the state? Eviden-
ty for well-being at work”, Labour Economics, 16, 547-555. ce from German longitudinal data on life satisfaction”, Journal
of Socio-Economics, 36, 233-249.
Oswald, A. J. (1997). “Happiness and economic performance”,
The Economic Journal, 107, 1815-1831. Sen, A. K. (1985). Commodities and capabilities. North Ho-
lland: Amsterdam, The Netherlands.
Oswald, A. J. (2006). “The hippies were right all along about
happiness”, Financial Times, January 19, 2006. Sen, A. K. (1999). “The possibility of social choice”, The Ame-
rican Economic Review, 89, 349-378.
Oswald, A. y J. Gardner (2007). “Money and mental wellbeing:
A longitudinal study of medium-sized lottery wins”, Journal of Senik, C. (2004). “When information dominates comparison:
Health Economics, 26, 49-60. Learning from Russian subjective panel data”, Journal of Pu-
blic Economics, 88, 2099-2123.
Oswald, A. y N. Powdthavee (2007). “Obesity, unhappiness,
and the challenge of affluence: Theory and evidence”, The Smith, V. K. y J. C. Huang (1995). “Can markets value air
Economic Journal, 117, F441-454. quality? A meta-analysis of hedonic property values models”,
Journal of Political Economy, 103, 209-227.
Oswald, A. y N. Powdthavee (2008a). “Does happiness
adapt? A longitudinal study of disability with implications for Solnick, S. y Hemenway, D. (1997). “Is more always better? A
economists and judges”, Journal of Public Economics, 92, survey of positional concerns”, Journal of Economic Behavior
1061-1077. and Organization, 37, 373-383.

Oswald, A. y N. Powdthavee (2008b). “Death, happiness, and Steptoe A. y J. Wardle (2005). “Positive affect and biological
the calculation of compensatory damages”, Journal of Legal function in everyday life”, Neurobiology of Aging. Supl. 1, 108-12.
Studies, 37, S217-S252.
Stevenson, B. y J. Wolfers (2008). “Economic growth and sub-
Oswald, A. J., E. Proto, y D. Sgroi (2009). “Happiness and jective well-being: Reassessing the Easterlin paradox”, Broo-
productivity”, IZA Discussion Paper No. 4645. kings Papers on Economic Activity, primavera 2008, 1-102.

Oswald, A. J. y S. Wu (2009). “Well-being across America: Stutzer, A. (2004). “The role of income aspirations in indivi-
Evidence from a random sample of one million U.S. citizens”, dual happiness”, Journal of Economic Behavior and Organi-
manuscrito no publicado. zation, 54, 89-109.

52 53
Stutzer, A. y B. Frey (2008). “Stress that doesn't pay: the com- Veenhoven R. (1995). “World database of happiness”, Social
muting paradox”, Scandinavian Journal of Economics, 110, Indicators Research, 34, 299-313.
2, 339-366.
Vendrik, M. C. M. y G. B. Woltjer (2007). “Happiness and loss
Stutzer, A. y B. Frey (2006). “Does marriage make people aversion: Is utility concave or convex in relative income?”,
happy, or do happy people get married?”, Journal of Socio- Journal of Public Economics, 91, 1423-1448.
Economics, 35, 326-347.
Viscusi, W. K. (1993). “The value of risks to life and health”,
Theosdossiou, I. y E. Vasileiou (2007). “Making the risk of job Journal of Economics Literature, 31, 1912-1946.
loss a way of life: Does it affect job satisfaction?”, Research in
Economics, 61, 71-83. Welsch, H. (2006). “Environment and happiness: Valuation of
air pollution using life satisfaction data”, Ecological Econo-
Tinbergen, J. (1991). “On the measurement of welfare”, Jour- mics, 58, 801-813.
nal of Econometrics, 50, 7-13.
Wilson, W. (1967). “Correlates of avowed happiness”, Psycho-
Urry H. L., J. B. Nitschke, I. Dolski, D.C. Jackson, K.M. Dalton, logical Bulletin, 67, 294-306.
C. J. Mueller, M. A. Rosenkranz, C. D. Ryff, B. H. Singer, y R. J.
Davidson (2004). “Making a life worth living: Neural correlates Winkelmann, L. y R. Winkelmann (1998). “Why are the unem-
of well-being”, Psychological Science, 15, 367-72. ployed so unhappy? Evidence from panel data”, Economica,
6, 1-15.
Van den Berg, B. y A. Ferrer-i-Carbonell (2007). “The well-
being of informal caregivers: A monetary valuation of infor- Woittiez, I. y J. Theeuwes (1998). “Well-being and labor mar-
mal care”, Health Economics, 16, 1227-1244. ket status”, en S .P. Jenkins, A. Kapteyn y B. M. S. van Praag
(eds.). The distribution of welfare and household production:
Van Praag, B. M. S. (1971). “The welfare function of income International perspectives. Cambridge University Press, Cam-
in Belgium: An empirical investigation”, European Economic bridge, 211-230.
Review, 2, 337-369.

Van Praag, B. M. S. (1976). “The individual welfare function of


income and its offspring”, en J. S. Cramer, A. Heertje, y P. Ve-
nekamp (eds.), Relevance and Precision. Ensayos en honor a
Pieter de Wolff, Amsterdam, North-Holland Publish Company.

Van Praag, B. M. S. (1991). “Ordinal and cardinal utility: An


integration of the two dimensions of the welfare concept”,
Journal of Econometrics, 50, 69-89.

Van Praag, B. M. S. (2011). “Well-being Inequality and referen-


ce groups. An agenda for new research”, Journal of Economic
Inequality, 9, 111-127.

Van Praag, B. M. S. y B. Baarsma (2005). “Using happiness


surveys to value intangibles: The case of airport noise”, The
Economic Journal, 115, 224-246.

Van Praag, B. M. S., A. Hagenaars, y J. van Weeren (1982).


“Poverty in Europe”, Review of Income and Wealth, 28, 345-
359.

Van Praag, B. M. S. y A. Ferrer-i-Carbonell (2004). Happiness


quantified: A satisfaction calculus approach. Oxford Universi-
ty Press, Oxford: UK.

Van Praag, B. M. S. y A. Ferrer-i-Carbonell (2008). Happiness


quantified: A satisfaction calculus approach. Oxford Universi-
ty Press, Oxford: UK. Paperback. Edición revisada.

Van Praag, B. M. S., P. Frijters, y A. Ferrer-i-Carbonell (2003).


“The anatomy of subjective well-being”, Journal of Economic
Behavior and Organization, 51, 29-49.
54 55
Títulos publicados

1. Una reflexión sobre el desempleo en España 16. ¿Preparados para tomar riesgos?
Ramon Marimon (Junio 97) Evidencia experimental sobre la aversión
y la atracción al riesgo
2. Reducir el paro: ¿a cualquier precio? Antoni Bosch-Domènech / Joaquim Silvestre i Benach
Fabrizio Zilibotti (Diciembre 97) (Noviembre 2005)

3. Impuestos sobre el capital y el trabajo, 17. Redes sociales y mercado laboral


actividad macroeconómica y redistribución Antoni Calvó-Armengol (Enero 2006)
Albert Marcet (Noviembre 98)
18. Efectos de la protección del empleo
4. El prestamista en última instancia en Europa y Estados Unidos
en el entorno financiero actual Adriana D. Kugler (Febrero 2007)
Xavier Freixas (Noviembre 99)
19. Crecimiento Urbano desordenado:
5. ¿Por qué crece el sector público? El papel causas y consecuencias
del desarrollo económico, el comercio Diego Puga (Enero 2008)
y la democracia
Carles Boix (Noviembre 99) 20. Crecimiento a largo plazo en Europa
occidental, 1830-2000: hechos y problemas
6. Gerontocracia y Seguridad Social Albert Carreras y Xavier Tafunell (Junio 2008)
Xavier Sala-i-Martin (Julio 2000)
21. Como superar el fallo de coordinación en
7. La viabilidad política de la reforma empresas y organizaciones:
del mercado laboral evidencia experimental
Gilles Saint-Paul (Diciembre 2000) Jordi Brandts (Marzo 2009)

8. ¿Contribuyen las políticas de la Unión 22. La asignación ineficiente del talento


Europea a estimular el crecimiento y a José V. Rodríguez Mora (Mayo 2009)
reducir las desigualdades regionales?
Fabio Canova (Mayo 2001) 23. Complementariedades en las estrategias de
innovación y el vínculo con la ciencia
9. Efectos de aglomeración en Europa y Bruno Cassiman (Septiembre 2009)
en EE.UU.
Antonio Ciccone (Septiembre 2001) 24. Mecanismos sencillos para resolver conflictos
de interés y compartir ganancias
10. Polarización económica en la David Pérez-Castrillo (Noviembre 2009)
cuenca mediterránea
Joan Esteban (Mayo 2002) 25. Transferencia de las innovaciones
universitarias
11. ¿Cómo invierten su riqueza Inés Macho-Stadler (Enero 2010)
las economías domésticas?
Miquel Faig (Octubre 2002) 26. Costes y conflictos de despido, y el
funcionamiento del mercado laboral
12. Efectos macroeconómicos y distributivos Maia Güell (Junio 2010)
de la Seguridad Social
Luisa Fuster (Abril 2003) 27. Desigualdad y progresividad fiscal
Juan Carlos Conesa (Octubre 2010)
13. Educar la intuición: Un reto para el siglo XXI
Robin M. Hogarth (Septiembre 2003) 28. Economía de la felicidad
Ada Ferrer-i-Carbonell (Mayo 2011)
14. Los controles de capital en la Europa de
la posguerra
Hans-Joachim Voth (Abril 2004)

15. La fiscalidad de los intermediarios financieros


Ramon Caminal (Septiembre 2004)
Ada Ferrer-i-Carbonell
Ada Ferrer-i-Carbonell es científica titular del Instituto de
Análisis Económico (IAE-CSIC) en Barcelona, está afiliada a
la Barcelona GSE y es research fellow de IZA y MOVE. En
2003 Ada se doctoró en economía por el Tinbergen Institute
(Universidad de Ámsterdam) con una tesis sobre bienestar
sujetivo y por el Rensselaer Polytechnic Institute (Troy, NY)
con una tesis sobre el comportamiento de los individuos
y el consumo sostenible. Después de su doctorado, Ada
ocupó varias posiciones académicas en la Universidad de
Ámsterdam, incluyendo una VENI fellowship del Consejo
Nacional de Investigación de los Países Bajos, y trabajó
como ICREA researcher en el IAE-CSIC. Su investigación se
centra en temas de bienestar, salud, riqueza, y actitudes hacia
el riesgo. Entre otros, ha publicado en Health Economics,
Journal of Economic Behavior and Organization, Journal of
Economic Psychology, Journal of Public Economics, Pediatrics
y The Economic Journal. Ada ha publicado el libro Happiness
Quantified: A Satisfaction Calculus Approach (Oxford
University Press) con B.M.S. Van Praag.
PVP: 6,00

Ramon Trias Fargas, 25-27 - 08005 Barcelona


Tel: 93 542 13 88 - Fax: 93 542 28 26
E-mail: crei@crei.cat
http://www.crei.cat

También podría gustarte