Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD FIDÉLITAS

ENSAYO: LIBRO DE RICHARD THALER

PROFESOR:

HAYDEE TIFFER SOTOMAYOR

ESTUDIANTE:

EDDIE ROBERTO VILLARREAL MORALES


INTRODUCCIÓN________________________________________________________________________3
DESARROLLO__________________________________________________________________________4
CAP.1________________________________________________________________________________4
CAP.2________________________________________________________________________________5
CAP.3________________________________________________________________________________6
CAP.4________________________________________________________________________________7
CAP. 5________________________________________________________________________________8
CAP.6_______________________________________________________________________________10
CAP.7_______________________________________________________________________________11
CAP.8_______________________________________________________________________________13
CONCLUSIONES_______________________________________________________________________15
BIBLIOGRAFÍA___________________________________________________________________________16
INTRODUCCIÓN

En este ensayo no resumiré lo que sucedió en el libro o los acontecimientos más


importantes del mismo, en este ensayo me enfocare en describir con mis propias ideas, con
mis propios fundamentos los ocho capítulos que acompañan a este libro. Y es que para mí
es muy importante entender esto, más que todo desde la vista como estudiante de las
ciencias económicas y sociales. El libro describe mucho esto, que los comportamientos de
los seres humanos son muy diversos y en muchas ocasiones interesantes, y es en este punto
el cual me voy a basar en todas mis ideas: el ser humano es irracional.

La irracionalidad es algo bien conocido para muchos economistas, estudiantes de economía


y personas con fines económicos, sin embargo, no lo tomamos en cuenta porque desde que
iniciamos nuestros estudios económicos nos dicen: “Los seres humanos siempre son
racionales, en cualquier situación, siempre lo son”. Y eso no es cierto, ya que muchas veces
los humanos cometemos errores o irracionalidades muy notables. Asimismo, seguir viendo
al ser humano como números es un verdadero problema, ya que no somos números y los
economistas tradicionales los ven así, por medio de sus modelos matemáticas describen que
el ser humano es un experto en la economía y en su toma de decisiones, cuando realmente
no es así. Porque según (Thaler, 2015) “Por el contrario, el problema reside en el modelo
utilizado por los economistas, un modelo que sustituye al Homo sapiens por una criatura
ficticia llamada Homo economicus, criatura que para abreviar suelo llamar Econ.” (pág. 19)
lo cual el autor desmonta esta idea y cuestiona ese problema Econ.

Y esto es lo espectacular de ese cuestionamiento, ya que nos profundiza la idea de que no


somos máquinas o autómatas hechas de carne y hueso que todo lo ven con racionalidad,
hasta en la más mínima cosa. Más bien esta economía nos ve como Humanos, personas que
en muchas ocasiones no toman correctamente sus decisiones. ¿Y el por qué de esta
posición, de irracionalidad? El porque es muy fácil, nosotros los humanos estamos hechos
de emociones, las cuales no manejan el día a día, para mí ahí es donde nace la importancia
de esta economía porque así se podrá realizar un cambio donde dejemos de observar Homo
Economicus y pasemos a ver Homo Sapiens.
DESARROLLO
CAP.1
Ahora bien, desarrollare la idea mía y la comprobare con cada capítulo ¿Cuál es
exactamente esta idea? Mi idea, es sobre que las personas son muy irracionales y además de
esto, la racionalidad que poseen es limitada. Y pienso que muchos economistas son del
estilo “la racionalidad es infinita” lo cual ciertamente no lo es y caemos ante un argumento
como de los siglos pasados con lo del agua “el agua es infinita”. Y es que sabemos hoy en
día que el agua no es ilimitada, posee un límite y está en nosotros cuidarla. Pues lo mismo
pienso que está la economía, seguiremos teniendo errores muy gigantescos si observamos a
los seres humanos como Econs, como esa energía ilimitada de pensamiento.

Y no es para menos suponer que el ser humano es irracional y que posee mentalidades de
razonamiento muy limitadas, ya que autores como Adam Smith también poseían ideas
similares, ya que de acuerdo a (Thaler, 2016) “Adam Smith, el padre del pensamiento
económico moderno, reconoció explícitamente este hecho, pues antes de escribir su
magnum opus “La riqueza de las naciones” escribió otro libro dedicado a las «pasiones»
humanas” (pág. 21) Y es que ciertamente los seres humanos se conducen más por sus
pasiones que por la racionalidad misma, volviéndolos irracionales y es que por esta razón
muchas políticas públicas invitan a economistas del comportamiento u otras profesiones de
las ciencias sociales para fabricarlas. ¿Por qué? Porque estas políticas públicas van
dirigidas a las personas, y una política pública que se confié en que el ser humano se
comportara como un Econ, fracasara.

Otro de los comportamientos irracionales que sustentan mi idea es el famoso “efecto


dotación” que como dice (Thaler, 2016) “Por pura casualidad, había hecho un hallazgo que
sugería que la gente valora más las cosas que ya forman parte de su dote que las cosas que
podrían pasar a formar parte de ella, disponibles, pero aún no adquiridas.” (pág. 34). Este
efecto es importante para entender la irracionalidad humana, ya que el ser humano siempre
valorara mucho más lo que tiene, que lo que puede conseguir, evitando así una posible
obtención de mejores ganancias. Y es que es algo social, es decir, desde muy pequeños nos
inculcan que las cosas que nos dan debemos valorarlas muchísimo y cuidarlas, pero jamás
intercambiarlas por otras cosas que posiblemente pueden ser peores o mejores.
Otros de los comportamientos interesantes de los humanos que nos llevan hacia la
irracionalidad, es que las personas (incluyéndome) odiamos perder. Somos malos perderos.
Y es que, ciertamente cuando perdemos lo sentimos más que cuando ganamos. Algo
totalmente irracional, deberíamos sentir más las ganancias que las pérdidas, pero los seres
humanos no lo vemos así. Y es que nosotros los humanos vivimos en el cambio, y los
cambios positivos rara vez los observamos, siempre como humanos nos enfocamos en lo
negativo. Lo mismo sucede en esta situación, cuando tenemos cambios decrecientes en
nuestra riqueza nos sentimos abrumados e incluso tristes, pero si obtenemos muchas
ganancias, al principio estará bien pero luego nos es indiferente, mostrándonos que tan
irracionales podemos llegar a hacer.

CAP.2
Continuando con la idea de la irracionalidad humana, se puede observar muchísimo en el
capítulo 2, el cual abarca diversos temas muy interesantes y a su vez que llena mi idea. Uno
de esos muchos temas en el cual se comenta en el libro es sobre Timos y Gangas. Un tema
realmente interesante, pero el asunto es el siguiente: nosotros percibimos más las cosas de
lo que normalmente se cree. ¿Y eso qué significa? Eso significa que los seres humanos
perciben mucho su entorno, como los lugares que hacen compras, que van de vacaciones o
donde comen, la cuestión aquí es que la irracionalidad nace de nuevo, porque, por ejemplo,
nadie pagaría comida en lugar donde físicamente se ve humilde (llamémoslo así) y que un
casado cueste 3500 cólones, lo cual perceptiblemente los humanos lo verán como un timo o
una estafa. Sin embargo, comparamos un lugar donde físicamente se ve bonito (como los
locales turísticos de Arenal) y le ofrecen ese mismo casado con el mismo precio, la persona
pensara que es una ganga. Lo cual es totalmente irracional y absurdo, el resultado será el
mismo, pero como he dicho antes somos seres de percepción, por lo cual estamos en un
constante cambio en nuestra visión ante el mundo que nos rodea, además somos muy
influenciables en nuestro entorno, porque cito textualmente al autor (Thaler, 2016) “Nunca
entra en, ni ve siquiera, el establecimiento en el que se ha comprado la cerveza, por tanto
“no se ve influido” positiva o negativamente por el entorno de compra cuando la calidad
de un producto es difícil de medir” (pág. 83). Y es que él en esa cita textual se refiere a
varias personas con comportamientos irracionales que, por dada su percepción, creyeron
tener gangas. Ahí él hablo sobre un ejemplo de una mujer que iba a comprar un edredón
XL, sin embargo, vio una “ganga” y es que había otro edredón XXL en oferta y que valía
casi lo mismo que edredón que ella buscaba, por lo que decidió llevárselo y por obvias
razones fue una pésima idea. Pero exactamente el ejemplo que proporcione y este que
acabo de comentar, son piezas fundamentales de que los humanos a veces llegamos a ser
absurdos.

Otro comportamiento irracional que sustenta mi idea es el de los “Costes Hundidos” un


gran tema y realmente es increíble que hasta uno mismo cae en esa percepción, Pero ¿qué
es exactamente esto? De acuerdo a (Thaler, 2016) “Cuando una cantidad de dinero ya ha
sido gastada y dicha cantidad no se va a recuperar, se dice que el dinero es un coste
hundido, es decir, que ya no se recuperará nunca más.” (pág. 88). Y con esa explicación
puedo decir que cuando compramos objetos muy caros y no tienen ningún beneficio,
buscamos por fuerza ese beneficio de ese objeto. Como comprar un pase para una fiesta y
no ir, pues bien, los humanos haremos todo lo posible para ir a esa fiesta, ya que ese dinero
que se gasta, tiene que ser al menos aprovechado. Lo cual es absurdo, ya que el dinero se
gastó y haciendo eso no se recuperará más ese dinero, pero nos aferramos a la idea de que,
si lo aprovechamos, habrá valido la pena dicho gasto.

CAP.3
Otros temas importantes que se unen a la idea principal de este ensayo, es el tema del
autocontrol de las personas. Y es que los seres humanos somos impacientes en los temas
económicos, ya que siempre elegimos la decisión más cercana que la lejana, porque es en el
momento que sentimos ese “deseo” de consumir, por ejemplo, en este momento una x
persona tiene ganas de comer alitas de pollo de Hooligans, el asunto es que cuando está a
punto de emprender el viaje para comer 8 alitas un compañero del trabajo le comenta que el
día siguiente a ese mismo, habrá un promoción de 10 alitas y con papas, por el mismo
precio que las de 8 alitas. Al final esa x personas, decide mejor ir a comer esas 8 alitas, ya
que desconoce si mañana tendrá ese antojo de alitas. Y es que ese tema irracional viene
muy arraigado con la idea de “Viva el presente, porque desconoces el futuro” y, por lo
tanto, preferimos como humanos consumir en el presente que, en el futuro, sin embargo,
una importante oferta se pierde. Y es que ese comportamiento irracional está muy metido
en nuestra sociedad, una sociedad que cada vez vive más rápido de lo normal, una sociedad
impaciente ante un futuro que ciertamente, es muy incierto. Y es que estos mecanismos de
vivir el presente y no en el futuro, surgen por medio de dos tipos, la planificadora y la
ejecutora, de hecho, “por un lado, una «planificadora», que siempre tiene buenas
intenciones y se preocupa por el futuro, y por otro, un «ejecutor», que vive en y para el
presente” (Thaler, 2016, pág. 17). De ahí el ejemplo, la parte planificadora era esperar hasta
el día siguiente para recibir esa promoción por un precio menor, sin embargo, la parte
ejecutadora presiono más, ya que los deseos son ahora, no para mañana. Y estos dos
mecanismos son muy importantes, ya que la parte planificadora puede ayudarnos a tomar
mejores decisiones y la ejecutadora el saber tomar una decisión en el momento. Por lo que
eso, de que los seres humanos planifican racionalmente como si fueran Platón, es
totalmente incorrecto, nos basamos en impulsos, que a veces son ejecutadores o
planificadores. Y es que en libro existen dos casos muy interesantes, uno era de General
Motors y otro de Geak Peak, dos empresas, en estas se ejemplifica la irracionalidad, la GM
es la de la irracionalidad, la ejecutora, ya que está en vez de planificar en su promoción de
vehículos futuros, decidió dedicarse más en la producción para evitar el exceso de
inventario y la otra que yo llamaría la planificadora, decidió exactamente eso, seguir las
pautas de una prudente planificación y con métodos conductuales (ya que la otra no los
utilizo) logró mejorar sus precios y la entrada de más personas. Y es que, en estos casos, se
menciona que se implementar en las dos empresas un comportamiento planificador
conductual, pero sólo una decide aceptarlo, la otra lo declina y se vuelve un ejecutor
tradicional, lo cual racionalmente esa no era la mejor decisión.

CAP.4
Prosigo con la idea de que las personas son muy irracionales en este capítulo, nosotros os
seres humanos tendemos ver al mundo de dos formas, “justa” e “injusta” estás dos formas
de ver el mundo es por lo que nos hemos categorizado los seres humanos, ya que, si
observamos en nuestro día a día una injusticia, eso hace que nuestra percepción (y por lo
tanto nuestras emociones) se vuelvan negativas contra esa injusticia. Bueno, en materia
económica también sucede ese mundo de la “justicia” e “injusticia”.

Y es que algo irracional que nos sucede como humanos es cuando vemos que los precios
suben, nosotros los humanos catalogamos esas subidas de precio como injustas y
despóticas. Como en México, en las zonas de Monterey, donde muchas personas se
quedaron sin agua por las sequias, y los oferentes para satisfacer ese tipo de demanda,
aumentaron los precios de galón de litro de agua. Todo el mundo en esa zona lo vio injusto,
pero si somos economistas racionales y muy calculadores, sabemos que eso es lo que debe
ocurrir, ya que mucha demanda aumenta la oferta. Una teoría económica simple, pero que
los Econs perfectamente respetarían, pero como he dicho, no somos Econs, por lo que
nosotros no respetamos esa teoría económica. (Thaler, 2016) explicó esto en un ejemplo y
dijo lo siguiente:

Es muy posible que el lector se esté diciendo: «¡Claro! ¡Es que hay que ser un
desgraciado para aumentar el precio de las palas justo después de una gran nevada! ». ¡Pues
resulta que este aumento de precios es precisamente lo que la teoría económica dice que
puede y debe ocurrir! (pág. 162)

Y es que en el ejemplo de Thaler comentó que muchas personas sufrieron una gran ventisca
de nieve, y eso dejo las casas hundidas de la misma nieve. Por lo que los vendedores de las
palas de nieve, subieron sus precios para satisfacer la demanda. Eso provocó un
descontento con los vendedores. Y claramente nuestras ideas irracionales nos hace ver eso
injusto, sin embargo, así de racional debería ser un mundo Econ.

CAP. 5
Mi idea fundamental también se compacta con algunas ideas en este capítulo, como en el
caso de las Anomalías y Estrechez de miras en el Upper East Sider. Y es que en la parte de
las Anomalías me es suficiente para asegurarme que la economía tradicional no es perfecta
y que posee muchos problemas lógicos, porque nosotros los humanos poseemos muchos
sesgos o caemos en los sesgos, de hecho (Thaler, 2016) explica sobre un juego de cartas
que consistía en lo siguiente

Imagine que ante usted tiene las siguientes cuatro cartas: Su tarea consiste en
encontrar la forma en la que, dando la vuelta al menor número de cartas posible, se pueda
afirmar con seguridad si la siguiente afirmación es cierta o no: «Todas las cartas con una
vocal en un lado tienen un número par en el otro». Tiene que decidir por adelantado qué
cartas va a examinar. Piense y decida qué estrategia seguiría antes de continuar leyendo.
(pág. 212)

El asunto es que las personas que se sometían a este juego, elegían la carta A y si
observaban que no salía el número par a la par de la vocal, entonces lo daban por falso el
resto de las cartas, e igual si salía par. Pero realmente eso no reflejaba la verdadera
situación, ya que las otras cartas sí poseían vocales y pares. Entonces es ahí donde se veía
el sesgo, ya que este sesgo se conoce como “Sesgo de Confirmación (Thaler, 2016).” Este
sesgo lo que sucede que es las personas confirman sus hipótesis sin tomar en cuenta que
estas puedan llegar a hacer falsas. Pero de ahí que comente esta parte, ya que como he
venido explicando muchas irracionalidades, esta es una más en esta lista, porque los sesgos
también conviven con nosotros día a día, y eso en economía se observa muchas veces en las
inversiones, ya que los inversionistas buscan en muchas ocasiones ver las noticias o leer
artículos digitales para confirmar sus ideas. ¡Totalmente irracional!

El otro tema que confirma la irracionalidad es Estrechez de miras en el Upper East Sider, es
que los seres humanos somos tan irracionales que como he dicho con el tema de la
percepción que a veces cambia, la visión lo mismos, y es que las personas poseemos dos
visiones, la interna y externa, la interna es la que tenemos cuando estamos adentro de un
proyecto, por ejemplo tienes un optimismo porque creaste un proyecto de inversión muy
bueno que daría rendimientos en un mediano plazo, ese es el caso de visión interna, sin
embargo, el proyecto de inversión estaba mal ejecutado y no iba a tener los resultados en el
tiempo esperado, es más iba a durar muchísimo más tiempo, esa es la visión externa. Y esto
lo comento ya que nosotros los seres humanos tendemos caer la visión interna muchas
veces, lo que hace que cometamos muchas irracionalidades, como comprar un artículo que
te parecía necesario, pero cuando llegaste a la casa realmente era dispensable.

Otras irracionalidades que se comentó en este libro es la siguiente:

Los Taxistas cuanto mayor era el ingreso efectivo por hora, menor era el número de
horas trabajadas por los conductores. La economía clásica nos dice que las curvas de
demanda son descendentes y las curvas de oferta son ascendentes, esto es, que cuanto
mayor sea el salario mayor será también el trabajo ofrecido. ¡Sin embargo, habíamos
obtenido el resultado opuesto! (Thaler, 2016, pág. 246)

Esto me parece que reconfirma que los seres humanos poseemos una irracionalidad total, a
veces pienso que se podría decir que los humanos tenemos una racionalidad limitada,
cuando sucesos muy complicados nos hacen tomar decisiones, sin embargo, esto no es así,
y en esa cita se observa que claramente no es así. Ya que como humanos siempre buscamos
objetivos o logros, y cuando los tenemos nos detenemos ahí mismo, como los taxistas, ya
que estos al superar sus ganancias que tenían estimadas, dejaban de trabajar. Y es que eso
sucede en muchos de los campos de la economía, como vendedores que, al vender la
mayoría de su stock, cierran y se van, y la siguiente semana en vez de aumentar ese mismo
stock lo mantienen igual. Tengo un caso aquí en Guápiles de un restaurante que lo
considero irracional, Guápiles posee muchos lugares de comida chatarra, pero hay uno en
específico que los tacos son los mejores del lugar, y eso la población de acá lo sabemos.
Hay otros centros de tacos, pero no hay forma de que le hagan competencia, ya que la masa
que utilizan en algunas ocasiones es desagradable y los lugares que están ubicados
totalmente incomodos, el asunto es que aun sabiendo eso la empresa que hago mención,
llamada Tacopan, sólo abren hasta las 5 y cierran a las 9, o sea, ¡Cuatro horas de trabajo! Y
he hablado a veces con el dueño del local (pasa metido ahí) y le he preguntado por qué no
abren más temprano, y su respuesta siempre es “¿Para qué? Si conseguimos lo que
necesitamos en esas cuatro horas”.

CAP.6
En este apartado se habla mucho más sobre las finanzas, pero no por eso no se puede sacar
idea sobre la idea principal de este ensayo, ya que siempre existen anomalías económicas
en todos los aspectos “eficientes”, por ejemplo, con el caso de los “Precios correctos”, estos
realmente no lo son, no son correctos, es más son denominados como “El precio no es
correcto”. Esto significa que los precios son muy volátiles, y que a veces cambian de
manera muy irracional, por lo pensar en un mercado eficiente donde los precios siempre se
mantienen durante mucho tiempo, es obviamente ilógico. Como afirma (Thaler, 2016) “en
un mundo racional, los precios sólo cambian como reacción a alguna noticia significativa
que lo justifique, pero durante aquella semana la única noticia reseñable fue precisamente
que los precios se habían vuelto locos (pág. 280).” En un mercado eficiente es inimaginable
ese tipo de noticias, ya que los precios no deben de caer de pronto, debe una justificación,
pero no, este mundo no existe mercados eficientes por lo que estos sucesos suelen repetirse
muchas ocasiones, ya que muy probablemente esto la única forma que se justifique es por
los fenómenos sociales, es decir por las personas, lo cual la irracionalidad humana también
influye sobre los precios de mercado. Y es que las emociones no sólo manejan los precios
de los mercados, también lo hacen en las inversiones, ya que muchos inversionistas meten
su dinero por “optimismo” o lo sacan por “pesimismo” pero jamás por causas lógicas, ya
que los seres humanos tienden a manejarse mucho por sus emociones, lo cual eso implica
que a la hora de estar invirtiendo también influya. De ahí que las finanzas también poseen
problemas de irracionalidad humana, ya que los humanos con sus emociones influyen sobre
precios, acciones e inversiones, no son regulados por manos invisibles o por cualquier tema
de gestión divina, somos nosotros los que manejamos los mercados de forma inconsciente.

CAP.7
Ya por penúltimo tenemos este capítulo que va más relacionado con temas del derecho e
incluso futbol americano. Con el punto del derecho, es muy interesante observar como
muchos juristas de hoy en día siguen llevando en su pecho la matrícula de “las personas son
racionales, egoísta y lógicas” y mucho más si son abogados con énfasis en la economía. Y
es que ciertamente tiene lógica que crean eso, ya que las personas que estos defienden en
temas económicos, sociales o culturales se deben comportar de esta manera, sin embargo,
no es así. Muchas veces el demandante o el demandado se comportan de maneras muy
ilógicas e irracionales, y aunque el abogado trate de encaminarlo hacia lo racional, siempre
la persona elije el camino de la irracionalidad. Y es que en muchas ocasiones los juicios se
pueden arreglar hablando entre las dos partes, ya que, si la parte perdedora añora ese
derecho perdido, hablara con la ganadora para recuperarlo al menos parcialmente, pero la
irracionalidad nace y la ira también y se evitan hablar, por lo que pierde una posibilidad
grandísima de obtener ese derecho. Y lo mismo sucede con la abogacía, si este piensa que
las personas se comportaran de manera racional puede cometer errores muy grandes a lo
hora de defender, como el caso de los abogados de Amber Heard, que este llamo a un
testigo para testificar en su causa y contra de Jhonny Depp, pero resulto que la persona
testifico en contra de ellos. ¿Pero qué tiene que ver esto con la economía? Pues muy
sencillo, por la creación de políticas públicas, estas son creadas desde la legalidad, por lo
que desconocer la población y su forma conductual puede conducir a un error severo de la
aplicación de la misma, ya que las personas en la mayor parte del tiempo se comportaran de
manera irracional y atajarlos de esa forma podría mejorar la política dada.

Ahora bien, con la parte del futbol americano me pareció importante citar esto: “…en los
mercados laborales competitivos, únicamente aquellas personas que puedan desempeñar su
trabajo como un Econ tendrán acceso a las posiciones más elevadas (Thaler, 2016, pág.
333).” Y es que caer en este supuesto en que los más competitivos obtendrán los mejores
puestos, pues no, ya que como he dicho muchas veces los mercados no funcionan al 100% ,
poseen anomalías, por lo que ciertamente ser competitivo le abre puertos, pero sólo le abre
las puertas frontales, aun faltan las de interior, y esas ultimas puertas se alcanzan de otras
maneras más irracionales y poco competitivas, un ejemplo de ello sería con la mujer, las
mujeres en su gran mayoría son competitivas pero, la teoría económica diría que ellas
tendrían el mejor puesto, pero ¿sucede eso realmente? Y es que no, porque sólo por ser
mujeres las discriminan en los ámbitos laborales, el fallo del mercado mismo. Algo
irracional, ya que, si una mujer puede hacer 15 veces mejor el proceso, debería tener el
mejor puesto, sin embargo, la irracionalidad y el machismo nacen y evitan ese buen
proceso. Ahora bien, a lo largo de capítulo el autor habla sobre las decisiones de los coach a
la hora de elegir sus jugadores, lo curioso aquí es que los entrenadores creían que elegían a
los mejores jugadores, sin embargo, no era así. Justamente por la irracionalidad es la que
hace creer que los coach elijen a los mejores jugadores, y es exactamente eso lo que me
permite afirmar que no es así, porque ellos no toman en cuenta los sesgos, como el exceso
de confianza, las predicciones extremas y exageradas, la maldición del ganador y el efecto
del falso consenso. Y es los sesgos son bastante importantes para la idea principal, ya que
los humanos siempre caen en esos sesgos como el de exceso de confianza, que creen que
hacen las cosas mejores que todo el mundo y es que eso permite abrir huecos a las ideas
racionales, ya que muchas personas sufren este sesgo a la hora de evaluar proyectos de
inversión, creen que hacen la mejor estimación y que nadie más que ellos tienen las mejores
propuestas, cayendo explícitamente a la irracionalidad. Uno que también ayuda a mi teoría,
es el famoso sesgo del falso consenso, que hace creer a la persona que todo el mundo
piensa igual que él o que ella y que desean las mismas cosas, y eso para mí explica por qué
muchos consumidores a veces pierden la cabeza por obtener un cierto producto, que, si es
invaluable para él, pero no para el resto y lo puja a tomar acciones tan irracionales como
pagar cifras muy altas por ese artículo. Un claro ejemplo es sobre las monedas que sacó
Costa Rica de 500 cólones, había personas que pagaban la “módica” suma de ¡35.000!
Todo por obtener una moneda que en el cualquier momento la podría obtener, porque
fabricaron una gran cantidad de esas monedas, pero el sesgo nubló a esas personas de pagar
eso ya que creyeron que todo él también las quería.
CAP.8
Este es último capítulo, en este capítulo se menciona muchos sucesos de irracionalidades de
las personas, cuya situación alimenta a la idea principal de este ensayo. El asunto es que los
Humanos son muy irracionales y los pocos que tienen racionalidad, es muy limitada,
debido a que en procesos muy complejos su racionalidad se desvanece. Los Humanos
funcionan mucho con las palabras, un ejemplo; que vayan apresurados hacia un lugar, y que
vayan en bicicleta, el asunto es que van muy rápidos hacia ese lugar para no llegar tarde,
pero cuando por más de la mitad del camino en un tiempo positivo, es decir que si siguen
así llegaran a tiempo, uno de los amigos le dice al otro “podemos aminorar, ya estamos
cerca” y en vez de continuar con el ritmo que llevaban, se detienen o bajan la velocidad.
Estos comportamientos irracionales suceden mucho a menudo ya que somos susceptibles
con las palabras y con estas somos dominados, pero siempre en el presente, nunca en el
futuro, ya que otros de los comportamientos irracionales los Humanos es que no toman
correctas decisiones en el ahora, sin embargo, para el futuro sí, ya que cualquier concepto
de pérdida o ganancia se disolvía debido a que no se puede conocer con certeza si habrá
ganancias o pérdidas. Y en cambio en el presente somos más susceptibles a esas ideas de
pérdidas o ganancias, por lo que se llega a tomar muchas decisiones irracionales.

«Ahorre más mañana». La idea consistía en ofrecer a la gente la opción de decidir


ahora el incremento de sus tasas de ahorro de más adelante, concretamente cuando
obtuviesen su siguiente aumento de sueldo, y seguir adheridos al programa hasta que
decidiesen abandonarlo o hasta alcanzar una cantidad prefijada. (Thaler, 2016, pág. 376)

Y es que como se puede observar en lo dicho por Thaler, es que las personas se
comprometían más con el futuro que con el presente, algo que en nuestros días es
importante de tenerlo cuenta, ya que así se puede mejorar aspectos como el abstencionismo
de Costa Rica, el pago de impuestos y el ahorro mayor de las pensiones. Y aunque con esas,
falta algo más, y es que los Humanos desde bebes hemos tenido “empujones” para caminar,
leer, comer, lavarnos los dientes o hacer nuestras tares, siempre ha existido esa mano que
nos empuja a realizar nuestras actividades, ahora bien, siendo adultos también ocupamos
empujones en nuestro día a día y más en los temas relacionados con la economía, el asunto
es que para bajar el abstencionismo o hacer que la persona ahorre más en su pensión se
necesitará “empujones” para que realicen esas acciones. ¿Pero qué son los “empujones”?
Según (Thaler, 2016) “Influir en las decisiones de la gente de una manera tal que quienes
eligen se encuentren en mejor situación para juzgar por sí mismo. (pág. 390)” Eso es el
cenit de la irracional, ya que la teoría clásica dice que las personas pueden tomar sus
decisiones y las toman bien, sin embargo, como se ha descrito en este ensayo, los Humanos
tienden tomar decisiones incorrectas en el presente y todavía mas si se tiene que decidir por
opciones múltiples. Por lo tanto, los Humanos no son mecanismos super dotados a la hora
de tomar cualquier tipo de decisión, y siempre vamos a necesitar ayuda en cualquier tema,
por lo que sí, los Humanos somos irracionales.
CONCLUSIONES
1-Concluyo que efectivamente, las personas son irracionales en cualesquiera su situación,
tanto en finanzas como en derecho, las personas siempre tendrán comportamientos muy
irracionales.

2-Se admite también, que la economía conductual es una gran investigadora de los
comportamientos humanos en su día a día, siendo esta una economía del futuro que nos
permitirá a los futuros economistas entender ciertos comportamientos humanos sin la
necesidad de armar un gran modelo matemático.

3-A lo largo que yo he explicado se puede inferir que los Humanos hay que tratarlos como
tales, como Humanos, no generalizarlos y mucho menos pensar que son seres lógicos y
racionales, ya que para obtener mejores resultados en negocios o en política, se ocupa
entender a la persona por lo que es y no por lo que se cree.

4-Asimismo, las personas adultas y jóvenes, necesitan ayuda constantemente en la toma de


sus decisiones, aunque sin la necesidad de interferir en su toma, solamente proporcionarle
soluciones favorables y sin complejidades, ya que esto último hace que la persona pierda la
concentración o la “inercia” sobre la decisión que está tomando, es decir: posee una
racionalidad muy limitada.
Bibliografía
Thaler, R. (2015). La Psicología Económica. Barcelona: Centro de Libros PAPF.

Thaler, R. (2016). La psicología Económica. Barcelona: Centro de Libros PAPF.

También podría gustarte