Está en la página 1de 82

TALLER III

Arq. Dani Novoa Vega


LA VIVIENDA
COLECTIVA
Que entienden
por vivienda
colectiva
Como nace la
vivienda
colectiva
VIVIENDA
COLECTIVA
Definición
Vivienda destinada a ser habitada por un
colectivo, es decir, por un grupo de
personas sometidas a una autoridad o
régimen común no basados en lazos
familiares ni de convivencia.
Normalmente en un edificio de uso
mayoritariamente residencial que dispone
de acceso y servicios comunes para más
de dos viviendas.
TIPOLOGIAS

Entonces podríamos decir que los


hoteles, cuarteles, hospitales,
conventos, etc., forman parte de
esta tipología, pues en todos los
casos se reúnen por un motivo
común como salud, religión,
formación, etc.

• Multifamiliar
Ubicándonos dentro de nuestro
• Condominio
objetivo, podríamos referirnos a las
siguientes tipologías
• Residencial
• Quinta
EVOLUCIÓN DE LA
VIVIENDA COLECTIVA
SIGLO XIX – Ciudad Industrial

Problema – La
Vivienda

Emigración del campo a las ciudades

Por primera vez la vivienda se convierte en problema fundamental de la arquitectura, ya


no será más el hermano pobre de la construcción.
Los arquitectos se ocuparán de la vivienda: la vivienda social, pública y la unifamiliar como respuesta
para
determinados estamentos sociales. Se abre un periodo de experimentación y análisis científico sobre l
PRIMEROS ESTUDIOS DE LA VIVIENDA COLECTIVA
Una de ellas será las investigaciones desarrolladas por Alexander Klein en 1.928 sobre el diseño de viviendas parti
endo de
exigencias cuantitativas y funcionales investigara
sobre conceptos de habitabilidad y superficies mínimas.

Realizará una matriz con la que estudia viviendas para cuatro personas
a través delos recorridos y la zonificación definir la superficie mínima d
e la misma.
Parte pues de una exigencia
cuantitativa, después la funcionalidad
y el tercer paso la habitabilidad.

Se trata de una crítica propositiva.


Compara dos plantas conceptualmente
diferentes, tradicional y moderna, y
estudia los recorridos en ambas. Son para
4 personas, número que determina el nº
de piezas necesarias. La propuesta
moderna presenta un recorrido claro y
no caótico, lo contrario que la
tradicional.

Zonificación: A la vez, también diferencia


la zona de día de la de noche, lo que
también queda expresado en los
recorridos.

Todo ello redunda en la habitabilidad


de la vivienda.

Nuestras actuales normas de


habitabilidad tienen aquí su origen,
hace alrededor de 80 años.
Otra investigación por ejemplo será la desarrollada por Walter Gropius en 1.931 sobre prefa
bricación y ampliación.

Estudiará el modelo de vivienda unifamiliar diseñada para d


os personas y ampliable para acoger a cuatro más.
Pero no sólo se estudia sobre las posibles
tipologías interiores de las viviendas colectivas,
sino que también se hacen propuestas para el
desarrollo de las propias ciudades, como es el
caso de las teorías de Eugène Hénard en
1910 sobre la estratificación de calles
verticales en la ciudad industrial.

Cómo debe ser la ciudad del futuro a partir de cómo


debe ser la calle, plantea una calle futura. Lo que
subraya es la creencia de que la tecnología resolverá los
problemas habitacionales. Recordemos la fascinación por
la máquina y los avances tecnológicos de la época.
Estamos en el inicio de la aviación, la cadena de montaje,
automóviles, trasatlánticos, etc.

Hénard se plantea una estratificación vertical que


diferencia tránsitos (la circulación ya como problema
fundamental en esta época). Se plantea el
estacionamiento de vehículos que pueden volar,
instalaciones de todo tipo (ya existía el ascensor). Una
creencia clara en las ventajas de la tecnología.
Se llegaría después a soluciones como la
propuesta para “ciudad para tres millones
de habitantes” desarrollada por Le Corbusier qu
e se
tomará como modelo de crecimiento
urbano, y modelo de ciudad funcional.

Todas serán modelos de

ciudades que se planta


n
cuestiones para solucion
ar
los modelos de ciudad
moderna.
Será precisamente con el Movimiento Mode
rno
donde se podría decir que nace la tipologí
a de
vivienda colectiva, ya que todos los pri
ncipios
que defienden son los que más directament
e se
pueden asociar con la vivienda colectiva par
a las masas, entendiendo siempre aquellas t
ipologías
que quieren conseguir una densidad
arquitectónica destinada a la colectividad

El Movimiento Moderno aparece a principios del Siglo XX, como la manifestación de la corriente arquitectónica
de tendencia internacional que arranca de las vanguardias
europeas de principios de siglo, y cuyos principales objetivos consistirán en una ruptura radical con las for
mas tradicionales de los modelos arquitectónicos.
Se desarrolla especialmente poniendo en valor el desarrollo de unos modelos Arquitectónicos
basados en principios racionales, algo íntimamente relacionado con la época posterior al desarrollo industrial, a la me
canización y al sentido de la razón, como mejor modo de pensamiento asociado con las teorías y funcionamiento de la m
áquina.

Nace por tanto como una corriente arquitectónica que se definirá a través
de
pensamientos teóricos basados en el RACIONALISMO ,y los principios básico
s sobre los
que se basa esta línea de arquitectura racional serán:
• Volúmenes de geometría perfe
cta.
• Regularidad en la composición
.
• Des ornamentación.
• Sinceridad en los materiales.
• La forma sigue a la función.
EXPERIENCIAS Y PROYECTOS DE VIVIENDA
COLECTIVA
DEL MOVIMIENTO MODERNO

En el desarrollo del Movimiento Moderno, los


arquitectos pertenecientes a la
denominada primera y segunda generación, llevaron a
cabo diferentes propuestas de modelos
residenciales a través de la vivienda colectiva.
WEISSENHOF SIEDLUNG - Mies van der Rohe - Stuttgart [Alemania] - 1.926

La colonia de Weissenhof surgió como una exposición de seis meses donde experimentar sobre la vivienda
colectiva y las diferentes soluciones habitacionales y constructivas. Bajo la dirección de Mies van der Rohe se
encargaron viviendas [construcción de 33 viviendas y 63 apartamentos] a 16 arquitectos europeos con
nombres tan destacados como Walter Gropius, Le Corbusier, J. J. P. Oud o H. Scharoun, Peter Behrens,...entre
otros, autores todos ellos de las características principales del Movimiento Moderno: el racionalismo, el
funcionalismo o el minimalismo. En definitiva, consistió en un laboratorio a escala 1:1 sobre vivienda colectiva
DAMMERSTOCK SIEDLUNG - Walter Gropius - Karlsruhe[Alemania] - 1.927‐1.929

Gropius recibió el encargo de la completa planificación junto con Otto Haesler. Además, era
responsable del proyecto de tres bloques de viviendas plurifamiliares y de varias casas unifamiliares.
Participaron también algunos arquitectos locales y foráneos, entre ellos Wilhelm Riphahn de Colonia.
El objetivo era “la creación de viviendas funcionales sanas y prácticas que correspondan al estándar
social de la familia media” en la Alemania de esos años.
Este edificio de cuatro plantas se sitúa sobre la franja oriental
del barrio, cuenta con 32 viviendas a las que se accede mediante
galerías por el lado oriental. Al igual que en las casas
unifamiliares aquí también se percibe la fluencia de los espacios
en torno a un espacio central.

En este caso, a lo largo del corredor y frente a la entrada de las


viviendas, se produce un ensanchamiento del corredor, soportado
en sus esquinas por unos pies derechos y metálicos que recorren
el edificio del suelo al techo.

Los pequeños departamentos tienen 49 metros cuadrados,


distribuidos en una sala protegida por una terraza y un
dormitorio hacia poniente y baño, cocina y acceso sobre el
corredor de entrada hacia levante.
VIVIENDA COLECTIVA DESPUÉS DEL
MOVIMIENTO MODERNO

Se pueden observar diferentes proyectos destinados a vivienda colectiva


con escalas muy diferentes entre sí, incluso pueden parecer proyectos
que persiguen líneas diferentes de investigación, pero esto se debe real
mente a la aplicación de “no estilo”, algo que en los proyectos de
vivienda colectiva del Movimiento Moderno es más difícil que ocurra,
y por tanto la similitud formal es más rápidamente reconocible.
HAUPTSTADT CONCURSO ‐ Alison & Peter Smithson - Berlín [Alemania] - 1.957‐1.958
En 1957, Alison y Peter Smithson se presentaron al concurso que el ayuntamiento de Berlín proponía para rehabilitar el centro de la ciudad,
destruido años antes por la guerra. Participaron junto a el arquitecto húngaro Peter Sigmond. El equipo de arquitecto, fue invitado por los
organizadores, al igual que nombres como Sven Markelius, Hans Scharoun, Luigi Piccinato o el mismísimo Le Corbusier. Una de las intenciones
del concurso era conseguir la unión de los sectores ocupados por las fuerzas soviéticas y la zona ocupado por los aliados.
Lo interesante de la propuesta de los Smithson es la presencia
de elementos como la movilidad y las infraestructuras ;
factores físicos y sociales derivados de las nuevas formas de
vida emergentes en la Europa de aquellos años.

Los dibujos presentados mostraban un nuevo modelo de ciudad,


que partía de la definición de nuevas estructuras de
comunicación.

Como ingredientes para la formalización de estas ideas,


tenemos el más característico de lo los elementos, que era una
plataforma peatonal que separaba la movilidad motorizada
de la movilidad peatonal.

Esta plataforma se elevaba sobre la ciudad barroca y establecía


una verdadera red peatonal conectada entre si, mediante un
patrón irregular.

Estos recorrido elevados tendrían numerosas perforaciones que


conectarían edificios torres con la calle preexistente y la
red peatonal.

La estrategia principal, fue la superposición de una nueva


geometría que respetase las preexistencias, pero a la vez diese
libertad a los nuevos movimientos y cambios que necesitaba la
ciudad moderna.

Una superposición de geometrías opuestas, que diferenciaban


claramente las dos movilidades; en un ejercicio de querer
ordenar el caos; que dejan a este proyecto muy alejado de lo
que nos deparó, décadas más tarde, el urbanismo moderno.
FRANKFURT RÓMERBERG ‐ Candilis‐Josic ‐ Woods Frankfurt [Alemania] 1.963

El proyecto debe solucionar un espacio de la ciudad destruido durante la Segunda Guerra


Mundial.
En este proyecto el equipo utilizará los conceptos definidos en le carré blu utilizando el
sistema de mat-buildings, de entramado de planos que crecen definiendo el perímetro de
unión con el antiguo contexto histórico. Doble oportunidad, por un lado definir nuevos
sistemas de vivienda a la vez que se reconstruye una zona histórica. Lo importante serán
también los vacíos que se generan en el interior a forma de patios.
Tras la II Guerra Mundial el centro histórico de Frankfurt se queda derruido y abandonado, algo
parecido a lo que pasó con la zona de Astilleros de la ciudad de Sevilla tras su cierre hace ya un
par de años.La reconstrucción parte de una condición absolutamente esencial: la re-ocupación de
un entretejido, es decir, volver a ocupar físicamente un espacio vacío, rodeado de ciudad, densa
e intensa, de arquitectura y de actividad humana.Y de un programa de alto contenido urbano,
que expresa toda la complejidad de la ciudad,vivienda, servicios (comercio, oficinas,
restaurantes) y equipamientos (cine, auditorio, biblioteca y centro para jóvenes).
La transición hacia la arquitectura moderna en el Seoane con una formación Beaux Arts, incluía
Perú se realiza tardíamente respecto a otros elementos históricos de la arquitectura Inca
países de Latinoamérica y se inicia con fusionado a elementos constructivos modernos,
particularidades propias de un estado de cambio: tratando de disimular la aceptación de aquella
los modelos de gobierno influenciados por Europa, nueva arquitectura, en una sociedad renuente y
el crecimiento demográfico, las nuevas acostumbrada; a partir de mediados del 40 con el
tecnologías constructivas, la lenta edificio La Fénix, Seoane, que desarrolla una
industrialización, coinciden con la llegada de independiente pero profusa obra, renuncia a los
arquitectos graduados en Europa y Norteamérica, ornamentos y pasa a una etapa de abstracción que
la visión hacia los países desarrollados se hace lo acompañara hasta el último de sus proyectos.
más intensa pero no menos confusa.

Los modelos traen consigo más de imitación que


de fundamento, de esta manera se instauran
estilos con pocos cimientos y con la inconsistencia
suficiente para ser calificada como estilo.

A finales de los 30, Enrique Seoane Ros se le


considera como el iniciador de dicha transición,
El Movimiento
donde el espíritu regionalista y neocolonial regían
la forma constructiva.
Moderno
en el Perú
Edificio Las Nazarenas,
Lima, 1945,
Enrique Seoane.

Edificio La Fénix, Lima 1945-48, Enrique Seoane.


Banco Comercial, Lima 1948,
Enrique Seoane R.
La Casa Huiracocha de Luis Miro Quezada es también considerado como
uno de los proyectos pioneros de la arquitectura moderna en el Perú, su
autor fue el fundador de la Agrupación Espacio y sus vínculos familiares
con el diario más importante del país, El Comercio, contribuyó
sustancialmente a la difusión de la arquitectura; la casa tiene notoria
influencia corbusiana, donde el cuerpo con
ventanas corridas remata con formas curvas en el último nivel, la planta
se encuentra liberada en su estructura y la escalera participa como
definidor del espacio.

Casa Huiracocha,
Lima 1948,
Luis Miro Quesada.
El edificio Atlas tiene también una clara filiación
corbusiana e
influencia de la arquitectura brasileña, Weberhoffer
utiliza
los quiebrasoles de concreto caravista en ambas
fachadas, en la distribución se puede notar la
separación
del cerramiento de la estructura y los muros testeros
del
cuerpo principal que conforman las oficinas están
separadosEdificio
por medioAtlas, Lima, 1954,del
de un angostamiento Walter
zócalo
que Weberhofer.
sirve de basamento y restituye la manzana formal y
programáticamente con áreas de uso comercial.
La Casa Chávez representa el rigor y la precisión, establece vínculos indudables con el
maestro alemán Mies Van Der Rohe; en esta, el programa y la forma se sintetizan conformando
dos cuerpos uno de ellos apoyado en el terreno y el otro sobre el servicio, vinculados por un
volumen menor que determina el acceso directamente al nivel superior, la estructura y el
cerramiento se diferencia drásticamente y muestran su realidad constructiva.

Casa Chávez,
Lima 1956,
Miguel Rodrigo Mazur
El edificio El Pacífico proyectado por Fernando de Osma,
está ubicado en una de las esquinas más notorias de la
ciudad de Lima (cruce de las avenidas Pardo, Av.
Arequipa, Av. Larco y Diagonal), para lo cual dispone de
un cuerpo a manera de zócalo que contiene el comercio y
las salas de cine, luego de un angostamiento, el bloque
de viviendas en T, desarrolla siete niveles que van
mostrando las losas en voladizo y la fachada de vidrio
retranqueadas.

Edificio El Pacífico, Lima 1957,


Fernando de Osma.
Hotel de Turistas de Chiclay
1958.
Juan Benítez.
La participación del estado a partir de los 30 debido a la demanda de vivienda se ve reflejada en los Barrios
Obreros, sistema de agrupación de vivienda colectiva dirigida a las clases más necesitadas.
La industrialización en el Perú se dio en mediana complejidad lo cual explica, según Ludeña, que no exista
arquitectura industrial en el Perú y que además la que existía llego desfasada y sin el complemento necesario; en
efecto, los obreros trabajaban en condiciones deplorables y la vivienda se daba espontáneamente en las llamadas
casas de obreros que surgían sin orden especifico a los alrededores de la industria que servían.
La primera intervención del estado debido a las manifestaciones generadas por su descuido,
se produce en el proyecto del Barrio Obrero del Frigorífico Nacional, que fue considerado el primer barrio moderno
que contaba con equipamiento urbano propio, siendo el Barrio Obrero no 4 el primer caso de edificio-manzana en
el Perú. El barrio obrero de modelo europeo funcionó en toda la región, encontrándose ejemplos similares en
Argentina, Uruguay, Cuba, etc., en su arquitectura los edificios de marcada robustez por su realidad constructiva
eran luego sometidos a ornamentos afrancesados en una ciudad de manifiesto urbanismo haussmaniano de la
denominada República Aristocrática del Perú.
En esta década la participación del estado en la vivienda fue ocasional y no prioritaria.

La
VIVIENDA
COLECTIVA
En el Peru
Barrio Obrero, Callao, 1925.
Agrupamiento Angamos, Lima
1950, Santiago Agurto Calvo.
Agrupamiento
Alexander,
Lima 1951,
Fernando Belaunde.
Unidad Vecinal
Mirones, Lima 1952-1954,
Santiago Agurto.
Unidad Vecinal
Matute, Lima 1963,
Henri Ciriani.
Conjunto Residencial San Feli
Lima, 1963,
Henri Ciriani
Agrupamiento Palomino, Lima 1964,
Luis Miro Quezada, Santiago Agurto,
Fernando Correa, Francisco Sánchez
Griñan.
Agrupamiento Santa Cruz,
Lima
1965,
Luis Vásquez/Jacques
Crousse.
Conjunto Residencial
San Borja, Lima, 1984,
Varios.
LA TORRE COMO
MECANISMO DE
AGLOMERACION

Vista de una de las torres


del Residencial San Felipe,
Lima, 1963, Henri Ciriani.
La necesidad social de vivienda, el poder del estado, las nuevas tecnologías se suman a la arquitectura en un momento
especial, como dice el propio Ciriani, que no se ha vuelto a repetir otra vez: el estado tecnócrata.
Construir en altura además representa dejar mayor área libre, impactar menos la tierra, y lograr un mejor espacio urbano
dedicado al peatón. Muchos proyectos, después, fueron construidos con la misma idea pero pocos alcanzan el grado de
identificación y reconocimiento (re-conocer) de la población con el espacio público generado por la Residencial San Felipe,
aquel espacio que es cedido a la ciudad que es a la que finalmente pertenece.
La Residencial San Felipe encara el problema de la habitabilidad del hombre moderno en la ciudad moderna en sus
diferentes escalas, es una unidad vecinal mejorada, que renueva el espíritu de la vida en comunidad complementada con el
equipamiento necesario, intensa en recorridos y espacios comunitarios.
La construcción del espacio urbano moderno en el Perú
La definición de la manzana moderna es sin
duda uno de los puntos en que con mayor
notoriedad la ciudad ha visto modificada su
morfología, estas modificaciones surgen a
partir del cambio de la manera de enfrentar
los proyectos urbanos hacia el inicio del siglo
XX, cambios sustanciales de forma y fondo, de
cuestionamientos del espacio urbano, de
experimentaciones y teorías fundamentadas
en la distribución equilibrada del vacío y de la
edificación, generando nuevas experiencias
urbanas.

La manzana se vuelve permeable y adquiere


porosidad en lo vertical (a diferencia de la
manzana especulativa que la porosidad es
horizontal por la suma desordenada de
minúsculos patios individuales) permitiendo la
máxima fluidez disponible al establecer
límites más profundos como herramientas
para la definición del espacio urbano, donde
la disposición lineal adquiere su máxima
ilustración, es decir las relaciones
establecidas por la disposición de los bloques
lineales definidores de la manzana no debe
ser entendida solo como referencias
compositivas abstractas de Kandinsky o Klee,
sino como una nueva forma de construir el
espacio público moderno.
Gropius, para el CIAM , propone esta disposición de
bloques lineales sobre la manzana, donde el espacio
libre y el volumen se relacionan equivalentemente
subordinándose al bienestar producido por una mejor
distribución del suelo.
La selección de los dos ejemplos planteados responde a la
búsqueda de diversos criterios, atributos y vínculos con el
edificio tema de la investigación, como son: la definición
de la manzana, forma visual, estructura, parentesco de
programa, emplazamiento, uso de la calle aérea,
temporalidad, autoría, etc., que procuren la luz necesaria
para encarar la reflexión sobre la obra principal. Resulta
claro que muchos de los fundamentos y principios
planteados por Howard, May, Gropius o Hilberseimer se
encuentren directamente relacionados por esa manera
distinta de concebir la manzana y el espacio colectivo;
por citar ejemplos, la ciudad jardín y la UV3 que se
alejaban de la ciudad y tenían el espacio central
gravitatorio en torno a la educación y la salud, la
Siedlungen alemanas con las UV Matute y Santa Cruz que
permitían una actuación más cercana dentro de la traza
de la ciudad tradicional, en el residencial San Felipe se
pueden encontrar también ciertos criterios de la ciudad
vertical como la superposición de la vivienda sobre el
comercio y la separación de las circulaciones en calles
sobrelevadas. Las experiencias urbanísticas que
comportan estos barrios modernos en el Perú reafirman la
voluntad y consecución de los ideales modernos en
aquella época que ha determinado el cambio sustancial
de la forma de la ciudad y su manera de habitarla hasta
nuestros días, su discusión y documentación prepara y
dota de herramientas de juicio para entender este
proceso.

Dos casos de barrios modernos


en el Perú: UV Matute y
Residencial Santa Cruz
Unidad Vecinal Matute II Etapa
La Victoria, Lima, 1963.
Henry Ciriani
El boom de la construcción
Que motivó a los empresarios a
invertir en el sector inmobiliarios?
Proyecto : VIVIENDA
COLECTIVA

Arquitectos: suv12arquitectos
Lugar: Lima- Perú
Superfície de terreno: 173,345 m2
Superfície construída: 400,050 m2
Año: 2008
Explorando la idea de una unidad vecinal contemporánea, suv12 arquitectos propone densificar un terreno de
aproximadamente 17 hectáreas, ubicado en uno de los focos económico comercial más importantes de la ciudad
de Lima.

Una de las consideraciones importantes pasó por rescatar configuraciones arquitectónicas y urbanísticas de la
vivienda colectiva del pasado y adaptarlas de acuerdo a las condiciones actuales de economía, entorno,
sustentabiidad, etc.
El concepto de viviendas flexibles fue otro factor de consideración pensando en los distintos tipos de familias
y además poder combinar esta variedad de plantas en un mismo bloque, por lo que no existe una planta tipo
sino más bien módulos que se van combinando.

Los espacios de vivienda también están pensados con ciertos criterios de flexibilidad, de tal manera que el
usuario tenga ciertas alternativas de cambio. En la estructura exterior, por ejemplo, se pueden crear espacios
adicionales como terrazas, huertos, etc.
TRABAJOS ACADEMICOS:
VIVIENDAS COLECTIVAS
“Un pueblo bien loteado y construido en serie,
daría como resultado una impresión de calma,
de orden, de limpieza, impondría fatalmente la
disciplina a los habitantes…”
Le Corbusier

GRACIAS…!
BIBLIOGRAFIA
• TRABAJO DE INVESTIGACIÓN / Montserrat Solano Rojo / Evolución de la vivienda colectiva después
del Movimiento Moderno

• MAESTRIA DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO -


UNIVERSIDAD DE CUENCA / Trabajo previo a la obtención del título de MAGISTER EN PROYECTOS
ARQUITECTONICOS / Arq. Carlos A. Palomino Medina

• Lasformasdelaresidencia.MONESTIROLI,Antonio.LaarquitecturadelaRealidad.
• Nuevos conceptos residenciales en los años cincuenta. CORTÉS, J. Lecciones de Equilibrio.

• El Estado y el Problema de la Vivienda, 1945 - 2005. 50 años de vivienda en el Perú / Adolfo


Córdova Valdivia.
• Petit, Jean. Ciriani : Lumiere D’espace, Central National du Livre, Paris: Fidia Edizioni D’arte,
2000.
• Ruiz, Manuel. “La vivienda colectiva en lima a inicios del siglo XX”. Lima: Documentos de
arquitectura y urbanismo, 5 (2000): págs. 115-130.

También podría gustarte