Está en la página 1de 68

Arquidiócesis de Nueva Pamplona

Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino

NORMAS BÁSICAS DE GRAMÁTICA


Y ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Dirección Académica y de Estudios


Padre Richard Mora Espinosa

Pamplona
2016

1
OBJETIVO:

Ofrecer a los estudiantes de Propedéutico una herramienta


necesaria para su buen proceso de educación gramatical de la
lengua española con el interés de nivelar los procesos de
aprendizaje que se traen y llenar los vacíos dejados por la
educación básica y vocacional, buscando ofrecer un alto nivel de
manejo de la lengua castellana y de la lectura pública junto al
aprendizaje de técnicas concernientes a la expresión oral y corporal.

CONTENIDO TEMÁTICO Y LINGÜÍSTICO:

INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

1. LAS UNIDADES MORFOLÓGICAS.

1.1 Concepto de Palabra


1.2 El género de los nombres.
1.3 El número de los nombres

2. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

2.1 El punto
2.2 Los puntos suspensivos
2.3 La coma
2.4 El punto y coma
2.5 Los dos puntos
2.6 Las comillas y la diéresis
2.7 El guión
2.8 La raya
2.9 Interrogación y admiración
2.10 El paréntesis

3. LOS ADVERBIOS

2
3.1 Definición de Adverbio
3.2 Clasificación de Adverbios
3.3 Según su Morfología
3.4 Según su Incidencia Sintáctica

4. LAS PERÍFRASIS VERBALES

4.1 Definición de perífrasis


4.2 Qué son y qué no son perífrasis
4.3 ¿Para qué sirven las perífrasis?
5. LAS PREPOSICIONES

6. EL DISCURSO DIRECTO E INDIRECTO

7. EL VERBO

7.1 El tema
7.2 La voz
7.3 El modo
7.4 El aspecto
7.5 El tiempo
7.6 La persona

8. ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS FRASES

9. NORMAS BÁSICAS DE ORTOGRAFÍA

3
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
Definiciones básicas del estudio de la lengua española:

Lingüística: Ciencia que estudia el lenguaje en general y las


lenguas en particular: la lingüística general hace un estudio teórico
del lenguaje; la lingüística diacrónica estudia la lengua de épocas
antiguas; la lingüística contrastiva permite identificar los elementos
comunes a varias lenguas.

Morfología: Las palabras que utilizamos están formadas por


elementos más pequeños que, combinados, sirven para
formarlas. La parte de la gramática que estudia este fenómeno
es la morfología (morfo: forma; logía: ciencia de).

Por ejemplo: libr -o/s


-era
-ería
pan -ad-ería
-ad-era

Sintaxis: Hablamos con palabras, pero esas palabras necesitan


organizarse según ciertas reglas. La parte de la gramática que
se ocupa de las reglas que rigen para estructurar las oraciones
se denomina sintaxis.

Semántica: Todas las palabras que utilizamos tienen un


significado, incluso varias palabras pueden tener el mismo
significado (sinónimos) pero tener una diferencia en el uso
concreto. Esos fenómenos del significado son estudiados por
la semántica.

4
Semiótica: Ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos
que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de
producción, de funcionamiento y de recepción.

Etimología: Origen o procedencia de las palabras, que explica su


significado y su forma. Es un fenómeno por el cual se establece
una relación de causa espontánea entre palabras parecidas, desde el
punto de vista formal o de significado, pero de distinto origen; esta
relación puede originar cambios semánticos o provocar
deformaciones fonéticas. Por ejemplo “cerrojo” es una palabra
que se creó por etimología popular al asociarla con “cerrar”. Es la
disciplina filológica que estudia el origen de las palabras y la
evolución de su forma y significado.

1. LAS UNIDADES MORFOLÓGICAS.


1.1 Concepto de Palabra

PALABRA es lo mismo que voz o dicción, como: cielo, tierra, santo,


docto, leer, escribir. El agregado de palabras ordenadas con que
expresamos nuestros pensamientos se llama en lenguaje común
habla, y entre gramáticos oración, por lo cual se llaman con
propiedad las palabras partes de la oración. En español son nueve
elementos que componen una oración, por este orden.

1. Nombre. 2. Pronombre. 3. Artículo. 4 Verbo. 5. Participio. 6.


Adverbio. 7. Preposición. 8. Conjunción. 9. Interjección.

De suerte que cualquiera palabra ha de ser precisamente, nombre,


pronombre, artículo, verbo, etc.

EL NOMBRE es una palabra que sirve para nombrar las cosas. Se


dividen en sustantivo, y adjetivo.

EL SUSTANTIVO es el que significa alguna sustancia corpórea, o


incorpórea, como: hombre, árbol, piedra, entendimiento, ciencia, virtud.

5
Subsiste por si mismo en la oración, sin necesidad de que se le
junte otra palabra que le califique. Cuando decimos: salí de mi
casa: entré en la Iglesia, los sustantivos casa, Iglesia, subsisten por
si mismos en la oración, sin expresar si la casa es grande, o la
Iglesia es chica.

EL SUSTANTIVO se divide en común, y propio.

Nombre común, que también llaman apelativo, es el que conviene


a muchas cosas; y nombre propio es el que no conviene sino a una.
Ciudad es nombre común a todas las ciudades, pero Pamplona es
nombre propio, porque no conviene sino a la ciudad llamada así.

Hombre, y mujer también son nombres comunes, porque el de


hombre conviene a todos los hombres, y el de mujer a todas las
mujeres; pero Fernando, Isabel, son nombres propios. No estorba
para esto el que haya muchos pueblos, y muchas personas de un
mismo nombre, pues consiste en que unos tienen los nombres
propios de otros, y de aquí ha resultado la necesidad de
distinguirse los pueblos por alguna denominación.

EL ADJETIVO es el que se junta al sustantivo para denotar su


calidad y calificarlo.

El adjetivo no puede estar en la oración sin sustantivo expreso, o


suplido. Está expreso cuando decimos: hombre bueno; y suplido
cuando decimos: el bueno ama la virtud: o el azul de este paño es
muy subido; porque se suplen los sustantivos hombre, y color. En
estos casos se dice que los adjetivos están sustantivados, o que se
usan como sustantivos.

Hay adjetivos de dos terminaciones, la una en o para el sustantivo


masculino, y la otra en o para el femenino, como: hombre blanco,
mujer blanca. Esto quiere decir que el sustantivo y el adjetivo se
corresponden en género y número.

6
Otros adjetivos tienen una sola terminación, como grande, que sirve
para todos los sustantivos sean masculinos, o femeninos expresos,
o suplidos; y para el artículo y pronombres neutros, y así se dice:
hombre grande, mujer grande, lo grande, esto, eso, o aquello es
grande.

Los adjetivos de una sola terminación algunos terminan en e,


como: grande, grave, triste, alegre, dulce, suave, insigne, solemne, sublime.

Otros terminan en l, como: paternal, maternal, filial, igual, fiel, vil,


varonil, femenil, sutil, fácil, difícil, débil, azul.

Otros terminan en r, como: secular, familiar, particular, mayor, menor,


mejor, peor.

Otros terminan en z, como: capaz, tenaz, locuaz, veraz, soez, feroz,


atroz, veloz.

Pocos terminan en n, como: ruin, común.

Así los adjetivos de dos terminaciones, como los de una, tienen en


ellas las excepciones siguientes.

Los adjetivos bueno, malo, uno, alguno, ninguno, primero, postrero,


pierden siempre la última vocal guando se ponen antes de
sustantivo, como: buen señor, mal hombre, un Rey, algún reino,
ningún reinado, al primer sueño, al primer encuentro.

El adjetivo Santo pierde la última sílaba cuando se pone antes de


los nombres propios de los Santos, como: San Pedro, San Pablo,
San Juan. Exceptúense Santo Tomas, Santo Toribio, y Santo
Domingo. También la pierde el adjetivo ciento antes de sustantivo,
como: cien naranjas.

El adjetivo grande unas veces pierde la última sílaba antes de


sustantivo, y otras no la pierde. Por ejemplo: un gran caballo: un
gran caballero; y también se dice: un grande hombre.

7
El adjetivo tercero unas veces pierde la última vocal antes de
sustantivo, y otras no, pues se dice: al tercer día, y al día tercero.

Para que tengan lugar estas excepciones, no es preciso que


precedan inmediatamente los adjetivos a los sustantivos, pues
suele interponerse otro adjetivo, y así se dice: un hombre, y un
buen hombre.

1.2 El género de los nombres.

Nuestra lengua solo conoce dos géneros en los nombres, el uno


masculino, y el otro femenino. El primero conviene a los hombres,
y animales machos; y el segundo a las mujeres, y animales hembras.
Estos son los primitivos, y verdaderos nombres de género
masculino, y femenino, porque su significación distingue los dos
sexos. Exceptúense algunos que convienen a hombre, y mujer,
como: virgen, mártir, testigo, pues se dice: el virgen, y la virgen: el
mártir, y la mártir: el testigo, y la testigo.

Entre los nombres de animales hay algunos que por su


significación son comunes a macho y hembra, pero por el uso son
masculinos o femeninos. Son por ejemplo, masculinos por el uso:
ratón, cuervo, aunque comunes por significación a macho, y
hembra; y son por el uso femeninos, águila, grulla, perdiz, aunque
comunes por significación a hembra, y macho. A estos nombres
llaman los Griegos, y Latinos, epicenos.

La lengua española no conoce sino estos dos géneros: Masculino y


femenino

Solamente se halla una especie de género neutro en el artículo lo, y


en algunos pronombres de número singular acabados en o: como
por ejemplo: ello, esto, eso, aquello; porque cuando decimos: lo
bueno es apetecible: eso es malo: aquello es peor; no aplicamos
estos adjetivos a cosa que tenga género cierto, y determinado.

Para conocer el género de los nombres no necesitamos recurrir a

8
su significación, ni a su terminación, como en la lengua latina que
carece de artículos, en español el género de una palabra lo puede
dar el artículo determinado. Por ejemplo: el papel blanco, la carta
romántica; aquellos artículos el, y la, declaran que papel es
masculino, y carta femenino.

Solo puede quedar duda cuando para evitar la concurrencia de


vocales damos artículo masculino a los nombres femeninos que
empiezan con vocal, como: el agua, el alma. En estos casos en que
el artículo no puede servir de regla para conocer el género del
nombre, se recurre a los adjetivos buscando alguno que tenga dos
terminaciones, como: claro, clara, santo, santa. Esto deduce que
ya por el uso de la lengua que no se puede decir el agua claro, ni el
alma santo, sino, el agua clara, y el alma santa: luego agua, y alma
son de género femenino, porque admiten adjetivos acabados en a
que todos son femeninos.

1.3 El número de los nombres

Los números de los nombres son dos. El que significa uno es del
número singular, como: hombre, mujer, y el que significa de dos
en adelante, por muchos que sean, es del número plural, como:
hombres, mujeres.

Los nombres acaban en el singular de varias maneras; pero en el


plural todos acaban en s. Los que en el singular acaban en vocal no
aguda, forman el plural añadiendo una s, como: carta, cartas, libro,
libros. Los nombres que en singular acaban en consonante,
forman el plural en es, como: verdad, verdades: real, reales: pan,
panes: amor, amores: mes, meses: reloj, relojes: cruz, cruces.

La mayor parte de los nombres tienen número singular, y plural,


porque hay uno, y muchos hombres: una, y muchas mujeres: uno,
y muchos árboles. Pero hay algunos que tienen singular, y no
plural, y otros que tienen plural, y no singular. Debieran no tener
plural los nombres que significan alguna cosa única, como: Mundo,
Sol, Luna, y los demás planetas: los nombres de los cuatro

9
elementos, y otros semejantes; pero el uso quiere muchas veces lo
contrario, pues se dice: El Rey es Emperador de dos mundos. Los
soles son picantes. No todas las lunas son buenas para cortes de
madera. Reinan aires nortes. Viene de remotas tierras.

Tampoco debiera tener plural el nombre adjetivo uno, pues parece


que repugna a su significación; pero sin embargo se dice: unos
bueyes, unas vacas: los cuatro unos por ciento.

No pudiéndose establecer regla general, bastará advertir, que


algunos nombres, o no tienen plural, o le tienen rara vez, como
son los siguientes.

De los nombres de las cuatro partes del Mundo, Europa, Asia,


África, y América, los tres primeros nunca tienen plural. El cuarto
suele tenerle, pues decimos: las dos Américas, para denotar las dos
partes septentrional, y meridional de la América.

Los nombres de algunas artes, ciencias, y profesiones tampoco


tienen plural, como: Arquitectura, Astronomía, Agricultura. Otros
le tienen, pues se dice: la Matemática, y las Matemáticas.

Los nombres propios de personas no tienen plural, aunque


familiarmente suele decirse: los Pedros, las Marías, para denotar el
conjunto de los que tienen estos nombres.

Los nombres adjetivos de algunos mares que se usan como


sustantivos, tampoco tienen plural, como: el Océano, el
Mediterráneo, el Adriático, el Báltico.

Tampoco tienen plural algunos nombres colectivos, como: la


Infantería, la Caballería, la Artillería, el Catolicismo, el
Cristianismo…

Al contrario de los nombres referidos que no tienen plural, hay


otros que tienen plural, y no singular, como son:

10
Alforjas. Angarillas. Exequias. Livianos. Parias. Parrillas. Tenazas.
Tijeras.

No es esto tan general y sin excepción, que alguna vez no se usen


algunos de estos nombres en singular diciendo: echó la tijera:
previno la alforja: hacer tenaza; pero pueden reputarse como
nombres plurales, porque rara vez se usan en singular.

La regla mas segura para distinguir los nombres que carecen de


número singular, o plural, es valerse de los artículos. Todo nombre
que no admite sino el artículo el, o la no tiene plural. Todo
nombre que no admite sino el artículo los, o las no tiene singular.
Los nombres que admiten unos y otros artículos, tienen singular, y
plural.

2. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Tan importante como saber cuándo una palabra se escribe con b o
v, por ejemplo, es saber escribir los signos de puntuación donde el
sentido de la frase lo exige. Sin ellos podría resultar dudoso y
oscuro el significado de las oraciones. Tan grande es el valor de los
signos de puntuación, que del lugar que ocupen puede depender el
significado de una oración. Comprueba el diferente sentido de las
oraciones:

· Mientras el pájaro carpintero busca insectos bajo la corteza de un


árbol, el mirlo canta.
· Mientras el pájaro carpintero busca insectos, bajo la corteza de
un árbol el mirlo canta.
· Mientras el conejo duerme en su madriguera, el gorrión busca
comida.
· Mientras el conejo duerme, en su madriguera el gorrión busca
comida.
· Mientras el jardinero descansa junto a los arbustos, un niño juega.
· Mientras el jardinero descansa, junto a los arbustos un niño juega.

11
· El albañil está colocando ladrillos. Subido en un andamio, el
capataz dirige la obra.
· El albañil está colocando ladrillos subido en el andamio. El
capataz dirige la obra.

Los signos de puntuación usados en castellano son éstos:

Punto . Signos de interrogación ¿? Diéresis ¨


Dos puntos : Guión -
P. suspensivos ... Signos de admiración ¡ ! Comillas “ “
Coma , Raya _
Punto y coma ; Paréntesis ( )

Significado de los signos de puntuación:

• La coma, los puntos y el paréntesis indican las pausas más


o menos cortas que en la lectura sirven para dar a conocer
el sentido de las frases.

• La diéresis sirve para indicar que la u tiene sonido.

• La interrogación y la admiración denotan lo que expresan


sus nombres, y la segunda, además, queja, énfasis o
encarecimiento.

• Las comillas señalan las citas o dan significado especial a la


palabra que comprenden.

• El guión es signo de palabra incompleta.

• La raya es signo de diálogo o de separación de palabras,


cláusulas o párrafo.

2.1 El punto ( . )

El punto, que indica una cierta pausa en la lectura, se usa:

12
1) Al final de un escrito: punto final.
2) Al final de una oración, para indicar que lo que precede tiene
sentido completo.

Se llama punto y seguido cuando se sigue escribiendo sobre el


mismo tema en el mismo renglón.
Se llama punto y aparte cuando el período siguiente se refiere a un
tema diferente y se escribe en distinto renglón.

Ejemplos:

• Por fin llegamos a la sierra. Había caído una gran nevada.


El puerto de acceso estaba en malas condiciones.

• Mientras el conductor colocaba cadenas en las ruedas


posteriores del autocar, nos entretuvimos cantando. Así
pudimos llegar a la cima. Al llegar, el autocar quedó vacío
en un momento.

3) Detrás de las abreviaturas: etc., Uds., Srta., Dr.

4) Cuando en el diálogo se usen rayas, el punto irá después de la


raya. ¿Eso es lo que he de hacer yo? _ dijo Sam_. Y tú ¿qué vas a
hacer?

5) Después de los signos de interrogación y admiración, no se


pondrá punto, pues tales signos sustituyen al punto.

¡Si estás hablando! _ chilló Fernando_. ¡Si no paras de hablar!


Ahora sigue … ¿No puedes decirlo ahora? Ahora no hablo.

6) Se puede poner punto en las cifras tras las unidades de mil y de


millón, pero jamás en los números de años o de teléfono.

13
• Les ha costado 2.300 pesos.
• Señorita, he marcado, como me dijo, el prefijo 915, y
luego el número 31313, pero no consigo
• comunicación.
• Mi número de documento de identidad es el
23.575.575.
• El accidente ocurrió en 1989, pero todavía no le han
indemnizado.
• Ya tienen más de 25.000 socios.

2.2 Los puntos suspensivos ( … )

Los puntos suspensivos son tres /... /, ni uno más ni uno menos.
Se usan puntos suspensivos:

1) Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el


sentido suspenso.
2) Cuando se hace una pausa para expresar duda, temor o algo
sorprendente.
3) Cuando se copia algún texto o autoridad y se omite algo.
4) Cuando no se completa una enumeración.

• Te atreves a hacer cargos a ese infeliz, cuando ayer, tú


mismo... Pero más vale dejarlo; el tiempo lo anulará
todo.
• ¿Quién era?... Lo siento, no logro acordarme.
• Profesor, tengo que confiarle algo...; no soy capaz de
decirlo.
• Tiene fincas, coches, pisos..., en fin, una verdadera
fortuna.
• Recitaba aquello de: “ ¿No es verdad, ángel de amor...?

• Margaritas, amapolas, madreselvas... formaban un
precioso ramo.
• Aquella fábula dice así: “Por entre unas matas...”

14
• Me gustaría que viniera, pero...
• Lope fue dramaturgo, novelista, poeta...; vamos un
genio.
• Pero ¿cuántos crees que nos reunimos?... Cinco, sólo
cinco socios.
• Me cuesta creerlo, pero... ¡Qué barbaridad!
• Ya lo dice el refrán: “Dime con quién andas...”
• El seguro ponía a mi disposición abogados, albañiles,
carpinteros...
• El chiste empezaba... No, no era así. ¿Cómo era?... ¡Ya
sé!
• Oiga, me da..., me presta..., ¿puede ayudarme?
• El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
empieza así: “En un lugar de la Mancha...”

2.3 La coma ( , )

1) El vocativo (palabra que sirve para nombrar al interlocutor) se


escribirá seguido de coma si va delante de la frase; pondremos
coma delante y detrás si va en medio de la frase, si va al final de la
frase la coma irá delante.

• Camarero, tráiganos otro café.


• No sabes, Juan, cuánto lo siento.
• No me has entendido, Luis.

2) Para separar palabras o frases de una misma clase que forman


una serie, a menos que mediare alguna de las conjunciones y, e, ni,
o.

• La tarde estaba gris, fría y triste.


• María, Juan, Luis e Inés van de paseo.
• Se produjo mucho trigo, arroz y maíz.
• Ni el joven ni el viejo vendrán.

15
3) Para separar unas oraciones de otras en las cláusulas que
constan de varias, vayan o no precedidas de conjunción.

• Todos mataban, todos se compadecían, ninguno sabía


detenerse.
• Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra,
y el ambiente cobra movimiento
• y frescura.

4) Cuando se interrumpe el sentido de la oración y se intercalan


palabras o frases, éstas irán entre comas. Por este mismo motivo,
van entre comas o seguidas de coma expresiones como éstas: por
último, esto es, es decir, en fin, por consiguiente, sin embargo, no
obstante, etc.

• El accidente, según la policía, fue provocado.


• La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con
razones y autoridad.
• Dime, por último, la capital de Francia.

5) Cuando se invierte el orden regular de las palabras en la oración,


debe escribirse coma al fin de la parte que se adelanta (orden
regular: sujeto, verbo, atributo o complementos).

• Donde se gasta más que se gana, viene pronto la ruina.


• Porque las cláusulas no estaban claras, nadie firmó el
contrato.
• Cuando paró de llover, salió el sol.
• Con serenidad, el capitán sujetó el timón.
• Si eso es verdad, hiciste bien

6) La ausencia o supresión del verbo se suele suplir con coma.


Esto es muy corriente en los refranes.

16
• El mejor alcalde, el rey. - La mejor estufa, el sol.
• Año de nieves, año de bienes. - Luisa es alegre; Juana,
triste.

7) Se pone coma después del lugar desde donde se escribe una


carta.

• Zaragoza, 14 de febrero de 1998

8) Se pone coma para separa la calle del número

• Calle Asín y Palacios, 12.

9) Se pone coma entre el nombre propio de una persona y su


seudónimo o apodo.

• José Martínez Ruiz, Azorín - Juan Tola, el Chinche.

10) Estas palabras y expresiones pueden llevar coma delante,


detrás y delante y detrás: además, al menos, a pesar de todo, así,
asimismo, de todos modos, de todas formas, en cambio, en efecto,
en general, en fin, es decir, mejor dicho, no obstante, o sea, pero,
pues, por consiguiente, por ejemplo, por lo menos, por supuesto,
sin embargo.

11) Hay oraciones introducidas por los pronombres relativos (que ,


cual, quien, cuyo) que sirven para explicar o aclarar. Estas
oraciones van entre comas.

• El más alto, que vestía pantalones vaqueros, nos ayudó


a saltar.

2.4 El punto y coma ( ; )

Representa una pausa y, a diferencia del punto, no indica que


termine una oración, sino que separa a dos de sus miembros. Sin
17
embargo, cada vez es más frecuente el uso indistinto del punto y
del punto y coma.

1) Usamos punto y coma en un período de cierta extensión para


separar entre sí oraciones que llevan comas, sin que sea
inconveniente el que vaya una conjunción detrás del punto y coma.

• Los árboles nos ofrecen leña; los frutales, fruta; las


viñas, uva.
• La puntuación correcta aclara el pensamiento; la
incorrecta, la enturbia.
• Espero que puedas mandarme los ejemplares que te
pedí; en caso contrario, avísame.
• Si saco buenas notas, podré ir de vacaciones; en caso
contrario, tendré que quedarme en
• casa.

2) En todo período de alguna extensión se pondrá punto y coma


antes de las conjunciones adversativas: más, pero, aunque, etc.
Cuando la cláusula sea corta, bastará una coma antes de la
conjunción.

• Todo en el amor es triste; mas triste y todo, es lo


mejor que existe.
• Venció, más no convenció.
• No hemos podido presentar hoy toda la
documentación; pero la presentaremos mañana sin
falta.
• Fue reprendido por su mala conducta; sin embargo,
todo fue inútil.
• Lo limpió, aunque de mala gana.
• De toda ocupación se saca provecho; pero del mucho
hablar sólo miseria.
• Vendrá, pero tarde.

18
3) Para separar oraciones cuyo sentido podría confundirse por la
proximidad con otras oraciones. Delante de una oración que
abarca o resume todo lo expresado en incisos anteriores, ya
separados por comas.

• Apunta los teléfonos; luego no te acordarás.


• Cuadros, joyas, tapices; todo se quemó.
• Vinieron tíos, primos, hermanos; toda la familia.
• Ambiente, paisaje, compañía; todo era delicioso.
• Unos bailaban, otros cantaban; nadie se entendía.
• Campos inundados, casas destruidas, vías rotas; un
desastre.
• El incesante tránsito de coches, la notable afluencia de
gente, el ruido y griterío en las calles; todo me hace
creer que se da hoy la primera corrida de toros.

2.5 Los dos puntos ( : )

1) Se escriben dos puntos cuando a una o varias oraciones sigue


otra que es consecuencia o resumen de lo que antecede.

• Sólo deseo preguntar una cosa: la verdad de lo


ocurrido.
• La ley debe ser clara, precisa, uniforme: interpretarla
es corromperla
• Tesón y trabajo: esas son las armas del triunfo.

2) Se usan dos puntos para indicar que lo que viene después es una
enumeración de lo que se dice en la frase anterior.
• Las cualidades más visibles son dos: puntualidad y
orden.
• Las partes del cuerpo son tres: cabeza, tronco y
extremidades.
• Los puntos cardinales son cuatro: Norte, Sur, Este y
Oeste.

19
3) Citando palabras textuales, se han de poner dos puntos antes
del primer vocablo de la cita, el cual suele principiar con mayúscula.

• El famoso “Don Quijote” comienza así: “En un


lugar...”
• Dice el refrán: “Piensa mal y acertarás”.
• El jefe gritó: “Esto no puede seguir así”.

4) Se emplean dos puntos después del Muy señor mío y otras


expresiones semejantes con que suelen comenzar las cartas, así
como en solicitudes e instancias después de: hace constar, expone,
suplica, hace saber, certifica, dispone, etc.

• Estimado señor: lamentamos comunicarle...


• Expone: que teniendo que ausentarse por motivos
personales...
• Querido amigo: Espero que tus vacaciones...

5) Se escribe mayúscula después de los dos puntos que figuran:

• antes de una cita literal, y


• tras las fórmulas con que se inicia una carta.

2.6 Las comillas ( “ ” ) y la diéresis (Antigüedad)

1) Se emplean las comillas para encerrar una cita o una frase


reproducida textualmente; para dar cierto énfasis o sentido irónico
a una palabra o para destacarla; para escribir una palabra poco
conocida o una voz extranjera.

• Y dice el proverbio: “En vientre grueso no cabe


espíritu sutil.”
• Los “buenos modales” del chiquillo tenían asustado al
vecindario.

20
• Ha comprado un precioso “bungalow” en la costa
alicantina.
• Nerón exclamó al morir: “¡Qué gran artista pierde el
mundo!”
• La novela se convirtió en un “best-seller” en pocos
días.
• A Cervantes se le conoce como “el Manco de
Lepanto”.
• Ya lo dice el refrán: “Quién a buen árbol se arrima,
buena sombra lo cobija”.

2) El uso de la diéresis es preceptivo para indicar que ha de


pronunciarse la “u” en las combinaciones güe, güi.

• pingüe - pingüino - vergüenza - argüir


• agua - guadaña - averigü. - guisado
• aguinaldo - bilingüe - argüiremos - paraguas
• averiguar - antigüedad - desagüe - pedigüe.o
• desahogue - fragua - guerra - lengua
• guarida - guardia - guasón - cigüe.a
• degüello - yegua - alguacil - averigü.is

2.7 El guión ( - )

Es el signo que indica que se corta una palabra al final de renglón.

1) Las palabras no pueden separarse o cortarse más que por sílabas


enteras.

· Pro-tes-ta · sub-si-guien-te · pi-ca-pe-dre-ro


· al-gua-cil · ma-ni-co-mio · al-qui-mia

2) Las palabras compuestas se pueden separar también, mediante


guión, por su elementos de composición, además de por sílabas
enteras.

21
· nos-otros y no-so-tros · des-atender y de-sa-ten-der
· vos-otros y vo-so-tros · des-amparo y de-sam-pa-ro
· des-unión y de-su-nión · des-alentar y de-sa-len-tar

3) Cuando la primera o la última sílaba de una palabra sea una


vocal, se evitará escribir esta letra sola al final o al principio del
renglón.

· ate-neo, pero nunca a-teneo o atene-o.


· ca-reo · eta-pa · ma-reo · arrui-nar
· exa-men · co-rreo · ama-rías · ali-nea

4) Ni “ll” ni “rr” ni “ch” pueden dividirse o separarse. La doble c


(cc) debe separarse.

· po-llo · ca-rro · ca-che-ar · ac-ción


· re-ac-cio-nar · va-lle · in-yec-ción · man-cha

5) Cualquier diptongo o triptongo no forma siempre más que una


sílaba; por tanto, no deben separarse las letras que lo integran.

· gra-cio-so · tiem-po · apre-ciéis · hue-co


· ave-ri-gü.is · apa-ci-gü.is · tra-vie-so · rui-do-so
· an-sio-so · dié-re-sis · pa-tria · guan-tes

6) Los monosílabos, las siglas y las abreviaturas no pueden


dividirse.

· buey · UNESCO · Excmo. · Juan

2.8 La raya ( _ )

1) La raya se emplea para separar en el diálogo las expresiones


correspondientes a cada interlocutor.

22
· Poco después llegó el padre de la oficina.
_ Vino del colegio a las cinco. Tiene bastante fiebre.
_ Voy a verle.
_ Ahora duerme.
_ Se habrá resfriado.
_ No sé. No le duele nada. A lo mejor, si suda, se le pasa.

· Cuando se estaba desvistiendo, la madre dijo:


_ Habrás tomado algún helado después de comer.
_ No, con el día que hace...
_ Te habrá hecho daño la comida, entonces.

Se acostó.
_ Te traeré otra manta.

_ ¿Quién es ése? _ preguntó Elías.


_ Ramiro _contestó el camarero.

_ ¿Cómo te llamas? _ preguntó Antonio.


_ Andrés Pereda _contestó el joven.

2) Se emplea también raya al principio y al fin de incisos que están


completamente desligados, por el sentido, del período en que se
introducen.

Los celtíberos _no siempre habían de ser juguete de Roma_


ocasionaron la muerte de los dos

Escipiones.
· La poesía es _decía Mairena_ el diálogo del hombre.
· Ese camino _prosiguió Laura_ conduce hasta la misma laguna.
· Este año _era octubre de 1992_ se cumplen cinco siglos del
descubrimiento de América.
· Aquí _no hace falta insistir_ tienes tu casa.
· “Cádiz _empecé a leer el folleto_ es una provincia sorprendente”

23
2.9 Interrogación ( ¿ ? ) y admiración ( ¡ ! )

1) Los signos de interrogación (¿?) y de admiración (¡!) se ponen al


principio y al final de la oración que deba llevarlos.

- ¿Dónde estás? - ¿A qué vienes? - ¿Te veré mañana?


- ¡Qué asombro! - ¡Ay de mí! - ¡No digas tonterías!
- Responde: ¿qué has hecho? - ¡Qué barbaridad!

· Si la pregunta no es directa, no se utilizan los signos de


interrogación.
- Le pregunté qué buscaba. - Quisiera saber de dónde vienes.
- Ayer supimos quiénes eran. - Pudo averiguar qué quería.
- Le pregunté en qué tren viene. - Pregunté en qué mes había
nacido.

2) Si las oraciones interrogativas o admirativas son varias, breves y


seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la primera,
empiecen con mayúscula. Después de los signos ? y ! no se coloca
punto. En el caso de que las preguntas sean varias, breves y
seguidas se separarán unas de otras por comas o puntos y comas.

• ¿Qué dice?, ¿qué piensa?, ¿qué hace?


• ¿Qué ritmo?, ¿qué movimientos?
• !Cuánto engaño!, ¡cuánta perfidia!, ¡qué imprudencia!
• ¿Quién eres?, ¿a dónde vas?, ¿de dónde vienes?
• ¡Ay de mí!, ¡ay de los míos!, ¡ay de mis bienes!
• “¡Caramba!”, se oyó.
• ¿Qué te ha pasado?; ¿cómo vienes así?; ¿por qué no
nos has avisado?

3) El signo de principio de interrogación o admiración se ha de


colocar donde empieza la pregunta o el sentido admirativo, aunque
allí no comience el período.

24
• Opino que tienes razón, pero ¿sabes lo que haría yo en
tu lugar?
• Juan se hizo con el balón y ¡qué exhibición nos hizo
con él!
• En iguales circunstancias, ¿qué habrías hecho tú?
• Privado de la razón, ¿qué es el hombre?
• A pesar de la lluvia, ¡qué día tan claro!
• Y entonces me preguntó: ¿tienes hambre?

4) Aunque no es frecuente, hay cláusulas que son interrogativas y


admirativas a la vez, y en ellas habrá de ponerse signo de
admiración al principio y de interrogación al final, o viceversa.

• ¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora


de su muerte?
• ¿Qué persecución es ésta, Dios mío!
• ¿Hasta cuándo durará tanto sufrir, madre mía!
• ¡Otra vez está roto el cristal?

2.10 El paréntesis ( )

1) El paréntesis se usa con la misma finalidad que la raya: separar,


dentro de la oración, incisos, pero más largos que los separados
por la raya. Se emplea también para encerrar en él noticias o datos
aclaratorios, explicaciones de abreviaturas, etc.

o Mozart (1756-1791) a los seis años ya era un excelente


pianista y violinista.
o La erupción del Vesubio (79 d. de J.C.) ocasionó la
destrucción de Pompeya.
o Acostados todos en un género de lechos que rodeaban
la mesa (pues los romanos comían tendidos y
soslayando el cuerpo sobre el codo izquierdo),
empezó a echarles en cara la tibieza de su fe.
o Por aquellos años (acababa de suceder la Revolución

25
francesa [1789]) todavía se aceptaban no pocas de esas
supersticiones.
• El profesor continuó hablando: “ Tomen el folio 34
(me refiero ahora al texto segundo) y comprobarán
que tiene sólo dos párrafos.”
o En su época (la Edad Media) la peste causaba muchas
muertes

3. LOS ADVERBIOS
3.1 Definición de Adverbio

El Adverbio es una clase de palabra que:


• sintácticamente tiene la función de modificar verbos
(ven aquí) , adverbios (demasiado tarde) o adjetivos
(muy inteligente)
• morfológicamente es invariable en género y en
número: Juan estudia mucho / María estudia mucho /
Ellos estudian mucho

Semánticamente aporta información circunstancial de tiempo,


lugar, etc.

3.2 Clasificación de Adverbios

Según su Significado (adverbios en negrita y palabras


modificadas en subrayado):

Adverbios de Lugar: informan del lugar donde se realiza la


acción: ahí, allí, aquí, acá, delante, detrás, arriba, abajo, cerca, lejos,
encima → Está ahí; Trabaja lejos

Adverbios de Tiempo: indican el momento en que sucede la


acción: ya, aún, hoy, tarde, pronto, todavía, ayer, nunca, siempre, jamás,

26
ahora → Es temprano

Adverbios de Orden: indican el orden en que sucede la


acción: antes, después, posteriormente, primero, respectivamente →
Primero estudiar, luego jugar

Adverbios de Modo: indica el modo en que se realiza la


acción: mal, bien, regular, deprisa, despacio, mejor, peor, igual, similar,
fácilmente, difícilmente, así, naturalmente → ¡No está nada mal!;
Conviene hacerlo despacio

Adverbios de Cantidad: indica cantidad implicada en la


acción: muy, más, poco, bastante, demasiado, menos, mucho, algo, casi,
sólo, nada → Me gustó mucho

Adverbios de Afirmación: expresan certeza sobre la acción :


¡Sí quiero!; También sirve; Verdaderamente tenía razón;
Efectivamente es cierto

Adverbios de Negación: niegan la acción: No quiero;


Tampoco lo lograron; Respondió negativamente; Nunca digas
nunca jamás. Jamás fue

Adverbios de Duda: acaso, quizás, igual, acaso → Quizás sea


cierto

Adverbios Comparativos: mejor que, peor que, tal, como → Es


mejor que nada

Adverbios de Deseo: expresan deseo: ¡ojalá lo consiga!, ¡así


sea!

Adverbios Relativos: relacionan partes de la oración: → ahí es


donde vivo; Saldré cuando mejore el tiempo; Corrí cuanto pude;
Hazlo como quieras

27
Adverbios Interrogativos: preguntan: ¿Dónde?, ¿Cuándo
viene? ¿Cómo es?

Adverbios Exclamativos: exclaman: ¡Qué fuerte! ¡Cuán frágil


es la vida!

3.3 Según su Morfología

Simples: lejos, cerca, bien, mal, aquí, allí y derivados: rápidamente,


lentamente
Léxicos: bien, deprisa, temprano y gramaticales: tienen
naturaleza gramatical
Identificativos: antes, después, encima y focales: solo, también,
tampoco
Cuantificativos: demasiado, suficiente e indefinidos: algo, mucho,
poc
Locuciones adverbiales: grupos de palabras que funcionan
como adverbios
Terminados en -mente: se forman a partir de adjetivos: claro
→ claramente

3.4 Según su Incidencia Sintáctica: argumentales, atributos,


adjuntos, modificadores

Distinguir Adverbios de Adjetivos:


Le gusta mucho el arroz / Le gustan mucho las frutas → adverbio
(es invariable)
Como mucho arroz / Como muchas frutas → adjetivo (varía y
modifica sustantivo)

Especificadores. Son elementos cuantificadores (que


expresan una cantidad o un grado) que pueden modificar a un
adjetivo o participio (forman parte de un SA): bastante bonito; a
un SP: bastante hacia la derecha o a otro adverbio (o SAdv):
bastante bien. Son adverbios como mucho, poco, casi, bastante,
perfectamente, parcialmente, etc.

28
Deadjetivales. La manera más habitual de crear adverbios a
partir de adjetivos es la derivación en –mente. El adjetivo
aparece en femenino singular concordando con el (antiguo)
sustantivo –mente, hoy (casi) un mero morfema derivativo1[1].
De esta forma, es posible crear adverbios a partir de casi
cualquier adjetivo.

Otros adverbios proceden también de adjetivos, pero esta


derivación no es tan evidente ya que el proceso tuvo lugar en
latín. Es el caso de malus > male (malo > mal) ; tardus > tarde
(tardo ‘lento’ > tarde) ; y, con variación en el lexema, bonus > bene
(bueno > bien).
En este grupo se deben incluir también los “adjetivos
adverbializados” del tipo de ella habla claro, trabaja duro, hila fino y
actúa rápido. Sean adjetivos en uso adverbial o sean verdaderos
adverbios derivados de adjetivos 2 [2], su comportamiento y su
significado se corresponden con los de los tipos mencionados
aquí.

Referenciales. Tienen referencia (lugares, momentos, modos) al


igual que los nombres y los
pronombres, por lo que se les suele llamar adverbios nominales.
Deícticos espaciales: aquí, allí, arriba, abajo
Deícticos temporales: ahora, luego, hoy, mañana
Modales: así
Preposicionales: cerca, lejos, detrás, debajo; antes, después
Relativos e interrogativos: donde, cuando, como,

Estos adverbios (o más bien, los sintagmas adverbiales de los que


son núcleo) presentan características sintácticas que los asemejan
a los sustantivos (o SSNN):

29
• Pueden actuar como sujeto: ayer fue un día magnífico;
aquí es un buen sitio para aparcar; [dentro de la casa]es un
sitio perfecto para trabajar.
• Pueden actuar como término de preposición: para
dentro de dos días (cf. para el lunes / *para rápidamente)
hacia dentro, desde arriba, para hoy…

4. LAS PERÍFRASIS VERBALES

4.1 Definición de perífrasis

El núcleo del SV tiene que ser desempeñado necesariamente por


una forma verbal. Esta puede ser:

• un tiempo simple: escribimos.


• un tiempo compuesto: ha escrito.
• una forma pasiva: fue escrito.
• una perífrasis verbal: está escribiendo, tiene que escribir, va a
escribir.

Llamamos perífrasis verbal a la unión de dos (o más) formas verbales


que funcionan conjuntamente como una unidad. Están normalmente
compuestas por:

a. un verbo auxiliar conjugado (es decir, que está en forma


personal).
b. un elemento de enlace –preposición, conjunción– que
puede aparecer o no: tengo que ir; iba a salir; debes (Ø)
trabajar.
c. El verbo que aporta el significado fundamental, que va en
forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).

• En definitiva:

30
Vamos a salir
Verbo auxiliar conjugado en 1ª de Preposición Verbo
sing. del presente de indicativo (elemento principal
de enlace) en
infinitivo

En ocasiones puede haber dos auxiliares (sobre todo en tiempos


compuestos y / o pasiva), el segundo de los cuales también va en
forma no personal:

• Vamos a ser machacados

Vamos a ser machacados


Verbo auxiliar Preposición Verbo Verbo principal en
conjugado en 1ª de (elemento auxiliar participio
pl. del presente de de enlace) de
indicativo pasiva
en
infinitivo

• Teníamos que haberlo hecho para mañana

Teníamos que haber+lo hecho


Verbo auxiliar conjunción Verbo auxiliar Verbo
conjugado en 1ª (elemento de tiempo principal en
de pl. del de enlace) compuesto + participio
imperfecto de clítico de CD
indicativo

31
o incluso tres:

• teníamos que haber sido avisados con antelación

Teníamos que haber sido avisados


Verbo conjunción Verbo Verbo Verbo
auxiliar (elemento auxiliar de auxiliar de principal
conjugado de enlace) tiempo pasiva en en
en 1ª de pl. compuesto participio participio
del
imperfecto
de
indicativo

En definitiva:

• sin perífrasis: el verbo principal va en forma personal.


• perífrasis con un auxiliar: el auxiliar va en forma
personal y el principal en infinitivo, gerundio o participio:
tienen que ir; está comiendo; son amados

perífrasis con dos o tres auxiliares: sólo el primer auxiliar va en


forma personal, el resto de los auxiliares y el principal van en
forma no personal.

4.2 Qué son y qué no son perífrasis

A veces resulta difícil distinguir una perífrasis verbal de la unión de


dos verbos que pertenecen a oraciones diferentes. Habida cuenta
de la gran variedad de las perífrasis, no es fácil dar unas reglas
válidas para todas las situaciones. No obstante, si hay perífrasis:

32
a. El auxiliar debe estar gramaticalizado: su significado se ha
esfumado total o parcialmente: en tengo que ir, el verbo tener
no implica ninguna posesión;
b. El segundo verbo en ningún caso puede ser complemento
del primero: en debo venir, (perífrasis) venir no es el CD de
debo, ambos funcionan exactamente igual que he venido o soy
amado; sin embargo en deseo comer (oración compuesta),
comer es el CD del otro verbo: lo deseo. En este segundo
caso, tenemos una oración subordinada en función de CD.

NOTA: En origen, la formación de los tiempos de perfecto con


haber y de pasiva con ser eran también perífrasis. Hoy en día ya no
las consideramos como tales, sino como parte de la conjugación
normal del verbo a pesar de que su forma es la propia de una
perífrasis.

4.3 ¿Para qué sirven las perífrasis?

Sirven para marcar algunas características de la acción del verbo


que no pueden ser expresadas por las formas simples o
compuestas del verbo. Hay básicamente dos tipos: las modales y las
aspectuales.

• Las perífrasis aspectuales indican el modo en que es


vista la acción por el hablante: a esto lo llamamos aspecto.
Aspecto imperfectivo es el que el que muestra la acción sin
ningún tipo de límites: no le preocupa al hablante indicar si
la acción ha comenzado en algún momento, si va a
terminar en algún otro... lo único que le importa es ver la
acción en su propia duración, como vista desde dentro;
por el contrario, el aspecto perfectivo marca claramente algún
límite en el que la acción ha cambiado: muestra que la
acción ha comenzado en un momento, que está a punto de
comenzar, que sucede en un momento único, que está para
acabar, etc.

33
• Las perífrasis modales, por su parte, sirven para expresar
la actitud del hablante ante la acción. Indican que el
hablante interpreta la acción bien como una obligación que
él siente, bien como una posibilidad, una duda, una
probabilidad o una aproximación a la realidad. Hay pues,
dos tipos de perífrasis modales: las potenciales y las de
obligación.

Perífrasis modales:
De posibilidad, duda o
De obligación:
aproximación:
1. Posibilidad:
• deber + infinitivo: • Puede que + subjuntivo:
debes llegar antes. puede que llegue pronto
• tener que + infinitivo: • Poder + infinitivo: Ella
tienes que llegar antes puede llegar pronto
• haber que + infinitivo:
hay que llegar antes
2. Duda y
(aquí, haber es
Aproximación:
impersonal)
• haber de + infinitivo: • deber de + infinitivo:
has de llegar antes deben de ser las diez
• venir a + infinitivo: esto
viene a costar unas cien
mil pesetas

Perífrasis aspectuales
Aspecto imperfectivo: Aspecto perfectivo:
1. Durativo: 1. Ingresivo:
• estar + gerundio: • Estar a punto de +

34
estábamos leyendo el infinitivo: la película está
periódico a punto de empezar
• andar + gerundio: • ir a + infinitivo: va a caer
anda diciendo que le una buena tormenta
has pegado • estar para + infinitivo:
• seguir / continuar + está para llover
gerundio: y ella sigue
leyendo el periódico
2. Incoativo:
• llevar + gerundio:
llevo leyendo el • echarse a + infinitivo: se
periódico dos horas echó a llorar
• ir + gerundio: vamos • romper a + infinitivo:
ganando dos a cero rompió a llorar
• ponerse a + infinitivo: se
puso a llorar
• empezar / comenzar a +
infinitivo: empezó a
llorar

3. Resultativo:
• estar + participio: está
hecho desde ayer
• llevar + participio: lleva
hecho desde ayer

4. Reiterativo:
• tener + participio: te
tengo dicho que lo dejes
aquí
• volver a + participio: te
vuelvo a decir que lo
dejes aquí
• dejar + participio: he
dejado dicho que te lo

35
envíen

5. Terminativo:
• dejar de + infinitivo: dejé
de fumar hace dos meses
• acabar de + infinitivo:
acabo de entregárselo a
Juan

5. LAS PREPOSICIONES

Es un tipo de palabra gramatical o morfema independiente, que


forma un breve inventario cerrado. Esto quiere decir que las
preposiciones forman una lista fija e invariable 3 [1] a la que
tradicionalmente pertenecen las siguientes:

a, ante, bajo (cabe), con, contra, de, desde, en, entre, hacia,
hasta, para, por, ? según, sin, (so) sobre, tras.
si bien se tiende a añadir salvo, excepto, pro, vía, durante y mediante.
Cabe y so son formas arcaicas que significan junto a ([el ciego] solía
poner cabe sí un jarrillo) y debajo de (la jarra quedó so la mesa).

La función de las preposiciones es la de establecer una relación de


modificación o subordinación entre dos elementos (el regente o
modificado y el término de la preposición). La preposición, junto con su
término forma el sintagma preposicional (SP). (Sobre la estructura y
las funciones del SP v. el apartado correspondiente en la sintaxis).
Se caracterizan porque
-­‐‑ son invariables.

36
-­‐‑ son átonas (no es el caso de según, cuya filiación como
preposición es muy dudosa).
-­‐‑ no pueden aparecer sin su término inmediatamente detrás.
Compárese la chica de la que hablamos /* la chica que hablamos de / the
girl we were speaking of.
-­‐‑ exigen la forma (el caso) terminal en los pronombres
personales a los que precede: a ti, de mí, sin ti (esto último no
funciona tampoco con según: según tú, nada de esto es verdad).

Las locuciones preposicionales (o prepositivas)


-­‐‑ En otros lugares definíamos locución como un conjunto de
palabras estable que equivalen a una sola. Es decir, dos o más
palabras que se comportan a todos los efectos como si fueran una
sola. Pues bien, para ampliar el número de preposiciones,
contamos con un buen catálogo de locuciones preposicionales,
que incluyen a las siguientes, pero no se limitan a ellas:

debajo de, delante de, tras de, a fuerza de, a base de,
en/a favor de, debajo de, detrás de, en medio de, en pos
de, por delante de, en lugar de, (con) rumbo a, a través
de, junto a, encima de, en contra de, por encima de, por
debajo de, en vez de, con destino a, a lo largo de...

6. EL DISCURSO DIRECTO E INDIRECTO

El discurso directo es la forma de referir textualmente un


mensaje. Se marca gráficamente con líneas de diálogo o con
comillas, por ejemplo: Manuel dijo “Me gustan mucho los carros”. El
discurso indirecto es la introducción de la voz del otro pero con algunos
cambios, ya que se refiere el discurso ajeno de forma indirecta: “Manuel dijo
que los carros le gustaban mucho”. Está relacionado con el estilo
directo.

37
Como es dicho por otra persona, sufre ciertos cambios en la
primera persona, ya que ésta cambia a tercera persona, al igual que
los pronombres posesivos, adjetivos posesivos y pronombres
objetivos de primera persona. También se deben cambiar todo lo
que diga la otra persona en segunda persona a primera persona.

Cuando responde la pregunta ¿Qué dice él/ella?

Para reportar lo que dice otro hay que indicar primero el sujeto de
la persona más el verbo conjugado dice, la conjunción “que” y
después lo que dice la persona tomando en cuenta los cambios de
primera a tercera persona, al igual que de segunda a primera
persona.

Transformación de discurso directo a indirecto.

Ejemplo:

• Vivo en Caracas.
o Ella dice que vive en Caracas.

Otro ejemplo:

• Me gusta mucho el carro que le compré a mi esposa.


o Él dice que le gusta mucho el carro que le compró
a su esposa.

38
Se ve que en los dos ejemplos que cambia el pronombre personal,
al igual que el posesivo y el adjetivo posesivo de “mi” a “su”.
También cambiaron los verbos, pero en caso del segundo ejemplo,
no cambió el verbo, por tratarse éste de un verbo reflexivo.

Otro ejemplo:

• Vivo aquí y esta es mi casa


o Él dice que vive ahí y ésa es su casa.

En este ejemplo, obviando el pronombre posesivo y el verbo


conjugado, hay un cambio de ubicación del discurso directo a
indirecto.

• “Aquí” se transforma en “Ahí”.


• “Esta” se transforma en “Esa”.

Cuando responde la pregunta ¿Qué dijo él/ella? y si dices también


, Alexis ama demasiado a paula porque es la mas hermosa es
porque es así En el lenguaje hablado se conserva el tiempo de lo
que dice la persona, aunque a veces cambia el tiempo de la
persona, ya que el tiempo de lo enunciado es pasado para el
presente. La pregunta aquella de “¿Que dice el/ella? cambia ahora
a ¿Que dijo el/ella?.

De discurso directo a indirecto con la pregunta ¿Que dijo el/ella?


el proceso es el mismo, sólo que cambia la conjugación de los
tiempos del verbo de la siguiente forma:

1. Presente de indicativo cambia a pasado de imperfecto de


indicativo.
2. Pretérito perfecto de indicativo cambia ha pasado
pluscuamperfecto.
3. Pasado de imperfecto de indicativo no cambia.
4. Pretérito de indicativo cambia ha pasado
pluscuamperfecto.

39
5. Pasado pluscuamperfecto no cambia.
6. Futuro de indicativo cambia a condicional.
7. Condicional al igual que condicional perfecto no cambian.
8. Imperativo cambia a subjuntivo presente o pasado.
9. Subjuntivo presente cambia a subjuntivo pasado.
10. Subjuntivo pasado cambia ha pasado pluscuamperfecto de
subjuntivo.
11. Pasado pluscuamperfecto de subjuntivo no cambia.

Algunos ejemplos:

• Amo a los animales.


o Él dijo que amaba a los animales.
• Me compraré un coche.
o Él dice que se compraría un coche.
• Ellos cuando sean grandes van a ser estudiosos.
o Ella dijo que ellos cuando fueran grandes iban a
ser estudiosos.

De discurso directo a indirecto en preguntas

Estos cambios responden a la pregunta:

¿Qué te preguntó el/ella?

Funciona igual que la pregunta ¿Qué dijo el/ella? ya que el tiempo


del verbo de la pregunta al hacer los cambios de directo a indirecto
cambian como se vio anteriormente.

Ejemplo:

• ¿De qué trabaja?


o Ella me preguntó que de qué trabajaba.

Cuando no hay pronombres interrogativos se añade la partícula


“SI” después de “Él/Ella me preguntó que”.

40
Ejemplo:

• ¿Él ha ido al trabajo?


o Él me preguntó si él había ido al trabajo.

7. EL VERBO
El verbo español cuenta con morfemas que le permiten expresar
siete conceptos (o accidentes) gramaticales diferentes:

7.1 El tema

Todos los verbos pueden ser agrupados en tres diferentes grupos


dependiendo de la forma que adoptan los morfemas de voz, modo,
tiempo, aspecto, persona y número.

1. Los verbos cuyo infinitivo acaba en –ar:


Hacen el pretérito imperfecto de indicativo con las formas
-aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais, -aban,

2. Los verbos cuyo infinitivo acaba en –er, -ir :


Hacen con las formas –ía, –ías, –ía, –íamos, –íais, –ían. Es
precisamente la vocal que aparece en el infinitivo (-a-, -e-, -
i-) la que indica a qué conjugación o grupo de verbos con
los mismos morfemas pertenece cada verbo.

Dicho de otra manera, si nos encontramos con un verbo


desconocido cuyo infinitivo termina en –ar, ya sabemos cómo se
crean todas sus formas: igual que las forma el verbo amar.
A esa vocal a, e, i (a veces ie) la llamamos vocal temática.

7.2 La voz

Los verbos transitivos (y sólo los transitivos, si bien no


todos ellos por igual) pueden presentar la acción desde dos
puntos de vista o voces:

41
- activa, si su sujeto se refiere a quien realiza la acción: El
jardinero (sujeto) pisoteó las margaritas y
- pasiva, si el sujeto no se refiere al ser que realiza la acción
sino al que experimenta (sufre, padece) la acción que realiza
otro complemento verbal: Las margaritas (sujeto) fueron
pisoteadas por el jardinero.

Se dice que un verbo está en voz activa cuando su sujeto


designa al ser que realiza la acción y que está en voz pasiva
cuando su sujeto es el destinatario de la acción realizada por
otro.

El verbo español cuenta con un verbo auxiliar, ser, especializado en


expresar la voz pasiva. Cuando el verbo está en voz activa, no lleva
ninguna marca que lo indique; cuando está en voz pasiva, aparece
el verbo ser como morfema de pasiva:

activa: pasiva:
Yo amo Yo soy amado
(a mi mamá) (por mi mamá)

 Todo verbo transitivo cuyo significado expresa una acción,


presenta un doble juego de formas, unas activas y otras pasivas,
caracterizadas por la ausencia o presencia del auxiliar ser.

7.3 El modo

El verbo puede presentar:


• La acción como objetiva - Modo Indicativo- (perdemos, perdía,
perderá, ha perdido, había perdido...),
• Como algo visto a través de la subjetividad del hablante -
Modo Subjuntivo -(quiero que pierda; aunque perdiera; ojalá no
hubiera perdido; por más que haya perdido...) o
• Como un ruego, una petición o una orden - Modo
Imperativo- (piérdete; perdeos).

42
A cada uno de estos “puntos de vista” los llamamos modos del verbo.

Al “punto de vista” objetivo lo llamamos modo indicativo; al


subjetivo, modo subjuntivo y al de ruego o mandato, modo imperativo.
Podemos encontrar una relación directa con las funciones del
lenguaje: el modo indicativo tendría como función básica la
referencial o representativa, el subjuntivo, la expresiva o afectiva y el
imperativo, la conativa.
Si bien las causas que rigen el uso de los modos son mucho más
complejas de lo que podría dar a entender esta exposición tan
simple, a los efectos de la estructura del verbo nos basta con ella.
Cada uno de los tres modos cuenta con morfemas específicos que
podemos aislar si comparamos las formas que presentan:

INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO


presente (tú) rompes (tú) rompas rompe
pasado (tú) rompías (tú) rompieras ---
(pretérito)
futuro (tú) romperás (tú) rompieres ---
(poco usado)

7.4 El aspecto

Llamamos aspecto a una posibilidad expresiva de los verbos que nos


indica si el hablante entiende la acción como un todo completo,
terminado, hecho:
• Aspecto perfectivo: Si la acción fuera vista desde fuera y en
su totalidad
• Aspecto imperfectivo: Como algo que está en proceso de
realizarse, inacabado, como si la acción fuera vista desde
dentro, desde el mismo proceso en su duración.

(En latín, el término per-fectum significa “totalmente hecho,


acabado”).

43
El verbo español –con una excepción, como veremos- utiliza el
verbo auxiliar haber para expresar esta diferencia de apreciación: los
tiempos compuestos (es decir, los tiempos que usan el auxiliar
haber) son todos perfectivos:

he la acción de romper ha sido realizada; ya se ha completado


roto esta acción.
había la acción de romper había sido realizada antes de que
roto sucediera otra cosa
habré la acción de romper será realizada antes de que suceda otra
roto cosa

Mientras que todos los tiempos simples (aquellos que presentan el


verbo sin el auxiliar haber) son casi todos imperfectivos:

la acción de romper se está llevando a cabo en el


rompo momento en que estamos hablando; no sabemos si esa
acción se completará o no.
la acción de romper se estaba llevando a cabo en el
rompía momento del que estamos hablando; no sabemos si esa
acción acabó o no, y si acabó, cuándo lo hizo.
la acción de romper se estará llevando a cabo en el
romperé momento del que estamos hablando; no sabemos si esa
acción se completará o no.

El esquirol, la excepción, es el pretérito perfecto simple (también mal


llamado indefinido): Es un tiempo simple (no usa el auxiliar) pero
designa una acción perfectiva:
la acción de romper ha sido realizada; ya se ha completado
rompí
esta acción.

Por todo lo anterior podemos decir que, en español, los tiempos


simples son imperfectivos (salvo el pretérito perfecto simple)
y los compuestos son perfectivos sin excepción.

44
El aspecto verbal puede ser también expresado por
medio de perífrasis (v. Las perífrasis verbales).

7.5 El tiempo
Una manera muy simple (y, como veremos, inexacta) de definir los
tiempos verbales es hacer corresponder el presente a lo que sucede
ahora, el pretérito a lo que sucedió en el pasado y el futuro a lo que
está por suceder. Como veremos al tratar de la estilística de las
formas verbales, esto sólo sucede en ocasiones. Dado que allí
trataremos este tema en profundidad, por ahora lo vamos a dejar
así y diremos que, en español, el verbo presenta tres tiempos:
presente, pretérito o pasado y futuro y que estos tres tiempos
ponen la acción en relación al momento en que se habla: el
presente expresa lo que sucede ahora, el pretérito lo que ha
sucedido y el futuro lo que sucederá.

7.6 La persona
La persona gramatical pone la acción en relación con
a) el hablante (singular: yo) o el grupo que forman el hablante
y otro u otros (plural: nosotros): 1ª persona.
b) el receptor (singular: tú, usted, vos) o los receptores
(vosotros, ustedes): 2ª persona.
c) cualquier persona o ente individuales que no sean ni el
hablante ni el oyente (singular: él, ella, ello; plural: ellos,
ellas): 3ª persona.

Hay que tener en cuenta que existen tres tiempos que no


presentan variación de número / persona, los llamados por eso
formas no personales: el infinitivo, el gerundio y el participio.

El número
El número gramatical diferencia si la persona del verbo es un
individuo (singular) o más de uno (plural).

45
Estos seis accidentes gramaticales se combinan para crear un
conjunto de formas cuya sistematización crea una lista que
llamamos conjugación del verbo.

8. ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS FRASES

10 pasos para realizar un correcto análisis sintáctico de una frase,


estos pasos ayudan a identificar la función de las declinaciones en
los idiomas que las poseen, especialmente en Latín y Griego.

8.1 El primer paso debe ser leer la frase lentamente y con


atención para comprenderla perfectamente.

8.2 Identificamos el verbo principal.

Pensamos qué consecuencias sintácticas tendrá el verbo principal


de nuestra oración. Interpretamos los verbos: ¿Activo o Pasivo?
¿Copulativo o Predicativo? ¿Transitivo? ¿Lleva preposición?

Debemos pensar si la frase puede tener: ¿Llevará Atributo? ¿El


Sujeto será Paciente? ¿Habrá un Suplemento?

8.3 Buscamos el sujeto.

Es la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. SE


BUSCA: preguntando al verbo ¿Quién...? ¿Quiénes..?

Ejemplos:

• Los tres hermanos juegan en el parque. En esta oración, el sujeto


es “Los tres hermanos”, pues son quien realizan la acción
del verbo (juegan).
• Carla lee un cuento a los niños de su clase. En esta oración, el sujeto

46
es “Carla”, pues es quien realiza la acción del verbo (lee).
Cabe destacar que en algunas oraciones nunca encontraremos el
sujeto, ya que no lo llevan; se trata de las oraciones impersonales,
con verbos que no admiten sujeto y tampoco ha sido omitido ni
puede sobreentenderse.

Ejemplos:

• Hoy hace muy buen día.


• Date prisa, hay muchas personas esperándote.
• En verano se duerme bien.

8.4 Buscar el Predicado (P).

Es todo lo que hace el sujeto, o lo que se dice del sujeto. Está


formado por el verbo y por todas las palabras que lo acompañan.

Ejemplos:

• La niña llora porque su padre no la deja jugar. En esta


oración, el predicado es “llora porque su padre no la deja
jugar”, pues es la acción que realiza el sujeto (La niña).
• Emilio es muy buen profesor de ciencias. En esta oración, el
predicado es “es muy buen profesor de ciencias”, pues es
todo lo que se dice del sujeto (Emilio).

8.5 Analizar los elementos del Sujeto (Nominativo).

El sujeto siempre tiene un Núcleo (N) y también puede tener otros


complementos.

47
Se puede construir de varias formas:

• Sujeto formado por un NOMBRE. Ejemplo: Lola es muy buena


amiga (el sujeto de la oración es el nombre Lola).
• Sujeto formado por un PRONOMBRE. Ejemplo: Tú estarás
castigado mañana (el sujeto de la oración es el pronombre tú)
• Sujeto formado por un GRUPO NOMINAL (o Sintagma
Nominal). Un sintagma nominal está formado por un
determinantes, un núcelo y un adyacente o modificador, el
cual suele ser un complemento del nombre. Ejemplo: Las
camisetas verdes son muy bonitas (el sujeto está formado por el
grupo nominal las camisetas verdes, compuesto por el
determinante artículo (las), el núcleo o nombre (camisetas) y
el adjetivo (verdes) que hace de complemento del nombre.
• Sujeto Elíptico (SE): No se nombra al sujeto porque ya lo
conocemos, y no es necesario repetirlo. No aparece en la
oración, pero existe. Ejemplo: Estamos juntos en todo (el
sujeto sería: nosotros).

8.6 Determinar el tipo de Predicado:

Existen dos tipos de predicados: el Predicado Nominal (PN) y el


Predicado Verbal (PV):

• PREDICADO NOMINAL (PN): Se forma con los verbos


copulativos (VC), que son: ser, estar y parecer. Ejemplos:
Mi hermana es muy inteligente / El accidentado está estable
/ Este cuadro parece una gran obra de arte.
• PREDICADO VERBAL (PV): Se forma con los verbos no
copulativos (V), que son todos los demás. Ejemplos: Los
príncipes visitarán dos ciudades en un día / Laura compra
un regalo para su padre.

48
8.7 Buscar el Atributo:(At)

El Predicado nominal siempre lleva un Atributo (At). El Atributo


concuerda con el sujeto en género y número y le atribuye una
propiedad o característica. SE BUSCA: preguntando al verbo:
¿Qué...? ¿Cómo..?

Ejemplos:

• El perro es rápido. El predicado nominal sería “es muy rápido”, y el


atributo es el adjetivo”rápido”. En este caso, le
preguntaríamos al verbo: ¿Cómo es el perro?
• Los turistas han llegado bien. El predicado nominal sería “han
llegado bien”, y el atributo es el adverbio “bien”. En este
caso, le preguntaríamos al verbo: ¿Cómo han llegado los
turistas?

8.8 Buscar el Complemento Directo (CD) (Acusativo).

Debemos buscar: preguntando al verbo: ¿Qué...? ¿A quién? (Si el


verbo se refiere a una persona).

Ejemplos:

• Estoy deseando ver una película. En esta oración, el CD es “una


película”, ya que le preguntaríamos al verbo: ¿Qué quiero
ver?

• Los niños y yo estamos esperando a tu amigo. En esta oración, el CD


es “a tu amigo”, ya que le preguntaríamos al verbo: ¿A
quién estamos esperando los niños y yo?

49
8.9 Buscar el Complemento Indirecto (CI) (Dativo).

SE BUSCA : preguntando al verbo: ¿A quién...? o ¿Para quién...?

Ejemplos:

• He comprado un regalo a mi hija. En esta oración, el CI es “a mi


hija”, ya que le preguntaríamos al verbo: ¿A quién le he
comprado un regalo?
• Paula agradeció a Maria su obsequio. En esta oración, el CI es “a
Maria”, ya que le preguntaríamos al verbo: ¿A quién le
agradeció Paula el obsequio?

8.10 Buscar los Complementos Circunstanciales (CC)


(Ablativo).

En una oración pueden aparecer uno, varios o ningún


Complemento Circunstancial. Expresan circunstancias de tiempo,
lugar, modo, cantidad..., referidas siempre al verbo. Se pueden
construir de varias formas:

• Complemento Circunstancial formado por un adverbio.


Ejemplo: “Hemos llegado antes”, en esta oración el adverbio
“antes” sería un Complemento Circunstancial de Tiempo.

• Complemento Circunstancial formado por un Grupo


Nominal. Ejemplo: “Hemos quedado para ir a la biblioteca el
domingo”. En esta oración, el grupo nominal “el domingo”
sería un Complemento Circunstancial de Tiempo.

9. NORMAS BÁSICAS DE LA ORTOGRAFÍA

50
9.1 Las tildes y acentos

En español, las palabras son tónicas o acentuadas cuando una de


sus sílabas sobresale en intensidad cuando la pronunciamos. Estas
palabras pueden tener tilde o no. Por lo general son palabras
tónicas o acentuadas los nombres, adjetivos, verbos y algunos
pronombres o adverbios.

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se dividen


en: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

a) Palabras agudas: la sílaba tónica es la última y llevan tilde si


acaban en -n, -s o vocal.

Ejemplos

habló
recepción
comí
cafés
quizás
calor
preguntar
casualidad

b) Palabras graves: la sílaba tónica es la penúltima, y sólo llevan


tilde cuando terminan en una consonante que no sea -n o -s.

Ejemplos

árbol
fácil
cárcel
González
examen
crisis

51
ventana

c) Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: la sílaba tónica es la


antepenúltima (esdrújulas) o la anterior a ésta (sobresdrújulas) y
siempre llevan tilde.

Ejemplos

ácido
fúnebre
óptimo
legítimo
música
cántamela

Como hemos visto en los ejemplos anteriores, la mayoría de las


palabras en español tienen acento (acento prosódico o de
pronunciación), pero no todas llevan tilde (acento gráfico). La
acentuación de las palabras tiene que ver con la prosodia o
pronunciación, mientras que el uso de la tilde pertenece al ámbito
de la ortografía. Para acentuar ortográficamente las palabras
usamos el signo (´), no existiendo en español otros como (^, `,
etc.).

Resumiendo lo anterior, las tres reglas ortográficas básicas


referentes al uso de la tilde en español son las siguientes:

a) Palabras agudas: son las que se pronuncian con mayor


intensidad de voz (acento) en la última sílaba, como pastor, salón...
Las palabras agudas llevan acento gráfico o tilde cuando terminan
en -n, -s o vocal: camión, arnés, café.

b) Palabras graves: se pronuncian con mayor intensidad en la


penúltima sílaba como mesa, niño... Llevan tilde las palabras llanas
terminadas en consonante excepto -n o -s: lápiz, fácil, áspid.

52
c) Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: son las que se
pronuncian con mayor intensidad en la sílaba antepenúltima o
anterior a ella, como síndrome, cómpratelas... Llevan tilde simpre:
cántaro, murciélago, lámpara.

Los monosílabos por regla general no llevan tilde, excepto en el caso


de que se puedan confundir con otros monosílabos de diferente
significado. Por ejemplo: té (la bebida caliente/infusión) o te (el
pronombre personal: te necesito), sé (verbo saber y ser: no sé
nada) o se (pronombre personal: se llama Juan).

Las palabras compuestas llevan tilde en los siguientes casos: a) Verbo


+ pronombre: - si el verbo original lo llevaba: ”Déme esas
camisas.” - si la unión del verbo y los pronombres forman una
palabra esdrújula o sobresdrújula: ”Dámelo, por
favor.” ”Pásamelo.” ”Ciérramela.”

b) Adverbios terminados en -mente: llevan tilde si el adjetivo


original también tiene tilde: fácil + mente: fácilmente

Un diptongo es un grupo de dos vocales que se pronuncian en una


sóla sílaba: fui, dio, miedo... Un triptongo se forma por la unión de
tres vocales en una sóla sílaba: miau. El acento gráfico o tilde se
usa para deshacer diptongos o triptongos: traía, judío, ect. Por este
motivo, llevan siempre tilde las formas verbales regulares
terminadas en -er o en -ir cuando van en pretérito imperfecto de
indicativo: sabía, tenía, podía, etc.

Algunas generalidad de la ortografía española

Sonidos y letras
• La representación escrita del sonido recibe el nombre de letra o
grafía.
• La correspondencia exacta entre sonido y grafía no se produce
en castellano, ya que una misma letra puede reproducir

53
sonidos distintos o un mismo sonido puede representarse
con distintas letras.

Relaciones entre sonidos y grafías


Las relaciones que se establecen entre sonidos y grafías son las
siguientes:
• Una letra representa un solo sonido: Las vocales y las
consonantes d (/d/); f (/f/); l (/l/); m (/m/); n (/n/); p
(/p/); s (/s/); t (/t/).
• Distintas letras representan el mismo sonido: cama, Kilo (sonido
/k/); beso, vaso, watt (sonido /b/); jirafa, geranio (sonido
/x/); cera, azul (sonido /0/).
• Una letra representa distintos sonidos: cosa (/k/), cima
(/0/);gamo (/g/), gente (/x/); yate(/y/), buey(/i/); cara
(/r/), rosa (/r/).
• Dos letras representan un solo sonido: charco (/c/); lloro (/l/);
carro (/r/); guerra (/g/ ante e, i); queso (/k/ ante e, i).
• Una letra para dos sonidos: extinción (/ks/).
• Una letra sin sonido: la letra h no representa ningún sonido:
húmedo.

Reglas generales de acentuación. Mayúsculas y monosílabos.


Se escriben con tilde:
• Las palabras agudas que terminan en vocal,-n o –s: alhelí,
cinturón, compás.
• Las palabras llanas o graves que no acaban en vocal, -n o –s:
hábil, césped.
• Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: árgola,
remítemelo.
• La tilde debe aparecer, si le corresponde, cuando se emplee letra
mayúscula: Iñigo.
• Los monosílabos no llevan tilde, salvo para indicar diferencia de
categoría gramatical: él (Pron, Él sueña);el (Art, el sueño);
tú (Pron, Tú paseas); tu (Adj Pos, tu paseo);mí (Pron, cerca
de mí); mi(Adj Pos, mi perro ); té (Sust, Tómate el té); te
(Pron, ¿Te lo tomas?); más (Adv, más fuerte); Mas (Conj,

54
Mas no lo dijo); sí (Pron, Dijo para sí); si (Si vienes, avisa);
sí (Adv, Sí viene); dé (verbo dar, Que me lo dé), de (prep.,
mal de amores); sé (verbo ser, Sé valiente); sé (verbo saber,
Sé leer); se (Pron, Se ríe).

Acentuación de diptongos y triptongos.


Diptongos y triptongos siguen las reglas generales de acentuación.
Al a hora de colocar tilde, debes tener en cuenta las siguientes
normas.
• En los diptongos formados por una vocal abierta: bailéis. Si
constan de dos vocales cerradas, la tilde se escribe sobre la
segunda: cuídalo.
• En los triptongos, la tilde recae sobre la vocal abierta: esquiáis.

Acentuación de hiatos.
• Las palabras que contienen un hiato siguen las reglas generales
de acentuación: león (aguda), poeta (llana), arbóreo
(esdrújula).
• Se exceptúan las palabras cuyo acento recae sobre la vocal
cerrada del hiato, que siempre llevan tilde, aunque sean
llanas y acaben en vocal: día, baúl, caída.

Acentuación de demostrativos, interrogativos y exclamativos


• Los demostrativos este, ese y aquel y sus femeninos y plurales
llevan tilde si actúan como pronombres y existe posibilidad
de confusión con las formas que actúan como adjetivos
determinativos: ¿Es esa María? Llegó aquélla tarde.
• Los pronombres esto, eso y aquello nunca llevan tilde pues no
hay adjetivos demostrativos neutros.
• Los interrogativos y exclamativos llevan tilde para indicar este
carácter: ¡cuánto llueve! Me pregunto qué querrá.

Acentuación de compuestos y extranjerismos


• Los compuestos que se escriben como única palabra siguen las
normas de acentuación y llevan tilde si les corresponde,
tengan o no tilde las palabras que lo forman: cien + pies =

55
ciempiés; abre + fácil = abrefácil; de + tras = detrás.
• Si los términos se enlazan por medio guión, se mantiene la
acentuación ortográfica de sus componentes: ítalo –
americano, hispano – árabe.
• Los verbos a los que se le añaden pronombres enclítico se
acentúan ortográficamente de acuerdo con las formas
generales: da + se + lo> dáselo.
• Los términos extranjeros que se transcriben mantienen la grafía
del original. Sí, por el contrario, se incorporan al castellano,
llevaran tilde si les corresponde: container, manager.
• Las voces y expresiones latinas usadas en castellano se someten
a la reglas generales de acentuación: vox pópulo.

Acentuación de adverbios en –mente. Solo, sólo; aun, aún.


• Los adverbios que se forman añadiendo –mente a un adjetivo
calificativo mantienen la acentuación ortográfica del
adjetivo: fácil > fácilmente; simple> simplemente.
• El adverbio sólo lleva tilde para distinguirlo del adjetivo solo
cuando existe posibilidad de confusión: Sólo lo vi solo una
vez.
• El adverbio aún lleva tilde si equivale a todavía; en cualquier
otro caso, no.¿ No viene aún? No le ayudes con el trabajo
aun cuando te lo ruegue.

Uso de b y v.
Se escriben con b:
• Los adjetivos acabados en –ble y-mundo: habitable y vagabundo.
• Las palabras empiezan por bio- y biblio-: biología, bibliografía.
• Los grupos mb, bl y br: cambio, poblado, brasero, y al final de
sílaba o e palabra: observar, baobab.
• Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de la 1.ª
conjugación: amaban, y los verbos acabados en –buir y –
bir, excepto hervir, servir y vivir: contribuir, percibir.
Se escriben con v:
• Los adjetivos formados con los sufijos –ívoros / a: carnívoro, y
los adjetivos llanos acabados en –ave, -avo /a, -eve, -evo/a,

56
-ivo/a: grave, eslavo, leve, nueva, esquivo.
• Las palabras que empiezan por vice-, evi-y evo-: vicedecaro,
evitar, vocación.
• Las combinaciones bv, dv y nv: subvención, adverbio, enviar.
• Las formas del pretérito perfecto simple de tener, estar y andar:
tuvimos, estuvieron.

Homófonos con b/v.


• Determinadas palabras presentan un significado distinto según
se escriban b o v: baca/vaca, basta/vasta, vasar/basar,
bacilo/vacilo, barón/varón, vaso/baso, vello/bello,
vienes/bienes, votar/botar, cabo/cavo, tubo/tuvo.

Signos de puntuación para organizar el texto.


• El punto se utiliza para separar diferentes ideas en el interior de
un párrafo (punto y seguido); diferente aspectos de una
asunto agrupados en párrafos (punto y aparte) y para
indicar el final de un texto (punto y final).
• El punto y coma separa oraciones cuyo significad está
relacionado.
• La coma se emplea para organizar elementos en la oración:
enumeraciones, aclaraciones…
• Para presentar las enumeraciones y separar oraciones cuyo
significado está relacionado empleamos los dos puntos.

Uso de la h.
Se escriben con h:
• Las palabras que empiezan por hia-, hie-, hue-, hui-: hiato, hiena,
hueco, huidicio.
• Algunos formantes de origen griego, como helio-, hema-, hemi-,
hetero-, hiper-, hipo-: heliomotor, hematoma, hemiciclo,
heterogéneo, hipersensible, hipotenso.
• Las formas verbales cuyo infinitivo se escriben con h- inicial:
hizo, había, habla.

Homófonos con h.

57
• Existen pares de palabras con idéntica pronunciación que se
diferencian en la escritura por la aparición de la letra h:
abría/habría; ojear/hojear; izo/hizo…

Signos de puntuación para indicar omisión.


• Para señalar que un enunciado se deja incompleto, se emplean
los puntos suspensivos: Ya sabes, ojos que no ven…
• Si suprimimos un fragmento de texto, empleamos los puntos
suspensivos entre corchetes o paréntesis: En lugar de la
Mancha […] vivía un hidalgo de los e lanza en astillero.
• Si se elimina un verbo recuperable por el contexto, se emplea la
coma: Los mayores tomaron arroz; los niños,
hamburguesas.
Indicamos que omitimos letras de una palabra por medio del
punto; sin embargo, no llevan este signo las unidades de
medida, los puntos cardinales y las siglas: etc., pero cm
(centímetro), ONG (Organización No Gubernamental).

Uso de g y j.
Se escriben con g:
• Las sílabas ga, go, gu, gue, gui, güe, güi: ganador, vagoneta,
gusano, manguera, guiño, lengüeta, pingüino.
• Las formas de los verbos terminados en –gerar, -ger y –gir,
excepto las formas con los sonidos ja, jo, que nunca se
representan con g: aligeró, recogíamos, muge; pero recoja,
mujan.
• Las palabras que empiezan por geo-, gest-, legi- y legis-:
geografía, gest, legionario, legislativo.
• Las palabras acabadas en –logía, -gogía, -algía, -gia, -gio y –gión:
filología, pedagogía, nostalgia, regia, litigio, región.
Se escriben con j:
• Las sílabas ja, jo, ju: caja, joyero, jubilación.
• Las formas de los verbos tejer y crujir: tejía, cruje.
• Las formas de los verbos acabados en –jar y –jear: trabajaba,
homenajeábamos.
• Las formas de los verbos que en el infinitivo no tienen ni g ni j:

58
contrajo.
• Las palabras acabadas en –aje, -eje y –jería: traje, esqueje,
consejería.

Homófonos con g/j.


• En español, existen pares de palabras homófonas que se
diferencia en la escritura por el empleo de las consonantes
g/j: injerir/ingerir, gira/jira, jeta/geta.

Signos de puntuación de incisos: Paréntesis y corchetes.


Para introducir aclaraciones o incisos podemos servirnos de los
siguientes signos, que el emisor emplea en función del grado de
relación entre los contenidos.
• La coma,: su hermano, uno de los hombres más buenos que
conozco, dirige la empresa.
• La raya-: Bogart- acaso uno de los actores más representativos
de la época- estableció el nuevo modelo masculino de
héroe.
• Los paréntesis () o los corchetes []:Margaret Atwood (Ottawa,
1939) es permanente candidata al Nobel de Literatura.
• Si en el interior de un enunciado entre paréntesis es preciso
realizar un inciso, se emplean corchetes: Margaret (Atwood
[Canadá], 1939).

Uso de ll e y
Se escriben con ll:
· Las palabras que comienzan por fa-, fo-, fu-: falla, folletín,
fullero.
· Las palabras que acaban en –illa,-illo,-ullo: costilla,
molinillo, barullo.
· Los verbos que acaban en –ellar, -illar, -ullar, -ullir: estrellar,
abarquillar, apabullar, bullir.
Se escriben con y:
• La conjugación copulativa y.
• Las palabras que en singular acaban en diptongo o triptongo:
virrey, buey.

59
• Las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y: leyeron (leer),
proveyendo (proveer).

Homófonos con ll/y


• Determinadas palabras forman un significado distinto según se
escriba col l o y: arrollo / arroyo, halla / haya, pollo /
poyo, ralla / raya , valla / vaya.

Los signos de puntuación que indican la reproducción de las


palabras de los interlocutores en un texto son los siguientes:
• La raya -, especialmente en los diálogos teatrales y en los
narrativos en que se cede directamente la palabra a los
personajes.
• Las comillas << >>, en los textos en los que el diálogo se
presenta como cita.
• No deben usarse las comillas y las raya de forma simultánea para
presentar un diálogo.
Para advertir del inicio de un diálogo se utilizan los dos puntos
antes de la intervención del interlocutor:

Y entonces prometió:
-No lo haré más.

La coma o la raya (especialmente en los diálogos narrativos) marca


el final de la intervención del personaje: <<>>, prometió. / -No
lo haré más –prometió entonces.

Las formas porque, porqué, por que, por qué.


• La forma porque es una conjunción que funciona como nexo de
las subordinadas causales: Presentó una reclamación
porque no recibió la atención adecuada.
• La forma porqué es un sustantivo que significa <>: Ese fue el
porqué de su reclamación.
• La forma por que consta de la preposición por y el pronombre
relativo que: Esa fue la razón por que reclamó.
• La forma por qué está compuesta por la preposición por y el

60
interrogativo o exclamativo qué: ¿Por qué reclamaste?, ¡Por
qué reclamará siempre!.

Ortografía de porque, porqué, por que, por qué.


• La conjunción porque es átona; esta forma es conmutable por
las expresiones ya que, puesto que: Compré este cuadro
porque (ya que, puesto que) me gusta el arte.
• El sustantivo porqué lleva tilde por ser una palabra aguda
acabada en vocal; esta forma puede sustituirse por un
sustantivo sinónimo: No sé porqué (el motivo) de tu
silencio.
• Por que se escribe separado y sin tilde si entre ambas palabras se
puede intercalar una forma del artículo: Esta es la razón
por (la) que vive segura.
• Por qué se escribe separado y con tilde cuando puede ir
acompañado de un sustantivo como motivo, razón…:
¿Por qué (motivo) te extrañas?; ¡Por qué (razón) te haré
caso!.

Signos de puntuación de citas: comillas, paréntesis y


corchetes.
• Las comillas se emplean para reproducir de manera exacta las
palabras de alguien o de un texto: El libro comienza
diciendo: <<>>.
• En los textos narrativos, para reproducir los pensamientos de
los personajes: <>,Se iba diciendo el herrero.
• Las citas textuales pueden presentarse detrás de los dos puntos,
al principio, y señalarse por una coma final.
• El autor y la obra citados pueden aparecer detrás de esta, entre
paréntesis: <> (Aristóteles, Ética a Nicómaco).

Las formas si no, sino; si, sí.


• La forma si no está constituida por la conjunción si, que
introduce preposiciones condicionales y sustantivas, más el
adverbio de negación no: Iré si no llueve; Me pregunto si
no habrá recibido el regalo.

61
• La forma sino es una conjunción adversativa que introduce
preposiciones o sintagmas: No me invitó Gonzalo, sino su
hermana.
• Recuerda que la conjunción si se escribe sin tilde. La forma con
tilde, sí, puede corresponder al adverbio de afirmación o al
pronombre personal: Sí, acudiré a tu fiesta; Laura volvió es
sí.

Ortografía de si no, sino.


• La forma si no se escribe separada si entre ambas palabras se
puede intercalar algún término: Si (tú) no entregas el
impreso, no podrás participar. La conjunción adversativa
sino admite la incrustación de ningún elemento entre si y
no, por tratarse de una sola palabra: No estoy esperando a
Luis, sino a Pedro.
• La forma sino también se escribe en una sola palabra cuando
equivale al sustantivo destino: Su sino fue a trabajar en lo
que más le gustaba.

Signos de puntuación para interpelar al receptor.


La presencia del receptor en el texto se indica por medio de coma,
delante, detrás, o delante y detrás del vocativo que señala el
destinatario: Muchachos, venid pronto; Venid pronto, muchachos;
Venid, muchachos, pronto.

El destinatario de las cartas aparece en una única línea, seguido de


los dos puntos: Querido Antonio:

Si nos dirigimos directamente a alguien para darle una orden o


preguntar algo, podemos emplear las interrogaciones y las
exclamaciones:
• Si se trata de interrogativas directas, debe utilizarse un signo al
inicio y otro al final. Las indirectas no llevan signos de
puntuación, pero sí aparece la tilde en los interrogativos:
¿A qué hora llegas?; No sé a qué hora llegas.
• Solo se encerrará entre interrogaciones o exclamaciones la parte

62
del enunciado por la que se pregunte o en la que se
exclame: Mañana lo tendrás hecho, ¿no?; Como se haga
tarde, ¡qué bronca nos van a echar! .

Las formas conque, con que, con qué

La forma con que es una conjugación consecutiva: ya has


descansado, con que vete.

La forma con que puede estar constituido por los siguientes


elementos:
• La preposición con seguida del relativo que: no encuentro las
acuarelas con que pinté el retrato.
• La preposición con seguida de la conjugación que: con que se lo
digas, es suficiente.

La forma con qué está compuesta por la preposición con y el


pronombre interrogativo o exclamativo qué: No tengo con qué
convencerte.

Ortografía de con que, con que, con qué

La conjugación con que es una palabra átona; esta forma es


conmutable por las expresiones así que o por tanto: ya ha
terminado la película, con que (así que, por tanto) pon el programa
que quieras.

La forma con que se escribe separada y sin tilde, ya que tanto el


pronombre relativo que como la conjugación que son palabras
átonos.
• Se trata del pronombre relativo que cuando admite la
anteposición del artículo. El coche con (el) que me
examiné era el mismo que el de la autoescuela.
• Se trata de la conjugación que si lo que sigue a la preposición
con es conmutable por eso: Me vale con que vengas (me
vale con eso).

63
La forma con qué se escribe separada y con tilde, ya que el
interrogativo o exclamativo qué lleva tilde diacrítica para
diferenciarse del que relativo y del que conjugación: ¿con qué has
hecho la tarta?

Signos de puntuación: marcadores, conectadores y orden


tradicional

Si se modifica el orden habitual de la oración, la expresión


adelantada aparece seguida de coma si es extensa: Interés, tiene
muchísimo.

Los nexos aplicativos (esto es, es decir, o sea), y adversativos (pero,


más sino, aunque, sin embargo) y consecutivos (con que, así que,
por lo tanto…) aparecen entre comas, y si ya hay comas, tras
punto y coma: la importancia de sus escritos no literarios, esto es,
de sus ensayos, es grande; Viene los lunes, martes, jueves y viernes;
pero se niega a venir el miércoles.

Si actúan como marcadores, los elementos anteriores van seguido


de la coma; si no inician la oración, van entre comas. No obstante,
la refacción de la luz…La refracción de la luz, sin embargo,…

Ortografía de los préstamos


Las palabras de otras lenguas no adaptadas al español deben
escribirse con la ortografía que presentan en su lengua original.
Para destacarlas, se suelen escribir entre comillas o en cursiva:
<<>>, grunge.

Los préstamos adaptados al español o que se sienten plenamente


incorporados al idioma deben seguir las normas ortográficas de
este: fútbol, bufé.

Los topónimos
Los topónimos son los pronombres propios de lugares geográficos.

64
Para escribirlos correctamente, ten en cuenta las siguientes
indicaciones:

Los topónimos extranjeros que tienen correspondencia en


castellano se escriben en su forma castellana: Londres, y no
London.

Los topónimos españoles de comunidades bilingües se escriben,


generalmente, en castellano si el texto está destinado a un ámbito
hispanohablante. Si se trata de textos periodísticos, se recomienda
emplear al topónimo en castellano y en su lengua original: Alicante
/ Alacant.

Combinaciones de los signos de puntuación


El punto nunca aparece detrás de los signos de interrogación o de
exclamación, ni tras los puntos suspensivos. Sí pueden aparecer
otros signos de puntuación:- ¿ A qué hora llegarás?, ¿con quién? –
Quizás con mis amigos y…

Las frases entre comillas conservan sus signos de puntuación; los


correspondientes al texto en que estas frases se insertan aparecen
tras las comillas de cierre. <<¿Habré llegado tarde?>>, se
preguntaba el doctor.

También tienen sus propios signos de puntuación las frases que


aparecen entre paréntesis o rayas. El texto en que se incluyen los
incisos o aclaraciones mantiene su propia puntuación: desconozco
tus motivos ( y lo deseo saberlos, ¿vale?); pero, ¿no te das cuenta
de que no haces bien a nadie?

Las abreviaturas
Las abreviaturas de una palabra es su representación gráfica por
medio de una o algunas de sus letras

El plural de estas representaciones se obtiene duplicando la letra


(v., verso; vv. Versos) o añadiendo –s (Dr., doctor, Dres.,

65
doctores).

Detrás de la abreviatura se escribe punto; se exceptúan las


abreviaturas de los puntos cardinales y las de las unidades de
medida: N, SO, cm, km, min.

La letra inicial de una abreviatura puede ser mayúscula o minúscula,


según cómo se escriba la palabra que presenta. Las abreviaturas de
tratamiento se escriben con mayúscula.

Si la palabra lleva tilde y en su abreviatura se incluye la sílaba


acentuada, esta mantiene la tilde: pág., págs. (página, páginas).

Las siglas
Las siglas se forman, generalmente, con las letras iniciales de una
expresión compleja: DNI (documento nacional de identidad). Se
utiliza el término acrónimo para designar las siglas que ya
constituyen una nueva palabra: ovni (objeto volante no
identificado).

Las siglas y acrónimos se escriben habitualmente con letra


mayúsculas. Sin embargo, debes tener en cuenta las siguientes
indicaciones:
• Los acrónimos que constituyen un nombre propio y tienen más
de cuatro letras pueden escribirse solo con la letra inicial en
mayúscula: Insalud, Unesco.
• Si el acrónimo se ha convertido en un sustantivo común, se
escribe siempre con letra minúscula, en este caso, si le
corresponde, levan tilde: sónar, láser.

La tilde diacrítica: En castellano algunas palabras se acentúan


gráficamente, aunque según las reglas generales de acentuación no
deberían llevar tilde, para diferenciarlas de otras que se escriben
igual pero tienen diferentes usos o distintas funciones gramaticales.
A este acento gráfico se le llama tilde diacrítica.

66
Tilde diacrítica en monosílabos

La regla general es que las palabras monosílabas no


llevan tilde. Algunas sin embargo llevan tilde diacrítica cuando
tienen determinadas funciones gramaticales:

NO llevan tilde SÍ llevan tilde


El (det. artículo): Le llamó el otro Él (pronombre personal): Le
día. llamó él.
Mi (det. posesivo): Vine en mi Mí (pronombre personal): Me
bicicleta. trajo a mí.
Tu (det. posesivo): Dame tu libro. Tú (pronombre personal):
Dámelo tú.
Si (conj. condicional): Si vienes te Sí (adverbio): Ese chico sí que es
lo diré. guapo.
Sí (pronombre): Volvió en sí al
poco rato.
De (preposición): Era de madera. Dé (verbo “dar”): Quiero que me
lo dé.
Se (pronombre): Eso se dice. Sé (verbo “saber”): Yo no lo sé.
Mas (conjunción) [poco usado]: Más (adverbio de cantidad): Yo
Es guapa mas muy pobre. quiero más.
Te (pronombre personal): Ya te Té (sustantivo): Tomaré una taza
lo dije. de té.
Que (pronombre y conj.): Quiero Qué (interrogativo y
que vengas. exclamativo): ¿Qué es eso?
Cual (relativo y comparativo): Cuál (interr/exclam.): ¿Cuál de
Llueve, con lo cual se aplaza el ellos fue?
partido.
Quien (relativo) Ella fue quien lo Quién (interr/exclam.): ¿Quién
hizo. ha sido?

2. Solo/ sólo

67
Se escribe solo, sin tilde, cuando es un adjetivo que significa ‘sin
compañía, en soledad’. Se escribe sólo, con tilde, cuando equivale a
‘solamente’, es decir, usado como adverbio. Aunque según la RAE
la tilde solamente es obligatoria en casos de ambigüedad, muchos
lingüistas aconsejan mantener esta diferencia siempre.

68

También podría gustarte