Está en la página 1de 12

QUE ES LA PERCEPCION

El planteamiento ecologista de Gibson defiende la teoría de que la percepción es un


proceso simple; en el estímulo está la información, sin necesidad de procesamientos
mentales internos posteriores. Dicho planteamiento parte del supuesto de que en las
leyes naturales subyacentes en cada organismo están las claves intelectuales de la
percepción como mecanismo de supervivencia, por tanto, el organismo sólo percibe
aquello que puede aprender y le es necesario para sobrevivir.

Según la psicología clásica de Neisser, la percepción es un proceso activo-


constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva información y con
los datos archivados en su conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio,
que le permite contrastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a lo
propuesto por el esquema. Se apoya en la existencia.
La percepción es la imagen que se obtiene de las cosas del mundo que nos rodea, es la
manera que tiene el ser humano de acceder a la realidad.
Este proceso es realmente interesante cuando nos detenemos en el funcionamiento de
los órganos biológicos y los procesos de los neurotransmisores implicados en la
percepción.
La percepción se puede definir como la capacidad para captar, procesar y dar sentido
de forma activa a la información que alcanza nuestros sentidos.

Es decir, la percepción es el proceso cognitivo que nos permite interpretar nuestro entorno a
través los estímulos que captamos mediante los órganos sensoriales.
Esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario. Afortunadamente,
Podemos mejorar la percepción mediante entrenamiento cognitivo. Esto es así porque
la percepción es un proceso activo. No somos sujetos pasivos, limitados a un
procesamiento ascendente o Bottom-Up (guiado por los estímulos que llegan a nuestros
estímulos), sino que también interpretamos la información mediante un procesamiento
descendente o Top-Down (tenemos importantes expectativas que dirige nuestra percepción).

EJEMPLOS DE PERCEPCION
Es importante detectar a tiempo cualquier problema perceptivo que pueda tener un alumno.
Esto nos permitirá aplicar los medios necesarios para que no pierda información auditiva (lo
que dice el profesor) y visual (el texto de la pizarra y de los libros), principalmente.
 Una correcta percepción facilita que los trabajadores puedan realizar eficientemente su
labor. Los artistas son un claro ejemplo de la importancia de la percepción en el mundo
profesional, pero cualquier puesto de trabajo va a requerir en mayor o menor medida
algún tipo de percepción: barrenderos, taxistas, diseñadores, policías, cajeros, albañiles...
 Percibir los estímulos de la carretera, así como los sonidos del propio coche es esencial
para una conducción segura.
 La percepción hace posible que nos desenvolvamos por nuestro entorno y que
interactuemos con él. Hacer la compra, jugar a algún videojuego, cocinar u ordenar la
ropa requieren que hagamos uso de nuestros diferentes sentidos.
COMO MEDIR Y EVALUAR LA PERCEPCION
Evaluar la percepción puede ser de gran ayuda en diferentes ámbitos de la vida:
En ámbitos académicos (saber si un alumno va a necesitar ayudas adicionales para captar
toda la información de la clase),

En ámbitos clínicos (saber si un paciente va a presentar dificultades para desenvolverse


en su entorno de la manera habitual)
En ámbitos profesionales (saber si algún trabajador requiere apoyo sustitutivo debido a
algún problema perceptivo).
Mediante una completa evaluación neuropsicológica podemos medir de una
manera eficaz y fiable la percepción y otras habilidades cognitivas.
Los test que emplea CogniFit para medir estas habilidades cognitivas, están basados en los
clásicos Test de Stroop,
Test de Variables Of Attention (TOVA), Test of Memory Malingering (TOMM), Continous
Performance Test (CPT), Hooper Visual Organization Task (VOT) y el test NEPSY (de
Korkman, Kirk y Kemp, 1998). Además de la percepción.
Estos tests también miden denominación, memoria contextual, tiempo de respuesta,
memoria de trabajo, actualización, memoria visual, velocidad de procesamiento, atención
dividida, atención focalizada, coordinación ojo-mano, flexibilidad cognitiva, inhibición y
escaneo visual.
 Test de Identificación COM-NAM: Se presentarán objetos mediante imagen o sonido.
Tendremos que decir en qué formato (imagen o sonido) ha aparecido el objeto la última
vez, o si no ha aparecido previamente.
 Test de Indagación REST-COM: Aparecen objetos durante poco tiempo. Después se
debe seleccionar la palabra que corresponda con las imágenes presentadas, lo más
rápidamente posible
 Test de Decodificación VIPER-NAM: Aparecen imágenes de objetos en la pantalla
durante un periodo corto de tiempo y desaparece. Acto seguido aparecen cuatro letras, y
sólo una corresponderá con la primera letra del nombre del objeto, siendo esa la letra
objetivo. Hay que llevarlo a cabo tan rápido como sea posible.
 Test de Programación VIPER-PLAN: Consiste en sacar una bola de un laberinto en el
menor número de movimientos posibles y tan rápidos como se pueda.
 Test de Concentración VISMEM-PLAN: Aparecerán estímulos posicionados en la
pantalla y distribuidos de manera alternativa. Siguiendo un orden, los estímulos se irán
iluminando junto con la aparición de un sonido hasta completar la serie. Durante la
presentación, hay que prestar atención tanto a los sonidos como a las imágenes
iluminadas. En el turno del usuario, habrá que recordar el orden de la presentación de los
estímulos en el momento oportuno para reproducirlos en el mismo orden que hayan sido
presentados.
 Test de Celeridad REST-HECOOR: Aparece en la pantalla un cuadrado azul. Habrá que
pulsar tan rápido como sea posible el botón situándose dentro del cuadrado. Cuantas más
veces se pulse el botón en el tiempo disponible, mejor resultado se obtendrá.
 Test de Reconocimiento WOM-REST: Aparecen tres objetos comunes en la pantalla.
Primero habrá que recordar el orden de presentación de los tres objetos tan rápido como
sea posible. Posteriormente, aparecerán cuatro series de tres objetos diferentes a los
presentados y habrá que detectar la secuencia inicial.
 Test de Resolución REST-SPER: Aparecen en la pantalla numerosos estímulos en
movimiento. Habrá que pinchar en los estímulos objetivo tan rápido como sea posible,
pero evitando pinchar en los estímulos intrusos.
Componentes de la Percepción
TIPOS DE PERCEPCION

 Percepción Visual
Se utiliza para distinguir los objetos, los colores y las diferentes
formas.
Las imágenes suelen verse con una ligera diferencia en uno de los
dos ojos de las personas, se combinan para lograr obtener una percepción
en tres distintas dimensiones. Si las dos imágenes son muy diferentes, se
produce una percepción de rivalidad con las dos imágenes.
 Percepción Auditiva
Mediante este tipo de percepción se identifican diferentes sonidos.
El oído tiene tres divisiones: Externo, medio e interno.
Cuando se escucha, el sonido pasa por el canal auditivo y pone a vibrar el
tímpano. Los huesos del tímpano llevan la vibración al oído medio y de ahí
al oído interno.
Se logra a través de esta percepción, memoria auditiva, figura fondo
auditiva, conciencia auditiva, cualidades del sonido, intensidad, duración y
ritmo.
 Percepción Táctil
A través de esta percepción se determinan las formas externas de los
objetos, su textura, si es liso, frío, caliente, cuadrado, liviano, pesado,
grande, pequeño, etc.
 Percepción Gustativa
Por medio de este tipo de percepción se diferencian los distintos sabores
como son, dulce, agrio, amargo, salado, algo dañado o descompuesto, etc.
 Percepción Olfativa
En la percepción olfativa se distinguen diferentes olores que pueden ser
tanto agradables como desagradables. Olor a flor, a hierba, a mar, a
cebolla, a mujer, a hombre, etc.
Percepción Cenestésica o del movimiento
Es aquella que se forma sobre la percepción sensorial de movimiento,
posición y ubicación en el espacio de los dedos, de la muñeca, de la mano,
de los brazos, piernas, cabeza, tronco, columna vertebral. El sentido
cenestésico permite realizar cuidadosos movimientos de los músculos.
 Percepción Extrasensorial
En esta percepción no están implicados los sentidos que comúnmente se
conocen. Entre esta están la telepatía, la clarividencia, precognición y la
Psicocinesis o capacidad de la mente para influir en la materia.
 Percepción Social
Es aquella que estudia las influencias de tipo social sobre la percepción.
 Percepción del Espacio
Cuando el individuo tiene una buena percepción del espacio es cuando es
capaz de colocarse, de moverse en ese espacio, en el entorno que le rodea,
analizar situaciones y puede representarla.
 Percepción del Tiempo
Algunas personas perciben el paso del tiempo en diferentes formas y todo
va a depender de lo bien o lo mal que la esté pasando en un momento
determinado. Para unos pasa rápido y para otros despacio.
 Acentuación Perceptiva
Se produce cuando la valoración del estímulo es muy grande y tiende a
percibirse mayor de lo que realmente es.
 Efecto Halo
Cuando la persona se ve de manera positiva en algún rasgo, deberá
también percibirse de esa misma manera en otros tipos de rasgos.
 Defensa Perceptiva
Es la que se presenta ante los estímulos que son amenazadores.
 Perspicacia Perceptiva
Cuando se está ante los estímulos que satisfacen alguna necesidad o
brindan beneficios
CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCION

Características de la percepción Es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo


estimulo varían de un individuo a otro.
Ante un estímulo visual se derivan distintas respuestas
En la publicidad es importante conocer la r acciones a un mismo estímulo para
identificar los usos posibles que pueden hacerse de un determinado producto y así adaptar
la comunicación a las ventajas buscadas.

La condición de selectividad en la percepción e es consecuencia de la naturaleza


subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona o su
campo perceptual en función de lo que desea percibir .
Es temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los individuos llevan
a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquece la experiencia o
varían las necesidades y motivaciones del mismo. Dicha temporalidad permite al
responsable de marketing cambiar la percepción de consumidor sobre el producto
mediante la variación de cualquiera de los elementos del marketing mix .

 Es un proceso en construcción que dependerá de las características que posea


el estímulo y de los esquemas para percibir que tenga la persona, los que
pueden estar influidos por el ambiente o la experiencia y por su genética.
 Es una forma de adaptación al ambiente, primero se percibe y recoge la
información y se hace la identificación del entorno, para lograr orientación.

 También es un proceso de selección de los estímulos, por parte y no todos al


mismo tiempo.
 En la percepción se filtran los estímulos y solo se toman en cuenta aquellos de
mayor relevancia para el desarrollo de la persona.

COMPONENTES DE LA PERCEPCION
Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las personas, cada
una de ellas percibirá cosas distintas. Este fenómeno nos lleva concebir la percepción
como resultado de dos tipos de inputs:

1. Las sensaciones o el estímulo físico que proviene del medio externo en forma de
imágenes, sonidos, aromas, etc.
2. Los inputs interno que provienen del individuo con son las necesidades,
motivaciones y experiencia previa , y que proporcionaran una elaboración
psicológica distinta de cada uno de los estímulos externo

PROCESO DE PERCEPCION
Todos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es decir, flujos de
información a través de cada uno de sus cinco sentidos; pero no todo lo que se siente es
percibido, sino que hay un proceso perceptivo mediante el cual el individuo selecciona,
organiza e interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de
comprensión.
La percepción es un proceso que se realiza en tres fases: Selección, organización e
interpretación
1. SELECCIÓN
Los individuos perciben sólo una pequeña porción de los estímulos a los cuales están
expuestos.
Cuando la percepción se recibe de acuerdo con nuestros intereses, se denomina
percepción selectiva. La percepción selectiva se refiere al hecho de que el sujeto percibe
aquellos mensajes a que está expuesto según sus actitudes, intereses, escala de valores
y necesidades. Es decir, se opera un auténtico procesamiento de la información por parte
del sujeto, mediante el cual el mensaje despierta en el individuo toda una serie de juicios
de valor que se traducen en reacciones de muy distinto signo.
Por esta razón, se puede decir que el individuo participa directamente en lo que
experimenta. Esta intervención no se limita a una simple adaptación, sino que se
acompaña de una selección efectuada entre los estímulos propuestos.

La atención debe enfocarse para poder percibir de forma adecuada, como en el caso de
los dos cubos. El lector tendrá que elegir cual es la cara más cercana, o si lo observa
desde arriba o desde abajo.
La cantidad de estímulo que un individuo es susceptible de percibir es enorme. Sólo sobre
el terreno publicitario, se estima en varias centenas el número de mensajes procedentes
de los "más media" a los que está expuesto diariamente. Menos de una decena de entre
ellos tendrán alguna influencia sobre el comportamiento. La atención selectiva actúa
entonces como una guillotina despiadada a la que pocos anuncios se escapan.
La publicidad, más que ningún otro mensaje de influencia, trata de adaptar sus contenidos
a los intereses, creencias, valores y actitudes de los grupos a quienes se dirige; por
ello, ciertos fenómenos inherentes a la exposición selectiva (como la defensa de las
opiniones adquiridas), aun produciéndose, son menores que en otros tipos de
comunicación persuasiva. Así, la publicidad, para enfrentarse a los fenómenos de la
exposición selectiva:
• Intenta dar utilidad, al menos aparente, a la información que maneja.
• Procura la estimulación por la novedad, al menos visual, del mensaje.
•Intenta reforzar las actitudes previas, siempre que sea posible, en lugar de tratar de
modificarlas.
El proceso de selección de los estímulos puede estar influido por dos tipos de
fenómenos, los cuales se presentan de acuerdo con:

a) La naturaleza del estímulo


Entre las influencias que recibe el individuo basadas en la naturaleza del estímulo, se
incluyen aquellos aspectos sensoriales que hacen que un elemento se sienta de manera
más intensa que otros.
Esto nos lleva a diferenciar entre diversas clases de estímulos:
•El tamaño. Es un estímulo importante en publicidad, pues cuanto más voluminoso
sea un embalaje, la posibilidad de que se le preste atención será mayor.
•El color. El color atrae más que la monocromía, el blanco y negro. Por otra parte, el
proceso del efecto del color se desarrolla en la conciencia del individuo en forma de
sentimientos que reflejan la reacción de la persona hacia las diferencias cromáticas, por
eso el colorido ofrece más matices de evocación. El valor y la influencia de los colores
se determinan por el entorno en que se halla el individuo.
•La luz y la forma. La luz es la base objetiva de la visión y ejerce sobre el hombre una
honda impresión elemental que es inconsciente para el yo. Por ello la iluminación resulta
casi tan importante como el color, puesto que el criterio es la visibilidad óptima del objeto
o del producto en venta. En lo referente a las formas, éstas deben ser simples.
•El movimiento. Un anuncio móvil ejerce una atracción superior a la de un anuncio
estático.
•La intensidad. Un gran número de spots publicitarios funcionan hoy en día sobre un
mensaje y una música fuerte, intensa.
•Los pequeños detalles. Pueden decidir en gran medida el éxito de un producto,
por su efecto diferenciador.
•El contraste. Por ejemplo, una página en blanco y negro puede tener más impacto
dentro de una revista en color. El mensaje en contraste provoca un choque perceptual,
genera sorpresa y, como consecuencia, atención.
•El emplazamiento. En el caso de los anuncios en prensa, el emplazamiento
en la página derecha, en la parte superior, tiene una prioridad de lectura en las sociedades
occidentales. En la televisión, los mensajes incorporados a los programas tienen un
impacto superior a los spots reagrupados en los espacios para la publicidad.
•Lo insólito. La incorporación de objetos o de mensajes insólitos o incongruentes,
por su naturaleza, tamaño, color u otras características, provocan un choque perceptual
que favorece la atención, aunque involuntaria.
El efecto sorpresa es importante para los productos que suscitan poco interés en
los consumidores.
b) Los aspectos internos del individuo.
Entre los aspectos internos del individuo que afectan a la selección de los estímulos
existen dos aspectos: las expectativas de los consumidores y los motivos que éstos
tienen en ese momento (necesidades, deseos, intereses, etc.)

Expectativas
Las personas tienden a percibir los productos y sus atributos de acuerdo con sus
expectativas. Por ello, cuando el contenido de los anuncios coincide con los intereses o
expectativas del sujeto receptor, es posible un mayor acercamiento entre éste y el
mensaje.

Los centros de interés del individuo revelan una implicación más duradera y más fácil de
identificar que las motivaciones; entonces es posible aumentar el nivel de atención de
un mensaje concentrando su difusión sobre un segmento de individuos preseleccionados.
Por otra parte, los estímulos que se hallan en conflicto con las expectativas, generalmente
reciben más atención que los que están de conformidad con ellas. Es decir, las
expectativas pueden incrementar el valor real del producto, pero si dicho valor no existe,
no tendrán la fuerza para cambiarlo a menos que estimule la diferencia de lo prometido
con lo encontrado.
Asimismo, un producto nuevo tiene siempre la ventaja de percibirse mejor, pues, rompe
el esquema tradicional de los productos existentes, y contribuye a fijar la atención.
Motivos
Las personas tienden a percibir con mayor facilidad lo que necesitan y lo que desean.
Cuanto más fuerte sea la necesidad, más fuerte será la tendencia a ignorar los
estímulos no relacionados con el ambiente y a destacar aquellos que se necesitan.
Las necesidades y valores individuales, son factores que pueden determinar la atención
involuntaria, lo que es bien conocido por los publicitarios, que recurren a ciertos
elementos habituales para llamar la atención, como los bebés para las mujeres y el
desnudo femenino en el caso de los hombres.
Muchas campañas publicitarias ofrecen el producto como un elemento portador de
sociabilidad. Por ejemplo, las marcas de bebidas aluden al grupo o la pareja, los
perfumes, esencialmente al poder de seducción del otro sexo; el objeto no es la colonia,
sino lo que puede llegar a conseguirse con ella.
Las necesidades originan las siguientes distorsiones perceptivas:

•Exposición selectiva. Se basa en la idea de que los individuos sólo ven y


escuchan lo agradable o lo que necesitan. Los consumidores buscan mensajes
placenteros y evitan los no placenteros. Por ello, en términos generales, es mejor usar
mensajes publicitarios positivos, en vez de mensajes negativos, pues con estos últimos
se corre el riesgo de que el público objetivo de la campaña evite percibir el mensaje. Sin
embargo, no es suficiente sólo resaltar los aspectos positivos, sino también implicar al
receptor, hacerle creer que todo se hace pensando en su
bienestar. En esta idea se apoyan los diseñadores de campañas de publicidad de
productos como los seguros de vida, con connotaciones negativas.
•Atención selectiva. Los consumidores notarán más los estímulos que satisfacen sus
necesidades e intereses y no se percatarán de los estímulos irrelevantes a sus
necesidades. Así, una persona que hojea un periódico percibirá y recordará con más
facilidad la publicidad de esos productos que tiene pensado comprar, pongamos por caso
un coche, que aquélla sobre otros temas menos interesantes para el .
Es necesario por ello realizar una segmentación adecuada antes de establecer las
políticas de comunicación. Además, la segmentación permite emitir una publicidad
enigmática, cuyos códigos conoce el grupo al que se dirige, suavizando la
ambigüedad de su significación.

•Defensa perceptual. Las personas niegan lo que no les conviene, es decir, evitan
subconscientemente tener estímulos dañinos, aunque la exposición a éstos ya se haya
dado. Incluso, las personas pueden distorsionar la información no congruente con sus
necesidades, valores, creencias, etc.
Por ello, en las investigaciones de producto es conveniente contar siempre con la
presencia no sólo de usuarios cotidianos, sino también con la de no usuarios, o no
conocedores del producto, que no distorsionen su percepción de éste.

COMO REHABILITAR O MEJORAR LA PERCEPCION

Todas las habilidades cognitivas, incluidas la percepción, pueden ser entrenadas para
mejorar su rendimiento. En CogniFit ofrecemos la posibilidad de hacerlo de manera
profesional.
La plasticidad cerebral es la base de la rehabilitación de la percepción y de las demás
capacidades cognitivas.
CogniFit dispone de una batería de ejercicios clínicos diseñados para rehabilitar los
déficits en la percepción y otras funciones cognitivas.
El cerebro y sus conexiones neuronales se fortalecen con el uso de las funciones que
dependen de éstos. De modo que, si ejercitamos adecuadamente la percepción, las
conexiones cerebrales de las estructuras implicadas en esta capacidad se fortalecerán.
CogniFit está formado por un completo equipo de profesionales especializados en el
estudio de la plasticidad sináptica y procesos de neurogénesis.
Esto ha permitido la creación un programa de estimulación cognitiva personalizado para
las necesidades de cada usuario. Este programa da comienzo por una precisa evaluación
de la percepción y otras funciones cognitivas fundamentales.
En base a los resultados de la evaluación, el programa de estimulación cognitiva de
CogniFit ofrece de forma automatizada un entrenamiento cognitivo personalizado para
mejorar la percepción y otras funciones cognitivas que necesiten ser fortalecidas según
la evaluación.
Es imprescindible llevar a cabo un entrenamiento constante y apropiado para mejorar la
percepción. CogniFit dispone de herramientas de evaluación y de rehabilitación para
optimizar estas funciones cognitivas.
Para una correcta estimulación son necesarios 15 minutos al día, dos o tres días a la
semana.
OJO

Tipos de percepción y Neuroanatomía


La percepción es un proceso complejo que nos permite relacionarnos con el mundo que nos
rodea. Clásicamente, se ha divido la percepción en cinco sentidos:

 Vista o percepción visual: Capacidad para interpretar la información que la luz del
espectro visible hace llegar hasta nuestros ojos. El área del cerebro encargada de los
estadios básicos de la percepción visual es la corteza occipital (Corteza visual primaria V1
y Corteza visual secundaria V2).
 Oído o percepción auditiva: Capacidad para recibir e interpretar la información que
llega a nuestros oídos mediante las ondas de la frecuencia audible transmitidas por el aire
u otro medio (sonido). El área del cerebro encargada de los estadios básicos de la
percepción auditiva es el lóbulo temporal (Corteza auditiva primara A1 y Corteza auditiva
secundaria A2).
 Tacto, percepción táctil, somatosensorial o háptica: Capacidad para interpretar la
información de presión y vibración recibida en la superficie de nuestra piel. El área del
cerebro encargada de los estadios básicos de la percepción háptica es el lóbulo parietal
(Corteza somatosensorial primaria S1 y Corteza somatosensorial secundaria S2).
 Olfato o percepción olfativa: Capacidad para interpretar la información de las
sustancias químicas disueltas en el aire (olor). Las áreas cerebrales encargadas de los
estadios básicos de la percepción olfativa son el Bulbo olfativo (Corteza olfativa primaria)
y la Corteza piriforme (Corteza olfativa secundaria).
 Gusto o percepción gustativa: Capacidad para interpretar la información de las
sustancias químicas disueltas en la saliva (sabor). Las áreas cerebrales encargadas de
los estadios básicos de la percepción olfativa son las Áreas gustativas primarias G1
(Circunvolución poscentral inferior, lóbulo parietal ventral, ínsula anterior, opérculo fronto-
parietal medial) y las Áreas gustativas secundarias G2 (corteza orbitofrontal caudolateral y
corteza cingulada anterior).

Además de los sentidos clásicos, hoy día se sabe que existen otros tipos de
percepción:
 Percepción espacial: Capacidad para ser consciente de su relación con el entorno en el
espacio que nos rodea. Está asociada a la percepción visual, háptica y kinestésica.
 Percepción de la forma: Capacidad para extraer información acerca de los límites y el
aspecto de una entidad a través del contorno y el contraste. Está asociada a la percepción
visual y háptica.
 Percepción vestibular o del equilibrio: Capacidad para interpretar la fuerza de la
gravedad según la posición relativa de nuestra cabeza con respecto al suelo a través. Nos
ayuda a mantener el equilibrio y a controlar la postura. Está asociada a la percepción
auditiva.
 Termocepción, termorrecepción o percepción térmica: Capacidad para interpretar
la temperatura sobre la superficie de nuestra piel. Está asociada a la percepción háptica.
 Nocicepción o percepción del dolor: Capacidad para interpretar los estímulos de
temperatura muy alta o muy baja, la presencia de sustancias químicas dañinas, así como
los estímulos de alta presión. Está asociada a la percepción háptica y a la termocepción.
 Prurito o percepción del picor: Capacidad para interpretar los estímulos urticantes
sobre la superficie de los tejidos corporales. Está asociada a la percepción háptica.
 Propiocepción: Capacidad para interpretar la información de la posición y estado de
nuestros músculos y tendones de nuestro cuerpo, lo que nos permite saber en qué zona
del espacio tenemos cada zona de nuestro cuerpo y si tenemos una postura u otra. Está
asociada a la percepción vestibular y háptica.
 Interiocepción , cenestesia o percepción cenestésica: Capacidad para interpretar
las sensaciones que indican el estado de nuestros órganos internos.
 Percepción temporal: Capacidad para interpretar los cambios en la estimulación, de
manera que se pueden organizar en el tiempo.
 Percepción cinestésica o kinestésica: Capacidad para interpretar la información
acerca del movimiento y de la velocidad en nuestro entorno o sobre nuestro propio
cuerpo. Está asociada a la percepción visual, espacial, temporal, háptica, interoceptiva,
propioceptiva y vestibular.
 Percepción quimioestésica: Capacidad para interpretar las sustancias químicas
disueltas en la saliva que codifican sabores fuertes. Está asociada a la percepción
gustativa y gustativa, pero se diferencia de ambas porque emplea estructuras diferentes.
 Percepción del campo magnético o magnetorrecepción: Capacidad para interpretar
la información de los campos magnéticos. Este sentido está más desarrollado en algunos
animales, como las palomas mensajeras. No obstante, se ha descubierto que los
humanos tenemos material magnético en el etmoides (hueso del cráneo a la altura de la
nariz), por lo que se postula que los humanos podamos tener cierta capacidad de
magnetocepción.

También podría gustarte