Está en la página 1de 3

INFILTORMETRO

1. Introducción

La infiltración indica la capacidad de un suelo para permitir el movimiento del agua


desde la superficie hacia el interior a través de un material poroso, a través del estudio
del perfil de infiltración es posible conocer la capacidad de almacenamiento de agua
en el terreno y el peligro por aparición de erosión hídrica.

2. Objetivos
Mediante la utilización de un infiltrometro construido artesanalmente determinar los
esfuerzos efectivos de una muestra de suelo cuando se presenta:
a. Filtración hacia abajo
b. Filtración hacia arriba

3. Marco Teórico
3.1. Infiltración
La infiltración se la define como el proceso por el cual el agua penetra por la superficie
del suelo y llega hasta los horizontes internos. La velocidad con la que el agua se
infiltra en el suelo o tasa de infiltración, es función del tipo de suelo y de las
propiedades físicas como textura y estructura del terreno.
El proceso de infiltración es de gran atención, pues constituye un factor importante
para la economía del proyecto; a la vez que el agua infiltrada sirve para la alimentación
de las plantas y para ver nacer manantiales y corrientes de agua.
Constituye también una alternativa para evitar inundaciones y erosión del suelo.

Su cálculo depende de muchos factores naturales, por lo que su estimación fiable es


difícil y es imposible obtener una relación única entre todos los parámetros que la
condicionan.
En este sentido, el proceso de infiltración de agua en el suelo ha sido intensamente
estudiado debido a su importancia en el manejo del agua en la agricultura, la
conservación del recurso suelo, tratamiento de aguas residuales y otras actividades.
3.2. Fuerzas de filtración y Esfuerzos efectivos
El flujo de agua a través de un suelo provoca presión lo que produce levantamiento del
suelo o las estructuras sobre él, la pérdida de resistencia del suelo o falla del mismo.
El esfuerzo del agua en el suelo llamado también esfuerzo neutro, en condiciones de
aguas freáticas sin movimiento lo podemos determinar con las leyes de la hidrostática:
μ=γwz donde:
μ es la presión de poro, también referido como esfuerzo neutral

Pero cuando el agua está en movimiento la formula anterior no aplica y la presión del
agua debe determinarse con la red de flujo. La carga hidráulica h está dada por la línea
equipotencial respectiva descontando la elevación z del punto, de acuerdo al plano de
referencia (cota cero). Por lo tanto la presión de poro, la determinamos multiplicando
el peso específico del agua por su carga hidráulica:
μ=γw(h - z)
Si se desea determinar la presión de poro en un punto que se encuentre sobre la
“n” línea equipotencial.

En donde h1 es el nivel del agua de entrada.


En este caso aunque la presión es igual en todas direcciones (Ley de Pascal), puede ser
distinta en diferentes puntos que tengan la misma altura, por la pérdida de carga por
el flujo.

Las estructuras que se encuentran en contacto en suelos con un flujo establecido de


agua, sufre un empuje producto de las presiones de poros que se conoce como
subpresiones, debido a que una parte de la estructura está en contacto con partículas
de suelo y otra con los vacíos que en este caso están ocupados por el agua.

Por lo tanto el esfuerzo total que actúa en cualquier punto de una sección de suelo
saturado puede dividirse en dos partes:

Una de ellas llamada presión de poros, neutra o intersticial (m), que actúa en el agua y
en el sólido con igual intensidad y en todas direcciones.
La otra parte conocida como esfuerzo efectivo (s'), que representa el exceso sobre el
esfuerzo neutro y que actúa exclusivamente entre los puntos de contacto de los
componentes sólidos.

Principio de esfuerzos efectivos:

"La experiencia ha demostrado que solamente los esfuerzos efectivos pueden inducir
cambios en el volumen de la masa de un suelo. De la misma manera solamente los
esfuerzos efectivos pueden producir resistencia fricccionante en los suelos. Los
esfuerzos neutros no pueden por si mismos producir cambios de volumen o resistencia
friccionante". TERZAGHI-KARL (1925) y SKEMPTON (1960).

4.1. Equipo
 Tubería de acrílico
 Codos PVC de 90 grados
 Cauchos (para unión de tubería)
 Cemento de contacto
 Silicona fría transparente
 Herramienta menor
4.2. Procedimiento

4.3. Conclusiones y recomendaciones

4.4. Referencias bibliográficas


 Rodolfo Medrano Castillo. 2007, Mecánica de suelos II, Instituto Tecnológico de
Tehuacán
 Juan Calla Fernandez. 2012, Geotecnia I, Universidad Nacional del Antiplano
 Braja M. Das,2001 Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Thomson Leasrning

También podría gustarte