Está en la página 1de 7

Noticias de trazabilidad

Noticia 1:
Colombia da primeros pasos en trazabilidad

En la actualidad, el país cuenta con un Comité Nacional de Trazabilidad y


cada sector ha empezado a firmar comités especializados para el diseño del
programa de captura de información de los productos. Los productores son
conscientes de la dificultad que tendrá el cumplimiento de este nuevo
requisito del comercio internacional, debido al alto grado de informalidad que
se registra en la actividad agrícola y pecuaria del país. Los primeros pasos
concretos los están dando la Federación Colombiana de Ganaderos
(Fedegán) y la Corporación Colombia Internacional (CCI).

Fedegán tiene un programa a 10 años que se iniciará en el 2007 (ver nota


anexa) Por su parte, la Corporación Colombia Internacional (CCI), avanza en
un proyecto con cinco comercializadoras que operan en la Sabana de
Bogotá, con el objetivo de identificar las dificultades en la aplicación de las
normas de trazabilidad e iniciar los correctivos y llegar lo más pronto posible
al cumplimiento de dicho requisito de acceso a los mercados internacionales.
Por ahora se está trabajando en la capacitación de los productores en el
conocimiento de las condiciones de producción limpia, así como en la
generación de conciencia sobre la necesidad de obtener productos inocuos
para el consumo humano. La inversión en este proyecto asciende a 2.250
millones de dólares.

Aplicar la trazabilidad les permitirá a los productores no solamente acceder


a los mercados internacionales sino lograr mejores precios y obtener
mayores ingresos debido al incremento del valor agregado y el mejoramiento
de la competitividad por la vía de la calidad. La obligación de cumplir con las
normas de trazabilidad se inició en el 2005 en la Unión Europea, para la
totalidad de los alimentos que ingresen a los países de la zona.

El objetivo es que las empresas puedan hacer un seguimiento de los


productos que ingresan, permanecen y salen, durante la producción de los
bienes que exportan, para garantizar que estos sean aptos para el consumo
humano Por ahora, los acuicultores colombianos son pioneros en el país en
el logro de niveles aceptables de cumplimiento de los requisitos de inocuidad
exigidos por la Unión Europea, especialmente para la exportación de mojarra
(tilapia). Inicialmente, muchos exportadores se quejaron por las nuevas
exigencias, pero poco a poco han ido entendiendo que si no cumplen con
esos requisitos no tienen posibilidades en el mercado internacional y
seguramente tampoco podrán sobrevivir en el mercado doméstico.

¿EN QUÉ CONSISTE? Se trata de la hoja de vida de un producto animal o


vegetal, es decir, la historia desde el momento de la siembra o el nacimiento,
incluyendo descendencia, origen, prácticas de cultivo, fertilización, insumos
y alimentación, formas de recolección y procesamiento, empacado,
distribución, conservación y comercialización. El objetivo es identificar el
producto desde su origen hasta la llegada al consumidor final, de tal manera
que los ciudadanos puedan tomar decisiones de compra con base en esa
información. Esta información facilitará la identificación del origen de
problemas sanitarios, pues basta con el rastreo de la hoja de vida para
detectar en qué momento del proceso se pudo alterar la calidad del mismo.
(Portafolio, 2006)
Noticia 2:
Así funciona la trazabilidad

Reconstruir la historia de un producto, desde el momento de la siembra,


hasta su llegada a la góndola del supermercado, es hoy uno de los requisitos
para posicionar un producto en el exterior. De eso trata la trazabilidad que va
de la mano de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Aunque Colombia aún es incipiente en la materia, ya existen iniciativas que


pretenden mantener y ampliar los mercados de los productos colombianos
en el mundo.

La Corporación Colombia Internacional (CCI), por ejemplo, adelanta un


proyecto para trabajar con cinco comercializadoras grandes de la Sabana de
Bogotá para hacer un diagnóstico de la problemática en el tema de la
trazabilidad y emprender las acciones correctivas.

Según Alejandro Huertas, funcionario de CCI, el primer apoyo lo reciben


grandes comercializadoras del país porque ellas son pequeñas a nivel
internacional y van a dar los primeros pasos para luego extrapolar la iniciativa
a otras empresas.

El proyecto incluye la capacitación de personal y la adecuación de


infraestructura que requieran las empresas para cumplir con las normas
internacionales.

La financiación se hará con un aporte del Banco Interamericano de


Desarrollo (BID) de 1 300.000 dólares y otro de CCI de 950.000 dólares.
Un estudio de la Fundación Chile indica que la demanda de mayor
información genera la oportunidad de comercializar un producto de mayor
valor agregado y que la valorización de alimentos vía calidad es una opción
estratégica para elevar competitividad. (El Tiempo, 2005)

Noticia 3:
Ley de Trazabilidad Animal rige hace 3 meses en Colombia

La ley 1659 del 15 de julio de 2013 por medio de la cual se crea el Sistema
Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal contempla 17
artículos que deberán beneficiar el sector pecuario del país.

“Mantener la trazabilidad en las especies de interés económico


pertenecientes al eslabón de la producción primaria”, así lo señala el artículo
primero de la ley 1659, como principio que garantizará el manejo adecuado
de los animales, en términos de sanidad y nutrición, y luego vigilará el
procesamiento que se da a la carne que llega a la mesa del consumidor.

Colombia ha avanzado en el tema de nutrición bovina, gracias al proyecto de


Ganadería Sostenible que lidera la Federación Colombiana de Ganaderos,
Fedegán, en beneficio de los productores del país que aprenden y
ponen en práctica los conocimientos sobre la adecuada alimentación
de los animales, preferiblemente con sistemas de forrajes.

De otro lado, el país avanza a paso lento en alcanzar el estatus de


sanidad de los animales, debido a que no se ha logrado la certificación
como país libre de tuberculosis y brucelosis bovina.

El proceso de prevención, control y erradicación de enfermedades vacunas


quedó en manos del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Según lo indica
la ley de trazabilidad en su artículo 8, el ICA “será responsable del
cumplimiento de los objetivos de la presente ley, de conformidad con
las competencias otorgadas en la normatividad vigente, respecto a las
actividades de inspección, vigilancia y control sanitario”.

Colombia, en la actualidad, tiene el reconocimiento de la Organización


Mundial de Sanidad Animal, OIE (por sus siglas en inglés), como país libre
de fiebre aftosa con vacunación, el cual recibió en 2009 por la labor que para
erradicar la enfermedad adelanta Fedegán.

La ley rige hace 3 meses

La ley de Trazabilidad fue firmada por la Presidencia de Colombia el pasado


15 de julio, luego de debatirse en el Congreso de la República.

Es así como la ley se convierte en una puerta amplia que debe brindar
oportunidades comerciales a los productores, básicamente porque sin
trazabilidad no hay admisibilidad sanitaria, requisito para conquistar nuevos
mercados, sobre todo aquellos que son más exigentes en el cumplimiento
de los parámetros legales, como Estados Unidos y los de la Unión Europa,
con los cuales Colombia tiene vigentes los Tratados de Libre Comercio, TLC.

Una de las ventajas que tiene la ley se enmarca en el parágrafo 2 del artículo
9 que dice: “el Gobierno Nacional apropiará en la Ley del Presupuesto
General de la Nación, para cada vigencia fiscal, los recursos necesarios
para la operación y sostenibilidad del Sistema”.

Con esto, señaló Roberto Bruce, jefe de la Oficina Jurídica de Fedegán, el


Gobierno asegura que los ganaderos de Colombia no tendrán que
costear el Sistema de Trazabilidad. Desde el Estado se deberán invertir
los recursos para garantizar su cumplimiento.
Finalmente, Augusto Beltrán, secretario técnico del Fondo de Estabilización
de Precios, FEP, de Fedegán, explicó que la trazabilidad mejorará en el
país si las instituciones cumplen las labores de control de sanidad en
todas las regiones con “políticas claras tanto en el eslabón primario
como en el industrial”. (Contexto ganadero, 2013)
Referencias

 Contexto ganadero. (2013). Ley de Trazabilidad Animal rige hace 3 meses en


Colombia. Consultado el 23 de noviembre del 2016, en
http://www.contextoganadero.com/

 El Tiempo. (2005). Así funciona la trazabilidad. Consultado el 23 de noviembre


del 2016, en http://www.eltiempo.com/

 Portafolio. (2006). Colombia da primeros pasos en trazabilidad. Consultado el 23


de noviembre del 2016, en http://www.portafolio.co/

También podría gustarte