Está en la página 1de 228

DIRECCIÓN NACIONAL

GERENCIA ACADÉMICA

PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ
APLICABLE A PARTIR DEL INGRESO 201220

 PERFILES OCUPACIONALES
 CONTENIDOS CURRICULARES

Nivel Profesional Técnico


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN

CONTENIDOS CURRICULARES

CARRERA : MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ

NIVEL : PROFESIONAL TÉCNICO

Con la finalidad de uniformizar el desarrollo de la formación y capacitación profesional


en la carrera del MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ a nivel nacional y dando la
apertura para un mejoramiento continuo, SE AUTORIZA LA APLICACIÓN Y
DIFUSIÓN del perfil ocupacional y contenidos curriculares correspondientes.

Los Directores Zonales y Jefes de Centros de Formación Profesional son los


responsables de su difusión y aplicación oportuna.

DOCUMENTO APROBADO POR EL


GERENTE ACADÉMICO DEL SENATI

N° de Páginas:….............227……………......

Firma:………..………………..…………..........
Lic. Jorge Chávez Escobar

Fecha:………..………………..…………..........
PERFIL OCUPACIONAL

ESCUELA : MECÁNICA AUTOMOTRIZ


CARRERA : MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ
CÓDIGO CIUO : 7233

PROFESIONAL TÉCNICO

1. DESCRIPCIÓN

El Técnico en Mecatrónica Automotriz es un profesional técnico, con dominio


de la especialidad. Tiene la competencia para conducir con autonomía, un
puesto de trabajo en función de las exigencias técnicas y de calidad del
servicio en el ramo automotor. Diagnostica, efectúa el mantenimiento
preventivo, correctivo y predictivo de los sistemas mecánicos, hidráulicos,
eléctricos y electrónicos del vehículo liviano, mediano y pesado, utilizando
información técnica especializada, instrumentos de diagnostico y control y
aplicando las normas de seguridad y salud ocupacional y del cuidado
ambiental. Tiene una formación que le permite adaptarse a nuevas
situaciones por la innovación y avance tecnológico.

2. COMPETENCIA PROFESIONAL

El profesional técnico en Mecatrónica Automotriz esta en capacidad de


realizar tareas y operaciones de diagnostico, mantenimiento preventivo y
correctivo de los sistemas mecánico, hidráulico, eléctrico y electrónico de
vehículos motorizados, aplicando las especificaciones técnicas del fabricante,
las normas de calidad, seguridad y salud ocupacional y conservación del
medio ambiente.

2.1 Competencia Técnica:

 Capacidad para organizar y ejecutar tareas y operaciones en procesos/


servicios aplicando normas y especificaciones técnicas.
 Capacidad para aplicar conocimientos tecnológicos y asimilar nuevos por
cambios y avances en la tecnología.
 Capacidad para interpretar y hacer uso del idioma ingles.
 Capacidad para hacer uso de software aplicado a la especialidad.
 Capacidad para trabajar con normas de calidad, seguridad y salud
ocupacional y conservación del medio ambiente.
2.2 Competencia metódica:

 Capacidad de Inter y auto aprendizaje (aprender a aprender)


 Capacidad para innovar y resolver problemas
 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones por cambios tecnológicos
 Capacidad para crear y gestionar su propia empresa

2.3 Competencia personal y social:

 Capacidad de comunicación verbal y escrita.


 Capacidad de trabajo en equipo.
 Capacidad para organizar, dirigir y controlar equipos de trabajo.
 Capacidad para gestionar una empresa de servicios del ramo automotor.
 Capacidad para valorar y cumplir normas y disposiciones.
 Responsabilidad profesional, virtudes laborales y ejercicio de los valores
humanos.
 Puntualidad, honradez, disciplina y lealtad.

3. UNIDADES OCUPACIONALES /TAREAS

3.1 Gestiona y lidera las actividades del taller

3.1.1 Organiza dirige y controla equipos de trabajo


3.1.2 Realiza trabajos de planificación y gestión administrativa
3.1.3 Gestiona la calidad, la seguridad y el cuidado del medo ambiente
3.1.4 Aplica criterios de diagnóstico
3.1.5 Interpreta manuales en el idioma ingles
3.1.6 Promueve y gestiona las relaciones humanas
3.1.7 Organiza la logística del taller
3.1.8 Elabora informes y registros
3.1.9 Promueve, organiza y supervisa actividades de capacitación
3.1.10 Elabora presupuestos y costos
3.1.11 Comprende y aplica legislación actual sobre protección del medio
ambiente
3.1.12 Selecciona y aplica software de la especialidad

3.2 Efectúa trabajos de mecánica básica del vehículo

3.2.1 Realiza trabajos de mediciones, ajustes y calibración


3.2.2 Diagnostica y hace mantenimiento al chasis
3.2.3 Diagnostica y hace mantenimiento al sistema de frenos
3.2.4 Diagnostica y hace mantenimiento al sistema de suspensión
3.2.5 Diagnostica y hace mantenimiento al sistema de dirección
3.2.6 Diagnostica y hace mantenimiento al sistema de transmisión
3.2.7 Diagnostica y hace mantenimiento a motores diesel y a gasolina
3.2.8 Diagnostica y hace mantenimiento al sistema de inyección diesel
3.2.9 Realiza montajes y desmontajes de los sistemas funcionales del
vehículo.
3.3 Efectúa trabajos de electricidad y electrónica básica
3.3.1 Reconoce y usa correctamente instrumentos de medición eléctricos
y electrónicos
3.3.2 Realiza trabajos de mediciones eléctricas
3.3.3 Lee e interpreta diagramas eléctricos
3.3.4 Realiza trabajos en circuitos de luces convencionales
3.3.5 Repara sistema de arranque y carga eléctrica
3.3.6 Diagnostica y repara el tablero de control del vehículo
3.3.7 Instala accesorios: Alarmas, auto radios, luces para neblina, claxon, etc.

3.4 Realiza tareas básicas de hidráulica, neumática, electrohidráulica y


electroneumática
3.4.1 Reconoce los componentes de circuitos hidráulicos,
electrohidráulicos, neumáticos y electroneumáticos.
3.4.2 Lee e interpreta diagramas de circuitos hidráulicos,
electrohidráulicos, neumáticos y electroneumáticos.
3.4.3 Realiza mediciones con instrumentos
3.4.4 Realiza desmontaje, cambia accesorios y monta partes de circuitos
hidráulicos, electrohidráulicos, neumáticos y electroneumáticos.
3.4.5 Realiza mantenimiento básico de circuitos hidráulicos,
electrohidráulicos, neumáticos y electroneumáticos.
3.4.6 Reconoce y realiza mantenimiento preventivo de accesorios de
seguridad.

3.5 Analiza, diagnostica y repara los sistemas funcionales del motor


3.5.1 Prueba y repara el sistema mecánico del motor
3.5.2 Diagnostica el funcionamiento del motor
3.5.3 Realiza diagnóstico de los sistemas funcionales del motor
3.5.4 Realiza diagnóstico y mantenimiento del sistema de inyección y
encendido.
3.5.5 Realiza diagnóstico y mantenimiento de sistemas GLP y GNV.
3.5.6 Realiza servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de
sistemas de control de emisiones
3.5.7 Emplea equipos de análisis de gases para el diagnóstico
3.5.8 Diagnostica y repara sistemas de sobre alimentación: Turbo
compresores, intercooler, etc.

3.6 Diagnostica, analiza y repara sistemas eléctricos y electrónicos


3.6.1 Lee e interpreta diagramas eléctricos.
3.6.2 Selecciona y utiliza instrumentos y equipos electrónicos
computarizados para el diagnóstico
3.6.3 Lee e interpreta sistema BUS CAN
3.6.4 Realiza pruebas de los sensores y actuadores
3.6.5 Realiza diagnóstico, mantenimiento y reparación de dispositivos
electrónicos
3.6.6 Diagnostica fallas usando equipos electrónicos (osciloscopio,
multitester)
3.6.7 Diagnostica y repara sistema de iluminación
3.6.8 Revisa el sistema de cableado del control electrónico
3.6.9 Diagnostica fallas utilizando diagramas eléctricos y electrónicos
3.6.10 Instala turbo timer
3.7 Diagnostica y repara sistemas de seguridad y confort
3.7.1 Reprograma sistema de control de los asientos del vehículo
3.7.2 Comprueba y reemplaza las bolsas de aire y cinturones pre-tensores
3.7.3 Diagnostica y repara sistema de iluminación con control electrónico
3.7.4 Diagnostica y repara sistema de arranque con control electrónico
3.7.5 Diagnostica y repara sistema de audio
3.7.6 Comprueba funcionamiento del sistema de información al conductor
3.7.7 Diagnostica y repara sistema de ayuda para el estacionamiento
3.7.8 Diagnostica y repara sistema de control de crucero
3.7.9 Realiza trabajos de mantenimiento del aire acondicionado y
climatización.
3.7.10 Comprueba instrumentos del sistema de navegación del vehículo (GPS)

3.8 Diagnostica, comprueba y reprograma Unidades de Control


Electrónico
3.8.1 Prueba y comprueba el módulo de control electrónico
3.8.2 Realiza calibraciones y reparación de la Unidad Electrónica de
Control
3.8.3 Diagnostica los componentes electrónicos del motor
3.8.4 Diagnostica y repara sistema de gerenciamiento del motor
3.8.5 Diagnostica sistemas electrónicos en su conjunto
3.8.6 Prueba y repara sistema de control y regulación
3.8.7 Diagnostica y repara fallas en el sistema de BUS CAN
3.8.8 Ejecuta mantenimiento del sistema de control electrónico hidráulico
y neumático.

3.9 Diagnostica y repara fallas de sistemas del chasis de vehículos con


control electrónico
3.9.1 Diagnostica fallas de sistemas del chasis
3.9.2 Diagnostica y repara sistema de transmisión con control electrónico
3.9.3 Diagnostica y repara cajas de cambios controladas
electrónicamente
3.9.4 Diagnostica y repara sistema de dirección con control electrónico
3.9.5 Diagnostica y repara sistemas de frenos ABS, ESP, ASR
3.9.6 Diagnostica y repara sistema de suspensión con control electrónico
3.9.7 Diagnostica y repara fallas en el sistema Bus CAN del chasis.

3.10 Realiza el mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de


inyección y encendido electrónico de motores a gasolina.
3.10.1 Diagnostica las fallas del control electrónico de los sistemas de
alimentación, inyección, encendido y control de emisiones de
motores a gasolina.
3.10.2 Efectúa el mantenimiento preventivo y/o correctivo del control
electrónico del sistema de alimentación de aire y combustible.
3.10.3 Efectúa el mantenimiento preventivo y/o correctivo del control
electrónico del sistema de encendido.
3.10.4 Efectúa el mantenimiento preventivo y/o correctivo del control
electrónico del sistema de inyección de gasolina.
3.10.5 Efectúa el mantenimiento preventivo y/o correctivo del control
electrónico del sistema de control de emisiones.
3.11 Realiza el mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de
inyección y encendido electrónico de motores a gas GLP y GNV.
3.11.1 Diagnostica las fallas del control electrónico de los sistemas de
alimentación, inyección/carburación, encendido y control de
emisiones de motores a gas GLP y GNV.
3.11.2 Efectúa el mantenimiento preventivo y/o correctivo del control
electrónico del sistema de inyección /carburación de gas.
3.11.3 Efectúa el mantenimiento preventivo y/o correctivo del control
electrónico del sistema de control de emisiones de motores a gas
GLP/GNV

3.12 Realiza el mantenimiento preventivo y correctivo del control


electrónico del sistema de inyección de motores diesel.
3.12.1 Diagnostica las fallas del control electrónico de los sistemas de
alimentación, inyección y control de emisiones de motores diesel.
3.12.2 Efectúa el mantenimiento preventivo y/o correctivo del control
electrónico del sistema de inyección diesel con bomba de inyección
en línea y rotativa.
3.12.3 Efectúa el mantenimiento preventivo y/o correctivo del control
electrónico del sistema de inyección diesel con inyectores unitarios
(HEUI).
3.12.4 Efectúa el mantenimiento preventivo y/o correctivo del control
electrónico del sistema de control de emisiones de motores diesel.
3.12.5 Efectúa el diagnóstico, mantenimiento preventivo y correctivo del
sistema de protección del motor diesel con control electrónico.

4. MÁQUINAS / EQUIPOS HERRAMIENTAS Y MATERIALES:

4.1 MÁQUINAS / EQUIPOS/ INSTRUMENTOS

- Equipo de pruebas para alternadores y arrancadores.


- Osciloscopio de uso automotriz.
- Multímetro digital automotriz.
- Reloj comparador digital
- Vacuómetro
- Bomba de vacío
- Equipo para probar radiadores
- Equipo detector de fuga de gas
- Equipo purgador y comprobador de frenos
- Escáner automotriz para vehículos a gasolina y diesel.
- Equipo para alineamiento de luces.
- Plataforma para alineamiento electrónico (Opcional)
- Cargador de baterías.
- Dinamómetro (Opcional)
- Frenómetro (Opcional)
- Probador de inyectores hidráulicos de precisión
- Equipo de lavado por ultrasonido
- Compresímetro
- Endoscopio
- Pistola de soldar de 100 watts.
- Pistola de soldar 500 watts.
- Lámpara estroboscópica digital con función de avance.
- Equipo básico para mecánica de banco.
- Equipo comprobador de baterías.
- Termómetro digital infrarrojo
- Elevador electro hidráulico.
- Equipo para probar reguladores electrónicos de voltaje de alternadores.
- Equipo para probar módulos de encendido electrónico.
- Banco de pruebas para inyectores de gasolina.
- Analizador de gases (para 05 gases).
- Opacímetro.
- Banco de pruebas para bombas de inyección diesel con control
electrónico.
- Punta de prueba electrónica.
- Osciloscopio de 2 canales
- Cautín con regulador de temperatura de 20 a 40 W.
- Equipo para limpieza de inyectores.
- Juego de amperímetros inductivos para corriente continua.
- Juego de micrómetros interiores
- Juego de micrómetros exteriores.
- Juego de calibradores de alambre.
- Compresor de aire tipo tornillo
- Esmeril de banco.
- Juego de manómetros para presión de combustible, motores a gasolina.
- Taladro manual ½”.
- Lavadora de piezas.
- Estetoscopio electrónico
- Equipo para recarga de aire acondicionado

4.2 HERRAMIENTAS

 Juego de llaves de mano: Boca, Mixta


 Juego de dados
 Juego de destornilladores planos y en cruz.
 Juego de alicates
 Juego de limas
 Juego de extractores de poleas
 Juego de extractores de pernos rotos.
 Juego de brocas
 Juego de llaves tipo torx
 Juego de llaves allen en mm y en pulg.
 Juego de tarrajas y machos.
 Torquímetro de 75 lb-pie y 100 lb-pie.
 Pistola neumática para ajuste de pernos.
 Juego de buriles
 Gauges planos en mm y en pulgadas.
 Gauge de alambre para bujías.
 Carritos porta herramientas.
 Extractor de bornes para baterías
 Densímetros para baterías.
 Limpiador de bornes para baterías.
 Tornillos de banco.
 Mesas de trabajo.
 Pulverizador para el lavado de piezas.
 Compresor de anillos
 Expansor de anillos
 Extractor de resortes de válvulas
 Pistola neumática (Opcional)
 Aspirador de soldadura plomo estaño
 Pistola de calor

4.3 MATERIALES

 Desengrasantes
 Toallas biodegradables
 Aceite de prueba para equipos.
 Lijas
 Trapo industrial
 Combustible
 Brochas
 Grasas
 Formador de empaquetaduras
 Aceites
 Cintas aislantes
 Tuercas y pernos
 Soldadura plomo estaño
 Pasta para soldar
 Terminales de diversos tipos.
 Gas Refrigerante
 Aceite para compresor
 Líquido de frenos
 Baterías
 Focos
 Sockets
 Cables
 Repuestos.

4.4 EQUIPAMIENTO DIDÁCTICO Y SOFTWARE (REQUERIDOS PARA


LA FORMACIÓN)

- Módulos didácticos para el aprendizaje de los fundamentos de mecánica y


electrónica.
- Módulos didácticos para el aprendizaje de los fundamentos de Hidráulica y
Neumática.
- Manuales de sistemas modernos del automóvil (ABS, Inyección
electrónica, etc).
- Base de datos técnicos de servicio y de productos.
- Módulos didácticos de auto aprendizaje.
5. APTITUDES Y CONDICIONES PERSONALES

5.1 Cualidades Físicas

- Habilidad manual
- Condición física normal
- Coordinación corporal
- Resistencia física

5.2 Cualidades Psíquicas:

- Estabilidad emocional.
- Capacidad de concentración y abstracción.
- Agilidad mental
- Autoestima
- Capacidad de trabajar bajo presión
- Razonamiento lógico
- Aplomo
- Capacidad de superar retos
- Deseo de superación personal y profesional.
- Proactivo
- Tolerante
- Comunicativo
- Extrovertido
- Receptivo
- Cooperativo
- Liderazgo

6. ENTORNO LABORAL

 Talleres dedicados al mantenimiento de vehículos de pasajeros.


 Talleres dedicados al mantenimiento de vehículos de carga.
 Talleres dedicados al mantenimiento de maquinaria agrícola.
 Talleres dedicados al mantenimiento de equipo pesado.
 Talleres dedicados al mantenimiento de máquinas de trabajo.
ESQUEMA OPERATIVO

CARRERA: MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ NIVEL: PROFESIONAL TÉCNICO

DURACIÓN: 6 SEMESTRES / 4851 HORAS

INICIO SELECCIÓN
PRUEBA DE APTITUD

FC FC FC
ESTUDIOS
SEM SEM SEM
CONVOCATORIA
GENERALES
FBC FC 4 5 6
PROMOCIÓN (E.G.) SEM SEM
INSCRIPCIÓN 2 3
I
FE FE FE

SEMANAS 19 2 19 2 19 2 19 2 19 2 19 2
CENTRO 630 777 672 525 609 630
EMPRESA 336 336 336

FC: Formación en centro Evaluación semestral

FE: Formación en la empresa Prueba final de certificación


ESTRUCTURA CURRICULAR
CARRERA: MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ (AMCT)
NIVEL: PROFESIONAL TÉCNICO

Duración
Materia-
SEM Curso Labora
Curso Teoría Sub total Total
torio
SCIU-125 Matemática 84 84
SCIU-126 Física y Química 63 63
SCIU-124 Dibujo Técnico 63 63
SPSU‐828 Lenguaje y Comunicación 42 42
I SCOU‐131 Inglés 252 252
630
EG SINU‐123 Informática Básica 42 42
SPSU‐829 Técnicas y Métodos de Aprendizaje Investigativo 42 42
SPSU‐753 Desarrollo Personal 21 21
Taller de Liderazgo y Desarrollo de la Inteligencia  21
SPSU‐754 21
Emocional
SINU-112 Computación e informática 105 105
AMCT-108 Mecánica aplicada 13 29 42
AMCT-109 Mantenimiento de vehículo 13 29 42
AMCT-110 Motores de combustión interna 25 59 84
II 777
AMCT-111 Electrotecnia automotriz 38 88 126
AMCT-207 Motores diesel, a gasolina y gas 57 132 189
AMCT-208 Laboratorio de inyección diesel convencional 32 73 105
AMCT-209 Sistema eléctrico del motor 25 59 84
AMCT-210 Microprocesadores y arquitectura de la computadora 38 88 126
SCIU-110 Ecología y desarrollo sostenible 63 63
AMCT-302 Sistemas de suspensión, dirección y frenos 44 103 147
III 672
AMCT-303 Sistema de transmisión mecánica y automática 50 118 168
AMCT-304 Hidráulica y neumática 32 73 105
AMCT-305 Sensorica automotriz 19 44 63
SGAU-222 Sociedad y economía 63 63
AMCT-409 Diagnóstico automatizado 25 59 84
AMCT-410 Dispositivos de seguridad 32 73 105
IV 861
AMCT-411 Electrohidráulica y electroneumática 38 88 126
AMCT-412 Sistema de frenos con control electrónico 44 103 147
AMCT-414 Formación Práctica en Empresa I 336 336
SGAU-223 Relaciones en el entorno del trabajo 63 63
SITU-101 Investigación tecnológica 84 84
AMCT-506 Gestión del mantenimiento 63 63
V AMCT-507 Sistema eléctrico de la carrocería y alumbrado 50 118 168 945
AMCT-508 Instalación de accesorios 44 103 147
AMCT-509 Inglés técnico 84 84
AMCT-511 Formación Práctica en Empresa II 336 336
SITU-109 Investigación tecnológica 84 84
SGAU-224 Gestión y dirección de empresas 84 84
AMCT-602 Climatización automática 32 73 105
AMCT-603 Control electrónico de la estabilidad 25 59 84
VI 966
AMCT-604 Sistema de inyección y encendido electrónico 44 103 147
AMCT-605 Laboratorio de inyección diesel electrónico 32 73 105
SPSU-721 Formación y orientación III 21 21
AMCT-607 Formación Práctica en Empresa III 336 336
TOTAL 1865 2986 4851 4851
CRÉDITOS: 231
ESTUDIOS GENERALES

PRIMER SEMESTRE
FORMACIÓN BÁSICA

SEGUNDO SEMESTRE
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Módulo Transversal


Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Computación e Informática
Semestre : II Duración total : 105 horas

Objetivo general: Adquiere conocimientos sobre el sistema operativo Windows, Edita documentos en Word, Excel y PowerPoint. Navega en Internet
para obtener información, clasifica la información, articula la información, intercambia mensajes por correo y en forma directa.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Evaluación horas
Reconocer componentes Reconocer las partes del INTRODUCCIÓN A COMPUTACIÒN Identifica las partes de un 20
de la computadora computador E INFORMÁTICA computador
Definiciones básicas Reconoce clasificación genérica de
Hardware y software hardware y software.

Describir el entorno del Manejar el mouse para SISTEMA OPERTARATIVO Reconoce el entorno del Windows y
sistema operativo y reconocer las partes del entorno WINDOWS su alcance
manejo de ventanas del Windows Breve reseña histórica de los sistemas
operativos.
Reconocer las carpetas, los Windows (XP, Vista, Seven)
archivos y la forma como El escritorio
manipularlos Ventanas
EL EXPLORADOR DE WINDOWS
Reconocer la facilidad Reconocer las funciones del Definición de archivos y carpetas Usa el explorador del Windows
que brinda la explorador El explorador de Windows
manipulación de archivos La ventana del explorador
mediante el explorador
MANIPULACIÓN DE ARCHIVOS
Manipular Crear estructura de carpetas y Y/O CARPETAS Manipula ordenadamente carpetas y
apropiadamente carpetas archivos Crear, copiar, mover, renombrar, eliminar archivos
y archivos La papelera de reciclaje
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Evaluación horas
Realizar apropiadamente Ingresar a un buscador de BÚSQUEDA DE INFORMACIÒN Ingresa mediante buscador de
la búsqueda de información y realizar La búsqueda información basada en criterios de
información operaciones de búsqueda Búsqueda de archivos y carpetas selección prefijados a fuente de
práctica con diferentes criterios información
de selección Archiva selectivamente información
encontrada

Configurar la pantalla y Seleccionar las características de CONFIGURACIÓN DE PANTALLA Cambia característica de


el mouse de acuerdo a los la pantalla a usar. Y MOUSE visualización de la pantalla
requerimientos del Configuración pantalla
usuario Configurar características de Configurar mouse Selecciona adecuada configuración
operación del mouse del mouse

Configurar impresoras Configurar impresora para CONFIGURAR IMPRESORA Reconoce los diversos tipos de
para adecuarlas a los adecuarla a los requerimientos Instalar una impresora impresoras
requerimientos del del usuario Configurar impresora
usuario Configura impresora

Conocer la utilidad de INTERNET Ingresa a Internet


internet y como Introducción Usa navegadores
“navegar” en él Conexión a Internet Utilizar diversos navegadores
Los navegadores Crea correo
Buscar información en Buscadores Realiza práctica de chateo
internet, usar el correo El correo electrónico
electrónico y el Chat. Comunicación directa (on line - Chat)
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Evaluación horas
Conocer el entorno del Ingresa al Word de distintas INTRODUCCIÒN A MS WORD Ingresa al Word directa e 25
procesador de textos MS formas Elementos del Word indirectamente
Word Distintas formas de arrancar Word
Reconocer el entorno del Word Elementos de la pantalla inicial Reconoce características del entorno
El primer documento en Word Word
Ingresar información, guardar y Guardar el documento
abrir información existente
DISEÑO DE PÁGINA Y EDICIÓN Edita documento con diseño
Configurar página preestablecido
Desplazamientos, borrar, deshacer,
rehacer, copiar, mover

Adecuar a texto usando FORMATOS Formatea documento


formatos Formatos de texto
Formatos de párrafo
Utilizar variados estilos Otros formatos
para el diseño del archivo
ESTILOS, ORTOGAFÍA Y Selecciona estilos, revisa ortografía
Utilizar debidamente la GRAMÁTICA y gramática
corrección ortográfica Estilos
Ortografía y gramática
Emplear tablas y
plantillas para la TABLAS Y PLANTILLAS Edita tablas
información Tablas
Plantillas Usa plantillas
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Evaluación horas
Adicionar imágenes y Insertar imágenes y/o gráficos IMÁGENES Y GRÁFICOS Inserta imágenes y gráficos
gráficos al documento en en un texto Manejo de imágenes
elaboración Manejo de gráficos

Diseñar documento con Añadir textos artísticos, WORD ART, AUTOFORMAS Y Agrega atributos artísticos al
información anexa, autoformas y organigramas ORGANIGRAMAS documento
gráficos y organigramas Texto artístico
Gráficos utilizando autoformas
Organogramas

Manipular correspondencia COMBINAR CORRESPONDENCIA Realiza combinación de


Pasos para combinación de correspondencia
correspondencia
Agregar encabezado y pie de Encabeza y coloca pie de página
ENCABEZADOS Y PIE DE PÁGINA
página en todas sus variantes personalizados al documento, con
Encabezado de página, notas de
textos, logos, numeración, fecha
encabezado
Realiza desplazamientos y
Pie de página, notas al pie
selecciones

Conocer funciones, Reconocer atributos del EXCEL Reconoce alcances del Excel
aplicaciones y operación Excel Definición de hoja de cálculo 30
del Excel El programa Microsoft-Excel Inicia el uso del Excel con plantilla
Reconocer genéricamente la Iniciar el Excel estándar y cambiada
Conocer cómo manejar el distribución y los comandos del La plantilla de Excel
contenido de información Excel. Operaciones configurable de la Configura la pantalla
de las celdas pantalla

DESPLAZAMIENTOS Y Se desplaza por un libro


SELECCIÓN
Desplazarse por un libro Selecciona rangos
Selección de rangos
Llenado rápido Realiza llenado rápido
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Evaluación horas
Aplicar fórmulas para Crear un libro de acuerdo a MENÚS, ARCHIVOS Y VENTANAS
extraer conclusiones de formato preestablecido Crear un libro nuevo Interpreta formato solicitado
la informática contenida. Guardar un libro
Normas de archivos Edita documentos basado en los
Establecer referencia Abrir un libro formatos solicitados
fijas en las fórmulas y Cerrar un libro
analizar su significado en
COPIAR FÓRMULAS
la instrucción a copiar. Accesar a las fórmulas Busca fórmula solicitada
Direcciones de celdas (relativas,
Interpreta fórmula específica
Absolutas y mixtas)
Interpretar la finalidad de Copia fórmulas
Copiar fórmulas
fórmulas básicas Desplaza fórmulas
Desplazar fórmulas
FORMATO DE CELDAS
Dar formato a la hoja de Formatear celdas Opciones de formato Reconoce diversas alternativas de
cálculo: Copiar formato formateo.
Modificar el ancho de Borrar formato
una o varias columnas. Formato condicional Formatea texto de acuerdo a formato
Modificar el alto de una Autoformato preestablecido
o varias filas. Estilos
Combinar celdas. Protección de celdas Protege celdas
Formatear celdas
TIPOS DE FUNCIONES I
según el tipo de Reconocer y usar funciones Reconoce y usa funciones
Funciones matemáticas y
contenido (monetario, matemáticas, trigonométricas, matemáticas, trigonométricas, de
trigonométricas
porcentaje, numérico de de fechado , horarias, fechado , horarias, estadísticas y
Funciones de fecha y hora
decimales, etc.) estadísticas y financieras financieras
Funciones estadísticas
Funciones financieras
Reconocer y usar funciones de TIPOS DE FUNCIONES II Reconoce y usa funciones de texto
texto búsquedas, información y Funciones de texto búsquedas, información y lógicas
lógicas Funciones de búsqueda y referencia
Funciones de información
Funciones lógicas
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Evaluación horas
Imprimir total o Realizar edición de texto EDICIÓN AVANZADA Articular hojas
parcialmente el contenido utilizando funciones de edición Operaciones con hojas Articular libros
de la hoja de cálculo avanzadas Relación entre hojas y libros Articular libros y hojas
Bloques tridimensionales

Realizar impresión simple y de IMPRESIÓN


acuerdo a requerimientos Configurar página Instala impresora
específicos Vista preliminar Imprime en formato estándar
Vista previa de salto de página Imprime con formato específico
Insertar saltos de página
Impresión
Editar gráficos a partir de Realizar gráficos GRÁFICOS Reconoce los distintos tipos de
la información contenida Tipos de gráficos gráficos disponibles
en celdas Cambiar las características de Crear un gráfico
los gráficos Tamaño y posición de gráficos Realiza gráficos
Cambiar el tipo de gráfico
Modificar series de un gráfico Personaliza el gráfico
Personalizar un gráfico
Modificar un elementos del gráfico
Agregar textos al gráfico
Conocer variantes de Edita documento con OPCIONES DE Personaliza una hoja de trabajo
personalización características personales PERSONALIZACIÓN
prefijadas Recalcular Agrega opciones de edición
Opciones de edición
Opciones para libros de nueva Edita listas personalizadas
creación
Listas personalizadas Chequea la ortografía
Guardar
Ortografía Da seguridad de acceso al
Seguridad documento de trabajo
Importación y exportación de datos
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas Evaluación horas
20
Conocer las funciones y Reconocer la utilidad del POWERPOINT Identifica características del Power
los alcances de PowerPoint Definición del PowerPoint Point
POWERPOINT Conceptos básicos Identifica alcances del PowerPoint
Reconocer genéricamente las Ventana Reconoce barras de herramientas y
barras de herramientas y las Barras de herramientas funciones principales
funciones más importantes Cómo crear una nueva diapositiva

Introducir objetos en una Introducir objetos a una INTRODUCCION DE OBJETOS EN Introduce barras de edición
diapositiva diapositiva UNA DIAPOSITIVA
Barra de dibujo Reconoce diversos objetos
Cuadro de texto insertables en la presentación
Agregar o modificar un efecto
especial de texto Inserta objetos a la presentación
Agregar líneas
Formas libres y curvas
Agregar un círculo, un cuadrado
u otra autoforma

Modificar características Modificar objetos insertados MODIFICACIÓN DE LOS Modifica objetos insertados
de los objetos y DISTINTOS OBJETOS
visualizarlas Girar o voltear un objeto
Agregar o cambiar un relleno
Agregar una sombra y 3D
Cambiar el color de fondo a una
Diapositiva

Crear organigramas OTROS OBJETOS Inserta moldes de organigramas


Insertar un organigrama Crea tablas
Crear tablas Crear tablas
Realizar la visualización con EL MENÚ VER Visualiza documento de
diversas características Opciones: clasificación de diapositivas presentación con atributos
Patrones de dibujos, documentos preestablecidos
y notas
Barra de herramientas
Zoom

Crear una presentación Crear una presentación con CREAR UNA PRESENTACIÓN Crea presentación con formato
en PowerPoint formato preestablecido Asistente para auto contenido preestablecido
Vista en esquema
Plantillas de diseño Agrega efectos de transición

Crear una presentación con CONFIGURAR UNA Crea presentación con formato
formato libre PRESENTACIÓN personalizado por el alumno
Agregar efectos de transición
Efectos y animaciones para las
presentaciones

Evaluación Total 10

Metodología
- Activa – Participativa
- Observación, análisis y razonamiento lógico
- Auto e interaprendizaje
- Estudio dirigido orientado al alumno para que obtenga la información técnica presentada en Internet
- Método de proyectos en la que el profesor mostrará proyectos estratégicamente seleccionados y elaborados para abordar sistemáticamente los
temas
de interés

Bibliografía a consultar
- Manual de Informática y Computación para técnicos industriales nivel medio SENATI
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES
Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de Motores de Combustión Interna
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Mecánica Aplicada
Semestre : II Duración total : 42 horas
Objetivo general: Adquirir habilidad y destreza para realizar mediciones sobre los mecanismos del motor y demás componentes de un vehículo, con la
precisión debida, empleando los instrumentos y herramientas adecuados.
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Revisar conceptos Realiza la clasificación y la Tema 1: Metrología Reconoce los diferentes 4
fundamentales y verificación de los instrumentos - Mediciones instrumentos de medida y sus
reconocer diferentes de medida empleados en el - Sistema de unidades. Conversión de unidades características.
instrumentos de campo automotriz. - Patrón de medidas y contrastación
medida.  Influencia de la temperatura en las
mediciones de los instrumentos.
Dilatación.
- Definir. Rango, Precisión y Aproximación
de un instrumento.
- Verificación del estado y tolerancias de
Instrumentos de Medida dimensionales.
 La regla graduada
 El vernier o pie de Rey
 El Micrómetro de exteriores e interiores
 El profundímetro
 El Alesómetro
 El Reloj comparador
- Equipos de verificación.
- Errores cometidos al medir.
 Origen
 Clases y tipos
- Clasificación, rango y precisión.
- Como seleccionar el instrumento adecuado
para nuestros fines.
Realizar un adecuado Realizar la toma de medidas Tema 2: El Pie de Rey y la Regla de Selecciona de acuerdo al caso, si es 4
uso de los exteriores de componentes como Precisión. conveniente tomar medidas con un
instrumentos de por ejemplo: Tornillos, tuercas, - Reconocer el instrumento a usar. Pie de Rey de acuerdo al
medidas exteriores. pistones, ejes, vástagos, - Verificar las escalas. componente tratado; y realice las
cigüeñales, ejes de levas. - Verificar el grado de precisión. mediciones correctamente.
Comparar las medidas con las  Grados de precisión y de incertidumbre.
de una regla graduada. - Realizar mediciones de exteriores y
profundidades con el Pie de Rey.
- Hacer los cálculos y conversiones de
unidades necesarios. Compararlas con las
medidas obtenidas con una Regla
graduada. Observar.
- Comparar las medidas con las
especificaciones del fabricante y emitir
opinión.
Realizar un adecuado Realizar la toma de medidas Tema 3: Micrómetro de Exteriores. El Que el participante sea capaz de 6
uso de los exteriores de componentes como Profundímetro. decidir en que caso es conveniente
instrumentos de por ejemplo: pistones, ejes, - Reconocer el instrumento. Características. tomar medidas con un Micrómetro,
medidas exteriores. vástagos, cigüeñales, ejes de Tamaños. de acuerdo al componente tratado; y
levas. Comparar las medidas de - Verificar las escalas. realice las mediciones
diferentes instrumentos. - Verificar el grado de precisión. correctamente.
 Grados de precisión y de incertidumbre.
- Calibrar el instrumento.
- Realizar las mediciones con el
Micrómetro de exteriores.
- Realizar mediciones con el
profundímetro.
- Hacer los cálculos y conversiones de
unidades necesarios. Comparar las
medidas con las obtenidas con un Pie de
Rey. Observar.
- Comparar las medidas obtenidas con las
especificadas por el fabricante y emitir
opinión.
Realizar un adecuado Realizar la toma de medidas Tema 4: Verificación de Medidas Interiores Que el participante sea capaz de 6
uso de los interiores de componentes como con el Alesómetro y el Micrómetro. decidir en que caso es conveniente
instrumentos de por ejemplo: Cilindros, bielas, - Reconocer el instrumento. Características. tomar medidas con un Micrómetro o
medidas interiores. bocinas, alojamiento de ejes. - Verificar las escalas. un Alesómetro, de acuerdo al
Comparar las medidas de - Verificar el grado de precisión. componente tratado; y realice las
diferentes instrumentos.  Grados de precisión y de incertidumbre. mediciones correctamente.
- Calibrar el instrumento.
- Realizar mediciones interiores con el
Alesómetro.
- Realizar mediciones interiores con el
Micrómetro de Interiores.
- Hacer los cálculos y conversiones de
unidades necesarios. Comparar las
medidas con las obtenidas por ambos
instrumentos. Observar.
- Comparar las medidas obtenidas con las
especificadas por el fabricante y emitir
opinión.
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Realizar un adecuado Realizar la toma de medidas de Tema 5: Verificación de Medidas de Altura Que el participante sea capaz de 6
uso de los altura. con la Mesa de Mármol y el Gramil. tomar mediciones de altura con
instrumentos de - Reconocer el instrumento. Características. propiedad.
medición de altura. - Verificar las escalas.
- Verificar el grado de precisión.
 Grados de precisión y de incertidumbre.
- Calibrar el instrumento.
- Realizar mediciones con el Gramil y la
mesa de Mármol.
- Hacer los cálculos y conversiones de
unidades necesarios. Comparar las
medidas con las obtenidas por ambos
instrumentos. Observar.
- Comparar las medidas obtenidas con las
especificadas por el fabricante y emitir
opinión.

Realizar un adecuado Realizar la toma de medidas de Tema 6: Verificación de Medidas de Que el participante sea capaz de 6
uso de los conicidad. Utilizando Bloques Patrón y Mesa de Senos. tomar mediciones de conicidad con
instrumentos de - Reconocer el instrumento. Características. propiedad.
medición de - Verificar las escalas.
conicidad. - Verificar el grado de precisión.
 Grados de precisión y de incertidumbre.
- Calibrar el instrumento.
- Realizar mediciones con el Gramil y la
mesa de Mármol.
- Hacer los cálculos y conversiones de
unidades necesarios. Comparar las
medidas con las obtenidas por ambos
instrumentos. Observar.
- Comparar las medidas obtenidas con las
especificadas por el fabricante y emitir
opinión.
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Usar con propiedad Realizar el ajuste de elementos Tema 7: Verificación de elementos roscados Que el participante realice la 6
los diferentes tipos de roscados de acuerdo a las y su ajuste. verificación y el ajuste de elementos
elementos roscados y especificaciones del fabricante. - Tipos de roscas. Materiales de pernos y roscados de acuerdo a
realizar los ajustes de tuercas. Aplicaciones. especificaciones, usando las
acuerdo a - Elementos de una rosca: herramientas adecuadas y aplicar las
especificaciones.  Perfil. Paso. Numero de filetes. Sentido medidas de seguridad necesarias.
de giro. Avance.
 El contador de hilos.
- Dibujo Técnico: Representación de
elementos roscados en un plano.
- Verificar el grado. Torque máximo de un
tronillo o tuerca. Normalización. Datos
del fabricante. Tablas.
 Materiales Ferrosos y no Ferrosos.
Propiedades: Dureza, Resistencia,
Tenacidad. Metalografía. Tratamientos
Térmicos.
 Estiramiento de un tornillo. Límite
elástico. Deformación permanente.
 El torquímetro. Tipos. Principio de
funcionamiento. Capacidad de ajuste -
selección. Calibración.
 Seguridad: Cuidados a tener en cuenta
al aplicar torques elevados. Usar
herramientas adecuadas y en buen
estado.
Ejemplo: Herramientas de Impacto.
- Hacer los cálculos y conversiones de
unidades necesarios.
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Realizar un adecuado Realizar la toma de medidas de Tema 8: Verificación de Superficies planas. Que el participante sea capaz de 4
uso de los altura. - Reconocer los instrumentos a emplear: Verificar la deformación de
instrumentos de Mármol de comprobación, calibrador de elementos con superficies planas.
medición de altura. láminas, regla de pelo, azul de prusia.
Características.
- Verificar el grado de precisión.
 Grados de precisión y de incertidumbre.

- Verificar Rectitud, Planitud.


- Deformación Máxima.
Aplicación:
Planitud en una culata de cilindros.
- Dibujar un plano del componente a
verificar
- Comparar las medidas obtenidas con las
especificadas por el fabricante y emitir
opinión.

- El medidor de Rugosidad
- La máquina de medición de Coordenadas
Presentar como tema de Tridimensionales
investigación tecnológica. - Medición de tolerancias geométricas
- Ajustes mecánicos
- El Mecanizado
Metodología

Mostrar aplicaciones en los diversos componentes automotrices.


Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Internet.
Incidir en el desarrollo grupal de las tareas asignadas.
Fomentar la comunicación constante entre el instructor y los alumnos.

Bibliografía

Metrología
CARLOS GONZÁLES GONZÁLES / RAMÓN ZELENY VELÁSQUEZ
Editorial Mc Graw Hill – 2° edición 1998

Ciencia e Ingeniería de los Materiales


DONALD R. ASKERLAND / PRADEEP P. PHULÉ
Editorial Thompson – 4° edición – 2005

Interpretación de Planos, Técnica Mecánica [Empleo del Dibujo Técnico]


Andrés Esteban Rayo
Editorial FC Editorial – 2° edidión
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES
Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de Motores de Combustión Interna
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Mantenimiento del Vehículo.
Semestre : II Duración total : 42 horas
Objetivo general: Adquirir progresivamente la pericia necesaria para inspeccionar los diferentes componentes de los vehículos automotrices y detectar fallas
tanto en la estructura de sus componentes como también anomalías en su funcionamiento, haciendo un levantamiento de información y apoyándose en las
especificaciones del fabricante, la experiencia del conductor y sus sentidos; para prolongar la vida útil del equipo.
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Dar a conocer cuales - Torbellino de ideas respecto Tema 1: El Mantenimiento Tener conciencia de la 4
son las actividades al tema. - Objetivo. Definiciones. importancia del mantenimiento
básicas del - Discusión participativa. - Clases. en la conservación de las
mantenimiento de - Mantenimiento del Vehículos autopropulsados de unidades vehiculares que serán
vehículos. uso automotriz. influyentes en la seguridad,
 Sistemas principales del vehículo. conservación del medio
 Información de base del vehículo. ambiente y la reducción de los
 Información técnica del Fabricante. costos de operación.
 Importancia de la estrecha Relación entre el
Propietario, el Proveedor y el Fabricante.
 Rol del Conductor.
 Rol del Técnico.
 Rol de la Jefatura.
 Inspecciones preventivas y Acciones correcciones.
 Registro, Flujo y Retroalimentación de
información.
 El taller de Mantenimiento.
o Seguridad. Orden y limpieza.
o Empleo de EPPs.
o Herramientas y equipos.
o Infraestructura.
- Costo de Operación. Importancia. Vida útil del
vehículo.
Inspeccionar el Chasis - Inspeccionar el chasis y sus Tema 2: Chasis y Carrocería del vehículo. Reconoce e inspecciona los 4
y la Carrocería. partes componentes. - Inspeccionar para descartar fisuras en el chasis y diferentes componentes del
- Inspección de la carrocería y comprobar la correcta fijación de todos los chasis; la carrocería y sus
sus accesorios. elementos de sujeción. accesorios.
- Verificar que no se haya variado en forma
estrepitosa el perfil aerodinámico del vehículo por
modificación o adición de accesorios.
- Verificar el buen acoplamiento de la carrocería con
el chasis.
- Inspeccionar la carrocería para detectar abolladuras,
fisuras, partes sueltas o descuadradas,
desprendimiento de la pintura, zonas corroídas, etc.
- Verificar el buen estado del parabrisas, sus sellos y
las plumillas del limpiaparabrisas; y los vidrios de
las ventanas y sus sellos de jebe.
- Comprobar el buen estado y funcionamiento del
limpiaparabrisas, los rociadores, su depósito y el
nivel de líquido.
- Verificar el buen estado de los espejos retrovisores,
laterales y sus soportes.
- Comprobar el funcionamiento de las puertas,
elevalunas, pestillos, seguros y manijas.
- Comprobar funcionamiento del mecanismo para
abatir la cabina (si se aplica).
- Revisar los componentes de la cabina: los asientos,
cinturones de seguridad, el extintor, herramientas y
accesorios.
Inspeccionar el Motor. - Verificar el estado del motor Tema 3: Motor. Identifica los puntos 5
y los diferentes partes - Revisión del nivel de aceite y su apariencia. fundamentales que deben ser
componentes. - Revisión del sistema de refrigeración. inspeccionados en el motor.
- Revisión de niveles. - Verificar ausencia de fugas de aceite, refrigerante y
- Limpieza o cambio de lo(s) combustible.
filtro(s) de aire. - Revisar estado de soportes de motor y correcta
sujeción.
- Revisión y limpieza del filtro de aire 1°
 El filtro 2° (de seguridad) nunca se limpia. Solo se
cambia si está sucio.
 Verificar correcto funcionamiento del indicador de
servicio del filtro de aire (si hubiera).
- Inspección del sistema de admisión de aire.
- Inspección del sistema de escape de gases.
- Inspección del sistema de alimentación de
combustible.
- Revisión estado y funcionamiento del ventilador de
accionamiento mecánico o del ventilador eléctrico.
- Revisar el estado y conexiones tanto mecánicas
como eléctricas del alternador. Verificar el estado y
la tensión de la faja.
- Revisar el estado del arrancador, así como de sus
conexiones eléctricas. Comprobar el correcto ajuste
de los pernos y la conexión y desconexión del
solenoide de arranque.
Inspeccionar el Inspeccionar y verificar el Tema 4: Sistema de Transmisión. Reconoce e inspecciona los 4
Sistema de estado de los componentes de la - Revisión del sistema de embrague y su mecanismo diferentes componentes del
Transmisión. transmisión. de accionamiento. sistema de transmisión.
 Verificar nivel de líquido de embrague.
 Juego en el pedal de accionamiento y articulaciones.
- Revisión del estado de la caja de cambios.
 Descartar fugas.
 Revisar nivel de aceite y verificar su apariencia.
 Revisar el estado de los soportes de la caja de
cambios y su correcta fijación.
 Verificar el respiradero no se encuentre obstruido.
 Verificar juego de la palanca de cambios.
- Inspección y lubricación del eje cardán.
 Verificar que no se encuentre deformado.
- Revisión del estado del puente posterior
 Revisar el nivel de aceite del diferencial y verificar
su apariencia.
 Verificar ausencia fisuras y fugas
 Verificar ajuste de los elementos de sujeción.
 Verificar que el respiradero no se encuentre
obstruido.
Inspeccionar el Verificar el estado de los Tema 5: Sistema de Frenos. Reconocimiento de los puntos 4
Sistema de Frenos. componentes del sistema de - Verificar el buen estado del varillaje y sus básicos a revisar en un sistema
frenos. componentes. de frenos.
- Comprobar el buen funcionamiento de la bomba
maestra y válvulas.
- Verificar que no exista fuga de líquido de frenos,
fluido hidráulico o de aire.
- Verificar nivel de líquido de frenos o de fluido
hidráulico.
- Revisar el compresor de aire y sus conexiones.
- Verificar la buena operatividad del freno de
estacionamiento.
- Controlar el espesor de los forros de las zapatas de
frenos y los tambores.
- Comprobar el espesor de las pastillas de frenos y de
los discos.

Inspeccionar el Verificar el estado de los Tema 6: Sistema de Suspensión. Reconoce los componentes de 4
Sistema de componentes del sistema de - Revisar los soportes y gomas de amortiguación; y su un sistema de suspensión y los
Suspensión. suspensión. correcta sujeción. puntos que se debe
- Inspeccionar los amortiguadores para descartar fugas inspeccionar.
de líquido, roturas y verificar su correcta sujeción y
funcionamiento.
- Revisar que los pines y bocinas no tengan desgaste.
- Revisar el buen estado de los resortes.
- Revisar el buen estado de las barras de torsión.
- Revisar los paquetes de muelles para verificar que
no hayan hojas rotas o rendidas.
 Verificar estado del perno central comprobando
que no existen hojas de muelles dispersas.
- Lubricar periódicamente las articulaciones, pines y
bocinas periódicamente.
Inspeccionar el Verificar el estado de los Tema7: Sistema de Dirección. Reconoce los componentes de 4
Sistema de Dirección. componentes del sistema de - Verificar estado de los componentes de su un sistema de dirección y los
dirección. mecanismo. puntos que se debe
- Descartar juego excesivo en los terminales y inspeccionar.
articulaciones de la dirección.
- Verificar nivel de aceite del depósito y descartar
fugas por componentes.
 Caja de dirección
 Cremallera
 Bomba servo
 Mangueras y acoples
- Verificar estado del volante de dirección (timón) y
su mecanismo.
- Verificar alineamiento de la dirección.
 Antecedente: Desgaste anormal de la banda de
rodamiento de los neumáticos.
Inspeccionar el Verificar el estado de los Tema 8: Sistema de Rodamiento. Conoce el sistema de rodamiento 4
Sistema de componentes del sistema de - Revisar el estado de los neumáticos. y que revisiones efectuar para su
Rodamiento. rodamiento.  Inspeccionar desgaste anormal, cortes o mejor conservación y anticiparse
desprendimientos de material. a una avería prematura.
 Verificar el buen estado de la válvula del pitón y
que todas las válvulas tengan su tapa respectiva.
 Revisar que no hayan elementos incrustados en la
banda de rodamiento.
 Verificar en ruedas duales, que no hayan objetos
atrapados entre los neumáticos.
- Comprobar que la presión de aire sea la especificada
por el fabricante. Realizar la medición en frío.
- Medir periódicamente las alturas de cocada de los
neumáticos.
 Para evaluar la tendencia al desgaste
 Recuperación del neumático para rencauchado.
- Verificar que los aros de ruedas y las pestañas no
estén rajados o deformados.
- Verificar el buen estado de los pernos y tuercas, que
estén completas y su correcto ajuste.
Inspeccionar el - Verificar el estado de los Tema 9: Sistema Eléctrico. Conoce los componentes 5
Sistema de Eléctrico. componentes del sistema de - Realizar inspección visual de las baterías. eléctricos principales de un
arranque.  Descartar pérdida del líquido y rajaduras. vehículo, ubicarlos e
- Comprobar el  Verificar la limpieza del compartimiento de la(s) inspeccionarlos buscando
funcionamiento buen estado y batería(s) y la correcta sujeción de los soportes. evidencias de fallas ocurridas o
funcionamiento del No deben moverse. por suceder.
alternador.  Verificar la correcta sujeción de los terminales
- Verificar el correcto (para evitar un falso contacto). Limpiar los bornes
funcionamiento del regulador y remplazar los corroídos.
de carga.  Revisar nivel de electrolito – Rellenar con agua
- Verificar el buen destilada si fuera necesario y no sobrellenar.
funcionamiento del sistema  Medir periódicamente la densidad del electrolito
de luces y señalización. con un densímetro.
 Limpiar los bornes.
- Verificar correcta estado y funcionamiento de los
faros de ruta y de neblina, luces intermitentes,
laterales, de frenos, reflectores y de placa.
- Verificar el alineamiento de las luces.
- Verificar el correcto estado y funcionamiento de los
siguientes accesorios: Bocina, limpiaparabrisas,
alarma de retroceso.
- Verificar el correcto estado del panel de
instrumentos de la cabina.
 Manómetro
 Indicador de nivel de combustible
 Indicador de presión de aceite de motor.
 Indicador de temperatura del refrigerante.
 Indicador de carga de la batería.
 Odómetro y tacómetro
 Voltímetro y amperímetro
 Lámparas.
 Chapa de contacto y botón de arranque.
 Los interruptores, mandos y palancas.
- Verificar el correcto funcionamiento del test de
lámparas.
- Observar por posibles cortocircuitos en los
empalmes y falsos contactos en las conexiones (olor
a quemado o temperatura alta).

Inspeccionar el - Realizar la inspección del Tema 10: Revisión por anomalías de La detección de fallas en los 4
vehículo en vehículo detenido. funcionamiento. componentes del vehículo con
funcionamiento. - Realizar la inspección del - Reporte de anomalías de conductor del vehículo. apoyo de los sentidos; y
vehículo en movimiento. - Detectar ruidos y vibraciones fuera de los límites de teniendo una referencia de
operación normal. información en el conductor,
Ejemplos: información del fabricante y su
 Ruidos internos del motor. sentido común.
 Ruido proveniente del turbocompresor.
 Sonidos durante el accionamiento del embrague u
olores anormales.
 Ronquido en el diferencial.
 Vibraciones en la dirección.
 Temperatura de aceite de motor demasiado alta o
baja.
 Vibraciones excesivas en el motor.
 Cambios de marcha con dificultad.
 Arranques difíciles.
 Distancias de frenado muy grande o sonidos,
vibraciones u olores anormales en las ruedas.
 Calentamiento excesivo de los tambores de frenos.
 Etc.
- Revisar si la emisión de gases es normal.
Metodología
Tormenta de ideas respecto a los temas tratados.
Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en Libros,
Manuales e Internet.
Método de proyectos (Acción continua).

Bibliografía

Red técnica peruana


Gestión del motor de gasolina - Fundamentos y componentes
BOSCH - Serie amarilla Edición 2002

Direcciones y enlaces WEB


1. http://mecanicavirtual.iespana.es/
2. http://www.automotriz.net/tecnica/
3. http://www.ompersonal.com.ar/omexpress/descripciones/auto.htm
[Glosario de términos automotrices, Ingles / Español]
4. http://www.autozulia.com/notatec_nov_06_7.asp
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de Motores de Combustión Interna
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Motores de Combustión Interna
Semestre : II Duración total : 84 horas

Objetivo general: Adquirir habilidad para comprender la tecnología de los motores de combustión interna y poder entender las causas por las cuales se
presentan las averías de sus sistemas. Además, desarrollar la pericia necesaria para realizar mediciones y ajustes, emplear herramientas y desarrollar su criterio
técnico para proyectarse al diagnóstico y la solución de averías en el motor de combustión interna.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Introducir el módulo - Realizar experiencias de Tema 1: Teoría cinética de los gases y Ganar dominio en la aplicación de 6
con conceptos laboratorio que aplique la Termodinámica estos conocimientos a los casos
teóricos previos primera ley de la - Gas Ideal. Cambio de estado. prácticos a tratar para
indispensables. termodinámica. - Proceso a presión constante, a temperatura posteriormente lograr hacer un
- Realizar experiencia que constante, a volumen constante y Proceso diagnóstico técnico al contrastarlo
demuestren la segunda ley de Politrópico. con la práctica.
la termodinámica. - Primera Ley de la Termodinámica.
- Analizar los ciclos Otto y  Trabajo exterior. Trabajo originado en los
Diesel aplicados en MCI. cambios de volumen.
Aplicación:
El gas contenido en el cilindro de un MCI.
 Trabajo dependiente de la trayectoria
(proceso) diagrama:
Presión vs. Volumen.

- Segunda Ley de la Termodinámica.


 La entropía.
 Conversión del calor en trabajo. Rendimiento.
- El motor de Combustión interna. Ciclos teóricos.
 Ciclos Otto
 Ciclo Diesel.
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Realizar el montaje, - Verificar el funcionamiento Tema 2: Desmontaje y montaje de culata y los Desmonta, verifica y monta 14
verificación y montaje del motor. mecanismos de distribución. componentes del sistema de
se los componentes de - Desmontar y montar motor.  Sistemas de galerías. Pases para fluidos: distribución siguiendo un proceso
la distribución, de - Verificar el Monoblock como refrigerante, aceite y aire (Ejemplo: en lógico, metódico y preciso.
acuerdo a base para el montaje de los motores de 2t).
especificaciones diversos componentes.  Tipos de distribución. Funcionamiento.
técnicas. - Verificar la sincronización  Determinación de la cilindrada y la relación de
antes de desarmar. compresión. Cálculos.
- Desmontar verificar y montar  Tipos de retenes de aceite y su nomenclatura.
los componentes de la - Métodos de calibración de válvulas.
distribución - El Rendimiento Térmico:
- Desmontar y montar la  Influencia de diferentes parámetros
culata.  La presión media del ciclo
- Desmontar y montar
 La potencia indicada y la Potencia al eje.
mecanismos de la culata.
 Curvas Características: Potencia, Torque y
- Verificar y/o cambiar
Consumo de Combustible vs. Velocidad
tapones.
angular. Gráficas.
- Desmontar, asentar y montar
 Diagramas de Sankey.
válvulas
- Cambiar / ajustar fajas o
cadenas de distribución.
- Cambiar guías de
templadores.
- Cambiar retenes aceite.
- Verificar la sincronización
después de armar.
- Diagrama valvular y cálculo
de de maniobra de válvulas.
- Analizar las curvas
características, determinando
puntos máximos y mínimos.
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Realizar el correcto - Comprobar los puntos Tema 3: Desmontaje y montaje de conjunto Desmonta, verifica y monta 14
desmontaje, montaje y muertos. móvil del motor. componentes del conjunto móvil
la verificación del - Desmontar el conjunto móvil. siguiendo un proceso lógico,
conjunto móvil del - Medir el conjunto Pistón-  Características básicas que los diferencian de metódico y preciso.
motor. Biela y anillos acuerdo al tipo de combustible a usar.
 Calcular la velocidad media del pistón.
- Medir el cigüeñal.  Dilatación lineal del anillo.
- Verificar los cojinetes de  Usar Micrómetros, calibrador de láminas.
Biela, Bancada y de Empuje.  El cigüeñal. Características. Materiales. La
- Medir Cilindros lubricación.
- Comparar las medidas  Usar Micrómetros, prismas y mármol
obtenidas con las
 Tipos de cojinetes. Materiales. La lubricación.
especificaciones del
 Cálculo de cojinetes
fabricante y emitir opinión
técnica.  Ajustes y tolerancias.
- Dibujar el conjunto móvil  Las camisas de los cilindros. Tipos.
señalando las medidas Materiales. Lubricación y refrigeración.
tomadas y los puntos críticos
que se deben revisar.
- Armar conjunto móvil.
- Verificar el ajuste de los
cojinetes de biela y de
bancada. El plastigauge y el
azul de Prusia.
- Realizar la adecuada
eliminación de los lubricantes
desechados y los fluidos
empleados para el lavado de
componentes, conforme a las
normas de seguridad y
cuidado del medio ambiente.
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Realizar un - Cambiar filtro de combustible Tema 4: Mantenimiento al sistema de Desmonta, verifica y monta 12
mantenimiento al - Desmontar, inspeccionar y alimentación de combustible. componentes del conjunto móvil
sistema de montar tuberías y mangueras. siguiendo un proceso lógico,
alimentación de - Medir la presión de Motores a Gasolina, GLP y GNV metódico y preciso.
combustible de un combustible. - Principio de funcionamiento de la inyección de
motor. - Purgar aire del circuito de gasolina. Modelos existentes.
combustible y poner a punto.  Presión de vacío, manométrica y absoluta.
- Desmontar e inspeccionar la Unidades. Conversiones.
bomba de alimentación de  Medidores de presión. Tipos y rangos de
combustible. aplicación.
- Desmontar y montar  Filtros de gasolina, materiales de los filtros y
inyectores y comprobarlos. aplicaciones. Caída de presión.
- Comprobar las válvulas - Componentes del sistema de alimentación de
reguladoras de presión (GLP combustible del motor a gasolina. Modelos con
/ GNV) control electrónico.
- Principio de funcionamiento de la alimentación
de GLP / GNV con sistema de mezclador.
- Componentes del sistema de alimentación de
combustible con GLP / GNV con mezclador
controlado electrónicamente (emuladores,
variadores de avance, etc.).

Motores a Diesel
- Principio de funcionamiento de la inyección de
combustible Diesel y los modelos de sistema
existentes.
 Filtros de petróleo, materiales de los filtros,
tamaño de malla y aplicaciones. Caída de
presión.
- Componentes del sistema de alimentación de
combustible del motor Diesel y sus tipos.
 Sistema clásico y sistema con control
electrónico.
Realizar el - Cambiar filtro de aire Tema 5: Mantenimiento al sistema de Desmonta, verifica y monta 14
mantenimiento al - Desmontar, inspeccionar y intercambio de gases. componentes del sistema de
sistema de montar tuberías, mangueras y - Función del sistema de admisión intercambio de gases siguiendo un
intercambio de gases. múltiples.  Componentes del sistema. proceso lógico, metódico y
- Comprobar las válvulas  Múltiple de admisión. Tipos. Accesorios de preciso.
reguladoras de presión. Turbulencia.
- Comprobar el Sensor  Conmutación del tubo de admisión.
Lambda.  La Eficiencia Volumétrica
 Filtros de aire. Tipos. La sobrealimentación:
 Mecánica
 Dinámica
- El Turboalimetador y el Sobrealimentador.
Tipos. Instalación y funcionamiento.
 Diferencia de presión en la admisión
- Los inter enfriadores. Intercambio de calor.
Tipos.
 Enfriamiento del fluido admitido a la cámara.
- Componentes del Sistema de Escape.
 El Sensor Lambda.
 El catalizador. Tipos. Materiales.
Componentes.
 El silenciador. Tipos. Límite de Caída de
presión de los gases de escape.
- La Recirculación de Gases. Las Válvulas PVC y
EGR

Realizar el - Cambiar aceite del motor. Tema 6: Mantenimiento al sistema de Desmonta, verifica y monta 12
Mantenimiento al - Cambiar filtro de aceite. lubricación del motor. componentes del sistema de
Sistema de - Revisar niveles. - Principio de funcionamiento del sistema de lubricación siguiendo un proceso
Lubricación. - Verificar la presión de aceite. lubricación. lógico, metódico y preciso.
- Realizar un esquema del  Tipos de sistemas de lubricación
sistema de lubricación.  Aceite lubricante. Teoría de la película de
Utilizar simbología aceite. Flujo laminar y turbulento. Viscosidad.
normalizada. Sistema de unidades. Presión y Caudal.
- Realizar la correcta Cálculos. Conversión de unidades.
segregación de los fluidos  Manómetros. Medidores de caudal.
contaminantes y los trapos - Componentes del sistema de lubricación.
utilizados para la limpieza. Características. Modelos de cada componente.
- Mantener el orden y la  Filtros de aceite. Tipo. Aplicaciones de
limpieza en todo momento. acuerdo al tipo de combustible empleado.
- Lubricantes:
 Normas y aplicaciones.
 Análisis de aceites.
 Contaminación de los aceites.
 Sistema Tribológico: Tipos de desgastes.
 Tipos de Aditivos de los aceites, según el
combustible a usar.
- Simbología empleada en oleohidráulica básica.

Realizar el - Verificar la temperatura de Tema 7: Mantenimiento del Sistema de Desmonta, verifica y monta 12
Mantenimiento al funcionamiento del motor. Refrigeración. componentes del sistema de
Sistema de - Preparar y cambiar el - Principio del sistema de refrigeración del motor. lubricación siguiendo un proceso
Refrigeración. refrigerante.  Temperatura y Cantidad de Calor. lógico, metódico y preciso.
- Verificar nivel.  Dilatación de los líquidos.
- Verificar la estanqueidad del  Unidades de temperatura. Escalas
sistema. termométricas. Conversión de unidades.
- Verificar el sistema a presión. Cálculos.
- Verificar y/o Cambiar fajas, - El sistema de refrigeración. Tipos:
correas mangueras y  Por líquido. (Agua-Antes)
abrazaderas.  Por aire. Las aletas de enfriamiento.
- Verificar la tapa de presión. - Sistema de Refrigeración por Líquido.
- Limpiar el sistema de Componentes:
refrigeración.  La Bomba de agua. Función y partes.
- Verificar y/o cambiar el Problemas de Cavitación. El golpe de ariete.
termostato. Caudal y Presión.
- Cambiar tapones de la línea
 El Termostato. Función. Partes. Temperatura
de refrigeración. de trabajo normal del motor: 80º a 90º C.
- Verificar la turbina de aire (Si
 El Radiador y la Tapa de presión. Material de
es Turboalimentado).
fabricación. Presurización del sistema.
- Verificar el ventilador
Pruebas.
eléctrico.
 El Fluido refrigerante. Composición. Tipos.
- Verificar el Termoswitch. Aplicaciones.
- Dibujar esquema del sistema  El Termoswitch. Función. Componentes.
de refrigeración por líquido.  Polea. Fajas y ventilador.
- Dibujar esquema de - Temperatura de trabajo normal: 80º a 90º C.
refrigeración por aire. - Seguridad:
- Comparar ambos sistema y  Protección personal al manipular el sistema.
opinar sobre sus ventajas y  Precauciones y método de protección, en caso
desventajas. de recalentamiento del refrigerante del motor.
- Mantener el orden y la  Tratamiento adecuado de los fluidos
limpieza en todo momento. residuales del sistema.

- Sistema de Refrigeración por Aire.


 Fundamento del enfriamiento por aire. Las
Aletas de Enfriamiento (Superficies
extendidas).
 Transferencia de calor por Conducción.
 Transferencia de calor por Convección
Forzada.
 Unidades de flujo de calor. Potencia.
Metodología
Tormenta de ideas respecto a los temas tratados.
Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Método de proyectos (Acción continua).

Bibliografía

Red técnica peruana


Gestión del motor de gasolina - Fundamentos y componentes
BOSCH - Serie amarilla Edición 2002

Direcciones y enlaces WEB


http://mecanicavirtual.iespana.es/
http://www.automotriz.net/tecnica/
http://www.ompersonal.com.ar/omexpress/descripciones/auto.htm
[Glosario de términos automotrices, Ingles / Español]
http://www.autozulia.com/notatec_nov_06_7.asp
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de Motores de Combustión Interna
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Electrotécnia Automotriz.
Semestre : II Duración total : 126 horas

Objetivo general: Adquirir habilidad para comprender la tecnología eléctrica y electrónica de los vehículos y poder entender las causas por las cuales se
presentan las averías de sus sistemas y solucionarlas empleando su criterio y la información técnica del equipo.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Conocer los principios - Realizar experiencias que Tema 1: Electricidad - Reconoce los componentes de un 12
de la electricidad para demuestren las leyes de la - Electrostática circuito de corriente continua.
aplicarlos al sistema electrostática.  Ley de Coulomb - Monta circuitos eléctricos de
eléctrico automotriz. - Realizar experiencia que  Cargas eléctricas. Estructura atómica y modelos Corriente continua.
demuestren el principio de la nucleares. - Mide la resistencia, tensión e
conservación de la energía.  Conductores y aisladores. intensidad de corriente.
- Armar circuitos con  Sistema de unidades - Calcula la tensión, intensidad y
resistencias conectadas en - Campo Eléctrico resistencia.
serie, paralelas y mixtas.  Cálculo de la intensidad de campo eléctrico. Las - Reconoce los componentes de un
Hallar su equivalente de líneas de fuerza. Teorema de Gauss. Rigidez circuito de corriente continua.
modo analítico y mediante Dieléctrica.
instrumentos de medición. - Potencial Eléctrico
Comparar.  Energía potencial eléctrica. Diferencia de
- Medir la capacidad de potencial.
condensadores. Conexiones
 Principio de conservación de la energía.
en serie y paralelo. Hallar
 Superficies equipotenciales. Gradiente de
equivalencia.
potencial.
- Montar circuitos de corriente
- Capacidad. Propiedades de los Dieléctricos.
continua y medir tensiones e
intensidades. Compararlos  Condensadores. Condensadores en serie y en
paralelo.
con los valores calculados.
 Energía de un condensador cargado.
 Coeficiente dieléctrico.
- Electrodinámica.
 Ley de Ohm. Tensión. Intensidad. Resistencia.
Sistema de unidades.
 Cálculo de la resistencia.
 Medida de la intensidad de corriente, la
diferencia de potencial y la resistencia
 El puente Wheatstsone.
 La ley de Joule.

- Circuitos de Corriente Continua.


 Fuerza electromotriz.
 Ecuación del circuito. Diferencia de potencial
entre los puntos de un circuito. Voltaje entre los
bornes de un generador.
 El potenciómetro. Conexión de resistencias en
serie y en paralelo. Resistencia equivalente.
 Ley de Kirchhoff.
 Potencia y energía. Mediciones.

- Los acumuladores
 La batería o acumulador de plomo.
 Las baterías libres de mantenimiento.

Entender las causas Realizar experiencias de Tema 2: Magnetismo y electromagnetismo Aplica los conceptos de los 6
que originan los aplicación de los campos  Definición de campo magnético fenómenos magnéticos a casos
fenómenos magnéticos y  Unidades. Equivalencias. prácticos en el campo automotriz.
magnéticos y electromagnéticos en el  Ley de Biot – Zavart
electromagnéticos. laboratorio.  Fuerza magnética entre conductores
 Leyes de circuitos magnéticos. Histéresis.
 Propiedades de los materiales magnéticos
 Leyes de FARDAY, LENZ y de AMPERE.
- Inducción magnética y electromagnética.
Aplicaciones:
 Solenoide de arranque en los arrancadores de los
MCI.
 Campos del alternador – Estator
 Sensores.
 Inducidos de motores eléctricos.
 Relés
 Transformadores
 Instrumentos de medición: Voltímetro y
amperímetro analógicos.

Reconocer los - Reconocer un dispositivo Tema 3: Reconocimiento de Dispositivos Reconocer los diferentes 36
principales eléctrico, verificar su función Eléctricos del vehículo. dispositivos eléctricos tanto
dispositivos eléctricos eléctrica y su ubicación dentro dentro de un esquema como en
del vehículo. de un circuito del vehículo. - Fusibles. físico y conocer sus características
 Identificar los fusibles de  Tipos. Materiales más usados. fundamentales.
cada circuito y verificar sus  Calculo de fusibles.
características y su  Comprobación con el Multímetro.
funcionamiento.  Simbología y esquema de ubicación dentro del
circuito.

 Identificar el Relé dentro de - El Relé.


un circuito. Verificar sus  Tipos. Materiales más usados en la fabricación
características y de relés de CC.
funcionamiento.  Dimensionamiento (capacidad).
 Comprobación con el Multímetro.
 Simbología y esquema de ubicación dentro del
circuito.

 Identificar el Condensador - El Condensador.


dentro de un circuito.  Tipos. Materiales más usados para la fabricación
Verificar sus características de condensadores.
y funcionamiento.
 Capacidad. Unidad y submúltiplos.
 Instalación en serie y en paralelo.
 Comprobación con el Multímetro.
 Simbología y esquema de ubicación dentro del
circuito.
 Reconocer los dispositivos - Elementos Bimetálicos.
que funcionan con el  Tipos. Materiales más usados para la fabricación
principio de los elementos de juntas bimetálicas.
Bimetálicos, dentro de un  Coeficientes de dilatación.
circuito. Verificar sus  Simbología y esquema de ubicación dentro del
características y circuito.
funcionamiento.
- Las Electroválvulas
 Identificar las  Electromagnetismo.
Electroválvulas dentro de  Tipos. Materiales más usados para la
un circuito. Verificar sus fabricación de electroválvulas.
características y  Dimensionamiento (capacidad).
funcionamiento. Aplicación:
 Electroválvula de corte de combustible.
Ejemplo: Gasolina / gas.
 Simbología y esquema de ubicación dentro del
circuito.
- El Sensor de tipo Inductivo
 Identificar los Sensores  Autoinducción.
Inductivos dentro de un  Tipos. Materiales más usados para la
circuito (Sensor de fabricación de sensores inductivos.
velocidad). Verificar sus Aplicación:
características y  Sensor de velocidad de rotación del cigüeñal; y
funcionamiento. además de las ruedas en sistemas ABS.
 Simbología y esquema de ubicación dentro del
circuito.
- El Medidor de Combustible.
- Tipos:
 Identificar al Medidor de  De Resistencia Bimetálica.
Combustible dentro de un  De bobina transversal.
circuito. Verificar sus - Materiales más usados para la fabricación de
características y Medidores de Combustible.
funcionamiento. - Comprobación con el Multímetro.
- Simbología y esquema de ubicación dentro del
circuito.
 Identificar al Medidor de - El Medidor de Temperatura del Refrigerante.
Temperatura del - Tipos:
Refrigerante dentro de un  De Resistencia Bimetálica.
circuito. Verificar sus  De bobina transversal.
características y  Circuito incluido sensor.
funcionamiento. - Materiales más usados para la fabricación de
Medidores de Temperatura. Resistores NTC y
PTC.
- Comprobación con el Multímetro y con un
termómetro industrial.
- Simbología y esquema de ubicación dentro del
circuito.

 Identificar los Motores - Los Motores Eléctricos utilizaos en los vehículos.


Eléctricos dentro de los  Fuerza Electromotriz.
diferentes sistemas del  Cálculo de la resistencia del motor.
vehículo. Verificar su tipo,  Tipos y su uso en el campo automotriz.
sus características y su  Materiales más usados para la fabricación de
funcionamiento. motores eléctricos.
 Verificar el consumo de Aplicación:
corriente en base a la  Limpiaparabrisas. Sistema de arranque. Bomba
resistencia con la que opera. de gasolina.
 Simbología y esquema de ubicación dentro del
circuito.

Realizar el montaje de - Realizar el montaje de Tema 4: Montaje de Circuitos Eléctricos. Montaje de circuitos eléctricos 36
circuitos eléctricos. circuitos eléctricos simples en - Circuitos eléctricos: utilizando adecuadamente los
serie, paralelo y mixtos.  serie, componentes, herramientas e
- Empalmar conductores.  paralelo instrumentos de medición para
- Embonar conductores.  mixto verificación de parámetros de los
- Estañar conductores. - Analogía con los circuitos hidráulicos. componentes.
- Medir los parámetros de un
circuito eléctrico. - Uso de:
- Graficar y analizar las  Simbología eléctrica.
características de los  Calibres de conductores. Sección circular.
componentes y dispositivos Cálculo de conductores.
eléctricos.  Código de conductores eléctricos automotrices.
 Materiales más usados como conductores y
materiales más usados como aisladores de la
electricidad.

- Tipos de empalmes.
 Estaño
 Plomo
 Pasta para soldar
 Equipo de soldadura blanda

- Fallas más frecuentes en los circuitos.

- Descripción y uso de instrumentos de medición


eléctrica:
 El multímetro
 Osciloscopio
 Tacómetro
 Vatímetro
 Voltímetro
 Amperímetro

Realizar el - Comprobar el funcionamiento Tema 5: Mantenimiento de las Fuentes Dar un adecuado mantenimiento a 36
mantenimiento de de los Electroimanes Eléctricas. las fuentes eléctricas y medir el
Fuentes Eléctricas. (solenoides). - Principios de Generación Eléctrica. consumo de los diferentes
- Construir circuitos con - Principios de Magnetismo y Electromagnetismo. consumidores para mantener un
fuentes de corriente alterna y Las corrientes parásitas. buen balance entre la generación y
continua. - La inducción eléctrica. Potencia eléctrica. el consumo de energía eléctrica
- Realizar las mediciones  Conductores rebobinados y barnizados. El disponible evitando así un
correspondientes. Grado de Aislamiento (Megado). consumo innecesario.
- Fuentes Rectificadas.
 El transformador y sus principios.
 El diodo.
- Los acumuladores. Tipos y funcionamiento.
Principio de los diferentes acumuladores.
 La Batería. Partes. Tipos.
Seguridad:
Cuidados con el Electrolito.
 Los Cargadores de Baterías. Curvas
características de carga y descarga.

- Suministro Eléctrico.
 Temperatura de arranque.
 Suministro de corriente del generador.
 Suministro de corriente durante la marcha.
- Potencia de los dispositivos consumidores.
 Cálculo de la demanda por circuito.
 Sobrecarga del sistema. Corto circuito
- Cuidado con las descargas eléctricas.
Metodología

Tormenta de ideas respecto a los temas tratados.


Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Aplicación del método de proyectos (Acción continua)

Bibliografía
1. Sistemas de arranque
Robert Bosch (Técnica del automóvil)
Serie Amarilla 2000
2. Alternadores
Robert Bosch (Técnica del automóvil)
Serie Amarilla 2000
3. Nueva enciclopedia del automóvil
Miguel de Castro Vicente

Direcciones y enlaces WEB


1. http://mecanicavirtual.iespana.es/curso-bomba-inyector6.htm
[Cursos]
2. http://www.solomantenimiento.com
[Teoría y ejemplos]
3. http://www.mecanicavirtual.org/sensores.htm
[Teoría]
4. http://www.sapiensman.com/electrotecnia/
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de motores de combustión interna
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Motores Diesel y a Gasolina/Gas
Semestre : II Duración total : 189 horas

Objetivo general: El participante repara motores a gasolina/gas y diesel, empleando especificaciones, herramientas, equipos y materiales recomendados por el
fabricante; aplicando las normas técnicas, de seguridad ocupacional e higiene ambiental.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Realizará el  Realizar el mantenimiento al El mecanismo de distribución  Identifica el tipo de sistema de 20


mantenimiento al sistema sistema de distribución y distribución de un motor y describe
de distribución del motor, sincronizar el motor.  Tipos y funcionamiento de los sistemas con claridad el funcionamiento de
de acuerdo al  Identificar el tipo de distribución de distribución. sus componentes.
procedimiento y de un motor y esquematizarlo.  Métodos de calibración de válvulas.  Evalúa y realiza correctamente la
especificaciones técnicas  Describir correctamente los  Influencia de la calibración de válvulas regulación de válvulas.
del fabricante, métodos de calibración de en el diagrama valvular del motor.  Realiza el cambio de la faja de
correctamente. válvulas.  Mecanismos de ajuste de fajas de distribución y su regulación de
distribución. cuerdo a las especificaciones
 Templadores y guías. técnicas del fabricante.
 Fajas de distribución. Tipos.  Realiza sin error, la sincronización
Especificaciones. Designación. de un motor de acuerdo al
procedimiento y las
 Cadenas para la distribución. Tipos.
especificaciones técnicas del
Especificaciones. Designación.
fabricante.
 Sincronización del motor.
 Calibración de la holgura o luz de
válvulas.
 Cambio/ajuste de fajas/cadenas de
distribución.

57
Realizará el  Describir el procedimiento de La Culata  Describe correctamente el 30
mantenimiento de la desmontaje, desarmado, toma funcionamiento de los
culata de un motor, de de mediciones, comprobaciones  Descripción de las partes móviles del componentes de la culata.
acuerdo al y armado de la culata y sus motor de combustión interna.  Desarma y arma la culata.
procedimiento y las componentes.  La Culata.  Mide correctamente y con
especificaciones técnicas  Desmontar, diagnosticar, Defectos: Alabeos, picaduras, precisión los componentes de la
del fabricante, reparar y montar los rajaduras. culata.
correctamente. componentes de la culata y los  Eje de levas:  Analiza el problema, causa y
que forman parte del Defectos: Alabeos, mediciones de solución de los elementos que han
mecanismo de la distribución. muñones y levas. sufrido desgaste: culata, eje de
 Funcionamiento de los buzos levas, válvulas, guías, asientos y
hidráulicos. resortes.
 Funcionamiento, tipos y aplicación  Diagnostica y repara la culata
de los variadores de fase en correctamente de acuerdo a las
vehículos modernos. especificaciones técnicas del
 Funcionamiento y finalidad de los fabricante.
ejes compensadores y los  Cambia correctamente los retenes
amortiguadores de vibración. de válvulas.
Movimiento armónico simple.
Periodo. Frecuencia. Vibraciones
mecánicas-Ejemplos.

 Verificación de la sincronización.
 Desmontaje y montaje de los
mecanismos de la culata.
 Inspección, medición y análisis de las
fallas causa.
 Solución de las fallas del eje de levas,
válvulas, resortes, guías y asientos.
 Asentamiento de válvulas y su
comprobación.
 Armado y montaje de la culata

58
Realizará el diagnóstico  Desmontar, diagnosticar, El Monoblock  Mide y comprueba el monoblock y 60
y reparación del reparar y montar los . los componentes del conjunto
monoblock de motor y componentes móviles del  Balanceo y mediciones del Cigüeñal. móvil; y los esquematiza
sus mecanismos de monoblock. Estado de los puños. Mediciones de los empleando las normas de dibujo
acuerdo a  Realizar las mediciones y puños. Conductos de lubricación. adecuadas para su representación
especificaciones técnicas comprobaciones del monoblock  Fallas y sus causas. técnica con las dimensiones
y procedimientos del y sus componentes.  El Damper: funcionamiento, finalidad y indispensables y precisión
fabricante y sin error.  Describir dibujar correctamente tipos. adecuada.
el monoblock y los  Finalidad del descentramiento pin-  Diagnostica y repara cada uno de
componentes del conjunto biela, tipos. los elementos de acuerdo a las
móvil del motor, indicando sus  El conjunto Pistón - anillos. especificaciones técnicas del
dimensiones y especificaciones  Métodos y distribución de anillos en el fabricante.
básicas. pistón.  Analiza el problema, causa,
solución de los elementos que han
 Verificar la holgura de empuje de las sufrido desgaste, cigüeñal, metales
bielas. de biela y bancada, cilindros,
 Desmontar, analizar las fallas, causas - pistones, anillos.
solución del conjunto biela-pistón.
 Medir juego axial del cigüeñal.
 Medir la luz de aceite de los puños de
biela y bancada.
 Comprobar la conicidad y ovalización
de los puños de bancada del cigüeñal.
 Analizar cojinetes de biela y bancada.
 Medir conicidad y ovalización de los
cilindros.
 Medir los pistones y anillos.
 Medir la luz de anillos en el cilindro.
 Armar el conjunto móvil.

59
Efectuará el  Realizar el mantenimiento del Funcionamiento del sistema de  Diagnostica correctamente el 19
mantenimiento del sistema de alimentación de aire alimentación de aire y combustible. funcionamiento del conjunto y de
sistema de alimentación y combustible (gasolina y gas). cada uno de los componentes del
de aire y combustible  Funcionamiento y finalidad de los sistema de alimentación de aire y
siguiendo las  Describir el funcionamiento y componentes del sistema de combustible.
especificaciones técnicas esquematizar el sistema de alimentación.  Mide y verifica la presión de
y procedimientos del alimentación de aire y  Los combustibles. Obtención. combustible dentro de los
fabricante del fabricante combustible de un motor. Propiedades. Aplicaciones. parámetros del fabricante.
y sin error.  Filtro de aire.  Purga y pone a punto el circuito de
 Filtro de gasolina. Tipos. combustible.
Características.  Desmonta, comprueba su
 Inyectores de gasolina. funcionamiento y monta
 Funcionamiento y finalidad de los inyectores de combustible.
múltiples variables.  Dispone adecuadamente de los
desechos generados durante la
 Cambio de filtros de combustible y de tarea y deja limpia y ordenada la
aire. zona de trabajo empleada.
 Desmontaje, inspección y montaje
cañerías y mangueras.
 Medición presión de combustible.
 Purgado aire del circuito de
combustible y poner a punto.
 Desmontaje, comprobación y montaje
inyectores.

Efectuará el  Realizar el mantenimiento al Funcionamiento del sistema de  Aplica los tipos de aceite 20
mantenimiento al sistema de lubricación. lubricación. apropiados, de acuerdo a la
sistema de lubricación clasificación SAE / API.
siguiendo el  Describir correctamente el  Teoría de la película de aceite. Caudal,  Diagnostica y repara con precisión
procedimiento y las funcionamiento del sistema de presión. Viscosidad. la bomba de aceite siguiendo las
especificaciones lubricación y la importancia del  Lubricantes: especificaciones del fabricante.
técnicas del fabricante, uso del aceite correcto  Clasificación de acuerdo a normas  Mide la presión de aceite en el
sin error. recomendado por el fabricante. SAE - API de los aceites para motor y verifica cumplimiento de
motores Otto (Gasolina/Gas), Diesel. las especificaciones del fabricante.
60
Características. Aplicaciones.  Dispone adecuadamente de los
 Los aceites monogrado y multigrado. desechos generados durante la
Aplicaciones. tarea y deja limpia y ordenada la
 Filtros. Tipos y aplicaciones. zona de trabajo ocupada.
 Tamaño de malla. Número Beta de
un filtro. Grados de ensuciamiento.
Recomendación del fabricante.
 Funcionamiento de la bomba de aceite.

 Enfriadores de aceite.
 Cambio de aceite del motor.
 Cambio de filtro de aceite.
 Inspección de niveles de aceite del
motor.
 Verificación de la presión de aceite.
 Mediciones a la bomba de aceite.
 Purgado de la bomba de aceite.

Efectuará el  Realizar el mantenimiento del Funcionamiento del sistema de  Verifica y corrige el nivel de 20
mantenimiento del sistema de refrigeración. refrigeración. refrigerante del motor.
sistema de refrigeración  Efectuar la limpieza del  Comprueba y diagnostica el
de acuerdo a lo sistema de refrigeración.  El sistema de refrigeración. Tipos Aire funcionamiento de la tapa de
especificado por el  Cambiar y comprobar el y Líquido. presión del radiador, estado de las
fabricante del equipo termostato  Funcionamiento del sistema. mangueras y la estanqueidad del
correctamente.  Cambiar tapones de agua.  Influencia de la tapa de presión en la sistema de acuerdo a las normas
 Preparar la mezcla de fluido altura. del fabricante.
refrigerante  Refrigerantes. Tipos, Preparación  Comprueba y diagnostica el
 Describir correctamente el  Influencia de los porcentajes de mezcla funcionamiento del termostato y el
funcionamiento y verificar las con respecto al punto de ebullición y el Termoswitch de acuerdo al
especificaciones de los punto de congelamiento. procedimiento y parámetros
componentes del sistema de  Termostato. Función y comprobación. indicados por el fabricante.
refrigeración del motor.  Comprueba el alineamiento y
 Bomba de agua (de refrigerante).
regula la tensión de la faja del
 Termoswitch. Funcionamiento y
ventilador de accionamiento
comprobación.
mecánico de acuerdo al protocolo
61
 Verificación de niveles. establecido por el fabricante.
 Verificación de la estanqueidad del  Comprueba y diagnostica el
sistema. funcionamiento del ventilador
 Verificación de la presión del sistema. eléctrico.
 Cambio de fajas, mangueras y  Dispone adecuadamente del
abrazaderas. refrigerante, trapos y demás
 Verificación de la tapa de presión del residuos generados durante la
radiador. ejecución de la tarea.
 Limpieza del sistema de refrigeración.
 Verificación y cambio de termostato.
 Cambio de tapones de agua.
 Verificación del ventilador eléctrico.
 Verificación del termoswitch
 Preparación de la mezcla y cambio de
fluido refrigerante.

Realizará el análisis de  Realizar del diagnóstico del Análisis de gases en los motores de  Calibra el equipo analizador de 20
gases al motor como motor por medio del análisis y combustión interna gases.
medio de diagnóstico y medición de opacidad de los  Origen del CO, HC, NOx.  Calibra el equipo medidor de
verificación del gases de combustión de un opacidad.
- El coeficiente de exceso de aire.
cumplimiento de la motor.  Mide y diagnostica correctamente
- Consumo específico de combustible,
normativa peruana los resultados del análisis de gases
potencia, torque.
vigente para las  Describir correctamente el tóxicos de un motor a
emisiones vehiculares. origen de los gases tóxicos y los  Interpretación de los resultados del gasolina/gas.
efectos que originan en el motor análisis de gases de escape.  Mide y diagnostica correctamente
y el medio ambiente.  El catalizador. Usos. los resultados de la medición de
opacidad de los gases de
 Operación y uso de equipo analizador combustión de un motor diesel.
de gases.  Verifica que los parámetros
 Operación de equipo medidor de medidos se encuentren dentro de
opacidad. los valores regidos por la
 Análisis de gases de escape de un normatividad peruana y las
motor: recomendaciones del fabricante.
- Otto (gasolina/gas)
- Diesel.

62
Metodología
Tormenta de ideas respecto a los temas tratados.
Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en Libros,
Manuales e Internet.
Método de proyectos (Acción continua).

Bibliografía
1. Red técnica peruana
2. Gestión del motor de gasolina - Fundamentos y componentes
BOSCH - Serie amarilla Edición 2002

Direcciones y enlaces WEB


5. http://mecanicavirtual.iespana.es/
6. http://www.automotriz.net/tecnica/
7. http://automecanica.com
8. http://www.ompersonal.com.ar/omexpress/descripciones/auto.htm
[Glosario de términos automotrices, Ingles / Español]
9. http://www.autozulia.com/notatec_nov_06_7.asp
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje
Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 Unidad


 Software instructivo de motores de combustión interna 1 Usuario
 Televisor o proyector con ecran 1 Unidad

Máquina Cantidad Unidad

 Motor a gasolina 2 Unid.


 Motor diesel 2 Unid.
 Vehículo a gasolina 1 Unid.
 Vehículo diesel 1 Unid.

Equipo Cantidad Unidad

 Analizador de gases 1 Unid.


 Opacímetro 1 Unid.
 Pluma hidráulica 1 Unid.
 Gata tipo lagarto 1 Unid.
 Cargador de baterías 1 Unid.
 Equipo detector de fugas de compresión 2 Unid.
 Equipo probador de la tapa del radiador 2 Unid.
 Compresímetro para motor Otto 2 Jgo.
 Compresímetro para motor Diesel 2 Jgo.
 Estetoscopio automotriz 2 Jgo.
 Endoscopio automotriz 1 Jgo.
 Equipo para medir la presión de combustible 1 Jgo.
 Taladro de pedestal 1 Unid.
 Esmeril de pedestal 1 Unid.
 Amoladora de mano 1 Unid.
 Taladro de mano 1 Unid.
 Kit de conversión a gas 2 Jgo.

Herramientas e instrumentos Cantidad Unidad

 Pie de Rey de 200 mm (8”) - 300 mm (12”) 8 Unid.


 Micrómetro [0-25] [25-50] [50-75] [75-100] mm 8 Jgo
 Micrómetro de profundidad 4 Unid.
 Carro portaherramientas con 5 gavetas 4 Jgo.
 Kit de herramientas manuales 4 Jgo
 Torquímetro de 0 – 50 Nm 2 Unid.
 Torquímetro de 50 – 140 Nm 2 Unid.
 Regla de planitud 4 Unid.
 Mármol de comprobación 1 Unid.
 Reloj comparador 4 Unid.
 Base magnética 4 Unid.
 Manómetro para presión de aceite de 0 – 100 psi 2 Jgo.
 Alexómetro 4 Jgo.
 Grami 1 Unid.
 Terrajas de roscar 1 Jgo.
 Machos de roscar 1 Jgo.
 Compresores de válvulas 4 Unid.
 Extractor de anillos de motor 4 Unid.
 Extractor de poleas 2 Unid.
 Extractor de rodamientos 2 Unid.
 Compresor de anillos 4 Unid.
 Palancas encastre de 3/4” 2 Unid.
 Prismas para cigüeñal 4 Jgo.
 Prismas para eje de levas 4 Jgo.
 Dados Torx 1 Jgo.
 Tornillo de banco de 15 cm 2 Unid.
 Mordazas de material blando para tornillo de banco 2 Jgo.
 Pinza para seguros (interiores y exteriores) 2 Jgo.

Mobiliario Cantidad Unidad

 Escritorio 1 Unidad
 Silla ergonómica 1 Unidad
 Estante 2 Unidad
 Mesa de trabajo 4 Unidad
 Mesas para aula, bipersonal 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
 Armarios metálicos de 95 cm de ancho y 2 puertas 2 Unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 1 Unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 Unidad
 Extractor de gases 1 Unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe


(Lavadero)
 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Red de distribución eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido, con equipo para el acondicionamiento del aire
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendios
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de Motores de Combustión Interna
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Laboratorio de inyección diesel convencional
Semestre : II Duración total : 105 hrs

Objetivo general: El participante realiza el mantenimiento de los sistemas de inyección empleados en motores diesel, de acuerdo a las especificaciones técnicas
del fabricante, el empleo de procedimientos estándar, uso de herramientas e instrumentos adecuados y aplica de las normas de seguridad, higiene ocupacional y
el cuidado del medio ambiente.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Realizará el Sistema de alimentación de combustible - Utiliza las herramientas e 15


mantenimiento del - Describir y reconocer implementos de seguridad adecuadas
sistema de esquematizando correctamente  Función de los componentes del sistema de para realizar la tarea.
alimentación de el sistema de combustible de un alimentación de combustible de un motor - Esquematiza los componentes de un
combustible en motor diesel empleando las diesel. circuito de combustible.
motores diesel de normas técnicas de dibujo.  Esquemas de instalación de los diversos - Desmonta y monta componentes del
acuerdo a las - Hacer mantenimiento del sistemas de alimentación de combustible sistema de combustible.
especificaciones sistema de combustible del convencionales. - Mide la presión y caudal del sistema
técnicas y motor diesel  El Petróleo, combustible diesel, concepto, de combustible con precisión.
procedimientos del características y tratamiento de derrames. - Aplica los parámetros recomendados
fabricante y sin error..  Los filtros de combustible. Función, por el fabricante para el sistema de
importancia, tipos de filtros. combustible y comprueba la calidad
 Tuberías de baja y alta presión, del trabajo realizado.
características, cuidados. - Dispone de modo adecuado los
 Proceso de combustión del motor diesel. residuos generados durante la
ejecución de la tarea.
 Determinación del caudal en el sistema de
combustible y sus unidades de medición.
 Determinación de la presión del sistema de
combustible.
Realizará la - Reparar las bombas de Bombas de alimentación de combustible. - Interpreta correctamente el 15
reparación de bombas alimentación utilizadas en los procedimiento de operación y los
de alimentación de motores diesel.  Función de las bombas de alimentación de esquemas y planos de los
combustible diesel de combustible. componentes.
acuerdo a las normas - Elaborar esquemas de despiece  Tipos de bombas de alimentación de - Desarma la bomba de alimentación
técnicas y de la bomba de alimentación combustible, estructura y funcionamiento. diesel, limpia y clasifica sus
especificaciones del de combustible.  Bombas de alimentación de tipo paletas. componentes.
fabricante con - Describir con claridad el Funcionamiento, especificaciones técnicas - Diagnostica y corrige las averías de
precisión y sin error. procedimiento de armado y y esquemas de despiece. Armado y la bomba de alimentación de
desarmado de un abomba de desarmado. combustible aplicando las
inyección diesel para realizar  Bombas de alimentación tipo pistón de especificaciones técnicas del
el armado y desarmado. simple y doble efecto. Funcionamiento, fabricante.
especificaciones técnicas y esquemas de - Arma la bomba de alimentación de
despiece. Armado y desarmado. acuerdo a las especificaciones
- Diferencias entre las bombas de paletas y técnicas y tolerancias del fabricante.
de pistón. - Prueba la bomba de alimentación y
verifica su correcto funcionamiento
 Bombas de alimentación tipo diafragma. dentro de los parámetros
Funcionamiento, especificaciones técnicas recomendados.
y esquemas de despiece. Armado y - Dispone de modo adecuado los
desarmado. residuos de combustible generados
 Bombas de alimentación tipo engranajes. durante la operación.
Funcionamiento, especificaciones técnicas
y esquemas de despiece. Armado y
desarmado.
Realizará la - Reparar los diferentes tipos de Inyectores de combustible diesel. - Diagnostica fallas en los inyectores 21
reparación de los inyectores de combustible de combustible diesel.
inyectores de utilizados en los motores Diesel.  Función de los Inyectores de - Desmonta y desarma los inyectores
combustible utilizados - Describir y esquematizar combustible. Estructura y de combustible, limpia, clasifica y
en los motores diesel correctamente los inyectores de funcionamiento. revisa sus componentes.
de acuerdo al combustible diesel y su  Tipos de Inyectores por su - Repara y arma los inyectores de
procedimiento y las accionamiento. accionamiento, diferencias. combustible.
especificaciones del  Esquemas del despiece de los diferentes - Mide y regula la presión de los
fabricante, con inyectores. inyectores de acuerdo a los
precisión y sin error.  Inyectores de accionamiento hidráulico, parámetros del fabricante.
clasificación, codificación, datos técnicos - Arma y monta los inyectores de
del fabricante, presión de inyección. combustible de acuerdo al
 Diagnóstico de fallas en los inyectores procedimiento establecido.
hidráulicos. - Verifica el correcto funcionamiento
 Uso del equipo de regulación de presión de los inyectores de combustible en el
de los inyectores hidráulicos. motor.
- Dispone de modo adecuado los
 Inyectores bomba de accionamiento
mecánico PT y de accionamiento residuos generados durante la
hidráulico GM, funcionamiento, operación.
clasificación, codificación, datos técnicos
del fabricante, presión de inyección.
 Esquemas de despiece de los diferentes
inyectores bomba.
 Diagnóstico de fallas en los inyectores
Bomba.
 Procedimiento de montaje del inyector
bomba en el motor, uso de herramientas
adecuadas en estos procedimientos.
Realizará la - Reparación de las Bombas de Bombas de inyección tipo P. - Diagnostica fallas en las bombas de 27
reparación de las inyección tipo “P” utilizadas inyección tipo “P”.
Bombas de inyección en los motores diesel.  Función de las bombas de inyección tipo - Desarma las bombas de inyección
tipo “P” de acuerdo a “P”. Estructura y funcionamiento. tipo “P”, limpia, clasifica y revisa
las especificaciones - Esquematizar el despiece del  Codificación de bombas de inyección tipo sus componentes.
técnicas del fabricante variador de avance de un “P”, diferencias. - Interpreta las especificaciones
sin error. abomba de inyección tipo “P”.  Esquemas de despiece de las bombas de técnicas del fabricante de bombas
inyección tipo “P”. de inyección tipo P.
- Interpreta con claridad el  Componentes auxiliares de las bombas de - Verifica las diferentes mediciones
procedimiento de desmontaje, inyección tipo “P”. de sus componentes.
desarmado, armado y montaje  Reguladores de velocidad: - Desarma los reguladores de
de la bombas de inyección Función, tipos, componentes, velocidad, limpia, clasifica, repara
diesel tipo P. funcionamiento, esquemas de despiece de sus componentes.
los reguladores de velocidad. - Desarma los variadores de avance
 Diagnóstico de fallas en el funcionamiento de la inyección, limpia, clasifica y
de las bombas de inyección y los repara sus componentes.
reguladores. - Arma y monta reguladores de
velocidad y variadores de avance de
 El variador de avance mecánico, estructura,
funcionamiento reparación. inyección de acuerdo a los
- Esquemas del despiece del variador de parámetros del fabricante.
avancé. - Verifica el correcto funcionamiento
del conjunto.
 El limitador de humos, estructura,
funcionamiento y reparación.
 Regulación de las bombas de inyección en
el banco de pruebas.
 Uso e interpretación de las tablas de
calibración, como obtener dichas tablas en
los manuales u otros medios de
información.
 Regular la pre-carrera, el caudal y las
revoluciones en el banco de pruebas.
Realizará la - Reparación de las Bombas de Bombas de inyección tipo Distribuidor o - Diagnostica fallas en las bombas de 27
reparación de las inyección tipo distribuidor Rotativa inyección tipo distribuidor.
Bombas de inyección utilizadas en los motores  Función de las bombas de inyección tipo - Desarma las bombas de inyección
tipo Distribuidor o Diesel. distribuidor, estructura y funcionamiento. tipo distribuidor, limpia, clasifica y
Rotativas de acuerdo a  Codificación de bombas de inyección tipo revisa componentes.
las especificaciones - Interpretar con claridad los distribuidor diferencias. - Verifica que las diferentes
técnicas del fabricante esquemas y procedimientos de  Esquemas de despiece de las bombas de mediciones de sus componentes
sin error. desmontaje, desarmado, inyección tipo distribuidor. cumplan con los requisitos del
armado y montaje de la  Componentes auxiliares de las bombas de fabricante.
bombas de inyección diesel inyección tipo Distribuidor. - Verifica la medida “K”, medida
tipo Distribuidor o Rotativa.  Reguladores de velocidad: tipos, “KF” y “MS” de las bombas VE
componentes, funcionamiento. Diagnóstico - Arma y monta las bombas de
de fallas en el funcionamiento de las acuerdo a las especificaciones
bombas de inyección y los reguladores. técnicas del equipo.
 El variador de avance hidráulico, - Verifica el correcto funcionamiento
estructura, funcionamiento reparación. del conjunto.
Esquemas del despiece del variador de - Desecha de modo adecuado los
avance. residuos generados durante la
operación.
 El limitador de humos, estructura,
funcionamiento y reparación.
 El compensador de altura estructura,
funcionamiento.
 Regulación de las bombas de inyección en
el banco de pruebas.
 Uso e interpretación de las tablas de
calibración, como obtener dichas tablas en
los manuales u otros medios de
información.
 Regular el caudal, avance y RPM en el
banco de pruebas.
Metodología
Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas apoyándose en ayudas como maquetas y
cuadros relativos a los temas a tratar.
Exponer el tema (ponencia didáctica), ayudándose con el proyector multimedia y la
pizarra acrílica.
Realizar la práctica en bancos de trabajo acondicionados para la especialidad.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica
presentada en Manuales Técnicos e Internet.
Aplicación del Método de Proyectos (Acción continua)

Bibliografía
1. Manuales técnicos.
2. Información técnica CD-ROOM
3. Información técnica en internet MECANICA VIRTUAL

Enlaces WEB
1. http://mecanicavirtual.iespana.es/
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 Unidad


 Televisor o proyector con ecran 1 Unidad
 Software de sistemas de inyección 1 Usuario

Máquina Cantidad Unidad

 Motor diesel 4 Unidad


 Motor diesel con bomba rotativa 1 Unidad
 Bombas de alimentación de combustible 10 Unidad
 Bombas de inyección tipo “P” 4 Unidad
 Bombas de inyección diesel rotativas 4 Unidad
 Inyector de combustible de orificio 12 Unidad
 Inyector de combustible de espiga 12 Unidad
 Inyectores bomba de accionamiento mecánico 10 Unidad
 (Cummins)
 Inyectores bomba de accionamiento hidráulico 10 Unidad
 (GM, CAT)

Equipo Cantidad Unidad

 Opacímetro 1 Unidad
 Probador de inyectores diesel hidráulicos 2 Unidad
 Banco de pruebas para bombas de inyección 1 Unidad
 Tacómetro infrarrojo 1 Unidad

Herramientas e instrumentos Cantidad Unidad

 Pie de Rey de 8” 8 Unidad


 Micrómetro [0 – 25] mm 8 Juego
 Maleta de herramientas Básicas [Llaves de 0-24 mm] 4 Juego
 Torquímetro hasta 150 lb-pie 1 Unidad
 Regla de planitud 4 Unidad
 Mármol de comprobación 2 Unidad
 Reloj comparador con base magnética 4 Unidad
 Dados Torx 2 Juego
 Tornillo de banco 8 Unidad
 Soporte para bomba de inyección rotativa 4 Unidad
 Soporte para bomba de inyección lineal 4 Unidad
Mobiliario Cantidad Unidad

 Escritorio 1 Unidad
 Silla ejecutiva 1 Unidad
 Armario metálico de 95 cm de ancho y 2 puertas 2 Unidad
 Mesa de trabajo 4 Unidad
 Mesas para aula, bipersonal 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 1 Unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Taller 250 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 Unidad
 Extractor de gases 1 Unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe


(Lavadero)
 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Red de distribución eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendios
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de motores de combustión interna
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Sistema eléctrico del motor
Semestre : II Duración total : 84 horas

Objetivo general: El participante diagnosticará y realizará el mantenimiento preventivo de circuitos eléctricos del motor, reparará fallas de circuitos
eléctricos del motor de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante, empleando equipos y materiales de acuerdo a las normas de seguridad y
cuidado del medio ambiente.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Realizará el - Realizar la inspección y prueba Baterías automotrices. - Utiliza los implementos de 15


mantenimiento y de las baterías seguridad adecuados para la
diagnóstico de fallas de - Efectuar la carga de una batería Acumulador eléctrico. La batería. manipulación de baterías.
las baterías - Elaborar un procedimiento y Tipos: - Reconoce físicamente los tipos de
automotrices de forma secuencia para la determinación  Baterías ácidas. batería empeladas en el campo
segura. de fallas en baterías y apoyo de  Baterías secas. automotriz.
arranque.  Baterías de GEL. - Inspecciona, prueba y carga baterías
- Realizar esquema de conexiones  Baterías para vehículos híbridos. de acuerdo a las especificaciones del
de baterías.  Pilas de hidrógeno fabricante.
- Realiza el desmontaje y montaje de
- El proceso de electrólisis. El ácido de la la batería en un vehículo con
batería. Las placas. Materiales. seguridad.
Densidad. Temperatura. Unidades. El - Diagnostica fallas en las conexiones
densímetro. de la batería.
- Capacidad de una batería. Unidades - Realiza la conexión de batería de
(Ah). El cargador de baterías. Tipos de apoyo para ayuda de arranque.
carga. El voltímetro y el amperímetro. - Cumple las normas de seguridad y el
- Corriente de prueba en frío. Parámetros. cuidado del medio ambiente
- Rendimiento de una batería. disponiendo de las baterías
- Auto descarga de una batería. inservibles de forma adecuada.
- Problemas frecuentes:
- Corto circuito interior. Bornes sueltos u
oxidados. Densidad del electrolit6o
inadecuada. Sulfatación.
- El mantenimiento de la batería.
- Cuidados a tener en cuenta durante la
manipulación de baterías.

Efectuará el - Reconocimiento de los tipos de El sistema de Generación de Energía - Identifica los tipos de alternadores y 15
mantenimiento y alternadores y sus partes Eléctrica sus partes, tanto físicamente como
reparación del principales. en esquemas de montaje y despiece.
alternador, de acuerdo - Elaborar un procedimiento y  La generación de energía eléctrica en - Inspecciona y prueba alternadores de
a las especificaciones y secuencia para la determinación el vehículo. acuerdo al procedimiento
procedimiento del de fallas en alternadores.  Demanda de potencia de los establecido.
fabricante. - Montar y desmontar alternador. consumidores de los vehículos. - Realiza el desmontaje y montaje de
- Diagnosticar, desarmar, reparar y Balance de carga. Magnitudes alternadores y tensa adecuadamente
armar el alternador. influyentes en la generación de la faja del alternador.
- Tensar de modo adecuado la faja corriente. - Diagnostica fallas en alternadores.
de accionamiento.  La Corriente alterna y continua. La - Cumple las normas de seguridad y el
frecuencia y el periodo. La corriente cuidado del medio ambiente.
trifásica. Rectificación de la tensión
alterna. Los diodos rectificadores.

El alternador.

 Concepto – definición
 Principio de funcionamiento
 Partes del alternador. El rotor, el
estator, el rectificador, la carcasa.
 Tipos de alternadores
 Circuito de carga. Los reguladores de
carga. Tipos. Esquemas. Protección
contra sobretensiones.
 Circuito eléctrico de polarización del
alternador.
 Mantenimiento y diagnóstico.
Refrigeración y ruido. Pérdida de
potencia.
 Tecnologías usadas en su fabricación.

- Tensado de la faja del alternador


- Designación de los bornes según DIN
72552.
- Uso del multímetro automotriz. Prueba
de diodos.

Efectuará el - Verificar los tipos de El Motor de Arranque - Reconoce los tipos de arrancadores y 15
mantenimiento y arrancadores y sus partes sus partes.
reparación del motor principales.  Proceso de arranque de un motor. - Hace diagnóstico del
de arranque de uso - Elaborar un procedimiento y  Condiciones de arranque. La funcionamiento de arrancadores.
automotriz de acuerdo secuencia para la determinación temperatura. La resistencia al giro del - Realiza el desmontaje y montaje de
a las especificaciones de fallas en arrancadores. motor de arranque. Velocidad mínima. arrancadores.
técnicas del fabricante. - Inspeccionar y comprobación de Tensión nominal de arranque. - Desarma, diagnostica, repara y arma
arrancadores. Longitud y resistencia de los cables arrancadores de acuerdo a las
- Montaje y desmontaje de especificaciones técnicas del
arrancadores. El Arrancador fabricante.
- Diagnosticar, desarmar, reparar y - Prueba arrancadores en banco y en
armar el alternador.  Concepto – definición vehículo de acuerdo al protocolo
- Ajuste adecuado de los  Principio de funcionamiento establecido.
elementos de unión para la  Partes del arrancador. Mecanismo de - Cumple las normas de seguridad y el
sujeción y para la conexión engrane. Relé de engrane. Motor de cuidado del medio ambiente.
eléctrica de acuerdo a arranque.
especificaciones técnicas.  Tipos de motores de arranque.
Designación. Los esquemas
circuitales.
 La transmisión intermedia. Engranajes
planetarios.
 Circuito eléctrico de polarización del
arrancador. Nomenclatura de
conexiones.
 Mantenimiento y diagnostico
 Tecnologías usadas en la fabricación
de los arrancadores.

- Relación de transmisión entre el piñón y


la volante del motor.
- Relación de transmisión del mecanismo
de transmisión intermedia.
- Velocidad mínima de arranque.
Especificaciones técnicas.
- Corriente y potencia del motor de
arranque. Cálculos.

Efectuará el - Clasificar los tipos de sistemas Sistemas de encendido - Identifica los tipos de sistemas de 15
mantenimiento y de encendido e identificar sus (mantenimiento y reparación). encendido y sus componentes en
reparación del sistema componentes principales. esquemas y físicamente.
de encendido de - Inspeccionar y comprobar el  Fundamento del sistema de encendido - Diagnostica las fallas del sistema de
acuerdo a las sistema de encendido. en el motor OTTO. encendido.
especificaciones - Elaborar un procedimiento y - Realiza el desmontaje y montaje de
 Generación de la chispa de encendido.
técnicas del fabricante. secuencia para la determinación los componentes del sistema de
de fallas en el sistema de El momento de encendido. La encendido.
encendido. regulación. La tensión de encendido. - Cumple las normas de seguridad y el
- Esquematizar el sistema de La inflamación de la mezcla aire cuidado del medio ambiente durante
encendido utilizando la combustible. El consumo de su proceso operacional.
simbología normalizada. combustible. La bobina y el
distribuidor.
 Distribuidor inductivo
 Distribuidor hall. El efecto Hall.
 Distribuidor óptico
 Encendido convencional (DWEL,
platino)
 Encendido convencional electrónico.
Sensores y señales. La unidad de
control. Ventajas.
 Encendido con módulo de control
electrónico de inyección de
combustible

- Componentes y esquemas de
conexiones.
- Simbología y nomenclatura de
conexiones.

Realizará el - Identificar los sensores y Sistemas de inyección electrónica - Reconoce los tipos de sistemas de 15
diagnóstico del actuadores en los esquemas de combustible. encendido y sus componentes.
funcionamiento de los eléctricos del vehículo y luego - Diagnostica el sistema de inyección
circuitos eléctricos del en la práctica.  Sistema de inyección electrónica de y encendido electrónico.
sistema de inyección combustible. Función. Componentes. - Repara las averías en los circuitos de
electrónica de actuadores y sensores del sistema de
 Circuito eléctrico de sensores
combustible de inyección electrónica de
automotrices.
acuerdo al combustible.
 La sonda Lambda. Sonda
procedimiento del - Cumple las normas de seguridad y el
fabricante y las volumétrica. Medidor de masa de cuidado del medio ambiente durante
especificaciones aire. Sensor de temperatura de su proceso operacional
técnicas. motor.
 Circuito eléctrico de actuadores
automotrices.

Entenderá conceptos y - Reconocimiento de los Sistema eléctrico del motor a GLP y - Reconoce y hace distinción entre los 9
principios de componentes de los sistemas de GNV. tipos de sistemas de encendido a
funcionamiento del alimentación de Gas Gas.
sistema eléctrico GLP Automotrices.  Sistema eléctrico convencional GLP y - Hace diagnóstico del sistema
y GNV. - Diagnóstico y reparación de GNV. eléctrico de encendido a Gas.
averías en el sistema de  Sistema eléctrico EFI con emuladores - Repara las averías en los circuitos
alimentación de Gas. GLP y GNV. eléctricos de alimentación de Gas.
 Sistema eléctrico de última generación - Cumple las normas de seguridad y el
GLP y GNV. cuidado del medio ambiente durante
su proceso operacional
Metodología
Torbellino de ideas respecto a los temas tratados.
Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Explicar la composición de los sistemas en maquetas, software y en vehículo.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Aplicación del Método de Proyectos (Acción completa)

Bibliografía
1. Alternadores - Electricidad y electrónica del automóvil
BOSCH – Edición 2000
2. Sistemas de arranque - Sistemas eléctrico y electrónico para automóviles
BOSCH – Edición 2000
3. Sistemas de encendido - Control del motor en motores de gasolina
BOSCH – Edición 2000
4. Gestión electrónica del motor de gasolina - Fundamentos y componentes
BOSCH – Edición 2002
5. WIKIPEDIA AUTOMOTRIZ
6. MECANICA & ELECTRONICA (TECNICA AUTOMOTRIZ)
7. REDTECNICAUTOMOTRIZ
8. TUNE-UP ESPECIFICATIOS
Check – Chart Publications
1996 Edition

Direcciones y enlaces WEB


1. http://www.solomantenimiento.com [Teoría y ejemplos]
2. http://www.automotriz.net/tecnica/
3. http://www.autozulia.com/notatec_nov_06_7.asp
4. mecanicavirtual.com
5. automecanica.com
6. autoelectronico.com
7. http://automecanico.com/
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje
Para una sección de 20 aprendices (10 grupos de 2 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 Unidad


 Televisor o proyector con ecran 1 Unidad
 Software del sistema eléctrico automotriz 1 Usuario

Máquina Cantidad Unidad

 Motores operativos 5 Unidad


 Baterías automotrices 11 placas 12 V 4 Unidad
 Arrancadores (distintas marcas) 10 Unidad
 Alternador (distintas marcas) 10 Unidad
 Porta diodos de alternador 20 Unidad
 Regulador de carga de alternador 20 Unidad
 Banco de prueba de alternador y arrancador 1 Unidad
 Banco de prueba para inyectores electrónicos a gasolina 1 Unidad
 Scanner automotriz 1 Unidad

Equipo Cantidad Unidad

 Osciloscopio 1 Unidad
 Multímetro automotriz 10 Unidad
 Pinza amperimétrica CC de 1000 A. 1 Unidad
 Punta lógica 10 Unidad
 Analizador de gases 1 Unidad
 Lámpara estroboscópica 1 Unidad
 Tablero de entrenamiento para cableado,
luces direccionales y claxon 10 Unidad
 Chapa de contacto con conmutador 10 Unidad
 Sensores de motor 20 Unidad
[TPS, ECT, IAT, MAP, MAF, de O2, Explosión y APS]
 Actuadores de motor 20 Unidad
[Inyectores electrónicos, IAC, ISC, Módulo de encendido]

Herramientas Cantidad Unidad

 Maleta de herramientas básica 10 Unidad


 Tornillo de banco de 15 cm 8 Unidad
 Cautín de 30 W 5 Unidad

Materiales Cantidad Unidad

 Kit de componentes electrónicos 6 Unidad


 Focos pequeños con socket de 12 V 2 W 20 Unidas
 Cable automotriz N° 20 de color amarillo 2 m
 Cable automotriz N° 20 de color rojo 2 m
 Cable automotriz N° 20 de color negro 2 m
 Cable automotriz N° 20 de color marrón 2 m
 Cable automotriz N° 20 de color azul 2 m
 Cable automotriz N° 20 de color verde 2 m
 Cable automotriz N° 20 de color blanco 2 m
 Cable automotriz N° 20 de color anaranjado 2 m
 Soldadura de estaño 2 Rollos
 Pasta para estañar 2 Pote

Mobiliario Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 1 Unidad


 Escritorio 1 Unidad
 Silla ergonómica 1 Unidad
 Mesas para aula, bipersonal 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
 Mesas de trabajo 5 Unidad
 Estantes metálicos 2 Unidad
 Armario metálico para herramientas y equipos 2 Unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 1 Unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 Unidad
 Extractor de gases 1 Unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe


 (Lavadero)
 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Red de distribución eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendios
FORMACIÓN ESPECÍFICA
TERCER SEMESTRE
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de Motores de Combustión Interna
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Microprocesadores y arquitectura de la computadora
Semestre : III Duración total : 126 horas

Objetivo general: Realiza el diagnóstico y mantenimiento del sistema de gestión electrónica de vehículos automotrices, de acuerdo a las normas y
especificaciones del fabricante del equipo, el cuidado del medio ambiente y las normas de seguridad y salud ocupacional.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Analizará y - Realizar experiencias con Electrónica Digital - Reconoce los circuitos integrados 42
comprenderá los compuertas lógicas digitales según su familia y su
conceptos y técnicas - Realizar experiencias con  Microelectrónica en los vehículos escala de integración
básicas de la circuitos digitales motorizados - Monta y prueba circuitos digitales
Electrónica Digital Combinacionales.  Exigencias formuladas a los sistemas según una aplicación específica.
aplicadas en la - Realizar experiencias con electrónicos - Interpreta esquemas electrónicos y
solución de problemas circuitos digitales  Los elementos electrónicos utiliza la información técnica de un
del campo automotriz Secuenciales. circuito integrado, dadas por el
de acuerdo a la  Introducción a los Sistemas Digitales. fabricante (data sheet).
información técnica  Los sistemas de numeración y el
del fabricante. Algebra Booleana. Funciones.
 Sistemas Combinacionales.
 Sistemas Secuenciales.
 Introducción a los Dispositivos Lógicos
Programables
 Estructura básica de un computador.
 El microprocesador y el
microcontrolador
 Desarrollo de unidades de control
electrónico
 Micromecánica y el desarrollo de
componentes electrónicos.
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Analizará y - Realizar la programación de Circuitos Microprocesadores - Realiza la programación de 42


comprenderá los microprocesadores microprocesadores
conceptos técnicos del  Introducción a los microprocesadores
microprocesador así  Arquitectura y funcionamiento de un
como microprocesador
su forma de  Programación de microprocesadores.
programación para  Modos de direccionamiento y
aplicarlas en la conjunto de instrucciones
solución de problemas  Puertos de entrada/salida
de aplicación  Memoria de programa y de datos
automotriz
 Sistema de bus
 El oscilador
 Interrupciones y resets o circuitos
lógicos
 Temporizadores y otros periféricos

Programará - Realizar la programación de Circuitos Microcontroladores - Interpreta esquemas de conexiones de 42


microcontroladores de microcontroladores un microcontrolador.
aplicación automotriz - Realizar experiencias con  Introducción a los - Realiza la programación de
de acuerdo a las microcontroladores microcontroladores – Desarrollo. microcontroladores
especificaciones  Arquitectura y funcionamiento de un - Monta circuitos con
técnicas del - Realizar presentaciones sobre microcontrolador microcontroladores según una
fabricante. la tecnología de fabricación  Componentes: aplicación específica
de elementos  CPU, Modelo de programación - Interpreta diagramas electrónicos y
semiconductores y circuitos  Memorias y direcciones de utiliza la información técnica del
impresos. operandos fabricante de un microcontrolador
 Periferia y Operaciones específico.
principales. Las instrucciones - Analiza estado de la ECU.
 Buses de microcontroladores y
comunicaciones de datos
 Circuitos de desarrollo de un
microcontrolador y esquema de
conexiones.
 Programación de un
microcontrolador. Desarrollo de
programas.
 Subsistemas de un microcontrolador
 Desarrollo de unidades de control.
 Hardware, funciones de la unidad
de control, software, adaptación de
datos.
 Los elementos actuadores.
 Análisis de la Computadora
Automotriz (ECU).
Metodología
Torbellino de ideas respecto a los temas tratados
Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la
pizarra acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Aplicación del método de proyectos (Acción continua).

Bibliografía
1. Electrónica Digital y Microprogramable - David Lugo y Sacalugo
2. Sistemas Digitales – Ronald J. Tocci - Widmer
3. Microcontroladores “PIC” - José M a Angulo Usategui
4. Microelectrónica en el Vehículo Motorizado – BOSCH Edición 2002
Fundamentos. Componentes. Desarrollo y aplicaciones.

Direcciones y enlaces WEB


1. http://www.solomantenimiento.com
[Teoría y ejemplos]
2. http://electronred.iespana.es
[Electrónica – pdfs]
3. http://automecanico.com/
4. http://www.autozulia.com/notatec_nov_06_7.asp
5. http://www.datasheetcatalog.com/
[Base de datos de especificaciones de dispositivos electrónicos de diversas marcas]
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 PCs Core 2 Duo [Aprendices ] 20 Unidad


 Equipo de cómputo [Instructor] 1 Unidad
 Software de simulación de circuitos electrónicos 21 Usuario
 Televisor o proyector con ecran Equipo de cómputo [Instructor] 1 Unidad

Equipos de taller Cantidad Unidad

 Vehículo con sistema electrónico convencional 1 Unidad


 Vehículo con sistema de electrónico con BUS CAN 1 Unidad
 Computadoras de uso automotriz 6 Unidad
 Fuente de alimentación 6 Unidad
 Osciloscopio 6 Unidad
 Kit de microprocesadores 6 Unidad
 Kit de microcontroladores 6 Unidad
 Organizador para componentes electrónicos 3 Unidad

Materiales Cantidad Unidad

 Kit de componentes electrónicos 6 Unidad


 Soldadura de estaño 60/40 6 Rollo
 Cinta aislante 2 Rollo

Herramientas Cantidad Unidad

 Maleta de herramientas electrónicas 6 Unidad


o Multímetro automotriz 6 Unidad
o Destornilladores perilleros 6 Juego
o Extractor de soldadura 6 Unidad
o Alicates 6 Juego
o Extractor de integrados 6 Juego
 Punta lógica digital 6 Unidad
 Soporte para circuito impreso, con lupa 1 Unidad
 Cautín tipo lápiz de 20 – 25 W 6 Unidad
 Soporte para soldador 6 Unidad
 Kit para fabricación de circuitos impresos 1 Unidad
 Taladro para circuitos impresos con brocas 1 Juego
Mobiliario Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 01 Unidad


 Escritorio 01 Unidad
 Silla ejecutiva 01 Unidad
 Mesas de trabajo 06 Unidad
 Mesas para aula, bipersonales 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
 Armarios metálicos de 80 cm de ancho y 2 puertas 02 Unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 01 Unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 Unidad
 Extractor de gases 1 Unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe


(Lavadero)
 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Red de distribución eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendios
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de sistema de frenos, suspensión dirección y transmisión.
Carrera profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad didáctica (Curso) : Ecología y desarrollo sostenible
Semestre : III Duración total : 63 horas

Objetivo general: El participante asumirá un rol activo en el cuidado del medio ambiente, para que su labor se oriente en todo momento al cumplimiento de las
normas del cuidado del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales enfocado en su renovación como base para un desarrollo sostenible.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Conceptuar términos La Ecología y el Medio Ambiente. Conceptúa con propiedad términos 3


básicos respecto a la Conceptos: referidos a la ecología y el medio
preservación del  Ecología ambiente.
medio ambiente.  Medio ambiente
 Ecosistema
 Recursos naturales
 Habitat
 Desarrollo sostenible
 Biodiversidad

Ampliar y Realizar presentaciones y Recursos Naturales en el Perú. Clasifica los principales recursos 15
conceptualizar el discusiones sobre a los recursos Biodiversidad. naturales del país.
conocimiento de los naturales en el país.  Renovables: el agua, bosques, el
recursos naturales en viento, los peces, radiación solar,
el país. energía hidráulica, madera, energía
eólica y productos de agricultura
 No renovables: petróleo, los
minerales, los metales, el gas natural
y los depósitos de agua subterránea.
 La compleja geografía peruana en
relación con la biodiversidad.
Conocer las Realizar presentaciones Ecorregiones en el Perú. Conoce las bondades de cada 15
características de las grupales sobre diversas regiones ecorregión y la importancia de
ecorregiones para evidenciar sus diferentes Marinas conservarlas como beneficio para el
peruanas. características.  Características de sus aguas, mundo.
temperatura, profundidad, etc.
 Las corrientes marinas
 Los nutrientes y las especies marinas

Costeñas
 Características: Temperatura,
humedad, altitud, etc.
 La aridez del terreno
 Los desiertos, los bosques secos y los
bosques tropicales
 Ríos y valles
 Flora u fauna costeña

Andinas
 La cordillera andina.
Características: Desnivel del terreno,
temperatura, humedad
 Geografía accidentada
 Zonas desérticas en la altura, la puna
y los altos andes. Supervivencia y
adaptación. Los nevados.
 Flora y fauna serrana.

Amazónica
 La amazonía.
Características: Vegetación
exuberante, abundante fauna
silvestre, temperatura, humedad.
 Los bosques, los valles, cuencas y
lagunas.
 Flora y fauna amazónica.
Dar a conocer los Generar un torbellino de ideas El deterioro medioambiental y la Comprende la importancia de dirigir 15
factores causantes del sobre las causas del deterioro pérdida de biodiversidad. nuestras actividades con
deterioro medioambiental responsabilidad, preservando el
medioambiental. El medio Ambiente y su interrelación ambiente que es de todos.
Discutir en cuales podemos con la industria.
influir para atenuar sus efectos.
 Aspectos ambientales.
Discutir que sectores  Impactos ambientales.
industriales son los más  Efectos de la contaminación
contaminantes. ambiental.
 Reducción de la contaminación
ambiental.
 Norma ISO 14001
 Segregación y tratamiento de
residuos sólidos
 Elaboración de un diagnóstico
ambiental.

Peligros Reales y Evidentes:

 El calentamiento global
 Adelgazamiento de la capa de ozono
 Deterioro del agua
 Deterioro del aire
 Migración y extinción de la
biodiversidad
 Los deshielos de nuestras zonas
glaciales
 La contaminación sonora
 Consecuencias socio-económicas
Dar a conocer cual es  Discutir que avances Desarrollo Sostenible  Hace uso racional de los recursos 15
la finalidad de incluir evidencian un  Comprende el rol de la ecología
los criterios de direccionamiento hacia un  Hacer uso racional de los recursos como vía de generación de
sostenibilidad en las desarrollo sostenible en  La ecología como fuente de ingresos y ingresos para el país
actividades diversas nuestro medio. generación de empleo para el país.  Mantiene el control de la
de nuestro quehacer  Realizar presentaciones  Las zonas reservadas: Su importancia contaminación ambiental en sus
diario, tanto personal grupales. y cuidado. actividades diarias.
como laboral.  Los santuarios históricos.  Hace difusión del cuidado
 Generación de Conciencia y Fomento medioambiental y su importancia.
de la Cultura de la Sostenibilidad en
todas las actividades de nuestra vida
diaria.
 Desarrollo y aplicación de tecnología
de punta.
Metodología
Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.

Bibliografía
3. ECOLOGÍA
Enciclopedia Temática del Perú
Antonio Brack Egg.

4. ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE [2006]


THOMSON/PARANINFO
Calixto

5. EDUCACION AMBIENTAL Y DESARROLLO HUMANO [2001]


ARIEL
Caride

6. Ecoturismo en el Perú. Bases para su desarrollo sostenible [1998]


CONAM

7. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE EN EL SIGLO XXI [2009]


PEARSON
CARABIAS

Direcciones y enlaces

10. Ecoturismo y desarrollo sostenible


http://es.geocities.com/itaca_peru/ecoturismoydesarrollosostenible.htm

11. LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN EL PERÚ


http://www.agendaperu.org.pe/pdfs/pub-06.pdf

Equipamiento Mínimo para los Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices:

Equipo Cantidad Unidad


 Pizarra acrílica 1 Unidad
 Laptop Core 2 Duo 1 Unidad
 Televisor de 42” LCD 1 Unidad

Mobiliario Cantidad Unidad


 Escritorio 1 Unidad
 Silla ejecutiva 1 Unidad
 Armario metálico de 80 cm de ancho y 2 puertas 1 Unidad
 Mesas para aula, bipersonal - para formación de grupos 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento del sistema de frenos, suspensión, dirección y transmisión.
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Sistemas de suspensión, dirección y frenos.
Semestre : III Duración total : 147 Horas

Objetivo general: El participante estará en condiciones de efectuar el diagnóstico, mantenimiento y reparación de los mecanismos del sistema de suspensión,
dirección y frenos, haciendo uso de la información técnica del fabricante, y aplicando las normas de seguridad en el trabajo, salud ocupacional y el cuido del
medio ambiente.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Realizará el - Diagnosticar fallas en el sistema Elementos elásticos del sistema de  Realiza el mantenimiento del 21
diagnostico y de suspensión. suspensión sistema de suspensión.
reparación del sistema - Desmontar y montar elementos  Fuerza de un resorte. Elasticidad. La ley  Diagnostica fallas del sistema de
de suspensión de un elásticos. de Hooke. Materiales. El compresor de suspensión.
vehículo, de acuerdo - Hacer mantenimiento de los resortes.  Hace montaje y desmontaje de los
al las especificaciones muelles. elementos elásticos de la
 Energía. Trabajo de una fuerza. Inercia.
técnicas y - Medir, comprobar y evaluar los suspensión.
Momentum.
procedimientos del elementos elásticos de la  Mide, comprueba y evalúa los
 Líquidos. Gases. Presión. Vacío. Fluido y
fabricante. suspensión. elementos elásticos.
flujo. Viscosidad.
- Someter a ensayos no  Ejecuta ensayos no destructivos a
destructivos los elementos  Resistencia de los materiales. Ensayos no los componentes elásticos del
elásticos de la suspensión. destructivos. Ensayo de partículas sistema de suspensión.
magnéticas (Magnaflux). Ensayo de
líquidos penetrantes.

 Movimientos básicos del vehículo


 Movimiento oscilatorio. Vibraciones,
frecuencia y amplitud. Frecuencia natural
de oscilación.
 El sistema de suspensión
o Tipos de suspensión: De eje rígido e
independiente.
 Elementos elásticos:
o Muelles helicoidales y ballestas
o Barras de torsión.
o Suspensión neumática. Cámaras de aire
u otro gas.
 Los amortiguadores. Tipos. Partes.
Aplicaciones.
 Las barras estabilizadoras. Función.
Material de fabricación.
 La distribución del peso.

Diagnosticará, - Realizar el mantenimiento y Sistema de rodadura. Las ruedas y  Realiza el mantenimiento y 21


realizará el comprobación de los los neumáticos. comprobación de los componentes
mantenimiento y la componentes del sistema de  Ruedas y neumáticos. Nomenclatura. del sistema de suspensión.
reparación de las suspensión de los neumáticos. Tipos. Tecnología de los neumáticos.  Utiliza correctamente el neumático
averías en el sistema - Identificar los tipos de Defectos de fabricación. adecuado, de acuerdo a la
de suspensión, de las neumáticos, sus aplicaciones y aplicación y recomendación del
 Características de la transmisión de fuerza
ruedas y los características. fabricante.
de los neumáticos. El diseño de la banda
neumáticos, de - Medir los parámetros de la  Mide los parámetros de la
de rodadura. El coeficiente de rozamiento.
acuerdo a las geometría de las ruedas geometría de las ruedas.
La Presión del neumático.
especificaciones (alineamiento).  Repara neumáticos.
 Geometría de las ruedas. Las fuerzas El
técnicas del fabricante - Reparar neumáticos.  Balancea neumáticos.
confort de los usuarios. La presión sobre
y sin error. - Balancear ruedas  Realiza ensayos no destructivos a
el suelo. Distribución de la carga y su
- Realizar ensayos no los elementos del sistema de
influencia en las ruedas y su mecanismo.
destructivos a los elementos rodadura.
elásticos.  Parámetros básicos:  Realiza una adecuada disposición
o Caída, inclinación de los neumáticos inservibles de
o Caster o avance acuerdo a las normas de cuidado
o Convergencia, divergencia. medioambiental.
o Radios de giro. Dinámico y estático.
 Radio de curvatura. Centro de curvatura.
 Reciclado de los neumáticos. El
reencauche.
 Los neumáticos y su influencia con el
medio ambiente.
Diagnosticará y - Verificar el circuito de control Los sistemas de control electrónico  Esquematiza y ubica los 21
reparará el sistema de electrónico de la suspensión de la suspensión. componentes de control
control electrónico de - Hacer un reconocimiento de los electrónico y su distribución en el
la suspensión, de componentes del sistema Componentes del control de la suspensión: vehículo.
acuerdo a las electrónico de control.  Interpreta los diagramas eléctricos
especificaciones - Explicar la interacción existente  Sensores que intervienen en la suspensión y electrónicos del sistema de
técnicas del con otros sistemas de control suspensión.
 Módulo de control electrónico
fabricante. del vehículo.  Diagnostica y corrige averías en el
 Válvulas proporcionales
- Interpretar los esquemas sistema de control electrónico de
eléctricos y electrónicos y  Actuadores de la suspensión. la suspensión de acuerdo a las
monitorear las de señales de los normas técnicas del fabricante.
componentes del sistema El diagnóstico del sistema:
- Verificar que los valores
obtenidos cumplan las  Verificación electrónica de la dinámica
recomendaciones de los del movimiento de la carrocería.
parámetros del fabricante.  El bus CAN de datos
 Seguridad – programas de emergencia.
Tema de investigación: Maniobras.
 Gobierno sobre los sistemas de regulación
Los sistemas de suspensión por del vehículo
levitación magnética. Tecnología y  Incremento del confort y la seguridad.
desarrollo.
 La interacción del sistema de control
electrónico de la suspensión con los otros
sistemas de control del vehículo.

Diagnosticará y - Realizar el diagnostico y El mecanismo de la dirección  Diagnostica el mecanismo de la 21


reparará el mecanismo mantenimiento preventivo del  Mecanismo de la dirección mecánica. dirección.
de dirección mecánica mecanismo de la dirección.  Mecanismo de la dirección servo asistida.  Realiza esquema del mecanismo
y servo asistida de - Dibujar esquema del Comparación con la dirección mecánica. de la dirección correctamente.
acuerdo a las mecanismo de la dirección. Ventajas.  Realiza el desmontaje y montaje
especificaciones - Desmontar y montar los  Cajas de dirección con asistencia de los componentes de la dirección
técnicas del componentes del mecanismo de hidráulica. Tipos. de acuerdo al procedimiento del
fabricante. dirección.  Descripción de las partes y su fabricante.
- Medir, comprobar y ajustar funcionamiento.  Mide, comprueba y ajusta los
partes del mecanismo de la  Exigencias en la instalación de la componentes del mecanismo de la
dirección. dirección. dirección.
- Realizar ensayos no  Normas para la fuerza de accionamiento  Hace adecuada disposición de los
destructivos a los componentes del volante de dirección. residuos y lubricantes después de
de la dirección. realizar su trabajo.

Diagnosticará, - Realizar el desmontaje y El alineamiento del mecanismo de  Esquematiza correctamente de 21


reparará y alineará en montaje de las barras de la dirección acuerdo a las normas de dibujo, el
mecanismo de la acoplamiento y terminales de la  Comportamiento del vehículo en marcha. mecanismo de la dirección.
dirección de acuerdo a dirección. La deriva.  Monta y desmonta barras de
los parámetros - Medir, comprobar y ajustar las acoplamiento y terminales de
 Sub viraje y sobre viraje.
especificados por el barras de acoplamiento y dirección.
 Cinemática de la dirección. Acción de las
fabricante. terminales de dirección.  Mide, comprueba y ajusta las
fuerzas centrífuga y centrípeta durante un
- Alinear el mecanismo de la barras de acoplamiento y
viraje.
dirección. terminales de dirección.
- Realizar ensayos no  El muñón. Partes.  Comprueba los ángulos de las
destructivos a los componentes  La caída y la convergencia. ruedas y alinea el mecanismo de la
de la dirección.  Avance del pivote. dirección, sin error de acuerdo a
 El radio de giro. las especificaciones del fabricante.
 Influencia de los ángulos de la dirección
con el desgaste anormal de los
neumáticos.

Verificará el estado de - Verificar el circuito de control Sistema de dirección con control  Interpretar los esquemas eléctricos 21
la dirección con de la dirección. electrónico y electrónicos de la dirección.
control electrónico de - Medir, comprobar, armar y  Dirección asistida hidráulicamente con  Verifica el circuito de control de la
acuerdo a las regular las partes del circuito. aplicación de parámetros dirección.
especificaciones - Comprobar el funcionamiento (modulable dependiendo de la velocidad)  Mide, comprueba, arma y regula
técnicas y de acuerdo a las normas las partes del circuito.
procedimientos del técnicas del fabricante. Componentes:  Hace la comprobación del
fabricante. o Bomba de presión de aceite funcionamiento del sistema de
o Convertidor electrohidráulico acuerdo a normas técnicas del
o Cuerpo de la válvula fabricante.
o Dispositivo de mando
o Tacómetro electrónico
 Dirección electromecánica asistida por
motor eléctrico:

Componentes:
o Motor eléctrico
o Caja de dirección
o Sensor de par de dirección
o Unidad de control para dirección
asistida.

Realizará el - Realizar el mantenimiento Sistema de frenos hidráulicos  Realiza el mantenimiento del 21


diagnostico, preventivo del sistema de frenos sistema de frenos hidráulicos.
mantenimiento y hidráulicos.  Fuerza de fricción. Presión hidráulica.  Desmonta y monta componentes
reparación del sistema - Desmontar y montar las partes Ley de la palanca. del sistema de frenos hidráulicos
de frenos hidráulicos del sistema de frenos.  Fuerza de frenado. El líquido de frenos y de acuerdo al procedimiento y
de acuerdo a los - Purgar el sistema de frenos. sus características. especificaciones del fabricante.
parámetros y - Realizar ensayos no  Tiempo de frenado.  Purga el sistema de frenos
procedimientos destructivos a los componentes  Partes del sistema de freno hidráulico. hidráulicos.
recomendados por el del sistema de frenos. o Bomba maestra  Cumple las normas de seguridad,
fabricante. - Esquematizar el sistema de o Bombines salud ocupacional y cuidado del
frenos ABS. o Tambores medio ambiente.
o Discos
o Elementos de fricción.
 Mecanismo de accionamiento mecánico
y/o hidráulico.
 Purgado del sistema de frenos.
 Frenos con reforzadores o servos
 Frenos con ABS.
o Descripción
o Operación
o Tipos
o Componentes
o Unidad de control electrónico.
Características.
Metodología

Tormenta de ideas respecto a los temas tratados.


Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Motivar a los participantes a exponer temas de investigación relacionados.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Método de proyectos (Acción continua).

Bibliografía
1. Sistemas de freno convencionales y electrónicos BOSCH Edición: 2003
2. Programa electrónico de estabilidad ESP BOSCH Edición: 2001

Direcciones y enlaces
1. http://www.mecanicavirtual.org/direccion-asistida-electr.htm
2. http://www.todomecanica.com/desmontaje-montaje-pastillas-freno-estar.html
3. http://www.solomantenimiento.com/articulos/caracteristicas-neumaticos.htm
4. http://www.mecanicavirtual.org/indice_cursos.html
5. http://www.transrapid.de/
6. http://www.explora.cl/otros/metro/metrocotidiana/maglev.html
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje
Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):
Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 Unidad


 Software instructivo de motores de combustión interna 1 Usuario
 Televisor o proyector con ecran 1 Unidad

Equipos y módulos Cantidad Unidad

 Elevador hidráulico 1 Unid.


 Plataforma de alineamiento electrónico 1 Unid.
 Scanner 1 Unid.
 Prensa hidráulica de 10 Ton 1 Unid.
 Gata tipo lagarto 3 Ton. 1 Unid.
 Vehículo con sistema de frenos electrónico 1 Unid.
 Vehículo con sistema de frenos convencional 1 Unid.
 Compresor de resorte de suspensión 1 Unid.
 Módulo de control electrónico de la estabilidad ABS/ASR/EBD/ESP 1 Unid.
 Pluma hidráulica de 2 Ton. 1 Unid.
 Gata de botella 5 Ton. 2 Unid.

(Son opcionales; como alternativas: Utilizar Vehículos)


 Módulo de sistema de frenos hidráulico Unid.
 Módulo de sistema de frenos con control electrónico Unid.
 Módulo del sistema de suspensión con control electrónico Unid.
 Módulo de sistema de dirección servoasistida Unid.
 Módulo de sistema de dirección asistida eléctricamente Unid.

Herramientas e instrumentos Cantidad Unidad

 Pie de Rey de 200 mm (8”) - 300 mm (12”) 4 Unid.


 Micrómetro [0-25] [25-50] [50-75] [75-100] [100-125] mm 4 Jgo
 Micrómetro de profundidad 2 Unid.
 Calibrador de láminas 4 Unid.
 Maleta de herramientas rodante con 5 niveles 4 Jgo.
 Kit de herramientas manuales 4 Jgo
 Torquímetro hasta 250 lb-pie 1 Unid.
 Regla de planitud 2 Unid.
 Mármol de comprobación 1 Unid.
 Reloj comparador 2 Unid.
 Base magnética 2 Unid.
 Taladro de mano 1 Unid.
 Amoladora de mano 1 Unid.
 Compresores de válvulas 2 Unid.
 Pinzas para seguros 4 Unid.
 Dados Torx 1 Jgo.
 Tornillo de banco de 15 cm 4 Unid.
 Mordazas de material blando para tornillo de banco 4 Jgo.
 Multímetro automotriz 2 Unid.
Mobiliario Cantidad Unidad

 Escritorio 1 Unidad
 Silla ergonómica 1 Unidad
 Estante 2 Unidad
 Mesa de trabajo 4 Unidad
 Mesas para aula, bipersonal 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
 Armarios metálicos de 95 cm de ancho y 2 puertas 2 Unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 1 Unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 Unidad
 Extractor de gases 1 Unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe


(Lavadero)
 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Red de distribución eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido, con equipo para el acondicionamiento del aire
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendio
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento del Chasis


Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Sistema de transmisión Mecánica y Automática
Semestre : III Duración total : 168 Horas

Objetivo general: El participante será capaz de realizar el mantenimiento preventivo y reparar fallas en los sistemas de transmisión de fuerza de vehículos
automotrices, respetando las especificaciones técnicas del fabricante y las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Realizará la - Ubicar el vehículo, elevarlo Uso de equipos para manipulación  Emplea con seguridad el elevador 4
inspección del sistema haciendo uso del elevador de Cargas hidráulico.
de transmisión del hidráulico.  Emplea en forma segura la prensa
vehículo, en forma - Inspeccionar el sistema de Equipos para manipulación de cargas hidráulica.
segura. transmisión del vehículo.  Aplica las medidas de seguridad
 Manipulación de cargas. salud y seguridad ocupacional
- Manipular la prensa hidráulica, reglamentarias.
 Equipos para manipulación de cargas.
tomando las precauciones
Equipos manuales y asistidos.
necesarias.
 Las gatas hidráulicas
 El Elevador Hidráulico
 Finalidad y funciones
 Precauciones durante la manipulación
de cargas.
 La Prensa Hidráulica
 Finalidad y funciones de la prensa
hidráulica
 Aplicación de las 5S.
 Conocer las normas de seguridad y salud
ocupacional.
Determinará la - Verificar la configuración del El Sistema de Transmisión  Determina la configuración de 12
configuración del sistema de transmisión del  Conceptos generales de la transmisión y diferentes sistemas de
sistema de vehículo. sus componentes. transmisión.
transmisión y - Esquematizar los componentes  Tipos de transmisión.  Identifica físicamente los
describirá el de la transmisión y el flujo de  Clasificación de los vehículos según la componentes del sistema de
funcionamiento de sus potencia. ubicación de la transmisión transmisión y verifica su estado.
componentes  Concepto de: torque, rpm, reducción,  Comprueba la distribución de la
empleando la potencia del motor en la transmisión, potencia y del par motor hacia las
información del fuerza de tracción. ruedas motrices de acuerdo a las
fabricante. especificaciones del fabricante.
 Distribución de la potencia y del par
 Determina perdidas de potencia en
motor hacia las ruedas motrices.
la transmisión.
 Eficiencia de la tracción. El dinamómetro
para vehículos.

Diagnosticará, - Desarmar, reparar y armar el El Mecanismo de Embrague  Identifica esquematizando los 8


mantendrá y reparará embrague.  Finalidad del embrague en el vehículo componentes de fricción en el
el mecanismo de - Medir y evaluar las partes del  Tipos de embrague embrague y su mecanismo de
embrague mecánico e embrague.  Partes del embrague de fricción accionamiento.
hidráulico de acuerdo - Regular el pedal del embrague  Funcionamiento del embrague de fricción.  Verifica el estado de los distintos
a las especificaciones - Calcular el par de transmisión componentes del sistema de
 Principio de funcionamiento del
del fabricante, del embrague. embrague.
embrague
correctamente.  Calcula el par de transmisión en el
 Influencias en el par de accionamiento del
embrague.
embrague.
 Regula el pedal de embrague de
 Materiales empleados en el disco de acuerdo a las especificaciones
fricción. Seguridad en la manipulación. técnicas del fabricante.
 El rozamiento estático y dinámico.
Materiales empleados en los discos de
fricción.
 La ley de Hooke. Los materiales
elásticos.
 Torque.
 Fluidos hidráulicos. Viscosidad.
Temperatura. Recomendaciones del
fabricante del componente y del fluido.
El Mecanismo de Accionamiento
Diagnosticará, - Desmontar, engrasar y montar del embrague  Identifica esquematizando los 8
realizará el el cable de regulación.  Principio de pascal. Varillaje. Presión componentes del mecanismo de
mantenimiento y - Desarmar, reparar y armar el hidráulica. Fuerza. accionamiento del embrague.
reparará el mecanismo Bombin de embrague.  Verifica los componentes del
 Funcionamiento y Partes del
de embrague, de - Desarmar, reparar y armar el mecanismo de accionamiento del
accionamiento mecánico y su regulación.
acuerdo a las Bombín hidro-neumático del embrague.
 Funcionamiento y Partes del
especificaciones embrague.  Regula y purga el mecanismo de
accionamiento hidráulico y su regulación.
técnicas y - Purgar el sistema hidráulico de accionamiento del embrague, de
procedimiento del accionamiento del embrague.  Funcionamiento y partes del acuerdo a las normas técnicas y el
fabricante, sin error. accionamiento hidro-neumático y su procedimiento especificado por el
regulación. fabricante.
La Caja de Cambios Mecánica
Realizará el - Realizar mantenimiento Finalidad de la caja de cambios mecánica en  Identifica en los diagramas de 32
mantenimiento y preventivo a la caja de cambios el vehículo. despiece y físicamente los
diagnostico de las mecánica.  Principio de funcionamiento. componentes de la caja de
fallas en los - Desmontar, Inspeccionar y  Relación de transmisión parcial y total. cambios mecánica.
mecanismos de la caja montar las partes del sistema de  Mecanismo de sincronización:  Verifica el estado de los
de cambios mecánica. caja de cambios.  Tipos, Partes y funcionamiento componentes de la caja de
- Medir, comprobar, analizar y  Tipos de cajas de cambios: cambios mecánica.
ajustar la caja de cambios  Longitudinal  Realiza diagramas del flujo de
 Transversal. fuerza en la caja de cambios.
 Realiza diagramas de las curvas de
 Proceso de reparación de la caja de
torque para diferentes velocidades.
cambios mecánica.
[T (Nm) vs. V (km/h)]
 Numero de cambios en la caja de
cambios.
 Diagrama del flujo de fuerzas.
 Diagrama de torque para diferentes
velocidades.

 Los engranajes. Tipos y aplicaciones.


 Rodamientos. Tipos. Nomenclatura.
Aplicaciones.
 Retenes.
 Seguros.
Realizará el - Desmontar y montar el El Convertidor de Par  Comprueba el punto de embrague 8
mantenimiento y convertidor de Par. del convertidor de Par de acuerdo
diagnostico del - Pruebas de parada de la  Las transmisiones hidrodinámicas. a las especificaciones técnicas del
convertidor de Par de transmisión.  El convertidor de par. Finalidad. fabricante.
acuerdo a las - Desarmar, comprobar, reparar y Aplicaciones.  Realiza las pruebas de parada en el
especificaciones armar el convertidor de par.  Partes del convertidor de par. vehiculo.
técnicas y - Calcular la potencia, torque,  La bomba, el estator y la turbina.  Desarma y comprueba los
procedimiento del revoluciones y eficiencia del  Principio de funcionamiento del componentes de acuerdo a las
fabricante. convertidor de par. embrague hidrodinámico. especificaciones y procedimiento
del fabricante.
 Funcionamiento del convertidor de par.
 Repara y arma el convertidor de
 Cálculo del par y Potencia de absorción
par siguiendo el procedimiento y
 El rendimiento hidráulico. especificaciones recomendadas
por el fabricante.
 Procedimiento de armado y desarmado
del convertidor de par.
 Especificaciones técnicas de
comprobación de componentes internos y
del lubricante.
 Cálculo de potencia. Torque.
Revoluciones. Eficiencia.

Realizar el - Realizar pruebas de Caja de Cambios Automática -  Identifica los componentes de la 24


mantenimiento y funcionamiento a la caja de parte mecánica caja de cambios en esquemas de
diagnostico de los cambios automática. despiece del fabricante y
mecanismos de la caja - Realizar mantenimiento  Partes fundamentales de las cajas físicamente.
de cambios preventivo. Automáticas.  Verifica el estado de los distintos
Automática de - Desmontar, inspeccionar y componentes mecánicos de la caja
 Principio de funcionamiento.
acuerdo a las montar las partes del sistema de de cambios automática.
 Sistema Planetario. Tipos de montajes
especificaciones la caja de cambios automática.  Calcula correctamente la relación
(Ravigneau y Simpson)
técnicas del - Medir, comprobar, analizar y de transmisión en los sistemas
fabricante. ajustar la caja de cambios  Partes fundamentales de toda la caja de planetarios.
automática. transmisión.
 Relación de transmisión en los sistemas
planetarios.
 Diagnostico de fallas.
 Proceso de reparación de la caja de
cambios automática.
 Cambio de aceite y filtros.
Componentes:

 Los pistones hidráulicos. Los resortes.


 Los sellos.
 Los embragues de traba y embragues de
marcha.
 Conjuntos de engranajes planetarios.
 Los ejes estriados.
 Rodamientos y bocinas.

Inspeccionar y - Escanear datos de unidades de Caja de Cambios Automática -  Identifica en los esquemas de 24
diagnosticar el control (ECM) de cajas parte hidráulica despiece del fabricante los
circuito hidráulico automáticas con control componentes del circuito
con control eléctrico- electrónico.  Circuito del sistema hidráulico hidráulico, eléctrico y electrónico.
electrónico de la caja - Medir, comprobar y ajustar los  Seguimiento de esquemas hidráulicos.  Verifica el estado de los
de cambios componentes hidráulicos del  Generador de presión, válvulas y componentes hidráulicos y
automática de acuerdo convertidor de par y la caja de actuadores. electrónicos.
al procedimiento del cambios.  Comprueba las presiones del
 Circuitos y controles hidráulicos de la
fabricante. - Cambiar aceite y filtros. sistema de acuerdo al protocolo y
caja automática
- Esquematizar el diagrama de las especificaciones recomendadas
 Cuerpo de válvulas. Sistema de
flujo hidráulico en cada régimen por el fabricante.
galerías.
de velocidad.  Realiza diagramas del flujo
 Válvulas y electro válvulas
hidráulico para cada régimen de
 Sistema electrónico del mecanismo de
velocidad.
accionamiento de las cajas automáticas.
 Diagrama de flujo hidráulico en cada
régimen de velocidad.
 Principio de funcionamiento de las
válvulas de paso y de los solenoides.

 Equipo de diagnóstico electrónico. El


escáner. Aplicaciones. Modo de empleo.
Realizará el - Realizar mantenimiento Caja de Cambios Asíncrona  Identifica en los esquemas de 8
diagnóstico, preventivo. despiece del fabricante los
mantenimiento y - Desmontar, reparar y montar las  Principio de funcionamiento de las cajas componentes de la caja de
reparación del partes de la caja de cambios asíncronas. cambios asíncrona.
mecanismo de la caja asíncrona.  Partes fundamentales de las cajas  Verifica el estado de los distintos
de cambios asíncrona - Medir, comprobar, analizar y asíncronas. componentes de la caja de
respetando a las ajustar la caja de cambios  Control electrónico de los cambios. cambios asíncronos.
especificaciones asíncrona.  Relación de transmisión entre las poleas  Realiza caculos con respecto a la
técnicas y de transmisión. relación de transmisión entre las
procedimiento del poleas de transmisión.
fabricante.

Realizará el - Desmontar y montar partes de la El Mecanismo Diferencial  Identifica en diagramas de 24


mantenimiento, caja de transferencia y fuerza. despiece los componentes del
diagnóstico y - Desmontar y montar eje de  Principios de la transmisión de doble mecanismo de transferencia,
reparación de las propulsión y los mecanismos tracción. propulsión y diferencial.
fallas en los sistemas del diferencial con bloqueo  Partes de la caja de transferencia y fuerza.  Verifica los componentes del
de transferencia de mecánico y automático.  Eje de propulsión y semiejes sistema de transferencia,
fuerza, propulsión y - Desmontar y montar los  Mecanismo de la caja diferencial, propulsión y diferencial.
diferencial, de reguladores de deslizamiento. Funcionamiento tipos: Cónicos,  Repara y regula el mecanismo
acuerdo a las - Medir comprobar, analizar y Planetarios y sensible al torque. diferencial.
especificaciones y ajustar la transferencia de fuerza  Calcula la relación de transmisión
 Bloqueo (partes). Mecánico - hidráulico
procedimientos del de propulsión en el diferencial. entre el “piñón y la corona”.
 Reguladores antideslizantes.
fabricante.
- Someter a pruebas de ensayos  Principio del armado del Par cónico.
no destructivos los componentes  Distribución de la potencia y el par motor.
del mecanismo diferencial.  Los ejes laterales
 Relación de transmisión “piñón-corona”.

Realizará el - Desmontar, reparar y montar las Dispositivos del Diferencial con  Identifica en diagramas de 16
mantenimiento, partes del control de Bloqueador Automático despiece los componentes de los
diagnóstico y bloqueador automático. Dispositivos del Diferencial con
reparación de las - Verificar el estado del circuito  Estabilidad durante los giros con la Bloqueador Automático.
fallas en los eléctrico de control. tracción en las 4 ruedas.  Verifica el estado de los distintos
dispositivos del - Someter a pruebas de ensayos  Tipos de mecanismos de control de componentes de los Dispositivos
mecanismo diferencial no destructivo los componentes vehículos con diferencial central. del Diferencial con Bloqueador
con bloqueador del dispositivo de bloqueo  Tipos de acoplamientos: Mecánicos y Automático.
automático de acuerdo automático. Viscosos.  Repara y regula el mecanismo
al procedimiento y  Componentes. diferencial con bloqueo
especificaciones del  Comportamiento de los vehículos 4WD automático.
fabricante. con control automático.  Realiza prueba de rendimiento a
 Nomenclatura y su significado: 4x2, 4x4, los vehículos de doble tracción.
4WD, AWD.
 Partes del circuito del bloqueo
automático.
 Principios de Controles electrónicos en
el blocaje diferencial.
 Frenado en curvas cerradas
 Rendimiento de los vehículos de doble
tracción: En el arranque y Aceleración.
 Prueba de la fuerza de frenado y en el
velocímetro
Metodología
Tormenta de ideas respecto a los temas tratados.
Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Método de proyectos (Acción continua)

Bibliografía
1. WIKIPEDIA AUTOMOTRIZ
2. MECANICA & ELECTRONICA (TECNICA AUTOMOTRIZ)
3. RED TECNICA AUTOMOTRIZ

Direcciones y enlaces
1. http://www.todomecanica.com/puente-trasero-y-diferencial.html
2. http://www.todomecanica.com/nociones-caja-de-cambio-automca.html
3. http://www.mecanicavirtual.org/indice_cursos.html
4. http://mecanicavirtual.iespana.es/
5. http://www.ompersonal.com.ar/omexpress/descripciones/auto.htm
[Glosario de términos automotrices, Ingles / Español]
6. http://www.autozulia.com/notatec_nov_06_7.asp
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 Unidad


 Software instructivo de sistemas de transmisión automotriz 1 Usuario
 Televisor o proyector con ecran 1 Unidad

Máquina Cantidad Unidad

 Vehículo a gasolina automático 1 Unid.


 Vehículo diesel automático 1 Unid.
 Caja de cambios mecánica 2 Unid.
 Caja de cambios automática 2 Unid.

(Opcional, se puede usar un vehículo como alternativa)


 Módulo de simulación de caja automática 1 Unid.

Equipo Cantidad Unidad

 Pluma hidráulica 1 Unid.


 Gata tipo lagarto 1 Unid.
 Dinamómetro para vehículos (Opcional) 1 Unid.
 Cargador de baterías 1 Unid.

Herramientas e instrumentos Cantidad Unidad

 Pie de Rey de 200 mm (8”) - 300 mm (12”) 4 Unid.


 Micrómetro [0-25] [25-50] [50-75] [75-100] [100-125] mm 4 Jgo
 Micrómetro de profundidad 2 Unid.
 Maleta de herramientas rodante con 5 niveles 4 Jgo.
 Kit de herramientas manuales 4 Jgo
 Torquímetro hasta 250 lb-pie 1 Unid.
 Regla de planitud 2 Unid.
 Mármol de comprobación 1 Unid.
 Reloj comparador con base magnética 2 Unid.
 Alexómetro 1 Jgo.
 Gramil 1 Unid.
 Pinzas para seguros 4 Unid.
 Prismas 4 Jgo.
 Dados Torx 1 Jgo.
 Tornillo de banco de 15 cm 2 Unid.
 Mordazas de material blando para tornillo de banco 2 Jgo.
Mobiliario Cantidad Unidad

 Escritorio 1 Unidad
 Silla ergonómica 1 Unidad
 Estante 2 Unidad
 Mesa de trabajo 4 Unidad
 Mesas para aula, bipersonal 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
 Armarios metálicos de 95 cm de ancho y 2 puertas 02 Unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 01 Unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 Unidad
 Extractor de gases 1 Unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe


 (Lavadero)
 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Suministro de energía eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido, con equipo para el acondicionamiento del aire
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendios
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES
Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional: Mantenimiento de sistema de frenos, suspensión dirección y transmisión.
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso): Hidráulica y Neumática
Semestre : III Duración total : 105 horas
Objetivo general: El participante será capaz de esquematizar, implementar, analizar y comprobar circuitos hidráulicos y neumáticos aplicados al campo
automotriz, de acuerdo a las especificaciones técnicas, el cuidado del medio ambiente y cumpliendo las normas de seguridad y salud ocupacional.

HIDRÁULICA
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Conocerá los principios Ilustrar mediante ejemplos prácticos Introducción: Principios de los  Conoce los principios físicos que 4
físicos que gobiernan una los principios físicos que gobiernan la Sistemas Hidráulicos gobiernan la aplicación hidráulica
aplicación hidráulica aplicación hidráulica.  Física aplicada a la hidráulica  Relaciona los principios
mediante fórmulas y  Ventajas de líquidos en los fundamentales con las aplicaciones
ejemplos aplicativos. sistemas hidráulicos practicas en hidráulica
 La Hidráulica
 El sistema hidráulico en
funcionamiento
 Ley de Pascal
 Efecto del orificio
 Restricciones en serie
 Restricciones en paralelo
Implementará circuitos Deducir en forma práctica los Elementos de la Unidad generadora  Monta circuitos hidráulicos básicos. 6
hidráulicos básicos y elementos de generación hidráulica y de presión hidráulica  Reconoce físicamente cada elemento
reconocerá sus elementos determinar:  El tanque hidráulico de la unidad generadora de presión
oleohidráulicos y las  El fluido hidráulico  Identifica las partes de cada elemento
líneas de presión y la de  Curva de trabajo de la bomba  Bombas hidráulicas  Realiza simulaciones mediante
retorno.  Simbología de la Hidráulica software.
 Simula circuitos hidráulicos en
módulo.
Analizará el  Montar un circuito hidráulico Sistema hidráulico básico y  Reconoce físicamente las válvulas 6
funcionamiento de un básico componentes de control de presión
circuito hidráulico básico  Llenar cuadro de valores  Realiza simulaciones aplicativas en
con válvula antirretorno  Calcular la fuerza de extensión  Sistema hidráulico de software, de circuitos hidráulicos
simple y desbloqueable.  Calcular velocidades y áreas accionamiento manual con válvulas antirretorno.
 Completar el diagrama de:  Partes del sistema hidráulico  Realiza simulación en módulo
[Desplazamiento vs. Fase]  Flujo energético didáctico.
 Eficiencia total del sistema
hidráulico
 Diagrama de Sankey.

Realizará el montaje un  Montar circuito usando la válvula Válvula Antiretorno  Reconoce las válvulas de control de 6
circuito básico con antirretorno desbloqueable presión
válvula de estrangulación  Llenar cuadro de valores  Válvula de estrangulamiento  Realiza simulaciones aplicativas en
y antirretorno, regulable  Montar circuito usando la válvula  Válvula antirretorno software, de circuitos hidráulicos
para variar la velocidad estrangulación y antirretorno desbloqueable hidráulicamente con válvulas estranguladoras
del actuador. regulable  Válvula antirretorno bloqueable regulables y antirretorno.
 Llenar cuadro de valores hidráulicamente  Realiza simulación en módulo
 Calcular la velocidad del émbolo  Válvula de estrangulación y didáctico.
antirretorno regulable
 Simbología de la Hidráulica

Analizará el  Montar circuito usando la válvula Elementos de Mando Principal  Describe los elementos de Mando 8
comportamiento de un distribuidora 4/3 principal empleados en hidráulica
circuito con válvulas  Llenar cuadro de valores  Válvulas distribuidoras  Identifica los elementos que
distribuidoras 4/3 y con  Montar un circuito utilizando la  Válvulas distribuidora de 3 constituyen cada tipo de válvula
válvulas reguladoras de válvula reguladora de caudal. posiciones  Realiza simulaciones aplicativas en
caudal.  Hacer la medición de parámetros  Válvulas de control piloto de 3 software, de circuitos hidráulicos
solicitados y llenar cuadro de posiciones y 6 funciones de con válvulas distribuidoras 4/3 y
datos. centro abierto. válvulas reguladoras de caudal.
 Válvulas de control direccional  Realiza simulación en módulo
 Válvula Rotatoria didáctico.
 Simbología de la Hidráulica
Realizará la  Montar circuito usando la válvula Elementos Moduladores de señal  Reconoce la aplicación de cada tipo 6
implementación y análisis reductora de presión con mando de válvula e identifica sus
de: directo.  Válvula reductora de presión de componentes.
 Realizar mediciones y llenar cuadro mando directo  Realiza simulaciones aplicativas en
 Un circuito diferencial de datos.  Válvula reguladora de caudal software.
 Válvula reductora de  Montar circuito usando la válvula  Cilindro hidráulico diferencial  Realiza simulación en módulo
presión, con mando de regulación de caudal de entrada  Realimentación hidráulica didáctico.
directo y salida.  Diagrama de desplazamiento fase
 Llenar cuadro de valores  Simbología
 Calcular la velocidad
 Graficar:
[Velocidad vs. Diferencial de
presión]
Realizará el montaje y  Montar circuito usando la válvula Circuitos Secuenciales  Reconoce la aplicación de cada tipo 8
análisis de circuitos de secuencia con mando indirecto. de válvula e identifica sus
hidráulicos con válvula de  Llenar cuadro de valores  Circuito secuencial componentes.
secuencia con mando  Montar circuito de avance y  Cilindro hidráulico de transporte  Realiza simulaciones aplicativas en
indirecto pilotada. marcha rápida. y sujeción. software.
Analizará la acción de  Llenar cuadro de valores  Válvula hidráulica secuencial  Realiza simulación en módulo
varios elementos  Válvula distribuidora 4/2 didáctico.
hidráulicos con avance  Simbología de la Hidráulica
rápido y lento del
cilindro.

Analizará el  Montar circuito con motor Actuadores Hidráulicos  Reconocer un actuador de tipo 6
funcionamiento de un hidráulico rotativo.
motor hidráulico.  Llenar cuadro de valores  Cilindro hidráulico de doble  Identifica los elementos de control
 Medición de RPM efecto de la velocidad del motor
 Determinar la relación entre la  El motor hidráulico, Tipos.
velocidad del motor y el caudal de  Relación de RPM y caudal
flujo hidráulico  Relación potencia troqué y
 Curva: velocidad
[RPM vs. Caudal ]  El tacómetro
 Simbología
Montará circuitos  Montaje de circuito con Acumuladores Hidráulicos  Reconoce la importancia de un 5
hidráulicos con acumulador hidráulico.  Circuito con acumulador acumulador hidráulico.
acumulador hidráulico  Volumen almacenado acumulador. hidráulico  Identifica los componentes que
como refuerzo del grupo  Calculo del volumen.  El acumulador hidráulico, tipos conforman el circuito del
generador de presión  Llenar cuadro de valores.  El acumulador como fuente de acumulador.
energía auxiliar.

NEUMATICA
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Comprenderá los  Ilustrar mediante ejemplos Principio de los sistemas neumáticos.  Conceptúa los principios físicos que 4
principios físicos que prácticos los principios Introducción gobiernan las aplicaciones
gobiernan las físicos que gobiernan la  Física aplicada a la neumática neumáticas
aplicaciones Neumáticas aplicación hidráulica.  El aire atmosférico. Propiedades.  Relaciona los principios
mediante fórmulas y  La neumática. Ventajas y desventajas. fundamentales con las aplicaciones
ejemplos aplicativos.  Campos de aplicación de la neumática prácticas de la neumática
 Presión. Volumen. Temperatura.
 Leyes que rigen la neumática
 El sistema internacional de medidas

Conocerá y empleará  Leer e interpretar esquemas Simbología de la neumática e  Identifica los símbolos empleados en 6
con propiedad los neumáticos. identificación de componentes. neumática.
símbolos estandarizados  Montar circuito neumático  Normas DIN/ISO  Interpreta la funcionalidad de un
empleados en la simple con un cilindro de  Válvulas distribuidoras. circuito neumático.
Neumática en esquemas. simple efecto.  Válvulas de mando directo
 Identificar sus componentes.  Válvulas de mando indirecto
 Actuadores
 Unidad de mantenimiento
 Generador de presión
 Válvulas de presión y de caudal
 Accesorios
Utilizará con propiedad  Montar un circuito neumático Acondicionamiento del aire y su  Calcula la fuerza real de un cilindro 8
las válvulas 3/2 básico con cilindro de simple distribución. de simple efecto.
servopilotadas de efecto y válvula 3/2 NC.  Filtro, el reductor de presión y el  Convierte una válvula servopilotada
acuerdo a la aplicación.  Realizar aplicaciones lubricador, símbolos y funciones. 3/2 NA en 3/2 NC.
comparaciones entre las  La lubricación. Tipos. Determinación de  Identifica en esquemas hidráulicos
válvulas 3/2 de mando la cantidad de lubricación. los componentes presentados en esta
directo y 3/2 de mando experiencia.
indirecto.  Válvula 3/2 servopilotadas.
Características. Símbolos.
 Diferencias entre válvulas 3/2 de mando
directo y de mando indirecto.
 Filtros. Tejidos para diferentes
aplicaciones en la industria.
Variación de la velocidad de los
Realizará la variación de  Realizar la variación de la actuadores lineales  Utiliza correctamente las válvulas 6
velocidad de los velocidad de los actuadores  Válvula de estrangulamiento con correspondientes para variar la
actuadores neumáticos. neumáticos. antirretorno. Funcionamiento. velocidad de los actuadores
Aplicaciones. Simbología. neumáticos.
 Válvula de escape rápido.  Regula la velocidad de los actuadores
Funcionamiento. Aplicación. neumáticos lineales.
Simbología.
 Variación de la velocidad de entrada o
de salida del vástago de un actuador.
Los elementos lógicos
Empleará elementos  Resolver ecuaciones lógicas  Los circuitos lógicos  Desarrolla correctamente las tablas de 8
lógicos en los circuitos  Comprobar tabla de verdad y  Algebra de Boole. Nomenclatura. verdad.
neumáticos. de valores  Tablas de verdad  Utiliza correctamente los circuitos
 Utilizar los elementos lógicos  Comando de cilindros desde dos puntos lógicos en la neumática.
en los circuitos neumáticos. distintos  Utiliza con propiedad las válvulas
 Utilizar la válvula selectora  Válvula selectora de circuito. selectora de circuitos y de
de circuito. Funcionamiento. Aplicación. simultaneidad.
 Utilizar la válvula de Simbología.
simultaneidad.  Válvula de simultaneidad.
Funcionamiento. Aplicación.
Simbología.
Realizará la  Implementar circuitos con Aplicación de las válvulas distribuidoras  Implementa circuitos neumáticos con 6
implementación de válvulas 4/2 y 5/2 y 4/2 y 5/2 vías. cilindros de doble efecto.
circuitos neumáticos con diferenciar sus aplicaciones.  Calcula fuerzas, velocidades y trabajo
cilindros de doble efecto  Calcular fuerzas de  Cilindro de doble efecto. mecánico en cilindros de doble efecto.
y controlará tanto su accionamiento y velocidades Funcionamiento. Aplicaciones.  Controla la velocidad de
velocidad como su desarrolladas por los cilindros Simbología. desplazamiento del vástago de un
extensión. de doble efecto.  Cálculo de fuerzas, velocidad de cilindro neumático de doble efecto.
 Controlar la extensión y desplazamiento desarrollado por el  Controla la extensión y retorno
retorno automático de un vástago de un cilindro de doble efecto. automático de un cilindro neumático
cilindro neumático de doble  Cálculo del trabajo mecánico de doble efecto.
efecto. desarrollado por los cilindros de doble  Realiza el esquema correcto de un
efecto. circuito neumático y ubica los
 Eficiencia de los cilindros neumáticos. componentes de acuerdo a sus niveles
 Válvula distribuidora 4/2 y 5/2 vías y notación numérica.
monoestable. Funcionamiento y
aplicación.
 Válvula distribuidora 5/2 vías biestable.
Funcionamiento y aplicación.
 Válvula limitadora de carrera.
Funcionamiento y aplicación.
 Ubicación de los componentes en los
niveles de un esquema neumático.
Notación numérica.

Desarrollará  Realizar la regulación de la Aplicación de las válvulas de presión.  Diferencia entre los tipos de válvulas 6
aplicaciones empleando presión máxima del circuito limitadoras de presión.
las válvulas de presión, neumático.  Válvula reguladora de presión.  Regula la presión máxima del circuito
de acuerdo a casos  Realizar aplicaciones con Funcionamiento y simbología. neumático.
propuestos. circuitos secuenciales.  Mando por regulación de presión  Implementa y prueba circuitos
 Desarrollar secuencias de  Válvula reguladora de presión con secuenciales.
movimientos de los escape. Funcionamiento y simbología.  Implementa circuitos con válvulas
actuadores, temporizados.  Válvula reguladora de presión sin temporizadas.
escape. Funcionamiento y simbología.
 Válvula de secuencia neumática.
Funcionamiento, aplicación y
simbología.
 Válvula temporizadora y sus
componentes. Funcionamiento,
aplicación y simbología.

Desarrollará  Implementar circuitos Circuitos Secuenciales.  Implementa y prueba circuitos 6


aplicaciones secuenciales secuenciales.
secuenciales y  Interpretar y verificar el  Circuito secuencial por emisión de señal  Realiza correctamente diagrama
diagramas de tiempos y funcionamiento secuencial de de válvula 3/2 de accionamiento [Espacio vs. Tiempo]
movimientos. circuitos neumáticos por el mecánico por rodillo fijo.  Realiza correctamente diagrama
método de cascada.  Circuito secuencial por supresión de [Espacio vs. Tiempo]
 Realizar diagramas de señal de la válvula 3/2 de accionamiento
movimientos: por rodillo abatible.
[Espacio vs. Fase]
y
[Espacio vs. Tiempo]
Metodología

Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.


Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Realizar experiencias de laboratorio utilizando módulos de hidráulica y neumática.
Realizar simulación de circuitos hidráulicos y neumáticos haciendo uso de software especializado.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Método de proyectos (Acción continua)

Bibliografía

1. Neumática
A. Serrano. Paraninfo
2. Prontuario de neumática e hidráulica
J. Roldán. Paraninfo.
3. Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos
R. Farrando. Marcombo
4. Aplicaciones de la neumática
W. Deppert, K, Stoll. Marcombo
5. Automatización de la fabricación. Transductores y actuadores
A. Barrientos, L.F. Peñín, J. Carrera.
Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S.I. Industriales.
6. Manual de FluidSIM Sistema neumática
FESTO

7. “Manuales de neumática electroneumática y oleohidráulica”.


FESTO
8. Mannesmann Rexroth. “Manuales de neumática, electroneumática y oleohidráulica”.
9. Hydraulik Ring. “Manuales de oleohidráulica y electrohidráulica”
10. Apuntes de Neumática y Oleohidráulica.
Belen Mongelos, Jabier Almandoz e Idoia Pellejero.
11. Conceptos de Mecánica de Fluidos.
Belen Mongelos, Jabier Almandoz e Idoia Pellejero.
12. Neumática Industrial. Diseño, selección y estudio de elementos neumáticos.
Jesús Peláez Vara, Esteban García Maté.

Direcciones y enlaces WEB


1. http://www.parker.com/
Hidráulica y neumática
2. http://www.boschrexroth.com/
Hidráulica y neumática
3. http://www.sunhydraulics.com
Hidráulica
4. home.planet.nl/~brink494/frm_esp.htm
Oleohidráulica – Teoría. Fundamentos. Descripciones
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 Unidad


 (*)PCs [Aprendices ] 10 Unidad
 Software de simulación de sistemas hidráulicos y neumáticos Usuario
 Televisor o proyector con ecran. 1 Unidad

Equipos de taller Cantidad Unidad

 Módulo de simulación de circuitos hidráulicos 1 Unidad


 Módulo de simulación de circuitos neumáticos 1 Unidad

Materiales Cantidad Unidad

 Aceite hidráulico
 Trapo industrial

Herramientas Cantidad Unidad

 Kit de herramientas básicas 1 Juego

Mobiliario Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 01 Unidad


 Escritorio 01 Unidad
 Silla ergonómica 01 Unidad
 Mesas de trabajo 04 Unidad
 Muebles de cómputo (*) 10 Unidad
 Mesas para aula, bipersonales (**) 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
 Armarios metálicos de 80 cm de ancho y 2 puertas 02 Unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 01 Unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)
Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Taller 150 m²

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe (Lavadero)


 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Suministro de energía eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Tomas de energía eléctrica
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendios
 Señalización de áreas seguras y rutas de evacuación
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de Motores de Combustión Interna
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Sensorica automotriz
Semestre : III Duración total : 63 horas

Objetivo general: El participante será capaz de hacer el diagnóstico de los sensores automotrices, interpretará las causas por las cuales se presentan las averías
de sus sistemas y las solucionará empleando los procedimientos y la información técnica del fabricante; acatando las normas de cuidado del medio ambiente,
seguridad y salud ocupacional.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Realizará la clasificación Clasificar los sensores Principios fundamentales de los - Clasifica los sensores empleados en el 3
de los sensores empleados en vehículos sensores en el automóvil campo automotriz, sin error.
empleados en el campo automotrices.  Definición
automotriz.  Clasificación
 Tendencias
- Reconoce de acuerdo a su simbología, los
Realizará el diagnóstico Realizar el diagnóstico de los Sensores de posición sensores de posición en los esquemas 6
de los sensores de sensores de posición.  Características, magnitudes, eléctricos del automóvil.
posición de acuerdo a las principios de medición - Ubica físicamente el sensor de posición
especificaciones del  Sensores de posición por recorrido en el automóvil.
fabricante.  Sensores de posición angular - Verifica el sensor de posición haciendo uso
de la información técnica del fabricante.
- Reconoce de acuerdo a su simbología los
Realizará el diagnóstico Realizar diagnóstico de los Sensores de velocidad sensores de velocidad en los esquemas 6
de los sensores de sensores de velocidad. eléctricos del automóvil.
posición de acuerdo a las  Características, magnitudes, - Ubica físicamente el sensor de velocidad
especificaciones técnicas principios de medición en el automóvil
del fabricante.  Sensores de velocidad de rotación. - Verifica el sensor de velocidad haciendo
 Sensores de velocidad lineal uso de la información técnica del
fabricante.
Realizará el diagnóstico Realizar diagnóstico de los Sensores de aceleración y de - Ubica de acuerdo a su simbología los 6
de los sensores de sensores de aceleración y vibraciones sensores de aceleración y de vibraciones
aceleración de acuerdo a vibraciones. en los esquemas eléctricos del automóvil.
las especificaciones  Características, magnitudes, - Ubica físicamente los sensores de
técnicas del fabricante. principios de medición aceleración y de vibraciones en el
 Sensores de aceleración. automóvil.
 Sensores de vibraciones - Verifica los sensores de aceleración y
vibraciones haciendo uso de la
información técnica del fabricante.

Realizará el diagnóstico Realizar diagnóstico de los Sensores de presión - Ubica de acuerdo a su simbología, los 6
de los sensores de sensores de presión sensores de presión en los esquemas
presión de acuerdo a las  Características, magnitudes, eléctricos del vehículo.
especificaciones técnicas principios de medición - Ubica físicamente el sensor de presión en
del fabricante.  Sensores de presión. el automóvil.
- Verifica los sensores de presión haciendo
uso de la información técnica del
fabricante.

Realizará el diagnóstico Realizar diagnóstico de los Sensores de fuerza - Ubica de acuerdo a su simbología, los 6
de los sensores de fuerza sensores de fuerza sensores de fuerza en los esquemas
de acuerdo a las  Características, magnitudes, eléctricos del vehículo.
especificaciones técnicas principios de medición - Ubica el sensor de fuerza en el automóvil
del fabricante.  Sensores de fuerza. - Verifica los sensores de fuerza haciendo
 Sensores de par. uso de la información técnica del
fabricante.
- Ubica de acuerdo a su simbología, los
Realizará el diagnóstico Realizar diagnóstico de los Sensores de caudal sensores de caudal en los esquemas 6
de los sensores de caudal sensores de caudal eléctricos del vehículo.
de acuerdo a las  Características, magnitudes, - Ubica físicamente el sensor de caudal en
especificaciones técnicas principios de medición el automóvil
del fabricante.  Sensores de caudal. - Verifica los sensores de fuerza haciendo
 Sensores de masa de aire. uso de la información técnica del
fabricante.
Realizará el diagnóstico Realizar diagnóstico de los Sensores de gas - Ubica de acuerdo a su simbología, los 6
de los sensores de caudal sensores de gas sensores de gas en los esquemas
de acuerdo a las  Características, magnitudes, eléctricos del automóvil.
especificaciones técnicas principios de medición - Ubica físicamente el sensor de gas en el
del fabricante.  Sensores de gas automóvil
 Sondas de concentración. - Verifica los sensores de gas haciendo uso
de la información técnica del fabricante.

Realizará el diagnóstico Realizar diagnóstico de los Sensores de temperatura - Ubica de acuerdo a su simbología, los 6
de los sensores de caudal sensores de temperatura sensores de temperatura en los esquemas
de acuerdo a las  Características , magnitudes, eléctricos del automóvil.
especificaciones técnicas principios de medición - Ubica físicamente el sensor de
del fabricante.  Sensores de temperatura temperatura en el automóvil
- Verifica los sensores de gas haciendo uso
de la información técnica del fabricante.

Realizará el diagnóstico - Realizar el diagnóstico del Acondicionamiento de señales - Hace diagnóstico del tratamiento de 12
del tratamiento de las tratamiento de las señales de señales de los sensores del automóvil
señales y el los sensores.  Tratamiento de la señal de los - Hace seguimiento del procesamiento de
procesamiento de datos - Hacer seguimiento del sensores datos en el automóvil.
de los sensores y procesamiento de datos en el  Procesamientos de datos en el
verificar que cumple las automóvil. automóvil
especificaciones técnicas - Comprobar el cumplimiento
del fabricante. de las especificaciones
técnicas del fabricante.
Metodología

Tormenta de ideas respecto a los temas tratados.


Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Aplicación del método de proyectos (Acción continua)

Bibliografía
4. Los Sensores en el automóvil
Robert Bosch (Técnica del automóvil)
Serie Amarilla 2002
5. Nueva enciclopedia del automóvil
Miguel de Castro Vicente
6. La electrónica en el automóvil
Hermogenes Gil

Direcciones y enlaces WEB


5. http://mecanicavirtual.iespana.es/curso-bomba-inyector6.htm
[Cursos]
6. http://www.solomantenimiento.com
[Teoría y ejemplos]
7. http://www.mecanicavirtual.org/sensores.htm
[Teoría]
8. http://www.mecanicavirtual.org/sensores1-modelos.htm
[Teoría y Aplicaciones - Sensores de posición]
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 Unidad


 PCs [Aprendices ] 10 Unidad
 Software de simulación de circuitos electrónicos y sensores Usuario
 Base de datos técnicos de componentes electrónicos Usuario
 Televisor o proyector con ecran 1 Unidad

Equipos de taller Cantidad Unidad

 Vehículo con sistema electrónico convencional 1 Unidad


 Vehículo con sistema electrónico BUS CAN 1 Unidad
 Computadoras de uso automotriz 6 Unidad
 Fuente de alimentación 6 Unidad
 Osciloscopio 6 Unidad
 Kit de sensores 6 Unidad
 Kit de microprocesadores 6 Unidad
 Kit de microcontroladores 6 Unidad
 Organizador para componentes electrónicos 3 Unidad

Materiales Cantidad Unidad

 Kit de componentes electrónicos 6 Unidad


 Soldadura de estaño 60/40 6 Rollo
 Cinta aislante 2 Rollo

Herramientas Cantidad Unidad

 Maleta de herramientas electrónicas 6 Unidad


o Multímetro automotriz 6 Unidad
o Destornilladores perilleros 6 Juego
o Extractor de soldadura 6 Unidad
o Alicates 6 Juego
o Extractor de integrados 6 Juego
 Punta lógica digital 6 Unidad
 Soporte para circuito impreso, con lupa 1 Unidad
 Cautín tipo lápiz de 20 – 25 W 6 Unidad
 Soporte para soldador (cautín) 6 Unidad
 Kit para fabricación de circuitos impresos 1 Unidad
 Taladro para circuitos impresos con brocas 1 Juego
Mobiliario Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 1 Unidad


 Escritorio 1 Unidad
 Silla ejecutiva 1 Unidad
 Mesas de trabajo 6 Unidad
 Mesas para aula, bipersonales 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
 Armarios metálicos de 80 cm de ancho y 2 puertas 2 Unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 1 Unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Aula - Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 Unidad
 Extractor de gases 1 Unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe (Lavadero)


 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Sistema de alumbrado de emergencia
 Suministro de energía eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
Extintor contra incendios
FORMACIÓN ESPECÍFICA
CUARTO SEMESTRE
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES
Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Módulo Transversal
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Sociedad y Economía
Semestre : IV Duración total : 63

Objetivo general: El participante conocerá y analizará en forma integral la problemática peruana y las alternativas de solución; analizando los obstáculos que
impiden ejecutar las soluciones planteadas.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Analiza las  Analiza lecturas relacionadas  La Globalización. Realiza análisis y propuestas 3
posibilidades y con la globalización.  Retos. viables del futuro de la
riesgos de la  Análisis de la identidad  Posibilidades y riesgos. globalización y la geopolítica.
globalización Nacional y la globalización  Geopolítica.
Conoce el papel que Las 10 corporaciones más  Empresas o Corporaciones Transnacionales. Analiza indicadores económicos 3
juega las Corporaciones grandes del mundo, sus  El nuevo orden mundial. de
internacionales y los actividades económicas.  Tratados y convenios internacionales. Principales transnacionales en el
Tratados  Tratados de libre comercio del Perú. Perú.
Internacionales en la  Exportaciones, este tema es poco conocido y es
soberanía nacional. importante
Relaciona la Realiza análisis económico  Capitalismo Global y Subdesarrollo. Capitalismo Realiza comparaciones deuda – 3
modernización con el comparativo, de los diferentes Nacional y Global. Crecimiento económico-PBI. crecimiento económico.
desarrollo nacional. periodos económicos por  Modelo económico.
gobierno.  Inversión Productiva e Inversión Especulativa.
Analiza las economías Realiza lecturas relacionadas  Viabilidad Económica del Perú. Analiza mitos y realidades del 3
nacionales inviables en con las teorías del desarrollo  Desafíos para lograra el desarrollo. Conciencia desarrollo de los países.
el marco de la económico. ética global.
globalización.
Analiza la tercera ola Analizar la tercera ola del  La nueva riqueza: El conocimiento. Realiza análisis comparativo de la 3
del conocimiento y conocimiento y afines, Modernización científica tecnológica. producción del conocimiento en
afines. participación del estado y  Rol del Estado. los últimos cinco años comparado
reformas.  Reformas neoliberales y atraso nacional. El Perú con los últimos 50 años.
en el siglo XXI.
Conoce el grado de Analiza fuentes demográficas  Demografía. Realiza Análisis comparativo de la 3
crecimiento de la del Perú: INEI, Cuanto, BCR.  Análisis demográfico e indicadores sociales. población del Perú en los últimos
Población del Perú.  Composición de la población Económicamente décadas
activa.
 Población urbana y rural en el Perú.
Evalúa los Primera Práctica Calificada. Calificación Sistema vigesimal. 3
conocimientos
Adquiridos.
Analiza la economía del Analiza las normas del ISO  Economía y ecología. Realiza análisis comparativo de 3
Perú y su relación con 14001, del Ministerio del  Ecosistemas. indicadores medioambientales y
la ecología. Ambiente, de tratados  Agua y Energía. realiza propuestas de mejoras.
internacionales.  Contaminación.
 Políticas de seguridad energética e hídrica.
Conoce las causas y las Analiza los mapas de pobreza,  La pobreza. Lee e interpreta indicadores de 3
políticas para superar la elaborados por el INEI, BCR e  Mapa de la pobreza. pobreza,
pobreza en el Perú. instituciones internacionales.  Exclusiones. Curva de Lorenz, variaciones del
 Niveles Socio Económicos. Indicadores. IPC.
 Educación para salir de la pobreza.
Analiza las políticas  Relaciona el Gasto Social de  Políticas para superar la pobreza. Inclusión Realiza análisis del gasto social su 3
sociales para superar la los diferentes gobiernos y los social. efectividad y eficiencia.
pobreza índices de pobreza de sus  Efectividad del Gasto Social.
respectivos periodos.
 Analiza lecturas sobre
Políticas de inclusión social.
Analiza y explica el  Ley de bases de la  Centralismo y Descentralización. Correlaciona logros alcanzados en 3
fenómeno del regionalización del Perú,  Reforma del Estado. la práctica en temas de
centralismo y la  Casos exitosos de  Beneficios y riesgos. descentralización.
descentralización. regionalización en el mundo.
Analiza y explica el  Ley de bases de la  La Regionalización. Correlaciona logros alcanzados en 3
fenómeno de la regionalización del Perú.  Gobiernos regionales, locales y municipales. la práctica en temas de
regionalización.  Casos exitosos de  Ejes de desarrollo Nacional. Regionalización.
regionalización en el mundo
Analiza la Análisis comparativo del Atlas  Biodiversidad en el Perú: El Perú, ecorregiones. Realiza Análisis comparativo de 3
biodiversidad y mega geográfico Perú incidiendo en  Destrucción y conservación de la biodiversidad. Indicadores medioambientales y
diversidad del Perú. zonas altamente devastadas.  Desarrollo sostenible. realiza propuestas de mejoras.
Evalúa los Segunda Práctica Calificada Calificación Sistema vigesimal 3
conocimientos
adquiridos.
Conoce los orígenes y Correlaciona y verifica  ¿Por qué se endeudan los países? La crisis Analiza información sobre deuda 3
analizar las causas por indicadores de deuda externa y de la deuda externa en América Latina y el externa empleando índices
las cuales los países se crecimiento económico. Perú. proyecciones.
endeudan.  Principales acreedores.
Identifica y analizar la Analiza diversas propuestas  ¿Es la deuda un obstáculo o una palanca Analiza información sobre deuda 3
composición de la para pagar la deuda externa. para el desarrollo? Propuesta para salir de la externa empleando índices y
deuda total peruana. crisis de la deuda externa. proyecciones.
 El Plan Brady y el Perú.
Conoce los Analizar la gobernabilidad en el  Gobernabilidad. Realiza propuesta para la 3
instrumentos de la Perú.  Política económica para un buen gobierno. gobernabilidad en el Perú.
gobernabilidad como
respuesta a la exclusión
social, pobreza y el
autoritarismo

Desarrolla casos Casos prácticos de estudio de una actividad u Tarea: Realiza el análisis de una 6
prácticos. sector económico. actividad económica.
Evaluación Final 3
Examen de subsanación 3
Metodología
Participación Activa.
Tormenta de ideas respecto a los temas tratados
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.

Bibliografía
1. Diario Gestión
2. Diario El Comercio
3. Diario El Peruano
4. Iguiñiz Echevarría, Javier (2000) – Pobreza en el Perú: Comparaciones internacionales.
[Memoria de IV Semana Social del Perú Lima: Conferencia Episcopal de Acción Social, enero
2000]
5. Santillana, 2006 CEPAL
6. Torres 2007 El Caso del oro
7. Proyecta MEF
8. Gobernabilidad en el Peru, BID,
INEI
9. “The economist”
Agencia de noticias Orbita
10. Instituto Peruano de Economia
11. Manual Senati

Direcciones y enlaces WEB


- Pagina INEI
- Invertia.pe.invertia.com
- TLC Peru
- Blog Cuaderno de Bitacora
- Publicacion Peru hoy, DESCO
- WWW.siicex.gob.pe
- Ministerio del Ambiente
- http://www.mef.gob.pe/
- http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2011_2013/MMM2011_2013.pdf
[MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2011-2013] – MEF
- http://www.peru.com/economiayfinanzas/ [Noticias de actualidad económica]
- http://www.gestiopolis.com/
- http://www.elperuano.com.pe/
- http://www.peru.gob.pe/ [Portal del estado peruano]
- http://www.librosperuanos.com/biblioteca/ [Biblioteca Digital]
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES
Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de sistemas de frenos, suspensión, dirección y transmisión
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Diagnostico automatizado
Semestre : IV Duración total : 84 horas

Objetivo general: Adquirir progresivamente la pericia necesaria para inspeccionar los diferentes componentes sistemas automotrices controlados
electrónicamente. Detectar fallas y anomalías en su funcionamiento, haciendo un levantamiento de información apoyándose en las especificaciones del fabricante
manteniendo el cuidado del medio ambiente.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Realizará el - Torbellino de ideas respecto Tema 1: Sistema de Inyección de - Reconoce los tipos de sistemas de 17
diagnóstico del sistema del tema. combustible controlado inyección y sus partes.
de inyección de - Discusión participativa Electrónicamente. - Hace uso de equipos de diagnóstico
combustible controlado  Análisis de los sistemas de combustible EFI, para el seguimiento de señales
electrónicamente, de - Elaboración de GDI (presión y caudal). - Lee e interpreta diagramas y
acuerdo a las procedimientos y secuencia  Seguimiento de señales de los sensores especificaciones técnicas.
especificaciones para la determinación de  Seguimiento de señales de los actuadores - Interpreta códigos de avería y
técnicas y protocolos fallas.  Lectura de diagramas de EFI y GDI diagnostica fallas.
de prueba del  Utilización de instrumentos de medición - Cumple las normas de seguridad y el
fabricante. para el diagnostico cuidado del medio ambiente.
 Autodiagnóstico de sistemas OBDI, OBDII,
OBDII (mejorado), EOBD (con o sin) lectura
de códigos de avería (DTC)
Realizará el - Torbellino de ideas respecto
diagnóstico del sistema del tema. Tema 2: Sistema de frenos controlado - Reconoce los tipos de sistemas de 17
de frenos controlado - Discusión participativa Electrónicamente. frenos controlados electrónicamente
electrónicamente, de  Lectura de los sensores y sus componentes.
acuerdo a las - Elaboración de  Comprobación de las señales - Hace uso de equipos de diagnóstico
especificaciones y procedimientos y secuencia  Monitoreo de los actuadores para el seguimiento de señales
procedimientos para la determinación de  Lectura de diagramas - Lee e interpreta diagramas y
técnicos del fabricante. fallas. especificaciones técnicas.
- Interpreta códigos de avería y
Para: diagnostica fallas.
 Frenos electromagnéticos - FU- - Cumple las normas de seguridad y el
STEPHENSON - GOBI cuidado del medio ambiente.
 Frenos electro-hidráulicos - SBC .
 Frenos electromecánicos - EMB
 Frenos eléctricos TECNOLOGIA BMW
 Frenos electrónicos ABS-ASR.

Realizará el - Torbellino de ideas respecto Tema 3: Suspensión controlada - Reconoce e identifica las partes de 17
diagnóstico del sistema del tema. Electrónicamente los sistemas de suspensión
de suspensión - Discusión participativa controlados electrónicamente.
electrónica de acuerdo  Lectura de los sensores de la suspensión. - Hace uso de equipos de diagnóstico
a las especificaciones y - Elaboración de  Comprobación de las señales según el para el seguimiento de señales
procedimientos procedimientos y secuencia fabricante. - Lee e interpreta diagramas y
técnicos del fabricante. para la determinación de  Monitoreo de los actuadores de la especificaciones técnicas.
fallas. suspensión. - Interpreta códigos de avería y
 Lectura de diagramas de Suspensión diagnostica fallas.
electrónica. - Cumple las normas de seguridad y el
Para: cuidado del medio ambiente.
 Sistema FOUR
 Otros sistemas

Realizará el - Torbellino de ideas respecto Tema 4: Dirección controlada - Reconoce e identifica las partes de 16
diagnóstico del sistema del tema. Electrónicamente los sistemas de dirección
de dirección - Discusión participativa controlados electrónicamente.
electrónica de acuerdo  Lectura de los sensores de la dirección. - Hace uso de equipos de diagnóstico
a las especificaciones y - Elaboración de  Comprobación de las señales según el para el seguimiento de señales
procedimientos procedimientos y secuencia fabricante. - Lee e interpreta diagramas y
técnicos del fabricante. para la determinación de  Monitoreo de los actuadores de la dirección. especificaciones técnicas.
fallas.  Lectura de diagramas de dirección - Interpreta códigos de avería y
electrónica. diagnostica fallas.
- Cumple las normas de seguridad y el
cuidado del medio ambiente
Realizará el - Torbellino de ideas respecto Tema 5: Transmisión controlada - Reconoce e identifica las partes de 17
diagnóstico del sistema del tema. Electrónicamente los sistemas de transmisión
de transmisión - Discusión participativa controlados electrónicamente.
controlada  Lectura de los sensores de transmisión. - Hace uso de equipos de diagnóstico
electrónicamente de - Elaboración de  Comprobación de las señales según el para el seguimiento de señales
acuerdo a las procedimientos y secuencia fabricante. - Lee e interpreta diagramas y
especificaciones y para la determinación de  Monitoreo de los actuadores de la especificaciones técnicas.
procedimientos fallas. transmisión. - Interpreta códigos de avería y
técnicos del fabricante.  Interrogación del modulo de control diagnostica fallas.
electrónico de transmisión. - Cumple las normas de seguridad y el
 Lectura de diagramas de transmisión cuidado del medio ambiente
automotriz.

Para:
 Sistemas CVT – MUTITRONIC
Transmisión Cambio
 Variable
 Sistema Secuencial - TIPTRONIC
 Otros sistemas
Metodología
Tormenta de ideas respecto a los temas tratados.
Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Motivar a los participantes a exponer temas de investigación relacionados.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Método de proyectos (Acción continua).

Bibliografía
1. WIKIPEDIA AUTOMOTRIZ
2. MECANICA & ELECTRONICA (TECNICA AUTOMOTRIZ)
3. RED TECNICA UTOMOTRIZ
4. Sistemas de freno convencionales y electrónicos BOSCH Edición: 2003
5. Programa electrónico de estabilidad ESP BOSCH Edición: 2001

Direcciones y enlaces Web

1. http://www.solomantenimiento.com [Teoría y ejemplos]


2. http://www.automotriz.net/tecnica/
3. http://www.autozulia.com/notatec_nov_06_7.asp
4. www.mecanicavirtual.com
5. www.automecanica.com
6. www.autoelectronico.com
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (5 grupos de 4 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 unidad


 Televisor o proyector con ecran 1 unidad

Equipos de taller Cantidad Unidad

 Vehículo con sistema electrónico convencional 1 unidad


 Vehículo con sistema de electrónico de control de inyección
de combustible, transmisión, dirección y frenos. 2 unidad
 Computadoras de uso automotriz 5 unidad
 Fuente de alimentación 5 unidad
 Osciloscopio 2 unidad
 Escáner 2 unidad
 Analizador de gases 1 unidad
 Organizador para componentes electrónicos 3 unidad

Materiales Cantidad Unidad

 Kit de componentes electrónicos 5 unidad


 Soldadura de estaño 60/40 5 rollo
 Cinta aislante 4 paquetes
 Cintas de calor para vulcanizado de cables 8 rollos

Herramientas Cantidad Unidad

 Multímetro automotriz digital 5 unidad


 Multímetros analógico 5 unidad
 Pinza Amperimétrica DC 1000 A 2 unidad
 Densímetro para batería 2 unidad
 Pistola estroboscópica 2 unidad
 Vacuómetro 2 unidad
 Compresímetro 2 unidad
 Manómetro de presión de combustible 2 unidad
 Pistolas de calor para vulcanizado 2 unidad
 Destornilladores perilleros 5 juego
 Extractor de soldadura 5 unidad
 Alicates 5 juego
 Extractor de integrados 5 juego
 Punta lógica digital 5 unidad
 Pilotos automotrices 5 unidad
 Soporte para circuito impreso, con lupa 1 unidad
 Cautín tipo lápiz de 20 – 25 W 5 unidad
 Pistola de soldar de 100W – 140W 5 unidad
 Kit para fabricación de circuitos impresos 1 unidad
 Taladro para circuitos impresos con brocas 1 juego
Mobiliario Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 1 unidad


 Escritorio 1 unidad
 Silla ergonómica 1 unidad
 Mesas de trabajo 5 unidad
 Mesas para aula, bipersonales 10 unidad
 Sillas de estructura metálica 20 unidad
 Armarios metálicos de 80 cm de ancho y 2 puertas 2 unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 1 unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura
Para una sección de 20 aprendices (5 grupos de 4 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Aula - Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 unidad
 Extractor de gases 1 unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe (Lavadero)


 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Sistema de alumbrado de emergencia
 Suministro de energía eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendios
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de sistemas de frenos, suspensión, dirección y transmisión
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Dispositivos de seguridad
Semestre : IV Duración total : 105 horas

Objetivo general: Diagnosticar, realizar mantenimiento preventivo y reparar fallas en dispositivos de seguridad automotriz, emplear las herramientas, equipos y
materiales de acuerdo a las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Realizará el - Torbellino de ideas respecto Tema 1: ABS seguridad para los frenos y - Reconoce los componentes de los 20
diagnóstico del sistema del tema. seguridad activa de los frenos. sistemas de frenos controlados
de seguridad activa de - Discusión participativa electrónicamente.
frenos de acuerdo a las  Lectura de los sensores del ABS. - Hace uso de equipos de diagnóstico
especificaciones - Elaboración de  Comprobación de las señales según el para el seguimiento de señales
técnicas y protocolos procedimientos y secuencia fabricante. - Lee e interpreta diagramas y
de prueba para la determinación de  Monitoreo de los actuadores del frenado. especificaciones técnicas.
especificados por el fallas.  Interrogación del modulo de control - Interpreta códigos de avería y
fabricante. electrónico del ABS. diagnostica fallas.
 Lectura de diagramas de ABS automotriz. - Cumple las normas de seguridad y
el cuidado del medio ambiente.

Realizará el - Torbellino de ideas respecto Tema 2: Sistema de Tracción Antideslizante - Reconoce los componentes de los 20
diagnóstico del sistema del tema. (ASR) sistemas de Tracción antideslizante
de tracción - Discusión participativa  Uso del control de tracción. - Hace uso de equipos de diagnóstico
antideslizante de  Control de tracción en curvas. para el seguimiento de señales
acuerdo a las - Elaboración de - Lee e interpreta diagramas y
especificaciones procedimientos y secuencia especificaciones técnicas.
técnicas y protocolos para la determinación de - Interpreta códigos de avería y
de prueba fallas. diagnostica fallas.
especificados por el - Cumple las normas de seguridad y
fabricante. el cuidado del medio ambiente.
Realizará el - Torbellino de ideas respecto Tema 3: Control de estabilidad (ESP) - Reconoce los componentes del 20
diagnóstico del sistema del tema. sistema de control de la estabilidad.
de control de la - Discusión participativa  Funcionamiento y Conclusiones del ESP - Hace uso de equipos de diagnóstico
estabilidad de acuerdo  Manejabilidad sobre mojado. para el seguimiento de señales
a las especificaciones - Elaboración de  Funcionamiento en curva de doble radio. - Lee e interpreta diagramas y
técnicas y protocolos procedimientos y secuencia  Control al Esquivar sobre hielo. especificaciones técnicas.
de prueba para la determinación de  Encadenamiento de curvas. - Interpreta códigos de avería y
especificados por el fallas. diagnostica fallas.
fabricante. - Cumple las normas de seguridad y
el cuidado del medio ambiente.
Realizará el - Torbellino de ideas respecto Tema 4: Regulación del momento de arrastre - Reconoce los componentes del 15
diagnóstico del del tema. del motor (MSR) sistema de regulación del momento
sistema de regulación - Discusión participativa de arrastre del motor.
del momento de  Funcionamiento y Conclusiones del MSR - Hace uso de equipos de diagnóstico
arrastre del motor de - Elaboración de  Regulación del momento del par para el seguimiento de señales
acuerdo a las procedimientos y secuencia - Lee e interpreta diagramas y
especificaciones para la determinación de especificaciones técnicas.
técnicas y fallas. - Interpreta códigos de avería y
especificaciones del diagnostica fallas.
fabricante. - Cumple las normas de seguridad y
el cuidado del medio ambiente.

Realizará el - Torbellino de ideas respecto Tema 5: Airbags. (BOLSAS DE - Reconoce los componentes del 15
diagnóstico del del tema. AIRE) sistema de Bolsas de aire.
sistema de bolsas de - Discusión participativa  Lectura de los sensores de AIR BAG o SRS. - Hace uso de equipos de diagnóstico
aire y pretensores de  Comprobación de las señales según el para el seguimiento de señales
cinturones de - Elaboración de fabricante. - Lee e interpreta diagramas y
seguridad de acuerdo a procedimientos y secuencia  Monitoreo de los actuadores de la bolsa de especificaciones técnicas.
las especificaciones para la determinación de aire. - Interpreta códigos de avería y
técnicas y protocolos fallas.  Interrogación del modulo de control diagnostica fallas.
de prueba electrónico de la bolsa de aire. - Cumple las normas de seguridad y
especificados por el  Lectura de diagramas de AIR BAG. el cuidado del medio ambiente.
fabricante.  Funcionamiento de los pretensores
eléctricos.
Realizará el - Torbellino de ideas respecto Tema 6: Sistema catalizador - Reconoce los componentes del 15
diagnóstico del sistema del tema. sistema Catalizador
catalizador de acuerdo - Discusión participativa  Sistemas Catalíticos. - Hace uso de equipos de diagnóstico
a las especificaciones  Conversor catalítico. para el seguimiento de señales de
técnicas y - Elaboración de sus sensores.
especificaciones del procedimientos y secuencia - Lee e interpreta diagramas y
fabricante; y para la determinación de especificaciones técnicas.
respetando las normas fallas. - Interpreta códigos de avería y
reguladoras de diagnostica fallas.
emisiones vehiculares - Cumple las normas de seguridad y
vigentes en el país. el cuidado del medio ambiente.
04/01/2013
Metodología

Tormenta de ideas respecto a los temas tratados.


Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Motivar a los participantes a exponer temas de investigación relacionados.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Método de proyectos (Acción continua).

Bibliografía

1. Wikipedia automotriz
2. Mecánica & electrónica (Técnica automotriz)
3. Red técnica Automotriz
4. Sistemas de freno convencionales y electrónicos BOSCH Edición: 2003
5. Programa electrónico de estabilidad ESP BOSCH Edición: 2001

Direcciones y enlaces Web

 http://www.solomantenimiento.com [Teoría y ejemplos]


 http://www.automotriz.net/tecnica/
 http://www.autozulia.com/notatec_nov_06_7.asp
 www.mecanicavirtual.com
 www.automecanica.com
 www.autoelectronico.com
04/01/2013
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 unidad


 Televisor o proyector con ecran 1 unidad

Equipos de taller Cantidad Unidad

 Vehículo con sistema electrónico con sistemas ABS, ASR,


ESP, MSR, AIRBAG 1 unidad
 Vehículo con sistema de electrónico de control de inyección
de combustible, transmisión, dirección y frenos. 2 unidad
 Computadoras de uso automotriz 5 unidad
 Fuente de alimentación 5 unidad
 Osciloscopio 2 unidad
 Escáner 2 unidad
 Kit de sensores 5 unidad
 Organizador para componentes electrónicos 3 unidad

(Opcionales; al uso de vehículos con estos sistemas)


 Módulo de entrenamiento de sistema (ABS) 1 unidad
 Módulo de entrenamiento de sistema (ASR) 1 unidad
 Módulo de entrenamiento de sistema (ESP) 1 unidad
 Módulo de entrenamiento de sistema (MRS) 1 unidad
 Módulo de entrenamiento de sistema (catalizador regulado) 1 unidad

Materiales Cantidad Unidad

 Kit de componentes electrónicos 5 unidad


 Soldadura de estaño 60/40 5 rollo
 Cinta aislante 2 rollo
 Sensores y Actuadores (ABS, ESP, ASR, MRS, AIRBAG) 5 juego

Herramientas Cantidad Unidad

 Multímetro automotriz 5 unidad


 Destornilladores perilleros 5 juego
 Extractor de soldadura 5 unidad
 Alicates 5 juego
 Extractor de integrados 5 juego
 Punta lógica digital 5 unidad
 Soporte para circuito impreso, con lupa 1 unidad
 Cautín tipo lápiz de 20 – 25 W 5 unidad
 Soporte para soldador (cautín) 5 unidad
04/01/2013

Mobiliario Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 1 unidad


 Escritorio 1 unidad
 Silla ergonómica 1 unidad
 Mesas de trabajo 5 unidad
 Mesas para aula, bipersonales 10 unidad
 Sillas de estructura metálica 20 unidad
 Armarios metálicos de 80 cm de ancho y 2 puertas 2 unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 1 unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Aula - Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 unidad
 Extractor de gases 1 unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe (Lavadero)


 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Sistema de alumbrado de emergencia
 Suministro de energía eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendios
04/01/2013
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES
Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional: Mantenimiento de sistema de frenos, suspensión dirección y transmisión.
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso): Electrohidráulica y electroneumática
Semestre : IV Duración total : 126 horas

Objetivo general: El participante será capaz de esquematizar, implementar, analizar y comprobar circuitos electrohidráulicos y electroneumáticos aplicados al
campo automotriz, de acuerdo a las especificaciones técnicas, el cuidado del medio ambiente y cumpliendo las normas de seguridad y salud ocupacional.

ELECTRONEUMATICA
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Componentes Electroneumáticos
Realizará la instalación Instalar componentes  Mandos electroneumáticos. Generalidades.  Monta circuitos 8
de componentes electroneumáticos:  Definición de términos de mando / regulación. electroneumáticos básicos.
electroneumáticos  Instalar conexiones en  Fuentes de energía para órganos de mando.  Reconoce físicamente cada
correctamente serie  Elementos emisores de señales (tipos, elemento de la unidad
 Instalar conexiones en funcionamiento y aplicaciones). generadora de presión
serie y paralelo  Elementos de tratamiento de señales (tipos,  Identifica las partes de cada
 Instalar circuito de control funcionamiento y aplicación). elemento
en serie y paralelo  Elementos de mando principal o de maniobra  Realiza simulaciones mediante
(tipos, funcionamiento y aplicaciones). software.
 Instalar componentes  Simula circuitos
 Elementos de accionamiento o de trabajo (tipos,
electroneumáticos. funcionamiento y aplicaciones). electronrumáticos en módulo.
 Instalar mando de control
 Ley de Ohm y de Watt.
manual.
o Determinación de los parámetros de operación
de un relé electromagnético.
o Electroimanes en DC y AC. Resistencia.
Reactancia inductiva. Potencia y consumo.
o Normas para elaboración esquemas
electroneumáticos.
o Símbolos de emisores de señal.
o Símbolos de los elementos de mando principal.
o Símbolos de elementos actuadores.
04/01/2013
Empleará elementos  Resolver ecuaciones lógicas Los elementos lógicos  Desarrolla correctamente las 8
lógicos en los circuitos  Comprobar tabla de verdad tablas de verdad.
neumáticos. y de valores  Los circuitos lógicos  Utiliza correctamente los
 Aplica circuitos  Algebra de Boole. Nomenclatura. circuitos lógicos en la
electroneumáticos  Tablas de verdad neumática.
comparativos en circuitos  Comando de cilindros desde dos puntos distintos
neumáticos en los casos que  Control de cilindros por medio de pulsadores.
se utiliza válvula selectora.
 Utiliza circuitos
electroneumáticos
equivalentes a circuitos
neumáticos donde se usa
válvula de simultaneidad
mediante circuitos lógicos
AND y/o OR.
Circuitos electroneumáticos básicos
Analizará el  Instalación de un circuito  Circuito electroneumático básico.  Instala circuitos 8
funcionamiento de un electroneumático de Funcionamiento. electroneumáticos básicos de
circuito mando directo de cilindro  Esquemas eléctricos. Tipos y normas técnicas. mando directo e indirecto.
electroneumático de simple efecto.  Letras que identifican a los componentes del  Instala cilindros con circuitos
básico y realizará su  Instalar circuito esquema eléctrico. de mando con regulador de
implementación electroneumático de  Mandos electroneumáticos. Tipos y aplicaciones. velocidad.
correcta de acuerdo a mando indirecto de  Mando manual con pulsador.  Realiza simulaciones
normas. cilindro de doble efecto.  Mando semiautomático con ciclo único. aplicativas en software, de
 Instalar cilindros con circuitos electroneumáticos
 Mando automático con ciclo continuo.
circuito de mando con básicos.
regulador de velocidad. o Cálculos de transmisión de fuerza por palanca.  Realiza simulación en módulo
 Calcular la fuerza de Ejercicios aplicativos. didáctico.
extensión o Cálculo de fluidos.  Determina el buen estado de
 Calcular velocidades y o Diagramas de movimientos: Espacio – fase. los contactos de los relees
áreas Espacio – tiempo. electromagnéticos.
 Completar el diagrama de: o Esquemas de mando y fuerza eléctrica.  Toma las precauciones con la
[Espacio vs. Fase] o Esquemas de mando electroneumáticos básicos. elección del tipo de tensión
[Espacio vs. Tiempo] o Esquemas de mando electroneumático para los relees
electromagnéticos.
semiautomático.
04/01/2013
Realizará el montaje de  Instalar circuitos de Mandos Temporizados y control por medio de la  Instala circuitos 13
circuitos mandos temporizados. presión. electroneumáticos con mandos
electroneumáticos con  Instalar mandos temporizados.
mandos temporizados. automáticos con paro de  Mando electroneumático automático con paro de  Realiza simulaciones
emergencia. emergencia. Aplicaciones. aplicativas en software, de
 Instalar mando con  Mando electroneumático automático con puesta circuitos electroneumáticos con
circuitos temporizados. a cero. Aplicaciones. mandos temporizados.
 Calcular la fuerza de  Secuencia  Realiza simulación en módulo
extensión didáctico.
 Calcular velocidades y o Diseño de un circuito electroneumático  Realiza correctamente
áreas controlado por presión. diagrama [Espacio vs. Fase] y
 Completar el diagrama de: o Diseño de un circuito electroneumático Espacio vs. Tiempo]
[Espacio vs. Fase] secuencial temporizado.
[Espacio vs. Tiempo] o Diagramas de movimientos: Espacio – fase.
Espacio – tiempo.
o Esquemas de mandos electroneumáticos
temporizados.

Analizará el  Instalar circuito con Mandos de circuitos con movimientos  Describe los elementos de 25
comportamiento de un movimiento secuencial secuenciales. Mando principal empleados en
circuito con simple.  Válvulas distribuidoras hidráulica
movimientos  Instalar circuitos con  Válvulas distribuidora de 3 posiciones  Identifica los elementos que
secuenciales. movimiento secuencial  Válvulas de control piloto de 3 posiciones y 6 constituyen cada tipo de
compuesta funciones de centro abierto. válvula
 Válvulas de control direccional  Realiza simulaciones
 Válvula Rotatoria aplicativas en software, de
 Simbología de la Hidráulica circuitos hidráulicos con
válvulas distribuidoras 4/3 y
 Mapa de KARNAUGH. Secuencia simple y
secuencia compuesta. válvulas reguladoras de caudal.
 Realiza simulación en módulo
 Leyes de MORGAN.
didáctico.
 Implementa y prueba circuitos
o Secuencia.
secuenciales.
o Diseño de un circuito electroneumático
secuencial temporizado.
04/01/2013
ELECTROHIDRÁULICA
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Realizar la instalación de  Instalar conexiones en serie. Componentes Electrohidráulicos.  Monta circuitos electrohidráulicos 8
componentes  Instalar conexiones en serie  Fundamentos de la electricidad: Tensión básicos.
electrohidráulicos. y paralelo. eléctrica. Corriente eléctrica.  Reconoce físicamente cada
 Instalar relé como  Mandos electrohidráulicos. Generalidades. elemento de la unidad generadora
multiplicador de contactos.  Fuentes de energía para órganos de mando. de presión
 Instalar relé como  Elementos emisores de señales. Tipos.  Identifica las partes de cada
interruptor de contactos. Funcionamiento. Aplicaciones. elemento
 Instalar relé como inversor  Realiza simulaciones mediante
de contactos. o Determinación de los parámetros de software.
operación de un relé electromagnético.  Simula circuitos electrohidráulicos
o Electroimanes en DC y AC. Resistencia. en módulo.
Reactancia inductiva. Potencia y consumo.
o Normas para elaboración esquemas
electrohidráulicos.
o Símbolos de emisores de señal.
o Esquemas de aplicación.
Realizará la instalación  Instalar cilindro de simple Circuitos Electrohidráulicos Básicos.  Instala circuitos Electrohidráulicos 15
de componentes efecto.  Elementos de procesamiento de señales. básicos.
electrohidráulicos  Instalar cilindro de doble Tipos. Funcionamiento y aplicaciones.  Instala cilindros hidráulicos con
correctamente efecto.  Elementos de mando principal o de diferentes circuitos de mando.
 Instalar cilindro de doble maniobra. Tipos. Funcionamiento.  Realiza simulaciones aplicativas
efecto con auto retención. Aplicaciones. en software, de circuitos
 Instalar cilindro de doble  Elementos de accionamiento o de trabajo. electrohidráulicos básicos.
efecto con final de carrera. Tipos, funcionamiento y aplicaciones.  Realiza simulación en módulo
 Instalar circuito con didáctico.
interruptor de presión. o Cálculo de potencia.  Determina el buen estado de los
 Instalar circuito con sistema o Trabajo y potencia eléctrica. contactos de los relees
de alimentación uno por uno. o Efecto del campo magnético en relés. electromagnéticos.
o Símbolos de procesamiento de señal.  Toma las precauciones con la
o Símbolos de mando principal. elección del tipo de tensión para
o Símbolos de elementos de accionamiento o los relees electromagnéticos.
de trabajo.
04/01/2013
Utilizará con propiedad  Instalar cilindro de doble Circuitos Electrohidráulicos Automáticos  Instala circuitos electrohidráulicos 15
las válvulas 3/2 servo efecto automático. automáticos.
pilotadas de acuerdo a la  Instalar engrapadora  Circuitos electrohidráulicos básicos.  Instala circuito con detención de
aplicación. hidráulica. Funcionamiento. movimiento.
 Instalar circuito con  Esquemas eléctricos. Tipos. Normas  Realiza simulaciones aplicativas
detención de movimiento. técnicas. en software, de circuitos
 Calcular la fuerza de  Letras que identifican los componentes. electrohidráulicos básicos.
extensión  Realiza simulación en módulo
 Calcular velocidades y áreas o Cálculos de centros de gravedad. didáctico.
 Completar el diagrama de: Ejercicios.  Determina el buen estado de los
[Espacio vs. Fase] o Diagramas de movimientos: Espacio – contactos de los relees
[Espacio vs. Tiempo] fase. Espacio – tiempo. electromagnéticos.
o Esquemas de mando y fuerza eléctrica.  Realiza correctamente diagrama
o Esquemas de mando electrohidráulicos [Espacio vs. Fase] y
básicos. [Espacio vs. Tiempo]
 Toma las precauciones con la
elección del tipo de tensión para
los relees electromagnéticos.
Realizará la variación de  Realizar la variación de la Circuitos de regulación de velocidad.  Utiliza correctamente las válvulas 13
velocidad de los velocidad de los actuadores  Válvula de estrangulamiento con anti correspondientes para variar la
actuadores neumáticos. hidráulicos. retorno. Funcionamiento. Aplicaciones. velocidad de los actuadores
Simbología. neumáticos.
 Válvula de escape rápido. Funcionamiento.  Regula la velocidad de los
Aplicación. Simbología. actuadores neumáticos lineales.
 Variación de la velocidad de entrada o de
salida del vástago de un actuador.
Desarrollará  Implementar circuitos Circuitos Electrohidráulicos Secuenciales.  Implementa y prueba circuitos 13
aplicaciones secuenciales  Circuito secuencial por emisión de señal de secuenciales.
secuenciales y  Interpretar y verificar el válvula 3/2 de accionamiento mecánico por  Realiza correctamente diagrama
diagramas de tiempos y funcionamiento secuencial de rodillo fijo. [Espacio vs. Tiempo]
movimientos. circuitos neumáticos por el  Circuito secuencial por supresión de señal  Realiza correctamente diagrama
método de cascada. de la válvula 3/2 de accionamiento por [Espacio vs. Tiempo]
 Diagramas de movimientos: rodillo abatible.
[Espacio vs. Fase] y
[Espacio vs. Tiempo]
04/01/2013

Metodología
Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Realizar experiencias de laboratorio utilizando módulos de hidráulica y neumática.
Realizar simulación de circuitos hidráulicos y neumáticos haciendo uso de software especializado.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Método de proyectos (Acción continua)

Bibliografía
13. Neumática
A. Serrano. Paraninfo
14. Prontuario de neumática e hidráulica
J. Roldán. Paraninfo.
15. Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos
R. Farrando. Marcombo
16. Aplicaciones de la neumática
W. Deppert, K, Stoll. Marcombo
17. Automatización de la fabricación. Transductores y actuadores
A. Barrientos, L.F. Peñín, J. Carrera.
Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S.I. Industriales.
18. Manual de FluidSIM Sistema neumática
FESTO

19. “Manuales de neumática electroneumática y oleohidráulica”.


FESTO
20. Mannesmann Rexroth. “Manuales de neumática, electroneumática y oleohidráulica”.
21. Hydraulik Ring. “Manuales de oleohidráulica y electrohidráulica”
22. Apuntes de Neumática y Oleohidráulica.
Belen Mongelos, Jabier Almandoz e Idoia Pellejero.
23. Conceptos de Mecánica de Fluidos.
Belen Mongelos, Jabier Almandoz e Idoia Pellejero.
24. Neumática Industrial. Diseño, selección y estudio de elementos neumáticos.
Jesús Peláez Vara, Esteban García Maté.

Direcciones y enlaces WEB


5. http://www.parker.com/
Hidráulica y neumática
6. http://www.boschrexroth.com/
Hidráulica y neumática
7. http://www.sunhydraulics.com
Hidráulica
8. home.planet.nl/~brink494/frm_esp.htm
Oleohidráulica – Teoría. Fundamentos. Descripciones
04/01/2013
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 Unidad


 (*)PCs [Aprendices ] 10 Unidad
 Software de simulación de sistemas hidráulicos y neumáticos Usuario
 Televisor o proyector con ecran 1 Unidad

Equipos de taller Cantidad Unidad

 Módulo de simulación de circuitos Electrohidráulicos 1 Unidad


 Módulo de simulación de circuitos Electroneumáticos 1 Unidad

Materiales Cantidad Unidad

 Aceite hidráulico
 Trapo industrial

Herramientas Cantidad Unidad

 Kit de herramientas básicas 1 Juego

Mobiliario Cantidad Unidad

 Pizarra vitrificada 1 Unidad


 Escritorio 1 Unidad
 Silla ergonómica 1 Unidad
 Mesas de trabajo 4 Unidad
 Muebles de cómputo (*) 10 Unidad
 Mesas para aula, bipersonales (**) 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
 Armarios metálicos de 80 cm de ancho y 2 puertas 2 Unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 1 Unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)
04/01/2013
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de sistema de frenos, suspensión, dirección y transmisión
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Sistema de Frenos con Control Electrónico
Semestre : IV Duración total : 147 horas

Objetivo general: Diagnosticar, realizar mantenimiento preventivo y reparar fallas en el sistema de Frenos con Antibloqueo de acuerdo a las
especificaciones del fabricante. Emplear las herramientas, equipos y materiales de acuerdo a las normas de seguridad y del medio ambiente.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Tema 1: Frenos hidráulicos
Comprender el - Torbellino de ideas respecto  Introducción al sistema de frenos  Interpretar Circuitos Hidráulicos 20
fundamento hidráulico al tema.  Líquido de freno de frenos  Describe componentes
de los sistemas de - Discusión participativa  Circuitos hidráulicos
frenos con control - Reconocer componentes  Reforzador de freno
electrónico. hidráulicos  Fuerzas que intervienen en las ruedas
- Reconocer los  Tiempo total de frenado
multiplicadores de fuerzas
 Diagnostico de fallas en el sistema
de frenos en general:
o Retenes
o Cañerías
o Mangueras
Tema 2: Frenos ABS
Conocer y aplicar los - Reconocer Circuitos  Fundamento del sistema  Interpretar Circuitos Hidráulicos 30
fundamentos de los hidráulicos del sistema  Tipos de sistemas hidráulicos ABS  Describe componentes del ABS
frenos ABS para la ABS (sistema de antibloqueo  Componentes del ABS  Interpreta diagrama electrónicos
detección de averías. de ruedas) o Disposición de los componentes  Describe componentes
- Reconocer componentes del o Sensores de velocidad de la rueda.
ABS o Sensor de desaceleración.
 Diagrama del [Coeficiente de fricción]
vs. [Deslizamiento]
 La Ley de OHM
04/01/2013

Conocer y aplicar los - Reconocer componentes Tema 3: Actuador del ABS  Describe actuador del ABS 30
fundamentos del del actuador. Construcción.  Ubica y hace seguimiento de
actuador de los frenos - Reconocer el funcionamiento  Componentes líneas hidráulicas del actuador del
ABS para la detección de las electroválvulas.  Operación. ABS.
de averías y - Reconocer funcionamiento de  Diagrama del sistema ABS
comprender los la bomba eléctrica.
diagramas del sistema - Reconocer el funcionamiento  Fuerzas que intervienen en las ruedas
y los circuitos de los Relés  Tiempo total de frenado
electrico-electronicos.  Diagrama del sistema eléctrico-
electrónico del sistema ABS

Diagnosticar el - Evaluar dispositivos Tema 4: ECU del ABS  Describe y comprende el 30


sistema de control - Hacer diagnóstico de Operación del controlador electrónico funcionamiento de la ECU dentro
electrónico del ABS funcionamiento de la ECU  Circuito electrónico de los sistemas del vehículo.
para detectar y del ABS.  Diagnostico  Hace diagnóstico del circuito
corregir fallas. - Realizar pruebas en vehículo.  Métodos de pruebas con el vehículo electrónico de la ECU.
 Conceptúa los parámetros físicos
 Equipo de manómetros para pruebas que intervienen el sistema ABS.
 Fuerza de frenado. Dinámica y estática
 Velocidad tangencial y angular de las  Realiza con propiedad las pruebas
ruedas en el vehículo, empleando las
 Deslizamiento herramientas y equipos adecuados,
 Sensores de la rueda, y las pruebas de las medidas de seguridad y
ensayo. cuidando el medio ambiente.

EQUIPOS:
o El Osciloscopio
o El Multímetro
 Fuerza de frenado. Dinámica y estática.
 Velocidad tangencial y angular de las
ruedas
 Influencia del coeficiente de
fricción y/o de la fuerza de frenado en
el deslizamiento.
04/01/2013
Tema 5: Sistemas Electrónicos que
Adquirir el operan con las ruedas  Reconoce cada uno de los 27
conocimiento sobre ASR circuitos, su funcionamiento.
los sistemas de control - Reconocer Circuitos del  Fundamento de funcionamiento  Identifica y ubica los
electrónico sistema ASR (Sistema de  Componentes y funciones componentes.
Complementarios para Control de tracción) o Disposición de los componentes
detectar averías. - Identificación de o Función de los componentes
componentes del ASR y su o Diagrama del sistema
función.  Deslizamiento

ESP
- Reconocer Circuitos del  Fundamento de funcionamiento
sistema ESP (Sistema de  Componentes y funciones
Control de Estabilidad) o Disposición de los componentes
- Identificación de o Función de los componentes
componentes del ESP y su o Diagrama del sistema
función.  Influencia del coeficiente de
fricción y/o de la fuerza de frenado en
el deslizamiento.

ACC
 Fundamento de funcionamiento
- Reconocer Circuitos del
 Componentes y funciones
sistema ACC (Sistema de
o Disposición de los componentes
Control anticolisión)
o Función de los componentes
- Identificar componentes del
o Diagrama del sistema
ACC y cual es su función.
TEMA 6 : Sistema de frenos EWB
Conocer el - Reconocer Circuitos del  Reconoce cada los componentes 10
fundamento del sistema EWB (Electronic  Fundamento de funcionamiento del circuito.
sistema de frenos Wedge Brake o Freno  Componentes y funciones  Comprende el funcionamiento del
EWB. electrónico en forma de cuña) o Disposición de los componentes sistema.
o Función de los componentes
o Diagrama del sistema
04/01/2013

Metodología
Tormenta de ideas respecto a los temas tratados.
Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Motivar a los participantes a exponer temas de investigación relacionados.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en Libros,
Manuales e Internet.
Método de proyectos (Acción continua).

Bibliografía
1. Manual de reparación del sistema de frenos James D. Halderman
2. Manual de reparación de sistemas de frenos, suspensión y dirección Automotriz
3. ABS & Sistema de control de tracción Toyota Etapa 3, Vol 07
4. Manual de frenos Toyota Etapa 2 , Vol 13

Direcciones y enlaces
http://www.solomantenimiento.com Teoría y ejemplos.
04/01/2013
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 Unidad


 Televisor o proyector con ecran 1 Unidad

Equipos de taller Cantidad Unidad

 Vehículo con sistema de frenos controlados 2 Unidad


Electrónicamente ABS/ASR/ESP
 HECU – Grupo hidráulico ECU Módulo ABS 5.0 4 Unidad
 HECU – Grupo hidráulico ECU Módulo ABS 8.0 4 Unidad
 Osciloscopio 4 Unidad
 Scanner 4 Unidad
 Sensores de rueda – Efecto Hall / Rueda fónica 6 Unidad
 Sensores de rueda – Inductivo / Rueda fónica 6 Unidad
 Organizador para componentes electrónicos 2 Unidad
 Elevador hidráulico 1 Unidad

(Opcional al uso de vehículo con ese sistema)


 Módulo de sistema de frenos con control electrónico ABS 1 Unid.

Materiales Cantidad Unidad

 Relé de 4 y 5 terminales 8 Unidad


 Fusibles tipo cuchilla de 10/12/20/25/30 A 100 Unidad
 Soldadura de estaño 60/40 4 Rollo
 Pasta para estañar 4 Unidad
 Cinta aislante 4 Rollo
 Cinta termocontraíble 4 Rollo
 Líquido de frenos 1 Galón
 Batería de 9,5 V (para prueba de actuadores) 8 Unidad

Herramientas Cantidad Unidad

 Maleta de herramientas electrónicas 4 Unidad


o Multímetro automotriz CI 1808 4 Unidad
o Destornilladores perilleros 4 Juego
o Alicates 4 Juego
o Pinzas 4 Juego
 Punta lógica digital 4 Unidad
 Cautín tipo lápiz de 30 W 4 Unidad
 Soporte para cautín 4 Unidad
04/01/2013

Mobiliario Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 01 Unidad


 Escritorio 01 Unidad
 Silla ergonómica 01 Unidad
 Mesas de trabajo 04 Unidad
 Mesas para aula, bipersonales 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
 Armarios metálicos de 80 cm de ancho y 2 puertas 02 Unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 01 Unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Aula - Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 Unidad
 Extractor de gases 1 Unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe (Lavadero)


 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Sistema de alumbrado de emergencia
 Suministro de energía eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios Cantidad Unidad

 Botiquín 1 Unidad
 Extintor contra incendios 1 Unidad
 Cono de seguridad (para señalización durante pruebas en ruta) 12 Unidad
04/01/2013

FORMACIÓN ESPECÍFICA
QUINTO SEMESTRE
04/01/2013

CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Administrador Industrial Módulo Profesional : Módulo Transversal


Carrera Profesional : Administradores Industriales Unidad Didáctica : Relaciones con el entorno de trabajo
Semestre :V Duración total : 63 horas

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso el estudiante será capaz de: Manejar técnicas y desarrollar habilidades de liderazgo para su desempeño laboral.
Conocer las características de la conformación y desarrollo de os equipos de trabajo y desarrollar competencias personales que le permitan trabajar en equipo y
mantener adecuadas relaciones con los demás, reconociendo su importancia para el desempeño laboral.

Contenidos de aprendizaje Tiempo


Objetivos específicos Criterios de evaluación
Proyectos/tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas horas
Establecer en el alumno las - Taller de Integración y Introducción al curso. - Participación y presentación 3
reglas del curso. socialización.  Importancia de la Integración a su
Reconocer la importancia de - Dinámica de desarrollo de la entorno laboral.
las relaciones con su entorno confianza  Confianza para lograr los objetivo
laboral.
Elabora el plan de vida. - Elabora su plan de vida.  Plan de vida. - Los participantes entregan 4
Precisa metas y objetivos - Hace un seguimiento sobre la  Visión Personal. resuelto su Plan de Vida
consecución de sus objetivos.  Misión Personal.
- Video sobre establecimiento  Establecimiento de metas y objetivos
de metas personales
Practica valores: honestidad, - Exposición de diapositivas en  El cerebro moral - Participación de los alumnos 4
respeto, justicia, ppt de Valores.  El problema de la inmoralidad con preguntas y comentarios
responsabilidad, solidaridad, - Dinámica grupal de Valores.  Conceptos éticos y aspiraciones: sobre los temas expuestos
equidad. Reflexión critica del “Las Islas”. solidaridad-dignidad, libertad- - Respuesta de los alumnos a
hombre desde el valor. autonomía, justicia-integridad. las preguntas del profesor

Señala aquellas formas que - Dilema Ético.  El problema de la doble moral - Participación de los alumnos 3
permiten a una comunidad vivir - Audición de la segunda parte  Reducir la brecha moral con preguntas y comentarios
en equilibrio y armonía. del Código de Honor de  Estructura moral de la conciencia y de sobre postemas expuestos
Carlos Cuauhtémoc la actuación personal.
04/01/2013

Incorpora a su formación Cada participante reflexione y Importancia de la ética profesional. - Discusión y entrega de los 3
profesional valores éticos escriba su compromiso personal  Ética trabajo y profesión. compromisos personales.
fundamentales para practicar la ética en la
formación profesional

Conoce los tipos de - Juego de Roles. La comunicación. - Nivel de participación en la 3


comunicación que existen. - Comunicarse con un nivel de  Técnicas de comunicación eficaz. DG
Reconocer la importancia de la lengua formal, de manera - Participación en la elaboración
comunicación en las formal y eficaz. de los conceptos a partir de la
organizaciones. DG.
Desarrolla habilidades que - Desarrollo de dinámicas Comunicación asertiva. - Los alumnos se comunican 3
permitan comunicarse de grupales Que implica ser asertivo. Características. adecuadamente a nivel
manera directa, honesta y Etapas de la comunicación asertiva. asertivo.
expresando sus sentimientos Tipos de comunicación asertiva. Ventajas
de la asertividad.
Reconoce la importancia de - Presentaciones en ppt. Aprendiendo a Escuchar. - Los alumnos manejan 3
aprender a escuchar. - Trabajo vivencial. Escucha activa. adecuadamente la escucha
activa
Reconoce y valorar con - Presentaciones en ppt. Trabajo en equipo, conceptos, - Nivel de participación en la 3
responsabilidad la importancia - Trabajo vivencial. importancia del trabajo en equipo en la DG
del trabajo en equipo y los organización. Tipos de equipos. - Se conducen adecuadamente
requisitos necesarios para Diferencias entre grupo y equipo. en el trabajo en equipo
alcanzar con éxito una meta.
Conoce y aplicar las diversas - Presentaciones en ppt. Sinergia y trabajo en equipo. - Participación en la 4
técnicas de trabajo en equipo - Trabajo vivencial baile con  Requisitos para generar sinergia. elaboración de los conceptos
coreografía, obra teatral.  Formación de Equipos exitosos. a partir del trabajo vivencial.

Conoce y aplicar las diversas - Presentaciones en ppt. Técnicas de trabajo en equipo. - Los alumnos se conducen 4
técnicas de trabajo en equipo - Dinámica grupal. Lluvia de ideas, roles play, Mesa adecuadamente en la
redonda, Estudio de Casos. conducción de las técnicas de
trabajo en equipo.
Aplica de manera practica el Formar equipos para un trabajo Poner en práctica la habilidad del - Exhibición de los resultados 3
trabajo en equipo. practico trabajo en Equipo del trabajo en equipo
04/01/2013
Conoce y aplicar técnicas que Presentaciones en ppt. Concepto de percepción y toma de - En el trabajo práctico 3
faciliten la toma de decisiones. Trabajo practico decisiones. demuestran el un adecuado
 Tipos de decisiones individual y manejo de los métodos para la
grupal. toma de decisiones.
 Métodos y errores que se comenten en
la toma de decisiones.
Domina estrategias para Presentaciones en ppt.  Habilidades de Negociación y Manejo - En el trabajo práctico 4
negociar acuerdos. Trabajo practico de Conflictos. demuestran el un adecuado
 Dominar estrategias para negociar manejo de los métodos para la
acuerdos. negociación.
Maneja estrategias de Presentaciones en ppt. Manejar estrategias de resolución de - En el trabajo práctico 4
resolución de conflictos Trabajo practico conflictos demuestran el un adecuado
manejo de los métodos para la
solución de conflictos
Conoce la actitud como una Presentaciones en ppt. Actitudes, concepto, tipos de actitudes, - Participación de los alumnos 3
manifestación humana en factores que influyen en las formas de con preguntas y comentarios.
relación con el entorno laboral. evaluar las actitudes. - Respuesta de a los alumnos
ante las preguntas del
profesor
Aplica estrategias que Presentaciones en ppt. Actitud Laboral. Como promover - Participación en la 3
promuevan actitudes positivas Videos. Resolución de actitudes positivas en el trabajo. elaboración de los conceptos
en el trabajo. encuestas. Medición de actitudes. a partir del video.
- Tipo de actitudes que
evidencian en el cuestionario
Aprende a ser Proactivos Presentaciones en ppt.  La Proactividad. Concepto. - Evaluación de las respuestas 3
Estudio de casos.  Proactividad - Reactividad de los casos (deben
predominar las proactivas
frente a las reactivas)
Evalúa los conocimientos Presentación de trabajos Revisión de los conocimientos adquiridos - Nivel de integración de los 3
adquiridos durante el semestre conceptos estudiados en el
trabajo final
04/01/2013

Metodología

Torbellino de ideas respecto a los temas tratados.


Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Explicar la composición de los sistemas en maquetas, software y en vehículo.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Aplicación del Método de Proyectos (Acción completa)
Descripción, explicación, dialogo y lectura reflexiva

Bibliografía

- OIT / Cinterfor

Direcciones y enlaces WEB

- http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/index.htm
- http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/asertividad.htm
04/01/2013
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES
Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Módulo Transversal
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Investigación Tecnológica I
Semestre :V Duración total : 84 horas

Objetivo general: Al término de la asignatura el alumno será capaz de auto educarse y perfeccionarse en aplicar la Investigación tecnológica, actuando con
conocimiento de si mismo, identificando problemas, planteamiento de hipótesis; utilizando procesos, métodos e instrumentos de recolección y registro de datos,
información, interpretación de resultados, proponiendo soluciones y recomendaciones.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Identificará las etapas Práctica individual y grupal. Introducción Investigación Describe el concepto de Investigación 4
secuenciales de la Video Tecnología. La ciencia. La tecnología correctamente.
Planeación Investigación
Describirá el objetivo con Discusión de casos: Práctica Objetivos de la Planeación, Elabora los pasos secuenciales de la 4
precisión, ejemplos grupal. estrategias. Objetivos planeación en forma grafica.
Diseñará el organigrama Caso: Practica grupal, Gestión de cambio Determina el organigrama de gestión de 4
explicativo exposición video cambio
Desarrollará ejemplos de Discusión de caso: Ejemplos Diagrama de Ichikawa Describe el diagrama de Ichikawa 4
diagramas prácticos, trabajo grupal correctamente.

Describirá el concepto de La Calidad. Herramientas La Calidad. Herramientas Define el concepto de Calidad y su 4


Calidad y aplicación aplicación correspondiente.
Elaborará un cronograma Ejemplos prácticos, trabajo La Calidad. Diagrama de Pareto Explica el diagrama de Pareto con 4
de actividades en el taller. grupal precisión.
Evaluación de los Primera práctica calificada 4
conocimientos adquiridos
Analizará la recolección de Trabajo grupal. Métodos de recolección de datos Elabora un cuestionario para toma de 4
datos. Muestreo datos eficientemente.
Aplicará las encuestas en Trabajo individual y grupal La encuesta. Clases Aplica el método de encuesta en un grupo 4
determinado grupo determinado.
Elaborará gráficos de Caso: trabajo grupal Describe el proceso de control con 4
Sistema de Proceso de Control
control. criterio.
04/01/2013
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES
Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Módulo Transversal
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Investigación Tecnológica I
Semestre :V Duración total : 84 horas

Objetivo general: Al término de la asignatura el alumno será capaz de auto educarse y perfeccionarse en aplicar la Investigación tecnológica, actuando con
conocimiento de si mismo, identificando problemas, planteamiento de hipótesis; utilizando procesos, métodos e instrumentos de recolección y registro de datos,
información, interpretación de resultados, proponiendo soluciones y recomendaciones.
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Aplicará técnicas de Practica grupal, video Programación de actividades Taller Elabora cuadro de programación en 4
programación. la sección correspondiente del taller
Aplicará la recolección de datos Trabajo grupal Recolección de datos, toma de Elabora el cuadro detallado de toma 4
correspondiente muestras de muestras correctamente.
Verificará de equipos Caso: Proceso de actividades en MRP. Generalidades y aspectos Describe con precisión el MRP. 4
Taller Automotriz, publicidad
Evaluación de los conocimientos Segunda Práctica Calificada 4
adquiridos
Aplicará la solución y describe Caso: Practica individual. Gestión de la Producción. Define el concepto de gestión de 4
sus logros. producción y su aplicación.
Detallará la confección de Caso: Practica grupal, Elaborar normas con la utilización Elabora relación de normas eficaces 4
Normas. exposición, Video de muestras. en el Taller.
Comparará la solución final. Caso: Ejemplos prácticos, Solución adquirida y herramientas Describe las herramientas y su 4
trabajo grupal utilizadas función especifica.
Identificará, seleccionará y Caso: Ejemplos prácticos, Técnicas de muestreo rápido Compara las diversas técnicas de 4
solucionará problemas aplicando exposición individual muestreo.
técnicas.
Elaborará el Informe Ejemplos prácticos, trabajo Elabora el informe final y su 4
Informe de problemas y su solución
individual. aplicación correctamente.
Evaluación de los conocimientos Examen final 4
adquiridos
Evaluación de los conocimientos Examen de subsanación 4
adquiridos.
04/01/2013

Metodología

- Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra


acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
- Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
- Técnicas:
Descripción, explicación, dialogo y lectura reflexiva

Bibliografía
Manual Ad II
Harol Koontz, Administración
Reingeniería, Daniel Morris/ Joel Brandon
Reingeniería, Daniel Morris
Manual Ad IV
Manual DPL I
Manual Adm V DPL I
Adm Hamid Noori
Aad. Russell Radford
Ad. Prod. Segundo Veliz
Manual Ing. H.B Maynard
Reingenieria, Daniel Morris/ Joel Brandon
Manual – Adm III Senati

Direcciones y enlaces WEB


1. www.eumed.net
2. www.tgranajales.net
3. www.hbral.com
4. http://tecnicas de estudio.org
04/01/2013
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento del Sistema Eléctrico y Electrónico del Vehículo
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Gestión del Mantenimiento
Semestre : V Duración total : 63 horas

Objetivo general: Adquirir las competencias necesarias para gestionar el mantenimiento de los equipos de una empresa industrial, optimizando los recursos
existentes y conservando sus activos; para así ofrecer un servicio de calidad, cumplir las normas de seguridad e higiene ocupacional y el con cuidando
medioambiental; de acuerdo a los requerimientos de la empresa actual.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Entender cuan  Generar un torbellino de Tema 1: El mantenimiento visto como Comprende que el mantenimiento es 3
importante es el ideas sobre el tema. un negocio. parte del negocio de la empresa y no
mantenimiento en una un ente aislado.
empresa.  El Mantenimiento industrial.
 Consideraciones fundamentales.
 Planificación y organización del
mantenimiento.

Dar a conocer que  Investigar e identificar Tema 2: Clasificación del Define los diversos tipos de 10
tipos de empresas representativas mantenimiento. mantenimiento en la industria y
mantenimiento se que están aplicando los conceptúa cual es su campo de
aplican y cual es la diversos tipos de  Mantenimiento Correctivo (MC) y aplicación.
finalidad de ellos. mantenimiento. Preventivo (MP).
 Mantenimiento Predictivo (MPd).
 Mantenimiento Productivo Total
(TPM).
 Mantenimiento centrado en la
confiabilidad (RCM).
 Ciclo de vida de los equipos
04/01/2013
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Determinar cual es el  Generar un torbellino de Tema 3: Medición de la efectividad de Determina y cuantifica tasas de 10
rendimiento de diseño ideas sobre el tema. la línea de producción. efectividad de fallas.
de una línea de  Exponer casos prácticos y  Funcionamiento de acuerdo a
servicio de analizarlos en forma grupal. especificaciones de diseño.
mantenimiento.  Eventualidades que interrumpen el
normal proceso de producción:
Correspondiente a los equipos o al
área de producción.
 Cuantificación real de las fallas de los
equipos: Disponibilidad, rendimiento,
producción neta, producción bruta,
tiempos de operación y tiempos de
paradas.

Aplicar las  Realizar ejemplos prácticos Tema 4: Herramientas para la gestión Emplea con propiedad las 10
herramientas para la par el uso de las del mantenimiento. herramientas para la gestión del
gestión del herramientas de la gestión  Estructura de las fichas técnicas. mantenimiento.
mantenimiento. del mantenimiento.  Identificación y codificación de
 Esbozar un programa de equipos.
mantenimiento preventivo.  Recolección, manipulación de datos
 Mejorar la eficacia del de equipos y generación de la
programa preventivo con la información. Diagramas de Paretto.
aplicación del predictivo. Tipos de Falla. Determinación de
Componentes críticos. Aplicación de
medios informáticos.
 Mantenimiento preventivo apoyado
por el mantenimiento predictivo, para
la prevención de averías.
 Proyectos de mejora continua. Grupos
de personas para análisis y solución de
problemas específicos.
04/01/2013

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Saber como Taller de aplicación práctica: Tema 4: Planificación y programación  Planifica y programa el 20
estructurar y del mantenimiento mantenimiento
programar el área de  Discusión de casos reales.  Hace uso de sistema informático
mantenimiento.  Planteamiento de  Estrategias aplicadas a la planificación para la aplicación
alternativas de mejora. del mantenimiento. Evaluación y  Interpreta los índices de
 Optimización de recursos. diagnóstico del sistema de mantenimiento
mantenimiento.  Toma decisiones basado en los
 Organigrama del área de datos recolectados y su análisis.
mantenimiento, su ubicación dentro de
la estructura de la empresa y sus
interrelaciones. Rol del líder y del
personal de mantenimiento. Manual
de organización y funciones.
 Manejo y análisis de datos, generación
de informes de mantenimiento.
 Comparación con estándares
internacionales – Índices de
mantenimiento.
 Toma de decisiones y acciones
correctivas.
 Generación del historial de
mantenimiento. La retroalimentación.
 Gestión de personas
 Mejoramiento continuo
 Software aplicado de mantenimiento.
Introducción. PERT/CPM. El
mantenimiento asistido por ordenador.
04/01/2013

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Dar a conocer que  Generar un torbellino de Tema 5: Costos de mantenimiento Define los diversos tipos de 10
tipos de ideas sobre el tema. mantenimiento en la industria y
mantenimiento se  Criterios para su evaluación. conceptúa cual es su campo de
aplican y cual es la  Investigar e identificar  Repotenciación y reemplazo de aplicación.
finalidad de ellos. empresas representativas equipos. Ciclos de vida útil de equipos
que están aplicando los y máquinas.
diversos tipos de  Los costos directos: Mano de obra,
mantenimiento. Repuestos, Trabajos de terceros.
 Los costos indirectos: Deterioro de
equipo, merma en la calidad de
servicio, mayor (mal) uso de los
recursos, pérdida de utilidad.
04/01/2013

Metodología
Motivar la participación de los aprendices mediante Torbellino de Ideas
Mostrar aplicaciones en los diversos temas vinculados al sector automotriz.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.

Bibliografía
1. Ponencia “Gestión del Mantenimiento de línea de embotellado”
Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston

2. ADMINISTRACION DE PROYECTOS
MCGRAW-HILL
GRAY

3. Manual de Gestión del Mantenimiento a la medida


Ing. Raúl R. Prado (1996)
Referencia: Proyecto de la Calidad Total/OEA-GTZ

Direcciones y enlaces WEB

1. http://www.predic.com/
2. http://www.solomantenimiento.com/
3. http://www.solomantenimiento.com/acc_software.htm
4. http://www.interasystem.com/
5. http://www.science.oas.org/oea_gtz/LIBROS/Manten_medida/mantenimiento.htm
Manual de Gestión del Mantenimiento a la Medida
6. http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=4567
Mantenimiento Manual de Gestión
Ingeniería Industrial
04/01/2013
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento del sistema eléctrico y electrónico del vehículo
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Sistema Eléctrico de la Carrocería y Alumbrado
Semestre :V Duración total : 168 horas

Objetivo general: El aprendiz diagnostica y realiza el mantenimiento preventivo de circuitos eléctricos – electrónicos de la carrocería del vehículo automotriz,
repara fallas en circuitos eléctricos de la carrocería de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante; y empleando equipos y materiales de acuerdo a las
normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Diagnostica y repara - Torbellino de ideas respecto Tema 1: Tableros de Instrumento - Reconoce los componentes eléctricos de un 34
tableros de del tema. tablero controlado electrónicamente.
instrumentos de - Discusión participativa  Indicadores de control técnico. - Hace uso de equipos de diagnóstico para el
vehículos automotrices  Indicadores de circulación vial. seguimiento de señales
de acuerdo a las - Elaboración de  Indicadores de alerta. - Lee e interpreta diagramas, especificaciones
especificaciones y procedimientos y secuencia  Indicadores de alarma. técnicas y señales de alarma del tablero.
procedimientos del lógica para la determinación - Interpreta códigos de avería y diagnostica
fabricante. de fallas. fallas.
- Cumple las normas de seguridad y el
cuidado del medio ambiente
Diagnostica y repara - Torbellino de ideas respecto Tema 2: Sistemas eléctricos de - Reconoce los circuitos eléctricos de los
sistemas eléctricos de del tema. Alumbrado. sistemas de luces. 32
alumbrado del - Discusión participativa  Luces chicas o estacionamiento. - Hace uso de equipos de diagnóstico para el
vehiculo automotriz  Luz baja. seguimiento de señales y conexiones
acorde con las - Elaboración de  Luz alta. defectuosas.
especificaciones y procedimientos y secuencia  Luces direccionales. - Lee e interpreta diagramas, especificaciones
procedimientos del lógica para la determinación  Luces de emergencia técnicas y señales de los sistemas de luces.
fabricante. de fallas.  Luz de retroceso. - Interpreta códigos de avería y diagnostica
 Luz de freno. fallas.
 Luces neblineras. - Cumple las normas de seguridad y el
 Luz de salón cuidado del medio ambiente
 Luces especiales
04/01/2013

Diagnostica y repara el - Torbellino de ideas respecto Tema 3: Sistema eléctrico de - Reconoce los circuitos eléctricos de los 34
sistema eléctrico de del tema. accesorios: accesorios.
accesorios de - Discusión participativa  Cenicero - Hace uso de equipos de diagnóstico para el
vehículos automotrices  Pestillos eléctricos seguimiento de señales y conexiones
en concordancia con - Elaboración de  Cremalleras eléctricas defectuosas.
las especificaciones y procedimientos y secuencia  Claxon - Lee e interpreta diagramas, especificaciones
procedimientos lógica para la determinación  Sun roof técnicas.
técnicos del fabricante. de fallas.  Faros retractiles - Diagnostica y repara fallas en los circuitos
 Antena eléctrica de los accesorios.
 Sistema eléctrico de limpia - Cumple las normas de seguridad y el
parabrisas cuidado del medio ambiente
 Asientos eléctricos
 Ventilador del radiador
 Circuito precalentador diesel
 Luneta térmica. Desempañadores.
 Espejos eléctricos, retractiles
 Asiento con climatizador
 Asiento con memoria de posición

Diagnostica los - Torbellino de ideas respecto Tema 4: Sistemas gerenciales - Reconoce las interfases OBD. 34
sistemas gerenciales de del tema. - Hace uso de equipos de diagnóstico para el
vehículos automotrices - Discusión participativa  Sistema BUS-CAN seguimiento de señales.
siguiendo las  Sistemas multiplexado - Lee e interpreta diagramas, especificaciones
especificaciones, los - Elaboración de técnicas y señales de los sistemas de gestión
procedimientos del procedimientos y secuencia  Sistemas OBD-II del vehículo.
fabricante y utilizando lógica para la determinación - Interpreta códigos de avería y diagnostica
los equipos de fallas. fallas.
especificados. - Cumple las normas de seguridad y el
cuidado del medio ambiente
04/01/2013

Lee e interpreta - Torbellino de ideas respecto Tema 5: Lecturas de diagramas - Reconoce e interpreta símbolos eléctricos. 34
diagramas eléctricos del tema. Eléctricos - Interpreta los diagramas de conexiones
del vehículo - Discusión participativa  Interpretación de símbolos eléctricas de los sistemas de la carrocería del
automotriz  Interpretación de conexiones vehículo.
especificados por el - Elaboración de  Interpretación de la polarización del
fabricante, para ser procedimientos y secuencia sistema eléctrico.
aplicados en la lógica para la determinación Para:
solución de averías. de fallas.  Tablero de instrumentos
 Circuito de alumbrado
 Accesorios eléctricos
 Dirección asistida eléctricamente.
 Sistema EFI
 Sistema de posicionamiento global
GPS
04/01/2013

Metodología

Torbellino de ideas respecto a los temas tratados.


Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Explicar la composición de los sistemas en maquetas, software y en vehículo.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Aplicación del Método de Proyectos (Acción completa)

Bibliografía

1. WIKIPEDIA AUTOMOTRIZ
2. MECANICA & ELECTRONICA (TECNICA AUTOMOTRIZ)
3. RED TECNICA UTOMOTRIZ

Direcciones y enlaces WEB

- http://www.solomantenimiento.com [Teoría y ejemplos]


- mecanicavirtual.com
- automecanica.com
- autoelectronico.com
- http://www.automotriz.net/tecnica/
- http://www.autozulia.com/notatec_nov_06_7.asp
04/01/2013
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (5 grupos de 4 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 unidad


 Televisor o proyector con ecran. 1 unidad

Equipos de taller Cantidad Unidad

 Vehículo con sistema de luces halógenos 1 unidad


 Vehículo con sistema de luces de xenón 1 unidad
 Tableros de vehículos electrónicos 5 unidad
 Fuente de alimentación 5 unidad
 Cargador de Batería 1 unidad
 Escáner 1 unidad
 Pinza amperimétrica CC de 1000 A. 2 unidad
 Multímetro Digital 5 unidad
 Organizador para componentes electrónicos 3 unidad
 Tablero de entrenamiento para cableado 10 unidad
 Luces direccionales y claxon 10 unidad
 Chapa de contacto con conmutador 10 unidad

Materiales Cantidad Unidad

 Kit de componentes electrónicos (Transistores, diodos) 5 unidad


 Soldadura de estaño 60/40 5 rollo
 Líquido de frenos 1/4 galón
 Kit de accesorios eléctricos 5 unidad
 Kit de pestillos eléctricos 5 unidad
 Focos pequeños con socket de 12 V 2 W 20 unidas
 Focos diodos de 90 W/100 W 20 unidad
 Relay universal de 5 pines 50 unidad
 Terminales uña hembra (1 bolsa de 100 unid.) 100 unidad
 Terminales tipo ojo (1 bolsa de 100 unid.) 100 unidad
 Cinta aislante 10 rollo
 Cinta termocontaíble (vulcanizado de cables) 8 rollo
 Cable automotriz N° 20 de color amarillo 1 rollo
 Cable automotriz N° 20 de color rojo 1 rollo
 Cable automotriz N° 20 de color negro 1 rollo
 Cable automotriz N° 20 de color marrón 1 rollo
 Cable automotriz N° 20 de color azul 1 rollo
 Cable automotriz N° 20 de color verde 1 rollo
 Cable automotriz N° 20 de color blanco 1 rollo
 Cable automotriz N° 20 de color anaranjado 1 rollo
 Soldadura de estaño 2 rollo
 Baterías automotrices 8 unidad
 Pasta para estañar 2 pote
04/01/2013

Herramientas Cantidad Unidad

 Maleta de herramientas electrónicas 5 unidad


o Destornilladores perilleros 5 juego
o Extractor de soldadura 5 unidad
o Alicates 5 juego
o Extractor de integrados 5 juego
 Punta lógica digital 5 unidad
 Soporte para circuito impreso, con lupa 1 unidad
 Cautín tipo lápiz de 20 – 25 W 5 unidad
 Soporte para soldador (cautín) 5 unidad
 Kit para fabricación de circuitos impresos 1 unidad
 Taladro para circuitos impresos con brocas 1 juego
 Pistolas de calor para vulcanizado 2 unidad
 Cables gruesos para ayuda de arranque 2 juego

Mobiliario Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 01 unidad


 Escritorio 01 unidad
 Silla ergonómica 01 unidad
 Mesas de trabajo 06 unidad
 Mesas para aula, bipersonales 10 unidad
 Sillas de estructura metálica 20 unidad
 Armarios metálicos de 80 cm de ancho y 2 puertas 02 unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 01 unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Aula - Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 unidad
 Extractor de gases 1 unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe (Lavadero)


 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Sistema de alumbrado de emergencia
 Suministro de energía eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases
04/01/2013

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendio

Equipamiento Mínimo para los Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices:

Equipo Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 1 Unidad


 Equipo de cómputo 1 Unidad
 Televisor o proyector con ecran 1 Unidad

Mobiliario Cantidad Unidad


 Escritorio 1 Unidad
 Silla ergonómica 1 Unidad
 Armario metálico de 80 cm de ancho y 2 puertas 2 Unidad
 Mesas para aula, bipersonal - para formación de grupos 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
04/01/2013
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento del sistema eléctrico y electrónico del vehículo
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Instalación de accesorios
Semestre :V Duración total : 147 horas

Objetivo general: Que el participante instale e inspeccione los diferentes sistemas de accesorios con control eléctrico y electrónico de vehículos automotrices y
detecte anomalías tanto en la estructura de sus componentes como también utilizando equipos y herramientas especializadas; y empleando la información
técnica, especificaciones y procedimientos del fabricante, respetando las normas de seguridad industrial, higiene y el cuidado medioambiental.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Realiza la instalación - Instalar y montar sistemas de Tema 1: Alarmas Electrónicas Instala y monta de todo tipo de 24
eléctrica, montaje y alarmas toque pluma electrónicas alarmas electrónicas con control
diagnostico de los para vehículos automotrices  Finalidad , tipos de alarmas remoto
sistemas de alarmas - Instalar y montar sistema de alarma  Funcionamiento de alarmas toque
para vehículos electrónica con control remoto pluma
automotrices de - Instalar sensores de impacto o  Diagramas eléctricos
acuerdo a las normas movimiento, ultrasonido, radar de  Tipos de alarmas toque pluma, partes e
y procedimientos del proximidad instalación
fabricante. - Instalar modulo elevalunas eléctrico  Funcionamiento de alarmas
para alarmas electrónicas con control remoto
- Instalar modulo para arranque a  Tipos de alarmas, partes instalación
distancia  Diagramas eléctricos
- Instalar interruptores de puerta,  Funcionamiento y descripción de los
maletera, capot y switch valet y sensores de movimiento, ultrasonido y
antisecuestros radar de proximidad
- Instalar relays.  Tecnología de Frecuencia y medición
- Instalar y montar modulo central de en decibeles
la alarma  Tecnología de Resistencias y
- Programar funcionamiento de Semiconductores
alarma
04/01/2013

Realiza la instalación, - Instalar e inspeccionar sistema de Tema 2: Pestillos Eléctricos Instala y monta sistemas de
montaje y diagnóstico pestillos eléctricos con interruptores pestillos eléctricos para puertas 20
del sistema de manuales  Funcionamiento del sistema de de vehículos automotrices.
pestillos eléctricos de - Instalar y pasar cables por puertas pestillos eléctricos
acuerdo a las - Instalar y montar pestillos eléctricos  Diagramas eléctricos
especificaciones y en puertas y maletera  Uso de amperímetro voltímetro y
procedimientos del - Instalar y montar modulo de ohmímetro en el diagnostico del
fabricante. pestillos eléctricos sistema
- Conectar e instalar el modulo  Fuerza de campo magnético
central del pestillo al modulo de la  Repulsión electromagnética
alarma electrónica  Ley de ohm
- Programar la alarma para su
funcionamiento automático y a
control remoto

Realiza la instalación, - Instalar e inspeccionar sistema de Tema 3: Sistema de luces antiniebla Instala y monta todo tipo de 16
montaje y diagnóstico luces antiniebla sistemas antiniebla para vehículos
del sistema de luces - Instalar interruptor “on-off”  Funcionamiento del sistema de luces automotrices
antiniebla de acuerdo - Instalar relays antiniebla
a las especificaciones - Instalar y pasar cables  Instalación y diagramas eléctricos
y procedimientos del - Montar faros antiniebla y/o focos  Alineamiento de luces
fabricante. - Instalar sistema con luces altas,  Uso del equipo reglo metro
bajas y de posición.  Focos halógenos , tipos
 Reflexión de luz
 Refracción de luz
 Luxómetro
 Calculo de potencia y fusibles

Realiza la instalación, - Instalar e inspeccionar sistema de Tema 4: Sistema de luces de Xenón / Instala y monta sistema de luces 16
montaje y diagnostico luz de neón para luces altas Neón para luces altas de neón para luces altas.
del sistema de luces - Cambiar , reemplazar focos de
de Xenón/Neón para faros principales  Funcionamiento del sistema de luces
luces altas de acuerdo - Instalar, montar modulo de alta de xenón / neón.
a las normas y voltaje para faros de neón  Instalación y diagramas eléctricos
04/01/2013
procedimientos del - Instalar y pasar cables del sistema  Focos de xenón / neón tecnología de
fabricante. - conectar los cables materiales , tipos y modelos
- comprobar funcionamiento del  Calculo de potencia y fusibles
sistema  Protección personal en la manipulación
de sistemas de luz de xenón / neón.

Realiza la instalación - Instalar e inspeccionar luz de freno Tema 5: Sistema de iluminación de Instala y monta sistemas de
y montaje de luz de adicional en el spoilers o alerones tablero y luz de freno con iluminación de tablero y luz de 16
freno adicional, luces tuning. diodos LED freno con diodos LED
de tablero y spoilers - Instalar luces de tablero con diodos  Funcionamiento del sistema de luz de
o alerones tuning de LED freno y spoiler.
acuerdo a las normas - Montar spoiler o alerones tuning en  Funcionamiento de luces de
y procedimientos del maletera iluminación de tablero de instrumentos
fabricante. - Instalar e inspeccionar luz de freno  Instalación y diagramas eléctricos
en parabrisas posterior  semiconductores
 Focos del tipo LED tecnología de
materiales , tipos y modelos
 Calculo de potencia y fusibles
 Cuidados en la manipulación de
sistemas de luz LED.

Realiza la instalación, - Instalar e inspeccionar bocinas Tema 6: Sistema de bocinas súper Instala y monta sistemas de
montaje y diagnostico supersonantes sonantes bocinas súper sonantes. 16
de los sistemas de - Instalar bocinas supersonantes en la  Funcionamiento del circuito de claxon
bocinas supersonantes parte delantera del vehículo  Tipos de claxon y bocinas
de acuerdo a las - Instalar interruptor de cambio de  Relays tipos
normas y bocinas  Frecuencia de los sonidos
procedimientos del - Instalar cables del sistema  Esquema eléctrico del sistema de
fabricante. - Instalar relays, fusible y terminales. claxon
 Esquema eléctrico del sistema de
bocinas supersonantes
 Limites de nivel de ruido tolerables por
el ser humano
04/01/2013

Realiza la instalación, - Instalar e inspeccionar sistemas de Tema 7: Sistemas de auto radios y Instala y monta sistemas de auto 20
montaje y diagnostico auto radio sistema de sonidos para radios y sistemas de sonido para
de los sistemas de - Instalar antena convencional vehículos automotrices vehículos automotrices.
auto radios y sistemas telescópica
de sonido para - Instalar antena eléctrica  Circuito de auto radios
vehículos - Instalar parlantes en puertas mono  Tipos de auto radio
automotrices de axiales y triaxiales.  Tipos de antena
acuerdo a las normas - Comprobar y programar  Tipos de parlantes
y procedimientos del funcionamiento del auto radio  Esquema eléctrico del sistema de auto
fabricante. - Instalar amplificador de sonido radio
- Instalar parlantes twiters y de rango  Calculo de potencia
completo triaxiales, pentaaxiales  Supresión de ruidos en los vehículos
- Programar y regular ganancia del  Amplificadores de sonido ,tipos
sonido y acústica en el  Modos de operación de los sistemas de
amplificador de sonido sonido
 Uso de condensadores para evitar bajas
de tensión.

Realiza la instalación, - Instalar e inspeccionar pantallas Tema 8: Sistema de circuito cerrado de Instala y monta sistemas en 19
montaje y LCD para vehículos automotrices. pantallas LCD para vehículos circuito cerrado de pantallas LCD
diagnostico de - Instalar cables de conexión de automotrices. para vehículos automotrices.
sistemas de circuito sonido y video del LCD al auto
cerrado con pantallas radio  Funcionamiento de las pantallas LCD
LCD para vehículos - Comprobar su funcionamiento para automóviles
automotrices.  Conexiones de video y sonido,
diagramas eléctricos
 Operación de los sistemas de circuito
cerrado con pantallas LCD.
Metodología

Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.


Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.

Bibliografía

12. Team 21 Toyota


13. Manual de sistemas de audio Toyota
14. Manuales de instalación de alarmas electrónicas
15. Manual de instalación de auto radios
16. Manual de instalación de amplificadores de sonido

Direcciones y enlaces WEB

http://www.maxpro.com Teoría y ejemplos.


Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 unidad


 Televisor o proyector con ecran 1 unidad

Equipos de taller Cantidad Unidad

 Alarma de Toque de Pluma 5 juego


 Alarmas electrónicas de última generación
[Némesis, Maxpro, Prestige] 5 juego
 Sensor de sonido 5 juego
 Módulo de arranque automático y elevalunas 5 juego
 Sensor Radar 5 juego
 Pestillos eléctricos 5 juego
 Faros antiniebla (con relay e interruptor) [Hella] 5 juego
 Regloscopio con luxómetro 1 juego
 Focos de Neón 5 juego
 Focos de Xenón (Luz día o blanca) 5 juego
 Tablero de instrumentos combinados (usados)
[Toyota, Nissan, Mitsubishi] 5 unidad
 Bocinas Supersonantes 5 juego
 Relay de 5 terminales 5 unidad
 Interruptor ON – OFF – ON 5 unidad
 Pulsadores 5 unidad
 Bocina de Alta y baja 5 juego
 Crossower 1 unidad
 Capacitor para 1 hora 2 unidad
 Kit de Radio de ultima generación c/entrada USB[Pioner, Aiwa] 5 juego
 Kit Parlantes Duales Redondos 5 juego
 Kit Parlantes Pentaaxiales (4 rangos) 5 juego
 Kit Parlantes Agudos (tweeter) 5 juego
 Subwoofer 1 unidad
 Antenas eléctricas 5 unidad
 Amplificador de 520 W (min) 5 unidad
 Kit Cables, terminales, fusibles y accesorios para autorradio 5 juego
 Kit Pantalla LCD 5 juego
 Cargador de baterías (profesional) 1 unidad

Materiales Cantidad Unidad

 Diodos Led - Lila 100 unidad


 Resistencias de 1 kΩ 100 unidad
 Diodos Led - Rojo 100 unidad
 Kit de componentes electrónicos 5 unidad
 Soldadura de estaño 60/40 5 rollo
 Cinta aislante 5 rollo
 Pasta para estañar 5 pote
 Cables eléctricos de uso automotriz
Herramientas Cantidad Unidad

 Maleta de herramientas electrónicas


o Multímetro automotriz 5 unidad
o Destornilladores perilleros 5 Juego
o Extractor de soldadura 5 unidad
o Alicates 5 Juego
 Punta lógica digital 5 unidad
 Cautín tipo lápiz de 20 – 25 W 5 unidad
 Soporte para soldador (cautín) 5 unidad
 Kit para fabricación de circuitos impresos 1 unidad
 Taladro para circuitos impresos con brocas 1 Juego

Mobiliario Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 01 unidad


 Escritorio 01 unidad
 Silla ergonómica 01 unidad
 Mesas de trabajo 06 unidad
 Mesas para aula, bipersonales 10 unidad
 Sillas de estructura metálica 20 unidad
 Armarios metálicos de 80 cm de ancho y 2 puertas 02 unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 01 unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura
Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Aula - Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 unidad
 Extractor de gases 1 unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe (Lavadero)


 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Sistema de alumbrado de emergencia
 Suministro de energía eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendios
 Guantes de jebe
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento del sistema eléctrico y electrónico del vehículo
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Inglés Técnico (Technical English)
Semestre :V Duración total : 84

General objective: Develop the ability of reading, writing and translate technical texts in the automotive mechanics field, using themes related to mechanical
engineering, robotics and automotive technology, also the student will be able to analyze information from graphics, charts and diagrams in order they can
communicate better with different alternatives.
Learning content Time
Specific objective Criteria of evaluation
Projects / Learning tasks Technology/Applied sciences hours

Describe operation and Readings: Tema 1: Technology in use - Describe operation of 4


technical applications, - GPS applications. - Descriptive adjectives: allow, enable, some applications using
explaining how - Advantages of a new pump permit, ensure, prevent. verbs and adjectives.
technology works. - Motion verbs.
- Verbs and adjectives to describe advantages
and disadvantages
- Phrases to simplify and rephrase.

Specify and describe - Readings: Materials Tema 2: Materials technology - Recognize materials used 4
materials which parts of a recycling. - Phrases: consist of, made of, made from, in manufacturing parts of
machine are made out of. engines.
manufactured. - Mind map about materials - Elements: iron, stainless steel, bronze,
properties. galvanized steel, ore, ceramics, polymeric,
etc.

Evaluate and translate - Texts about trouble shooting. Tema 3: Breaking points - Translate texts related to 4
technical troubles. - Glossary of technical - Verbs and adjectives that describe technical troubles frequently
terminology. troubles: blow out, clog, leak, run, loose. happened in the ignition
- Prefixes: in, im, over, mal, dis. operation of fan engine.

186
Translate and write - Investigate about precautions Tema 4: Precautions and Warnings - Create a security instruction 4
instructive about security and security symbols in both, - Terms used in hazard or precaution book using precautions and
and precautions. English and Spanish. symbols. security symbols.
- Style of the language used in writing of
instructions: Don’t damage the insulation,
test circuit, tighten connections, isolate
circuit, etc.
Identify texts about - Mind map about vocabulary. Tema 5: Information Technology - Manage texts about 4
technological information. - Group work technological information.
- Uses of Collocations: click on, calculate, - Recognize technical verbs.
Manage technical download, scroll up, down, surf, select on
vocabulary. - Computer peripherals
- Use of passive voice.

Use technical vocabulary - Glossary of specific Tema 6: Telecommunications Technology - Write technical texts using 4
about telecommunications. technical vocabulary. - Description of analogical and digital vocabulary about
- Group work. systems. telecommunications.
Translate texts related to - Information about analogical - Technical vocabulary.
subject. and digital systems.

Identify future tense and - Analyze textual structures. Tema 7: Future Developments - Use future tense to express 4
technical vocabulary. - Review of future time using: - Use of future tense technological advances.
the auxiliary verb Will. - Phrasal verbs
- Technical reading.

Use technical vocabulary - Analyze textual structures. Tema 8: Physical Forces: - Use the technical vocabulary to 4
about physical forces. - Technical glossary. - Key words: bending, centrifugal forces, describe characteristics of some
Describe activities made compression, expansion, torsion, torque. pieces.
with the engine.
Understand texts about - Group work. Tema 9: Reading: Satellite - Use the technical vocabulary to 4
satellite communication. Communication System make descriptive handbooks.
Recognize vocabulary about - Mind map about main - Key words: satellite, network, adaptor,
communication. words. screen, semiconductor, wireless hotspot,
Translate texts about etc.
navigation system.
187
Describe the principal - Group work: Tema 10: Reading: Cooling System - Translate technical texts about 4
components of the cooling - Exposition about the cooling the cooling system.
system. system. - Principal parts of the cooling system.
Translate handbooks about - Translate
mounting and dismounting
or assemble and
disassemble.
Identify the technical Exposition work. Tema 11: Reading: Fuel and Emissions - Translate technical texts using 4
vocabulary about fuel and - PGM – EFi system - Idle control system – the fuel and emissions
emissions. Audiovisuals. Intake system. vocabulary.
Maker translations about the
theme. Synthesis

Identify and translate - Group work. Tema 12: Reading :Car alarm - Translate technical texts using 4
handbooks of instruction to translating techniques of
install an alarm in a car. - Compilation of the - Keywords: Led, armed, disarmed, stand transposition and using
terminology used in alarms by. scanning y skimming.
for cars.
Identify the components of a - Exposition work. Tema 13: Reading : Fuel Injector system - Understand and translate texts 4
fuel injection system. - Mind maps. - Keyword: Fuel supply, injection pump, about fuel injector.
- Audiovisuals. injection nozzles, pump, filter, tank - Manage vocabulary related to
Use translating techniques. - Technical glossary of the the subject.
subject.
Investigate about the - Exposition work Tema 14: Reading: Electrical System - Understand and translate texts 4
electrical systems of cars. - Group work about the electrical system.
- Mind maps. - Starting System - Manage vocabulary related to
Recognize vocabulary about - Audiovisuals - Ignition System the subject.
the subject. - Technical glossary of the
subject.
Investigate about the - Exposition work Tema 15: Reading: Chassis Electrical - Understand and translate texts 4
electrical systems of chassis. - Group work System about chassis.
Recognize vocabulary about - Mind maps. - Lighting system: back up light, license - Manage vocabulary related to
the subject. - Audiovisuals light, rear fog light. the subject
- Technical glossary of the - Circuit diagrams.
subject.
188
Investigate about How - Exposition work Tema 16: Reading: Hybrid Cars - Understand and translate texts 4
hybrid cars operate. - Group work - General information about hybrid about hybrid cars operation.
Identify the specific terms - Mind maps. cars. - Manage vocabulary related to the
about the subject. - Audiovisuals - Type of fuels. subject
Recognize the impact from - Technical glossary of the - Environmental Impact
these cars (new technology) subject.
to the environment.
Write an email to make any - Summary charts about Tema 17: Writing to customer support - Write report for any suggestion or 4
suggestion or claim. types of headlines. by email claim.
- Useful language: I suggest to do, You - Recognize the format of any
Identify the courtesy - Usual courtesy formulas. can do, From, to, subject, file, edit, suggestion or claim.
formulas which are used in downloading, on line.
writing.
Write report of damages. - Mind maps of the verbal Tema 18: Help desk - Write report of damages and 4
Recognize identification times used. - Write report problems: Item, serial recognize identification
information of the car - Summary charts about number, model, problem, advice information of the car
types of reports. given.
- Answer report.
Write different kind of - Summary charts of main Tema 19: : Tips for writing manuals - Recognize the different kind of 4
handbooks. types of handbooks. - General Headlines handbooks.
Identify the different verbal - Conceptual map of - How to give instructions - Write handbooks of each kind.
times used in writing of procedures to write - How to design the manual
handbooks. handbooks. - Kinds of manuals.

Investigate about - Audiovisuals. Tema 20: Robotics in the automotive - Distinguish the new advances in 4
technological advances in - Mind maps of industry the automotive robotics.
robotics applied to technological advances. - General view of robotic
automotive industry. - Projects method. - Applications
- Keywords.
Investigate about the new - Audiovisuals. Tema 21 : Wind turbine and Solar - Distinguish the new characteristics 4
forms for generating energy: - Mind maps of force of solar and wind energy.
wind power and solar. technological advances. - General information
Recognize the impact of - Projects method - Applications
these forms of energy in the - Keywords
environment. - The environment and these forces.
189
Metodología

Active Participation.
Understanding of Basic English Grammar.
Translate expressions.
Exposition of different kind of topics, using projectors and whiteboard.
Develop proficiency through exercises, games to support a better attitudinal training.
Listening and speaking training through songs and dialogs with native speakers.
This studio is oriented in order students can get information from handbooks, manuals or the in
ternet.

Bibliografía

5. Raymond Murphy. English Grammar in Use


6. L.G: Alexander Practice and Progress
7. Randolph Quirk A Student grammar of the English language
8. Honda Accord Service and Repair Manual
9. Diccionario Enciclopédico de Términos Técnicos (Español-Ingles/Ingles Español)
3 volúmenes - Javier L. Collazo Edit. Mc. Graw Hill
10. Diccionario de términos técnicos para la industria automotriz. BOSCH 3ª edición - 2005
Lenguas: Español, ingles, alemán y francés.

Direcciones y enlaces WEB

www.motorera.com/dictionary
www.basic autoparts.com
www.technical English sources.com
www.betterenglish.com
http://www.aprenderinglesfacil.es/
http://www.thefreedictionary.com/
http://www.eslteachersboard.com/

190
Equipamiento Mínimo para los Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices:

Equipo Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 1 Unidad


 Equipo de cómputo 1 Unidad
 Televisor o proyector con ecran 1 Unidad
 Radio con lectora de DVD 1 Unidad

Mobiliario Cantidad Unidad


 Escritorio 1 Unidad
 Silla ergonómica 1 Unidad
 Armario metálico de 80 cm de ancho y 2 puertas 2 Unidad
 Mesas para aula, bipersonal - para formación de grupos 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad

191
FORMACIÓN ESPECÍFICA
SEXTO SEMESTRE

192
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES
Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Módulo Transversal
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Investigación Tecnológica II
Semestre : VI Duración total : 84 horas

Objetivo general: Al término de la asignatura el alumno será capaz de auto educarse y perfeccionarse en aplicar la Investigación tecnología, actuando con
conocimiento de si mismo, identificando problemas, planteamiento de hipótesis, utilizando procesos, métodos e instrumentos de recolección y registro de datos,
información, interpretación de resultados y proponiendo soluciones, recomendaciones y resultados.
Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo
Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Identificará las etapas La investigación. Explica el concepto de investigación, 4
Práctica individual y grupal. Video
secuenciales de la investigación describiendo sus etapas.
Describirá el objetivo con Elaborar una practica grupal con 4
claridad, ejemplos Caso: Práctica grupal Investigación científica. Técnicas exposición de las técnicas de
investigación científica.
Diseñará el organigrama Caso: Práctica grupal, exposición El problema. Planteamiento y Identifica y describe una realidad 4
explicativo video formulación problemática con precisión
Desarrollará ejemplos de Caso: Ejemplos prácticos, trabajo Explica el concepto de hipótesis y 4
La Hipótesis. Variables.
diagramas grupal sus variables con precisión.
Describirá el concepto de Caso: Ejemplos prácticos, Método científico. Método de Define el Método Científico con 4
Calidad exposición individual Investigación. coherencia.
Aplicará ejercicios de costos Ejemplos prácticos, trabajo grupal Costos Elabora ejercicios de Costos. 4

Evaluar los conocimientos Primera práctica calificada 4


adquiridos
Analizará la recolección de Trabajo grupal. Proyectos. Representación Distingue las características de toma 4
datos. Muestreo de muestras correctamente
Aplicará las encuestas en Trabajo individual y grupa Fases del proyecto Aplica el muestreo en el Proyecto. 4
determinados proyectos.
Diseñará las graficas de acuerdo Caso: trabajo grupal Técnica de evaluación de Proyecto Aplica la evaluación del proyecto 4
a resultados de encuestas. con precisión.
Efectuará el grafico con datos Práctica grupal, video Método de camino critico Identifica el método de camino 4
obtenidos en el muestreo. crítico.
193
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES
Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Módulo Transversal
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Investigación Tecnológica II
Semestre : VI Duración total : 84 horas

Objetivo general: Al término de la asignatura el alumno será capaz de auto educarse y perfeccionarse en aplicar la Investigación tecnología, actuando con
conocimiento de si mismo, identificando problemas, planteamiento de hipótesis, utilizando procesos, métodos e instrumentos de recolección y registro de datos,
información, interpretación de resultados y proponiendo soluciones, recomendaciones y resultados.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Aplicará la recolección de Trabajo grupal Recolección de datos, toma de muestras Elabora el cuadro comparativo de 4
datos correspondiente toma de muestras.
Aplicará informe de datos. Caso: Proceso de actividades en Procesamiento de datos. Informe. Explica el informe correspondiente 4
Taller Automotriz, publicidad al Proceso de actividades en el taller
automotriz.
Evaluar los conocimientos Segunda Práctica Calificada 4
adquiridos
Elaborará proyecto Caso: Práctica individual. Proyecto. Formula la elaboración del proyecto 4
con pasos secuenciales.
Detallará las necesidades y Caso: Práctica grupal, Identificar las necesidades Describe las necesidades en su 4
el entorno exposición, Video entorno.
Comparará la solución Caso: Ejemplos prácticos, Solución adquirida y herramientas Explica las soluciones posibles 4
final. trabajo grupal utilizadas correctamente.
Identificará, seleccionará y Caso: Ejemplos prácticos, Ejecución del Proyecto Elaboración del proyecto tomando 4
solucionará problemas exposición individual el problema y formulación de
aplicando técnicas. soluciones.
Describirá el Informe final. Ejemplos prácticos, trabajo Presentación y sustentación de Informe Expone el Informe final del 4
individual. final. proyecto.
Evaluar los conocimientos Examen final 4
adquiridos
Evaluar los conocimientos Examen de subsanación 4
adquiridos.
194
Metodología

- Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra


acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
- Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
- Técnicas:
Descripción, explicación, dialogo y lectura reflexiva

Bibliografía

Manual Ad II
Harol Koontz, Administración
Reingeniería, Daniel Morris/ Joel Brandon
Reingeniería, Daniel Morris
Manual Ad IV
Manual DPL I
Manual Adm V DPL I
Adm. Hamid Noori
Aad. Russell Radford
Ad. Prod. Segundo Veliz
Manual Ing. H.B Maynard
Reingenieria, Daniel Morris/ Joel Brandon
Manual – Adm III Senati
Giving.presentations. import mediacomercial.
Managing time, Havard business press

Direcciones y enlaces WEB

1. www.hbral.com
2. www.Desarrollo.ut.edu.co/Tolima/hermesoft
3. www.slideshare.net
4. www.educared.pe
5. www.xtec.es/
6. www.Biblioteca.universia.net/html-burn

195
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES
Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Transversal
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Gestión y dirección de empresas
Semestre : VI Duración total : 84 horas

Objetivo general: Al término de la asignatura el alumno será capaz de constituir una empresa, con actitud decidida, emprendedora, competitiva, aplicando para
ello sus conocimientos de organización y administración empresarial.

Contenidos de aprendizaje
Criterios de Tiempo
Objetivos específicos Proyectos/Tareas de
Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
aprendizaje
Identificar las etapas Practica individual y grupal. La Administración. Fundamentos Describe el concepto de fundamentos de 4
secuenciales de la Video la Administración
Planeación
Describir el objetivo, Caso: Practica grupal Doctrina de la Doctrina de la Enuncia correctamente los objetivos de 4
ejemplos Administración universal. la Empresa
La Empresa. Misión, Visión y objetivos
Diseñar el organigrama Caso: Practica grupal, Doctrina del estudio del trabajo Explica la Doctrina del estudio del 4
explicativo exposición video Trabajo
Define con exactitud la misión y visión 4
Desarrollar ejemplos de Caso: Ejemplos prácticos,
La empresa. Misión y Visión empresarial
diagramas trabajo grupal
Describir el concepto de Caso: Ejemplos prácticos, Tipos de Organización Compara los tipos de organización por 4
Calidad exposición individual función
Preparar manuales de Ejemplos prácticos, trabajo El proceso administrativo. Describe eficazmente el proceso 4
seguridad de acuerdo a grupal administrativo
necesidades.
Evaluar los conocimientos Primera practica calificada 4
adquiridos
Analizar la recolección de Trabajo grupal. La Planeación Identifica la planeación en una empresa 4
datos. Muestreo
Aplicar las encuestas en Trabajo individual y grupal La Organización Describe correctamente la organización 4
determinado grupo
196
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES
Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Transversal
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Gestión y dirección de empresas
Semestre : VI Duración total : 84 horas

Objetivo general: Al término de la asignatura el alumno será capaz de constituir una empresa, con actitud decidida, emprendedora, competitiva, aplicando para
ello sus conocimientos de organización y administración empresarial.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Diseñará las graficas de Caso: trabajo grupal La Dirección Explica con precisión la dirección 4
acuerdo a resultados de
encuestas.
Identificará las etapas Practica individual y grupal. El Control Elabora una tarjeta de control en el 4
secuenciales de la Video proceso del taller
Planeación Aplica en una práctica grupal las
técnicas modernas de gestión
Describirá el objetivo, Caso: Practica grupal Técnicas modernas de gestión Confecciona un organigrama 4
ejemplos empresarial según rubro
Caso: Practica grupal, Diseñar el organigrama explicativo Compara las clases de liderazgo con 4
Desarrollará la Estructura exposición video prácticas grupales
empresarial
Evaluar los conocimientos Caso: Ejemplos prácticos, Segunda Practica Calificada 4
adquiridos trabajo grupal
Describirá el concepto de Caso: Ejemplos prácticos, Funciones gerenciales. La Dirección. Elabora un cuadro de prioridades de 4
Calidad exposición individual Liderazgo información en el taller
Preparará manuales de Ejemplos prácticos, trabajo Gestión de la Información Define con precisión la gestión de 4
seguridad de acuerdo a grupal cambio en todo nivel
necesidades.
Evaluar los conocimientos Tercera practica calificada 4
adquiridos

197
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Transversal


Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Gestión y dirección de empresas
Semestre : VI Duración total : 84 horas

Objetivo general: Al término de la asignatura el alumno será capaz de constituir una empresa, con actitud decidida, emprendedora, competitiva, aplicando para
ello sus conocimientos de organización y administración empresarial.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Analizará la Trabajo grupal. Presentación de alto impacto. Confecciona con creatividad una 4
recolección de datos. presentación de acuerdo a su
Muestreo especialidad
Aplicará las encuestas Trabajo individual y grupal Estrategia empresarial Constituye una microempresa de 4
en determinado grupo mecánica automotriz

Evaluar los Examen Final. Repaso del curso 4


conocimientos
adquiridos
Evaluar los Examen de Subsanación 4
conocimientos
adquiridos

198
Metodología

- Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la


pizarra acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
- Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.

Bibliografía

- Harold Koonstz-Cyril
Administración
- James Stoner / Edward Freeman
Administración
- Idalberto Chiavenato
Introducción a la Teoría de la Administración
- Peter F. Drucker
Una nueva dimensión de la Administración
- Eugenio Ruiz, Soledad López
Gestión Administrativa
- Daniel Morris, Joel Brandon
Reingeniería
- Stoner James y Freeman
Administración
- Mary Walton
Como administrar
- Organigrama Institucional Senati
- Saturnino De la Torre
Estimulación de la creatividad
- Gestión del tiempo
Harvard Business
- Manual Senati
Capacitación continúa
- Kaizen
La clave de la ventaja competitiva japonesa

Direcciones y enlaces WEB

Tardiff
Desarrollo de programa de competencias
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento del Sistema Eléctrico y Electrónico del Vehículo
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz unidad Didáctica (Curso) : Climatización Automática
Semestre : VI Duración total : 105 horas

Objetivo general: Que el participante adquiera la pericia necesaria para inspeccionar los diferentes componentes de los sistemas de aire acondicionado con
control automático de vehículos automotrices, detecte fallas en la estructura de sus componentes, como también detecte anomalías con el uso de equipos e
instrumentos adecuados; empleando la información técnica, especificaciones y procedimientos del fabricante, y considerando las normas de seguridad
industrial, higiene y el cuidado medioambiental.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Dar a conocer cuáles - Inspección y funcionamiento Tema 1 : Sistemas de aire acondicionado Tener conciencia de la importancia 24
son las actividades del sistema de aire automático del mantenimiento y en la
para el acondicionado con control - Funcionamiento y tipos de sistemas conservación del medio ambiente y
funcionamiento, el automático. - Principales funciones de los componentes: la reducción de los costos de
mantenimiento e sensores, controladores e impulsores. operación.
inspección de los - Diagramas eléctricos del sistema
sistemas de aire - Principios del control de los CFC
acondicionado con mecanismos de destrucción de la capa de
control electrónico de ozono, control de CFC, refrigerante
vehículos alternativo HFC134a
automotrices.

Realiza el - Efectuar prueba de Tema 2 : Sistema de tipo controlado por Realiza la detección de fugas con 32
mantenimiento del rendimiento del sistema amplificador ayuda de instrumentos y equipos de
sistema de - Inspeccionar fugas. - Funcionamiento y descripción de los sistemas prueba por todo el sistema.
acondicionamiento de - Recuperar refrigerante. de control automático
aire de tipo controlado - Diagramas eléctricos del sistema automático Realiza la comprobación con ayuda
por amplificador de climatización automática. de equipos e instrumentos para
acuerdo a las - Control de las temperatura recuperación de refrigerante
especificaciones - Control de velocidad del soplador
técnicas y - Control del flujo del aire
procedimientos del - Cambios en el sistema de acondicionamiento
fabricante. de aire R12, uso del nuevo tipo de aceite para
compresores y material de sellado
- Cambios realizados para las mangueras de
descarga y succión.
- Uso de des humectante nuevo
- Otros cambios en el condensador, válvula de
expansión y otros dispositivos.
- Prevención de carga y conexiones incorrectas
de sistemas con R12 a R134a.

Realiza el - Realizar vacío al sistema Tema 3 : Sistema de tipo controlado por Inspecciona y prueba el sistema de 32
mantenimiento del - Efectuar la Carga del microcomputador acuerdo a las normas establecidas
sistema de refrigerante. - Funcionamiento y descripción de los sistemas del fabricante del equipo
acondicionamiento de - Realizar pruebas y ajustes de de control automático
aire de tipo controlado funcionamiento al sistema de - Esquema eléctrico del sistema automático. Carga refrigerante al sistema
por microcomputador control de la temperatura - Temperatura necesaria del aire de salida
de acuerdo a las automática, sensores, (TAO) Realiza servicio y cambio de los
especificaciones interruptores y servomotores. - Control de la temperatura, velocidad del componentes
técnicas y - Inspección del amplificador soplador, del modo de flujo de aire.
procedimientos del - Control del compresor
fabricante. - Herramientas de servicio, manómetros
múltiples, detector de fugas, otros
- Localización y reparación de averías con los
manómetros de presión
- Control de gases que afectan al ambiente.
Reparar un compresor - Reparación de compresor Tema 4: Compresor de desplazamiento Reconoce e inspecciona los 17
de desplazamiento - Cambio de rodamiento variable diferentes componentes del sistema
variable de acuerdo a - Cambio de sellos - Descripción, construcción del aire acondicionado automático y
las especificaciones - Sistema de control sus accesorios.
técnicas y - Tipos de compresor
procedimientos del - Normas de seguridad ambiental con respecto Realiza mantenimiento y reparación
fabricante. a gases refrigerantes de compresores de acuerdo alas
- Precauciones en el uso de refrigerantes. especificaciones del fabricante del
equipo.
Metodología

Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.


Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.

Bibliografía

17. Manual de entrenamiento sistema de aire acondicionado automático Toyota service training
18. Principios básicos y reparación Toyota HFC134a acondicionador de aire

Direcciones y enlaces WEB

http://www.solomantenimiento.com Teoría y ejemplos.


Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 unidad


 Televisor o proyector con ecran 1 unidad

Equipos de taller Cantidad Unidad

 Entrenador de aire acondicionado automático con software de


Simulación de fallas 1 unidad
 Vehículo con sistema de control electrónico de A/C 1 unidad
 Equipo Reciclador de aire acondicionado 1 unidad
 Manómetros para Refrigerante R134a con válvula de servicio 1 Juego
(alta y baja) y manguera
 Bomba de vacío [ROBINAIR] 1 unidad
 Detector de fugas de R134a electrónico 1 unidad
 Detector de fugas por luz ultravioleta 1 unidad
 Termómetro de bulbo seco de - 40 a 70 °C 2 unidad
 Punta lógica 2 unidad
 Piloto electrónico 2 unidad
 Multímetro 2 unidad
 Compresores – USADOS (para Mantenimiento y pruebas) 4 unidad
 Kid de instalación de Aire acondicionado para Toyota Hi Lux 2 unidad
 Tornillos de banco 10 unidad

Materiales Cantidad Unidad

 Balón de Refrigerarte R134a de 14 kg. 1 unidad


 Aceite para compresor R134a 1 galón
 Balón de hidrógeno de 10 kg. [Limpieza de tuberías] 1 unidad
 Trapo industrial 10 kg.
 Trapo industrial blanco cocido 10 kg.

Herramientas Cantidad Unidad

 Llaves Allen 4 juego


 Llaves torx 4 juegos
 Alicate pico de loro 4 unidad
 Llaves mixta 4 juego
Mobiliario Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 01 unidad


 Escritorio 01 unidad
 Silla ergonómica 01 unidad
 Mesas de trabajo 05 unidad
 Mesas para aula, bipersonales 10 unidad
 Sillas de estructura metálica 20 unidad
 Armarios metálicos de 80 cm de ancho y 2 puertas 02 unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 01 unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Aula - Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 unidad
 Extractor de gases 1 unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe (Lavadero)


 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Sistema de alumbrado de emergencia
 Suministro de energía eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y Primeros Auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendios
 Lentes
 Guantes de algodón
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de Motores de Combustión Interna
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Control Electrónico de la Estabilidad
Semestre : VI Duración total : 84 horas

Objetivo general:
 Diagnosticar, realizar mantenimiento preventivo y reparar fallas en el sistema de “Control Electrónico de la Estabilidad” (ESP) o “Control Dinámico del
vehículo” (VDC); de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
 Emplear las herramientas, equipos y materiales de acuerdo a las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas

Verifica el circuito del - Reconocer el circuito del Tema 1: Sistemas ABS, TCS y ESP  Interpreta los Circuito del sistema 25
Sistema de Control sistema ABS (Sistema del de la Estabilidad.
de la Estabilidad antibloqueo).  Operaciones básicas del vehículo  Explica el Centro de deriva. En
Electrónica del - Reconocer el circuito del  Comportamiento del conductor línea recta
vehículo. sistema del TCS (Sistema de  Conceptos básicos de la dinámica del
control de la tracción) vehículo.
 El sistema en su conjunto: Conductor-
- Reconocer el circuito vehículo-entorno
electro- electrónico del
sistema ESP (Programa de
estabilidad electrónica), de
acuerdo a las indicaciones del
fabricante.

Realiza - Evaluar los dispositivos que Tema 2: Diagnóstico y Mantenimiento  Aplica los criterios de velocidad 25
mantenimiento del intervienen en el sistema del Sistema de Control de tangencial.
circuito del Sistema ESP. Estabilidad (ESP)  Relaciona las variables del centro
de Control de la - Recambios de los de gravedad.
Estabilidad dispositivos en mal estado
Electrónica del - Conocer el sistema que  Fuerzas en el neumático  Describe los componentes
vehículo y la multitud consta de una unidad de  Dinámica longitudinal y lateral del sensóricos.
de funciones control electrónico, una vehículo
adicionales unidad de control hidráulico,  Sistema de control en Lazo Cerrado y
una bomba hidráulica variables controladas.
controlada eléctricamente y  El ESP (Programa de Estabilidad
un conjunto de sensores Electrónico.) o VDC (Control
Dinámico del Vehículo)

 Conceptos de hidráulica y su
aplicación.

 Funcionamiento de los sensores.

Realiza el - Control de ascenso de Tema 3: Diagnóstico y Mantenimiento  Explica los conceptos de control de 34
mantenimiento del pendientes como un sistema del Sistema de control de la marcha en las pendientes.
sistema de control de que evita que el vehículo se Estabilidad (ESP)  Compara las características del
la estabilidad. vaya hacia detrás al reanudar coeficiente de rozamiento por
la marcha en una pendiente.  Concepto de aceleración y efecto de la temperatura.
- Secado de los discos de desaceleración.  Explica los efectos de dilatación en
frenos.  Efecto de la temperatura en los líquidos los líquidos de frenos.
- Control de estabilidad para de freno. Tipos.  Comprueba la función
cuando se lleva un remolque.  Centro de gravedad con cargas centralizadora de los sistemas ABS,
- Conocer la posición y el dinámicas. EBD y de control de tracción.
volumen de la carga.  Funcionamiento de los sistemas  Identifica los sensores y actuadores
relacionados al ESP. del sistema de estabilidad.
 Conoce r las normas de Seguridad y  Comprueba el funcionamiento de
Salud Ocupacional. los elementos que comprenden el
sistema de ESP.
 Aplica las Normas de seguridad y
salud ocupacional y ambiente en el
taller
Metodología

Tormenta de ideas respecto a los temas tratados.


Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas automotrices.
Exponer el tema (ponencia didáctica) y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
Motivar a los participantes a exponer temas de investigación relacionados.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Libros, Manuales e Internet.
Método de proyectos (Acción continua).

Bibliografía

1. J. Y. Wong, “Theory of Ground Vehicles”, Wiley-Interscience, 3°Ed. 2001.

2. STEEDS W., “Mechanics of Road Vehicles”, iIllffe and Sons Ltda. 1960.

3. Collin Campbell, “Automobile Suspensions”, London Champman and Hall, 1981.

Direcciones y Enlaces WEB

http://www.solomantenimiento.com Teoría y ejemplos.


Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 Unidad


 Televisor o proyector con ecran 1 Unidad

Equipos de taller Cantidad Unidad

 Vehículo con sistema de frenos controlados 2 Unidad


Electrónicamente ABS/ASR/ESP
 Osciloscopio 1 Unidad
 Scanner 1 Unidad
 Sensores de ángulo de giro de la dirección (Tipo foto interruptor) 4 Unidad
 Sensor de ángulo de giro de la dirección (tipo Bosch AMR) 4 Unidad
 Sensor de relación de derrape KIA 4 Unidad
 Sensor G de aceleración lateral KIA 4 Unidad
 Sensor de presión KIA
 Modulo de ESP ( Grupo Hidráulico )
 Pulsador para ESP
 Transmisor de aceleración trasversal ESP ( Audi )
 Transmisor goniométrico de la dirección (Audi )
 Sensores de régimen de velocidad de las ruedas
 Organizador para componentes electrónicos 2 Unidad
 Elevador hidráulico 1 Unidad

(Como alternativa utilizar vehículo)


 Módulo de enseñanza de ESP 1 Unid.

Materiales Cantidad Unidad

 Relé de 4 y 5 terminales 8 Unidad


 Fusibles tipo cuchilla de 10/12/20/25/30 A 100 Unidad
 Soldadura de estaño 60/40 4 Rollo
 Pasta para estañar 4 Unidad
 Cinta aislante 4 Rollo
 Cinta termocontraíble 4 Rollo
 Líquido de frenos 1 Galón
 Batería de 9,5 V (para prueba de actuadores) 8 Unidad

Herramientas Cantidad Unidad

 Maleta de herramientas electrónicas 4 Unidad


o Multímetro automotriz CI 1808 4 Unidad
o Destornilladores perilleros 4 Juego
o Alicates 4 Juego
o Pinzas 4 Juego
 Punta lógica digital 4 Unidad
 Cautín tipo lápiz de 30 W 4 Unidad
 Soporte para cautín 4 Unidad
Mobiliario Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 01 Unidad


 Escritorio 01 Unidad
 Silla ergonómica 01 Unidad
 Mesas de trabajo 04 Unidad
 Mesas para aula, bipersonales 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
 Armarios metálicos de 80 cm de ancho y 2 puertas 02 Unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 01 Unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Aula - Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 Unidad
 Extractor de gases 1 Unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe (Lavadero)


 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Sistema de alumbrado de emergencia
 Suministro de energía eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios Cantidad Unidad

 Botiquín 1 Unidad
 Extintor contra incendios 1 Unidad
 Cono de seguridad (para señalización durante pruebas en ruta) 12 Unidad
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento del sistema eléctrico y electrónico del vehículo
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Sistema de Inyección y Encendido Electrónico
Semestre : VI Duración total : 147 horas

Objetivo general: Adquirir y desarrollar habilidades para comprender la tecnología electrónica de los vehículos para realizar un diagnóstico, mantenimiento
preventivo y correctivo de los sistemas de encendido e inyección electrónica, de acuerdo a las especificaciones del fabricante, empleando herramientas, equipos y
materiales aplicando las normas de seguridad y protección del medio ambiente y haciendo uso de los conocimientos físicos, químicos y matemáticos alcanzados.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Tema 1: Sistemas de Encendido - Reconoce los componentes de
Diagnostica y hace - Realizar experiencias que Electrónico un circuito de encendido 60
mantenimiento de los demuestren las leyes de la - Encendido Inductivo (TSZ-I) electrónico
sistemas de encendido generación de alto voltaje en el  Magnetismo, Inducción magnética, Reluctancia - Desmonta componentes del
electrónico del sistema de encendido. y permeabilidad sistema de encendido
vehículo de acuerdo a - Comprobar el estado de  Funcionamiento del captador electrónico.
las especificaciones y funcionamiento de los Magnético. - Mide la resistencia, tensión e
procedimientos del componentes del sistema de Funcionamiento del sistema de encendido intensidad de trabajo de los
fabricante. encendido electrónico inductivo. dispositivos del sistema de
- Realizar pruebas de  Diagnóstico de fallas del sistema de encendido encendido electrónico.
diagnostico de señales del inductivo - Utiliza las herramientas y
sistema.  Esquemas y circuitos del sistema inductivo de equipos de manera adecuada y
- Medir señales analógicas y encendido, con seguridad, como
digitales de los sistemas de  Señales analógicas y digitales. multímetro, pistola
encendido electrónico. estroboscópica, osciloscopio.
- Comprobar el estado de - Encendido Hall (TSZ-H) - Utiliza y lee adecuadamente los
funcionamiento del módulo  Tensión Hall. Principio, partes del sensor Hall y esquemas eléctricos/electrónicos
electrónico de encendido. aplicaciones. de los sistemas de encendido
- Pone en práctica las normas de
 Funcionamiento del sistema de encendido Hall.
seguridad y protección al medio
 Esquemas, circuitos y diagnóstico de fallas del
ambiente.
sistema de encendido Hall
- Encendido Óptico
 Sensor Fotoeléctrico
 Partes y funcionamiento del sistema de
encendido óptico.
 Esquemas, circuitos y diagnóstico del sistema
de encendido óptico.

- Encendido por Descarga de Condensador.


 Principio de funcionamiento del sistema de
encendido por descarga del condensador.
 Partes y funcionamiento del sistema por
descarga del condensador.
 Esquemas, circuitos y diagnóstico del sistema
de encendido por descarga del condensador.

- Encendido por Descarga Estática VZ


(DIS)
 Principio de funcionamiento del encendido por
descarga estática.
 Componentes del sistema.
 Control electrónico por computadora.
 Funcionamiento del sistema.
 Esquemas, circuitos y diagnóstico del sistema
 Sensor de detonación.

- Sistema de Encendido de Bobina por Cilindro


EZ (DIS)
 Principio de funcionamiento del sistema.
 Componentes del sistema.
 Funcionamiento del sistema.
 Control electrónico por computadora.
 Esquemas y circuitos del sistema.
 Diagnóstico de fallas del sistema.
 Riesgos de accidentes de trabajo con los
sistemas de encendido electrónico.
Diagnostica y hace - Desmontar e inspeccionar el Tema 2: Sistema de alimentación de - Reconoce los componentes de 60
mantenimiento del tanque de combustible y combustible controlado un sistema de Inyección
sistema de comprobar el estado de las electrónicamente Electrónica de Combustible.
alimentación de líneas de alimentación de - Desmonta los componentes del
combustible combustible. - Sistema de alimentación de combustible sistema de Inyección
controlado - Desmontar e inspeccionar el  Función y tipos de sistemas. Electrónica de Combustible.
electrónicamente de estado del filtro de  Tanque de combustible: función, tipos, partes y - Mide la tensión, intensidad y
acuerdo a las combustible. características resistencia de trabajo de los
especificaciones y - Realizar la comprobación del  Medidor e indicador de combustible y sus dispositivos del sistema.
procedimientos del estado de funcionamiento de la características. - Utiliza herramientas y equipos
fabricante. bomba de gasolina.  Bomba de gasolina: partes, tipos y de diagnóstico automotriz de
- Medir la presión de la bomba funcionamiento. manera adecuada y con
de combustible utilizando  Cálculo de caudal de la bomba de gasolina. seguridad.
manómetro de presión.  Filtro de combustible: partes, tipos y - Pone en práctica las normas de
- Medir la presión del sistema funcionamiento. seguridad y protección al medio
de alimentación de ambiente.
 Combustibles: composición, características y
combustible.
tipos.
- Diagnosticar fallas en el
 Líneas de alimentación de combustible: tipos y
sistema de alimentación de
características.
combustible utilizando equipos
 Esquemas, circuitos eléctricos y diagnóstico de
de diagnóstico automotriz.
- Realizar el auto diagnóstico de fallas del sistema.
fallas.  Efectos de los hidrocarburos en la salud
- Realizar el diagnóstico de humana.
fallas utilizando el explorador
de fallas (escáner). - Sistema de Inyección Electrónica de
Gasolina
 Estructura y principio de funcionamiento del
sistema de Inyección Electrónica.
 Clasificación de los sistemas de inyección.
 Dispositivo de mando(ECU)
 Captación y procesamiento de datos de
medición.
 Sensores: principios de funcionamiento, tipos y
circuitos.
 Actuadores: principios de funcionamiento, tipos
y circuitos.
 Diagnóstico de fallas del dispositivo de mando,
sensores y actuadores con instrumentos de
medición automotriz.
 Lectura y aplicación de diagramas de circuitos
eléctrico/electrónicos del sistema.
 Conversión de °C a °F y ºF a ºC.

Diagnostica y - Reconocer los principales Tema 3: Sistema de Control de - Reconoce los componentes del 27
comprueba el componentes del sistema de Emisiones sistema de control de emisiones.
funcionamiento del control de emisiones. - Desmonta e inspecciona el
sistema de control de - Desmontar inspeccionar y - Sistema de control de emisiones controlado estado de los componentes del
emisiones de acuerdo montar los componentes del electrónicamente sistema de control de emisiones.
a las especificaciones sistema de control de emisión  Válvula EGR: finalidad y funcionamiento. - Mide los valores de los gases
y procedimientos del de gases.  Canister: finalidad, componentes y operación contaminantes emitidos por los
fabricante y - Medir los niveles de gases de funcionamiento. vehículos utilizando equipos de
empleando equipos e contaminantes emitidos por los  Válvula PCV: finalidad y operación de diagnóstico automotriz.
instrumentos vehículos. funcionamiento. - Diagnostica fallas de los
apropiados. - Utilizar el analizador de gases  Catalizador: principio de funcionamiento, componentes del sistema
para medir los niveles de finalidad, componentes y operación. utilizando equipos de
emisiones de los vehículos.  Sistema de Inducción de Aire: componentes, diagnóstico.
funcionamiento y finalidad.
 Composición química de los gases residuales.
 Impacto de las emisiones de los vehículos al
medio ambiente.
 Estándares de emisiones de gases para Europa,
Asia y Norteamérica
 Lectura y aplicación de diagramas de circuitos
eléctrico/electrónicos del sistema de control de
emisiones.
Metodología
- Mostrar aplicaciones en los diversos componentes de los sistemas estudiados.
- Exponer el tema (ponencia didáctica); y ayudándose con el proyector de multimedia y la pizarra
acrílica demostrar el desarrollo y la solución de los ejercicios.
- Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada de
libros y en Internet.

Bibliografía:

1. Sistemas de inyección de gasolina KE-Jetronic BOSCH Edición: 2000


2. Sistemas de inyección de gasolina L-Jetronic BOSCH Edición: 2000
3. Sistema de control Motronic BOSCH Edición 2002
4. Gestión del motor de gasolina BOSCH Edición: 2002
Fundamentos y componentes.
5. Sistema de inyección de gasolina Mono-Jetronic BOSCH Edición 2000

Direcciones WEB de consulta:

1. MECANICA & ELECTRONICA (TECNICA AUTOMOTRIZ)


2. AUTOELECTRONICO.COM
3. http://www.automotriz.net/tecnica/
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 unidad


 Televisor o proyector con ecran 1 unidad
 Software de información técnica unidad

Equipos de taller Cantidad Unidad

 Vehículo con sistema de inyección y encendido electrónico 2 unidad


 Multímetro automotriz 5 unidad
 Osciloscopio automotriz 1 unidad
 Escáner 1 unidad
 Manómetro de presión de combustible 2 unidad
 Lámpara estroboscópica 2 unidad
 Simuladores de encendido electrónico 2 unidad
 Simulador de inyección electrónica 2 unidad
 Maqueta de motor con gestión electrónica 1 unidad
 Punta lógica 4 unidad
 Piloto electrónico 4 unidad
 Cargador de batería 1 unidad
 Organizador para componentes electrónicos 1 unidad
 Pinza amperimétrica CC de 1000A 2 unidad
 Termómetro infrarrojo 2 unidad
 Analizador de gases 1 unidad
 Limpiador de inyectores 1 unidad
 Probador de inyectores 1 unidad
 Compresímetro 2 unidad
 Vacuómetro (Para medición de presión de vacío) 2 unidad
 Pistola de vacío (MITIVAC) (Para hacer vacío) 2 unidad
 Fuente regulable de alimentación 4 unidad
 Gata de lagarto de 2.5 toneladas 1 unidad

(Como alternativa a los módulos y simuladores, utilizar vehículos)

Materiales Cantidad Unidad

 Terminales de presión hembra miniatura 100 unidad


 Terminales de presión hembra mediano 100 unidad
 Terminales de presión macho miniatura 100 unidad
 Terminales de presión macho mediano 100 unidad
 Soldadura de estaño 60/40 4 rollo
 Pasta para estañar 2 pote
 Cinta aislante 10 rollo
 Kit de componentes electrónicos 6 unidad
 Cable automotriz N° 16 1 rollo
 Cable automotriz N° 18 1 rollo
 Cable automotriz N° 14 1 rollo
 Kit de fusibles tipo lámina o de uña (5, 10, 15, 20, 25, 30 A) 120 unidad
(Tipo miniatura, mediano y grande)
 Kit de fusibles tipo cartucho (30, 40, 50, 60, 80, 100, 120 A) 70 unidad
 Kit de sensores (seccionados) 4 juego
 Kit de actuadores (seccionados) 4 juego

Herramientas Cantidad Unidad

 Dados de bujía 13/16” y 5/8” 4 juego


 Kit de destornilladores 4 juego
 Kit de alicates 4 juego
 Kit de extractores 2 juego
 Llaves Allen 4 juego
 Llaves Torx 4 juego
 Gauges de calibración de bujías (en mm y pulg) 4 unidad
 Martillo de bola 2 unidad
 Martillo de goma 2 unidad
 Martillo de bronce 2 unidad
 Kit de ciceles y punzones 2 juego
 Kit de llaves mixta en mm 4 juego
 Kit de llaves mixta en pulgadas 4 juego
 Kit de dados encastre de 1/4” en mm y en pulgadas
C / palanca, ratchet y extensiónes 4 juego
 Kit de dados encastre de 3/8” en mm y en pulgadas
C / palanca, ratchet y extensiónes 4 juego
 Kit de dados encastre de 1/2” en mm y en pulgadas
C / palanca, ratchet y extensiónes 4 juego

Mobiliario Cantidad Unidad

 Pizarra acrílica 01 unidad


 Escritorio 01 unidad
 Silla ergonómica 01 unidad
 Mesas de trabajo 06 unidad
 Mesas para aula, bipersonales 10 unidad
 Sillas de estructura metálica 20 unidad
 Armarios metálicos de 80 cm de ancho y 2 puertas 02 unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 01 unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura
Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Aula - Taller 150 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 unidad
 Extractor de gases 1 unidad
Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe (Lavadero)


 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Sistema de alumbrado de emergencia
 Suministro de energía eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendios
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Mantenimiento de Motores de Combustión Interna
Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Laboratorio de inyección diesel electrónico
Semestre : VI Duración total : 105

Objetivo general: Adquirir la habilidad para comprender la tecnología y la aplicación práctica del sistema de alimentación e inyección de combustible de un
motor diesel con EDC, así como inspeccionar, detectar fallas y anomalías en su funcionamiento, utilizando equipos de diagnostico OBDII, para adquirir
información del estado de sus componentes, compararlas con las especificaciones del fabricante, y dar solución a las diferentes fallas existentes.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Tema 1: Sistema de inyección Diesel
Dar a conocer las Diagnosticar fallas, verificar con bombas tipo “P” con EDC - Reconoce los componentes 25
actividades básicas señales de entrada y salida  Regulación Electrónica Diesel electrónicos EDC en las bombas
del mantenimiento del remplazar componentes con EDC. unitarias y lineales.
sistema de dañados y comprobar estado  Esquemas de instalación del EDC - Monta componentes del sistema de
combustible de un final en las bombas unitarias en sistemas con bombas unitarias y inyección con EDC.
motor diesel con y lineales con EDC. lineales. - Mide voltajes y resistencias en los
EDC.  Componentes del EDC en bombas diferentes componentes electrónicos
tipo unitarias PF (Sistema PLD), de este sistema.
bomba- tubería- inyector.
 Componentes del sistema EDC
para bombas en línea tipo PE.
 Control de avance en las bombas
lineales con EDC.
 Bombas con EDC y electroimán
de regulación del comienzo de
alimentación.
 Regulación de una bomba con
EDC en el banco de pruebas.
 Uso de módulos en la regulación
de una bomba con EDC
Dar a conocer las Diagnosticar fallas, verificar Tema 2: Sistema de inyección Diesel - Reconoce los componentes 25
actividades básicas señales de entrada y salida con bombas rotativas con EDC electrónicos EDC en los sistemas
sobre el trabajo en remplazar componentes  Regulación Electrónica Diesel de inyección con bombas tipo
bombas rotativas con dañados y comprobar estado con EDC en las bombas de distribuidor (rotativas) de émbolos
EDC final en las bombas unitarias inyección tipo distribuidor. radiales y axiales.
y lineales con EDC.  Componentes del sistema EDC en - Monta componentes del sistema de
los motores diesel con bomba tipo inyección con EDC, con bombas
distribuidor. tipo distribuidor.
 Esquemas de instalación de los - Mide voltajes y resistencias en los
sistemas de inyección con bomba diferentes componentes electrónicos
tipo distribuidor con EDC de este sistema.
 Componentes del sistema EDC
para bombas de inyección tipo
distribuidor.
 Bombas Semi-electrónicas VP29,
VP30 Bosch, bombas Covec VR
Zexel, bombas con EDC Denso,
etc.
 Bombas electrónicas VP44 Bosch,
Covec VRZ Zexel, etc
 Control de avance en las bombas
tipo distribuidor con EDC.
 Regulación de una bomba con
EDC en el banco de pruebas
controlado electrónicamente.
 Uso de módulos en la regulación
de una bomba con EDC, semi-
electrónica.
 Uso de tablas de calibración en
bombas semi-electrónicas y las
bombas completamente
electrónicas.
Dar a conocer las Diagnosticar fallas, verificar Tema 3:Sistema de inyección Diesel con - Reconoce los componentes 25
actividades básicas señales de entrada y salida Inyector Bomba con EDC. electrónicos EDC, en los sistemas
del mantenimiento del remplazar componentes  Regulación Electrónica Diesel en de inyección con Inyector Bomba
sistema de dañados y comprobar estado los Inyectores bomba con EDC. tipo EUI y HEUI.
combustible de un final en los Inyectores bomba  Componentes del sistema EDC en - Monta componentes del sistema de
motor diesel con con EDC. los motores diesel con inyector inyección con EDC, con bombas
inyector bomba con bomba. tipo distribuidor.
EDC.  Esquemas de instalación de los - Mide voltajes y resistencias en los
componentes del sistema de diferentes componentes electrónicos
inyección con inyector bomba con de este sistema.
EDC
 Sistema de inyección con inyector
Bomba EUI, componentes,
funcionamiento, comprobación del
estado en el motor, Detroit diesel,
Serie 50, uso del escáner y
software para diagnostico. Uso de
diagramas de ubicación de los
diferentes componentes
electrónicos del motor.
 Sincronización del inyector bomba
en el motor.
 Sistema de inyección con inyector
Bomba HEUI, componentes,
funcionamiento, usar información
técnica para su diagnostico,
 Sistema de inyección con inyector
Bomba HPI Cummins,
componentes, funcionamiento.
herramientas para su diagnostico,
uso de la información técnica.
 Verificación de códigos de falla en
los sistemas de inyección con
inyector bomba con EDC.
Dar a conocer las Diagnosticar fallas, verificar Tema 4:Sistema de inyección Common - Reconoce los componentes 30
actividades básicas señales de entrada y salida Rail. (Riel Común) electrónicos EDC, en los sistemas
del mantenimiento del remplazar componentes de inyección con Riel Común.
sistema de dañados y comprobar estado  Componentes EDC, para sistemas - Monta componentes del sistema de
combustible de un final en las bombas unitarias de inyección Common Rail. inyección con EDC, con Riel
motor diesel con y lineales con EDC.  Sistemas de inyección Common Común.
EDC. rail Bosch, Dephi, Denso, etc. - Mide voltajes y resistencias en los
 Esquemas de instalación de las diferentes componentes electrónicos
diferentes marcas de sistemas de de este sistema.
inyección Common rail.
 Sistema de inyección common
Rail en el motor 2KD Toyota
componentes, funcionamiento,
comprobación del estado, uso del
Tester inteligente (escáner) y
software para el diagnostico. Uso
de diagramas de ubicación de los
diferentes componentes
electrónicos del motor.
 Sistema de inyección common
Rail en el motor Hyundai,
componentes, funcionamiento,
comprobación del estado, uso del
escáner Carman y software para el
diagnostico.
 Comprobación de los diferentes
códigos de falla, y la solución a los
diferentes problemas existentes en
el motor.
Metodología

Mostrar aplicaciones en los diversos sistemas apoyándose en ayudas como maquetas y cuadros
relativos a los temas a tratar.
Exponer el tema (ponencia didáctica), ayudándose con el proyector multimedia y la pizarra
acrílica.
Realizar la práctica en bancos de trabajo acondicionados para la especialidad.
Estudio dirigido orientando al alumno para que obtenga la información técnica presentada en
Manuales Técnicos e Internet.
Aplicación del Método de Proyectos (Acción continua)

Bibliografía:

1. Manuales Bosch relativos a los temas.


2. Manuales Detroit diesel, hyundai y Toyota.
3. Regulación electrónica Diesel (EDC)
BOSCH, ed. 2002, Técnica del automóvil
4. Sistemas de inyección DIESEL, Unidad de bomba-inyector / Bomba-tubería-inyector
BOSCH, ed. 2001.

Enlaces WEB

2. http://mecanicavirtual.iespana.es/
Equipamiento Mínimo para Ambientes de Aprendizaje

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Equipos de cómputo, software y video Cantidad Unidad

 Equipo de cómputo [Instructor] 1 Unidad


 Software de sistemas de inyección 1 Usuario
 Televisor o proyector con ecran 1 Unidad

Máquina Cantidad Unidad

 Motor diesel 4 Unidad


 Motor diesel con bomba rotativa 1 Unidad
 Bombas de alimentación de combustible 10 Unidad
 Bombas de inyección tipo “P” 4 Unidad
 Bombas de inyección diesel rotativas 4 Unidad
 Inyector de combustible de orificio 12 Unidad
 Inyector de combustible de espiga 12 Unidad
 Inyectores bomba de accionamiento mecánico 10 Unidad
 (Cummins)
 Inyectores bomba 10 unidad

Equipo Cantidad Unidad

 Opacímetro 1 unidad
 Probador de inyectores diesel hidráulicos 2 unidad
 Banco de pruebas para bombas de inyección 1 unidad
 Tacómetro infrarrojo 1 unidad
 Comprobador de inyectores universal (0-400 Bar) EPS100 1 unidad
 Accesorios de pruebas de bombas lineales con EDC 1 módulo
 Comprobador de inyectores electrónicos (opcional) 1 unidad
 Equipo para comprobación de BI rotativas ZEXEL con EDC y
memoria programable COVEC-E-EEPROM y VRZ (opcional) 1 unidad
 Dispositivo de aspiración (cuidado del medio ambiente) 1 unidad
 Comprobador de sistemas automotrices 1 unidad

Herramientas e instrumentos Cantidad Unidad

 Herramientas de servicio de sistemas UIS y UPS 1 juego


 Herramientas para desarmado y armado de inyectores
del sistema Riel Común 1 juego
 Herramientas de servicio para inyectores Riel Común
Instalados en vehículo 1 juego
 Herramientas para el desarmado y armado de bombas de inyección
(Componentes diesel) 1 juego
 Pie de Rey de 8” 8 unidad
 Micrómetro [0 – 25] mm 8 juego
 Maleta de herramientas Básicas [Llaves de 0-24 mm] 4 juego
 Torquímetro hasta 150 lb-pie 1 unidad
 Regla de planitud 4 unidad
 Mármol de comprobación 2 unidad
 Reloj comparador para 10 mm 2 unidad
 Reloj comparador para 20 mm 2 unidad
 Reloj comparador para 30 mm 2 unidad
 Base magnética 4 unidad
 Dados Torx 2 juego
 Tornillo de banco 8 unidad
 Soporte para bomba de inyección rotativa 4 unidad
 Soporte para bomba de inyección lineal 4 unidad

Mobiliario Cantidad Unidad

 Escritorio 1 Unidad
 Silla ergonómica 1 Unidad
 Armario metálico de 95 cm de ancho y 2 puertas 2 Unidad
 Mesa de trabajo 4 Unidad
 Mesas para aula, bipersonal 10 Unidad
 Sillas de estructura metálica 20 Unidad
 Casilleros [Locker] cuádruples de 5 cuerpos (20 lockers) 1 Unidad
(Para resguardo de las pertenencias de los aprendices)

Infraestructura

Para una sección de 20 aprendices (4 grupos de 5 aprendices):

Taller Cantidad Unidad

 Dimensiones Taller 250 m²


 Puerta plegable para ingreso y salida de vehículos 1 Unidad
 Extractor de gases 1 Unidad

Servicios Básicos

 Abastecimiento de agua y sistema de desagüe


(Lavadero)
 Sistema de drenaje
 Sistema de alumbrado interior
 Red de distribución eléctrica Trifásica y Monofásica con sistema de protección
 Suministro de aire comprimido con su equipo de acondicionamiento
 Conexión a tierra
 Conectividad (puntos de Red)
 Sistema de ductos para extracción de gases

Seguridad y primeros auxilios

 Botiquín
 Extintor contra incendios
CONTENIDO CURRICULAR
PROGRAMA DE TÉCNICOS INDUSTRIALES

Familia Profesional : Mecánica Automotriz Módulo profesional : Módulo Transversal


Carrera Profesional : Mecatrónica Automotriz Unidad Didáctica (Curso) : Formación y Orientación III
Semestre : VI Duración total : 21 horas

Objetivo general: Al término de la asignatura el alumno será capaz de actuar con conocimiento de si mismo, identificando problemas, planteamiento de
hipótesis, utilizando procesos, información, interpretación de resultados, proponiendo soluciones y recomendaciones en el ámbito labora en forma eficaz.

Contenidos de aprendizaje Criterios de Tiempo


Objetivos específicos
Proyectos/Tareas de aprendizaje Tecnologías/Ciencias aplicadas evaluación horas
Identificar las etapas Práctica individual y grupal. Introducción La personalidad. Define el concepto de personalidad y
secuenciales de la Video Estructura proceso organizacional del sistema
1
estructura de la animal.
personalidad.
Describir el mapa Discusión de casos: Práctica El cerebro humano. Mapa mental Identifica los sistemas funcionales
1
mental. grupal. del encéfalo humano.
|Describir las caricias Caso: Práctica grupal, La autoestima. Reconoce el concepto de autoestima
1
psicológicas. exposición video
Desarrollar ejemplos de Caso: Ejemplos prácticos, El autoconocimiento Identifica el planeamiento estratégico
autoconocimiento. trabajo grupal personal. 1

Describir el Trabajo grupal. Exposición El autoconcepto Describe el proceso de auto


1
autoconcepto. aceptación
Elaborar un listado de los Ejemplos prácticos, trabajo El autorrespeto. La Asertividad. Describir los derechos personales.
1
derechos ciudadanos. grupal
Evaluar los Primera practica calificada
1
conocimientos adquiridos
Analizar la afectividad en Trabajo grupal e individual. La afectividad y sexualidad. Toma de Identifica el sentido de afectividad.
1
forma personal. decisiones. La rueda del éxito.
Identificar las
Práctica individual y grupal. Describe la teoría de inteligencias
inteligencias multiples en Inteligencias múltiples 1
Video múltiples.
forma personal.
Describir el objetivo de Identifica la habilidad en su
Discusión de casos: Práctica La inteligencia emocional. La
la Inteligencia especialidad de Mecatrónica 1
grupal. habilidad
emocional. Automotriz.
Describe la inteligencia espiritual.
Diseñar un programa de Caso: Práctica grupal,
La inteligencia espiritual. El stress Las causas y consecuencias del 1
vida personal. exposición video
stress.
Describe el concepto de Liderazgo. Concepto de Líder
Caso: Ejemplos prácticos, Describe los conceptos de Liderazgo
Liderazgo y funciones 1
trabajo grupal Video y líder. Clasificación.
del líder.
Describir la historia del Describe la historia del liderazgo y
Video. Comentado en grupos Historia de Liderazgo. Tipos 1
liderazgo en el mundo. los tipos existentes..
Evaluar los
Segunda practica calificada 1
conocimientos adquiridos
Identificar su imagen Práctica individual compartida
Conocimiento de si mismo. Ventana Describe la imagen personal. 1
personal. en grupo.
Clasificar las formas de Las habilidades sociales. Estilos de
Practica grupal. Identifica las formas de expresión 1
comunicación. comunicación
Identificar el trabajo en
Detalla los valores contemplados en
grupo y equipo. Práctica grupal. Video Actitudes de Grupo y Equipo. Valores. 1
trabajo en grupo y equipo
Diferencias.
Describir el grupo al que Identifica su importancia para el
Práctica grupal Los animodos. Aplicación 1
pertenece. trabajo en equipo.
Describe la hoja de vida estructurada
Práctica en grupo.
La Hoja de vida. La entrevista. en base a su competencia 1
Teatralización.
profesional.
Evaluar los
Examen Final 1
conocimientos adquiridos
Examen de subsanación 1
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA
SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte