Está en la página 1de 6

3.5.4 Evolución de la burocracia.

La burocracia es una estructura organizativa caracterizada por procedimientos


regularizados, división de responsabilidades, jerarquía y relaciones
impersonales. El término burocracia‖ partiendo de las características señaladas
precedentemente, puede referirse genéricamente a cualquier tipo de
organización, y no requiere personalizaciones muy grandes, de un contexto a
otro.

3.5.5 La burocracia en México, y su régimen jurídico.

La burocracia en México puede ser definida como aquel estrato social


encomendadas al ejecutivo y legislativo. Toda burocracia que administra la
acción estatal lleva acabo una actividad política.

3.5.6 Naturaleza de la relación del Estado con sus empleados y


funcionarios.

Cuando las personas físicas se incorporan al empleo público, y por ende, al


ejercicio de la función pública, se origina una relación jurídica entre el Estado y
su funcionario o empleado, cuya naturaleza no ha logrado un consenso en la
doctrina, dada la diversidad de teorías que tratan de explicarla:

3.5.6.1 Tesis medievales.

Esta teoría atribuye la incorporación al empleo público al usufructo, a la locación,


a la donación o a la sucesión hereditaria.

3.5.6.2 Tesis de Derecho Civil.

De acuerdo con esta teoría interpreta como resultado de un contrato civil de


mandato a la relación del empleo público, esta teoría pretende explicar la
naturaleza jurídica de la relación que se da con el empleo público mediante la
figura del contrato de mandato.

3.5.6.3 Teoría del contrato civil de prestación de servicios.

Tras rechazarse la teoría del mandato, los civilistas propusieron la teoría del
contrato civil de locación de servicios, que en México se denomina prestación de
servicios, esta teoría sostiene que a través del contrato de prestación de servicio
que hay entre el funcionario público y el empleado se manifiesta la naturaleza
jurídica, sin embargo, el contrato de prestación de servicios tampoco puede
explicar esa relación, toda vez que en dicho contrato, el prestador y el prestatario
se ubican en un plano de igualdad.

3.5.6.4 Teoría del acto administrativo unilateral.

También llamada teoría estatuaria, la teoría del acto administrativo unilateral


sostiene que la sola voluntad unilateral del estado, manifestado a través del
nombramiento, basta para generar la relación entre este y el empleado o
funcionario público.

3.5.6.5 Tesis del contrato administrativo.

En los términos de esta teoría sostenida en algunos países como argentina, la


relación establecida por el empleo público, entre el Estado y su funcionario o
empleado es de naturaleza contractual, mas no propia de un contrato civil, sino
de un contrato administrativo, dada la desigualdad de las partes.

3.5.6.6 Tesis del contrato laboral.

Esta teoría sostiene que las relaciones entre el Estado y sus servidores públicos,
dejaron de ser administrativas a partir del 1º de mayo de 1917, en que entro en
vigor nuestra constitución, que hizo la primera declaración de derechos sociales
de los trabajadores en general y específicamente de los empleados públicos y
privados.

Las relaciones entre Estado Federal, los Estados miembros y los Municipios y
sus servidores, son de carácter social y por consiguiente estos son objetos de
protección y reivindicación en el artículo 123 y leyes reglamentarias.

3.5.6.7 Teoría del acto condición.

Esta corriente establece que la relación en el empleo público es como un acto


condición no es de naturaleza contractual, ni es producto de un simple acto
unilateral del Estado, ya que se trata de un acto condición, en cuya virtud un
sujeto se inserta en una situación general estatuaria preexistente, mediante una
manifestación de voluntad realizada por un órgano competente del Estado, a
través de un nombramiento que, junto con su correspondiente aceptación,
configura la condición de aplicación al caso individual de cualquier funcionario o
empleado público.

3.5.6.8 Tesis del acto mixto.

Esta teoría sostiene que la naturaleza de la relación existente en el empleo


público entre el Estado y sus servidores públicos no es explicable simplemente
y llanamente como un acto contractual o administrativo unilateral, o como una
situación estatuaria concretada por un acto condición, sino que se trata de un
acto mixto, habida cuenta en el que se puede distinguir una parte estatuaria
preexistente, otra parte consistente en un acto administrativo unilateral, y una
última parte de naturaleza contractual y administrativa.

3.5.7 Clasificaciones del empleo público en el ámbito federal.

• Empleado Público: Es quien presta sus servicios para algún órgano del Estado,
en virtud de un nombramiento y que se desempeña normalmente en actividades
de apoyo al funcionario; su labor no implica un poder de decisión, disposición de
la fuerza pública o representación estatal alguna;

• Funcionario Público: Éstos disponen de un poder jerárquico con respecto de


los empleados y los demás funcionarios inferiores, poder que deriva en
capacidad de mando, de decisión y de disciplina; nos referimos a todos los
llamados mandos medios y a parte de los denominados mandos superiores
desde jefe de unidad departamental hasta subsecretario, y

• Altos Funcionarios Públicos: Es aquel que desempeña en el ámbito federal, un


cargo de elección popular, ejemplo: Presidente de la República, diputado o
senador; el que se encuentra en el máximo nivel dentro del poder judicial como
un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; o que es titular de
cualquier dependencia del poder ejecutivo como es un Secretario de Estado.
Conforme a la constitución federal aquí quedan incluidos todos los servidores
públicos a quienes, para serles exigida responsabilidad, requieren declaratoria
de procedencia del órgano legislativo.
3.6 El servicio público.

Los servicios públicos son el conjunto de bienes y actividades, por lo general de


tipo esencial o básico, que a través de la administración directa, de subsidios o
de otros mecanismos regulatorios, un Estado le garantiza a su población, con el
fin de brindar un mejor nivel de vida y proteger la igualdad de oportunidades
entre sus ciudadanos.

Los servicios públicos suelen costearse con el dinero de los contribuyentes, es


decir, con erario público (gasto público), razón por la cual suelen limitarse a los
indispensables para la vida contemporánea.

3.6.1 Corrientes doctrinales sobre el servicio público.

a) Teoría propuesta por León Duguit, que considera al servicio público como toda
actividad que deba ser asegurada, reglada y controlada por los gobernantes.

b) Teoría formulada por Gastón Jaze, conforme a la cual el servicio público viene
a ser toda actividad de la administración pública.

c) Teoría promovida por Maurice Hauriou, que entiende al servicio público como
una parte de la actividad de la administración pública.

d) Teorías que conceden escasa o ninguna importancia a la noción de servicio


público, entre las que figura la presentada por Henri Berthlemy, para quien la
noción de servicio público carece de importancia, por considerarla como un cajón
de sastre donde se reúnen instituciones tan disímbolas como "una corte de
apelación, una institución de beneficencia, una caja de ahorro, un ferrocarril
metropolitano, la imprenta nacional, etc.".

3.6.2 Criterios que determinan el carácter público de un servicio.

Existe una fuerte discrepancia doctrinal acerca del criterio para determinar el
carácter público de un servicio: para unos, el acento público lo pone el órgano a
cuyo cargo corre su prestación, pues, a su juicio, solo los órganos públicos
pueden gestionar tal servicio: criterio orgánico; para otros, el calificativo público
lo aporta el régimen jurídico exorbitante del derecho privado a que se somete el
procedimiento de su organización y funcionamiento: criterio jurídico; no son
pocos los que rechazan ambos criterios definitorios del carácter público del
servicio, porque, en su opinión, tal rasgo lo habrá de imprimir el objeto del mismo:
criterio funcional; o, en fin, su reconocimiento por la ley: criterio legal.

En síntesis, podríamos resumir los criterios empleados en la determinación del


carácter público de un servicio dado, en el orgánico, el funcional, el jurídico y el
legal, con la aclaración de que suelen emplearse varios criterios en la
elaboración de cada concepto o definición de servicio público.

3.6.3 División del servicio público.

Servicio público propio, puede explicarse como una actividad técnica destinada
al público para satisfacer una necesidad de carácter general, bajo un régimen
jurídico especial, exorbitante del derecho privado.

El servicio público impropio, cunado dicha actividad no está considerada por la


ley como servicio público y, por tanto, puede ser desarrollada directamente por
particulares, por no estar atribuida a la administración pública ni al estado,
estaremos entonces ante un servicio público impropiamente dicho

3.6.4 Caracteres esenciales.

Generalidad: También conocida como universalidad, la generalidad del servicio


público consiste en la posibilidad que toda persona la use, previa satisfacción de
los requisitos señalados en su normativa jurídica, sin más límite que la capacidad
del propio servicio.

Igualdad Llamada también uniformidad, la igualdad es consustancial a todo


servicio público, y escriba en el trato igual o uniforme que debe darse
indiscriminadamente a todos sus usuarios, siempre y cuando, dentro de cada
categoría se dé el mismo trato a todos los comprendidos en la misma.

Regularidad: En razón del carácter esencial de regularidad, el servicio público se


debe prestar conforme a la normativa jurídica que lo regula.

Continuidad: El carácter esencial por antonomasia del servicio público es el de


continuidad, en cuya virtud dicho servicio no debe interrumpirte dentro de los
horarios y de las fechas o circunstancias previstas en su propia regulación.
3.6.5 Elementos.

El servicio público se configura con un conjunto de elementos indispensables,


sin cualquiera de los cuales no es posible su integración y prestación, entre los
que figuran: la necesidad a cuya satisfacción se destina el servicio, la actividad
destinad aa satisfacer dicha necesidad, el universo de usuarios potenciales del
servicio público, la intervención estatal, el sujeto que desarrolla la actividad
satisfaciente, los recursos empleados en la prestación del servicio y su régimen
jurídico especial exorbitante del derecho privado.

3.6.6 Clasificación.

Generales: se consideran servicios públicos generales, también conocidos


como, federales, aquellos cuya prestación, regulación y control eta atribuida al
gobierno general del país. (energía eléctrica, el de correos y el de teléfonos.)

Regionales: Se clasifican como servicios públicos regionales, los que se


atribuyen al, y quedaban bajo el control, del gobierno del departamento, región,
provincia o entidad federativa y no al gobierno federal del país, también
denominados servicios públicos estatales. (transporte, taxis.)

Municipales: Lógicamente, los servicios públicos municipales, son los atribuidos


a la administración pública municipal, por disposición contenida en la fracción III
del artículo 115 constitucional, el municipio atiende los servicios de agua potable,
drenaje, alcantarillado y tratamiento y disposición de aguas residuales entre
otros.

3.7 La obra pública.

Son todas aquellas construcciones, edificaciones o infraestructuras que son


realizadas por la administración pública, que es lo mismo a decir que son
promovidas por el estado, y que tienen como misión fundamental beneficiar a la
comunidad en algún área: habitacional, espacio público, transporte, entre otras.

También podría gustarte