Está en la página 1de 96

David Yiscott

EL LENGUAJE
DELOS
SENTIMIENTOS ·
David Viscott
EL LENGUAJE
DE LOS SENTIMIENTOS
- - ---- ------- - - - -- -- ---- - -- - - - --~ - ---- - --- -- ------- - --- ---- - ------ - - - - - --- - ---- -- - - -

David Viscott
. EL LENGUAJE
DE LOS SENTIMIENTOS
Para Kathy

Diseño Je la cubierta EJuanln Ruiz

Cor\ ri ~ht D David ~·¡ 1c ort 19~6


Cop\ ri '<hr f) Emeré Editorn l 997

Emecc! Editores España S A


\bllorca 237 - 1J8008 Barcdona - Tel 215 l l 99

Resavauos tod0s lo-; Jerechos Queda rigurnsamente prohibida .;in


la :J.UtL)rización esLrita de lo.:; titulare~ Je! Cop:right" bajo la::.
_,ancione..; establecidas en lo.s k: es la reprnducciün parcial o tL1t..ll
Je esta obra por cualquier medi\1 L1 pnKedimiento induiJns la
reprografía y el tr:.itamiento informáticn así como la di-;rribuciL'ln Je
ejemplares mediante alquiler o préstamo públicns

!SBN ~-!-- 7888- ~68-1


l!l8
ri

Depósito legal 8- <1 055-1997

P1 inted in Spuin

Impresión Romanya-Valls. PI Verdaguer 1


C1pellades, Barcelona
AGRADECIMIENTOS

El autor desea agradecer a M.s Jayne CJuzmberlin por su ayu•<


en la organización de las notas preliminares -para el manusa
Está también profundamente reconocido a OOtUlld Fine, su
editor,

por el cuidado y paciencia que demostró trabajando con un
libro muy dificultoso.
/

COMENTARIO DEL AUTOR

Nuestros sentimientos son un sexto sentido. el sentido


que interpreta, ordena, dirige y resume los otros
qnco. Los sentimientos nos dicen si I9 e;¡µ~ f;!~~
rimentamos es amenazador, doloroso, lamentable,
qis.t~ o regqc:ij@te. Podemos-desrnbJ.riÜs explicarlos y
de manera sencilla y directa, ya que no hay en ellos
nada de místico ni de mágico. Conforman todo un
lenguaje propio. Cuando }:\ablan l~_s sent:iI!'i~n~os,_nos
ve!Il.OS obligados a escuchar y a vec~! a a~ar, aun
cuando no siempre comprendamos el porqué. No
tener conciencia de los propios sentimientos, no
comprenderlos o no saber cómo utilizarlos y
expresarlos es peor que la ceguera, la sordera o la
parálisis. No sentir es no ~~t~_y_!vo. Más que ninguna
otra cosa, fus.sentiffiientos nos hacen humanos. Nos
hacen, en fin, semejantes.
Los sentimientos son nuestra reacción frente a lo
que percibimos y a su vez tiñen y definen nuestra
percepción del mundo. Son, en realidad, el mundo en
el que vivimos. Dado que buena parte de lo que
conocemos depende de nuestros sentimientos, flotar

11

••·-·--•---------•·-••••··- •----·-·--•·•--•--------- ---•••• --•-.••• •• • - · - ----·-•·•~•• - -•---- - ---.. -- --- - - ~ -- - ····· •-••• -- • ·---- - • ·•· •- - - - ----- - -- - - ---·•••• - ••·•·- -••"'" """"• - · - · ·· --·- - - -- - --- - --· --•- • •--•••- ··-- --··--·-·-•-••••- ·- · ¡- -•-••-•·- --- •"•"•• •- · - ·- - •••--•••- • - •·-•·• ----- --- ·- · - •m•••••- ---··--·---·-· · -- - ··••-•·••-••···•-• - •••-·•-.••···• - ••••••••
---·--··---------·. ------·--·-- ------- - -- --- -- - -- - -
- -- --- ----- -------- ------ --·----···-··- - - - - - · · · · - - - - - - -- - - · · - - - - - - - · - - - - - ·-·-·----- -

a Ja deriva en medio de sentimientos confusos o vaga-


mente percibidos equivale a sentirse avasallado por del mundo que percibe Este proceso de integrar el
mundo a nosotros a nuestra propia manera, es un
un mundo confuso. ~·.- ·-
Mi objeto al escribir esta obra es xplicar .la natura- proc~ mental básico, así como también un proceso

leza de los sentimientos: su si cadt>, su manera de creativo


actuar, su origen, y ~r último, la forma de com- N~e.stros sentimientos son la reacción a lo que
prenderlos y utilizarlos. La explicación que propongo perc1bunos por medio de i()~ ~ngQos y dan forma a
p ene tanto de mi formación profesional y nuestras reacciones frente a lo que percibiremos en el
experiencia en la clínica psiquiátrica, como de la futuro La persona que lleva dentro una gran dosis de
familiaridad y conocimiento que tengo de mí mismo, enojo no resuelto, por ejemplo, puede tender a hallar
que el mundo que encara es un mundo también lleno
los ~~es, según confío, por ser aún incompletos,
continuan aumentando. Durante el desarrollo de mis de e~o~o y con ello justificar y perpetuar su propio
sentimiento.
puntos de vista he llegado a adquirir la conciencia de
mis propias limitaciones y por ello he tratado de
Creo que de esto cabe inferir que el mundo es en
buena parte el que nosotros mismos nos creamos. En
evitar que ellos interfieran en forma negativa. No
pretendo proveer aquí la totalidad de las respuestas, realidad, el mundo se hall~ m~cho más bajo nu~tra
influencia de lo que la mayoría de nosotros advierte.
pero creo haber adquirido cierto conocimiento de los ·
Cuando asumimos la responsabilidad de nuestros
sentimientos en el curso del tiempo. Intentaré, pues,
formular aquí los conceptos formados en los términos sentlmientos1 asumimos! además, nuestra r~pon­
sabili4ad frente a nuestro mundo. En l~ CC?I.TIP~~~!ón
más directos y sencillos posibles.
de nuestros propios sentimientos reside la clave del
El len~~ de los sentimientos es el medio por el
dominio de nosotros mismos, !~ y~r~ªc:t~r~ -fu~~
cual nos relacionamos con nosotros mismos. Si no
p~~~~ci~~ lo cual significa lograr el único pcxier real
Eodemos comunic~os c(;n noootros mismos, no po-
que merece ser obtenido. Si bien la idea implica que
d~9§-~ºpitµtj~~~ c.ºn t9~ g~. Como he seña-
cada uno de nosotros actúa en forma autónoma, tam-
lado, percibimos el mundo por medio de los cinco
1

bién significa que cada uno puede hacer mucho para


sentidos. Las impresiones sensoriales que nos llegan
reconstruir las piezas inconexas de su vida y llevarlas
pordichossentidosdebenserintegradasnuevamente
a una armonía. Sospecho, en verdad, que si cada uno
por cada uno de nosotros. La manera como cada uno
aceptase la responsabilidad de poner orden en su
percibe con un sentido determinado varía, pero no
propio mundo emocional, el mundo más amplio pcxiría
tanto como la manera como cada uno" crea un sentido"
adquirir también mayor realidad, armonía y aun paz.

12 13
Es mi esperanza que este libro con tribuya a despejar
el misterio que rodea a los sentimientos, permita en los sentimientos
. las abstracciones
. del intelectove l
mayor medida reconocer y comprender lo que r~zonam1ento tienen importancia, pero cuando e'llas
sentimos, muestre el origen de los sentimientos, así pierden contacto con los S€ntimientos, abren elcamino
como su dirección, a fin de que se transformen en para ~os actos inhumanos _y destructivos e.uan d o
aliados, en lugar de enemigos de nuestro propio perd_e~o: co~~a_c!? con nuestro~ s~ntimienJ:t?s{ p~rde­
desarrollo normal. No es mi propósito proponer mos a l~ ~~?'. ~~ ~9..D~~cto con nl.l~?tra? cualidades más
soluciones llamativas o sujetas a modas efímeras. El hµn;ª'°-ª?-· Recordemos a Descartes y digamos, en una
método básico es la comprensión, mediante la cual parafrasis ~e su célebre frase· "Siento, luego, soy"
aspiro a que cada uno de mis lectores llegue a adquirir En este libro aspiro a crear un marco de referencia
una conciencia renovada de sí mismo. den~o _del cual el lector pueda analizar sus propios
Hay mucho en estas páginas, sin duda, que muchos sentrm1entos y su vida con ello espero asimismo
han pensado ya, o por lo menos" sentido con anterio- pro~or:ionar un elemento de guía que permita a tos
ridad. Intentaré aquí, no obstante, ordenar este mate- sentun1entos hallar su expresión más natural de la
rial y darle con ello mayor utilidad, indicando cuál es manera más económica y socialmente aceptable y que
el lenguaje de los sentimientos sobre el que sea posible en el proceso cuente con las mayores probabilidades
articular una sintaxis apropiada de las emociones. de resolver conflictos y estimular su propio
A · medida que expresamos en forma más abierta desenvolvimiento. Pod_~~os manejar nuestros
nuestros ~I1~~~J;1Jqs, tenemos menos necesidad de s~n_timientos en forma defensiva o bien constructiva
· precavernos con cosas que hallamos amenazadoras En la primera, nos volvemos hacia adentro,-mie~tras
en el mundo, ya que en lugar de ocultarlos,@J2erson_ª que la segunda es un expresivo volverse hacia afuera.
abierta los utiliza como guía para int~rpret(3.~~1~1:1!.l_cjo Todoloantedichoes,comobienlocomprendo, una
. ·-
q~~yiv~! Q!i~~ c9!1fían exclusivaII\en~e en el intelec- empresa altamente ambiciosa y por lo tanto, imposible
to para encontrar su camino en el mundo no ti~ct~ ~ ~e lo~rar en su totalidad, aun con las mejores
estar tan en ~onía con él como quienes utilizan sus ~tenoone,s. El lector podrá, según espero, aceptar las
sentimientos. Los más altos logros d~l hombre. p.q ~ ideas y metodos propuestos aquí y utilizarlos como
e.fl~eyltran en la precisión de su ciencia, sino en la mejo: le convenga para solucionar interrogantes,
perfección d~ su.~· El arte del hombre es la celebración reurur los pormenores de su propia experiencia y con
_de sus S:e.nt:imie.nt~ en su punto de mayor coherencia ellos crearse la mejor vida posible por y para sí mismo.
No es P-º-sible capt4r la realid~d sin tener en cuenta
DAV1D VISCOTI
14
15
Ya que el sentimiento
es el primero en prestar atrnción
a la sintaxis de !.as cosas,
nunca te besará completamente

e e cummings

...
~-· .
CAPÍTULO uNO

Los sentimientos
Los sentimientos son la forma en que nos percibimos..
_Los sen~entos son nuestra reacción al mundo qu~
nos~~- Son la forma en que sentimos ei estar vivos.
Cuando nuestros sentimientos .son ~rmoniosos
experimentamos nuestro máximo nivel de conciencia.
.a Sin sentimientos no hay existencia, no hay vida. En
términos simples, cada uno de nosotros es sus propios
sentimientos~ Lo que sentimos sobre cualquier cosa
reflej_a nuestra historia y desarrollo, las influencias
· sobre nuestro pasado, nuestro conflicto actual y
nuestro potencial futuro. Comprender nuestros
sentimientos es comprender nuestra reacción al
mundo que nos rodea.
Sin conciencia de lo que significan n.~estr_os
sentin\i.miQS_no hay verdadera conciencia de la vida.
Nuestros sentimientos resumen lo que hemos vivido
y nos dicen si ha sido grato o doloroso. No hay d~
personas que incorporen a sí mismas del mismo mcxf ó
lo que perciben. La realidad derivada de nuestra;
percepciones es, en gran parte, la creación derivada
de nuestras propias necesidades y aspiraciones. Aun
así, hay ciertas formas comunes en las que cada uno
de nosotros manejamos nuestra reacción frente a la

21
experiencia, nuestros sentimientos Cualquiera ;sea la
forma en que reunimos los fragmentos de este mundo cuando la utilizamos para racionalizar sentimientos v
dentro de nuestra perspectiva, existen ciert~~ . para ofrecer rodeos lógicos, pero no por ello meno's
estructuras universªles en los sentimientos y t~les engañosos para alejarnos de la verdad Todos
~e?c.c.~ones 22_n PE~Yi?ibles y fáciles de comprender conocemos a individuos inteligentes que no parecen
Si bien cada uno de nosotros puede ser diferente en pos~er. la menor comprensión de sus propios
cuánto a lo que considera importante, tQQQ~ D.Q~ sen?:111entos y que en consecuencia resultan amigos
ª5-~P1~j~os mucho ~ cuanto a nuestra forma de def1c1entes y poco merecedores de nuestra confianza.
reaccionªr, por ejemplo, frente a una pérdida de Estos individuos distorsionan el mundo, si bien lo
importancia. Cuando la experiencia se reduce a hacen a v~es con una convincente elegancia y aun
sentimientos básicos como éstos, es posible sentir con gracia, aunque continúan estando lejos de
compasión por el prójimo, ya que!~ ~ntimientos comprenderse a sí mismos. Parecen funcionar mejor
c~~an ~vínculo cor:nún entre todos los seres humanos. - dentrodelosestrechoslímitesdesusistemaintelectual,
Cuando comenzamos a comprender .este hecho, el cual les proporciona un refugio seguro desde donde
muchos de los misterios de la vida quedan disipados. pueden contemplar el mundo, comentar sabiamente
Los sentimientos constituyen la reª-cdón m.ás direc;,~ sobre él Y al mismo tiempo mantenerse fuera de la
~ n~~!r~ p~~c~p<;ión. Cuando reqmimos tan sólo a corriente del sentimiento humano Tales individuos
las palabras pa+a desf!ibir lo que percibimos estamos ponen su enfoque en un aspecto del crecimiento
tratando_, en realidad, d~e manejar nu~~tros sen- humano, en el ordenamiento del detalle por medio
timientos, más bien que experimentarlos. El de la lógica.
pensamiento es una forma mucho más indirecta de En esta esfera inte!ectual se forman las cilli_n;:?a_s. Se
manejar la realidad que el sentimiento. Los utilizan palabras en lugar de sentimientos El mundo
s~timi~t.9s nos dicen cuándo algo resulta doloroso se ere~ en. forma bidini.~i9nal ,con <:ons~p!g;> y no
o nos hiere, porque los sentimientos ~n la h~ri~a. El cabe confiar en los sentimientos pór resultar, en
pensamiento expU~a la herida, justificándola, términos literales, tan capaces de desarmamos
racionalizándola, poniéndola en perspectiva. El mundo es tan complicado que no podemos
Los más inteligentes entre los hombres no están en ~epender en forma exclusiva de nuestra capacidad
una posición de especial ventaja en cuanto a su intelectual para evaluar nuestras percepciones.
comprensión de lo que sienten. En verdad una Percibimos un gran número de estímulos y debemos
inteligencia superior suele ofrecer severas desventajas buscar eldenominador común. Nuestra capacidad de
pensar nos permite formamos conceptos y clasificar
22
23

··---------··------------··-·- ·-------~-·----------·-·-----
--····--·-----···--·-----·--;-----·-·------- ----- ----- --- -- ---- - - -- --- -
'
nuestras impresiones. Afortunadamente, no obstan~; . ~ ~.
contamos con atajos en el proceso mental y el lazo que ·;· v~r~a?._ Lo que hagamos con ellos determinara si
comprendemos con mayor facilidad entre los · . .·.: viv~os la verdad o la mentira El uso de defensas en
estímulos externos y las impresiones percibidas es u.n · · : . u~ int~nto de manejar los sentimientos puede
sentimiento Por ejemplo, podemos experimentar un d1sto:s~on~r ~ues~ra per.~ción de la verd~d, pero
súbito temor que nos advierte que nuestra super- .. el~a no cambia por eso La explicación de los senti-
vivencia está amenazada mucilo antes de que lle- rn~~.Dtos hasta creerlos eliminados no los resuelve ni
guemos a elaborar el concepto mental que nos llevará . los exorciza Están allí y es necesario encararlos
a idéntica conclusión. A veces, en cambio, pennitin\os .\ . de
. .S::u!par ~o,~<?? ~s> les quita su capacidad herir ni
que nuestros sentimientos actúen sobre nuestras • dISmmuye ~u intensidad Es posible disfrazarlos,
percepciones. Si bien esto puede intensificar nuestro negarlos, raaonalizarlos, pero el sentimiento doloroso
estado de alerta y nuestro sentido de la propia no desaparece hasta que ha recorrido su curso natural
protección, también puede distorsionar el mundo que En realidad, CUélndo elud~:glOS un sentimiento, sus
percibimos, en particular cuando nos lleva a sentirnos efecto~ do~~r~sos suelen prol_o11garse y resulta cada
excesivamente vulnerables frente a él. vez mas difícil manejarlo.
El mundo es un rompecabezas cuyas piezas cada Pa~a comprender los efectos psicológicos y
uno de nosotros arma de diferente manera. A pesar de emoaonales del dolor resulta útil comprender su
ello, todos podemos aprender a encararlo mediante el naturaleza física. Fisiológicamente la sensación de
uso de nuestras aptitudes naturales en forma más dolor se transmite por determinadas fibras nerviosas
eficaz, en lo cual está incluido el ª-P~ender a sentir con y es percibida cuando cualquier receptor sensorial se
n:ayor sinceridad. Cuanto más sinceros nos volvamos, ve sobrecargado por encima de su capacidad normal
mayor energía tendremos para hacer frente a nuestros d_~ recibir y transmitir información Cuando la pre-
-problem~~ r;_s~ ~n contacto con nuestros propios s10n se vuelve demasiado severa, o la tempera tura de-
sentimientos es el único medio de lograr ser ah.!~~ masiado elevada, o el sonido demasiado intenso, el
y libres, el único modo de llega.r a ser dueños q~ estímulo deja de ser percibido como presión,
nosotros ~l!\9~- Ver al mundo en términos "in- temperatura o sonido, para serlo como dolor l-2
telectuales" es tan distinto de sentirlo, como lo es es- corriente eléctrica llamada de lesión, se inicia en
tudiar un país en un libro de geografía de vívir en él. extremo nervioso y es enviada al cerebro El impulso
Cuando no vivimos con nuestros sentimientos, no doloroso provoca una respuesta de evasión que nos
vivimos en un mundo real. Los sentimientos son la lleva a apartar la parte del cuerpo amenazada, reac-
ción que a menudo se prod~ce en forma automática.
24
25
La respuesta de evasión resulta básica para la tiempo. Cuando las utilizamos en exceso para
·
cornore nsión de los sentimientos humanos, porque .. protegernos contra todo dolor, requieren el uso de
los ~entimientos humanos dolorosos tamb1en tanta energía que sus efectos desgastan casi tanto
producen una corriente de lesión que nos informa que como el daño mismo. La energía con.sumida por las
estamos en peligro y que debemos protegernos Es t~ defensas interviene en la construcción y mante-
posiple sobrecargar los sentimientos como cualquier nimiento de una barrera contra la realidad Todos
;tro sistema de energía · nosotros necesitamos establecer-ei ~qµilibrio entre el
e uando existe la amenaza de una l~si<?!t e~O<;ional, dolor .y.las q~fe~ y para ello debemos utilizar como
nuestra reacció11 natura,l es evitarla Si la lesión no e~ ·guíanuestraexperienciaindividual Sibienamenudo
~~itabie, debernos aceptarla corno una amenaza real, solemos tener pocas posibilidades de elección en
con el fin de hacer los préparativos necesarios para cuanto a usar o no una defensa, podemos bajarla
reducir la intensidad de la lesión y con ello decidir en cuando aprendemos a soportar tanto dolor como nos
cuanto al mejor remedio Así como durante el •sea tolerable hasta que éste haya cedido en su mayor
desarrollo del espíritu de esfuerzo independiente del parte. No es fácil y requiere valor, pero resulta eficaz.
niño, también durante el proceso de la lesión y su Existen, básicamente, dos t:tpos de sentimientos: los
curación existe un momento para prestar apoyo y positivos y los neg~~Y9S· Los sentimientos positivos
ayuda y un momento en el que la pe~?na misma incrementan el propio sentido de fuerza y bienestar,
deberá contribuir al P!~~so d~ su curaaon, que es a el sentido de plenitud, de vida, de totalidad y de
la vez un periodo de crecimiento. esperanza. Los sentimientos negativos interfieren con
A_y~~?., no obstante, reaccionamos exagerada- el placer, agotan la energía y dejan al sujeto extenuado,
mente frente a sentimientos dolorosos y el~boram,~s con un sentido de bloqueo, vaóo y soledad. Los
defensas impen.etrables Cuando nuestros senti- sentimientos positivos son r~otjjantes, como las
mientos están alterados por estas defensas q~e ~os expresiones sexuales entre dos seres que se aman o los
separan del dolor, el proceso de manejar los.sentimlen- que acompañan el reencuentro con un amigo, o la
tos puede hacerse difícil porque perdemos de vista.nuestro consecución de una meta largamente buscada. Los
problema. sentimier1tos negativ_os acarrean todo el impacto de la
Existe ún momento apropiado para las defensas Y példida, como la percepción de pequeñas muertes
un momento en el cual es necesario bajarlas. &l_objet9 por dondequiera que miremos. Los sentimientos
de las defensas e~ el g~ proteg~p:19~ contra mayores positivos con frecuencia hallan expresión en la o!?rª
daños al proporcionamos algo de distancia y de creativa, como la artística, o bien una nueva idea.

26 27

-···--- - -- --·---- ~ --~ ---~ - -----· ·- ··---·--


-- - -- - -- - - - - - --- -- --- h- -·--------····----····- -····--·--- - - ------- - --- --

También pueden traducirse en un acto de amor o de


altruismo. Llevan involucrado un sentido de reno- proporcionar una perspectiva personal de los hechos
vación. que encaramos Ello no quiere decir que no quepan en
El objeto de compr,!i?n~~r. nuestros propios el presente los recuerdos de momentos felices o de
sentimiento~ypermitirquefluyanhaciasuconclusión: . sucesos , b.ien, que los
. . desgraciados Signifiºca , mas
natural es que lle~~µios a sen.timos tan ~bie~9~ y tan ?.~ntimíent 9s deben br.()ta~ fundamentalmente de lo
libres de sentimiel).tos negati~o.~ como ~~ posible, nue suceda ahora y no d 1· hech . , . ..
;:i_ d · , ·· -·· ·· ~ S'.s .. . Qs ~o resueltos del
para convertimos en una personalidad más elevada, pasa º~Es por esta razón, sin duda, que debemos
más creadora y más productiva. Más elevada, porque :º' ' de
tratar . . e:r e.l d..,Q,,9!"
.... ~ resolv l d.,.~l PélSa~O y gozar
····· -- de'
en forma creciente nos sentimos libres del peso de ~be:ad para repasar los pormenores de nuestra vida
defensas que tienen su raíz en el temor y el sufrimien- es .e una ~rspectiva de comprensión, la cual abra el
to. Más creadora, porque nuestra energía se expresa ~ª7'bº hacia un crecimiento continuado. ![pasado
hacia afuera en forma positiva, realzando todo cuanto no
-- e e qy.e9ar nrisionero
· · ·· ";. -.. M.nJ~~Ld. o,ng;goque
,,_, .. .._. ,,."~ ··· en - ·
entra en contacto con ella de un modo que nos es . hayamos mantenido en forma defensiva, por eje~plo,
propio e individual. Más productiva, porque nuestras para apoyar sobre él una impresión favorable de
energías no se ven ya drenadas por la necesidad de nosotros mismos. Cuando bloqueamos las partes del
impedir que nuestros sentimientos tengan expresión pasado que no nos halagan, o bien nos avergüenzan
y porque ganamos fuerza al expresarlos con c?n frecuencia perdemos mucho más de lo que ha~
naturalidad. b1amos previsto. ~~. defensas que bloquean los
Cuando sufrimos las heridas emocionales que todos recuerdos
---· . -. desagradabl
.. . . .. .~
tamb',
. ien b.·. 1oquean· los agra-
debemos sufrir de vez en cuando, es posible que nos dables... : Más
. aún, est a ~capaadad.?e
· · ·
recordar lo que
falten las energías y nos sintamos heridos y sin es- ~ p_os1tivo U9~ d~P91~ de, .~ergía y a+.~gpa y no5
peranzas durante un tiempo. Es el resultado natural ~~c:lt: fol'Illa! y ~él!)tene~ ~ ~~yidad. optjmista.
de sentimos heridos..?in<?~ permitirnos a nosotros Elide~ es estar libre de toda necesidad de d~torsionar
mismos vivir las etapas natui:ales del dolor emocional la ~alidad, de manera que si lo deseamos nos sea
sin Intentar evit~r la realidad, podremos resoiver posible evocar sentimientos del pasado y examinarlos
nuestro doloi;- en forma más co~pleta. Recuperaremos para volver a resolverlos.
más pronto nuestras energías y con ellas, nuestra Este proceso de re.solve.r,prpblemas em~ionales a
creatividad y productividad. lo I~rg~ de toda la vida lli!c::~. posil;>.i~ t.lI1. ~ ~ té~ti~o
Los sentimientos deben reflejar el pre~ente y . ~~muento y desarro1Io. Los problemas de. crec.i-
m1ento de la infancia, por ejemplo, reaparecen
28
29
~' :~
constantemente como conflictos en nuestra vida y
continúan formándonos Cuando nos mantenemos A medida que las energías sexuales cada vez ma-
abiertos, continuamos creciendo ~uando nos cerra- . ~ores del ~d~lescente comienzan a buscar expresión,
rnos y ~9_optamos W}~ ~~titu,d <jefensiva, malgastamo~ . tienden asurusmo a hacerle sentirse sin control. Ellas
nuestra -energía y nunca aprovechamos nuestro 4 le crean fantasías y sentimientos que pueden hallar
po-tencial El problema en la fase inicial del desarrollo · .: inaceptables y por ello actuar de manera
es la dependencia; la -~~ta de la v~da, ªk~ar la · · ~ a:itodestructivaconelfindecastigarse El adolescente
independenc;!fl El problema de la fase siguiente es el ; -~ s.1ente ~ veces que está loco y con frecuencia actúa
dominio y el control; la meta de la vida, é!l<::~ar la ·::: como si 10 estuviera. La imagen clásica del torbellino
libertad En la siguiente fase existe el problema de lá . . del adol~sc_ente nos resulta harto familiar a todos, con
identidad, inclusive en lo sexual, y el obj~p.y9 de la sus mo~llllien:~s pendulares y la expresión por medio
vidaes,simplemente,sentimoscómodosconnosotros ~e 1ª. ~~~lacion de los sentimientos, en lugar de
mismos y aceptar nuestros sentimientos sin . ,.sentir dichos sentimientos, auténticamente.
fingimlentos. · · ·ex L~~~:ucta del ad~le~ente es su le!lguaje para la
[a adolescencia representa la primera opoI;tunidad .'., P _.". , de s!-.ls s~n~entos. Tan válida es para él
de volver a elaborar estos problemas iniciales, pr~ ·., c~~o 10 es para los adultos ., "hablar de sus sen-
porcionándonos una ocasión para poner a prueba la .. hm1ent~s". Cuando un padre siente pánico en
validez de conceptos previos, la solidez. de defensas ~resenc1a de la rebelión de su hijo adolescente, tiende
anteriores. Es, además, el momento de .reconsiderar a,reforzar
. . abnga
los peores temores que este . acerca de
ciertas transacciones surgidas del temor de perder, el s1 mismo. Entonces el padre es quien se presenta como
amor de nuestros padres, el control d~ nuestras ·' • fuera de contr9l para el adolescente, quien puede
emociones, o bien pasar vergüenza. Los adojescentes <. n.egar~creer,enestepunto,quenadiepuedeayudarlo,
típicos despliegan una serie de defensas arr\plias y en ;'.~,, .. s~~ac1ón que puede conducirlo a poner a prueba sus
constante variación y desconciertan a las\ personas ~f;¡,; lun1tes y a enfrentarse con la ley.
que los rodean al cambiar de posición frent~~ los pro- · • A. ~enudo los padres tratan de sofocar los
blemas, así como la imagen de sí mismos, dé un mo- . sentimientos de sus hijos cuando a ellos mismos les
mento a otro El adolescente se ve frente a fodas la~lli. prov°<:~ mé:llestar ~sta falt~ de sinceridad al negarse
lecciones que hace mucho tiempo se le exigió apreri:.'~' a. ~cim1tir sus propios sentimientos puede llevar al
der, o por lo menos, las que sus padres esperaban que a-\ nmo a rev~lai:e más aún, por cuanto puede ver, o por
prendiese No cabe extrañarse de que se sienta perplejo ~ lo menos mtmr, su defensa "adulta"
~ ·.

Algunos padres llegan a estimular secretamente la


30
31

- --·-- -- ·------- ---· - -- - - -- -- -- - -- - . - -- - -


rebeldía de sus hijos para vivir a través de e~os su a algo que su hijo desee, simplemente por temer ellos .
propmre· beldi"a, cuando hacen cosas que. ellos nusmos sus propios sentimientos.,
desearían haber tenido el valor de hacer, ya sea cuand? Durante los años consecutivos a la adolescencia, los
eran adolescentes o bien en ese mismo momento El problemas del pasado continúan surgiendo y se
padre que se siente prisionero e~ su matrimonio, por resuelven por lo menos en forma parcial, a medida
ejemplo, puede estimular a su ~JO a que se escap~ de que el tiempo derriba las defensas de las actitudes de
casa y consecutivamente segUlrlo con sus fantasias resistencia aún más intensas En años posteriores es
Asícomo la adolescencia proporciona un~~gllJ:\da in~~il mentir El espejo dice la verdad y debemos
oportunidac{ ~i q~~;~l niño resu~lva lo~ prol:>~t;~~ ~o ac~pl~~la. No se trata aquí de una simple "toma de
résueitos durante etapas antenores de la. ffi!~c1a,, cof1:de~"1cia" de las cosas Significa asimismo ~prender
suele también inducir una segunda adolescencia en a· disfrutar de ~Q qu~ rn;>s. agrq.1.a Es lástima que I'.º
los padres. . iviyamos sabido antes lo que ahora sabernos acerca de
El niño es en tal caso, no sólo, como se suele decir, nosotros mismos, que somos lo que somos y que lo
el padre del hombre en su propiq interior, sino tam- hemos sido todo el tiempo. Qué difícil es aprender
bién, el de su padre exterior.!'\ .·· . · sencillamente a ser.
Debemos recordar siemprelo s~guier:i.te. Cuando no Excepto que .. ¿cómo aprendemos a ser? Abrién-
tratamos los sentimientos de ·.n~1estros hijos como si · '¡{ donosa nuestros sentimientos.¿ Ycómo funcionan los
fueran importantes, ¿cómo po~rá se...r posible e~per~r ·x;~. sentimientosf¿Cuáfes el p~oceso natural por el cual
de ellos que actúen según lo ql!'e ~as les conv1en~, o +.•: se hacen manifiestos? Tomemos en forma breve~un
sea dando la mejor expresión posible a sus prop~.s · ejemplo. Comencemos por la ~i~d,ad Es un sen-
sentimientos? La postergación en el niño de asun}~ timiento nega~jvo, pero como hemos visto, los
responsabilidad por su propia conducta; o bie~ forzar: sentimientos negativos pueden llevar a resultados
tal asunción de responsabilidad en forma pren:atura\ positivos cuando sabemos cómo manejarlos.
puede originar problemas, por una parte, de vmle_nta • La ansie<fad es el temor al daño o a la pérd~da, sea
ira y de sentimiento reprimido, y por otra, de sentirr real~ imaginada, que aún no Sé 'ha prÜducido o bien
abandonado y avasallado. 1, se ha producido pero no ha sido del todo aceptada
Se ha afirmado que el adolescente pasa a ser adu!~to qu~~o una pe:sona experimenta un daño o una
cuando puede hacer lo que quiere, aun cuando SlfS . pérdida, siente d9lor.
padres están en favor de que lo ha?~· Los padres Ef dolor crea un desequilibrio y e~ge una respuesta
eficaces no hacen más difícil esta opc1on al oponer;~e .. . de.·energía. Esta respuesta correctiva tiene que ser
i .

32 33
dirigida hacia afuera en el ?unto de o~gen del dolor
de pérdida, tiende a ~tilizar un determinado tipo de
La expr·esión ~e esq e~erg~ª ~ ~J enOJO. Cuando e~~­
defensas para manajar dicha pérdida. La persona que
energía no puede ser exteriori~ada ~orno enoio, y en
fugar de-ello se interioriza contra el yo, es percibida
t:me. perder el control, por ejemplo, ve el mundo en
temunos de control Responde a cada pérdida como si
com9 <;:.~P.-ª ~· ella reflejara su propia falta de control. Del mismo
Cuando no se alivia pronto esta culpa median\e la
modo, otras personas interpretan todas las pérdidas
aceptación del enojo original, como respuesta
corno pruebas de que no merecen ser amadas y otras,
razonable al daño inicial, se v11el.Y~ <;Q~tr.a l~ persona
ven todas las pérdidas en términos de una disminución
que la sient~. La culpa se hace más prorund?-_y_ ~
de la propia estima.
transforma en depresión Tal depresión E_~e-~~-~~-S.!nl~
Más adelante me referiré con mayor extensión a
a una persona y consumir toda su energía.
- ~ - - estos tres tipos de pérdida; pero, en general, la forma
~er_i ;9ue~ percibimos una p~~4~-~a d~n.4~ d~ rrn.~tr~
ub1c:_':l~?n _en nuestro propio desarrollo emocional.
LA ANSIEDAD ES EL TEMOR AL DAÑe> O A LA
Es común a todas estas d1storsiones de la perdida
PÉRDIDA. el convencimiento de que debemos ser, sencillamente:.
EL DAÑO O LA PÉRDIDA LLEV AJ.'-.J AL ENOJO.
perfect~s. Decidimos que son nuestras propias im-
EL ENOJÓ CONTENIDO LLEVA A LA CULPA-
perfecaones, que por lo general nos cuesta admitir,
LA CULPA NO ALIVIADA LLEVA A LA DEPRESIÓN
las responsables de nuestro daño. Si creemos estar en
falta, pero no podemos, en realidad, admitirlo, es
Tales sentimientos surgen en forma natural cuando probable que marchemos por la vida tratando de
sufrimos una pérdida. Existen tres clases funda- probar que carecemos de todo defecto. Ninguno de
mentales de pérdida: la pérdida de alguien q~~ ~9!? nosotros, como es obvio~ deja de tener defectos pero
ama o bien la pérdida de su amor o de nuestra sens.a ción. es mucho más ~udable encarar dichos defectos y
de ser amados, la pérdida del filQPÍO control y la aprender a mane1arlos que negar su existencia. Al
_p.é.rdida de l,éfa,J.t~timª. Cada sensibilidad particular mis~~ tiempo, cada _l!:flO de no,sotros es responsable
a la pérdida tiene origen en una etapa de desarrollo de vivir la mejor, es decir, lª_yjgª mé\s p.l§la_}:?Q..~jple.
determinada de los primeros años de la infancia Comprendo que la responsabilidad resulte alarmante
Desde luego todos somos sensibles a todos estos tipos a quien la haya eludido siempre, pero al mismo tiem-
de pérdida, el arnor;"'el control y la autoestima, pero po constituye un acto de liberación una vez aceptada
cuando una persona es en especial sensible a un tipo realmente la idea.

34 35
·---·-···-··-------- ········--···- .., -·····---····------------·--···--.--··---............ _ ______ _
.. _.
-- - --·-.··-----------------·· ..·-···-··-·--------------··· . -------- -- ·--··-···---------···-------··--··-·-·- .. ·-- -

¿A quién más habríamos de confiar la respon-


sabilidad de nuestros sentimientos, de nuestra vida? pre nuestros sentimientos sin fingir que tienen
¿Quién, salvo nosotros, puede saber con certeza lo i!IlPortancia.
que sentimos de verdad, especialmente cuando no ¿Qué es ese yo? ¿Quienes somos? Somos las per-
nos conocemos a nosotros.mismos? sonas que experimentan sus propios sentimientos y
Otros pueden formulai.. conjeturas aproximadas crean su propio mundo.
sobre nuestros sentimientos, pero lé! !'~~pg:n,s.a.bilidªd
de nuestro__E~cpio viaje.e?Or este mundo está en nuestras
F?!_9pias manos Siempre fue así Siempre lo será
Es en el terreno de los sentimientos
··-··· -··· - --···· ... . - ·· ·- ... . -
donde los erro-
res del _pasado y 1os p_!:'o_blemas de!_~~Eº desarrollo
individual ti~neIJ 1ª~ mª'yores pos.ihUidfü:i~~ g~ ~r
resueltos u.na vez más y mejor. Los problem~ qve ~
presentan como ce?rados y las defensas -que nos
parecen rígidas pueden ser llevadas a un movimiento
renovado, de tal manera que Eodamos desplazamos
desde el daño hacia la curación, desde.el dolor hacia
el bienestar, desde la fantasía y la defensa hada la
realidad y la aceptación.
Cuando aprendemos a permitir que nuestros
sentimientos hallen su expresión natural, el mundo
que percibimos puede también cambiar y volverse
más real y nosotros mismos, más seguros y más
sinceros en nuestra apreciación de dicho mundo. Sin
ello, no existen muchas probabilidades de lograr la
felicidad ni la propia realización. La yjda P-.Yg<;.ie.
mfilgª-?t~I~ en ® !,ntento por se~ algq c;H~fut~o de
nuestro .PfQJ?-lQ ~r ~n su expresión más elevada y
auténtica
No temamos ser nosotros mismos, y apoyar siem-

36
37
CAP i Tulo Dos

Daño y pérdida

.. .--·---- - - - -- · · · ---- - · - - -- --·------ - -·-·~------·-· --·--- ·----- -- ---· ·-·--. ··· ----------·--·. ·-··--··---------·--··•«««·-·--·----------·-····--------------¡---·-------·-·-······--------·------·--·-·-·---·-······-····---- -------··-·--·-·-- ---·---·----·-- ·-·----------·-------·------·-···------ --···--
--··-·-·-·---··---------- ···-·-·---------------··--·-------·---· ··--. -----··- - - -·- - - - - · · - - · - - - - - - · - · - - - - ----···---·----------·

-~
....

El hecho de sentirse dañado o lesionado es conocido


asimismo como sentirse mal". Sentirse mal es una 11

expresión amplia y vaga que utilizamos para describir


toda clase de sentimientos, sín admitir demasiado.
Como lo esbocé en el capítulo anterior, la gente se
sien~e herida .cuando siente . que ha perdido al_go.
Cuanto más importante es la pérdida, tanto más
importante el daño. A menudo no comprendemos la
importancia que tiene algo para nosotros hasta que lo
perdemos. Las de~ que nos ayudan a manejar
nuestro mundo actúan en gran medida protegién-
do~os de la vulnerabilidad a la pérdida.
Todos nos sentimüs Vtilnerabies &~te a a@ y
n,~_gml_Q Q~J)Q§Qtt'QS ~siente conypl~~te seguro.
Aceptar nuestra vulnerabilidad en l~ar de tratar de
ocultarla es lame¡ormanera de adaE~ a la realidad.
Cuando vivimos fingiendo que no es posible herirnos,
~ bien que sólo es capaz de herimos un número
limitado de pérdidas, hacernos algo más que
engañamos a nosotros mismos. Nos subestimamos
en cuanto a nuestras posibilidades. Decir que no
Eodemos ~~-h~~~<?S ~ ~tra mane!'! ~e decir que no
nos importá nada de nosotros mismos, de nuestro

41
·
mun d o, ru· de quienes viven en él Si no somos
vulnerables a la pérdida, el grado en que estamos ¡os puntos donde actúan nuestras defensas El
involucrados en el mundo no es, con toda probabili- ~~?ci.;1b~r_g_ué significa ~a p~~~ida para nosotros es
dad, muy profundo. el ri'rner aso par~s9rr.i.pr~11q~r ~l dolor de ~r heridos
Las personas que sólo forman lazos superficiales -v so ·.!reponemos a él.
·\

tienen un exagerado temor de acercarse demasiado a L niños tienden a sentirse inseguros y vulnerables
otras personas. Temen ser objetQ de abandono, traición porq, e son pequeños y hasta cierto punto indefensos,
o rechazo, a pesar de que su estilo exterior de vida dé . y dependen de la fuerza de otros Tienen que mantener
a otros la impresión de que no hay nada en el mundo una buena relación con su benefactor, lo cual implica
capaz de molestarlas nunca. SLalgllien se crea un no hacer nada que les prive de la relación protectora
estilo de vida a manera de foso que lo aísl~ 4e v.erse La g~nte joven no siente que es su propia persona. No
envuelto en otras reladon~~' cabe abrigar pocas dudas siente que puede ser su propia persona, sin incurrir en
de que~ lª vigª de dicha person.~ ~y poca felicidad, bert.o riesgo de perder la protección de los otros.
ya que cualquier cosa que actúa como defensa rígida Cuando crecemos llegamos a comprender que por
aísla al individuo de la dicha, a la vez que del dolor La t:1erte q:ie haya sido la persona que nós protegió no
~t-~-- con defensas rígidas vive a menudo en un siempre es posible contar con dicha protección, y aun
g:i~g9 con aspecto neutro y sin color y que ofrece cuando podía dárnosla, no siempre sabía por qué nos
poco movimiento o variedaE-. Tanto es retenido por el sentíamos amenazados, ni contra qué protegemos.
tamiz de sus defensas, que su opaca y aburrida 1=-~~ ss:>ndi~i<;)~ ~anti! <:fe. ~r vulnerables también
percepción del mundo se autoperpetúa. La alegria es ip~pF<;a ser abi~rto~.: La maY9~ª d~ l~~ pe;so~~·s; ~u-;
lo opuesto del dolor. En lugar de algo que se agota se embargo, no puede soportar mucho tiempo esta
redbe con ella aig~~~ !'\Utre. Quienes son inc.apaces condición sin colbca.ESe pronto en posición defensiva
~~ aceptar ser heridos son también incapaces de dar Pr~f~Iim.9? ~.!: protegidos a arriesgamos a quedar
placer a otros. Ambos procesos exigen la apertura. abiertos a la herida. Para aceptar esta condición--.de
Ser abierto significa ser vulnerable, ser capaz de vülnerables sin que ello implique volvemos defen-
sentirse herido y también de dar placer. Sivos, dPhP.mo~ tener la convicción sólida de nuestra
Todo el mundo ha experimentado el ser herido en propia bondad y fuerza interior, la convicción de que,
su vida. A menudo las pérdidas más obvias, aun para sea l~ que_~~r~ qu~ ?Urja~~ nuestr9 camiJl..9, seremos
el observador superficial, son difíciles de reconocer <;é}p~ce~ qe ~~c;ar~~k> de alguna manera También es
para nosotros, porque sufrimos más intensamente en necesario saber que cualesquiera sean nuestros
defectos. no son únicos, ni muy diferentes de los de
42
43
- ···---- .. ·············· -·····------------------··- ------ ·-·-· ...........----·--··--- -----······--- ----------- -·- ---·--·-·--- ···-
···--••.------·-····- ···----------------··· - - · ···-- ------ - --- --·------- ----

otroS. Tampoco san tin graves como creíamos. Cuan-


do tenenlos oportunidad de cambiar opiniones y
experiencias con otros, descubrimos que, en realidad,
'
ri
c:Jevulnerablesylaconsideramoscomopruebadeque
estamos en una posición abierta y de sensibilidad
son pocas las personas con quienes estaríamos frente a nuestro mundo, aceptando que no somos
dispuestos a. cambiar nuestros defectos por los de perfectos, dejando de proyectar la imagen de alguien
ellos. que no lo es, RQdemns sacar .g!'.9]]_.provecho de la
El punto decisivo para un cambio de actitud en la e~p~riencia de haber sido heridos. vgr $.. com_pren-
mayoría de la gente es aquel en el que se acepta la demos a nosotros mismos con todas nuestras fallas,
inseguridad y se abandona el esfuerzo para ocultarta~ con mayor claridad, para tener oportunidad de so-
Cabrá ~lebrar, entonces, el día que compr.eJldamos breponemos a ellas y crecer como individuos Cuando
que.nuestras imperfecci<?nes son h~ yque tratar necesitamos fingir ante nosotros que hemos alcanzado
de ocultar nuestros problemas no hace más que ya e~ éxito, no logramos otra cosa que preparar el
hacerlos más evident~ para los demás y más difíc.iles canuno para una_pérdida grªy~ ~n~lfum_:r:o, cuando
alín de--oofregii-~ ·cuando se vierten energíasrpara suframos la herida de no haber llegado a la altura de
ocultar faltas, resta poca para corregirlas. Lo esencial nuestras pretensiones.
es hacer uso _d e nuestra experiencia y dejar que ella Como nuestra enerfila es limitad~, es mal:.gastarla
nos señale nuéStras fallas al mismo tiempo que hacer cualquier uso de ella que .rio sea la búsqueda de
nuestras cualidades. Tal proceso nos da la definición lª-. Y~rdad y de lo que nos ayuda a crecer o a decidir lo
de nosotros mismos. lf_<?~ qué perder el tiemE9 que es mejor para nosotros. Hacer otra cosa significa
s.eñaJ~do problemas que advertimos en otros, pero un drenaje de energías en el que terminamos por tra- .
que somos incapaces de contemplar en nosotros tar de justificar algo que sencillamente no es verdad.
mismos? .\-lás aún, cuando utilizamos la ern~rgí~ pa~~ ?<JStener
El sentimos heridos ~ ~o que es importante ·~.II~? .._r_:nentira, resulta cada vez más difícil di§tjpgu..j~
-paran°ªºt:z'9S mucho más que ningún otro sentimiento. qué es real, ya que hemos dedicado tanto de nosotros
Esto es verdad sobre todo en las personas vulnerables mismos y de nuestra energía a algo que es falso, que
y en las que cuentan con menos defensas contra el ~undar a ello es semejante a perder parte de nosotros
daño. No es posibl~ m?.r.ern:l.~r aj qeq~r ~partir de tJ.M mismos. Con el tiempo el temor a a~eptar la verdad se
~~Ji~gª _que neg~9~, incluida la de sentimos agudiza y nos obliga a negar más y más de lo que es
heridos. Por su naturaleza misma el dolor es difícil de real. -
negar. El dolor duele. Si acep_t~mos nuestra condición C.uan.do..bus.c.arno.s_ ~xpresar un sentimiento que en
su orjgen es doloroso, en lugar de sentir dolor o enqjo
44
45
por haber sido heridos, ~ menudo enterramos dicho
sentimiento doloroso Q...bien lQ expresamos de otra . verdad acerca _tj_f? --~í _rp.isma. La verdad es que, en
~eneral, corno todo el mundo, tenemos dfil.ecto-; v no
n;anera, o sea corr:o un síntom_a Por ejemplo, ex\Sten
smtomas compulsivos cuyo obJeto es destruir" m~os" so~os t~n buenos como esperábamos. aunq;e al
sentimientos o bien alejarlos en forma mágica, cfrno rrnsmo tiempo somos maj_or~~-_9._g_Jo que temíamos
lo hace, por ejemplo, el lavado compulsivo de las , C:~d~ uno rl~ nosotros tie._ne la respons~bilidad de co-
manos Existen los llamados síntomas de conver~ión - ·r;egi~~q~~U~s fªllªs que son po.~~~i~s d~ corregir y
I

mediante los cuales, en lugar de sentir, una parte del ace~t~_r ª9.l.l~µ?:?. q'=!~ t1Q J.9 ?ºn para poder continuar
cuerpo es simbólicamente afectada, como $i en rea- crecienc:l<?. Y !<?gr~r_ convertimos en lo ·que encierra
~uestro potE:~n~ial.
lidad se sufriera la ceguera antes que "mirar" sen-
timientos do lorosos. Existen enfe~e~~ci~ ffu.!C::él.~ que · ·Si aspiramos a crecer como individuos, debemos
se agravan a causa de factores emociona.les, desdo- comenzar por aceptar el hecho d~ que como todos,
bl~~nt9s de_ fa- pe-rsonalidad y negru:ión d.eJa re..ª- , s~mos humanos, vu41erabl~ y S\l?Ceptjb~~s de ser he-
li~~g. La lista de ~f!ttomas posibles es interminable. El · <. r:dos Yque de todo ello puede surgir la pos ibiúd.~d de
sigrúficado de cada uno de ellos es, con frecuencia, ; liberarnos mediante la verdad.
altamente personal y J.~µlta claro S()la.J,nente cu~do : Ciertos _individuos no f~gen ~r perfectgs sino t_odo
se g~1:J.pre ~l signifi.q1do de los se1:üimiento~ s.iJxlbó- lo con~ano, sugieren lo opuesto, que son lo peor de la
licamente contenidos en él. ~s sentimientos pueden especie humana, que . no tienen cualidades com-
blo~uea~ ~ ~éilquier punto del proceso, en la
. pél;lSatorias y que su vida es sin esperanzas, inútil.
amenaza, en la herida, en la ira, en la culpa o en la Est<?.~ _individuo~ t_iE?n~n los mismos problemas
depresión. ·~.efons1yos, aunque lo ignoran, que quienes afirman
vr perfectos.
Lo esencial es que a menos que decidamos que Y.al.e
; ·Los que viven criticándose a sí mismos y
!ª p~~ ~lc;anzar nuestra máxima p~rsonalidad..~ el
riesgo de ~~rirrlent.fil" la. v~rd..éld de nu.~stros senti- .p_roclamand9 Sll: inf~i;iorida~ están diciendo, en
~~!lt9s, nos hallamos condenados a ser conducidé,3
' r~alidad: "No se molesten en atacarme, pues:¡o mismo
a dondequiera que nos lleven nuestras defensa~,-i;~é W.~ h~ ª~~;'!elº ya y realiza~o la tarea mucho mejor
es posible aprender sobre nosotros mismos qlk no qp.e nadie Encaran una henda potencial tratando de
n~~tralizarla de antemano, superando a cualquier
sospechemos ya? ¿Creernos, acaso, ser tan malvados
que el descubrir la verdad nos destruirá? Es pQCo cnhco. que pueda surgir. ¿Cómo, en verdad, será
frecuente que la gente se desmorone al descubrir la posible atacarlos, cuando ellos mismos se encargan
de atacarse? Mucho de lo que afirman sobre sí mismos
46
47

-- -·-- -~ -·--- -- -~ - --- - -- -- -- - - - - - - --------------·----------·---·---·---- -------, ···--·-------····-------·-·-·-~-----.1_ _ - - ---- - ----- -


- ---- - - - --------··--- ---- ···-·-··----------····· ·······--
puede ser verdad, pero no tanto, ni mucho menos ,
como llevan a otros a suponer En otros términos, no damente heridos. Se lo_gra -~í que la 2a.rte "causante
son tan irredimibles corno afirman ser Están además de la herida" que se encuentra atrapada en la red se
tratando de ocultar, y lo logran dando a sus problemas _~~~ta_~lpab le, _lo cual la lleva a mostrarse enojada
una apariencia tan abrumadora, que se diría que es con la persona a quien ha "herido". El enojQ_ lo con-
una tarea sin esperanzas de éxito decidir cuál es el ~d_e, le .hace sentirse más culpabl~ ya q~e le resulta
problema más importante y, mucho menos, intentar d~~il ver a la "víctima" como el agresor que es en
resolverlo. ¿Por qué tornarse el trabajo, entonces? El r~rlidad. s~ s_entimiento de culp~ p~ a ~qntrolarlo/
resultado final de este proceso de denigrarse a sí hásta la proXIma vez que se repita el proceso
mismo es precisamente idéntico que el registrado en Nunca es posible actuar con éxito frente a estos
quienes niegan la existencia de todo problema. Ambos individuos. Con frecuencia crean una situación en la
grupos consideran que no tiene objeto tratar de hacer cual no hacer nada parece equivalente a permitirles
nada en cuanto a sus propios problema~ en un caSo, que se destruyan a sí mismos. Por otra parte, si
porque no los tienen; y en el otro, porqu~.sólo tienen respondemos a su condición indefensa, se sienten
problemas insolubles. ~ '~ · ·;.:j heridos y afirman que nos inmiscuirnos, imponemos
En presencia de sentimientos heridos )"de pérdida, nuestra propia voluntad o los despojamos de sus
resulta notable cuánto nos asemejamos. todos. • derechos. Si, por el contrario, no prestamos nuestra
Muchos de nosotros contribuimos asimismo a que ayuda, ello se interpreta como prueba de que no nos
nos hieran. Ser heridos prueba que no hemos (ometido importa de ellos. Estas personas se aferran habi-
f~lta o bienque est~mos-indefensos y por lo.tanto, oo tualmente a su sentimiento de "ultraje" hasta pasado
podemos aSUf!l!r Ia responsabÜidad de nti,est~as el IflOmento y esperan la ocasión más propicia para
djficultad.es. Implica; además, que alguien más es el atacarnos por nuestra conducta negligente. La menor
agresor en nuestra vida. Tales individuos suelen mané.ra de encarar el problema es señalarl~
utilizar ~l ~e~ heridos para controlar a otr~s simplemente, que nos han puesto en situación de
consiguiendo que se sientan culpables. Son capaces ~P.:rlos, ~u.ee5~_<j _~~Iª~º..? con ellos por habemc);
¡nanipulado. Esesencialaquínoaguardartantotiempo
de causar mucha infelicidad a cualquiera que caiga
como ellos en abordar el tema. Debemos decírselo
prisionero dentro de esa trampa. ¡Tratan de diri,g!r y
tan pronto como advirtamos nuestros propios
_contn;>l~r creando situaciones en las que los otros se
sentimientos. Eh materia de sentimientos, la opor-
ven_9!?!igados a hacer algo! Una vez que los otros Jo
hacen, reaccionan ante ello sintiéndose profun-:' tunidad enetJMtQ aj tiempo~ surnª.m~t.~.~2ortante.
. Los problemas que tenga una persona en el manejo
48 . :;f.':·:·
49
·fy;~:. , •
· -:·:.
l.
de sus sentimientos heridos son en gen.e ral
característicos de sus otros problemas en la vida Las heridos en lugar de reconocerlos En el caos de otra
p~rsonas i_!lcapaces de expresar sus sentimiento~ · persona que actúa de este modo, lo mejor que cabe
heridos suelen verse atrapadas pQr defensas que hacer es señalarle los sentimientos que nos parecen
controlan sus reacciones Toda herida a la cual no se irracionales y tratar de inducirla a atenerse a los
le da expresión deja algún dolor dentro El dolor hechos.
involucra energía negativa Cuando este dolor es Muchos individuos suelen sentirse asimismo
guardado, desgasta la energía positiva, que se utiliza · heridos cuando pierden una amistad Un malen-
entonces para equilibrarlo y contenerlo la vida parece tendido entre amigos puede ser uno de los hechos
menos dichosa. Los pensamientos y sentimientos más desgarradores y dolorosos de la vida Las
c~recen de libertad. La concentración y la pro- amistades suelen quebrarse a menudo porque un
ductividad disminuyen. Cuando el dolor causado amigo traiciona la confianza de que lo ha hecho ob-
por una herida se acumula, continúa buscando jet'? el otro. Dos amigos comparten la misma vul-
expresión, pero las defensas impiden que lo haga en nerabilidad. Una amistad construida sobre una
forma directa. Los sentimientos negativos que per- vulnerabilidad común puede ser estrecha y hermosa.
sisten pueden unirse a otros sentimientos negativos o Ambos amigos tienen puntos débiles semejantes, y
bien teñir nuestra percepción de tal manera que cada uno trata de evitar herir al otro, del mismo modo
hallamos motivos para sentimos heridos frente a casi · qu~ él no desearía ser herido. Los problemas surgen
todo lo que nos rodea en el mundo la herida negada cuando un amigo no es capaz de aceptar una ofensa o
exige que se la sienta en otra parte Cuando, por ejem- pérdida y en lugar de ello hiere a su amigo exactamente
plo, recibirnos un regalo, podernos ver en él un so- de la misma m.anera, exactamente como se confiaba
borno, más bien que un acto de generosidad Estamos en que no lo hiciera. Traiciona la amistad y por trai-
siempre en actitud suspicaz, imaginando móviles cionar una vulnerabilidad compartida, también se
ulteriores ocultos, cuando en realidad no existen. traiciona a sí mismo. Las heridas más grandes siempre
La mejor manera de superar esta situación es tratar tienen sus raíces en el hecho de que alguien haya
de identificar la causa original de la herida y sufrir y ach\-ado con poca honestidad Éste es el peor tipo de
lamentar la pérdida inicial que la provocó. Nada dolor, ya que al perder un amigo tan íntimo, sentimos
resuelve mejor una pérdida que sufrir y llorarla corno como si hubiésemos perdido parte de nosotros
es debido No resulta fácil localizar las pérdidas cuando mismos.
constantemente proyectamos nuestros sentimientos La manera de corregir tal situación consiste en
desplegar una total sinceridad, permitir a un amigo
50
51

------·-·-·---- - · · - -- ---···-- -- --- - - ------ -- ~- - ----


----- -
--·· -·-----··-----· - - - - - ---~ - - - ----- ---· -- - - - --- ~ -- -- - -·····-·--·-·---
expresar la profundidad de su dolor y al otro aceptar
la culpa por su falta de sensibilidad, su imprevisión y
r
f
t
i
dichas. Las reparaciones que pensábamos hacer en
su crueldad Si un amigo no está dispuesto a admitir nuestro amor no se materializarán nunca Es
su propio papel al causar dolor, el otro amigo tiene demasiado tarde. Los únicos cambios que pueden
todo el derecho de evitar mantenerse oróximo a él tener lugar ahora están dentro de nosotros mismos y
¿Por qué habría una persona de bu.scar sentirse en nuestra actitud.
próxima a otra que lo ha herido profundamente, a Mucho de lo que sucede en el proceso del duelo
menos que esta persona esté dispuesta a acéptar sus tiene que ver con la aceptación de la pérdida y con la
errores? Quien posee tan poca intuición o res- comprensión de nuestro enojo por haber sido
ponsabilidad explícita para sus actos, no es muy abandonados y dejados solos. Existe asimismo, con
digna de confianza. Si le perrni timos volver a acercars~ frecuencia, mucha culpa por haber sobrevivido al
sin haber alcanzado antes un nuevo nivel más sincero otro y al recordar antiguos conflictos no resueltos
de co~prensión, no haremos más que colocamos en entre la persona que vive el duelo y la persona ama-
.,.da perdida. ·
situación de ser heridos nuevamente. En tal caso
. ,

ser:~ oportuno, además, que nos preguntemos "por


I
Cuando perdemos a alguien a quien amamos,
que , ya que esta vez somos nosotros quienes nos tendemo.s a utilirar todos los mecanismos defensivos
exponemos solicitando la herida que según sabemos de que disponemos. En general, al oír la noticia de la
ya, habrán de inferimos. Es una insensatez continuar muerte de un ser querido, la primera reacción es
una amistad tan dolorosa. J
negar ~l hecho. El deudo suele repetir. "No, no, no 11

Sin duda, en una verdadera amistad ambos amigos


como s1 tratase de negar la realidad de la pérdida. Los
sentimientos de vacío y de aislamiento se hacen más
saben que ocasionalmente herirán al otro o bien serán
profundos. La persona abrumada por la pena trata de
heridos por éste. Pueden aceptar este hecho no corno
c?ntrolar _s~ sentimientos, de limitar la pérdida y de
una debilidad, sino como prueba de la condición
crrcunscnbir el duelo. Puede desear perder la razón o
humana de ambos. No ven los sentimientos heridos
bi~ comportarse como si la hubiese perdido para
corno pretexto para interrumpir una amistad sincera.
obtener alivio a su pena. En su mayoría los ofre-
Las pérdidas más difíciles de soportar son las que
cimientos simbólicos se efectúan antes~ pero también
no es posible reemplazar, pues sólo cabe aceptarlas.
después de sufrida la pérdida: "Que me muera yo en
La muerte de alguien amado resulta horrorosamente
lugar de él, o de ella", por ejemplo. Se proponen tratos
real, totalment~ definitiva Las palabras conciliadoras
y promesas de reforma y purificación. Es inútil. El
que quisimos decir alguna vez no pueden ser ya
dolor se intensifica y el deudo se encuentra tratando
52
53
de fingir que esto no sucedió, o bien creyendo en la
magia, siguiendo rituales ciegamente, haciendo inhibida por fin despoja de su prop.ia vida a quien
cualquier cosa para mantener viva la esperanza v vive el duelo .
alejado el dolor Taies recursos son muy frágiles y l~ Además, sentir el dolor de la herida no es más que
pérdida, con toda su tristeza, comienza a hacerse la prueba de nuestra vulnerabilidad de seres humanos.
sentir Poco a poco se va agotando la energía, al serle La herida es la reafirmación de nuestra capacidad de
quitada parte de ese mundo propio que amó una vez establecer lazos de afecto, de comprometernos
Cada individuo debe resolversudueloasumanera emocionalmente en el mundo y hallarle un sentido.
Algunas pérdidas no se resuelven nunca y quien las La persona que vive una vida inmune a las heridas
ha sufrido aprende a vivir con una sensación de estar vive una vida inmune a la dicha. No hay manera de
incompleto y eternamente triste. Habitualmente la evitar el dolor si aspiramos a estar abiertos a la
herida de haber sido dejado solo, así como el enojo felicidad.
causadoporesaherida,encuentranpocoapocoalguna Cuando nos sentimos heridos, necesitamos
expresión. A menudo se manifiesta contra alguien pregunt~rnos. "¿Qué I:te perdido?" ¿Sabíamos que
que no es quien ha muerto, ya que enojarse con un era tan unportante para nosotros? Si no teníamos
muerto amado sólo aumenta los sentimientos de culpa, conciencia de que lo era, ¿por qué no teníamos tal con-
muy comunes en el proceso del duelo. Por lo común, cien~a? No tenerconciencia de nuestros compromisos
cuando el enojo contra el muerto es justificable, la ~moc10nales significa ser peligrosamente vulnerables,
culpa pasará. A veces, cuando se pierde a alguien mea paces de adaptarnos y protegernos como debemos.
importante durante la infancia y más tarde en la vida, No tod~s las pérdidas permiten que nos protejamos
a alguien más, el proceso del duelo se extiende Estos contra ellas, pero por lo menos, debemos tener una
individuos tienden a recurrir una vez más a sus noción clara de lo que es importante para nosotros.
mecanismos defensivos de la infancia, en su mayor ¿Dé qué otro modo podemos tener una reacción a pro-
parte de negación de la realidad, lo cual no resulta piada, realista, al hecho de perderlo?
eficaz. En otros casos se sumergen también en la También es importante saber cómo nosotros, como
pérdida sufrida durante la infancia, además de la individuos,experimentamoslaherida. Todo el mundo
experimentada en el presente. Otros pasan la vida tiene sus propias señales. Algunos sienten dolor de
atando de elaborar su culpa viviendo una vida de estómago. Ótros viven la herida como dolor en el
u tocastigo Es tos in dividuos necesitan dirigir su enojo pecho. Es posible tener una representación física de

ª acia afuera para poder ser libres La pena que es cualquier sentimiento. La tensión y la a :tSiedad se
viven en general como músculos que se ponen tensos
54
55
- ---·-··-- ·····--······---·--· - ·--· --.- - --· -· ·-- --- · ---- -- - --- -·-~ --- - ~ - ------ --·····---·--- - ··· - --·--'"
----·--·----··------- ----------·-·------------ ------- - -- - ---- --- ··· ·····----· ··- --· - ~- --- - - - ---- -

n la región del cuello, así como en otras regiones del f1


1

tierpo. El enojo provoca a menudo dolores de cabeza.


i
1 ya con anterioridad en este capítulo ¿Qué debemos

ÚLa culpa y la depresión afectan la parte inferior de la


. espalda. Por ello, cuando analicemos cualquier
situación en nuestra vida y abriguemos ciertos
hacer cuando hemos sido heridos? Si alguiert hiere
nuestros sentimientos o nos causa dolor, debemos
expresar ese dolor a esa persona en forma tan directa
y sincera como sea posible. La forma más sencilla
sentimientos frente a ella, analicemos asimismo
nuestras reacciones físicas. Ello nos permitirá fa- consiste en decir "Me heriste en mis sentimientos
miliarizamos con ellas y comprender el significado cuando hiciste tal o cual cosa". Este procedimiento
de nuestros propios síntomas físicos. A menudo esta puede no producir indefectiblemente los resultados
expresión física aparece mucho antes de que cobremos que buscarnos, pero el hacer que la otra persona sepa
candencia del sentimiento que la provocó, como por que nos ha herido es la mejor manera de restablecer el
ejemplo, la sensación de "cosquilleo" en el estómago equihorio de nuestros propios sentimientos. Sentimos
antes de que nos demos cuenta de que estamos ., heridos desgasta nuestras energías. Podemos com-
ansiosos. Nunca nos será posible utilizar esta infor- pensar este desgaste dirigiendo nuestros sentimientos
mación física con un máximo de beneficio hasta que negativos fuera de nosotros rrúsmos, descargándonos
hagamos el inventario de nuestros propios síntomas de los sentimientos heridos, o bien expresando en
y establezcamos su relación con nuestras emociones. términos apropiados nuestro enojo frente a quien lo
provocó.
Esto puede exigir algún tiempo, pero, una vez adqui-
rido este conocimiento significará un atajo en la Dejemos que nuestra herida sea problema de la otra
persona, si ella la provocó. La otra persona podrá
búsqueda de soluciones que habrá merecido el es-
intentar señalarnos de qué manera nosotros mismos
fuerzo realizado.
nos pusimos en posición de ser heridos, o bien evitar
Tal vez la pérdida más difícil de aceptar entre todas
aceptar culpa alguna, utilizando otros argumentos.
es la que nos obliga a mirar el interior de nosotros
Por nuestra parte, no dejemos de hacer saber de
mismos, para descubrir que tenemos deficiencias en
nuestra herida a la persona que nos hirió. Ello no
aspectos que nunca hemos admitido ante nadie y
signilica que no debamos escuchar las explicaciones
muy especialmente, ante nosotros mismos. Al mismo
que nos dé, pero no debemos dejar que ellas se in-
tiempo, no obstante, nos abre el camino para la forma
terpongan entre la expresión de nuestro dolor y enojo.
más importante de crecimiento que nos lleva hacia la
Analicemos, entonces, los juicios del otro en busca de
realidad.
elementos de verdad Tal vez nosotros lo indujimos a
A riesgo de ser repetitivo, quisiera destacar lo dicho
herimos. Si es así, es importante saberlo

56
57
La importanda de tomar contacto con el dolor y el
placer de la vida, con nuestros sentimientos y creemos lo contrario, pe.camos de poco re..ilistas y nos
experiencia en su existencia real, eS lo que nos con- . colocamos sin necesidad en la posición de ser heridos
fiere libertad para hacer la más realista y positiva Los demás no están en este mundo para servirnos ni
adaptación posible al mundo Nuestros sentimientos para compensar las pérdidas y malos negocios que
deben fluir naturalmente Necesitamos resolver puedan habernos afectado Los otros están en el mun-
problemas cuando se presentan en forma directa y do para hallar su propio camino lo mejor que puedan
sincera Si no logramos aprender algo acerca de ·. Toda expectativa poco realistaencuantoasuconducta
nosotros mismos cuando nos hieren, habremos tendrá corno consecuencia que sientan que hacernos
perdido ~a oportunidad de crecer o de cambiar en uso de ellos, o que los tratarnos como ocjetos carentes
cuanto a nuestra manera de encarar el mundo, así de sentimientos º·de derechos propios
corno de verificar la validez de nuestras expectativas. En resumen, diré que perder algo importante hiere
Las expectativas determinan de qué manera con- Hiere más aún fingir que no es así Esperar más de lo
ternp lamos por anticipado al mundo. Por esta razón que puede ofrecemos la realidad sólo nos coloca en
nuestras expectativas son· fuentes potenciales de posición para que se nos hiera intensamente y sin
heridas. necesidad.
Expectativas. La vida que está llena de ellas está
también, por lo general, llena de desilusiones. Las
vidas más llenas de desesperación son las vidas cuyas
expectativas carecen en mayor grado de realidad.
Esperar que los demás sean siempre amables y actúen
en beneficio de nuestros propios intereses, aun a
expensas de los de ellos, o suponer que otros quieren
escuchar nuestra historia melancólica o disfrutar de
nuestra compañía cuando nos mostramos cargosos o
cansad ores, es otra forma de decir que esperamos que
los demás actú(;n en su propia vida conforme con
nuestras propias esperanzas en lugar de hacerlo sobre
la base de su propia experiencia y sentimientos. El
prójimo tiende a cuidar sus propios intereses. Si

58
59
~. - )r.
'
c-··

~
f
i

CAPtruLO TRES

Ansiedad
"-~-f
l
i1
! ...
~
..

La ansiedad es el temor de ser heridos o de perder algo


Sea el temor real o imaginario, el sentimiento es el
mismo. La ansiedad varía desde la leve aprensión de
quien prueba la temperatura del agua antes de nadar,
hasta el pánico rayano en el caos, de la persona
totcllmente incapaz de controlar sus funciones
corporales. Entre estos dos extremos se encuentran
los sentimientos de temor, miedo irritabilidad, agi-
tación, preocupación, impotencia, inseguridad,
tensión, nerviosidad, cobardía, terror, todos ellos,
grados diferentes de un sentimiento de incertidum-
bre en cuanto a la propia seguridad
El temor, como todos los sentimientos, obedece a
un fin importante, en este caso, alertamos para que
nos defendamos Por ello es que cuando tratamos de
fingir que no lo tenemos, rara vez somos beneficiados
por tal actitud. El temor nos protege y cuando lo
ignorarnos, lo hacemos por nuestra cuenta y riesgo, ya
sea por un deseo de impresionar como fuertes o bien
de eludir la realidad de nuestros sentimientos Cu ando
el temor nos advierte sobre el peligro, está resumien-
do toda la información que recibe por los cinco s1•n-
tidos El temor llama nuestra atención a una posible

63
amenaza a nuestro biene5tar
Cuando nos vemos expuestos a una amenaza, el
organismo reacciona liberando poderosas hormonas
estimulantes dentro de la corriente sanguínea. Estas
r
1
!
''perder la vida" Cualquier psicología que no tenga
en cuenta la importancia del instinto de sobrevivir
tiene poco que ver con la realidad. Pocos de nosotros
hormonas hacen latir el corazón con mayor fuerza y podemos observar el instinto de la propia conserva-
rapidez, además de orientar la corriente de la sangre ción tal como actúa en la vida real, pero nos es posible,
hacia el punto donde es más necesaria En un momento en cambio, deteetarlo o, por lo menos, responder a él
de esfuerzo el suministro sanguíneo disminuye, por con cierta facilidad en el mundo de la fantasía
lo general en el abdomen y la piel y aumenta en los Por ejemplo, la gran historia y película de aventuras
músculos. La mayoría de los síntomas físicos de nos absorbe y nos mantiene inmóviles en nuestros
ansiedad, pies fríos, "cosquilleo" en el estómago, asientos mientras nos identificamos con personajes
transpiración, dilatación de las pupilas y palidez son ficticios amenazados por seres, espíritus, holocaus-
causados por estas hormonas. to~, terremotos, tiburones en apariencia invencibles
Estas hormonas del esfuerzo hacen "volar" a nuestra El grado en que nos envuelven estas aventuras refleja
mente y adquirir una conciencia más aguda de nuestro nuestro instinto básico de sobrevivir El sentimien-
ambiente inmediato. Un exceso nos lleva a una guardia to de asumir un riesgo y sobrevivir resulta vigorizan-
constante, que a su vez tiende a inmovilizar. Los ni- te Nos da un sentido de vida renovado Ello es, sin
ños residentes en ciudades bajo ataque aéreo durante duda, la razón por la cual los deportes que encierran
una guerra, por ejemplo, .s e vuelven tan defensivos .ciertos riesgos son tan apasionantes
frente a su estado de ansiedad crónica que parecen En el mundo real la ansiedad es bien frecuente, pero
perder su personalidad. La mayoría~ de nosotros no los agresores potenciales a nuestras vidas rara vez se
podemos sobrevivir a la ansiedad crónica sin sufrir presentan definidos con tanta claridad Es más pro-
serias consecuencias. bable que sean representados por la burocracia local
La intensidad de la ansiedad depende a menudo de que nos exige que llenemos una cantidad de papeles
la severidad de la pérdida inminente, de la cercanía de sin sentido durante una emergencia, haciéndonos
la amenaza, de la importancia de la pérdida para el per<Jer el tiempo y provocándonos una tensión
individuo y de la fuerza del individuo y de sus innecesaria, o por un gobierno que gasta nuestro
defensas dinero en forma irresponsable y nos amenaza con la
¿De qué nos sentirnos ansiosos la mayoría de cárcel cuando no pagamos nuestros impuestos, o por
nosotros? La res pues ta en términos generales sería de la inflación, o la recesión con sus amenazas de
desempleo Con frecuencia nos sentimos indefensos
64
65
para encarar tales amenazas El agresor es, ~
sencillamente, demasiado poderoso A veces no )· exteriorconmayorclaridad, talcomo~n Las defensas
son una táctica de postergación que disminuven la
estamos seguros, siquiera, de dónde proviene la
velocidad de las reacciones y nos protegen ~ontra
amenaza El gobierno, la economía, son amenazas
daños emocionales potenciales
gigantescas y abstractas, amenazas sin rostro y sin
Existe un momento para las defensas y un momento
personalidad que podamos afrontar
para sobrevivir Afortunadamente, baJo unJ. tensión
Los productores de cine, novelistas y autores de
considerable, la decisión queda fuera de nuestras
guiones de televisión crean aventuras en las cuales las
amenazas, por lo menos, aparecen identificadas como manos La supresión de las defensas se transforma en
personajes reales a quienes es posible buscar, vencer 0 un acto instintivo para sobrevivir La mente se abre en
sobrevivir Nuestra ansiedad se despierta, vemos al busca de seguridad Esta apertura de último minuto
enemigo vencido y sentin10s una sensación de libe- de la conciencia ha sido observada asimismo en los
ración de nuestra inquietud, una sensación de alivio Hospitales de enfermos mentales donde, en presencia
Casi todos vivimos vidas en las cuales buena parte de la muerte inminente, algunos pacientes seve-
de la ansiedad que experimentamos está fuera de y
ramente perturbados mudos han comenzado de
nuestro control. Buscarnos maneras de expresar p~onto a hablar en términos emotivos de su propia
nuestro instinto de supervivencia o de poner fin a vida Escomo si la amenaza de muerte implicase tanto
nuestro sentimiento de impotencia Nuestro instinto castigo, que no quedase ya nada que reprimir para
de supervivencia se despierta no exclusivamente a . estos pacientes y por ello actuasen sin las restricciones
raíz de una amenaza concreta de muerte, sino también que dieron forma a su conducta durante tantos años
de un temor más general de·morir La mayoría de la Sólo en raras ocasiones nos sentimos amenazados
gente terne la finalidad horrible del hecho que la en nuestra supervivencia inmediata Tenemos poco
hundirá en la nada, en el no ser sentido de la amenaza física que al ser superada nos
Cuando afrontamos la muerte inminente, como por trae el consiguiente alivio. Nuestra era moderna nos
ejemplo, si nos vernos en el camino de un automóvil ha privado, probablemente, de algo, al alejarnos del
coñtacto personal directo con los elementos de la
que ha perdido el control, los hechos de nuestra vida
se recuerdan en forma vívida Este abrupto playback naturaleza. Nos encontramos en un circo artificial
donde nuestros adversarios son los patrones
de hechos pasados surge del aflojamiento súbito y sin
discriminación de nuestras defensas, lo cual nos arbitrarios, los horarios exigentes, las prácticas poco
equitativas y la burocracia, todos los cuales crean
permite ver nuestro mundo interior y también el
sen ti.rnientos de frustración y nos amenazan sin damos
66
67
una oportunidad adecuada de expresar nuestros
sentimientos frente a la situación Vivimos en u:na Cuando parece imposible manejar en forma directa
injusta esclavitud emocional. Se nos ha obligado a la tensión de trabajar pata una gran compañía o de
despojamos de nuestro instinto personal de sobrevivir, enfrentarse con la burocr:lcia gubernamental, es
en nombre de algo llamado "seguridad a largó necesario encontrar otras salidas parn resolver la
término", sin que se nos hayan señalado de antemano tensión Entre éstas puede encontrarse el depor~e que
las consecuencias Nunca imaginamos que en el curso nos ofrece un desafío fís1co y emocional posib Le de
de 'luestra vida cotidiana y nuestra experiencia de superar Resulta altamente gratificante hacer trente a
trabajo, nuestra mayor amenaza provendría de una montaña durante el invierno y conquistar sus
nuestros protectores. Peor aún, parecemos disponer pendientes más empinadas Quizá no hayamos lo-
ya de pocos recursos para combatir estas amenazas, grado vencer al patrón, ni tampoco hacer más justas
por cuanto luchar contra el sistema nos parece una ias leyes impositivas, pero habremos, en carr.bio,
tarea abrumadora Puede que Don Quijote haya sabido en~entado con éxito un desafío concreto y probado
bien lo que hacía cuando eligió como adversarios a los nuestra capacidad de "llegar" ¡Puede que el sistema
molinos de viento . no funcione ya, pero nosotros, sí!
Si tuviésemos que analizar el 'sis~ema", com-
1
Es la civilización moderna misma que se encuentra
probaríamos que la seguridad que nos ofrece es ficticia. en el fondo de buena parte de nuestra ansiedad y
Depende de que el sistema funcione Cuando tensión · La industrialización se ha desarrollado con
sobrevienen tiempos duros el sistema no funciona y frecuencia a expensas del individuo Las exigencias
puede ser difícil ver con claridad l~ lealtad de la de la vida colectiva e· industrial dictaminan que
compañía frente a su personal, situación conducente suprimamos nuestro instinto de sobrevivir v suframos
a provocar más ansiedad que seguridad El mundo en silencio las ansiedades derivadas de este género de
moderno nos lleva a muchos a perder la razón vida, experiencia que nos desgasta, porque suprimir
La respuesta es que cada uno de nosotros, en el cualquier emoción requiere un gasto de energia Vivir
grado en que sea posible, debemos aswnir una vez en un mundo donde una compañía cualquiera afirma
más la tarea de nuestra propia supervivencia Es sabe~ qué es mejor para nosotros y pretende que

posible que no prosperemos tanto desde el punt;, _:e sigamos ciegamente su política, implica colocar la
vista económico, pero si logramos disminuir el ni\ el supervivenciadedíchacompañíaantesque la nuestra
de nuestra ansiedad asumiendo un mayor control de >Jinguna compañía u organización que cok)que su
nuestro destino, habremos ganado mucho propia supervivencia por encima del b1eneqa r de
,-u~lquiera de sus miembros, consi¿eraJns mdi-

68
69
vidualmente, puede actuar conforme con las \.er-
daderas necesidaderas de tllS mis1nos Intuimos esto tienen sus necesidades Al aumentar la tensión del
\ nos sentimL1s incómodos en nuestro trabajo, un püCl) trabajo, aumenta también la solidez de nuestras
utilizados, tal\ ez. un poco como si tuesemos una citra Jefensas y disminuye la riqueza de nuestra \ida
anónimi1 \1uLhas tirmas de hov están creJ:tdl1 personal v familiar A menudo no sabernos reconocer
productos en un e'\tremo de la línea de produccion v lo que ha sucedido en realidad hasta que el daño está
trabajadores deshumanizados pvr el otro Trabajut hecho La intimidad de la unidad familiar ha sido
con máquinas sin rostro que otrecen para ncsotros socavada El marido se siente no realizado, la mujer se
como único interés el de e\ itar que nuestras manos o siente mártir, los hijos se rebelan Toleramos tal
nuestra ropa queden atrapadas en los engranajes situación porque no re<:onocemos o admitimos el
resulta L"lbtirndo La torma habitual de defenderse problema "Razonarnos" que los tiempos no son los
contra esta monotonía consiste en bloquearla y mejores, que deberíamos estar agradecidos por el
retirarse hacia un mundo interior Este apartarse del pa1t que llevamos a nuestra mesa Sin embargo,
mundo no hace más que intensificar el sentimiento ¿qué empleo vale, en verdad, este tipo de suicidio
de tedio La ansiedad y el aburrimiento tienden. a ser emocional? Es poco mejor y a veces, peor que la nada
concomitantes, y a menudo dan lugar a trastornos La única forma de reaccionar frente a una amenaza
como la depresión y el alcoholismo en cuanto la percibirnos es con un senti¿o de direc-
Este sentimiento de impotencia en un mundo ción En general no nos conocemos tan bien como
mecanizado mina poco a poco nuestra capacidad de para lograr comprender con exactitud qué tememos
asumir el control de nuestra vida privada. Tendernos y, por lo tanto, no podernos aliviar del todo nuestro
a levantar un muro protector de tal magnitud contra sentimiento de ansiedad. Algunos de nosotros lle-
nuestra ansiedad en el trabajo que cuando volvemos garnos al punto de ignorar que lo que sentimos es
a casa toda\. ía. nos acompañan es tos muros detensi\ os ansiedad
Cuando buscarnos la ternura y el amor que nos talt<In. ¿Qué sentimos, exactamente, cuando estarnos
en el trab!=ljO, solemos sentin1os detraudados, si, comu ansiosos? En primer lugar, nos sentimos inseguros,
ocurre a menudo, imponemos exigencias poco realistas agitados, inestables Hay una sensación creciente de
a quienes amamos, en el intento de compensar nuestra que está por sucedemos algo malo, un sentido vago
intelicidad Con trecuencia nuestra ansiedad cargadJ de pérdida inminente Los acontecimientos parecen
de tensión nos dificulta la tarea de comprender que estar fuera de nuestro control y producirse en nuestro
los familiares a quienes recurrimos en casa tambien perjuicio
¿Cómo manejar estos sentimientos? Antes de poder
~o
71
hacer nada frente a nuestra ansiedad, debemos S€r
capaces de admitir que estamos ansiosos. Esto puede espacio para funcionar, con menor margen para
no resultar tan sencillo como suena '0.!uchos in- cometer errores La viveza y la facilidad con que
dividuos abrigan nociones peculiar~s acerca de sus responden a un sentimiento de advertencia tal como
pro,rios sentimientos c?~sideran que admitir que la ansiedad da la medida de este hecho Prestan
estan asustados es admitir una debilidad Niegan, mayor atención a los sentidos que poseen y a los
entonces, su ansiedad y tratan de fingir que no suce- sentimientos derivados de éstos y como resultado de
de nada. Cada vez que negamos nuestra ansiedad tal actitud tienen mayor conciencia del mundo que los
minamos nuestra capacidad de defendernos contra lo rodea que el resto de nosotros
que nos amenaza. Decir que no estamos ansiosos Encender un fósforo en la habitación donde se
equivale a decir que no existe la amenaza. ¿Cómo encuentra un ciego con frecuencia le provoca agitación
explicar, entonces, nuestros sentimientos? ¿Y qué fin ydeinmediatobuscaelorigendelhumo Esteaumento
tienen éstos? en su estado de alerta en el uso del olfato es una
Cuando nos sentimos ansiosos estarnos percibiendo c~mpensación de su falta del sentido de la vista. No se

la amenaza, aun cuando no tengamos conciencia de trata tan sólo de que la persona disminuida tiene
ello. No ignoremos nuestra ansiedad, pues ella mayoragudezaenlossentidosqueposee.Lossentidos
significa que algo que consideramos unportante está del resto de nosotros se ven tan bombardeados por
bajo amenaza. nuestro entorno que tendemos a bloquear los estímulos
Cuando un individuo tiene un severo problema de que nos llegan y nos alertarían de ordinario acerca de
percepción, suele distorsionar la realidad queerurenta. lo que nos amenaza.
El mundo de la persona sorda o ciega se diferencia Cada uno de nosotros necesita aumentar el nivel de
mucho del mundo del resto de nosotros Sin embargo, su propia conciencia en cuanto a sus propios sen-
el mundo del sordo o del Ciego se diferencia menos del timientos y percepciones Esto no significa que, corno
mundo de la persona que ve o que oye, que del de una el ciego, <lebrunos investigar cada rastro de humo,
persona tan rígida en sus defensas que altera la pero sin duda debemos saber que el humo está allí,
con el fin de estar preparados para reaccionar en caso
realidad. La persona ciega carece sólo de vista, pero
no de perspectiva. La persona sorda no percibe el necesario.
Cuando trátamos de bloquear lo que nos pone
sonido, pero no carece de comprensión Estas personas
ansiosos, lo que nos asusta, preparamos nuestro
tienen sus maneras propias de percibir la realidad
camino para mayores sufrimientos. Es mejor hacer
Las EJersonas con defectos físicos cuentan con menor
algo frente a los problemas mientras sean menores y
"7'1
I .t...
73
sea posible dom.i.!1arlos .El constante bloqueo de las
amenazas que se presentan a nuestra conciencia capaz y más fuerte, venga en nuestro auxilio Estas
consume una cantidad cada vez mayor de energía En esperanzas infantiles tienden a disiparse, por lo
la medida en que tal gasto aumenta,_ termina por general, con la adquisición de experiencia como
romper nuestras vallas defensivas y por abrumarnos adultos Cada día per~ibimos con mayor claridad, si
Cuando existe una defensa entre nosotros y nuestra mantenemos los ojos bien abiertos, que la única
capacidad de percibir nuesJros verdaderos sen- persona con quien podemos contar en verdad para
timientos, dicha defensa también se levanta entre obtener ayuda somos nosotros mismos
nosotros y nuestras mayores probabilidades de la sociedad moderna nos trasmite dos mensajes
sobrevivir Sentirse ansioso es sentirse incómodo contradictorios Debemos depender de nosotros
Tiene que hacernos sentir incómodos. Si la ansiedad mismos, ser nosotros mismos, hacemos cargo de
no fuera incómoda, no haríamos nada por vencerla. nuestro propio destino y al mismo tiempo,
La mejor manera de eliminar un sentimiento de confprrnamos, jugar el juego con el resto, ser t.J'
ansiedad reside en evitar la amenaza que la provocó, "buen" ciudadano A menudo se da al individualismo
en lugar de negar dicha amenaza o soslayarla mediante . el nombre d~ "excentricidad", tolerada tan sólo en
mecanismos defensivos. . _teoría, en la práctica se requiere el conformismo
Cuando estamos en peligro, debemos saberlo. El cumplimiento de nuestros deberes para con la
Cuando debemos apoyarnos en otra persona para sociedad y la obtención de las recompensas
que actúe según nuestros mejores intereses en el caso tradicionales puede, con harta frecuencia, no llenar
de vernos amenazados, hay algo que marcha muy nuestras necesidades emocionales. Queremos algo
mal en nuestra vida. Pasar la tesponsabilidad de más, pero no sabemos dónde buscarlo Lo que
nuestra propia seguridad a otra persona o bien a una hallamos es un mar de ansiedad Por temor, tendemos
institución puede ser útil para acallar nuestros tembres a seguir el camino elegido por quienes afirman cono-
en forma momentánea, pero en definitiva socava el cer el camino "correcto" No cabe sorprenderse de
proceso natural de la propia supervivencia. que sintamos ansiedad durante buena parte del
Los sentimientos de ansiedad y de temor pueden tiemµp Comenzarnos a perder la iniciativa, el sentido
contribuir a reavivar sentimientos infantiles de de nosotros mismos, el de nuestras metas y objetivos
impotencia, pero admitir que sentimos temor no en la vida.
significa que seamos niños. Cuando sentimos temor Para muchos estos conceptos pueden parecer
es natural desear que alguien "más grande", más inconsistentes con las realidades duras y prácticas de
la vida Debemos trabajar, debemos llevamos bien y
74
75
preoeupamos de que puedan despedirnos de nuestro
empleo La verdad es ... sí, y no. Ése es el mensaje que objeto del prejuicio un grupo, una idea o una actitud
estamos condrcionados a aceptar, pero no es el prejuicio se altera solamente mediante la exp;
rieeesariamehte 1a realidad de nuestros_mejores in- nena a
tereses 'o aun supervivencia. Es el mensaje de otros, de Cuando somos niños adquirirnos nuestros prejuicios
una estructura ton sus propios intereses creados, no a causa del temor Lo que comienza como el temor a
Il:ecesariamente idénticos o consistentes con los del un objeto, situación o persona determinados, tiende a
individuo en' dtestión. Un hecho cierto en la vida es volverse generalizado. El temor frente a un lugar
que muchos de nosotros renunciamos o bien cedemos oscuro, por ejemplo, se transforma en temor a la
con demasiada facilidad, sin buscar, siquiera, oscuridad Nuestros prejuicios son como reservorios
alternativas o someter a prueba su validez. Tenemos de sentimientos negativos y se interponen en el camino
la incertidumbre de lo novedoso. No quiero decir con de la búsqueda de la verdad. Temernos al extra.i\o sólo
esto que debamC?s renunciar al trabajo, la familia y la en ~arte porque puede causarnos daño, pero más a-ún
sociedad para obedecer a alguna mística voz interior, porque no participa de nuestra percepción particular
sino que por lo menos, debemos dar una oportunidad de la verdad Lo que dice acerca de nosotros deriva de
de expresión a lo mejor de nosotros mismos. Tratemos lo que él percibe en nosotros. Tendemos a temer al
de escucharnos, aceptemos nuestra responsabilidad extraño porque es capaz de ver nuestra imperfección
en cuanto a la solución de amenazas a nuestra vida y Y porque puede dañamos al revelar la verdad sobre
nosotros mismos.
bienestar, por lo menos en la medida en que nos sea
posible dentro de los recursos que llevamos dentro. Cada uno se siente vulnerable de manera diferente.
Cuando conocemos nuestra propia vulnerabilidad,
Tenemos con esto un principio para llegar a ser seres
sabemos mucho acerca de nosotros mismos. Como
libres. ¿Acaso no es esto algo a que todos debemos
hemos visto ya, todo el mundo es vulnerable a la
aspirar?
pérdida de un ser querido, a la pérdida del control, a
Aparte de la ansiedad creada simplemente por
la pérP.ida de la autoestima. Cada uno de estos tipos
nuestra sociedad, cada individuo necesita llegar a
de g,érdida crea la correspondiente categoría de
transar con las amenazas y temores de su propia vida
ansiedad Ciertas personas están tan sensibilizadas
interior personal, basados ambos en prejuicios de su
por la experiencia particular de su propia vida que
propia educación (llamamos prejuicios a una serie
una de las categorías mencionadas toma precedencia
organizada de sentimientos capaces de ser de-
sobre las otras y tiñe su fornia de ver el mundo.
sencadenados por algún estímulo exterior). Sea el
La gente que tiende a depender de otros es
76
77
especialmente vulnerable a la pérdida del amor, sea
porque durante la infanci°' experimentó una pérdida siguiendo otro automóvil. Recorridos un"as cuantos
de este género, o bien porque vivió con la amenaza de kilómetros comenzó a sentir un extraño afecto hacia
la separación o el rechazo Estos individuos viven su ese automóvil, pues, en su imaginación, lo vda como
vida sin tiendo una pérdida a~ antes de haber perdid 0 indicándole el camino hacia su casa Estaba
nada Pueden llegar a precipitar una pérdida potencial cuidándola Cuanto más se alejaba de la casa de su
con el exclusivo fin de desprenderse de su ansiedad nuera, con tanta más intensidad volvían antiguos
A menudo crean un sen_timiento de impotencia en sentimientos de abandono vividos durante su infan-
otras personas, quienes sienten enojo contra ellas por cia. Al cabo de un rato el automóvil que iba siguien-
haberlos hecho sentir así y las rechazan, con lo cual se do salió de la carretera y ella quedó reducida a las
produce una nueva pérdida. A causa de que la gente lágrimas, sintiéndose abandonada por el mundo e
con poca independencia tiende a actuar en forma i.i."Lcapaz, tanto en sentido figurado como literal, de
regresiva e infantil cuando se ve amenazada, muy er;contrar el camino a su propia casa
poco de lo que hace parece ser eficaz para prevenir La experiencia de esta mujer es típica de las formas
las pérdidas que temen. Su poca disposición a asumir en que los incidentes registrados en el presente pueden
. responsabilidad frente a su propia vida sólo aumenta dar salida a dolores no resueltos de nuestro pasado y
su dolor y aleja más todavía a las personas cuyo amor hacer del mundo una pantalla sobre la cual
y afecto temen perder. proyectamos nuestras heridas.
Los individuos con poca independencia ven el El siguiente tipo de pérdida que provoca ansiedad
mundo en el marco del rechazo o de la pérdida y es la pérdida del control. Se trate de poder, dinero,
hallan, seguramente, en todas partes, pruebas de que posición, influencia o título lo que valoremos más que
tal pérdida es inminente. Tomemos el caso, por e- nada, pocos de nosotros nos sentimos tan desgracia-
jemplo, de la mujer tan lastimada por pérdidas y dos ni tan desesperados como la gente que" controla"
separaciones sufridas durante su infancia, que veía y siente que está por perder dicho control.
las pérdidas entretejidas en la textura de su vida con L.os individuos que más temen perder el control son
lo~ que hacen especial hincapié en poseerlo todo el
mucha mayor claridad que su vida misma. Una tarde,
al salir furiosa de la casa de su nuera después de haber tiempo. Viven conforme a reglas Se sienten más
cómodos cuando conocen los límites precisos de una
reñido con ella, comenzó a sentirse ella misma
abandonada, a raíz del hecho de haber partido por su situación dada Se aflojan solamente cuando están
iniciativa. Condujo su automóvil por la autorruta, seguros de comprender cómo se integra todo Aun
entonces suelen estar alertas a cosas que podrían
78
79
marchar mal e inv~tan procedimientos adicionales
para asegurarse que lo que no ha marchado mal hasta más pronto y nos agota mucho menos.
entonces no marche mal en el futuro. Cuando, en La pérdida de la estima también provocaansi.edad
efecto, las cosas amenazan salir del control, tienden a Puede manilesta~se como temor al fracaso, temor a
envolverse más y más en las reglas y -detalles del ser descubierto corno un individuo sin valor alguno o
sistema y comienzan a verlos como dotados de una como temor al ridículo. Quienes viven en el temor de
calidad permanente y aun rel.igiosa. Les confieren ser avergonzados a menudo tratan de ocultar sus
entonces atributos rituales o mágicos en su esfuerzo verdaderos sentimientos. Pueden fingir que sus sen-
por exorcizar su propia ansiedad. Pensemos en la timientos son poco importantes, o que la prueba a que
persona que revisa su lista de compras por hileras que fue sometido su propio valor no tenía trascendencia,
corresponden alos pasillos que ofrecen la mercadería corno por ejemplo, el estudiante que pasa por la
en el supermercado, que mantiene su casa impecable, escuela aprobando apenas sus materias, por temor a
que paga sus facturas a vuelta de correo, cuya libreta correr el riesgo de hacer el esfuerzo y no salir el rneior
de cheques está correcta hasta, el último centavo, cuyo Siémpre puede repetirse: "Si en realidad hub ies::
calendario está planeado con meses de anticipación, estudiado, habría sido el mejor de la clase". Pued~
con lo cual consigue incluir aun el futuro dentro de su llegar a creerlo.
propio control. ¿Controla todo, en realidad, esta Estos individuos son a menudo competitivos y al
persona? mismo tiempo, están inseguros de su propio valor. Se
De hecho, en el caso de estas personas que tienden sienten ansiosos no solamente cuando los critican
a controlar todo, el orden y la rutina parecen tener sino además cuando otras perSünas los superan. Rara
mayor importancia que los sentimientos. Por ser la vez actúan corno ellos mismos, sino de tal manera que
pérdida de control tan alarmante para ellas, intentan a su juicio parezcan de mayor valor ante los otros.
controlar las piezas de su mundo en forma cada vez Rara vez hacen un esfuerzo honradoportriunÍar,sino
más minuciosamente detallada, realizando siempre que limitan dicho esfuerzo a dar tan sólo la impresión
listas más largas y precisas, limpiando cada vez con de éxito. Es un hecho irónico que el esfuerzo necesario
más empeño su casa o su lugar de trabajo. Más para lograr el éxito sea sólo un poco mayor que el
beneficioso para ellas sería admitir que se sienten requerido para salvar el prestigio.
heridas y ansiosas y comprender que es esto lo que No es posible alcanzar el verdadero éxito hasta que
las hace sentirse fuera de control. Cuando expe- estemos dispuestos a ser ju.~gados en cuanto a nuestro
rimentamos un sentimiento sin ocultarlo, se disipa rendimiento. Al negarse a se!." objeto de este juicio, el
individuo que se preocupa en exceso por la estima
80
81
que merece, elude hacer el esfuerzo máximo con el fin· pérdida importante o pequeña desencadenaba en
de proteger su frágil imagen propia. En realidad no forma simbólica la antigua
está seguro de que podría ser el primero y como no Al manejar una ansiedad proveniente de una
sabe en qué medida podría rendir, teme determinarlo. pérdida presumiblemente demasiado terrible para
Estos tres problemas de pérdida, como orígenes de reconocer y afrontar, esta mujer fue inducida a pasar
ansiedad, reflejan etapas del crecimiento que todos revista a los puntos fuertes de su personalidad Revisó
hemos vivido. En la medida en que estos problemas su vida y comprobó que en muchos aspectos era
del pasado continúan irresueltos, seguimos capaz de manejarla adecuadamente.
vulnerables a situaciones semejantes en el presente. Y Llegó a comprender que el impacto de la pérdida
también en derta medida los tres problemas, el de original dependía en su intensidad de su falta de
perder el amor, el control o la estima, son capaces de defensa que por ser una illña. Con el tiempo comenzó
desencadenar sentimientos de ansiedad en cada uno a reconstruir su propia imagen. Vista desde esta nueva
t .
de nosotros. . perspectiva, su vida ofrecía indicios de que podría
La cuestión en este punto es: ¿Cómo procedemos a soportar en este punto la pérdida de la madre ocurrida
manejar nuestra ansiedad? Puesto que la ansiedad es durante su infancia. Se permitió a sí misma vivir un
duelo que era irremediable, y aceptó el hecho de que
una advertencia, resulta esencial que comprendamos
estaba fuera de control. En el proceso se liberaron sus
en primer término qué peligros nos S€ñala y sacar de
sentimientos y quedaron así disponibles para una
ella información útil. nueva inversión en el presente. Todo esto llevó tiempo
A veces es sumamente difícil determinar si la causa y la mujer sigue siendo muy sensible a la pérdida. Lo
de la alarma está en el presente o bien en el pasado. La será siempre. Por lo menos ha dejado ahora de estar
señora que se apegó al automóvil S€ncillamente no cautiva de su propia ansiedad. Ya no esgrime sus
era capaz de hacer tal distinción. Cuando era niña su pérdidas por anticipado. Es capaz de disfrutar de la
madre se había ido con un hombre. No pudo hacer vida, porque ésta no está ya automáticamente con-
frente a la pérdida y optó por negarla. Actuó como si t,pninada por el pasado.
no hubiera sucedido. Ante los demás, apenas daba la El manejo de la ansiedad en el plano primordial del
impresión de extrañar a su madre. El precio que pagó presente resulta menos difícil. Cuando nos sentimos
por ello fue vivir una vida en la cual cualquier cosa ansiosos por razones que no nos resultan claras, o
que pudiese recordarle el haber perdido a su madre cuando una situación que tendría que hacemos felices
reactivaba los sentimient~s originales de pérdida. Al sólo nos hace sentirnos amenazados, cabe detenerse a
eludir el dolor por la pérdida original, cada nueva
' 83

82
pensar. El primer paso para llegar al control de
situaciones de ansiedad es:" ¿Qué es lo que tanto temo el nivel de ansiedad que acompaña la producción es
perder?" Formular esta pregunta nos coloca a veces a t~ ~levado que impide a·quien la sufre emprender,
una distancia suficiente del problemi!_ como para s1qu1era, dicho esfuerzo. El llamado susto del actor en
encarar su solución. La pregunta comienza a esbozar . grado moderado, en cambio, no es una enfermedad v
la ~espuesta. la empleada de oficina temerosa de sólo cuando llega a impedirle trabajar es necesari~
pedir un aumento, el inquilino temeroso de provocar tratarlo.
la ira de su vecino, cuya radio estruendosa lo ensordece Algunos personas, no obstante, viven toda su vida
todas las noches, el muchacho temeroso de invitar a como si estuviesen por ofrecer una producción tras
una chica a salir ... o el caso opuesto en estos tiempos otra durante todas las horas del día.Temen que to-
de cambio ... todos ellos pueden estar presa de una dos cuantos las ven los juzguen. Por no haberse
ansiedad general, sin saber el motivo de ella hasta que aceptado a sí mismas se preocupan por la posibilidad
se_ detienen a pensar y se preguntan: "¿Qué tengo de que nadie los acepte. Temen la confirmación de
miedo de perder?" Como respuesta pued~n surgir, quetno valen nada. Viven trn. hecho poco satisfactorio
respectivamente, las siguientes: mi emp;leo, una tras otro y preguntándose quién será el próximo en
"amistad", mi masculinidad, mi feminidad. descubrirlos.
Casi todos debemos afrontar la ansiedad a diario a La an.Siedad crónica es difícil de manejar y do lo rosa
través de nuestra vida. Los abogados sienten ansiedad de soportar. La persona que la sufre siente sin cesar
cuandotienenqueactuareneljuzgado.Loscontadores que está por sufrir una gran pérdida. Utiliza la mayor
parte de su energía en el esfuerzo de controlar su
la sienten poc~ antes de una auditoría. Los profesores
ansiedad. Como consecuencia, aun el grado mínimo
se penen tensos antes de pronunciar una conferencia,
de tensión no tarda en neutralizar en forma total su
los estudiantes, antes de un examen. Las dueñas de
capacidad de manejar la situación. Al tener que
casa sienten aprensión antes de dar una fiesta, los
desplegar sus defensas sobre un sector demasiado
directores teatrales, minutos antes del estreno. La de
extenso, para cubrir el mayor número posible de
ellos es una ansiedad preparatoria, el temor de ser Wl
amenazas, su ansiedad comienza a filtrarse por todas
fracaso, de quedar desprestigiados. Esta ansiedad en
partes. Las defensas se hacen inútiles. En realidad ' se
cantidades moderadas, nos ayuda a cargamos de
enreda tanto en el manejo de sus propias defen5as,
energía que nos permita realizar nuestro máximo
que le queda muy poca energía para vivir.
esfuerzo. Es común a toda persona que participa
El manejo de una ansiedad tan severa como ésta
activamente en algo. Sin embargo, suele suceder que
puede requerir apoyo profesional, incluida la

84 85
· medicación contra la ansiedad, para que el paciente
pueda recobrar parte de la energía que ha estado A.un cuando parezca imposible a veces. la mejor
usando en sus defensas y aplicarla a la ~oluciónde sus manera de manejar la ansiedad es e\ itar las situaciones
problemas. Es difícil que la terapia tenga éxito, a innecesariamente amenazadoras y emprender la tarea
menos que se logre reducir la ansiedad a niveles de hacer de nosotros mismos las personas más
manejables No hay nada como sentirse mejor para completas y tuertes que nos sea dado ser Para lo~rnrlo
mejorar La ansiedad crónica se agrava con las debemos aceptamos, asumir la responsabilid~d de
tensiones de la vida cotidiana: el tránsito, las compras, nuestra propia vida, aseguramos de que vamos en la
los medios de comunicación masiva, las exigencias de dirección correcta para nosotros Es una empresa dificil
una familia, las relaciones personales, para no Para ser uno mismo, no es necesario estar enteramente
mencionar la economía, las perspectivas inciertas del libres de ansiedad, pero por lo menos debemos saber
mundo, los recursos agotables, el envejecimiento y la qué temernos y sentimos libres de cambiar lo que nos
enfermedad. amenaza.
Muchas personas sufren ansiedad sin darse cuenta La persona libre acepta la responsabilidad tanto
de ello, porque sus defensas contra esa ansiedad les para lo bueno como para lo malo que hay en su vida.
impiden advertir que la tienen. La actitud defensiva Tiene conciencia de su propia vulnerabilidad y en
del neoyorquino medio es un buen ejemplo. Los lugar de ocultarla, la utiliza. Se permite a sí mismo
habitantes de Nueva York tienen que hacer ojos y estar abierto al dolor existente en su mundo. A través
oídos sordos a muchas cosas todos los días sólo para de esa ventana especial ve con mayor claridad, porque
poder digerir el desayuno. Nuestra sociedad nos siente más. La persona libre no pierde el tiempo y las
convierte en lisiados emocionales cuando como energías dejándose envolv~r en cosas que no es posible
ittdividuos no podemos hacer frente a la falta de cambiar, sino que concentra su esfuerzo en las áreas
objetivos bien definidos y a las recompensas que que es capaz de afectar. No deja que el mu.I1do "le
tienen poco significado real. Todavía nos es necesa- llegue". Simplemente define sus metas y trabaja con
rio contar con algún espacio, tiempo, soledad y paz, honradez. Uno de los objetivos más importantes es
aunque sea por unos pocos minutos cada día llegar a familiarizarse con uno mismo de una manera
Necesitamos tener oportunidad de tomar contacto positiva. Llegar a este punto requiere la aceptación de
con nosotros mismos, de escuchar nuestros propios las propias liinitaciones. Debemos comprender que
pensamientos, de prestar atención a nuestros senti- por mal que nos hayan tratado, cualesquiera sean las
mientos. cirnmstancias de nuestra vida personal, por mucho
que nos hayan abandonado o rechazado con cruel-
86
87
dad, 0 cualquiera sea nuestra situación en la vida en
este momento, siempre estamos a cargo de nuestra su necesidad de ser quienes controlan situaciones
propia vida y tenemos la responsabilidad básica de todo el tiempo pueden ser muy útiles para los demás
realizar al máximo nuestros dones y a¡?titudes. Cabe cuando les enseñan a organizarse v a movilizarse en
esperar con fe que los desengaños y rechazos que dirección a un objetivo lleno de satisfacciones per-
experimentamos sean contemplados algún día corno sonales.
pruebas superadas. . L_os individuos, por último, que han sufrido
Si como individuos nos hemos formado en una ansiedad referente a su autoestima pueden aprender
situación de dependencia, nuestro punto de vista no a s~r ?1enos egocéntricos y a preocuparse más por el
tiene por qué ser invariablemente el del desengaño y traba¡o que realizan que por la impresión que hacen a
dolor por las pérdidas sufridas. los demás. Pueden, asimismo, aprender a respetar lo
Nuestra propia sensibilidad individual frente a esa que hacen por su valor mismo, en 1ugar de preocuparse
situación de dependencia puede permitirnos llegar a en forrna constante sobre si son o no merecedores de
ser individuos con ·extraordinarias cualidades de estima desde el punto de vista de los demás.
ternura y comprensión que nos permiten iden- Así pues, cuando las debilidades se convierten en
tificamos con quienes no hansuperadoaúnsus propios fuerzas, nos transformarnos también, de miembros
lazos de dependencia yprestarlesnuestraayuda. Una dependientes de la sociedad, dominantes o ansiosos
vez que una persona logra vencer sus propios de lograr la estima ajena, en educadores, dirigentes y
problemas de dependencia, adquiere la libertad realizadores. Como tales tenemos, sin duda, mucho
necesaria para dar, sostener, estimular y apoyar, es que dar y enseñar al resto
decir, para hacer todo aquello que es la antítesis de Sí bien la ansiedad in vol u era la amenaza de pérdida
agotar a otros. La ansiedad sentida al temer pérdidas o daño inminentes, no disminuya la \alid,ez de los
relacionadas con su dependencia desaparecerá en aspectos decididamente reales o positivos de su otra
forma gradual a medida que comience a verse como función, la de alertar y formar el y; en la medida de su
persona fuerte. máximo potencial. Es posible lograrlo aceptando las
De la misma manera los individuos dominantes, heridas que ha sufrido cada uno de nosotros, dando
una vez que aprenden a vencer su actitud defensiva, por terminado nuestro dolor, aprendiendo las
tienen mucho que dar. Estos individuos tienen leccic es dejadas por nuestras experiencias del pasado,
y tansformándonos, mediante un crecimiento
particular comprensión frente a la soledad y el ais-
lamiento. Las personas que han aprendido a superar ininterrumpido, en la mejor persona posible -:Jue sea-
mos capaces de rescatar de nuestro pasado y de crear
88
89
mediante nuestras acciones del presente.
Cada uno es el arquitecto de su propio futuro Si
hacernos uso de nuestros mejores materiales de
construcción personal, nada tenernos que temer El
solo hecho de encontrarnos en el ca~mino hacia el
descubrim~ento de lo mejor de nosotros mismc;
disminuye la ansiedad El re..sto requiere trabajo y CAPrru10 e u .-\TRo
tiempo. Cada individuo se mueve según su propio
paso y a su propio modo.
Nadie puede crearnos la propia vida. Nadie tiene Rabia
por qué hacerlo Otros pueden señalamos el camino,
ayudamos a definir nuestras metas; pero el trabajo, la
carga, la responsabilidad y por lo tanto, la alegría, nos
pertenecen exclusivamente.

90

·-·-··-···----·--·-·-··-----·····- - · - - - - - -·---,---·--·····-- - - · - -- ---···---- - · - - - - - - - · -····· - -- ··---- ----········--·--·--


- - --- - - -- - ---- -·~ - ------- --- -- --- -------- ----··--·-·--·-. · · - - · · · - - · - · · - · - - - · - - - - - · ·. -----·--

r
La rabia es el sentimiento de estar irritados, frustrados,
enojados, contrariados, fastidiados, furiosos,
iracundos, "ardiendo".
Nos enojamos cuando nos han herido y por ello
todos abrigamos sentimientos de enojo o rabia de vez
en cuando. Cuando alguien nos dice que nunca se
enoja, nos está diciendo, en realidad, que no reconoce
su rabia, o bien la oculta porque teme lo que pueda
revelar acerca de él mismo.
No es necesario que estemos ardiendo de rabia para
llenar las condiciones que nos califican como enojados.
De hecho, la mayor parte de la rabia que sentimos
todos no es violenta ni difícil de controlar Se trata,
más bien, de irritación o fastidio, la respuesta habitual
a los desengaños de todos los días. La rabia, como la
ansiedad, es sólo una denominación general para
toda una gama de sentimientos, todos los cuales
tienen en común el ser reacciones a la herida o a la
pérdida.
¿Cómo surge la rabia como consecuencia de habe,..
sido. heridos? Toda herida emocional agota nues~
energía al crear un sentimiento negativo que debe ser
resuelto de algún modo. La reacción natural es la de

93
desviar ese sentimiento negativo fuera de nosotros y
hacia lo que sea que nos provocó el dolor. Ésta es l~ de los automóviles y que nunca consiguió quitarle esa
formá 'más eficaz de manejar lá rabia, pero no resulta ~ostumbre. Se siente enojado consigo mismo por haber
tan sencilla como suena, porque la causa de la herida tracasado como adiestrador. e irritado con sus padres
no siempre es claramente identificable. He aquí un porque no le ofrecieron ayuda para enseñar mejor al
ejemplo que ilustra esto La rabia de una reacción de animal. Después empieza a dirigir sus sentimientos
pesar. contra el perro por haber sido tan tonto de correr
Al perro de un niño de; diez. años lo mata un detrás de los automóviles. Poco a poco, la rabia del
automóvil. Él siente una gran pérdida. El perro fue su niño se libera y su energía pata realizar otras
compañero constante. El niño no puede creer que su actividades reaparece lentamente. Vuelve a ser capaz
perro haya muerto realmente. Le duele demasiado de concentrarse en la escuela y de reanudar la vida
aun llorar a su animalito, pues el dolor de la pérdida de siempre. -
es tan grande que no puede expresarla, ni siquiera en t La expresión de la rabia contra la herida que la
parte, en forma directa. No puede trabajar en.la escue- provocó da lugar a que la herida emocional cic,atrice.
la ni concentrarse ert nada importante. Se sienta en su En este caso fue natural que el chico buscase objetos
cuarto y contempla el televisor sin disfrutar de la contra los cuales le fuera posible expresar rabia:
aud,ición. Toda su energía parece haberse agotado en primero contra el conductor del automóvil, después,
el esfuerzo de manejar su dolor. La parte de sí mismo contra el automóvil y aun, un poco, contra sí mismo.
que se identificaba con el perro ha dejado de existir y Buena parte de la rabia tenía cierta calidad que podría
él extraña profundamente esa parte. Siente rabia de expresarse como "si hubiese actuado bien no habría
que el perro haya muerto. ¿Pero contra quién debería perdido mi perro". A continuación desplazó la culpa
sentir rabia por la muerte de su perro? de sí mismo a sus padres y por fin, muy diluida por el
Al cabo de unas semanas el niño comienza a hablar tiempo, la rabia pasó al perro. Una vez dirigido este
con ira sobre el conductor del automóvil. Tendría que enojo contra todos los blancos posibles, cayó por fin
haber tenido más cuidado, condl,lcía con demasiada en el correcto, el pobre perro mismo, con lo cual la
velocidad y, en una oportunidad, llega a acusar al ~erida del niño comenzó a cerrarse.
conductor de haber tratado de atropellar al perro. Para que una pérdida se supere y cure de la manera
Comienza a soñar que vio el autom~vil que mató a su mejor y más completa posible, la rabia que provoca
perro estrellándose contra una pared. Después de un debe ccmtar con total libertad de expresión. El primer
tiempo recuerda que su perro siempre corría detrás paso para la reparación de una herida es hacerla
conocer mediante el enojo. El segundo consiste en
94
95
dirigir ese enojo contra un blanco apropiado Expresar
enojo o rabia es una respuesta natural y saludable, ~lguie~ sea q~ien causó el dolor que ~a persona que
necesaria para mantener el equilibrio de nuestras tue ob1eto de el. Cuando se·contiene la rabia. el único
emociones. individuo castigado
. '-' es uno mismo
Esto no quiere decir que la rabia sea un sentimiento ¿Cu.:ínta rabia es necesario expresar para neutralizar
q.gradable. En ella está involucrado un gran volumen una herida? Varía de una persona a otra A algunos les
de tensión, cuando aumenta nuestra presión sanguí- basta mencionar la herida a la persona que la causó
nea y se acelera el ritmo cardíaco No obstante ello, para que se les pase la rabia en forma definitiva. Otros
si la persona enojada es capaz de liberar la tensión tienen tanta rabia contenida, que se enfurecen cuando
emocional y ñsica que ha acumulado en su interior, al llaman por teléfono y les da un número equivocado
final se sentirá mejor. La dificultad se produce cuando Sin duda, nunca es posible contar con un equilibrio
no es posible llegar al origen de la herida para enojarse perfecto entre la herida y la rabia. Ello significaría que
con él, o bien cuando enojarse con él crea tanto dolor una pérdida determinada puede cancelarse mediante
inaceptable que el enojo o rabia se bloquean y los Un sentimiento en particular. Por muy enojado que
sentimientos de rabia crecen en nuestro interior. haya estado el chico cuyo perro murió, por ejempl~,
Algunos individuos consideran que no está bien su herida nunca se curaría completamente. Por mucha
sentir rabia y se niegan a admitir que sufren aun el que fuera su rabia, ella no podría devolverle el perro.
más leve fastidio. A otros no les gusta enojarse porque Por otra parte, no haber mostrado rabia por la pérdida
es desagradable. Algunos creen, erróneamente, que habría sido equivalente a negar que ésta había ocurrido
la rabia se irá so.la, si no le prestan atención, o bien y, en el mismo proceso, negar los propios sentimien-
temen que si se enojan perderán el control, harán una tos. Permitir que fluya el enojo limpia la herida
escena, pasarán vergüenza, o bien herirán a otros. emocional e inicia la curación. ·
Cualesquiera sean las razones que da una persona por Algunas personas temen admitir que están
no mostrar enojo no hace más que engañarse. Nunca doloridas porque no quieren aparecer corno débiles.
Por una circunstancia irónica, este dolor y esta rabia
se justifica enterrar el propio enojo.
Refrenarlo no hace más que intensificar la herida no expresados minan sus fuerzas y sólo hacen que se
sientan menos fuertes, menos capaces de aceptar
que lo causó. Las defensas que impiden que la rabia
heridas futuras, y con ello establecen un círculo vicio-
fluya naturalmente hacia afuera pasan a canalizarla
so que por fin les oculta toda realidad.
hacia adentro y la dirigen contra uno mismo. Alguien
Si bien mostrar el enojo es necesario para equilibrar
siempre paga por esa rabia. Iv!ucho mejor es que ese
el dolor, a veces resulta difícil establecer qué es lo
96 97
"apropiado" Por ejemplo, ¿cómo expresar en torma
apropiada la rabia frente a un ser querido que acaba inofensivos de su enojo algunas de las organizaciones
de morir de una enfermedad larga y dolorosa? ¿Es oficiales, corno la administración de Veteranos de
apropiado clamar contra el cielo por haber hecho a la Guerra que no le enviaba una pensión suficiente, y
persona amada de tan frágil sustancia., ¿Es apropiado otras personas con quienes tenía contacto en su vida
maJdecir al muerto por sus fallas ñsicas o su negligencia diaria, la secretaria del Centro de Salud, por su falta de
al no haber consuitado ante9' a los médicos? Estos cortesía, sus hijos, por su falta de cariño Tal vez estos
sentimientos de rabia, aunque sean justificados, son ataques no siempre fuesen justificados, pero con el
difíciles de admitir cuando la persona que los ha tiempo, la rabia contra su marido por haber muerto se
provocado está muerta. Nos sentimos culpables al dispersó entre varios objetos, ninguno de los cuales
sentir rabia contra alguien que ha pagado ya el más advirtió nunca, en apariencia, la rabia adicional que
altoprecio.Apesardeello,amenudoestamosenojados les dirigían. De ese modo el pesar de la mujer comenzó
con la persona amada que murió y nos dejó, por a <1isiparse poco a poco.
irracional o inapropiado que parezca. Entonces, ¿có- Este proceso de liberar el enojo dirigiéndolo hacia
mo expresar nuestra rabia ante semejante pérdida? afuera en forma apropiada es el centro de todo el
Una mujer mayor, viuda de poco tiempo, buscaba prob le rna de la herida y la rabia.Cuando no se expresa
ayuda para su implacable dolor. Cuando hablaba de la rabia, sino que en forma defensiva se la encierra en
su difunto marido se quejaba de que le ardían los ojos. el interior, comienza a destruir a la persona en quien
Su marido había sido un hombre más bien sumiso y habita, provocando la erosión de todo lo que es grato
simple, quien, a pesar de h~ber hecho siempre todo lo a esa persona. E~ un hecho, sin embargo, que muchos
que pudo, apenas logró proporcionarle las in dividuos dan la impresión d~ estar siempre enojados
comodidades básicas. La mujer apretaba los puños al y a pesar de ello, irritables y susceptibles. ¿Por qué no
hablar de su desesperado esfuerzo por manejar el se sienten equilibrados y felices? Después de todo, -
pequeño departamento en un complejo habitacional nunca dejan de dar expresión a sus sentimientos de
en pleno deterioro. Haber mostrado rabia contra su rabia. ¿O será así? El hecho de que una persona actúe
c~mo si estuviera enojada no significa que está
marido muerto habría intensificado su tristeza al
aumentar su culpa. Como lo había amado de verdad resolviendo su dolor de tal manera que le sea posible
y su memoria era una de las cosas que ella valoraba, encararlo concretamente.
mostrar rabia contra él habría sido un riesgo demasia- La gente crónicamente enojada suele sentirse
do grande. Por eso, elegía como blancos más defraudada por la vida y culpa a terceros por sus
problemas Rara vez recibe lo que cree merecer No
98
99
ad vierte que pocas personas en la vída obtienen mucho
sin luchar por obtenerlo. Admitirlo, sin embargo, A veces, cuando una herida es relahvamente leve,
exigiría que la persona aceptase parte de la culpa por podemos enterrarla en lugar de expresarla en forma
su propio fracaso. En general, esto alarma muchísimo, de enojo. Esto puede convertirse en una mala
porque abre ciertos diques de contención: "Si tengo la costumbre, ya que muchas peque:'l.as heridas mudas
culpa de algunos de mis fracasos, quizá tengo la culpa pueden sumarse para constituir una gran rabia
de todos." Contemplar esta posibilidad es demasiado Cuando ocurre esto no ha v causa aislada del dolor
deprimente y sobrecogedor. Más fácil es protegerse que parezca de importancia suficiente como para
contra cualquier iniciativa de culpamos a nosotros justificar que nos sintamos enojados Dejar escapar la
mismos y dirigir el propio enojo hacia afuera, enojo rabia frente a cualquiera de esas heridas menores
que se convierte en un mecanismo de defensa y aunen resultaría en apariencia poco apropiado, y por ello se
un estilo de vida. Cualquier ofensa pasajera aumenta la contiene, lo cual señala el camino hacia el desastre.
la reserva de dolor. La rabia se descarga sin cesar-sin Cuando permitimos que los sentirnientos de rabia
blanco definido-sm llegar a entrar en contacto real fluyan con naturalidad, cualquiera sea el punto a
con el punto de origen de la herida. La frustración, la donde se dirigen, dentro de lo adecuado,¿ qué sucede?
confusión y una amargura que aumenta en forma casi La respuesta varía para cada individuo, porque cada
vertical son la consecuencia: el buscar una meta que individuo tiene su propio estilo y personalidad y, por
no podemos localizar o que se niega a ser localizada lo tanto~ siente cada herida de manera distinta y
La expresión adecuada y directa del enojo, por otro conforme con su propia personalidad. Funda-
lado, es parte necesaria de una vida emocional sana mentalmente, una vez que el problema es encarado en
No debemos lamentar nuestros sentimientos de ra- forma abierta y con sinceridad y el enojo ha salido de
bia. Todos nos enojamos cuando nos lastiman. Las nosotros, queda afuera. Es como si la pizarra es tu viese
únicas personas que no se sienten doloridas y, por lo de nuevo limpia. Las dificultades se producen cuando
tanto, no se enojan, son las que afirman no tener tratamosdemodificarnuestrossentimientosnaturales
puntos vulnerables. La gente sin puntos vulnerables, para que resulten más aceptables a los demás. En este
caso expresamos sólo parte de nuestra rabia y segui-
en fin, carece de sensibilidad. Tampoco es capaz de
ml5s sintiéndonos prisioneros. Nada contribuye tanto
responder a los sentimientos de otro ser humano, de
a un sentimiento de fnlStración corno el sentimos
compartirlos o de llegar a una relación de intimidad
prisioneros de nuestro enojo.
con éL porque no tiene acceso a sus propios senti-
El individuo que comprende de verdad sus
mientos.
sentimientos no se sienta a cavilar en silencio sobre

100
101
el dolor, creando fantasías llenas de rabia alrededor
de una eventual venganza En lugar de ello se encara tornar represalias en 1ugar de escucharnos.
abiertamente con la persona que lo hirió y en los Despleguemos toda la firmeza que sea necesaria para
términos más breves posibles le dice ni más ni menos dejar bien claro lo que desearnos expresar, pero
lo que piensa dé la situación, con el menor despliegue tratemos de evitar una actitud punitiva. Si la otra
de adjetivos y exageraciones de que sea capaz. No persona niega habemos herido, volvamos a señalar
frota la nariz del otro en el mal que ha causado, por los hechos y repitamos que sabemos lo que sentimos.
ejemplo, ni desempeña el papel de la víctima que en Si !\OS dice que somos demasiado sensibles, que no
este momento tiene el derecho no sólo de vengarse hizo más que bromear, señalemos que la sensibilidad
sino también de humillar. de la gente varía, que lo que es broma para algunos
Las personas que expresan con acción sus fantasías para otros es dolor. Digámosle que queremos ponerlo
de venganza no quieren tan sólo venganza, sino en conocimiento de nuestra sensibilidad para que la
también destruir. Admitir que sentirnos rabia es un tenga en cuenta en el futuro. Si sentimos que la otra
buen primer paso para colocamos en una perspectiva persona nos hirió deliberadam~nte, digámoslo.
correcta. Muchos se resisten a enojarse porque sus Cuandounindividuohiereaotroenfonnaintencional,
fantasías son tan violentas que les provocan susto y suele hacerlo porque está enojado. De ser éste el caso,
confusión. Se preocupan por el temor de salirse pidámosle que la próxima vez se muestre más directo
realmente de las casillas si se expresan y con ello en la expresión de su enojo y nos diga cuál es el
prueban al mundo que ellos son los monstruos, no los problema sin ca usamos heric-: s innecesarias. Cu ando
demás. No advierten, en este caso, que las fantasías al guíen nos hiere de esta manera, depende de nosotros
son resultado del mecanismo de represión en sí. En actuar con control de la situación, ya que la otra
vista de ello, no actúan. Ambas alternativas, la de persona actúa en forma infantil. Desquitarse rara vez
reaccionar exageradamente y la de no reaccionar son soluciona el problema y con gran frecuencia lo vuelve
malsanas. borroso en cuanto al punto que ambos contrarios
Existen maneras mejores de dar expresión al enojo. están tratando de resolver. Causa culpa, separa a las
Recordemos los puntos que siguen: Cuando alguien personas y significa un despilfarro de tiempo y de
nos hiere, digámosle en forma directa ...v sincera.. ltMe energía .
heriste" y digamos, además, exactamente por qué La expresión adecuada del enojo es saludable y
Hagárnoslo en privado. No pongamos al otro en la restauradora, pero hay individuos que aparentemente
defensiva, pues ello lo llevará a sentir el deseo de son incapaces de manejar ningún tipo de enojo Sentir
rabia les hace sentirse mal respecto de sí mismos y
102
103
como consecuencia, mantienen sus sentimientos
reprimidos. Temen enojarse por diferentes razones, Las personas dependientes viven su vi.da luchando
que dependen, en cierta medida, de los propios con su rabia y, de mala gana, por su propia indepen-
antecedentes y exp€riencias. Volvamos a los tres tipos dencia Pueden sentir que alguien les impide avanzar
de personalidad, el dependiente, el dominante y el ávi- privándolos de aquello a lo que creen tener derecho.
do de estima. Su rabia se asemeja mucho a la del niño que se siente
Los individuos dependientes temen que sentir rabia maltratado y quiere vengarse, pero no sabe cómo.
sea prueba de que no son dignos de ser amados. Como sus propios objetivos tienden a depender tanto
Temen que expresar su propio enojo ahuyentará a las de los demás, no realizan ningún esfuerzo por sí solos,
personas cuya ayuda y sostén necesitan. Muchas de en la dirección que en realidad sería eficaz El enojo se
estas personas tuvieron dificultades durante su propia vuelve contra sí mismo y su energía se agota con
crianza dentro del afecto, cuando eran niños, y rapidez
crecieron con un sentimiento de inseguridad en cuan- Los individuos dominantes tienden a equiparar la
to a su propia valía como individuos. Los individuos expresión del enojo con la pérdida del control. Tratan
como éstos aprendieron a tragarse la mayor parte de de eludir las heridas y la rabia consecutiva, mediante
su rabia y a menudo se sienten prisioneros, impotentes complicados mecanismos mentales. Sucede, no obs-
y vacíos. Cuando se enojan suelen mostrar poco tacto tante, que no es posible manipular los sentimientos
en cuanto a su elección del objeto de su enojo y carecer como se quiere. Los sentimientos exigen expresión.
de control. Su rabia puede dirigirse contra un objeto Tratar de controlarlos no hace más que dar lugar a su
"inofensivo", como un niño indefenso, exactamente reaparición bajo otra forma, pero no ios cambia en sí
igual a ellos. Muchos de los llamados maltratadores mismos ni disminuye su impacto Las personas
de niños están dentro de esta categoría La gente que intensamente preocupadas por mantener el control
se sintió no querida durante su infancia casi nunca se parecen estar siempre buscando excusas para sus
sintió cómoda al enojarse con alguien a quien querían. sentimientos. Intelectualizan, racionalizan, proyectan,
En lugar de enojarse pueden actuar como seres aíslan y confunden mediante otros recursos los
indefensos o bien vencidos, como forma de vengarse verci_aderos problemas. Rara vez ven en forma sencilla
de los otros. Es como si estuvieran diciendo: "Mira, o sin complicaciones. Resulta sumamente difícil para
fíjate en lo que me haces hacerme a mí mismo". Tal la persona dominante decir· "Me heriste y estoy
actitud casi nunca da resultados, pues lo único que se enojada contigo" Ser vulnerable, para ella, es no do-
logra es alejar más aún a la otra persona. minar o controlar.
La rabia es un sentimiento poderoso y canalizarlo
104
105
por vías no emocionales, por medios intelectuales,
requiere mucha fantasía e ideación que consumen que ello, tienen ur,a capacidad limitada Fara aceptar
ener~~s. Estas fantasías e ideas nos alejan, a su vez,
su propia talta de sinceridad y por esta razón ofre(en
tanto de los hechos y sentimientos reales que a menu- excusas defensivas cuando se sienten acorraladas Se
do podemos llegar a olvidar en qué consistía la herida. ven a sí mismas como personas que tienen que 5er
El primer paso para resol ver la rabia, o sea, la admisión perfectas y utilizan sus tormidables mecanismos
de la herida, se convierte en el -primer obstáculo que defensivos para aleiarnos de cualquier consideración
debe vencer la persona dominante Para ella resulta de sus sentimientos, enojo y puntos débiles que tengan
muy diñcil, porque si bien es capaz de hablar con verdadero significado.
facilidad sobre sus sentimientos en forma verbal, las Cuando estos individuos expresan enojo, resulta
palabras no se traducen en emociones. ~urnamente desagradable. Tenemos la sensación de

No sólo tienen dificultades en expresar el enojo, estar en el mismo cuarto con u~ tirano enloquecido.
sino que hallan, asimismo, sumamente doloroso Son incapaces de limitarse a decir: "Me heriste". Su
aceptar la debida responsabilidad en cuanto a. haber enojo está tan atado a sus defensas intelectualizadas
herido a otra persona. Cuando nos enojamos con una que nunca están verdaderamente libres como para
persona dominante porque nos ha herido, nos expresar dicho enojo en forma sencilla y directa. En
resultará, tal vez, una experiencia muy poco fructífera. lugar de ello, dejan escapar torrentes de ira. Tales
Cuando señalarnos lo que nos ha herido, la persona individuos necesitan expresar su rabia en cantidades
dominante nos dará seguramente una detallada limitadas cada vez y, sobre todo, llegar a comprender
explicación para probar que sus intenciones eran las que pueden enojarse sin perder el control, sin
mejores. Nosotros tenemos la culpa. La herida que nos desmoronarse.
infligió no fue en realidad una herida, sino nuestro Las personas a quienes preocupa más el problema
propio defecto animado, por fin, merced a su propia del prestigio o de las apariencias superficiales suelen
conducta generosa que, desde luego, fue movida por reprimir su rabia ocultándola debajo de un acto de
nuestro propio bien. ¿Nos sentirnos coniundidos? Ése uno u otro tipo. Al exagerar sus reacciones niegan sus
p~pios sentimientos. Por ejemplo, pueden actuar en
es el objeto buscado.
Puede ser difícil tratar con personas dominantes forma incontrolada, mostrar un enojo que raya en la
histeria, pero cuando se les pide explicaciones, se nie-
por el hecho de que están simplemente tan envueltas
en el plano intelectual y tan apartadas de sus gana admitir que les sucede nada. "Estaba fingiendo",
sentimientos, que en realidad no son sinceras. Peor pueden decir. Estos individuos prefieren representar
el papel de alguien enojado a admitir sus verdaderos
106
107
sentimientos d,e enojo Revelarlos abiertamente
significa correr el riesgo de que los juzguen. En lugar una c~mbinación única de los tres. Todos comparti-
de árriesgarse a perder nuestro respeto o nuestra mos ciertos mecanismos- de defensa comunes a los
adrni:ratióii, disfrazan su enoio Sus sentimientos tres tipos, aunque en grados que varían mucho.
suelen manifestarse corno dolencias físicas. Todo el Algunos de nosotros tenemos reservas de rabia
mundo está familiarizado, por ejemplo, con los dolores cuyo manejo exige todas nuestras energías. Tal
de cabezá causad.os por el enojo contenido. "Tengo cantidad acumulada de sentimientos no resueltos
otra -:ez una de mis jaquecas'', se oye decir, cuando debe ser reducida a niveles que nos permitan contar
"Querría hundirte los dientes'', sería decir algo que se con suficientes energías como para invertirlas en el
aproxima mucho más a la rabia que se siente. Al mundo exterior. Es difícil reaccionar frente al mundo
enmascarar los verdaderos sentimientos estos en forma más o menos serena e introvertida cuando
síntomas físicos libran a la persona de ser juzgada y constantemente sentimos ansiedad en cuanto al ries-
rechazada por mostrarse enojada, o en otros términos, go de perder el control y estallar.
por ser "mala". Cuando estamos llenos de sentimientos negativos,
Otra forma en que estos individuos manejan su podemos estar dispuestos a dar batalla ante la más
rabia consiste en "cortar" de sí mismos cualquier ~ínima provocación, para no mencionar va una
acceso de enojo como si no les perteneciera. Más tarde palabra o una mirada. Sin duda hay días en que esto
pueden olvidar con toda conveniencia el acceso y nos ocurre a todos. Hay días en que algo marcha mal
negarse a aceptar la rabia como propia. El problema pero no es posible identificarlo, y vivimos ese día
de manej~r el enojo de esta manera es que exige llenos de irritabilidad y malhumor, buscando con
mucho gasto de energía, agota y nunca el enojo se quien discutir y mostrándonos en general desagra-
dirige en realidad y en forma directa a quienes lo dables. Lo que es intolerable es vivir toda la vida así.
provocaron. Las personas culpables ni siquiera se En las formas tradicionales de psicoterapia, los
enteran de que han causado dolor. La persona pacientes con sentimientos dolorosos como los
lastimada no se ha defendido ni expresado di- señalados, que se han reprimido durante largo tiem-
po, son llevados hasta su propio pasado para descubrir
rectamente y por ello no obtiene alivio para su círculo
el origen del dolor inicial, con el cual el paciente
vicioso de sentimientos heridos y rabia.
deberá reconciliarse. La teoría es que el individuo,
Estos tres tipos de personalidad en su relación con
más grande y con m~yor sabiduría ahora, además de
el sentimiento de rabia han sido considerados con
poseer la perspectiva de muchos años de crecimiento
cierto detenimiento porque todos nosotros somos
y de considerable sufrimiento, podrá contemplar el
108
109
viejo dolor desde gran distanciá y con mayor precisión,
lo cual le permitirá despojarse de sus antiguos energías y debe apoyarse siempre 12n defensas No
mecanismos defensivos para manejar ese dolor El podemos vivir nuestra máxima c3lidad de vida en la
método no siempre da resultados tan directos y mentira, en particular cuando nos mentirnos a noso-
precisos en la práctica Crecer, simplemente, significa tros mismos. La sinceridad total es el primer paso
obtener una nueva perspectiva de las heridas, éxitos, hacia la libertad El segundo es la expresión abierta de
afectos y fracasos pasados, de tal manera que pode- nuestros sentimientos.
mos ver un presente más acorde con lo que es y menos Otros podrían pensar que exageramos la nota
con lo que fue. cuando por primera vez expresamos abiertamente
La mejor manera de cambiar la propia perspectiva sentimientos intensos, como lo es el enojo Re-
del pasado consiste en encarar con sinceridad los cordemos, tan sólo, que la mayoría._ de los individuos
sentimientos del presente y resolverlos, en forma tan evitan cualquier tipo de altercado. "No hagas olas",
completa corno sea posible, a medida que se produ- ~os dicen y nuestro enojo, aun cuando sea leve,
cen. Si estarnos enojados, mostrémoslo. No nos aparecerá como inusitado, Nuestra franqueza
refugiemos en un dolor de cabeza. No finjamos estar sorprenderá o molestará a algunos. Lástima. No
por encima de estos sentimientos. Tampoco tratemos hacemos más que expresar la verdad tal como la
de ignorarlos o de enterrarlos en el pasado. sentimos. La mayoría de las personas con quienes
Todo proceso terapéutico tiene lugar en el presente, vale la pena enojarse aceptarán o, por lo menos,
sean los hechos que consideramos pertenecientes a tolerarán nuestra actitud. Quienes no lo toleren no
dicho presente o bien al pasado. Lo que debernos .respetan nuestros derechos a ser personas.
aprender, en definitiva, en cualquier forma de tera- Puede llevarnos meses llegar a sentirnos naturales
pia, es una forma mejor de descargar nuestros senti- en la expresión de nuestros sentimientos, en especial
mientos, de tal suerte que quede un mínimo de residuo los de enojo. Cuando por primera vez somos abiertos,
de los encuentros emocionales y quedemos en libertad puede que sintamos que nuestras emociones se hacen
de actuar recíprocamente sin cargas del pasado. intensas y bullen hasta la superficie, amenazando
La manera de cambiar nuestra actitud frente al arrastrarnos Resulta tentador, en este punto, cerrarse
pasado es mostramos lo más sinceros posibles frente y· volver a frenarlas. Valor. No nos contengamos.
al presente. De todos modos, ser del todo sinceros es Dejémoslas salir. El proceso de aprender a expresar
la mejor manera de vivir. La existencia basada en los sentimientos es doloroso. Exige toda nuestra
e s menores de sinceridad insume demasiadas voluntad. Hagárnoslo. Tendremos nuestra recom-
pensa cuando los sentimientos prisioneros de dolor y

111
rabi.a del pasado surjan y escapen en la grupa de los adol~enciaofrecenuevasoportunidades para volver
sentimientos semejantes del presente. a anahzar problemas ·de autonomía de control de
Dejaremos, por fin, de sentir que debemos estar estima
. o de l'denti·d ad, los años restantes de nuestra
·'
siempre en guardia para co'ñ tener sentimientos vida nos dan la oportunidad de redetini:i:nos, de bus-
prohibidos Al habituarnos a ser mas abiertos nos ca~ nuestra libertad Y de aprender a ser nosotros
asorrJ:'.1rará qué poco tiempo y energía se requieren mismos sin disculparnos ante nadie por serlo.
para mantener r.ues~ros sentimientos al día Decir P~r último, el secreto del éxito en este crecimiento
"me heriste" será, iiteralmente, una expresión continuado es ser sinceros con nuestros sentimientos
espontánea. Las personas poco sinceras hallarán más en todo momento. Cada vez que no lo somos nos
difícil encaramos y mantendrán cierta distancia, he- creamos un pr?blen:a, reforzamos energías P.egativas,
cho del que cabe complacemos. La vida será más que a su vez d1stors10nan la realidad e interfiereR con
plena y más rica, porque dispondremos más de no- nu;~tra capacidad de manejarnos en el mundo.
sotros mismos para los seres y las cosas que amamos I. so_mos heridos y no experimentamos el
en el pre5€nte. ~ons~gu1ente enojo, debemos preguntarnos por qué.
Con el tiempo sucederá aigo más importante, l~do~de se fue este enojo? ¿Estamos ocultándolo? ·O
además. Los sentimientos que contenemos ahora no bien
tim fin·g~os
· que no nos molesta? ¿Por qué no sen- l
son los del pasado, hace ya mucho olvidado, los de os enoJados cuando nos hieren? ¿Tememos parecer
nuestra infancia, sino los del pre5€nte, de nuestra vi- vulnerables en presencia de alguien en particular?
da cotidiana. La rabia de esta semana, de ayer, de esta Cuando tememos abrirnos en presencia de una
mañana, son ahora los culpables. No hay grandes determinada persona, pero podemos hacerlo frente a
heridas, sino hechos mínimos que nos ofenden y nos otros, ello significa que en realidad no confiarnos en
hieren a diario. Es nuestro sistema defectuoso de esa persona. Tememos que mostramos delante de ella
manejar los sentimientos día tras día que causa la se~~ riesgo. Podría herimos más aún, o vengarse.
mayor parte de nuestras dificultades en la vida y ¡D1gamoselo! Si nuestra expresión natural de un
dicho sistema puede ser identificado y reajustado sentimiento está bloqueada por la presencia de otra
sin necesidad de extraer todas esas pesadas cargas per~on~, ~.ta persona nos impide ser sinceros y libres.
del pasado. El proceso de crecer y transformarse es Las inhib1c1ones que sentirnos pueden ser, en realidad,
constante. Si estamos abiertos a él, nos brindará sus defensas, que actúan para contenemos. Señalar
oportunidades renovadas de encontrarnos y de que su presencia nos inhibe y nos hace difícil ser lo
readaptar el curso de nuestra vida. Así como la mejor y lo más sincero de nosotros mismos es nuestra

112 113
mejor anna y nuestro instinto más valioso. Segu-
ramente no es mala idea, de todos modos, evitar a la tendencia a recrear en nuestro ambiente inmediato
quienes estimulan o intensifican actitudes poco los mismos problemas y mecanismos que nos
sinceras en nosotros. Ya es bastante dificil ser sinceros aprisionan mentalmente.
'
sin tener que pro\·ocar situaciones que nos llevan a Concedo corno cierto que en nuestra sociedad ac-
expresar lo peor de nuestras cualidades. tual, tal como está construida a un cuando nos
Sin duda hay momentos en ·que expresar nuestro liberemos de nuestras propias defensas, nuestra
er.ojo crea problemas. Todos conocemos al patrón apertura tiende a colocarnos en situaciones de conflicto
exigente y desagradecido que trata a sus empleados con las defensas y estructuras de control del mundo
corno objetos, los hace sentirse insignificantes y los en el que tratarnos de subsistir. Con todo, siempre hay
hiere sin cesar, utilizando su autoridad para cierta latitud para aumentar la apertura y capacidad
intimidarlos. Los empleados se sienten irritables y de acceso a nuestros propios sentimientos y a los de
defensivos y tienden a percibir al patrón en términos 16s demás. Ése es el mundo real, el más accesible, el
negativos, aun cuando éste no tenga tal intención más compensador, el mundo sobre el cual podernos
negativa. Expresar enojo ante tal individuo trae ejercer el máximo de control saludable en nuestro
complicaciones, entre ellas, la posibilidad de perder propio beneficio.
el empleo. Frente a un empleador como éste tenernos A menudo las personas con quienes nos enojarnos
dos alternativas, aprender a aceptar ese aspecto no tienen rostro ni nombres. Son gente que pasa junto
negativo sin involucramos personalmente, o bien a nosotros con tanta rapidez que ap€nas repararnos en
cambiar el empleo. ella: el conductor de ónmibus que nos da un portazo
Ocurre que esto no es tan fácil corno suena. Muchos en la Céi,!fa, el agente de policía resentido, la camarera
individuos se sienten presos por un empleo porque mal ed_u cada, el empleado de boletería descortés, el
cond~ctor de trii agresivo, el abogado autoritario, el
temen el cambio, o bien porque no quieren perder su
antigüedad. La estructura de protección provista por médico pomposo. Todos ellos nos hieren de modos
que provocan nuestro enojo, pero necesitarnos de sus
el escalafón y por los sindicatos es análoga en grado
servicios y atención, y nos vernos obligados a soportar
notable a nuestros mecanismos psicológicos de
sus modales negativos y sus actitudes hostiles.
defensa. Al principio se crearon para evitar que
¿Cómo manejar, entonces, el enojo provocado por
fuéramos vulnerables y para protegemos contra
estos individuos? El médico se pondrá en actitud
posibles heridas. Después pasarnos a depender de
defensiva y arrogante si lo afrontamos. El abogado
ellas y nos costaba funcionar sin su apoyo. Tenemos
hallará la manera de vengarse y, sin duda, hacemos
114
115
pagar muy caro. En un mundo ideal, tendría que ser.
posible manifestar que nos han herido. La verdad es banquete, desnuda y comiendo con las manos. La
que a mucha de esa gente no le importa herimos. fantasía que ridiculiza-es eficaz para disipar el enojo
¿Qué hacer? Ofenderse por estos episodios y tomarlos Y dibujará en nuestro rostro una sonrisa que ,
como personales es lo peor que podemos hacer. desconcertará totalmente al otro. Por otra parte, el di~... .
Terminaremos malgastando mucha energía y ganan- fraz de iracundo de la otra persona es en sí ridículo.
do muy poco. A pesar de ello, aun en estas situaciones Nuestra fantasía contribuirá a colocar el hecho dentro
puede llegar el momento en que nos sea posible dar de la perspectiva correcta.
nuestra opinión de su conducta en términos directos Hay otras formas de dar salida al enojo. Podemos
y sinceros y con cierto resultado. Digamos al conduc- escribir una carta furiosa y no despacharla,
tor de taxi mal educado que no le daremos propina. guardándola, en lugar de ello, para volver a leerla
Digamos a la persona malhumorada que aunque ella dentro de un mes. Podemos llamar por teléfono a
está resentida, nosotros no lo estamos. quien nos ofendió, pero mantener la horquilla apreta-
Una vez más, lo importante es que ellos, no noso- da mientras le expresamos todo nuestro enojo.
tros, carguen con el problema. Agradezcamos el hecho Cualquier cosa que nos ponga en contacto imaginario
de que nuestros propios sentimientos estén resueltos y libere nuestros sentimientos será eficaz. Aunque
en forma tal que nos mantienen dentro de lo humano. nos parezcan tonterías, probemos estos medios. Nos
¿Noestamos,acaso,contentos,denosereseconductor sorprenderá comprobar lo bien que nos sentirnos.
de ómnibus constantemente enojado? Si alguien nos Dar puñetazos a una almohada durante diez minu-
hiere intencionalmente, el problema es suyo, mientras tos proporciona una enorme descarga en algunos, lo
que dejar que adquiera control sobre nuestros mismo que lanzar gritos en el caso de otros. Debemos
sentimientos y nos deje enojados por el resto del día lo cuidar, no obstan te, que tales medios no se con viertan
convierte en el nuestro. La mejor manera de encarar a en fines en sí mismos y hagamos uso de ellos sólo
estas personas es estar a tono con nuestros propios como sustitutos de lo real, cuando la persona implica-
sentimientos. Cuando lo estamos, no pueden da no está a nuestro alcance, o bien cuando carece-
empujamos fácilmente a actitudes de enojo. mos del coraje y la capacidad de enfrentarla direc-
Cuando sentimos que se acumula nuestro enojo, he tamente.
aquí algunos modos de descargarlo. Imaginemos a la Dediquemos, asimismo, algún tiempo a identificar
persona que nos ofendió disfrazada en forma ridícula, las manifestaciones físicas de nuestro enojo Todos
por ejemplo con calzas rojas y plumas. O bien, en un· tenemos un lugar predilecto. Algunos sienten tensiór,
en el cuello, otros, una sensación de ardor. Pensemos
116
117
en dónde lo sentimos nosotros y recordémoslo. Se trata
de nuestra señal de que debemos dar salida a nuestro
enojo.
Dejarlo salir en el momento en que lo sentimos es
de importancia fundamental.

CAPÍTULO CINCO

Culpa

118
El sentimiento de culpa nos hace vemos corno
inmerecedores, malvados, crueles y llenos de
remordimiento, de reproches y de odio contra noso-
tros mismos.
La culpa es el resultado de reprimir tanto tiempo el
enojo, que se vuelve contra nosotros. Es un sentimiento
complicado y, así como podemos sentimos heridos
de distintas maneras, también podemos sentimos
culpables con distintas manifestaciones.
Las personas que se sienten culpables castigan a
otros simplemente con su sola presencia. Tienden a
enfatizar lo negativo del mundo y a ignorar lo posi-
tivo. Carecen de alegria. No se consideran dignas de
aceptar lo que les ofrecen otros y por ello no se sien ten
colmados, ni capaces de dar a su vez. Aunque estas
personas no pueden admitir su enojo, hay una cuali-
dad de rabia en su actitud que lleva a las otros a
9entirse rechazados o agotados. Dan la sensación de
gozar de sus propios sentimientos negativos, como
forma de autocastigo. Como muchos nos sentimos
culpables por algo en el curso de nuestra vida, la
persona llena de culpa reactiva en nosotros sen-
timientos desagradables que preferiríamos olvidar.

121
Nos invita a rechazarla y a herl.rla al resistir ofertas
de ayuda y amistad Parecen sentirse mejor cuando dob !amos en la dirección equivocada Comenzamos a
las tratamos mal. revivir las escenas de nuestra afrenta v mentalmente
Como la persona enojada, la que se siente culpable to~arnos fuertes represalias Tal vez humillamos pú-
halla muy difícil dirigir sus sentimie!ltos hacia la blicamente a nuestra víctirr,a y la avergonzamos al
fuente de su enojo largamente reprimido. Ataca sin señalarle sus faltas. O bien nos ima ainamos llamando
discriminar y se coloca en posiciones difíciles de por teléfono a un amigo int1uyent~, a quien solicita-
defender Cabe imaginar lo tonta, odiosa e indigna mos que la dt'spida de su empleo o, por lo menos, la
que debe de sentirse cuando da un puntapié al gato repr.enda por habemos herido .. a nosotros, amigos
de la casa, grita a ios niños o da un portazo a un total tan importantes de su poderoso empleador. O es el
desconocido para aliviar su frustración. La culpa a~anecer. Nuestro verdugo está atado a un poste. Se
consecutiva proviene no sólo de haber advertido que m~ga a que le venden los ojos. Muy bien, podremos
su reacción es extemporánea, sino que, además, es mirarlo fijo. Damos la orden al pelotón Listos,
innecesariamente· cruel e injustificada. Se siente tan apunten ... ¡Venganza!
cruel, en efecto, como la persona que lo atacó en el Cuando se deja crecer estas fantasías con la repre-
punto de origen. Comienza, entonces, a dudar de su sión del dolor y de la rabia, pueden provocar senti-
propia valía y a volcar su enojo hacia adentro, con lo mientos de culpa. Pronto nos veremos ... sí, nosotros,
cual refuerza sus sentimientos de culpa. normalmente tan calmos y razonables, abrigando
Como vimos en el capítulo anterior, cuando se fantasías de violencia física y de indescriptible tor-
internaliza el enojo, es una infección que se expande tura. Los inquisidores medievales no eran nada,
hasta ocupar todo nuestro mundo interior Sin la comparados con nosotros. Nuestra imaginación,
debida expresión, suele tomar la fomla de fantasías y nutrida por el enojo, aprisionada, es digna rival del
sueños cargados de odios. Casi todos los hemos peor de los monstruos de la audición televisiva
experimentado. Alguien nos hiere y las circunstancias, "Trasnoche". ¡Peor aún, nos sorprendemos frente al
o bien nuestra propia inseguridad, nos impide espejo sonriendo! ¡Estamos gozando de ser mons-
decírselo. Sentimos que hemos sido usados y que se truos! ¿Qué hacer, ante estas siniestras revelaciones
han aprovechado de nosotros. Mentalmente vemos a sobre nosotros mismos? ¿Sentimos avergonzados,
nuestro verdugo y hervimos de rabia. Mientras deshechos, o sencillamente extenuados? Podríamos
com~ar por comprender que la herida que nos
caminamos por la calle, nos absorbemos tanto en es-
ta rabia y en fon.nas imaginarias de venganza, que infirieron no fue intencional y que estamos
magnificando la situación. A veces basta esto para
122
123
comenzar a aliviar nuestro enojo, para liberarnos de
nuestra preocupación y para ahorrarnos la culpa Nos volvemos más cerrados, menos comucicativos y
consecu ti.va. nuestra presencia nos parece in~ómoda para los c\emás.
Otras veces no basta las fantasías de rabia y la Es tanta la energía.que internalizarnos, que agotamos
culpa que genera siguen nutriéndose de sí mismas. la de quienes nos rodean.
Podemos llegar a olvidar la herida de origen hasta Así la culpa intensa se convierte en un cepo terrible.
absorbernos en pensamientos de venganza que no Si la persona cargada de culpa comienza a expresar
podemos desechar. Al mismo tiempo advertimos que enojo, puede sentir que con ello no hace más que
somos nosotros quienes abrigamos estos malos probar ser la persona malvada que sospecha ser en
pensamientos y no el otro. El otro sólo nos hlrió, secreto. Con frecuencia, este individuo teme el castigo
.
mientras que nosotros estamos viviendo un mundo de su enojo, castigo que para sus adentros cree mere-
de odio. Nos sentimos peor y en este punto empeza- cer. Aun puede actuar en forma que induzca a que lo
mos a sospechar que nosotros somos malos. Tal vez rtrllacen o lo hieran, porque en realidad siente alivio
merecemos, en realidad, que nos traten como lo cuando lo castigan. Parece tener una tendencia a
hicieron. Tal vez ellos vieron esa maldad potencial en buscar empleos poco satisfactorios y situaciones
nosotros, cuya existencia acabamos de demostrar tan puní ti vas en la vida. No cabe sorprenderse ya de que
cabalmente. Comenzamos a sentirnos tan mal frente el constante tormento exterior por lo menos le evite la
a nosotros mismos, que pensar en la herida de origen carga del autocastigo. Vive torturado.
nos hace sentirnos mejor. Alguien tan culpable como La resolución de esta culpa no es fácil. Debemos
nosotros mereáa lo que le hicieron, ¿no? buscar las razones que nos impidieron expresar
La culpa de tales dimensiones puede hacer presa de nuestro enojo al principio. ¿De qué teníamos miedo?
un individuo e internalizar su energía al comenzar a ¿No advertimos que nos herían?¿Temimos el rechazo
castigarlo, a menudo, de maneras ilógicas e in- de la persona que nos hería? ¿Cómo caímos en la·
controlables. La memoria selecciona sólo los recuerdos trampa de internalizar nuestro enojo? ¿Qué temimos
que ocurriría si lo expresábamos? Necesitamos tener
negativos. La evidencia de logros y buenas acciones
ci~rta comprensión del origen de nuestra dificultad
pasadas que apoyen una imagen positiva de uno
antes de poder volver sobre ella e intentar resolverla.
mismo son más difíciles de hallar. Estamos tan
El enojo que llevamos dentro tiene que estar justificado
convencidos de nuestra maldad que luchamos con
por la herida inicial, por lo real y no por nuestras
tanta más intensidad por ocultar nuestro enojo, ya
fantasías. El enojo mal dirigido o infundado nos
que, después de todo, no tenemos derecho a sentirlo.
provoca sentimientos pésimos, que no resuelven
124
125
·-·------- - -.. ·-·- -·~-- - - - --·- ·~ ------------ ·· ··· -- ··-··- -- ----···-------- - -- -- ·-·-·-··----··-----· ·- ··-- - - ---·-·-----------·-····----····--- -·-····-- ·------- ----·-···- ·- - ---···--- --··-··--- - -·-- - - - -- ---- --

nada y en realidad, nos hacen sentirnos peor aún.


El tipo de culpa más difícil de resolver es el creado no tanto de unafectoauténtico,com0 de un sentimien-
nopor urt episodio aislado, sino por una serie de ellos to de culpa. Los niños sienten que sucede algo, pero a
a lo' largo de un período prolongado. Nuestro su vez están confundidos y, como es natural, son
mecanismo de conducta se vuelve rígido, ocultamos reacios a mostrar sus verdaderos sentimientos Como
todas las heridas y negamos todo enojo. Vivimos padres, hemos disfrazado tan bien nuestro enoio 1
baio
,

car~~dos de culpa y nos culpamos por todo lo que la forma de dádivas y nuestros hijos las anhelan tanto,
marcha mal. que sienten que está mal pensar, siquiera, que sus
Algo que provoca mucha culpa es sentir enojo maravillosos padres no son sinceros. Sus necesidades
contra alguien a quien se supone debemos amar: los llevan a distorsionar su propia perceptividad.
nuestros hijos y nuestros padres, por ejemplo. Necesitan padres amantes y por ello perciben a sus
La madre o el padre ansioso puede abrigar padres como amantes ... o casi amantes Al mismo
sentimientos mezclados frente a sus hijos y llegar, en tiempo los niños son bastante perspicaces. Todo esto
ocasiones aisladas, a desear secretamente estar libre contribuye a una orientación malsana frente al mun-
de la responsabilidad de .ser progenitor, de ser adulto do cuando el niño de corta edad comienza a dejar que
en general. Sin embargo, estos mismos padres suelen sus necesidades den forma a su realidad. La dádiva
ser incapaces de aceptar estos sentimientos terribles excesiva dificulta el crecimiento del propio progeni-
y,enlugardeaceptarlos,sesientenculpablesyvuelven tor, quien puede sentirse en este punto obligado a
su enojo hacia adentro. Muchos creemos que estar reforzar su imagen de padre generoso y por lo tanto
enojados con nuestros hijos significa ser malos pa- da para afianzar dicha iffiagen y no porque siente
dres. Y estar tan enojados con ellos como para desear ·deseos de hacerlo. Este tipo de padre puede ver en su
que no existieran es un pecado capital. Pero el hijo un obstáculo para su propio crecimiento y
pensamiento no es padre de los actos, y son los actos, desarrollo. El verdadero obstáculo, en realidad, reside
no los pensamientos, los que son objeto de castigo en el padre mismo. Temeroso de crecer, usa al hijo
racional exterior. como una excusa, pero oculta el hecho. Nos toca,
En realidad, todos sentimos enojo contra nuestros entonces, la tarea de descubrir su juego.
hijos algunas veces. La dificultad surge cuando Los padres de este tipo por lo general contienen
estamos enojados con ellos y fingimos no estarlo. Esto toda manifestación de enojo en sus hijos, sobre todo
suele traducirse en un despliegue de afecto cuando éste está dirigido a ellos. Si nuestro hijo nos
compensatorio carente de sinceridad, proveniente dice: "Te odio", como suelen decirlo los niños a
menudo, aun por motivos triviales, y por nuestra
126
127
parte nos sentimos inseguros frente a nuestro propio
enojo con ellos, puede que digamos "Cómo- te ve como artificiales y falsos, personas que represen.:
atreves: .. me heriste en mis sentimientos . " El niño tan la comedia de ser generosos, pero que se abstienen
siente éulpa'y aprende que manifestar enojo es malo, . de dar lo que más nec~sita una persona, amor y apoyo.
en espe'cial contra los padres Además, es peligroso El enojo que no ptiede ser manifestado durante la
puede perder el aieeto :de sus padres. Es mejor callar, infancia sigue buscando expresión, y con esto se
ya que sin duda es un chico muy, pero muy malo. Por prepara la escena para la aparición de un adulto que
otra parte, llegará a s~r un adulto muy lleno de rabia se siente culpable por seguir abrigando enojo y
si este intercambio se hace habitual entre él y sus resentimiento. Puede llegar a temer hacer nada que
padres. sea exclusivamente para sí, por sentir que al satisfacer
Contemplemos el problema, desde otro punto de sus propios deseos y necesidades expresa, de algún
vista, el nuestro, cuando sentimos culpa y enojo frente modo, sentimientos contra sus padres que reactivan
a nuestros padres. Nos agrada verlos como seres que su antiguo enojo y hacen resurgir los sentimientos de
lo dan todo y que siempre nos cobijarán y aceptarán. tulpa encerrados.
Desgraciadamente, nuestras expectativas sobre cómo Es difícil romper un mecanismo como éste, pero
son o cómo deben ser nuestros padres no siempre se nunca lo.será tantocomocontinuarviviendouna vida
basan en la realidad. Los padres no son más que cargada de culpa. Si estamos obligados a vivir eh un
individuos que tienen hijos. El hecho de tenerlos no constante temor de herir los sentimientos de nuestros
los hace automáticamente más responsables o aún padres, nuestra vida se convierte en una dolorosa
más amantes. Ofrece una oportunidad y un desafío repetición de nuestra infancia llena de confusión. Por
pero no forma, necesariamente, el carácter. La verdad otra parte, hacer frente a los padres encierra el riesgo
es que en algunos individuos la paternidad desgasta de provocar mayor cantidad de sentimientos negati-
las pocas reservas emocionales que puedan tener. No vos que los que resuelve, a menos que a esta altura,
todo el mundo debe ser padre y no todos quienes lo como adultos, hayamos depuesto nuestra actitud
son pueden ser buenos padres. defensiva y encaremos el problema con serenidad y
El resentimiento entre los padres que lo son de ma- franqueza, en lugar de hacerlo como cuando los niños
la gana y sus propios hijos se nutre del enojo recí- miden sus respectivas fuerzas "pulseando". Es
proco y no reconocido. A menudo el producto de tales oportuno aquí advertir que los padres que crean
padres es un adulto incapaz de manejar su propio sentimientos de culpa en sus hijos tienen tendencia a
enojo. Siente rencor contra sus padres, a quienes actuar, al envejecer, como si fueran indefensos y
estuvieran heridos. Son capaces de dar tal impresión
128
129
de soledad y aislamiento, que la culpa provocada por
el erilrentamiento directo puede resultar abrumadora devuelve el problema al progenitor, a quien pertenece,
para nosotros. de todos modo5. ,
La mejor táctica consiste en dejar de fingir ante
nuestros padres que no sentimos lo que sentimos, 0 Madre: No volviste a llamarme.
que nuestros sentimientos no tienen importancia. Si Hija: Estuve muy ocupada. Bobby está resfriado y
nuestros padres nos han molestado o nos han hecho Charlie está preparando su informe para la reunió~
sentirnos culpables, debemos señalarlo. Si se lo de ventas de California y por eso está bastante tenso.
decimos y todo lo que pueden replicar es cuánto los Madre: Bien, decidí que no sería mala idea ir a Los
herimos al decírselo, no podemos hacer casi nada en Ang~l~ con ustedes dos. Podría llegar después de la
cuanto a esto. Nadie nos escucha. Si ése es el caso, si no reun10n y pasaríamos juntos las dos semanas
hay en ellos siquiera disposición o capacidad para siguientes.
escuchar, nos quedan pocos recursos, salvo nuestra
propia capacidad de autocastigamos con nuestra La,hija, que no ha tenido intención de incluir a su
empecinada insistencia. ¿Qué hacer para agradar a tal madre en su proyecto de vacaciones, imagina varias
padre o madre? Mejor será dedicamos a vivir lo mejor maneras de decírselo. Considera la posibilidad de
que podamos y esperar, sin mayor certeza, que nuestra decirle: uMira, mamá, todavía no hemos planeado na-
felicidad les cause alegría. Éstos son los términos da concreto y además, no conseguiríamos reservas".
sobre lo que cabe actuar para romper las cadenas Sabe, no obstante, que su madre hará objeciones y
emocionale~ que nos han aprisionado con nuestra
sospechará de pretextos tan frágiles. La acusará de
culpa. que no quiere a su madre, de no desear tenerla cerca.
Quienes provocan tales sentimientos, como ocurre Tendrá que reaccionar exageradamente y decirle que
con algunos padres, reaccionan mejor frente a la total la quiere, además de ofrecerle la oportunidad de que
se reúnan, de ser ello posible. Sin duda su madre
sinceridad y franqueza de nuestra parte, sin que ello
investigará las posibilidades de reservas en Los
implique que adoptemos actitudes provocativas como
Angeles, como si fuera un agente de turismo y en
las de ¿Quién le teme a Virginia Woolf? He aquí un
menos de una hora volverá a telefonear para decirle
ejemplo, una conversación teléfonica entre una mu)er
que tiene reservadas habitaciones para los tres. ¡Con
y su madre marúpuladora, creadora de culpa. Tiene
esta madre no se juega! Se hace la indefensa para
por objeto ilustrar el hecho de que la sinceridad
suscitar lástima, pero tiene más iniciativa que un
contribuye a eliminar la carga de expresar enojo y
sabueso de Agatha Christie para descubrir que la
130
131
rechazan La hija de nuestro ejemplo prueba, pues, un
enfoque directo y veraz. · dicho algo que según suponía seria más aceptable, se
habría visto presa en el juego de su madre. Dijo la
Hija: Charlie dice quepreferiria estar a solas conmigo verdad. Si su madre no podía soportarla, ella no tenía
la culpa y por lo tanto no tenía que cargarla sobre sus
durante nuestras vacaciones después de la reunión,
pues ha trabajado mucho y no quiere estar con nadie. hombros. Tendría que aprender a aceptar, en cambio,
Lo cual significa ·que no quiere ni chicos, ni suegra, ni los sentimientos de rechazo y la manera de ser de su
trabajo. madre, sin sentirse culpable por ellos.
Madre: ¡Aah! (La verdad la ha dejado muda un Recordemos que no tenemos obligación de mentir
instante). ¡Pero, yo contaba con ir! Aparte de que no frente a nadie. En cambio, siempre nos debemos la
daré trabajo. Tu hermana y tu cuñado me invitaron a verdad frente a nosotros mismos.
pasar las vacaciones con ellos. Lo que nuestros padres esperan de nosotros tam-
Hija: (Sincera, franca y con sospecha de que su bién puede crear culpa. Sus planes respecto de noso-
hermana está en su sano juicio y no ha pensado hacer tros pueden reflejar sus propias metas no alcanzadas,
tal cosa): ¿Por qué no vas con ellos? más que nuestro propio potencial o aptitudes. Como
Madre: La verdad es que todavía no está decidido. consecuencia, debernos medir nuestro esfuerzo contra
Además, les dije que probablemente iría con ustedes. un nivel de logro que nuestros padres mismos no
Pero si no quieren que los acompañe ... alcanzaron. Nos vemos, entonces, en la difícil situación
Hija: No debiste decirles nada antes de conocer de complacerlos antes que a nosotros mbmos. Cuan-
nuestros planes ... do tenernos este tipo de padres, podemos alcanzar
gran éxito a los ojos de el~os y sentimos, con todo,
Era importante para la hija no apartarse de la ver- desdichados, por no saber qué significa el éxito
dad. Al decirla, obligó a su madre a reaccionar ante la auténticamente ganado por nosotros mismos. Si
situación real, más bien que ante las posibles defensas vivimos para nuestros padres, ¿quién vivirá para
nosotros? ¿Nuestros hijos? Con ello se crea un círculo
de su hija. No trató de eludirla. "Eludir" es un viejo
vicioso. Es ya difícil, realizar lo mejor que podemos
juego que su madre conocía muy bieh. Su único po-
una tarea dificil, sin sentir, además, que defraudamos
der frente a su hija residía en la posibilidad de que ésta
a nuestros padres cuando buscamos y alcanzamos
mintiese, en sorprenderla, y entonces, en un desplie-
gue de dolor, crearle culpa. Al decir la verdad, la hija nuestras metas.
No olvide~os que, en definitiva, somos nosotros
utilizó su mejor arma. De no haberlo hecho, o de haber
quienes sabemos lo que más nos conviene Cuando no
132
133
actuamos según lo que creernos y sentirnos, no nos
es posible funcionar con el máximo de nuestra hijo, el doctor", puede involucrar emociones
capacidad En todo caso, actuar contra nuestras contradictorias, de envidia combinada con orgullo.
convicciones para complacer a otros da malos Lograr .compla~er p~ede significar, a la vez, lograr
resultados. Nunca es posible defender una causa 0 contranar. ¿Que sentimos, entonces? ¿Cómo podemos
uDa meta en la cual no creer:nos. salir airosos de tal situación? No es posible. Sentimos,
Ciertas presiones sutjle? d~ los padres pueden sobre todo, enojo, dolor y culpa. Es mejor tratar de
atamos mucho después de haber alcanzado la edad ser nosotros mismos.
adulta y, según cabría esperar, la de la sensatez. Nos Sin duda es cierto, así como natural, que cuando
sentimos sumamente culpables de enojarnos con somos jóvenes buscamos la aceptación y comprensión
padres que han hecho grandes sacrificios para de nuestros padres y tendemos a confiar en su consejo
educamos o para damos una carrera, aun en el caso y orientación más que en la de ninguna otra persona.
de que ellos hayan estado tratando, además, de vivir Lo más probable es que las intenciones de ellos hayan
su propia vida a través de la nuestra. Por sutiles que sido las mejores, tanto frente a nosotros como frente
sean las alusiones, el n1artirio de los padres no a sí mismos. El hecho es que son seres humanos, unos
pasa inadvertido. Nos sentimos obligados a más sabios que otros. Todos los padres tienden a
compensarlos por estos sacrificios ... "La lucha y el tener, en grado variable, los mismos problemas y
sacrificio de mis padres no será en vano", nos deci- puntos de escasa sensibilidad en cuanto se refiere a
mos, como hijos nobles, abnegados y llenos de culpa sus hijos. Todos creen sinceramente que sólo aspiran
que somos. a lo mejor para sus hijos, pero tal creencia no es
Hay otra consecuencia desgraciada, aun cuando sinónimo de realidad, y puede crear una enorme
logremos realizar los sueños de nuestros padres, la de carga para un hijo. En conflicto entre hallarse a sí
sentirnos siempre incómodos. Por lo menos, mismo y complacer a sus padres, carece del suficiente
apoyo emocional para perseguir sus propios inte-
pe:rlSamos, no los hemos herido al ser dóciles. Ahora
reses y del talento necesario para tener éxito en las
se sentirán complacidos y orgullosos de vemos
disciplinas estimuladas por sus padres. Puede que
convertidos en médico, dentista, farmacéutico,
nunca tenga la experiencia de actua~ en su máxima
plomero, modista, maestro, o lo que sea. No siempre
capacidad. En lugar de ello, se siente derrotado y sin
ocurre esto. Nuestro éxito puede llegar a ser tanto,
valor. Peor aún, puede sentirse incapaz de justificar la
que es visto por muchos padres no como la realiza-
búsqueda de loqueaina. Alno desarrollar las aptitudes
ción de sus sueños, sino como una humillación. "Mi
que puede tener, lle9a a dudar de que existan. Es

134
135
desgraciado y se siente inepto. Además, está enojado
con sus padres, lo admita o no y, si no lo admite, lo cual es comprensible. Al mismo tiempo es un he-
termina sintiendó ~ul~A por su enojo. cho que aceptamos mutuamente como somos es la
Liberarse de semejante atadura exige una aceptación mejor solución, la única realista, qajzá. Es probable
previa de nuestros sentimientos, y de nosotros mis- que nos toque tomar la iniciativa, lo cual es peligroso,
mos tal como somos. Si nuestros padres no se han doloroso y puede dejarnos heridos. Si lo intentamos
aceptado, ¿cómo pueden aceptamos a nosotros? Si conviene ser cautos, pero, por otra parte, no nos abs-
necesitan probar que habrían tenido éxito de haber tengamos de vivir nuestra propia vida.
mediado otras circunstancias1 también necesitan vivir Cuando tememos que actuar en nombre de nuestros
a través de nosotros la oportunidad que perdieron, lo mayores intereses hiera a otros, tal temor puede inva-
cual, con toda certeza, no dará resultados para ellos ni dir toda nuestra acción. Es natural sentir ansiedad
para nosotros. Sea como fuere, el objeto de nuestra ante el riesgo de perder el amor de otros actuando
vida no es justificar la de ellos. Es ya bastante según lo que sinceramente creemos ser mejor para
responsabilidad llegar a ser aceptables ante nosotros ~osotros. No es inevitable, a pesar de ello, que la
mismos y dicha responsabilidad debe ser prioritaria. relación sea de ubueno para nosotros, malo para
¿~é valor tiene nuestra vida cuando está regida por ellos", pero puede plantearse en estos términos, por lo
algo que no sea la búsqueda de la verdad acerca de menos, desde el punto de vista del otro. Tal situación,
nosotros mismos? cuando nos domina, puede atarnos en grado
Es obvio, sin embargo, que en algún punto no deja considerable.
de ser probable que nuestros padres se sientan heri- En el caso de un niño las ataduras emocionales de
dos. La verdad es que, en lo profundo de su ser, la este tipo pueden ser intensamente dolorosas.
herida no tiene tanto que ver con nosotros como con Imaginemos, por ejemplo, al niño a quien sus padres
el hecho de que no han logrado realizarse ellos mismos. le dicen sin cesar algo así como .u5¡ eres bueno, actua-
La revelación tarda mucho en producirse. Con todo, rás como nosotros queremos, y sin duda e.res bueno,
al permitirnos estimular sus expectativas irreales del porque si no lo fueras, no te amaríamos ... ''. En lugar
mundo, no hacemos más que postergarla, en el mejor de enseñatle a juzgar lo malo y lo bueno sobre la base
de los casos y en definitiva, prolongar su desdicha. de sus sentimientos y experiencias se induce a este
Es insensato vivir nuestra vida protegiendo a nues- pobre niño a contener los primeros, así como su
tros padres para que no contemplen la propia con propio juicio1 para aceptar el de sus padres sin
sinceridad. Tal vez no lo desean, o no pueden hacerlo, cuestionarlo. La dificultad sobreviene cuando el niño
desea hacer algo que sus padres no aprueban. Si
136
137

- -- - ---- ---- - - --
- ---·---------· --- -------···-·-------- --------·-··--------·- ·-~ -------.-··-·---- -- --------····-·······-··----------·---- . -·-------------------·
-- -------------------··- ~------------·-···------- ---·-·····----- ---------- --·······-···-··------·---·---- ---·--·--· -··- - -- -------- ......... ________
lo hace, teme perder su ·afecto. Si reprime su deseo
~!= h.:i,~~rlo, ~stá conspirando contra su capacidad de que una crisis nos obliga . a actuar? He aquí las
cr~~( a tqno ~9n sus sentimientos y experiencias. preguntas más amplias que siguen a las prinleras.
Qued~ é?-Sf presq y co.n una actitud confusa y Una vez más, al encararlas, comenzamos a liberamos
ambivalente en cuanto a tomar cualquier iniciativa. de la parálisis de la ambivalencia. Las preguntas lle-
Para resolver seritimientos ambivalentes nada es van casi implícitas la respuesta. decidamos quienes
tan inutil como un fuerte sentido del propio yo. Éste somos y qué es lo mejor para nosotros.
no se forma de la rn;x:he a la mañana, aparte de que Existe, desde luego, un equilibrio que cabe alcanzar
na.die ve su propio yo de manera fija. Todos tenemos entre dejar que otros nos organicen la vida y vivir sin
1 la capacidad de crecer y de definimos cuando otra preocupación que nosotros mismos. No hay en
encaramos sinceramente la realidad. Cuando en lu- este capítulo una invitación a que hagamos siempre
gar de eludir los problemas de ambivalencia los nuestro antojo para evitar toda culpa. Las
encaramos de frente y tratamos de resolverlos, cada consideraciones modificadoras, como siempre,
vez tenemos menor cantidad de ellos. implican el trato de los demás con un espíritu de
Las cuestiones sobre las que se basa la ambivalencia reciprocidad y compasión, el aprender a amarnos y
son universales. ¿Soy bueno o malo? ¿Débil o fuerte? respetarnos con todo nuestro potencial, desarrollar-
¿Inteligente o tonto? ¿Independiente o dependiente? nos como seres cuya vida es preciosa y tratar a los
¿Libre o dominado? Cuando estamos inseguros en demás de la misma manera. No dejemos que otros nos
cuanto a las respuestas, nos sentiremos ambivalentes utilicen ni ejerzan coerción hasta llevamos a negar
cada vez que debamos encarar tales preguntas. Por el nuestros sentimientos por temor de herirlos.
hecho de temer que al encarar la verdad sobre nosotros ·cuidemos, también, el no atropellarlos durante el
mismos descubramos tener fallas, tendemos a eludir proceso. Estar libre de sentimientos de culpa no
preguntas tan fundamentales como éstas. Encararlas d~pende por cierto de abusar del prójimo.

es el primer paso y, con frecuencia, el más importante El tipo de culpa más común es el derivado de
para resolverlas. Aceptar, en fin, las respuestas, por comprobar que hemos hecho un verdadero daño a
difícil que nos resulten, es la mejor manera de atenuar otra persona. Negar nuestra responsabilidad no hace
el malestar de la ambivalencia. más que intensificar nuestro sentimiento de culpa.. la
¿Qué deseamos en la vida? ¿Qué estamos haciendo mejor forma de aliviarla es aceptar nuestras acciones,
para lograrlo? ¿Qué se interpone en nuestro camino? disculparnos y reparar el daño ~ausado. Resulta
inmejorable como medio de atenuar la tensión inte-
¿Quién colocó el obstáculo? ¿Por qué esperamos hasta
rior y lograr que todos nos sintamos mejor.
133
139
T.ooos sentimos culpa a veces, pero ella se convierte
en problemá.Sólocuando no la comprendemos. Hemos n~tros mismos que por fin, si el otro persiste en su
·visto que en su mayor parle proviene de enojo que no actitud, puede ceder a la tentación de atacar con las
ha 'tenido suficiente expresión. Cuando nos sintamos mismas armas, lo que a su vez, provoca idéntica
ci.tlpables, establezcamos-de dónde proviene nuestro reacción en el otro: "Tú me heriste, yo te hiero ... " En
enojo. definitiva los dos nos llenamos de culpa y el enojo
' ' ' Comprendamos cómo nos hirieron. Hagamos las no se resuelve.
repar,'I.. iones apropiadas si nosotros herimos a al- Lo único que cabe hacer en tal situación es ver con
guien, pero no un interminable mea culpa. Que la claridad nuestros sentimientos y manifestarlos con
/1
reparación esté de acuerdo con el crimen" que co- igual claridad. Señalemos que creemos que el otro
metimos. Si nos sentimos culpables por haber está utilizando sus sentimientos de culpa para herir-
defraudado a alguien, volvamos a pensar en ello nos y que por mucho que lo hayamos lastimado
desde el punto de vista del interés que nos movió y del nosotros, ello no justifica las represalias excesivas
de quien a su juicio, se considera defraudado. Por lo que crean más culpa aún. Uno de los dos debe asumir
menos, 'De!lmos la situación. Existe la posibilidad de la responsabilidad de fijar límites. El individuo más
que la culpa no sea exclusivamente nuestra y hasta de sano, el que comprende mejor sus propios sentimien-
que no la tengamos. tos es quien debe decir ''basta". Para reñir se reqllieren
Las personas que nos hacen sentirnos culpables dos partes. Esperemos ser nosotros la más estable de las
suelen usar como arma el hecho de sentirse heridas.. dos.
Provocar sentimientos de culpa en otros es el Aun en estas circunstancias, dicho y hecho ya todo
procedimiento más poderoso y cruel que hace que se lo bueno, lo apropiado y lo saludable, la mayoría de
entierren sentimientos y se confunda el conflicto que nosotros seguiremos sintiendo cierta culpa cada vez
provocó el enojo en primer término. Es difícil resolver .· que nos enojamos con quienes se supone debemos
conflictos con otra persona cuando ésta nos coloca amar. En este punto debe estar claro ya que hay que
en la posición más débil y defensiva. Cuando alguien expresar el enojo y el dolor, quienquiera sea que nos
hace uso de nuestra culpa, nos lleva a manifestamos haya herido. La expresión apropiada del dolor
por medio de lo que hay de más inmaduro y defensivo recanaliza los sentimientos negativos fuera de noso-
en nosotros. La culpa provoca la aparición de nuestros tros mismos y es esencial para restablecer nuestro
rasgos infantiles, los de quien teme ser castigado equilibrio emocional. Es verdad que expresar nues-
y más aúnl que no lo amen. Es también el aspecto de tro enojo puede ser visto como hiriente por los demás,
pero no podemos permitimos aceptar las cargas
140
141
ajenas, por lo menos, cuando está en juego nuestra
propia salud emocional. nuestra contribución al~ feli<;idad de quienes amamos
Nuestra meta definitiva en la vida es ser lo mejor de se verá limitada por esa falta de autenticidad y nos
nosotros mismos. La in.mediata es tomar el cámino hallaremos en la amarga ruta donde el enojo profundo
que nos conduce a la definitiva. ¿Por qué, entonces, y la culpa se unen para destruir nuestras mayores
sentirnosculpablesdenodejamosintimidarporquien asp1rac1ones.
persiste en interponerse en nuestro camino, o se sien- No es inevitable. No lo permitamos. Espero que
te "herido" cuando por fin lo hallamos? En realidad, algo de lo manifestado en estas páginas ayude a evitar
nunca daremos satisfacción ni apaciguaremos a nadie que suceda.
que tenga estas características, aun cuando vivamos
disculpándonos. Si nuestro propio crecimiento
saludable es vivido por alguien como una herida, el
problema no es nuestro.
El mayor amor que puede manifestamos una
persona es el deseo de que desenvolvamos al máximo
nuestra personalidad. No somos propiedad de nadie,
cualquiera sea nuestra relación. No estamos en el
mundo para realizar los sueños de un padre frustrado,
ni para proteger a otros de tener que encarar la rea-
lidad de sí mismos o de su propio mundo. Vivimos
para crecer y desarrollarnos, para compartir la tarea
de hacer un mundo mejor, de hacer el mundo .in-
mediato, el que nos rodea y del cual somos parte, tan
auténtico y representativo de nuestros propios
sentimientos como sea posible. Sin duda, es necesa-
rio transar en cuanto a los recursos disponibles de
tiempo y dinero, pero cabe esperar que ello no nos
desvíe demasiado de nuestra propia vida. De ocurrir
esto, por muchos esfuerzos que hagamos sólo sere-
mos una aproximación de nuestro verdadero yo,

142
143
CAPÍTULO SEIS

Depresión
La depresión es el sentimiento de estar tristes, infeli-
ces, melancólicos, "en el pozo".
Como la culpa, la depresión sobreviene cuando el
enojo queda prisionero en nuestro interior. En este
f '
caso, el enojo se transforma en odio y comienza a
despojar a la vida de todo significado. Hacer del
propio mundo un lugar habitable requiere energía,
de la cual a la persona .deprimida le queda poco para
invertir. Es evidente que la persona deprimida y la
feliz que contemplan el mismo paisaje otoñal
reaccionan frente al mismo mundo exterior. Si
suponemos que los sentidos de ambas son normales,
las impresiones sensoriales recibidas tienen que ser
en gran parte las mismas. Con todo hay una gran
diferencia en el mundo experimentado por cada una
de ellas. La persona feliz contempla el paisaje y ve
en él un reflejo de sus sentimientos positivos. La
persona deprimida sólo halla en él razones adicionales
para sentirse deprimida, al recordar la gente ausente,_
el vacío interior, la propia autoestima limitada y peor
que todo ello, el contraste entre su tristeza interior y
el mundo de brillantes tonos que lo rodea.
Nuestros estados de ánimo tiñen nuestro mundo y

147
moldean nuestra realidad
En la depresión la energía parece volverse contra el todos los días se disipa: La tristeza de la depresión,
yó. En lu~ár d~ r'ermitir el libre fluir de sus por otra parte, se encuentra prisionera Si no se la
sentimientos. la persona deprimida ve cada trata, aumenta. La tristeza normal pasa con losc~bios
sentimiento de enojo como prueba de su poca valía y de fortuna. La depresión no. La tristeza es una fa5e
retrocede ante toda expresión de dicho enojo. Aun en pasajera en el fluir natural de los sentimientos. La
este caso, da la impresión de estar enojada, porque depresión, en cambio, es la interrupción en el fluir de
sus defensas excesivamente cargadas dejan escapar los sentimientos.
expresiones del enojo aquí y allá. Para comprender un tipo determinado de depresión
Si bien estas personas se sienten a menudo tristes necesitamos conocer los verdaderos sentimientos que
' se ocultan detrás de ella. ¿Parece razonable la tristeza
la depresión se diferencia de la tristeza. La tristeza es
un sentimiento de vacío que sigue a una herida o una cuando la comparamos con lo perdido, o bien se la
pérdida. Cuando nos sentimos tristes y nos exagera fuera de toda proporción? Si el sentimiento
preguntamos ¿Qué he perdido?"" ¿De qué modo he
11 de depresión concuerda con la pérdida, a menudo
sido herido?", por lo general tenemos una respuesta podernos aliviamos identificando dicha pérdida,
que tiene sentido. Podemos expresar rabia por nues- dejando escapar el enojo y haciendo las reparaciones
tra herida y dolor por nuestra pérdida. Nuestro enojo apropiadas euando ello es necesario.
no ha sido enterrado y si lo resolvemos, es habitual Se trata aquí de una depresión sin complicaciones,
que la tristeza desaparezca. del tipo que responde bien a la conv~rsación con
Cuando un individuo permanece triste durante buenos amigos o al solo hecho de sentarse a solas y
largo tiempo, sin comprender qué significa esta cotejar nuestros propios sentimientos con los hechos
tristeza, a menudo pierde contacto con el hecho que que los provocaron.
provocó la tristeza. El resultado es la depresión. La Desgraci~damente la mayoría de las depresiones

tristeza permanece en él, alimentada por un abundan- no son tan fáciles de delinear. Señalar los hechos que
te reservorio de enojo y odio. Se siente desvalorizada. causaron la herida inicial rara vez es suficiente para
La gente deprimida está siempre tratando de conte- eliminar una depresión severa. Cuando volvemos el
ner su enojo y el acto mismo de contenerlo la agota enojo contra nosotros mismos, este sentimiento crece
más aún y puede llegar a enfermarla. Si bien la tristeza fuera de toda proporción con la realidad, llevándonos
y la depresión pueden tener la misma apariencia en a una .actitud de defensa oculta. (Esta reserva no
un momento dado, no son lo mismo. La tristeza de siempre es perjudicial, ya que es señal de ·que la
persona por lo menos reconoce que le pasa algo y
148
149
puede tornar ciertas medidas para corregir su
• •, T
sltuac10n. Las personas con este tipo de depresión pacientes sentían que estab~ siendo castigados por
parecen mejorar en medio del silencio. Al ocultar sus sus ."malas acciones" y que se les permitía ~~cer
pensamientos, protegen al mismo tiempo la marcha perutencia por su" maldad". Se les daba la. oporo+-T\idad
de' su recuperación. Su actitud defensiva las hace a de elaborar sus sentimientos de culpa alejando de sí
menudo inaccesibles a las palabras). mismos el enojo y canalizándolo por una vía ín<r
Las personas con depresión severa pueden ser fensiva. En este proceso poco a poco su depresión fµe
alcanzadas a veces cuando actuamos sobre sus <lesa pareciendo.
sentimientos de culpa, ya que la culpa es con frecuencia· La necesidad de castigo en los estados de depresión,
el más accesible de sus sentimientos. En un ex- por lo menos, la oportunidad de compensar el mal
perimento llevado a cabo en un hospital se envió una que algunos individuos deprimidos creen haber he-
cantidad de pacientes con depresión a la sala de cho a otros, parece ser una parte importante de la cura.
laborterapia durante ocho horas por día, cinco días Es frecuente que cuando ciertos pacientes con
por semana. A cada pacientes se daba un gran bol depresión severa comienzan a sentirse mejor, asu-
lleno de millares de cuentitas de colores y un par de man tareas humildes, como fregar pisos y retretes.
pinzas finas, además de unos cuantos boles más Este tipo de conducta, dentro o bien fuera del hospital,
1

pequeños. Debían clasificar las cuentitas por colores y parece proporcionar una combinación eficaz de
distribuirlas en los boles más chicos. El trabajo era autocastigo y de redirigir el enojo y la energía hacia
sumamente cansador y no era posible completarlo en afuera y sobre objetos aceptables, proceso que se
una jornada. Al final de cada una, la terapeuta ob- realiza en forma simultánea.
servaba el trabajo de cada paciente volvía a arrojar las De hecho, dirigir la energía hacia afuera es el primer
1

cuentitas tan cuidadosamente clasificadas dentro del paso para romper el ciclo de depresión que tiende a
bol grande, decía al paciente que volviera al día au toperpetuarse. La persona que se siente deprirnida-
puede tener poca inclinación para salir y hacer algol
:sigi.:iente para emprender otra vez la misma tarea.
cualquier cosa. Estar deprimido consume una enorme
Como estos pacientes no eran comunicativos y no
cantidad de energía. El mejor comienzo puede ser la
era posible tomar contactos con ellos por los métodos
actividad solitaria, como el dibujo, la costura, la
de psicoterapia habituales .. nunca se discutió nada
jardinería, las reparaciones de aficionado, la limpieza
referente a sus problemas. A pesar de ello, evidenciaron
de sótanos, desvanes y armarios. Todos estos ele-
una marcada mejoría. El método dio resultados,
mentos proporcionan una salida externa sin imponer
3.parentemente, porque de alguna manera estos
la presión de establecer contacto social. A veces

tSO
151
reconstruir un diario resulta útil para clasificar los
hed'los que llevaron a la dificultad actual. También es rán, puede volver el enojo contra sí mismo en una
ellcaz hacer un programa de actividades diarias y tentativa final de terminar con todo, ya sea mediante
tratar de ajustarse a él, de tal manera que cada día un grito c:on el que pide ayuda o bien mediante un
intento real de poner fin a su vida. ·:
ofrezca la oportunidad de proveer algo positivo y
compensador. No es necesario estar en un estado de Sin embargo, la depresión no siempre deja de tener
óptima alegria para realizar la6 tareas de rutina, pero su aspecto positivo. Aun cuando sea muy doloroso
ellas pueden ayudamos a "despegar del fondo del soportarla, puede servir para bajar cie~s defensas
pozo 11

que han sido demasiado rígidas o demasiado causan-
Todos tenemos sentimientos de tristeza y la mayoría tes de confusión, con lo cual se obtendrá una visión
de nosotros nos hemos sentido deprimidos en uno u más clara y menos distorsionada de uno mismo.
otro momento de nuestra vida. Sentirse deprimido es Durante una depresión muchas personas comienzan
sentirse sin vida, inhibido, y drenado. Las funciones a comprenderse por primera vez y también por
corporales se vuelven lentas. Los deprimidos suelen primera vez entran en contacto con otros sentimientos
sUfrir, a menudo, de estreñimiento y de trastornos del que les revelan aspectos de sí mismas. Tiene por
sueño. En forma característica despiertan muy tem- ejemplo un sentido de haber perdido algo que era
prano por la mañana y no pueden volver a donnirse. muy im:Portante, pero de lo cual no tenia conciencia
También les cuesta conciliar el sueño y son inquietos, antes. Puede sentir que ya ha perdido tanto que no
despertándose con facilidad. Cuando duermen, no tiene Il1ás que perder al ser sincera consigo misma y
tienen un sueño reparador. A menudo este sueño es .volver a analizar lo que considera importante en su
interrumpido por pesadillas perturbadoras en las vida.
cuales los sentimientos prisioneros buscan expresión. La depresión cuando está acompar\ada por este
La persona deprimida tiene un aspecto acorralado, tipo de nueva conciencia del propio ser puede con-
preocupado, en su desesperación por contener su vertirse en un punto decisivo de cambio para quien ha
enojo y odio de sí misma. Tolerar este estado de cosas vivido hasta ese momento mal organizado y aún
durante demasiado tiempo resulta agotador. Las hallar una dirección. La caída de las defensas puede
defensas se desgastan y en los casos peores la energía ayudar a dar nueva forma a nuestra vida, a encontrar
deja de fluir hacia afuera. Cuando el individuo de- valor para poner en tela de juicio lo que antes
primido se siente incapaz de contener más su rabia y considerábamos tan importante y a decimos, por
llega al convencimiento de que las cosas no mejora- ejemplo: "Si lo que tenía era, según suponía, tan
importante para mí, ¿por qué no era felizr' Podemos_..
152
153

----···-···--···-·------·---
'
en este punto, damos, cuerita de que todavía tenemos
mucho tiempo de cambiar. Un gran número de crea una amnesia par~al y con ello fortifica la defen5a
individuos dejan, por fin,: ~e. ~ar muchas cosas por de la negación mediante la cual la persona deprimida
supuestas cuando se sobreponen a una depresión. ha trata,do sin éxito de contener su enojo. Este olvido
No cab€ recomendar, desde luego, una depresión provocado por medios artificiales suprime ~l enojo y
corno método ideal para establecer quiénes somos en la culpa que el paciente no ha conseguido negar.
realidad; pero ignorar las ~alidades de nosotros Puede ser de utilidad para que el paciente que sufre
mismos que se hacen manifiestas cuando bajan una depresión p~id9tica se sienta mejor en forma
nuestras defensas implica perder una oportunidad transitoria, pero lo deja con menores recursos con los
valiosa de crecer. Peor aún, el antiguo enojo derivado cuales trabajar a causa de su pérdida parcial de la
de pérdidas permanece encerrado, irresuelto, todo memoria Con frecuencia, una vez pasados los efec-
nuestro sufrimiento resulta inútil. No hay, en tos del electroshock el paciente vuelve a caer en la
definitiva, una virtud inherente en el hecho de sufrir. depresión. Este tratamiento puede dificultar el trabajo
Es necesario que aprovechemos este sufrimiento. de psicoterapia más adelante, por interferir con nues-
Los sentimientos depresivos no resueltos pueden tra capacidad de recordar y resolver sentimientos
comenzar a interferir con la capacidad de trabajar y de dolorosos.
vivir. Cuando el dolor es demasiado grande la intui- Como la psicoterapia y el electroshock, el
ción suele ser al mismo tiempo escasa. Es necesario tratamiento de la depresión por medio de medicación
obtener ayuda. Existen diversos tipos de tratamiento, antidepresiva es eficaz sólo en parte y con algunos
cada uno de ellos con sus propios · méritos y pacientes, pero no con otros. La eficacia de las drogas
desventajas. El método utilizado depende del tipo y antidepresivas es con frecuencia psicológica,
severidad del desorden y debe llevarse a cabo bajo la comenzando por el médico. Da a éste algo concreto
responsabilidad de un profesional. con qué tratar al paciente y con ello puede hacer que
El tratamiento de la depresión por la psicoterapia aquél proyecte una actitud de mayor confianza, que a
involucra ayudar al paciente a liberar su enojo re- su vez puede ayudar al paciente a creer en él. Hoy en
primido e impedir que se acumule en mayor medida. día consideramos que se hace un uso abusivo de estas
A menudo el terapeuta desempeña el papel de perso- drogas.
na "segura" con quien el paciente puede enojarse sin Se ha demostrado que la droga antidepresiva
que aumente su sentimiento de culpa. llamada Irnipramina aumenta el volumen de enojo
El electroshock es una forma física de terapia que expresado en los sueños de los pacientes deprimidos,
los cuales disminuyen en forma gradual a medida
154
155
que mejora el paciente. Esto sugiere que parte de la
mejoría obtenida media!} te esta med icacíón puede ser Todo el tiempo pensarnos cosas como éstas, ~ro
l~conséctiéricia de vadat por medio de los sueños las con frecuencia sentimos demasiada culpa como para
re5etvas de enojo que han servido para alimentar la da~ un pa~o constructivo en nuestro propio beneficio.
culpa.y la depréii?n del enfermo. La Clordiazepoxida, La depresión puede permitimos ver que somos
tranquilizante dé amplia difusión, parece aumentar responsables de nuestra propia vida y que debemos
la ansiedad expresada en los sueños del paciente, asumir la carga de realizamos. Nadie lo hará por
sueños que de éSta manera permite, en apariencia, ex- nosotros. A menos que nos ocupemos en primer
presar sentimiéntbs que estarían prohibidos en otras término de nosotros mismos, seremos de muy poca
manifestaciones. utilidad para nosotros y para los demás.
En general, tanto los médicos como. los pacientes Los adolescentes se sienten muchas veces
confían demasiado en la medicina y la tecnología y deprimidos porque, como se ha señalado en páginas
demasiado poco en las cualidades humanas y en la anteriores, la visión que tienen de sí mismos cambia
comprensión del mecanis~o de los sentimientos. En en forma constante y sufren sin cesar un rnenoscabo
la depresión, como se ha mencionado ya, llegar a lo de su autoestima. Sin embargo esta disminución de la
profundo de nuestros sentimientos y ver nuestro autoestima puede ser el punto de partida para el
mundo interior tal como es puede permitimos t~nar crecimiento y para la corrección de errores, para
decisiones que éramos del todo incapaces de forrt'l.'ular renunciar a las formas infantiles y artificiales de ac-
con anterioridad. Las personas que se recuperan de tuar con el solo fin de ser como los otros chicos o
una depresión dicen a menudo: "He recibido ya chicas, a costa de ser ellos mismos.
bastante castigo por mis propios sentimientos y ahora En cierto modo, la depresión vuelve a hacer de
es el momento de que haga algo por mí mismo. Sé cuál todos nosotros adolescentes, con un nuevo potencial
es la de mi infelicidad y sé que no puedo seguir y oportunidad para crecer. La depresión nos dice que
viviendo como lo he hecho hasta ahora. De seguir vi- hay algo que no marcha en la forma en que estamos
viendo así, sería un farsante un simulador. No"quiero
1
manejando el mundo, que hay algo que no marcha en
pasar el resto de mi vida fingiendo que debo Ser feliz la forma en que estamos manejando nuestras vidas.
cumpliendo los deseos que tiene otro respecto a mi El dolor de la depresión con frecuencia nos permite
No quiero pasar el resto de mi vida tratando de volver a crecer y dejar de sacrificamos sin necesidad
corregir los errores sin remedio ya de mi pasado. por los demás.
Quiero vivir mi vida. No ser lo mejor de nosotros mismos es doloroso.
Aceptar la responsabilidad de nuestros propios
156
1S7
---------~------·-----·-------·---··------······-·- - - -- - --- -- __ .__ - --- ----·--------·-------~------------- -----·­

sentimientos y decidir descubrir qué es lo mejor dentro


de nosotros es el legado más valioso que puede
T !
dejamos :una depresión.
Ser lo.mejor de nosotros mismos significa que somos
sL.-i.ceros con nuestros sentimientos, que renunciamos
a las expectativas de que seamos perfectos y, por lo
tanto, a la necesidad de ocultar lo que sentimos, ya C.i\PtTu'l.0 SIETE
que lo sentimos es nuestro propio ser.
Ser lo mejor de nuestro propio ser significa que la
combinación única de sentimientos que forman ese Cómo saldar nuestras deudas
ser es lo mejor que podemos ser, sean cuales fueren ·emocionales y liberamos
dichos sentimientos.
Es mejor aceptar la depresión como prueba de que
somos reales y que tenemos sensibilidad. Aceptemos
que somos fundamentalmente buenos aun cuando a
veces lo dudemos y que, lo que es más, podemos
aducir pruebas para apoyar la convicción de nuestra
bondad esencial. El problema no es que seamos malos,
sino que sentimos que lo somos y que este-prejuicio
acerca de nosotros mismos nos ha llevado a perdernos
dentro de nuestro propio sentimiento de culpa.
Tengamos ·el valor de volver a crecer.

l58
Una vez que hemos aprendido a comprender nuestros
~·..
sentimientos y a ser abiertos y sinceros en la expresión
de éstos, podemos ·liberamos de las deudas emo-
cionales del pasado y ver con claridad cada vez ro.a yor
nuestra forma de percibir el mundo. Una ve2'. libre·de
la necesidad de distorsionar, ur:tª vez que dejamos de
tener expectativas preconcebidas respecto de la
realidad, la vida deja de ser complicada. El momento
actual, el ahora, parece alargarse a medida que
gozamos de mayor disponibilidad frente a nosotros
mismos y a las personas que amamos. La vida se hace
más completa porque nuestras experiencias son más
completas. Mientras en una época eludíamos el dolor~
y aislábamos parte del mundo para que contuviera su
a vanée, ahora estamos libres para sentir todas nuestras
heridas y pérdidas/ resolverlas, y seguir marchando
hacia el próximo momento de la vida con una carga
mínima proveniente del pasado. De máxima
importancia es que una vez saldadas nuestras deudas
emocionales, estamos en el camino hacia nosotros
mismos. Hacia el verdadero conocimiento de nosotros
mismos. Es más fácil tomar decisiones que resultarán
beneficio~as y estructurar nuestra vida de tal modo

161
'"1~
que nos dé la mayor oportunidad de alcanzar nues- i
tro máximo potencial Sin sinceridad en la aceptación sido heridos, estaremos ya en el camino que nos
d.~ nuestros ~entimientos, seguida por la compren-
llevará a saldar totalmente estas deudas emocionales
s10n de los mismos, nada de esto podría ser posible. E~_p~er lugar sólo ~ando no se expresa el dolor;
el enOJO con toda sinceridad comienza a acumularse la
. Todos encontraremos deudas - - --emocionales d e deuda emocional.
tiempo en tiempo. La deud~ ern~_ioni:,l~s la situación
de desequilibrio en la cual los sentimientos se El prim~:_ paso reside en permitimos sen ti~ lo que
encuentran prisioneros en lugar de estar ~xpresados. sea que sentimos, sin formular juicios de valor. No
He señalado que la expresión natural de los tratemos de sentir, sintamos, simplemente. No tema-
sentimientos exige el uso de defensas y de energía. mos sentir por creer que una determinada emoción
Cuantos más sentimientos contenemos menos ener- nos hará aparecer bajo una luz desfavorable. Nuestros
gía tenemos para ser nosotros mismos y meno!-4bert~.i sentimientos pueden decirnos mucho sobre el mun-
nos queda. Cuando tenemos deudas emocionales do y sobre nosotros mismos, pero no debemos
con~iderarlos como elementos de prueba para
sucederá que nuestros sentimientos escapen, por fin,
ert una direccíón poco saludable, o bien que nuestr~
eviqenciar nuestro propio valor como individuos. El
defensas se vuelvan tan rígidas que no nos sea posible hecho de que tengamos sentimientos de enojo no nos
vuelve personas malasu, ni tampoco nos convierten
11

actuar con espontaneidad. Nuestro mundo será


frenético o bien abrumador, fuera de nuestro control nuestros act~s altruistas necesariamente en personas
buenas. ·.
Ydesprovisto de alegría. Será la proyección de nuestro
Para quedar libres de nuestras deudas emocionales
pasado preso en nuestro interior y no de nuestro
debemos aceptamos en toda nuestra condición
presente abierto. Será una distorsión.
humana, incluidos nuestros defectos. Debemos
Saldar nuestras deudas emocionales es menos
aceptar la idea de que pór imperfectos que seamos,
cmnplicado de lo que suena. Permanecemos prisio-
tenemos valores"' y que nuestros sentimientos y
neros de sentimientos no expresados en nuestro
nosotros mismos tenemos importancia. Deb~.q:to~
pasado, en parte, porque tenemos miedo y en parte,
asumir la responsabilidad de nuestros propios
porque no sabemos bien cómo funcionan esos
sentimientos y aprender a amamos lo suficiente co-
sentimientos. Si somos capaces de comprender cómo
mo actuar en conformidad con ello. Esto significa que
fluyen los sentimientos al responder a la pérdida, y a si sentimos algo, debemos tener el valor de expresar-
estas alturas confiamos en que ello nos sea posible, v lo. ¿Cómo nos será posible crecer si no admitimos
si además sabemos aceptar nuestro enojo por hab~r nuestros propios sentimientos, ni aceptamos las

162 163
responsabilidad de tenerlos? No es posible aceptar
sentimientos cuya existencia no reconocemos. Bajo la carga de las emociones no expresadas pode-
Dejarlos salir puede ser, sin duda, alarmante, pues mos vivir bajo una tensión continuada, surgida de
es en el terreno de los sentimientos que tendemos ocultar todo el tiempo algo que consideramos ina-
ceptable. Nuestra vida emocional está tan guardada
todos a sentimos con menor control y, por ello, con
mayor temor. Es también en este punto, donde que no vemos el mundo como es. Cre€mos que es el
rechazamos nuestros sentimientos, que levantamos mundo que nos rodea que se ha conjurado para
nuestras defensas. Si permitirnos que ellas se afiancen provocamos tensión y nerviosidad, cuando en reali-
opondrán un muro entre nosotros y nuestros dad la dificultad está dentro de nosotros , donde ,
.

sentimientos. Cuando estamos demasiado apartª-d.os mientras permanezca sin ser reconocida, también
de ellos, cualquier sentimiento que emerja, por poco permanecerá irresuel ta.
importante o común que sea, tiene el poder de Para salir de esta situación de deuda emocional es
nec~ rio estar convencidos de que ni nosotros ni el
quitarnos ei _~qui4J?~o, de confundim.<?.s y _at.iii, g~
inmovilizarnos. Los individuos con sólidas de.fensas mundo se desmqronarán porque expresemos nues-
contra sus sentimientos utilizan toda su energía para tros sentimientos. La expresión apropiada de los
mantenerlas intactas. Tienen terror de sentir algo. Ya miSmos rara vez lleva a la pérdida del propio control
es bastante dificil levantarse por la mañana. T~~c!e~ Enojarse y llorar, por ejemplo, no es perder el control,
a temer más_~~ sentimientos que los hechos que los sino simplemente expresar sentimientos intensos.
provocaron y por ello poco hacen para resolver sus Algunas ~rsonas no consideran "agradable., abrigar
problemas. En lugar de ello, malgastan sus energías ~ntimient0S tan fuertes. La noción misma de lo que

tratando de convencer a los demás de que no tienen es "agradable" resulta limitada. El temor mismo de
miedo, de que no están heridos ni enojados ni tristes. perder el control a menudo puede ser originado por
"No ... la verdad es que estoy muy bien ... claro que la resistencia a dejar que estos sentimientos se ma-
estoy bien ... ¿Quién dijo que tengo cara de estar nifiesten. Cua~do ellos están prisioneros, se
triste? ... ¿Qué quieres decir? ... déjame en paz ... por intensifican al :punto de desencadenar disputas,
favor ... " Si se permitieran, por lo menos, comenzar a explosiones y tendencia a magnificar las ofensas fuera
expresar el dolor o el enojo a medida que lo sienten, a
de toda pr':?P~~~ón. T<i<lc>"esto tiende dar a la persona
por lo menos la cantidad acumulada se reduciría, así inhibida_ Ia sensación de haber perdido el controf,
como la actitud defensiva y la tensión que los lo cual, según sú F :-opío modo de ver, le ha sucedido.
acompañan. La sensación de que cualquier sentimiento tenga ex-
presión, de que de alguna manera atraviese su línea
164
165
---·--···· ------------ -·-·--- - ------ ----------·-· ····------·-- ·-----------·-·------- -- -- - -- - - ---- ~ - ~ -- -- - --- -- --- - - - - -

··r
\fa~.ú1ot de defensas es una sorpresa y tiende a crear \
i
¡ hace:lo! En la solución de. nuestros problemas cabe
consternación. "Nii Dios qué me pasa. " es la
reacción probable, llena de terror La respuesta es, sin ~on~ar ~ora en nuestros sentimientos, los que nos
duda, "Nada, salvo lo que es natural que te pase" Sí, indicaran el camino a seguir El in te lec to v su
la respuesta puede ser tácit pero aceptarla no es ta instrumento, la lógi.ca, pueden desviamos. Nece~itan
fácil para esta persona Hay que desplegar sertsib: de la activa participación de nuestros sentimientos
lidad y corrtpreri.sión. para que no alteren la realidad de acuerdo con
Saldar nuestras deudas emocionales y permanecer necesidades que son falsas. Los sentimientos dicen la
abiertos, he aquí objetivos para todos quienes de- verdad. Cuando somos abiertos, las necesidades
seamos liberarnos de la carga abrumadora de ex- siguen existiendo, pero las percibimos con claridad
pectativas poco reales nacidas en nuestr;-pas~do Po-r porque estamos abiertos a los sentimientos que las
t:~ible que haya sido nuestra vida pasada o por definen y las interpretan.
ngida que haya sido nu~tra educación, hay.abundante Ser abiertos es estar en constante contacto con el
fundamentoparaconfiarennuestrocrecini.ientofutu- - mundo que nos rodea a través de nuestros sen-
ro ~i aprendemos a aceptar nuestros sen~entg~ a timientos. Permanentemente nos elevamos hacia un
deJar de disculpamos por ellos. Si ni siquiera nos nivel más alto y libre de percibir el mundo, con un
sentimos con libertad para expresar lo que sentimos, punto de vista cada vez menos defensivo A medida
somos esclavos, por mucha libertad que teine en la que nos volvemos abiertos, dependemos menos de
sociedadenquevivimos. Tantoenlacorntffia "hippie" lo que dic_en 105-_demás y más de nuestra propia vi-
como en el departamento de un barrio aii'istocrático sión del m~dQi de lo que nos dicen nuestros sen-
de Boston, ios sentimientos son los que reinan. timientos.
Cuando estamos abiertos estamos menos ansiosos.
Quienquiera que no nos acepte porque los expresa-
No tenemosmás que detenemos a pensar· "¿Qué
mos es una persona que no nos acepta como seres
temo perder? ¿Qué me amenaza en este momentpL_
reales y es casi seguro que podemos vivit muy bien
¿En qué forma puedo ser herido? ¿Estoy en algún_
sin su amistad.
peligro? ¿Temo aceptar alguna parte de mí mismo L
La feliz consecuencia de liberarnos de emociones
¿Temo asumir la responsabilidad de haber hecho a.lgo..
que imponen una carga es volvemos abiertos. Para
que hirió a otra persona? ¿Temo aceptar y manejar la
ser abieI!_os debemos comprender lo q~~ _S~f!.tímo~,
culpa que me toca en algún hecho o palabras, a causa
saber de dónde provienen dichos sentímiE!._-DtO~.l y: sgr de un sentimiento de culpa?" A medida que nos
capaces de expresarlos frente a quien sea apropiado formularnos estas preguntas, conocedores ;. a de los

166
167
sentimientos involucrados, de la forma en que actúan
y libres del peso de deudas emocionales, podemos bloqueando nuestroav~nce, nonos será posible crecer
responder a ellas en terma casi automática para hasta que bajemos las defensas que nos lo impiden
resolver nuestra ansiedad y, cuanto con mayor fre- Bajar defensas nos permite vemos corno somos. Eso
cuencia nos la formulemos, contar.to mayor facilidad puede resultar alarmante, pero es esencial si en
y rapidez tendrán su respuesta. Cuando utilizamos realidad, aspiramos a ponernos en marcha v dar el
nuestros múscclos, adquieren tonicidad y nos sirven paso siguiente. Damos cada paso sucesiv~ expe-
con mayor eficacia.Cuando ejercitamos nuestra mente rimentando en forma abierta y sincera los sentimien-
encarando problemas complejos, también la tos que previamente estaban ocultos.
convertimos en un instrumento más eficaz. Del mismo La forma de descubrir la verdad comienza por la
modo, si nuestros sentimientos actúan en libertad, sinceridad en nuestros sentimientos. Ser sinceros
nuestra salud emocional, nuestro bienestar y nuestro significa manif~tar la máxima verdad tal como la
desarrollo individual no dejarán de responder a esta vemos, s~ disculpas ni defensas, sin falsedad y sin
actitud de apertura. ·selectividad Bombardear a los demás con dolorosas
Esta voz de nuestros sentimientos más profundos revelaciones sobre ellos mismos puede significar decir
habla en nombre de la parte de nuestro yo que tiene "la verdad," pero se trata de sólo una parte selec-
mayores probabilidades de lograr el éxito en la vida cionada de ella.
con un mínimo de esfuerzo malgastado. No es La mayor verdad puede ser que no hacemos más
necesario crear a esta persona, porque somos ya esta que ser hirientes por un sentido de enojo que tal vez
persona. Son nuestras defensas las que se interponen noestemosexpresandoenformaapropiada. La mayor
en nuestra expresión de este aspecto superior de sinceridad consiste en una ~úsqueda que vaya m~s
nuestra personalidad. Una vez expresado, es posible allá de nuestras propias distorsiones y en la que no
refinarlo y moldearlo más aún, aunque está presente, intervengan las ilusiones.
o bien no lo está, desde el principio.
En realidad no hay grandes misterios en la vida, Los sentimientos sin sinceridad son defensas
sino puertas que conviene abrir y explorar en cada El mundo sin sinceridad es una ilusión
paso de nuestro crecimiento Cada nuevo paso signi- El recuerdo sin sinceridad es sólo fantasía
fica un poco de dolor. Así como se requiere cierta El tiempo sin sinceridad no puede nunca ser el
energía para bloquear una emoción también se la presente
requiere para liberarla. Aun cuando sepamos qué está El espacio sin sinceridad nunca puede ser aquí
El amor sin sinceridad 'es espíritu posesivo
168
169
Sin sinceri.dad no hav libertad
Sin sinceridad no hay crecirniento real aceptación _~o.tal y permitar:nos a nuestro dolor llegar
Sin sinceridad no hay esperanza a la_ superhc1e También sabemos que si el suceso
Siri. sinceridad nada es real recordado implica herida, el sentimiento bloqueado
Sin sinceridad nada es- es casi siempre de enojo Permitir la salida de este
enojo es . la forma de eliminar este sentimiento
Cuando comenzamos a ser sinceros podemo s permanente de dolor. Por otra parte, cuando el suceso
. doloroso involucra mucho enojo, es probable que los
expenmentar una misma realidad. Cu:ando dos
per:onas comparten la misma realidad no sólo dan recuerdos se refieran tanto al dolor como a la culpa
validez a su propia vida sino a la vida misma. Con la que provoca nuestro enojo. Una vez más, la forma de
sinceridad no sólo aumenta nuestro sentido de 1 disipar estos sentimientos es aceptar la pérdida y el
realidad sino también nuestra fuerza y nuestr: dolor y expresar el enojo.
aceptación de nosotros mismos, todo lo cual es re- No hay ningún elemento misterioso en este méto-
forzado por quienes nos acompañan por el mismo do. Cualquier persona sensible y normal puede
camino. aplicarlo y el cociente de inteligencia no es un factor
El camino comienza de la misma manera para determinante. En verqad, si lo fuera, la mayoría de
t~os n.osotros, cuando nos preguntamos con la mayor
nosotros nos hallaríamos en considerables
s1ncendad posible, haciendo uso de nuestra · dificultades. ¿Cuántas veces nosotrqs o algún amigo
comprensión recién lograda:"¿ Qué siento? ¿De dónde nuestro, nos her:nos sentado a "pensar" un problema
proviene ese sentimiento? ¿Me es familiar? ¿En qué yterminamossintiéndonosvacíos,sinsolución? ¿Tan
sentido? ¿Cuándo lo tuve antes? ¿Con qué hecho está incómodos como antes? Sólo cuando nuestros
relacionado? ¿Es este hecho una amenaza de pérdida, sentimientos, nuestro sexto sentido, intervienen en
Ull.a pérdida real, una herida, o bien otro sentimiento?" el proceso y cuando podemos prestarles una atención
Sabemos ahora que el sentimiento de ansiedad esta- constructiva, disminuye el malestar y podemos
proseguir nuestra vida con renovada eficacia y alegría.
rá, por lo general, asociado con la amenaza de una
Cuando sentimos malestar desde el punto de vista
pérdida y que a veces el sé>lo recº~dar-"-~ª vieja
emocional, tenemos muy pocas posibilidades de ren-
pérdida es capaz de recrear el sentimiento original de
dir nuestra máxima capacidad, sin que en ello
ansiedad. Esto puede significar que todavía no hemos
intervenga para nada nuestra inteligencia. Nada de
aceptado del todo la pérdida y que no es posible
esto, desde luego, significa sugerí~ que debamos incu-
resolver nuestra ansiedad hasta que se produzca esta
rrir en una especie de inconsciencia antiintelectuaL

171
Una vez más, señalamos que el pensar en un problema
sin acompañar el proceso por el de sentir, significa, individuo nos dice algo importante a.cerca de él El
en eI mejor de los casos, encontrar solamente una fenómeno n.o tiene nada esoecialmente rn..;_e·~ o Todo
J.

solución parcial, transitoria y superficial. Lo el mundc, por ejemplo, se ha sentido, en algún


importante aquí es hallar lo que da resultado. ir.omento, amenazado por la presencia de una persona
A medida que nos volvemos abiertos, estamos amenazadora, aun cuando esa persona no dig.3. nada
también cada vez más conscientes de nuestra así Tampoco esto encierra nada de misterioso Estamos
llamada intuición. Podemos "intuir" más acerca de hablando de lo que existe en el interior de cada ser
t

otras personas_, porque podemos recibir lo que nos humano. No es necesaria ninguna preparación en
llega desde ellas sin distorsionarlo con nuestras ciencias ocultas para percibirlo Depende de cada uno
defensas. Veamos concretamente cómo se produce de nosotros, de nuestra evolución tendiente a lograr la
esto haciendo el siguiente ejercicio. Permanezcamos máxima eficacia como individuos sensibles y, por
quietos y a solas unos cinco minutos en un cuarto, con ello, perspicaces
los ojos cerrados y despejemos de nuestra mente total Cuando practicamos el "intu~r" de esta manera,
las imágenes y pensamientos anteriores. Dejémosla podemps aprender a desarrollar la propia percepción
vaóa. _Concentrémonos en las imágenes detrás de e intuición en un grado altamente consciente Cuando
nuestros ojos. Hagamos que entre otra persona en el aprendemoc; a intuir cosas en los demás, a.prendemos
cuarto sin decir una sola palabra. Abramos los ojos. asimismo a intuir más en nosotros misrrios y por fin
Experimentaremos una" sensación" de la otra persona más cada día en otros. Los sentimientos de los cuales
al percibir su presencia como un cambio sutil en . notenfamosantesconcienciaseatenúan Una vez que
nuestros sentimientos. aprendemosallegaraestepuntodondeseencuent;an
Tal percepción se produce cada vez que se encuen- el intelecto y los sentimientos podemos gozar de la .
tran dos personas, lo adviertan o no. Es resultado de acción recíproca de ambos. Nos resulta más fácil
la acción recíproca de la respectiva energía, que actúa determinar qué es lo real. Nuestra habilidad para ello
en cada una de ellas con distinta fuerza y calidad. como cualquier otro arte, mejora y se agudiza con la
Podemos notar una vaga sensación de calidez o bien práctica.
de frialdad, de poder o de vulnerabilidad. El cambio Cuando aprendernos a sentir de esta manera, nos
que percibimos es el u aura" emocional de la otra encontramos en contacto con una nueva fuente de
persona, que varía y cambia en cada individuo en la sabiduría, la verdad dada por nuestra propia ex-
misma forma que sus sentimientos. El" aura" de cada periencia, que ahora tenemos a nuestro alcance Nos
transtormamos en un instrumento contiable, por
172
173
···- -·-·---·----------· --·---~---··--·-·---·-------~--·-···--·-··--------·--·-··-·----------·-······---··--····----··-------·-----···---·-·-----··

medio del cual podemos medir todo lo que recibimos


del mundo exterior. Cuando algo nos causa de las que no debe h~bl~r o sobre las que no debe
incertidumbre, es muy probable que estemos abrigar sentimientos debe volver a analizar los moti-
justificados y no tenemos más que decir "no estoy vos que la llévan a ser tan cautelosa Lo normal es que
seguro" y pedir al otro una explicación, o bien un hablemos de nuestros sentimientos Es muy ingrato
margen mayor de tiempo para considerar la situación mantener un diálogo con alguien que no puede o bien
o los juicios manifestados Si lo·que nos dice alguien no está dispuesto a decimos lo que siente frente a
suena como una excusa, como una defensa, o no nosotros. Cuando las dos partes participan en este
suena a real o sincero, digámoslo sin rodeos. Si otra ocultamiento mutuo, nuestro intercambio se volverá
persona ejerce presión sobre nosotros para que artificial y rebuscado Lo mismo sería consignarlo por
hagamos algo, señalémoslo. Es muy posible que medio de una tarjeta de computación. La dificultad
obtengamos de esa persona una respuesta adecuada reside en que estos sentimientos tienden, en general,
o por lo menos real, ya que nuestra apreciación de su a aparecer en la superficie bajo una forma u otra casi
siempre menos apropiada, lo cual es origen de mucha
conducta ha sido correcta y ella lo sabe, quiera
confusión, daño y probablemente mayor acumulación
admitirlo o no. Le proporciona asífeedback, le hacemos
saber en términos realistas los efectos de su conducta de defensas.
Cuando somos abiertos nuestros sentimientos
sobre nosotros y con ello abrimos el camino para el
dirigen y proporcionan datos a nuestro proceso men-
diálogo, que comenzará con las preguntas que le
tal. Nos alertan de inmediato sobre una situación
formulemos en cuanto a la razón por la cual nos
que no sentimos como normal. Es entonces que de-
presiona, o no nos deja proceder según nuestro propio
. bemoshaceruna pausaypreguntar· "¿qué pasa aquí?"
ritmo. No estamos ya en la situación de ataque-
De ser ello posible, conviene compartir esta reacción
reacción-ataque, sino en el intercambio basado en
con otra persona. No somos perfectos, ni infalibl~
nuestra correcta percepción de la realidad, percepción
pero cuando hemos conseguido, a través de un proceso
que hemos manejado bien por haber estado abiertos a
de comprensión gradual, volvernos abiertos, tene-
los sentimientos del otro y a los propios. No
mos una base muy sólida para suponer, con poco
necesitani.os probar lo que sentimos, sino saber tan
riesgo de equivocarnos, que nuestra apreciación es la
sólo lo que sentimos y comunicarlo.
correcta.
Casi siempre resulta poco provechoso en sí ocultar Cuando somos abiertos estamos alertas, cada
frente a nosotros mismos la verdad de lo que experi~ persona, cada impresión hacen su impacto total y
mentamos. La persona que considera que hay.cosas único sobre nuestra experiencia y nuestra concien-

174
175
cia. Cuando aprendemos cómo actúan los
sentimientos, podernos comprender y manejar la propia personalidad tiene como base los sentimien-
conducta de los demás, saber, por ejemplo, si nos tos percibidos con la -m ayor sinceridad pcsible y
hieren porque están enojados, o bien están tratando expresados sin circunloquios. Debernos tratar de
de hacen1os supo!1er que nosotros los herimos a ellos, crearnos la mej0r vida que podamos imaginar, es-
con el fin de evitar sus propios sentimientos de culpa. forzándonos para unir los mejores aspectos de nuestro
Ser ~biertos significa, ad~pi.éls,..que nuestra en~rgí3 pasado con nuestra mejor visión de nuestro presente
sexual está plenamente disponfQle. Para la persona y :-tuestro futuro.
nonnal esto tiene, sin duda, una importancia eS€n- Sólo nosotros conocen1os bien nuestros :,ueños so-
ciai, ya que la mayoría de nosotros no podemos exis- bre nosotros mismos. Sólo nosotros podemos lograr
tir en ese nivel del sexo sublimado en las grandes que se realicen. Sólo nosotros conocemos a nuestro yo
obras que se ha atribuidu a algunos artistas famosos. interior. Nuestra meta debe ser dejarlo en libertad.
Los problemas que obstaculizan la expresión y_~oce Para alcanzar dicha meta será necesario lograr la
de la sexualidad rara vez so_n e:specíficamente sexuales. máxima apertura posil?le_ en_ cuanto a nuestros
Son todos los problemas relacionados con la expre- sentimient:o s, dejándolos aflorar y asumiendo la
sión de sentimientos considerados en esta obra. responsabilidad por ellos y por nuestra vida. Ellos
Cuando nos sentimos a gusto con nosotros mismos son la forma mejor y más directa de descubrir la
como individuos, cuando somos abiertos y espon- verdadera personalidad que aibergarnos En el trayec-
táneos en la manifestación de nuestros sentimientos, to hacia es:ta meta veremos que poco a poco vamos
no nos resulta difícil disfrutar totalmente de nuestra saldando nuestras deudas emocionales con el pasado.
vida sexual. Los problemas relacionados con técni- Pod~~mo;;; S€r nosotros mismos, sin exagerar y sin
cas son, por lo general, de orden menor. Pocas cosas disculparnos~_
mejoran nuestra actividad sexual y nuestra capacidad En la mejor acepción de la expresión, habremos
de disfrutar de ella tanto como llegar a estimarnos llegado a la meta.
más como individuos.
La intención de este libro ha sido dar respuesta a
algunas cuestiones fundamentales en la vida: ¿ Quié-
nes somos? ¿Cómo llegarnos a ser como somos? ¿Ha-
cia dónde nos dirigimos?
El camino hacia la expresión más elevada de nuestra

176
177
Epílogo
Lape~naq_uenocomprendelossentirnientosdebajo
de sus actos no se éornprende, en realiaaá, a sí m.iS-
ma. Pasa la vida presa en un mundo lleno de rincones
oscuros, desde donde lo controlan y lo dirigen en sus
acciones muchas fuerzas solapadas.
Los sentimientos nos definen la realidad en forma
más directa y más completa que nada. Nos definen
además nuestro tiempo. La pérdida en el futuro es
percibida cómo temor. La pérdida en el presente
es sentida como dolor. La pérdida en el pasado es
experimentada como enojo. Son entonces el centro
de nuestro mundo y lo hacen accesible. Sin ellos el
mundo permanece alej~do.
Es necesario vivir la vida en el presente, ya que es
sólo en el presente que podemos ejercer algún control .
sobre ella. No podemos cambiar nuestro pasado y el
futuro se forma constantemente del presente. Debemos
aprender a invertir nuestra energía en el presente,
donde rendirá sus máximos beneficios. Si encaramos
nuestro presente con sinceridad y sin fingimiento ni
disculpas el futuro se realizará por sí solo.
Todas las creaciones del genio humano y todos los
ejemplos de compasión desplegados a través de

181
--- - ~ - --·-·--··--··~- -- ---·--·-------~--·-- .--··--··-·---·---·---···-----·------- .

ros siglos no alteran el hecho de que ei hombre está


siempre preso por una mente finita dentro Je un haciendo l~s decisiones irJ:'tportantes de acuerdo con
sistema infinito El más elevado de sus sentidos, el de nues_tros intereses determinados con sensatez.
la creación, si bien puede !.taberle conieíido ciertos Solame:1te después de haber as€gurado nuestra propia
. • _¡ .
atisbos ue inmortalidad al haberle permitido crear supervivencia podemos prestar ayuda a los demás en
obras que perdurarán después de su muerte, r,o parece form~s que no sean dictadas por nuestras propias
haberle dado mucho enmateriadedescubrirel puente necesidades Rara vez se observa la codicia en la 0crente
que salve la brecha entre sus limitaciones intelectua- que ha colmado su propia vida.
les y la infinidad de fuerzas que actúan sobre él. Es ~r. ~co e~-~<2 tener !1ecesidad de nada. Es imposible
posi_b le que nunca se cierre esta brecha Es posible que adqu1nrlo todo, aunque algunos insisten en intentar-
1~ Y. desgraciadamente muchos más están poco
nadie logre ntuKa comprender realmente el univer-
so, o comprender por qué nos tocó a nosotros tener di:'puestos a correr el riesgo de ser lo mejor de sí
m~~os, de descubrir quiénes son en realidad y de
conciencia del viaje que realizamos por éL A pesar de
utilizar sus sentimientos como guía óptima en esa
ello, estamos vivos porque sentimos nuestra propia
búsqueda.
vida y tenemos el deber de velar por la conservación
Cada uno de nosotros tiene el derecho de tomar su
de los dones que nos han sido conferidos.
vida co'n seriedad y descilbrir lo que por naturaleza
Si no podemos captar el mundo amplio, podemos
está mejor capacitado para hacer. Si todos obede-
concentrar nuestra atención en el mtL.'ldo interior, el
ciéramos las sugerencias de nuestra "voz" interior,
mundo de nuestros sentimientos y establecer el orden
nuestro mundo cambiaría y sería mejor. También
y la comprensión en él. Si somos capaces de sentir y de
lo sería, según sospecho, el mundo a nuestro alre-
ser nosotros mismos y de dejar que nuestros
dedor.
sentimientos fluyan por sus. vías naturales, des-
Si todos usáramos nuestros sentimientos como guía
cubrimos que somos individuos mejores, porque
para hallar el camino que nos lleva a ser lo. mejor de
somos lo mejor de nosotros mismos.
nosotros mismos, por lo menos estaríamos en vía de
Tal vez esto sea, en definitiva el máximo a que
hallar realización en nuestra vida y el mundo que nos
podemos aspirar, ser lo mejor de nosotros mismos.
rodea comenzaría a tener mayor sentido La persona
Dentro de esta libertad de serlo, podemos pentútir a
que no se comprende a sí misma no puede pretender
Jtros ser como son. Asumirnos la responsabilidad de
experimentar un mundo que tenga algún sentido.
1uestra propia vida y de actua-r según nuestros
Si todos siguiéramos los dictados de nuestros
;entimientos, haciendo lo que nos parece correcto,
sentimientos, hallaríamos el rumbo que buscamos en

.82
183
rei:tlidad, sin dogmas, sin cultos, sin gobiernos y sin
guru.
Ll luz que buscas está dentro de tí.
Ll luz es vida, es amor, eres tú.
Hállalá, cuídala, compártela. ÍNDICE
Buscarla es participar en et infinito

Comenturio del autor .......................... ........................... 11


l. Los sentimientos................................................ . 19
2. Daño y pérdida :. ........................ ....... ... ........... .. ... . 39
3. Ansiedad ................._.._._.._.._~·····-·-·-····- ·- ································ 61
4. Rabia .................................... -............................... . 91
5. Culpa ......................... _.. ·......................................... 119
6. [)epresión ..... .. .............. ....... ... ............. .. ... ...... .. ... 145
7 Cómo saldar nuestras deudas emo-
cionales y liberamos----·-"···"·-·-· .. ··· .......................... 159
Epz1ogo ........................................................................ 179
TITULOS PUBLICADOS .EN ESTA COLECCION

ISBN: 84- 7888-


1 EL DECIMO MANDAMIENTO. 128-X
2 LAZOS DE SANGRE. 125-5
3 RASTRO EN EL CIELÓ, 12 7. ¡
4 CEREBRO, 126-3
5 VENGANZA DE ÁNGELES, 136-0
6 FIEBRE, 134-4
7 EL CUARTO PECADO MORTAL, 133-6
8 TENTAR Al DIABLO, 135-2
9 TEMPORADA EN El INFIERNO, 138-7
10 EN EL NOMBRE DEL PADRE, 137-9
11 VORAZ COMO EL MAR, 150-6
14 UN EXTRAÑO EN EL ESPEJO, 155-7
15 COMA, ~obin Cook 149-2
17 TRAFICANTES DE DINERO, 172-7
20 EL APAGÓN, 173-5
23 RIO SAGRADO, 187-5
24 MUJERES DE LA MAFIA, 195-6
27 CONSPIRACIÓN DEL JUICIO FINAL, 196-4
28 PINTADO EN El VlENTO, 188-3
31 VUELA El HALCÓN, 211-1
32 CARRUSEL, 212-X
35 MÁS ALLÁ DE LA MEDIANOCHE, 221-9
36 CONTRABANDO BLANCO, 220-0
39 HOMBRES MUY HOMBRES, '23-4-0
40 LA ESFINGE, 235-9
43 RECUERDOS DE LA MEDIANOCHE, 237-5
44 VOCES DE VERANO, 236-7
45 El LLANTO DE LOS ÁNGELES, 238-3

48 CARIBE, ua-~
51 ESCRITO EN LAS ESTRELLAS, 250-2
52 DÍAS DE TORMENTA, 249-9
53 El GUARDAESPALOAS, 274-X
5~ fL LEOPARDO CAI.A !N LA OSCURIDAD, Z51 ;Q
56 MEDICO INTERNO, 24"' -2
59 LA PROMESA, 252-9
64 EL CANTO DEL ELEFANTE, 255-3
67 lNSTANTANEA, 327-4
fALSC PROFETA, 325-8
"'º NADA ES ETERNO,
71 307-X
73 PÁJARO DE SOL, · 310-X
74 LA NUEVA PSICOLOGÍA DEL AMOR, 311-8
75 Al FlNAl DEL VER.ANO, 312-ó
79 UN EXTRAÑO EN LA CASA, 155-7
82 CUANDO COMEN LOS LECNES, 315-0
83 BAJO EL SIGNO DE GÉMINIS, Ro 316-9
87 LA SANGRE DEL HIJO, 317-9
88 PUERTO SECRETO, 239-1
90 RETUMBA El TRUENO 318-5
91 REENCUENTRO, 319-3

También podría gustarte