Principios de Funcionamiento de Los Motores de Combustion Interna

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

I.

INTRODUCCIÓN

Desde que se dieron los primeros indicios de la aplicación


de motores de combustión interna, a la época actual, vemos que el
desarrollo se ha venido centrando en el perfeccionamiento de las
factorías para producir más y mejores motores, e igualmente se ha
venido desarrollando paralelamente materiales, lubricantes, procesos
de fabricación e igualmente modificaciones al funcionamiento, que si
bien lo son, hasta ahora nunca ha tocado la forma como transcurre el
ciclo de funcionamiento.

El diseño propuesto hace mas de 115 años por el Señor Federico


Augusto Otto se ha depurado a tal punto que se ha llegado al limite de
los rendimientos mecánico y cualitativo; todo esto producto de
ingeniosos destellos creativos y muchísimas horas de labor. Aun así el
rendimiento orgánico del conjunto apenas si alcanza un incipiente
cuarenta por ciento. Claro que recordando el quince por ciento de
rendimiento de la majestuosa maquina a vapor, notamos un gran
avance.
Así, hoy día, los automóviles se vean ''absolutamente modernos'' en su
interior no dejan de llevar un motor en el que su ciclo de
funcionamiento fue diseñado en el siglo antepasado (la creación del
motor con ciclo de funcionamiento de cuatro carreras entró en práctica
real en parís en 1883.) y hasta ahora nadie inexplicablemente ha
mejorado (me refiero a motores de combustión interna).+

Es por todo lo anterior, que me he entusiasmado en tratar de aportarle


a todo este proceso de lograr obtener mejores performances a
los motores que fueron inventados en el siglo antepasado; en la parte
que se ha mantenido inmutable desde su creación la forma en que
transcurre el ciclo de funcionamiento.
II. OBJETIVO
 Conocer el funcionamiento de un motor de combustión interna

III. DESARROLLO DEL TEMA

 MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA


Tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía
química producida por un combustible que arde dentro de una cámara de
combustión, la parte principal de un motor. Se utilizan motores de
combustión interna de cuatro tipos: el motor cíclico Otto, el motor diesel, el
motor rotatorio y la turbina de combustión. El motor cíclico Otto, cuyo
nombre proviene del técnico alemán que lo inventó, Nikolaus August Otto,
es el motor convencional de gasolina que se emplea en automoción y
aeronáutica. El motor diesel, llamado así en honor del ingeniero alemán
nacido en Francia Rudolf Christian Karl Diesel, funciona con un principio
diferente y suele consumir gasóleo. Se emplea en instalaciones generadoras
de electricidad, en sistemas de propulsión naval, en camiones, autobuses y
algunos automóviles. Tanto los motores Otto como los diesel se fabrican en
modelos de dos y cuatro tiempos.

 FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA


 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Y CINEMÁTICA DEL MOTOR
Un motor de combustión interna basa su funcionamiento, como su
nombre lo indica, en el quemado de una mezcla comprimida de aire y
combustible dentro de una cámara cerrada o cilindro, con el fin de
incrementar la presión y generar con suficiente potencia el movimiento
lineal alternativo del pistón.

Figura: El motor de combustión interna


Este movimiento es transmitido por medio de la biela al eje principal del
motor o cigüeñal, donde se convierte en movimiento rotativo, el cual se
transmite a los mecanismos de transmisión de potencia (caja de
velocidades, ejes, diferencial, etc.) y finalmente a las ruedas, con la
potencia necesaria para desplazar el vehículo a la velocidad deseada y
con la carga que se necesite transportar.

Mediante el proceso de la combustión desarrollado en el cilindro, la


energía química contenida en el combustible es transformada primero
en energía calorífica, parte de la cual se transforma en energía cinética
(movimiento), la que a su vez se convierte en trabajo útil aplicable a las
ruedas propulsoras; la otra parte se disipa en el sistema de refrigeración
y el sistema de escape, en el accionamiento de accesorios y en perdidas
por fricción.

En este tipo de motor es preciso preparar la mezcla de aire y


combustible convenientemente dosificada, lo cual se realizaba antes en
el carburador y en la actualidad con los inyectores en los sistemas con
control electrónico. Después de introducir la mezcla en el cilindro, es
necesario provocar la combustión en la cámara de del cilindro por
medio de una chispa de alta tensión que la proporciona el sistema de
encendido.

 EL PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DE


COMBUSTIÓN INTERNA
En un motor el pistón se encuentra ubicado dentro del cilindro, cuyas
paredes le restringen el movimiento lateral, permitiendo solamente un
desplazamiento lineal alternativo entre el punto muerto superior (PMS)
y el punto muerto inferior (PMI); a dicho desplazamiento se le denomina
carrera (ver figura).

Figura: El conjunto móvil.


Tanto el movimiento del pistón como la presión ejercida por la energía
liberada en el proceso de combustión son transmitidos por la biela al
cigüeñal. Este último es un eje asegurado por los apoyos de bancada al
bloque del motor, y con unos descentramientos en cuales se apoyan las
bielas, que son los que permiten que el movimiento lineal del pistón
transmitido por la biela se transforme en un movimiento circular del
cigüeñal.

Este movimiento circular debe estar sincronizado principalmente con el


sistema de encendido y con el sistema valvular, compuesto
principalmente por el conjunto de válvulas de admisión y de escape,
cuya función es la de servir de compuerta para permitir la entrada de
mezcla y la salida de gases de escape

Normalmente las válvulas de escape son aleadas con cromo con


pequeñas adiciones de níquel, manganeso y nitrógeno, para incrementar
la resistencia a la oxidación debido a las altas temperaturas a las que
trabajan y al contacto corrosivo de los gases de escape.

 FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR TÍPICO DE GASOLINA DE CUATRO


TIEMPOS
 CICLOS DE TIEMPO DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
Los motores de combustión interna pueden ser de dos tiempos, o de
cuatro tiempos, siendo los motores de gasolina de cuatro tiempos los
más comúnmente utilizados en los coches o automóviles y para
muchas otras funciones en las que se emplean como motor
estacionario

Una vez que ya conocemos las partes, piezas y dispositivos que


conforman un motor de combustión interna, pasamos a explicar cómo
funciona uno típico de gasolina.
Como el funcionamiento es igual para todos los cilindros que contiene
el motor, tomaremos como referencia uno sólo, para ver qué ocurre en
su interior en cada uno de los cuatro tiempos:
 Admisión
 Compresión
 Explosión
 Escape

Ciclos de tiempos de un motor de combustión interna:


1. Admisión. 2. Compresión. 3. Explosión.
4. Escape
 FUNCIONAMIENTO.
 Primer tiempo Admisión.- Al inicio de este tiempo el pistón se
encuentra en el PMS (Punto Muerto Superior). En este momento la
válvula de admisión se encuentra abierta y el pistón, en su carrera
o movimiento hacia abajo va creando un vacío dentro de la cámara
de combustión a medida que alcanza el PMI (Punto Muerto
Inferior), ya sea ayudado por el motor de arranque cuando
ponemos en marcha el motor, o debido al propio movimiento que
por inercia le proporciona el volante una vez que ya se encuentra
funcionando. El vacío que crea el pistón en este tiempo, provoca
que la mezcla aire-combustible que envía el carburador al múltiple
de admisión penetre en la cámara de combustión del cilindro a
través de la válvula de admisión abierta.

 Segundo tiempo Compresión.- Una vez que el pistón alcanza


el PMI (Punto Muerto Inferior), el árbol de leva, que gira
sincrónicamente con el cigüeñal y que ha mantenido abierta hasta
este momento la válvula de admisión para permitir que la mezcla
aire-combustible penetre en el cilindro, la cierra. En ese preciso
momento el pistón comienza a subir comprimiendo la mezcla de
aire y gasolina que se encuentra dentro del cilindro.
 Tercer tiempo Explosión.- Una vez que el cilindro alcanza
el PMS (Punto Muerto Superior) y la mezcla aire-combustible ha
alcanzado el máximo de compresión, salta una chispa eléctrica en
el electrodo de la bujía, que inflama dicha mezcla y hace que
explote. La fuerza de la explosión obliga al pistón a bajar
bruscamente y ese movimiento rectilíneo se transmite por medio
de la biela al cigüeñal, donde se convierte en movimiento giratorio
y trabajo útil.

 Cuarto tiempo Escape.- El pistón, que se encuentra ahora de


nuevo en el PMI después de ocurrido el tiempo de explosión,
comienza a subir. El árbol de leva, que se mantiene girando
sincrónicamente con el cigüeñal abre en ese momento la válvula de
escape y los gases acumulados dentro del cilindro, producidos por
la explosión, son arrastrados por el movimiento hacia arriba del
pistón, atraviesan la válvula de escape y salen hacia la atmósfera
por un tubo conectado al múltiple de escape.

 De esta forma se completan los cuatro tiempos del motor, que


continuarán efectuándose ininterrumpidamente en cada uno de
los cilindros, hasta tanto se detenga el funcionamiento del motor.
IV. CONCLUSIONES
Podemos decir que los motores de combustión interna han sido un
invento que revoluciono la forma de vida del humano, sin embargo los
cambios que han surgido recientemente han creado nuevas necesidades,
en las cuales sea más eficiente y menos contamínate, aunado a la
carencia de combustible para este, a pesar de que las soluciones a
estos problemas se han visto ralentizadas por diversas circunstancias si
han surgido avances, cabe mencionar que el principio de cómo funciona
este motor, se ha preservado en las diversas soluciones, tal y como el
biodiesel o el de quema de hidrogeno y aunque en cuestión
de eficiencia deja mucho que desear sin él sería difícil que hubiéramos
tenido tantos avances. Podemos concluir diciendo que a pesar de las
desventajas este motor persistirá y lo seguiremos viendo y utilizando en
el futuro.

V. BIBLIOGRAFÍA
 http://html.rincondelvago.com/motores-de-combustion-
interna_3.html
 http://www.banrepcultural.org/node/92121
 http://www.taringa.net

También podría gustarte