Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA

TALLER No. 3. Análisis de integridad estructural de una


torre de agua sometida a cargas determinadas.
Curso Aplicación de los elementos finitos.
Prof. Ing. Guillermo Andrés Jaramillo Pizarro. Msc.

Presentado por: Andrés Felipe Romero Obando Para el análisis de flujo de calor en el bloque utilizara como
plataforma un análisis por elementos finitos, con el
OBJETIVOS programa ANSYS.
 Simular el comportamiento de un bloque
sometido a determinados valores de El tipo de análisis para este elemento es THERMAL y
temperatura, y evaluar el flujo de calor en su obedece al elemento BRICK NODE 70 del programa ANSYS,
interior. SOLID70 tiene la capacidad de hacer análisis térmico en
 Observar el comportamiento de flujo de calor en 3D. El elemento tiene 8 nodos con un solo grado de
un material ortotrópico, con diferente libertad, temperatura, en cada nodo. El elemento es
conductividad en las tres direcciones aplicable a un análisis en estado estable o transitorio en 3D.
cartesianas. Si el modelo también será sometido a un análisis de tipo
 Desarrollar habilidades y destrezas para la estructural, deberá hacerse de nuevo el análisis utilizando
interpretación de sistema de flujo de calor. en elemento tipo SOLID45. El elemento tipo SOLID90 es
 Evaluar la utilidad de elementos tipo Brick node similar, pero contiene un nodo ubicado a media arista.
70.
METODOLOGIA

 Modelar un bloque de 0.5*1*10 metros.


 Construir la malla con un número determinado
de nodos, y divisiones de línea.
 Establecer condiciones de frontera y cargas
aplicadas, en este caso, temperatura en las
áreas exteriores.
 Valorar los datos obtenidos.
 Establecer las direcciones de flujo, y
compararlos con los esperados teóricamente.
 Discusión de resultados y conclusiones.

PROCEDIMIENTO
Construimos un bloque con las siguientes dimensiones,
Ancho=0.5 m
Alto= 1 m
Profundidad = 10 m Figura 2. SOLID70 Geometría [1]

Construida la figura, procedemos a hacer el enmallado.


Inicialmente utilizaremos 20 divisiones de linea, realizando
un enmallado estructrurado con hexaedros.

Figura 1. Bloque para análisis de flujo de calor.

El tipo de análisis a realizar, es un análisis térmico.


Para el tipo de material del cual está construido utilizamos
uno con las siguientes propiedades, de conductividad Figura.3. Enmallado estructurado del elemento.
térmica.
Procedemos a establecer las condiciones de frontera.
Kxx= 280 W/mK
Área frontal, 340 K
Kyy= 500 W/mK Lado derecho, aislado.
Lado izquierdo, 373 K
Kzz= 280 W/mK Área Inferior, 323 K
Área posterior, 360 K
Área superior, aislada. Tenemos que el área de la sección transversal de los
perfiles de los eslabones es de 0.141E-03.
Las áreas que aparecen aisladas, no tienen flujo de calor. En
la práctica, no se establecen condiciones de frontera para Para terminar de establecer las condiciones de frontera se
estas áreas. restringe el desplazamiento en los nodos ubicados en la
base de la torre.
A continuación, procedemos a construir la estructura de la
torre, utilizando una herramienta CAD, para hacer el Modelar el material y generación de malla.
modelo, y posteriormente importarlo al programa ANSYS, Después de modelar el bosquejo de la cercha, se procede a
para su análisis respectivo. crear el material, el cual tiene un comportamiento elástico
lineal, y propiedades isotrópicas en todo el elemento, con
módulo de Young E=200 GPa, sy=250MPa, y n=0.29. Cabe
mencionar que las anteriores son hipótesis sugeridas.

Hecho esto se le atribuyen las propiedades del material


creado al modelo geométrico bosquejado anteriormente.

Procedemos a continuación, a generar la malla, para la cual


se partirá dividiendo todas las líneas en 10 elementos.

A continuación, procedemos a resolver nuestro problema,


en la herramienta computacional.

Figura 3. Estructura de la torre.


Figura 5. Imagen de resultados obtenidos.
Debemos tener en cuenta que las fuerzas ejercidas por el
tanque esférico de agua, debido a su propio peso y a la Los resultados anteriores se determinaron con 960 nodos.
fuerza lateral aplicada, deben ser evaluadas en las
secciones superiores de la torre. Condiciones de frontera.

Cabe mencionar que las restricciones fueron en sus cuatro


patas inferiores, simulando el problema real.

RESULTADOS

Los resultados se muestran a continuación:

Figura 6 esfuerzos en las reacciones.

Figura 4. Fuerzas aplicadas sobre cada eslabón de la parte


superior.

En la figura 4 podemos observar que la fuerza ejercida por


el peso del tanque ha sido trasladado a 8 puntos en la parte
superior, donde se infiere que tienen relevancia y por
consiguiente se producen las reacciones en dichos puntos.

Cada una de estas reacciones, tiene un valor de W/8=1225


N, en el sentido mostrado en la figura 4.

Por otra parte, la fuerza lateral de 500 N, aplicada en el


tanque, suponga por ejemplo, un viento fuerte, está dada
en el centroide del área proyectada del tanque de agua.
Se traslada a las vigas superiores horizontales de la torre,
como una fuerza de 500 N distribuida entre los cuatro
nodos ubicados en las cuatro esquinas de la parte superior,
y un momento aplicado igual a 450 N-m, suponiendo una
distancia entre el centroide del tanque y la parte superior
de la torre de 0.9m. Las fuerzas aplicadas sobre las cuatro
esquinas tienen un valor de 125 N cada una, y están en la
dirección x positiva.
FIGURA 8 dimensiones de la viga

𝜎 = 𝐹/𝐴
Se toma la máxima fuerza para hallar el esfuerzo:
𝜎 = 24.6𝑀𝑝
Quiere decir que esta es la viga que está sometida a mayor
esfuerzo en la estructura, ya que esta es la que tiene la
mayor reacción en su apoyo.

CONCLUSIONES
La construcción de la malla es determinante en la precisión
y confiabilidad de los modelos de elementos finitos, siendo
el número de nodos, la estructura y forma de los
elementos; variables determinantes en dicho proceso,
consideramos que la cantidad trabajada arroja buenos
En esta fotografía observamos lo que ocurre, si aplicamos la resultados (960 nodos).
fuerza de 500 N, en la mitad del eslabón, debido a esto,
aplicamos esta carga distribuida en las cuatro esquinas. El elemento BEAM44 tiene aplicaciones en secciones
donde la forma del área transversal no sea una variable
importante para tener en cuanta, no obstante los valores
de momento de inercia y la orientación de dichas secciones
afectan de manera notoria el comportamiento de las
estructuras a valorar, aunque en esta sección no fue
necesario el uso de los puntos de orientación.
Figura 7 deformación máxima
Las fuerzas aplicadas en el ejemplo en cuestión, no hacen
ANALISIS DE RESULTADOS. fallar la estructura a la cual son aplicadas, la misma debería
simularse con elementos tipo sólidos, donde se pueda
Se toman las fuerzas en las reacciones por que por que este visualizar la variación de los esfuerzos a lo largo de la
tipo de elemento (BEAM 44) no me permite ver los estructura y no limitarse solo a las reacciones. Aunque un
esfuerzos a lo largo de las vigas, por ello se escoge el valor criterio de falla convencional en este tipo de estructuras
mas alto en las reacciones y lo dividimos por el área para podría ser solo suficiente ver el pandeo de la misma.
ver su esfuerzo en esa zona :

Tabla 1fuerzas resultantes FUERZAS RESULTANTES EN LAS


REACCIONES
NODO# FX FY FZ FR
158 97,119 -96,731 1460 1466,42
179 366,09 -243,28 3451,3 3479,18
200 -241,554 224,1 3292,1 3308,55
221 10,554 115,9 1596,2 1600,44
BIBLIOGRAFIA
GERE, James M. Mecánica de Materiales. 5ª edición. 2002.
México DF.
Tutoriales del Programa ANSYS. Referencia; BEAM44.

También podría gustarte