Está en la página 1de 7

1

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO


Aliat Universidades

MAESTRÍA EN DOCENCIA
MÓDULO 4: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

___ ALUMNA: MARÍA DOLORES BAUTISTA


MUÑOZ

MATRÍCULA: E00000245924
SESIÓN 5: POLÍTICA, ECONÓMICA Y REFORMA
EDUCATIVA.

DOCENTE: MEH. María Gabriela Gómez Villarce


GRUPO: 519B48A890
7/Abril/2019
2

“La educación es fundamental para la felicidad social; es


el principio en el que descansan la libertad y
el engrandecimiento de los pueblos”
Benito Juárez

ENSAYO: "POLÍTICA ECONÓMICA Y LA REFORMA EDUCATIVA"

Este ensayo se basa en los de textos: La modernización del Estado mexicano,


reforma económica, política y económica (De Andrea Sánchez, s/f) y La educación y el
crecimiento económico (Gutiérrez Limón, s/f). Gracias a ellos se analiza la influencia que
tiene la política económica del Estado en las reformas educativas que se han promovido
en México y las repercusiones en el sistema educativo. Posteriormente se presentan a
modo de conclusión si efectivamente dichas políticas y reformas en la educación son
pertinentes a la problemática actual, cuáles son sus beneficios y desventajas.

A partir del gobierno del Presidente Carlos Salinas de Gortari, con la venta de
muchas empresas paraestatales, se inició un periodo de esplendor para el neoliberalismo,
que fueron políticas que se requerían para ir al paso de la globalización en la que México
se estaba insertando al firmar el Tratado de Libre Comercio con EEUU y Canadá, lo cual
definitivamente influyó en las reformas educativas, ya que se requería para competir en el
mercado internacional, combatir el rezago educativo y así obtener mano de obra barata
pero capacitada en el tarea que se le asignara. Se reformó entonces le artículo 3°
constitucional que incluyó a la educación secundaria como obligatoria, por lo cual se
realizaron propuestas de cambios en los planes de estudio, sin embargo estos no se
concretaron (Educación contemporánea, 2007).

El partido oficial aún se mantuvo un sexenio más, aunque en medio de una fuerte
crisis económica que inició los primeros días del gobierno de Ernesto Zedillo, que afecto
de una u otra forma los bolsillos de los mexicanos, ya que la pobreza aumentó. El pueblo
resentido se lo cobró en las siguientes elecciones dándole el triunfo a un partido de la
oposición.

A pesar de la alternancia política hubo continuidad de las políticas neoliberales.

En el periodo de Vicente Fox se replanteó la perspectiva educativa, que se


consolidó durante el sexenio de Felipe Calderón al implementar la evaluación educativa
ya que apremiaba tener un indicio de la situación respecto a los países pertenecientes a
3

los organismos internacionales que emite recomendaciones en materia educativa con el


fin de mejorar el bienestar social y económico para poder continuar haciendo buenos
negocios. Posteriormente con Enrique Peña Nieto se pone en marcha una reforma
educativa y un nuevo modelo educativo que incluye condiciones laborales que es
rechazada por diversos grupos sociales. Dicha reforma educativa se gestó bajo la premisa
de elevar la calidad educativa que continua rezagada con respecto a sus socios
comerciales, sin embargo esto generó conflictos de tipo social y cuestionamientos que
llevaron nuevamente a la alternancia política. Tanto la reforma educativa como el nuevo
modelo educativo, la actual la administración propone que sean derogados por las
cuestiones que se mencionaran en este ensayo.

Existen situaciones que es conveniente considerar antes de emitir juicios acerca


de lo que la política de este país ha influido para llevar a cabo una reforma educativa.

En principio, la idea de la competitividad ha obligado a definir políticas educativas,


por otro lado, la disidencia magisterial que ha cuestionado su seguridad laboral ya que se
ha puesto por encima de ella a la calidad educativa, además de un presupuesto que se
reduce cada vez más sobre todo para las universidades, aunque se proclama como un
derecho que todos pueden ejercer, sin embargo existen conflictos que están lejos de
resolverse, como por ejemplo la prolongada huelga en la UAM y en la Universidad de
Chapingo y las voces que comienzan a alzarse en la UNAM por los bajos salarios de los
docentes.

Puede ser que la base del problema tenga relación con lo que afirma (Gutiérrez
Limón, s/f): si el gasto en educación fuera eficiente nos ahorraría el gasto en programas
sociales; pero al parecer en México la ideología es al revés. La política es la de las
dádivas, sobre todo cerca de las elecciones, para que los beneficiados tengan presente
que grupo político otorga los beneficios y mantenerse en el poder para tener garantizada
la aceptación de la gente. Es mejor para ellos mantener la ignorancia.

Este problema se agudiza porque en los últimos años, los maestros se han
enfrentado a poner en marcha una reforma educativa y luego otra y al parecer viene otra.
No se ha permitido que se pruebe su eficacia o ineficacia. No obstante, estas reformas, al
parecer fueron ideadas por personas tras un escritorio, que no conocen a los niños y
jóvenes de las escuelas que han tenido un cambio de ideología con el crecimiento de las
TICs.
4

Un ejemplo de lo anterior son los clubes que se instituyeron en primaria y


secundaria que imparten los mismos profesores que dan matemáticas, ciencias o español
y que están muy lejos de tener la capacitación que se requiere, además de contar con
poco o nada de materiales, pero sobre todo la escasa información causó incertidumbre en
la educación básica.
Se requiere que las políticas educativas las hagan las personas que se enfrentan
día a día a la situación en las aulas, que tienen contacto con los padres de familia, que
sabe con qué recursos cuenta en su plantel y qué es lo que carece, que entiende las
necesidades en su contexto.
Aunque los indicadores muestran que el gasto en educación no se reflejará
necesariamente en el aumento de la calidad de la educación (Gutiérrez Limón, s/f). Para
lograrlo se requieren de planes y programas estratégicos que lleven a mejorar los niveles
educativos y su calidad, vinculado con el ingreso de las personas a la productividad. En
esto sí, las políticas educativas están muy interesadas.

Por ejemplo, en Media Superior, las estrategias a utilizar están en consonancia


con las recomendaciones de los organismos internacionales por lo que en las recientes
reformas educativas se desarrolló el modelo de competencias. Con este modelo, el
estudiante desarrolla habilidades como saber ser, que es el componente actitudinal, saber
conocer, componente de conocimiento y saber hacer, componente de habilidades, es
decir, se requiere que el estudiante sea capaz de enfrentar y resolver problemas
(Educación contemporánea, 2007). De esta forma también las políticas aseguran que el
joven se inserte en el mundo laboral donde practicará estas habilidades. Esto parece muy
bueno, pero analizando los planes de estudios, ciertamente se encuentran deficientes en
el desarrollo del pensamiento científico que se requiere para avanzar a estudios
profesionales.

Esto se hace evidente si recordamos los hechos de 2014 durante las protestas en
el IPN. Entre los detonantes del conflicto estaba la firma del Acuerdo Nacional de
Educación con el que el bachillerato de IPN se incorporaba al sistema de bachillerato
único. Esta incorporación implicaba que se restara importancia a asignaturas del área de
ingeniería y médico biológicas, además de que los egresados contarían con un título de
Técnico Superior universitario y a nivel de bachillerato se eliminaría el nivel técnico para
ser como los demás sistemas únicamente un certificado de media superior (Aristegui
Noticias, 2014). Los estudiantes del IPN lograron su cometido, pero esos cambios en los
5

planes de estudio se hicieron efectivos en el resto de los sistemas. Al mirar de cerca los
resultados, se puede ver las aspiraciones truncadas de los egresados de bachilleratos
generales, porque no tienen las herramientas con las que cuentan los egresados del IPN
y los bachilleratos de la UNAM que es notable en los varios intentos de aprobar el examen
de admisión a Educación Superior, por lo que también se trunca la posibilidad del avance
científico y tecnológico, ya que como menciona (De Andrea Sánchez, s/f) se agrega otros
problemas, por ejemplo, la UNAM se encuentra en medio de la politización, donde los
docentes reciben escasas remuneraciones y lo que los mantiene a ahí es el prestigio de
trabajar en la Máxima Casa de Estudios, pero que en la realidad solamente se sobrevive.

La reforma educativa de 2014 RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media


Superior) a la que no quiso adherirse el IPN se sustituyó por el MEPEO (Modelo de
Educativo para la Educación Obligatoria) en el año 2018. Con este nuevo modelo
educativo se redujo aún más la carga horaria a todas las asignaturas, así como el número
de asignaturas, bajo el argumento de que es necesario acotar los contenidos para que los
alumnos adquieran aprendizajes clave en profundidad, además de la adquisión de
competencias (SEP, 2017). Se hace aún más evidentes las intenciones de las políticas
neoliberales de preparar para el trabajo pero no a futuros profesionales o investigadores.

Si, efectivamente las políticas del Estado se interesan en la Educación, pero


piensan como en cualquier empresa, el reducir gastos a corto, mediano y largo plazo, ya
que con un plan de estudios muy básico hay menos probabilidades de reprobación y de
deserción, lo cual significa un ahorro y así el Estado ya cumplió, con el requisito que le
piden sus socios comerciales, además como lo menciona (Gutiérrez Limón, s/f) se
ahorraría programas sociales ya que los egresados de cada nivel educativo tienen
mejores sueldos, la tasa de delincuencia disminuiría al igual que la tasa de natalidad y
mejoraría la calidad de vida de la población por una mejor distribución del ingreso.

Pero evidentemente algo se está haciendo mal. Cada día los medios de
comunicación informan de infames crímenes, corrupción, etc. o basta escuchar en el
vecindario las cosas que ocurren para darse cuenta que la dirección no es la correcta,
aunque no es algo reciente, la situación se ha ido agravando. Después de que la
cobertura en educación primaria y los índices de alfabetización mejoraron, ya no se
trabajó en los siguientes niveles y por supuesto la mayor problemática se encuentra en la
restringida capacidad del nivel superior.
6

Si bien es cierto que los hijos de trabajadores son los que mejor aprovechan la
educación universitaria (De Andrea Sánchez, s/f), es precisamente este sector quien tiene
más dificultades para acceder, porque desde niveles anteriores no se le atiende ni se le
da oportunidades. Las clases medias altas son las que están ascendiendo en la
competencia académica en las universidades públicas, ya que cuentan con los recursos
desde tempranas etapas de su educación, pero lo que les interesa son el prestigio de
estas instituciones.

En conclusión se puede afirmar que la educación es una de las estrategias de


desarrollo junto con la salud, vivienda y empleo bien remunerado. Además sus políticas
están muy relacionadas con el ambiente político y económico que se vive. Las
generaciones cambian y también cambian la percepción de la población, por lo que
presiona para ser escuchada en sus demandas y actualmente la mayor demanda es una
educación de calidad, competitiva a nivel internacional, que revindique al docente pero
sobretodo que funcione para el bien común y la productividad de un país.

Se reconoce que la calidad de vida de muchos mexicanos se ha elevado, pero


ante la prevalencia de conflictos sociales como el aumento de la violencia, la desigualdad
y la corrupción, se busca la raíz de estos y se cree que está en el sistema educativo y sus
políticas. La cuestión ahora es hacer propuestas, buscar soluciones y estar abiertos al
cambio.

Elaboró

María Dolores Bautista Muñoz.

REFERENCIAS
Aristegui Noticias. (25 de septiembre de 2014). ¿Qué pasa en el IPN? ¿Por qué protestan los
estudiantes? Recuperado el 3 de abril de 2019, de Aristegui Noticias:
https://aristeguinoticias.com/2509/mexico/que-esta-pasando-en-el-ipn/

De Andrea Sánchez, F. (s/f). La modernización del Estado Mexicano: Reforma Económica, política y
educativa. Recuperado el 6 de abril de 2019, de Aliat Universidades:
https://aliat.brightspace.com/d2l/le/content/102510/viewContent/5654709/View
7

Educación contemporánea. (9 de diciembre de 2007). Historia Contemporánea de la Educación


Mexicana. Recuperado el 6 de abril de 2019, de Educación contemporánea:
http://educacioncontemporaneamexicana.blogspot.com/2007/12/carlos-salinas-de-
gortari_09.html

Gutiérrez Limón, A. (s/f). La Educación y el crecimiento económico. Recuperado el 5 de abril de


2019, de Aliat Universidades:
https://aliat.brightspace.com/d2l/le/content/102510/viewContent/5654706/View

SEP. (2017). Modelo Educativo. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de Cosdac:


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_E
ducacio_n_Obligatoria.pdf

También podría gustarte