Está en la página 1de 156

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS DE GRADO

VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO, UTILIZANDO


AGUA DE MAR Y ARENA DE PLAYA, PROVENIENTES DEL EDO.
VARGAS (CATIA LA MAR).

Tutor: Trabajo de Grado presentado por:

Ing. Edgar J. Bruzual R. Br. Torres Cobano, Oriana.

C.I. 3.740.907 C.I. 20.615.380.

C.I.V N° 16.358 Para optar por el Título de Ingeniero Civil

Marzo, 2013
Caracas, Venezuela

Variacion de la resisitencia del concreto, utilizando agua de mar y arena de playa provenientes de Catia la mar by
Torres, Oriana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported
License.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS DE GRADO

VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO, UTILIZANDO


AGUA DE MAR Y ARENA DE PLAYA, PROVENIENTES DEL EDO.
VARGAS (CATIA LA MAR).

JURADO:______________________

Nombre y Apellido

_________________________

Cedula de Identidad

_________________________

Firma

Marzo, 2013.
Caracas, Venezuela.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de grado principalmente a mis padres, Luis y Elena por ser un
gran apoyo durante toda mi vida.

A mi hermano Luis Manuel.

A toda mi familia.

i
AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por darme todas las herramientas necesarias para llevar a cabo y
finalizar este trabajo de grado y todas las metas que me he propuesto en la vida.

A mi hermano Luis Manuel, por escucharme e intentar ayudarme, aunque no


entendiera nada de lo que le hablaba.

A todos los profesores, en especial a la profesora Gladys, por ayudarme y apoyarme


en los momentos más difíciles del desarrollo de este trabajo, al profesor Bruzual, por
aceptar ser el tutor de esta tesis.

A mis compañeros de clases y de Universidad, que estuvieron allí en todo momento,


siempre dispuestos a ayudarme, Italo, Katty, Rubén, Kevin, Mary, y Roberto.

A Tauka, por ayudarme a elegir este tema en específico, y por apoyarme en los
momentos más difíciles de la carrera, además de ser una gran amiga.

Al señor Gustavo, por ayudarme a hacer las mezclas de Concreto.

Y por último, pero no menos importante, a mis abuelos, Delfina y Michel, por
brindarme días de tranquilidad, que me ayudaron muchísimo.

ii
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA INGENIERÍA CIVIL
SEDE LOS NARANJOS

TÍTULO: VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO, UTILIZANDO


AGUA DE MAR Y ARENA DE PLAYA, PROVENIENTES DEL EDO. VARGAS
CATIA LA MAR.

AUTOR:
Br. Torres, Oriana C.I. 20.615.380

PALABRAS CLAVE: Resistencia, Concreto, Agua de Mar, Arena de Playa.

RESUMEN

Este estudio se basa fundamentalmente en la variación de la resistencia del


concreto al cambiar los componentes iniciales de su mezcla original, como lo son el
agua y la arena, sabiendo que el concreto es un material proveniente de la mezcla
de agregado grueso (piedra picada), agregado fino (arena), cemento y agua.

Este trabajo nos permitirá conocer cuál es la influencia de los nuevos


componentes naturales en la mezcla, tales como agua y arena de playa en la
resistencia del concreto, esperando siempre una resistencia mínima de 250
Kgf/cm2.

Para lograr este objetivo fue necesario realizar ensayos a compresión a los 7
días de edad, de las veinticuatro (24) probetas obtenidas, seis (6) eran de concreto
convencional (utilizado como mezcla patrón) y las otras 18 contenían la combinación
de: agua de mar y arena de playa.

iii
Los ensayos a compresión se llevaron a cabo con la finalidad de comparar el
comportamiento de las mezclas y determinar la influencia de los nuevos
componentes.

iv
NEW SPARTA UNIVERSITY
FACULTY OF ENGINEERING
CIVIL ENGINEERING

TITLE: VARIATIONS ON CONCRETE RESISTANCE BY USING SEA


WATER AND BEACH SAND FROM CATIA LA MAR, VARGAS STATE
AUTHOR:
Br. Torres, Oriana C.I. 20.615.380

KEY WORDS: Resistance, Concrete, Sea Water, Beach Sand.

SUMMARY

This study is mainly based on the variation of concrete strength by changing


the initial components of the original mixture, such as water and sand, knowing that
concrete is a material from the mixture of coarse aggregate (crushed stone) , fine
aggregate (sand), cement and water.

This work will allow us to know the influence of new natural components in the
mixture, such as water and beach sand in concrete strength, always waiting a
minimum strength of 250kgf/cm2.

To achieve this goal it was necessary to conduct compression tests at 7 days


of age, twenty-four (24) samples obtained and six (6) were of conventional concrete
(used as standard mixture) and the other 18 containing the combination of: Water
Sea and Sand Beach.

v
The compression tests were conducted in order to compare the behavior of the
mixtures and to determine the influence of the new components.

vi
Índice General
DEDICATORIA .......................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ ii
RESUMEN................................................................................................................ iii
SUMMARY ............................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 17
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................. 18
1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................ 19
1.2 Formulación del Problema ........................................................................ 20
1.3 Objetivos de la Investigación .................................................................... 20
1.3.1 Objetivo General................................................................................ 20
1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................ 20
1.4 Justificación de la Investigación ................................................................ 21
1.5 Delimitación de la Investigación ................................................................ 22
1.6 Limitaciones de la Investigación ............................................................... 22
1.7 Cronograma de Trabajo............................................................................ 24
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................... 25
2.1 Antecedentes de la Investigación ............................................................. 26
2.2 Bases Teóricas ......................................................................................... 29
2.2.1 Concreto ............................................................................................ 29
2.2.2 Principales Características del Concreto ........................................... 29
2.2.3 Tipos de Concreto ............................................................................. 20
2.2.4 Características del Concreto Fresco .................................................. 31
2.2.4.1 Mezclado ........................................................................... 31
2.2.4.2 Reología ............................................................................ 32
2.2.4.3 Fluidez .............................................................................. 32
2.2.4.4 Compactibilidad ................................................................. 32
2.2.4.5 Estabilidad a la segregación.............................................. 32
2.2.4.6 Trabajabilidad .................................................................... 33
2.2.4.6.1 Cono de Abrams. ............................................... 33
2.2.4.7 Retracción. ........................................................................ 34
2.2.4.8 Mecanismo de Lubricación. ............................................... 35
2.2.4.9 Sangrado y Asentamiento.................................................. 35
2.2.5 Características del Concreto Endurecido ........................................... 36
2.2.5.1 Curado............................................................................... 36
2.2.5.2 Velocidad de secado ......................................................... 37
2.2.5.3 Resistencia ........................................................................ 38
2.2.5.3.1 Resistencia a la compresión ............................... 40
2.2.5.4 Masa volumétrica .............................................................. 41
2.2.5.5 Permeabilidad.................................................................... 42
2.2.5.6 Estabilidad de Volumen y Control de fisuración ................. 42
2.2.5.7 Porosidad .......................................................................... 42
2.2.5.7.1 Ultramicroporos de gel ........................................ 42
2.2.5.7.2 Poros entre Granos de Cemento ........................ 44
2.2.5.7.3 Canalillos y Burbujas .......................................... 44
2.2.6 Componentes del Concreto ............................................................... 44
2.2.6.1 Agregados ......................................................................... 45
2.2.6.1.1 Calidad del Agregado......................................... 45
2.2.6.1.2 Granulometría .................................................... 26
2.2.6.1.3 Tamaño máximo ................................................ 26
2.2.6.1.4 Impurezas .......................................................... 26
2.2.6.1.5 Sales Naturales.................................................. 47
2.2.6.1.6 Resistencia de los Agregados ............................ 47
2.2.6.1.7 Humedad ........................................................... 48
2.2.6.1.8 Peso Específico ................................................. 49
2.2.6.1.9 Peso unitario de los agregados .......................... 49
1. Peso unitario suelto ....................................... 50
2. Peso unitario compacto.................................. 50
2.2.6.1.10 Porosidad del agregado ................................. 50
2.2.6.2 Cemento ............................................................................ 50
2.2.6.2.1 Desarrollo de las Resistencias .......................... 52
2.2.6.2.2 Resistencia a los Ataques Químicos ................. 52
2.2.6.3 Agua .................................................................................. 52
2.2.6.3.1 Agua para el mezclado ..................................... 53
2.2.6.3.2 Agua para el curado .......................................... 53
2.2.6.3.3 Calidad del Agua............................................... 53
2.2.6.3.4 Agua de Mar ..................................................... 54
2.2.7 Ataque por agua de Mar .................................................................... 55
2.2.8 Cloruro .............................................................................................. 55
2.2.9 Sulfato ............................................................................................... 55
2.2.10 Diseños de Mezclas .......................................................................... 56
2.3 Sistema de Variables. ............................................................................... 60
2.4 Terminología Básica. ................................................................................ 63
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ........................................................... 65
3.1. Tipo de Investigación ................................................................................ 66
3.2. Diseño de Investigación............................................................................ 66
3.3. Población y Muestra ................................................................................. 66
3.4. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos. ................................... 67
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISI DE RESULTADOS ......................... 70
4.1 Introducción .............................................................................................. 71
4.2 Materiales. ................................................................................................ 71
4.2.1 Agregado ........................................................................................... 71
4.2.2 Cemento ............................................................................................ 72
4.2.3 Agua .................................................................................................. 72
4.3 Procedimientos ......................................................................................... 73
4.3.1 Granulometría ................................................................................... 73
4.3.2 Diseño de Mezcla patrón ................................................................. 108
4.3.2.1 Relación Beta. ................................................................. 109
4.3.2.2 Fcr ................................................................................... 112
4.3.2.3 Relación Agua/Cemento .................................................. 114
4.3.2.4 Ley de Abrams ................................................................ 112
4.3.2.5 Relación Triangular.......................................................... 116
4.3.2.6 Calculo de los restantes Componentes............................ 119
4.3.2.6.1 Volumen de Aire Atrapado ................................ 120
4.3.2.6.2 Volumen Absoluto de Agua ............................... 120
4.3.2.6.3 Volumen Absoluto de Agregados ...................... 121
4.4 Preparación de Cilindros ........................................................................ 124
4.5 Mezclado del Concreto ........................................................................... 125
4.6 Asentamiento ......................................................................................... 125
4.1 Vaciado y Compactación ........................................................................ 126
4.8 Enrase y Curado..................................................................................... 128
4.9 Ensayo de Cilindro a Compresión........................................................... 129
4.10 Análisis de los Resultados ...................................................................... 135
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 139
5.1 Conclusiones .......................................................................................... 140
5.2 Recomendaciones .................................................................................. 143
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 144
ANEXOS .............................................................................................................. 148
Índice de Tablas.
Tabla 1 Principales Componentes del Cemento................................................ 51
Tabla 2 Limites Granulométricos....................................................................... 109
Tabla 3 Resistencia promedio a la compresión requerida, Fcr, cuando no se
dispone de datos para establecer la desviación estándar. ............................... 113
Tabla 4 Valores usuales de Asentamiento en el Cono de Abrams................... 119
Tabla 5 Resultados de Asentamientos.............................................................. 126
Tabla 6 Compactación con Barra...................................................................... 127
Índice de Graficas
Grafica 1 Granulometría, Piedra picada, Muestra #1........................................ 74
Grafica 2 Granulometría, Piedra picada, Muestra #2........................................ 75
Grafica 3 Granulometría, Piedra picada, Muestra #3........................................ 76
Grafica 4 Granulometría, Piedra picada, Muestra #4........................................ 77
Grafica 5 Granulometría, Piedra picada, Muestra #5........................................ 78
Grafica 6 Granulometría, Piedra picada, Muestra #6........................................ 79
Grafica 7 Granulometría, Piedra picada, Muestra #7........................................ 80
Grafica 8 Granulometría, Piedra picada, Muestra #8........................................ 81
Grafica 9 Granulometría, Piedra picada, Muestra #9........................................ 82
Grafica 10 Granulometría, Piedra picada, Muestra #10.................................... 83
Grafica 11 Granulometría, Piedra picada, Muestra General............................. 84
Grafica 12 Granulometría, Arena lavada, Muestra #1....................................... 85
Grafica 13 Granulometría, Arena lavada, Muestra #2....................................... 86
Grafica 14 Granulometría, Arena lavada, Muestra #3....................................... 87
Grafica 15 Granulometría, Arena lavada, Muestra #4....................................... 88
Grafica 16 Granulometría, Arena lavada, Muestra #5....................................... 89
Grafica 17 Granulometría, Arena lavada, Muestra #6....................................... 90
Grafica 18 Granulometría, Arena lavada, Muestra #7....................................... 91
Grafica 19 Granulometría, Arena lavada, Muestra #8....................................... 92
Grafica 20 Granulometría, Arena lavada, Muestra #9....................................... 93
Grafica 21 Granulometría, Arena lavada, Muestra #10..................................... 94
Grafica 22 Granulometría, Arena lavada, Muestra General.............................. 95
Grafica 23 Granulometría, Arena de playa, Muestra #1.................................... 96
Grafica 24 Granulometría, Arena de playa, Muestra #2.................................... 97
Grafica 25 Granulometría, Arena de playa, Muestra #3.................................... 98
Grafica 26 Granulometría, Arena de playa, Muestra #4.................................... 99
Grafica 27 Granulometría, Arena de playa, Muestra #5.................................... 100
Grafica 28 Granulometría, Arena de playa, Muestra #6.................................... 101
Grafica 29 Granulometría, Arena de playa, Muestra #7.................................... 102
Grafica 30 Granulometría, Arena de playa, Muestra #8.................................... 103
Grafica 31 Granulometría, Arena de playa, Muestra #9.................................... 104
Grafica 32 Granulometría, Arena de playa, Muestra #10.................................. 105
Grafica 33 Granulometría, Arena de playa, Muestra General........................... 106
Grafica 34 Relación Arena/Agregado Total (Arena Lavada) ............................ 111
Grafica 35 Relación Arena/Agregado Total (Arena de Playa) .......................... 112
Grafica 36 Representación Gráfica de la Ley de Abrams.................................. 116
Grafica 37 Relación entre la Trabajabilidad (T), el Cemento (C) y la Relación
Agua/Cemento (α) ............................................................................................ 118
Grafica 38 Ensayo a Compresión (Mezcla Patrón) ........................................... 132
Grafica 39 Ensayo a Compresión (Mezcla con Arena de Playa) ...................... 133
Grafica 40 Ensayo a Compresión (Mezcla con Agua de Mar) .......................... 134
Grafica 41 Ensayo a Compresión (Mezcla con Agua de Mar y Arena de 135
Playa) ................................................................................................................
Grafica 42 Comparación de Resistencias.......................................................... 136
Grafica 43 Comparación de Resistencias en el Tiempo.................................... 138
Índice de Imágenes
Imagen 1 Cemento Fresco................................................................................... 31
Imagen 2 Cono de Abrams.................................................................................. 34
Imagen 3 Mecanismo de Lubricación.................................................................. 35
Imagen 4 Desarrollo de la Resistencia................................................................ 38
Imagen 5 Rangos de Resistencias...................................................................... 40
Imagen 6 Agregados Finos y Gruesos................................................................. 45
Imagen 7 Arena de Playa..................................................................................... 47
Imagen 8 Condiciones de Humedad.................................................................... 48
Imagen 9 Cemento............................................................................................... 51
Imagen 10 Agua de Mar....................................................................................... 54
Imagen 11 Recolección de Arena de Playa......................................................... 72
Imagen 12 Recolección de Arena de Playa......................................................... 72
Imagen 13 Cemento Portland.............................................................................. 72
Imagen 14 Recolección de Agua de Mar............................................................. 73
Imagen 15 Relaciones Básicas del Concreto...................................................... 117
Imagen 16 Mezclado de Concreto....................................................................... 125
Imagen 17 Cono de Abrams................................................................................ 126
Imagen 18 Compactado....................................................................................... 127
Imagen 19 Cilindros sin Enrasar.......................................................................... 128
Imagen 20 Enrase de Cilindros............................................................................ 129
Imagen 21 Cilindro, Mezcla Patrón después de Ensayado................................. 149
Imagen 22 Cilindro Mezcla con Arena de Playa después de ensayado.............. 150
Imagen 23 Comparación de Cilindros, luego de ensayados................................ 151
INTRODUCCIÓN.

Desde tiempos muy antiguos, el concreto ha sido el principal material al


momento de llevar a cabo la construcción de obras civiles, de pequeña o gran
envergadura. En la antigüedad, los egipcios, los griegos y romanos usaron el
concreto para construir sus principales estructuras.

El concreto, es una mezcla homogénea de varios elementos, tales como:


Agua, Cemento y Agregados (arena lavada y piedra picada). El 80% del peso de los
componentes del mismo, lo representan los agregados, y son los que conforman el
cuerpo de la masa de este, además de trasladarle al concreto sus propiedades
resistentes.

En nuestro país es común observar ciertos problemas en las obras por el


concreto, bien sea porque no se consigue el cemento, los agregados, o el agua ya
no tiene la misma calidad de antes, y por ende la reacción química que tiene como
objeto el concreto, no se realiza con eficiencia.

Es por ello que se lleva a cabo esta investigación, con el objeto de verificar la
variación de las resistencias del concreto al cambiarle alguno de sus elementos
constituyentes. Sabiendo que las reacciones químicas serán distintas que las del
concreto normal, pero siempre esperando obtener resistencias mayores a las
edades a las que fuese.

La presente investigación, está constituida por los siguientes cinco (5)


capítulos:

Capítulo I: El Problema de la investigación (Planteamiento, Formulación,


Objetivos, Justificación, Delimitación y Limitación de la investigación)
Capitulo II: Marco Teórico (Antecedentes, Bases teóricas, Sistema de
variables y Terminología básica)

Capitulo III: Marco Metodológico (Diseño de la Investigación, Población y


Muestra y Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos)

Capitulo IV: Presentación y Análisis de los resultados (Procedimientos y


Resultados)

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del Problema

En la actualidad, en el mundo entero se realizan grandes construcciones de


estructuras magnificas, donde el elemento más importante es el concreto, elaborado
para tener resistencias específicas que estarán ligadas comúnmente a la utilidad de
la estructura.

Durante años se han llevado a cabo construcciones de estructuras en las


orillas de las playas, y es de cuestionarse la razón por la cual el agua y arena de
estas, no son elementos que forman parte de la mezcla del concreto para dichas
construcciones.

El concreto es un material proveniente de la mezcla de agregado grueso


(piedra picada), agregado fino (arena), cemento y agua, cuya calidad depende de
muchas variables. La eficacia del concreto viene dada por su resistencia y esta se
ve afectada por la calidad y cantidad de los elementos que lo constituyen, lo que da
lugar que para la misma clase y tipo de concreto las características de este sean
diferentes.

Siendo la resistencia una de las características más importantes del concreto,


se encuentra que al jugar con los elementos que lo forman también se estará
variando la resistencia del mismo. Sabiendo que esta dependerá íntimamente de los
materiales que en la mezcla se utilicen, se deberá tomar en cuenta la relación
agua/cemento y el tipo de agregados, como elementos importantes.

Los principales problemas constructivos se encuentran al momento de llevar a


cabo una obra civil a las afueras de la ciudad (las costas), es la preparación en sitio
del concreto, debido a que se dificulta encontrar agua potable y arenas lavadas bien
gradadas.

19
El agua de mar, tiene características diferentes a la del agua potable que es
la que comúnmente se usa en la preparación del concreto, esta agua contiene altos
grados de salinidad y otros componentes como hierro, yodo, sólidos en suspensión
entre otros. La arena de playa, también varía sus características con las de la arena
lavada, ya que en muchos casos la arena de playa puede estar compuesta por
piedra caliza molida, hierro, feldespato y yeso.

Debido a que el concreto es unos de los componentes más importantes al


momento llevar a cabo la construcción de una estructura, existe la necesidad de
realizar esta investigación, para utilizar recursos naturales, lo cual permitirá analizar
la variación de la resistencia del concreto al cambiar dos de sus componentes más
importantes como son el agua potable y arena lavada, los cuales serán sustituidos
por agua de mar y arena de playa, ambos provenientes de “CATIA LA MAR” Estado
Vargas-Venezuela.

1.2 Formulación del Problema


¿Cómo influye el agua de mar y arena de playa provenientes de “CATIA LA
MAR” en la resistencia del concreto?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General


Evaluar la variación de la resistencia del concreto utilizando agua de mar y
arena de playa, provenientes de CATIA LA MAR.

1.3.2 Objetivos Específicos


1 Diseñar 1 mezcla patrón en laboratorio para concretos de resistencias
250 kgf/cm2 a los 7 días.

20
2 Diseñar 1 mezcla en laboratorio de concreto con agua de mar, para
resistencias de 250 kgf/cm2 a los 7 días.

3 Diseñar 1 mezcla en laboratorio de concreto con arena de playa,


para resistencias de 250 kgf/cm2 a los 7 días.

4 Diseñar 1 mezcla en laboratorio de concreto con agua de mar y


arena de playa, para resistencias de 250 kgf/cm2 a los 7 días.

5 Comprobar la variación de las resistencias, con los diferentes


agregados en las mezclas.

6 Comparar los resultados obtenidos de esta investigación, con los de


las investigaciones anteriores con data de 10 años.

1.4 Justificación de la Investigación


La importancia de esta investigación se debe a que el concreto es uno de los
materiales más significativos al momento de llevar a cabo la construcción de obras
civiles, debido a que forma parte de los elementos estructurales de las edificaciones,
sabiendo que al cambiar las proporciones o características de cualquiera de sus
componentes este cambiara sus particularidades, entre esas la resistencia, esta
investigación se basa principalmente en conocer la variación que tendrá la
resistencia del concreto al cambiar la calidad de sus componentes y utilizar agua de
mar y arena de playa en su mezcla.

Tomando en cuenta que al elaborar el concreto con estos dos componentes


presentara deterioro, debido a los componentes químicos que contienen el agua de
mar y la arena de playa.

21
En ese mismo sentido, resulta interesante destacar, que mediante esta
investigación seria adecuado obtener una comparación en el tiempo de los
resultados y variaciones de las resistencias del concreto que se obtuvieron hace 10
años en dos investigaciones, que tuvieron como objetivo, el estudio de las
variaciones físicas y mecánicas del concreto, al agregarle agua de mar y arena de
playa por separado.

A parte de lo anteriormente dicho, es importante tomar en cuenta las Normas


COVENIN, para tener presentes los rangos de impurezas permitidos en los
elementos del concreto, y en cuanto se sobrepasan el agua y arena propuestos.

1.5 Delimitación de la Investigación


Temática: La delimitación temática de esta investigación se refiere al área de
Ingeniería Civil, específicamente a las materias de Química y Materiales y Ensayos.

Espacial: La presente investigación se llevó a cabo en el período Mayo 2012


– Enero 2013, donde se investigó y analizo los resultados y serán comparados con
los valores que estipulan las Normas COVENIN.

Geográfica: Esta investigación se llevara a cabo en el laboratorio de


Ingeniería Civil de la Universidad Nueva Esparta, y los ensayos a compresión se
harán en Laboratorios Lateica C.A, aparte de obtener el material (agua y arena) de
“CATIA LA MAR”, estado Vargas-Venezuela, para así tomar en cuenta todos los
resultados obtenidos y compararlos y así poder dar las conclusiones de dicha
investigación.

1.6 Limitaciones de la Investigación


La principal limitación de este trabajo de investigación, fue el tiempo y la
disponibilidad de Laboratorios Lateica, para llevar a cabo los ensayos a compresión

22
y obtener los resultados, por lo cual se debieron hacer ensayos a los 7 días de
edad.

Otra limitación no menos importante, fue el traslado de la Playa a la


Universidad de los materiales (arena de playa y agua de mar).

23
1.7 Cronograma de Trabajo

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
DELIMITACION
LIMITACION
CAPITULO II

ANTECEDENTES
BASES TEÓRICAS
TERMINOLOGÍA BÁSICA
SISTEMA DE VARIABLES
CAPITULO III
TIPO Y NIVEL DE
INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN Y MUESTRA
RECOLECCIÓ DE DATOS
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS
CAPITULO V

PROPUESTA
CORRECIONES FINALES

24
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación

Para desarrollar esta investigación, fue necesario consultar ciertos


antecedentes, tales como trabajos de grado e investigaciones que tienen relación
con el presente estudio.

Marchesini, Pilar y Mosri, Jorge (2002), UNE “VARIACION DE LA RESISTENCIA


DEL CONCRETO R-210K7CM2 SOMETIDO A COMPRESION USANDO ARENA
DE PLAYA DE “CATIA LA MAR” Y ARENA DE PLAYA LAVADA,
COMPARADOLA CON ARENA TRITURADA”.

El objetivo general de este trabajo de grado fue: “Determinar la variación de


la resistencia del concreto a compresión R=210kh/cm2 al elaborarlo con arena de
playa de “Catia la Mar” y arena de playa lavada”.

El aporte de la investigación nombrada anteriormente serán los resultados


que se obtuvieron al hacer un análisis de la resistencia del concreto con la variación
de la arena lavada por arena de playa, debido a que por este proceso se obtuvieron
las reacciones que provocan los agentes químicos y las sales que contiene la arena,
y cómo influyen estas sobre la resistencia a compresión del concreto.

Cabe agregar que los resultados de esta investigación, también serán parte
de la triangulación en el tiempo de los resultados de los ensayos a compresión de
los cilindros que contenían la mezcla con arena de playa únicamente.

Lugo, Jose y Madera, Michell (2001), UNE “INFLUENCIA DE LAS AGUAS


DE RIO Y MAR EN LAS CARACTERISTICAS DEL CONCRETO EN ESTADO
FRESTO Y ENDURECIDO”.

26
El objetivo principal de dicho trabajo de investigación fue: “Determinar la
influencia de las aguas de rio y de mar en las características del concreto en estado
fresco y endurecido”.

Se tomó en cuenta dicha investigación debido a que en ella se trabajó con


una de las variables de la presente investigación que es el agua de mar, y el aporte
de la misma deberán ser los resultados que se obtuvieron al hacer el concreto con
esta agua que contiene sales, y otros componentes como hierro, yodo y sólidos en
suspensión, para saber así como afecta esta variación a la resistencia del concreto.

Es importante resaltar que los resultados de esta tesis también se tomaron


en cuenta para realizar una comparación en el tiempo, suponiendo que los
resultados deberían ser parecidos.

Lara, Josedith y Villamizar, Ana (2005), UNE “INFLUENCIA DE LA


RESISTENCIA DEL CONCRETO Rcc 210 KG/CM2 AL ELABORARLO CON
ARENA DE PLAYA, AGREGADO LIVIANO Y ARENA DE PLAYA LAVADA CON
AGREGADO LIVIANO”.

El objetivo de dicha investigación fue: “Determinar la variación de la


resistencia del concreto a compresión de R= 210 kgf/cm2 al elaborarlo con arena de
playa proveniente de Caraballeda Estado Vargas, arena de playa lavada y Aliven”.

Dicha investigación hizo un gran aporte a las bases teóricas de la presente


investigación, además de que hicieron el mismo estudio del concreto con un
agregado fino de arena de paya.

Pineda, Elsi (2009), UDO “ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LAS


PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGREGADO GRUESO PROCEDENTE DE LA
CANTERA DE PERTIGALETE SOBRE LA DESVIACIÓN STANDARD EN

27
DISEÑOS DE MEZCLAS DE CONCRETO PRODUCIDAS EN LA PLANTA DE
PREMEZCLADOS SIMPCA BARCELONA”.

Esta investigación tuvo como objetivo primordial “Estudiar la influencia de la


variación de las propiedades físicas del agregado grueso procedente de la Cantera
de Pertigalete sobre la Desviación Standard en Diseño de Mezclas de concreto
producidas en la Planta de Premezclados Simpca Barcelona”.

Esta investigación hizo un gran aporte a las bases teóricas de la presente


investigación.

Falcón, Efraín y Contreras, Simón (2012), UNE “EVALUACIÓN FÍSICA Y


MECÁNICA DE CONCRETO CONVENCIONAL SUSTITUYENDO DOSIS DE
CEMENTO POR MICROSÍLICE CON UN ASENTAMIENTO DE 5” Y UNA
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE 250 KGF/CM2”

Dicha investigación tuvo como objetivo general “Evaluar el comportamiento


físico y mecánico del concreto convencional sustituyendo dosis de cemento por
microsílice, con un asentamiento de 5” y una resistencia a la compresión de 250
Kgf/cm2.

El aporte de esta investigación, fue la metodología usada para desarrollar el


Capítulo IV.

28
2.2 Bases Teóricas
El concreto es el material de construcción más utilizado, debido a su
versatilidad, durabilidad y economía. El concreto se usa en carreteras, calles,
estacionamientos, puentes, edificios altos, presas, casas, pisos, paseos, veredas y
muchas otras aplicaciones. (Kosmatka, S. 2004)

2.2.1 Concreto
El concreto es un material que se puede considerar constituido por dos partes
una es un producto pastoso y moldeable, que tiene la propiedad de endurecer con el
tiempo, y la otro son trozos pétreos que quedan englobados en esa pasta. A su vez
la pasta está constituida por agua y un producto aglomerante o conglomerante, que
es el cemento. El agua cumple la doble misión que es el de dar fluidez a la mezcla y
de reaccionar químicamente con el cemento dando lugar, con ello a su
endurecimiento. (Porrero, J. 2009)

“La calidad de un concreto dado va a depender de la calidad de sus


componentes, de la calidad de su diseño de mezcla y de su posterior manejo, de los
cuidados de su uso y mantenimiento, y del grado de satisfacción de los
requerimientos del caso”. (Porrero, J. Salas, R. Grases, C y Velazco, G. 1996).

2.2.2 Principales Características del Concreto


Son muchas las características importantes del concreto; algunas de ellas se
hacen críticas en determinadas circunstancias. Sin embargo, desde el punto de vista
general, son dos las características o propiedades principales de gran importancia.
La primera es la relativa a la consistencia o grado de fluidez del material en estado
fresco, la cual se conoce como manejabilidad, docilidad, trabajabilidad,
asentamiento y otros. En estos conceptos, no todos sinónimos se engloban las
características relativas a la mayor o menor facilidad para colocar el concreto. La
segunda es el grado de endurecimiento o resistencia que es capaz de adquirir el

29
concreto. La fluidez suele medirse a través de ensayos que evalúan el grado de
plasticidad de la mezcla. La resistencia se determinara por medio de ensayos
mecánicos de compresión o tracción sobre probetas normalizadas. (Porrero, J.
2009)

2.2.3 Tipos de Concreto


El concreto es un material con una amplia gama de posibilidades, bien sea por
el uso de diferentes componentes o por la distinta proporción de ellos. De esta
manera es posible obtener diversas plasticidades, resistencias y apariencias
logrando así, satisfacer los particulares requerimientos de la construcción. Esa
versatilidad permite explicar los diferentes usos del material.

Este material se utiliza en abundancia para elementos estructurales de


edificaciones tales como: columnas, vigas, losas, cerramientos, muros, pantallas,
así como en pavimentos, pistas aéreas, zonas de estacionamiento, represas,
acueductos, canales, túneles, taludes, adoquines, tanques, reservorios, barcos,
defensas marinas y en otros múltiples usos.

Los agregados utilizados en la mezcla del concreto pueden ser de granos de


gran tamaño, como en el caso de represas o estribos de puentes, o de pequeño
tamaño, para los morteros. La consistencias del mismo puede ser muy seca, como
en el caso de los elementos prefabricados, o puede lograrse muy fluida como se
recomiendo para elementos de poca sección y mucha armadura. Sus resistencias
mecánicas pueden ser de niveles muy variados, de acuerdo con las necesidades.
(Porrero, J. 2009)

30
2.2.4 Características del Concreto Fresco
Se utiliza el termino de Concreto Fresco para denominar el material cuando
permanece en su estado fluido, es decir desde el momento en que todos los
componentes son mezclados, hasta que comienza el endurecimiento de la masa.

El concreto fresco, tiene ciertas características que son importantes


destacar, tales como:

Imagen 1 Cemento Fresco


(Fuente: http://www.reefball.org/tmspanish_files/filling.jpg&w=439&h=278&ei=rwH8UNvTBof48wSe74)

2.2.4.1 Mezclado
Los componentes básicos del concreto son: el agua, cemento y los agregados
(finos y gruesos). Son necesarios esfuerzo y cuidado para que se asegure que la
combinación de estos elementos sea homogénea. La secuencia de carga de los
ingredientes en la mezcladora puede desempeñar un papel importante en la
uniformidad del producto acabado. La secuencia, sin embargo, puede variar y aun
producir un concreto de buena calidad. Las diferentes secuencias requieren ajustes
en el momento de la adición del agua, el número total de revoluciones del tambor de
la mezcladora y la velocidad de la revolución.

31
El volumen del concreto mezclado en relación con el tamaño del tambor de la
mezcladora, el tiempo transcurrido entre proporcionamiento, el mezclado, el diseño,
configuración y condiciones del tambor y de las paletas de la mezcladora son otros
factores importantes en el mezclado. Las mezcladoras aprobadas, correctamente
operadas y conservadas garantizan un intercambio de materiales de extremo a
extremo a través de la acción del rolado, plegado y mezclado (amasado) del
volumen del concreto sobre si mismo mientras que el concreto se mezcla.
(Kosmatka, S. 2004)

2.2.4.2 Reología
De acuerdo con Porrero, J. (2009), bajo este término se agrupan un conjunto
de características de la mezcla fresca que hacen posible su manejo y posterior
compactación, dentro de este conjunto tenemos:

2.2.4.3 Fluidez
Describe la capacidad de movilidad que puede tener la mezcla.

2.2.4.4 Compactibilidad
Al vibrar la mezcla se hace más fluida y puede así distribuirse mas
uniformemente, envolviendo bien las armaduras y ocupando todas las sinuosidades
del encofrado.

2.2.4.5 Estabilidad a la segregación


Es la capacidad que tienen los componentes del concreto de separarse,
provocando exudación o sangrado cuando es el agua la que se separa de los
demás, o segregación cuando son los granos de agregado grueso los que se
separan.

32
2.2.4.6 Trabajabilidad
Porrero, J. (2009) explica que en una vista general, la trabajabilidad se define
como el conjunto de propiedades del concreto que permiten manejarlo sin que se
produzca segregación o exudación, colocarlo en los moldes y compactarlo
adecuadamente.

Para medir ciertas propiedades, se llevan a cabo varios ensayos entres los
cuales está el Cono de Abrams que durante mucho tiempo ha sido de gran ayuda
para tomar decisiones correctas.

2.2.4.6.1 Cono de Abrams.


El asentamiento medido con el cono de Abrams, según la norma COVENIN
339-1994 “Concreto. Método para la medición del asentamiento con el Cono de
Abrams” y ASTM C143, es una índice bastante practico; que aunque no mide todas
las propiedades plásticas de la mezcla, ni las valora con el mismo grado de
influencia que ellas realmente tienen en el concreto, brinda una información sutil
sobre todo el términos comparativos. Se usan también otros métodos de ensayo
que, aun siendo de restricciones similares como a las del Cono, valoran el grado de
influencia de las propiedades reológicas de otra forma, y resultan más convenientes
en algunos casos específicos.

Independiente de estos aspectos, el Cono tiene limitaciones, ya que es útil


solamente para concretos con agregados pétreos, tamaños máximos menos a 5
centímetros y con relativa plasticidad, caracterizada por asentamiento entre unos 2
y 17 centímetros.

33
Imagen 2 Cono de Abrams
(Fuente: Manual de Concreto Estructural)

2.2.4.7 Retracción.
Es un fenómeno de encogimiento o disminución de volumen que sufre el
concreto con el tiempo, debido a la perdida de parcial de agua en las primeras horas
de fraguado y puede llegar a producir grietas importantes en el material.

Este fenómeno se puede producir en dos etapas diferentes de la vida del


concreto: una de estas es al momento del fraguado del material debido a la pérdida
del agua de la mezcla, y es conocida como “retracción de fraguado”. La otra aunque
en menor escala pero no menos importantes es cuando el concreto esta endurecido
al cabo de semanas o meses y es conocida como “retracción hidráulica” (Porrero, J.
2009)

34
2.2.4.8 Mecanismo de Lubricación.

Imagen 3 Mecanismo de Lubricación


(Fuente: Manual de Concreto Estructural)

Porrero, J. (2009), explica que es una forma bastante interesante para


entender las relaciones cualitativas entre la calidad y proporciones de los
componentes, así como algunas de las características más importantes del
concreto, es de considerar que este está formado por un conjunto de materiales en
piezas que se debe mover, unas entre otras, lubricadas por la pasta del cemento. Es
importante destacar que no solo la pasta de cemento funge como lubricante, sino
también las partículas más finas de la arena.

2.2.4.9 Sangrado y Asentamiento


Según Kosmatka, S. (2004), el sangrado (exudación) es el desarrollo de una
lámina de agua en el tope o en la superficie del concreto recién colocado. Es
causado por la sedimentación (asentamiento) y simultáneamente la subida del agua

35
hacia la superficie. El sangrado es norma y no debería disminuir la calidad del
concreto adecuadamente colocado, acabado y curado. Un poco de sangrado es útil
en el control de la fisuracion por contracción (retracción) plástica. Por otro lado, si es
excesiva aumenta la relación agua/cemento cerca de la superficie; puede pasar que
se haga una capa superficial débil y con poca durabilidad, particularmente si se
hace el acabado cuando el gua del sangrado aún está presente. Los vacíos y bolsas
de agua pueden ocurrir, resultantes del acabado prematuro de la superficie.

2.2.5 Características del Concreto Endurecido


La capacidad que tiene la mezcla de endurecer hasta hacerse una roca
artificial, se debe a reacción química entre el agua y el cemento. Esta es una
reacción interna que se provoca aun así el material o la mezcla este encerrado
herméticamente bajo agua.

2.2.5.1 Curado
El aumento de la resistencia con la edad continúa desde que:

 El cemento no hidratado aun este presente.


 El concreto permanezca húmedo o la humedad relativa del aire este
arriba de aproximadamente 80%.
 La temperatura del concreto permanezca favorable.
 Suficiente espacio para la formación de productos de hidratación.

Cuando la humedad relativa dentro del concreto baja hasta cerca del 80% o la
temperatura del concreto baja para menos del cero, la hidratación y la ganancia de
resistencia se interrumpen.

Si se vuelve a saturar el concreto después del periodo de secado


(desecación), la hidratación empieza nuevamente y la resistencia vuelve a

36
aumentar. Sin embargo, es mucho mejor que el curado húmedo sea aplicado
continuamente desde el momento de la colocación hasta que el concreto haya
alcanzado la calidad deseada; una vez que el concreto se haya secado
completamente, es muy difícil volver a saturarlo. (Kosmatka, S. 2004)

2.2.5.2 Velocidad de secado


Según Kosmatka, S. (2004). El concreto no se endurece o se cura con el
secado, necesita de humedad para hidratarse y endurecerse. Cuando el concreto se
seca no indica que haya ocurrido suficiente hidratación para que se obtengan las
propiedades físicas deseables.

El conocimiento de la velocidad de desecación (tasa de secado) es útil para el


entendimiento de las propiedades o condiciones físicas del concreto. Por ejemplo,
como se mencionó anteriormente, el concreto necesita tener suficiente humedad
durante el periodo de curado para que el mismo se hidrate hasta que se puedan
lograr las propiedades deseables. Los concretos recién colocados normalmente
tienen abundancia de agua, pero a medida que el secado progresa de la superficie
hacia el interior del concreto, el aumento de resistencia continúa solo hasta cada
profundidad, desde que la humedad relativa en aquella profundidad permanezca
arriba de los 80%.

Al secarse, el concreto se retrae por la pérdida de agua, la contracción


(retracción) por secado es la principal causa de fisuración y el ancho de la fisuras
(grietas, rajaduras) es función del grado de desecación, espaciamiento y frecuencia
de las fisuras y edad de la aparición de la fisuras.

37
2.2.5.3 Resistencia

Imagen 4 Desarrollo de la Resistencia


(Fuente: Manual de Concreto Estructural).

Neville, A. (1998), explica que la resistencia del concreto es comúnmente


considerada como la característica más valiosa aunque en muchos casos son otras,
como la durabilidad, la impermeabilidad y estabilidad de volumen, las que pueden
ser importantes. Sin embargo, la resistencia suele dar un panorama general de la
calidad del concreto, por estar directamente relacionada con la estructura de la
pasta de cemento. La resistencia, así como los cambios en la durabilidad y volumen
de la pasa endurecida de cemento, al parecer no dependen tanto de la composición
química como de la estructura física de los productos de la hidratación del cemento
y de sus proporciones volumétricas relativas.

38
En particular, lo que importa es la presencia de grietas, discontinuidades y
poros. Para comprender su influencia en la resistencia es indispensable considerar
la mecánica de las fracturas del concreto bajo el esfuerzo.

Sin embargo, puesto que nuestro conocimiento de este aspecto fundamental


es inadecuado, es necesario relacionar la resistencia con parámetros medibles de la
estructura de la pasta de cemento hidratado.

Se mostrara que la porosidad (el volumen relativo de los poros o vacíos en la


pasta de cemento) es un factor primario y que puede verse como fuente de
debilidad. Otras fuentes de debilidad provienen de la presencia del agregado, que
puede contener grietas en adición y ser una causa de micro fracturas en la interfase
con la pasta de cemento.

Desafortunadamente, la porosidad de la pasta hidratada de cemento, así


como las micro fracturas son difíciles de cuantificar de manera útil, por lo que para
propósitos de ingeniería es necesario recurrir a un estudio empírico de los efectos
de diversos factores en la resistencia del concreto. De hecho, se verá que el factor
primordial es la relación agua/cemento; las demás proporciones de la mezcla serán
de importancia secundaria.

39
2.2.5.3.1 Resistencia a la compresión

Imagen 5 Rangos de Resistencias


(Fuente: Manual de Concreto Estructural)

De acuerdo con Kosmatka, S. (2004). La resistencia a compresión se puede


definir como la medida máxima de la resistencia a carga axial de especímenes de
concreto. Normalmente, se expresa en kilogramos por centímetro cuadrados
(kg/cm2) a una edad de 28 días.

Se pueden usar otras edades para la pruebas, pero es importante saber la


relación entre la resistencia a los 28 días y la resistencia a otras edades. La
resistencia a los 7 días normalmente se estima como 75% de la resistencia a los 28
días y las resistencias a los 56 y 90 días son aproximadamente 10% y 15% mayores
que la resistencia a los 28 días. La resistencia a compresión especificada se
designa con el símbolo f`c y la resistencia a compresión real del concreto fc debe
excederla.

40
La resistencia a compresión que el concreto logra, va en función de la relación
agua/cemento, del progreso de la hidratación, del curado, de las condiciones
ambientales y de la edad del concreto. La correspondencia en la resistencia y la
relación agua/cemento ha sido estudiada desde finales del siglo XIX y principios del
siglo XX (Feret 1897 y Abrams 1918), se logró observar que las resistencias
aumentan al disminuir la relación agua/cemento.

2.2.5.4 Masa volumétrica


El concreto convencional, normalmente usado en pavimentos, edificios y otras
estructuras, tiene más volumétrica (masa unitaria, densidad) que varía de 2200
hasta 2400 kg/m3. La masa volumétrica del concreto varía dependiendo de la
cantidad y la densidad del agregado, la cantidad de aire atrapado (ocluido) o
intencionalmente incluido y las cantidades de agua y cemento.

Por otro lado el tamaño máximo del agregado influye en las cantidades de
agua y cemento. Al reducirse la cantidad de pasta (aumentándose la cantidad de
agregado), se aumenta la masa volumétrica. En el diseño del concreto armado, la
masa volumétrica de la combinación del concreto con la armadura normalmente se
considera como 2400 kg/m3.

El peso del concreto seco es igual al peso de los ingredientes del concreto
fresco menos el peso del agua del mezclado evaporable. Parte del agua de la
mezcla combina químicamente con el concreto durante el proceso de hidratación,
transformando el cemento en un gel de cemento. Además, parte del agua
permanece fuertemente retenida en los poros y en los capilares y no se evapora
bajo las condiciones normales. (Kosmatka, S. 2004)

41
2.2.5.5 Permeabilidad
La permeabilidad es la facilidad con la cual los líquidos y los gases pueden
viajar a través del concreto. Esta propiedad es importante en relación con la
hermeticidad de las estructuras retenedoras de líquidos y con el ataque químico. La
permeabilidad del concreto se puede determinar por medio de una simple prueba de
laboratorio, pero los resultados son meramente comparativos. (Neville, A. 1998)

La permeabilidad total del concreto al agua es función de: la permeabilidad de


la pasta, la permeabilidad y la granulometría de los agregados, la calidad de la pasta
y de la zona de transición del agregado y la proporción relativa de pasta y agregado.
La disminución de la permeabilidad aumenta la resistencia al congelamiento y
deshielo del concreto, la restauración, la penetración de sulfatos y de iones cloruros
y otros ataques químicos.

La permeabilidad de la pasta es particularmente importante pues la pasta


cubre todo los componentes en el concreto. La permeabilidad es afectada por la
relación agua/cemento, el grado de hidratación del cemento y el periodo del curado
húmedo. Un concreto de baja permeabilidad requiere una relación agua/cemento
baja y un periodo de curado adecuado. El aire incluido tiene poco efecto sobre la
permeabilidad. La permeabilidad aumenta con el secado. (Kosmatka, S. 2004)

La permeabilidad de una pasta de cemento endurecida, mantenida


continuamente húmeda, varia de 0.1 x 10-12 cm hasta 120 x 10-12 cm por segundo,
con relaciones agua/cemento que varían de 0.3 hasta 0.7. (Powers y otro 1954).

2.2.5.6 Estabilidad de Volumen y Control de fisuración


Kosmatka, S. (2004) explica que el concreto endurecido cambia de volumen
con los cambios de temperatura, humedad y tensiones. Este cambio de volumen o
de longitud puede variar del 0.01% al 0.08%. Los cambios del volumen por
temperatura en el concreto endurecido son similares a los del acero.

42
El concreto bajo tensión se deforma elásticamente. Si se mantiene la tensión
(esfuerzo), va a ocurrir una deformación adicional llamada fluencia (deformación
diferida, flujo plástico). La tasa de la fluencia (deformación por unidad de tiempo)
disminuye con el tiempo.

El concreto mantenido continuamente húmedo se expande (dilata)


ligeramente. Pero cuando se permite su secado, el concreto se retrae. El factor que
mas influye en la magnitud de la contracción (retracción) por secado es el contenido
de agua en el concreto recién mezclado. La contracción por secado aumenta
directamente con el aumento del contenido del agua. La magnitud de la contracción
también depende de muchos otros factores, tales como: la cantidad de agregado
usado, propiedades del agregado, el tamaño y la forma del miembro de concreto, la
humedad relativa y la temperatura del medio ambiente, el método de curado, el
grado de hidratación y el tiempo.

2.2.5.7 Porosidad
De acuerdo con Porrero (2009), la porosidad del concreto es una
característica muy poco aprovechada a los efectos prácticos del control del material.
Se pueden diferenciar varios tipos de poros.

2.2.5.7.1 Ultramicroporos de gel


En el concreto hay presencia de un gel del cemento, en cuyo interior hay
ultramicroporos, del tamaño de una micra (10-3 mm) y menores. Depende de la
relación agua cemento de la mezcla.

43
2.2.5.7.2 Poros entre Granos de Cemento
Entre los granos de cemento hidratados que forman una especie de mosaico,
quedan microporos de un tamaño mayor que los ultramicroporos del gel. Estos
microporos dependen de la relación agua/cemento de la mezcla, de la fluidez del
material y del grado de compactación.

2.2.5.7.3 Canalillos y Burbujas


Los movimientos y escapes de aire y de agua durante el vibrado del concreto,
y la sedimentación que se pueda producir en torno a los agregados, o a las barras
del refuerzo, hacen que se originen este tipo de vacios. Depende de la consistencia
de la mezcla y de la efectividad de su vibración.

2.2.6 Componentes del Concreto


El 80% aproximadamente del peso del concreto está compuesto por
materiales de origen pétreo, de diferentes tamaños, y normalmente son
denominados como agregados. Razón por la cual las características de esos
materiales son importantes para la calidad de la mezcla de concreto. La calidad de
dichos agregados dependerá de las condiciones geológicas de la roca madre y
también de los procesos extractivos.

Es costumbre añadir a la mezcla esos materiales pétreos en dos fracciones


diferentes: agregado grueso (piedra picada, canto rodado natural o canto rodado
picado) y agregado fino (arena natural o arena obtenida de la trituración).

El cemento Portland es el más frecuente usado para la mezcla del concreto,


además del agua y algunos aditivos con la capacidad de modificar de manera muy
importante las propiedades del concreto. (Porrero, J. 2009)

44
2.2.6.1 Agregados
También denominados áridos o inertes, son granos o fragmentos usualmente
pétreos, cuya finalidad específica es dotar la mezcla de características favorables,
en las cuales se destaca la disminución de la retracción de fraguado o retracción
plástica. Es importante mencionar que los agregados forman la mayor parte de la
masa de concreto debido a que representan entre un 70% y 85% de su peso, razón
por la cual las propiedades del material pétreo resultan tan importantes para la
calidad final de la mezcla. (Porrero, J. 2009)

Imagen 6 Agregados Finos y Gruesos


(Fuente: http://www.google.co.ve/imgres?um=1&hl=es-419&sa=X&tbo=d&biw)

2.2.6.1.1 Calidad del Agregado


La calidad del agregado es de suma importancia, ya que le corresponden
aproximadamente tres cuartas partes del volumen del concreto. El agregado no solo
puede limitar la resistencia del concreto, sino que sus propiedades pueden afectar
enormemente su durabilidad y desempeño. (Neville, A. 1998)

Las normas establecen ciertos límites para determinar las características de


los agregados, que al no ser respetados, pueden producir graves problemas en la
calidad del concreto. Para algunas mezclas específicas, puede requerirse que la
calidad de los agregados sea más o menos estricta que los normativos. La calidad
de los agregados, se pueden conocer mediante ciertos ensayos. (Porrero, J. 2009)

45
2.2.6.1.2 Granulometría
Es la estructura del material en cuanto a la distribución del tamaño de los
granos que lo integran. Esta característica, define de manera muy importante, la
calidad del material para su uso como componente del concreto. (Porrero, J. 2009)

Según Pineda, E. (2009), la granulometría se puede expresar de varias


formas: retenidos parciales en cada tamiz o cedazo, expresado en peso o
porcentaje, o retenidos acumulados, o pasantes, principalmente en porcentaje. La
expresión más usual y conveniente es la que expresa el pasante total por cada
cedazo como porcentaje en peso.

2.2.6.1.3 Tamaño máximo


De acuerdo con Porrero, J (2009), se denomina tamaño máximo de un
agregado al tamaño de sus partículas más gruesas, medido como abertura del
cedazo de menor tamaño que deje pasar el 95% o más del material. Desde el punto
de vista técnico, su relación con las características de la mezcla es decisiva para la
calidad y economía de esta.

2.2.6.1.4 Impurezas
Según Neville, A. (1998), los agregados naturales pueden ser suficientemente
fuertes y resistentes al desgaste y aun así no resultar adecuados para la
elaboración del concreto si contienen impurezas orgánicas que interfieran el proceso
de hidratación.

Los agregados pueden estar acompañados por algunas impurezas


perjudiciales, la mayoría de origen natural y acompañando a la arena. Las
especificaciones normativas COVENIN 277-2000 “Concreto. Agregados. Requisitos”
y ATSM C33 establecen límites para estas impurezas. (Porrero, J. 2009)

46
2.2.6.1.5 Sales Naturales
Las sales naturales son algunas de las impurezas más importantes, entre las
cuales, las más frecuentes son: el cloruro de sodio y el sulfato de calcio, o yeso.

La arena obtenida de las playas y de estuarios de ríos contiene sal que puede
eliminarse si se lava con agua fresca. Se requiere precaución especial con
depósitos de arena justo sobre la marca alta del agua, porque contiene grandes
cantidades de sal (en ocasiones más de 6% de la masa de arena). Esto es
sumamente peligroso en concretos reforzados, donde puede ocurrir corrosión del
acero. Sin embargo, por lo general, la arena de lecho marino que ha sido lavada,
incluso con agua de mar, no contiene cantidades dañinas de sales.

Hay otra consecuencia originada por la presencia de sal en los agregados:


esta absorberá la humedad del aire y causara desagradables depósitos blancos
eflorescentes en la superficie del concreto. (Neville, A. 1998)

Imagen 7 Arena de Playa


(Fuente: http://www.google.co.ve/imgres?um=1&hl=es-419&tbo=d&biw)

2.2.6.1.6 Resistencia de los Agregados


La resistencia del agregado raramente se ensaya y, generalmente, no influye
en la resistencia del concreto convencional tanto cuanto la resistencia de la pasta y

47
de la adherencia pasta/agregado. Sin embargo, la resistencia del agregado se
vuelve importante en el concreto de alta resistencia. Los niveles de esfuerzos
(tensiones) en el agregado son frecuentemente, mucho mayores que el esfuerzo
promedio en toda la sección del concreto. La resistencia a tensión (tracción) de los
agregados varía de 20 a 150 Kg/cm2 y la resistencia a compresión varía de 660 a
2750 Kg/cm2. (Kosmatka, S. 2004)

Los concretos hechos con agregados de baja resistencia tiene poca


resistencia al desgaste, lo que puede resultar critico en pavimentos, túneles de
desvió en represas, tuberías a presión, aliviaderos y otros.

Es claro que la resistencia a la compresión del concreto no puede exceder


significativamente a la de la mayor parte del agregado que contiene, aunque no es
fácil determinar la resistencia a la trituración del agregado mismo. Es posible tolerar
unas pocas partículas débiles, ya que los vacios de aire pueden considerarse como
partículas de agregado con una resistencia cero. (Porrero, J. 2009)

2.2.6.1.7 Humedad

Imagen 8 Condiciones de Humedad


(Fuente: Manual de Concreto Estructural)

48
Neville, A. (1998) explica que puesto que la absorción la representa el agua
contenida en el agregado en condición saturada y de superficie seca, podemos
definir el contenido de humedad como el exceso de agua en un estado saturado y
con una superficie seca. Asi, el contenido total de agua de un agregado húmedo
será igual a la suma de la absorción y del contenido de humedad.

El agregado expuesto a la lluvia acumula una considerable humedad en la


superficie de las partículas y, excepto en la parte de la superficie de la pila, conserva
esa humedad durante largo tiempo. Esto es particularmente cierto para el agregado
fino; el contenido de humedad debe permitirse en el cálculo de series de cantidades
y del requerimiento total del agua de la mezcla. En efecto, la masa de agua añadida
a la mezcla debe disminuirse y la masa de agregado incrementarse en cantidad
igual a la masa del contenido de humedad, puesto que cambia con el clima y de una
pila a otra, el contenido de humedad debe medirse con frecuencia.

La mayoría de los agregados suelen retener mínimas cantidades de agua en


forma de humedad. La humedad es considerada como la diferencia de peso que
existe entre el material húmedo y el material secado al horno. Suele expresarse
como porcentaje en peso referido al material seco.

2.2.6.1.8 Peso Específico


De acuerdo con Pineda, E. (2009), es una propiedad física de los agregados
y está definida como la relación entre el peso y el volumen del solido de una masa
de agregado, sin contar los espacios vacíos que quedan entre grano y grano.

2.2.6.1.9 Peso unitario de los agregados


Es una propiedad que indica el grado de acomodamiento de las partículas,
así mientras mayor sea este, menor será el volumen de vacíos entre ellas. Se
clasifica en:

49
1. Peso unitario suelto
Se usa para diseños en volumen donde se supone que el agregado se medirá
sin compactación. El material se deja caer libremente dentro en un recipiente.

2. Peso unitario compacto


Análogo al suelto, pero el material no se deja caer libremente al recipiente sino
que se compacta de manera similar a como se hace con el concreto.

2.2.6.1.10 Porosidad del agregado


Los granos de los agregados, en especial los del material grueso, tienen algún
grado de porosidad que se mide como absorción, según la Norma COVENIN 268,
“Método de ensayo para determinar al peso específico y la absorción del agregado
fino” y la Norma COVENIN 269 “Método de ensayo para determinar el peso
específico y la absorción del agregado grueso”. Salvo excepciones, esta porosidad
no suele ser muy alta.

El agua que se encuentra dentro del concreto puede relacionarse con este de
muy distintas formas: combinada químicamente, de hidratación, de critalizacion,
capilar u otras. La magnitud de la porosidad depende de la proporción en que se
encuentre como agua libre; es decir, rellenando poros, o si se considera que está
formando parte del material hidratado.

2.2.6.2 Cemento
El cemento es el componente activo del concreto debido a que influye en
todas sus características, sin embargo representa aproximadamente entre un 10 y
20% del peso del concreto, siendo del 80 al 90% el peso de los materiales restantes
que condicionan las posibilidades de que se desarrollen las propiedades del
concreto. En la práctica, también son decisivas la cantidad de los agregados y las
proporciones entre los componentes. (Porrero, J. 2009)

50
Imagen 9 Cemento
(Fuente: http://www.aporrea.org/contraloria/n207032.html&docid)

Las materias primas empleadas en la elaboración del cemento Portland son


principalmente cal, sílice, alúmina y óxido de hierro. Esos actúan entre sí en el horno
para formar una serie de productos más complejos y, aparte de un pequeño residuo
de cal no combinado que no tuve suficiente tiempo para reaccionar, se logra un
estado de equilibrio químico. (Neville, A. 1998)

En la siguiente tabla se podrá observar con mayor precisión los cuatro


componentes principales del concreto, con sus fórmulas abreviadas:

Nombre del componente Composición oxida Abreviatura

Silicato de tricalcio 3CaO.SiO2 C3S

Silicato de bicalcio 2CaO.SiO2 C2S

Aluminio de tricalcio 3CaO.Al2O3 C3A

Aluminoferrato 4CaO.Al2O3.Fe2O3 C4AF

Tabla 1 Principales Componentes del Cemento


(Fuente: Tecnología del Concreto)

51
2.2.6.2.1 Desarrollo de las Resistencias
De acuerdo con Porrero, J. (2009). La resistencia del cemento depende tanto
de su composición como de su finura. El desarrollo de las resistencias, o velocidad
de secado, tiene importancia en el concreto, debido a que puede orientar las
acciones del desencofrado y permite inferir en las informaciones relativas a la
predicción de resistencias normativas, a los 28 días, con base en los resultados
obtenidos de los ensayos realizados en edades más tempranas.

2.2.6.2.2 Resistencia a los Ataques Químicos


Los concretos elaborados sobre la base de cemento Portland son, en general
resistentes a ciertas agresiones químicas con un pH mayor de 6. Sin embargo hay
excepciones, como lo son en el caso de los sulfatos presentes en el suelo, en el
agua de mar y aguas servidas. Cuanto mayor sea el contenido del aluminio tricálcico
del cemento será mayor su susceptibilidad a ser atacado por sulfatos. (Porrero, J.
2009)

2.2.6.3 Agua
El agua es necesaria en la elaboración del concreto debido a que forma parte
de cada una de sus etapas: mezclado, fraguado y curado. El agua de mezclado
representa entre un 15 y 20% del volumen del concreto fresco, en conjunto con el
cemento forman una mezcla coherente, pastosa y manejable, que lubrica y soporta
los agregados.

Simultáneamente esta agua reacciona químicamente con el cemento,


hidratándolo y produciendo el fraguado en su aceptación más amplia, desde el
estado plástico, el endurecimiento y por último el desarrollo de resistencias a largos
plazos.

52
Al momento del curado también es necesaria el agua debido a que esta
repone la humedad perdida por evaporación luego que el concreto a sido colocado,
compactado y alisado en su superficie; para así garantizar un desarrollo normal en
las reacciones de hidratación del cemento.

Tanto el agua de mezclado con la del curado, deben estar libres de


contaminante que puedan perjudicar el fraguado del cemento o que reaccionen
negativamente, con alguno de los componentes o con algún elemento embutido en
el mismo como: tuberías metálicas o el acero de refuerzo.

2.2.6.3.1 Agua para el mezclado


Según Kosmatka, S. (2004). Prácticamente cualquier agua natural que sea
potable y no presente fuerte sabor olor se la puede usar como agua de mezcla (de
mezclado, de amasado) para la preparación del concreto. Sin embargo, también se
pueden emplear en concreto algunas aguas que no se consideren potables.

2.2.6.3.2 Agua para el curado


En general, el agua que es adecuada para la mezcla también lo es para el
curado. Sin embargo, el hierro y la materia orgánica pueden ocasionar manchas,
especialmente si el agua fluye lentamente sobre el concreto y se evapora con
rapidez. (Neville, A. 1998)

2.2.6.3.3 Calidad del Agua


Según Neville, A (1998). La calidad del agua es importante, ya que las
impurezas que contenga pueden interferir el endurecimiento del cemento, afectar
negativamente la resistencia del concreto u ocasionar el manchado de la superficie,
así como llevar la corrosión al refuerzo. Por estas razones debe evaluarse su

54
conveniencia para fines de mezclado y curado. Debe hacerse una distinción clara
entre los efectos del agua para mezcla y el ataque de aguas agresivas al concreto
endurecido ya que algunas de estas últimas son inofensivas e incluso benéficas si
se usan en el mezclado.

La calidad del agua, se tomara en cuenta, dependiendo de los factores


especificados en la norma COVENIN 2385, “Agua de mezclado para concreto y
morteros especificaciones”

2.2.6.3.4 Agua de Mar


De acuerdo con Neville, A (1998). El agua de mar, generalmente tiene una
concentración del 3.5% en peso de sal. En edades tempranas el agua de mar hace
que el concreto obtenga resistencias más altas que las normales, las cuales se
reducen a edades más avanzadas.

Imagen 10 Agua de Mar


(Fuente: http://www.google.co.ve/imgres?um=1&hl=es-419&sa=N&tbo)

La pérdida de la resistencia puede compensarse disminuyendo la relación


agua/cemento, aunque la durabilidad no se vea afectada, el agua de mar aumenta
las superficies húmedas y las eflorescencia, por lo tanto no debe usarse en
concretos donde la apariencia sea importante.

54
2.2.7 Ataque por agua de Mar
El agua marina contiene sulfatos y puede esperarse que ataque al concreto, al
encontrarse también cloruros, el ataque del agua de mar por lo general no causa la
expansión del concreto. La explicación reside en el hecho de que el yeso y la
estringita son más solubles en la solución de cloruro que en el agua, lo que significa
que pueden extraerse con mayor facilidad por el agua marina. En consecuencia, no
hay factura sino un pequeño incremento en la porosidad y, por tanto, una
disminución en la resistencia. (Neville, A. 1998)

2.2.8 Cloruro
De acuerdo con Kosmatka, S. (2004). El efecto adverso de los iones cloruro
sobre la corrosión de la armadura (refuerzo) es la principal razón de preocupación a
respecto del contenido de cloruros en el agua usada para la preparación del
concreto. Los iones cloruro atacan el filme (capa) de óxido protector que se forma
sobre el acero, resultante de la alta alcalinidad (pH mayor que 12.5) presente en el
concreto. El nivel de iones cloruros solubles en acido, en el cual la corrosión
empieza en el concreto, es de aproximadamente 0.2% al 0.4% en peso de cemento
(0.15% al 0.3% soluble en agua). Del total contenido de iones de cloruro en el
concreto, solo aproximadamente del 50% al 85% es soluble en agua.

2.2.9 Sulfato
El concreto atacado por sulfato tiene una apariencia blanquecina
característica. El daño, por lo regular, comienza en los bordes y en las esquinas,
seguido por grietas y astillamientos del concreto. La razón de esta apariencia es que
el ataque del sulfato ocasiona la formación de sulfato de calcio (yeso) y
sulfoaluminato de calcio (estringita): ambos productos ocupan un mayor volumen
que los componentes a los que reemplazan, por lo que tiene lugar la expansión y la
factura del concreto endurecido. (Neville, A. 1998)

55
La preocupación a respecto del alto contenido de sulfato en el agua usada
para la preparación del concreto se debe a las reacciones expansivas potenciales y
al deterioro por el ataque de sulfatos, principalmente en áreas donde el concreto
será expuesto a suelos o aguas con alto contenido de sulfatos. (Kosmatka, S. 2004)

2.2.10 Diseños de Mezclas


De acuerdo con Porrero, J. (2009). Se conoce como diseño de mezcla el
procedimiento mediante el cual se calculan las cantidades de toda una mezcla de
concreto, para alcanzar el comportamiento deseado, tanto en su estado plástico
como después, en estado endurecido.

Dentro de las diferentes etapas que requiere el concreto para su fabricación,


los aspectos relativos al diseño teórico de la mezcla, lo que suelen denominar
“dosificación”, son temas de gran importancia por su influencia en la calidad final del
producto. Siempre se ha considerado y afirmado que todas y cada una de las
etapas de fabricación del concreto son importantes y deben ser atendidas
mediantes los correspondientes controles y comprobaciones.

Se mantiene que las de mayor trascendencia son las correspondientes a la


selección o aceptación de los componentes (piedra, arena, cemento, agua y los
posibles aditivos que se usa ocasionalmente) y de este dependerá el
correspondiente diseño teórico de la mezcla. Por medio de una sana selección de
los componentes del concreto, se garantiza el empleo de materiales idóneos que
cumplan con las características deseables para sus diversas funciones en la
mezcla. De esta forma se proporciona un primer y esencial paso hacia la garantía
de la calidad del concreto que fabricamos con esos componentes.

Mediante el diseño teórico de las proporciones en que intervengan cada uno


de los componentes, se certifica el comportamiento de la mezcla, en la manera y
con las particularidades que se pueda corresponder a cada caso. El diseño de la

56
mezcla será el necesario, en cada circunstancia, para proporcionar el asentamiento
deseado, la densidad requerida, la resistencia exigida, o cualquier otra propiedad o
combinación de características que se consideran convenientes.

Las etapas siguientes en el proceso de fabricación del concreto (ajuste


practico de la dosificación, mezclado, transporte, colocación, compactación y
curado) no tratan sino de mantener en perfectas condiciones las características o
propiedades de las mezclas obtenidas a través del proceso de cálculo. Con el
diseño se pretende evitar la trituración de los agregados, la perdida de la masa, la
segregación, la falta de adherencia y compacidad, la perdida de agua superficial,
entre otros.

Un método de diseño es un proceso con ordenación lógica mediante el cual


cuantificamos, por peso o volumen. Los componentes que intervienen en la mezcla.
El método, cualquiera que sea, requiere el conocimiento previo de las
características ya mencionadas de los componentes, con cuyos datos y el uso de
cálculos, formulas, tablas, gráficos, o ábacos, llega a obtener las cantidades de
piedra, arena, cemento y agua que se requieren para fabricar un concreto que
satisfaga las demandas exigidas; por ejemplo resistencia, trabajabilidad, y economía
precisa para cada caso particular.

Desde este punto de vista existen factores de semejanzas entre los diferentes
métodos que se emplean para el cálculo de las dosificaciones:

 Requieren una definición previa de las características y


comportamiento del concreto al que se aspira obtener.

 Exigen el conocimiento de algunas propiedades de los componentes.

57
 Ofrecen un procedimiento metodológico para combinar todos los
datos anteriores y llegar a fórmulas cuantitativas que estipulen las proporciones de
mezcla y las cantidades de cada componente.

 Terminan con el cálculo de ajuste a la formula teórica, en función de


algunas características de los materiales y de las experiencias medidas en las
mezclas de ensayo.

Los componentes de una mezcla se deben seleccionar de manera tal que al


unirlos produzcan un concreto de las características deseadas para las condiciones
de servicio y trabajabilidad adecuada.

En general, esto se facilitara seleccionando el tamaño máximo del agregado,


para así obtener un menor volumen de huecos, cuanto menos sea dicho volumen,
menos pasta de cemento tendrá que usarse para llenar los huecos.

La relación agua cemento debe se lo mas grande posible, para producir un


concreto con resistencia a compresión, durabilidad e impermeabilidad deseada.
Mientras más agua se agregue a la mezcla, mas trabajable se hace esta, pero al
hacerlo en exceso puede traer otras consecuencias que terminan siendo
perjudiciales para el concreto.

Para encontrar la mezcla deseada, se tendrán que hacer varias pruebas, que
aconsejablemente deberán mezclarse con máquina, para que los resultados sean
muy aproximados a los que se obtendrían en el sitio de la obra. Se deberán hacer
pruebas para evaluar la resistencia a compresión, además de verificar la apariencia
del concreto y otras características esperadas.

Para elaborar un diseño de mezcla, se tendrán datos de entrada que


contribuirán con la información básica necesaria, a partir de la cual y siguiendo el

58
procedimiento que señalé el método, se obtendrá la dosificación deseada para dicha
mezcla.

Deberá estudiarse el sitio donde se llevara a cabo la obra para así saber
entonces de que elementos particulares habrá que dotar al concreto para su
defensa, también la sección geométrica y la separación del refuerzo metálico, para
saber el tamaño máximo del agregado y el asentamiento recomendable.

Se tendrá que estudiar el origen de los agregados, es decir, origen industria u


origen natural, para saber si estuvieron tratados o no. A demás se conocer la
resistencia para la cual se está diseñando dicha mezcla, la cual llevara como
nombre “Resistencia de Diseño”, que no será otra que la resistencia esperada para
el material.

Esta resistencia de diseño, debe estar por encima de la resistencia


considerada por el calculista, denominada resistencia de cálculo o característica,
como medida de seguridad. (Porrero, J. 2009)

59
2.3 Sistema de Variables.

Técnicas e
Objetivo
Variable Dimensiones Indicadores Fuente Instrumentos de
Específico
Recolección

Diseñar 1 Observación
mezcla patrón Directa
en laboratorio
Resistencias
para Ensayo a Campo
Mezcla patrón. 250 kgf/cm2 a Planillas de
concretos de Compresión.
los 7 días. Medición.
resistencias
250 kgf/cm2 a
los 7 días. Base de Datos
.

Técnicas e
Objetivo
Variable Dimensiones Indicadores Fuente Instrumentos de
Específico
Recolección

Diseñar 1 Observación
mezcla en Directa
laboratorio de
concreto con Resistencias
Mezcla con Ensayo a Campo Planillas de
agua de mar, 250 kgf/cm2 a
agua de mar. Compresión. Medición.
para los 7 días.
resistencias de
250 kgf/cm2 a
los 7 días. Base de Datos

60
Técnicas e
Objetivo
Variable Dimensiones Indicadores Fuente Instrumentos
Específico
de Recolección

Diseñar 1 Observación
mezcla en Directa
laboratorio de
concreto con
Resistencias Planillas de
arena de Mezcla con Ensayo a Campo
250 kgf/cm2 a Medición.
playa, para arena de playa Compresión.
los 7 días.
resistencias
de 250
kgf/cm2 a los Base de Datos
7 días.

Técnicas e
Objetivo
Variable Dimensiones Indicadores Fuente Instrumentos
Específico
de Recolección
Observación
Diseñar 1 Directa
mezcla en
laboratorio de
concreto con
agua de mar y Mezcla con agua Planillas de
Resistencias
arena de de mar y arena Ensayo a Campo Medición.
250 kgf/cm2 a
playa, para de playa. Compresión.
los 7 días.
resistencias
de 250
kgf/cm2 a los Base de Datos
7 días.

61
Técnicas e
Objetivo
Variable Dimensiones Indicadores Fuente Instrumentos
Específico
de Recolección
Observación
Directa
Comprobar la
variación de
las Variación de las Los altos o
Campo Planillas de
resistencias, resistencias Comparación bajos de la
con los resistencia. Medición.
diferentes
agregados en
las mezclas. Base de Datos

Técnicas e
Objetivo
Variable Dimensiones Indicadores Fuente Instrumentos
Específico
de Recolección
Observación
Comparar los
Directa
resultados
obtenidos de
esta
Variación de
investigación, Cambios en el Campo
Comparación Planillas de
Resistencia
con los de la tiempo.
Medición.
investigaciones
anteriores con
data de 10
Base de Datos
años

62
2.4 Terminología Básica.

Asentamiento: Es la diferencia de altura entre el molde y la probeta hecha en el,


cuando esté fuera de este. Se mide en el eje y se expresa en centímetros. Se refiere
usualmente al asentamiento medido en el Cono de Abrams.
(Fuente: Norma COVENIN 337-1978)

Dosificación: Es la proporción en peso o en volumen de los distintos elementos que


integran una muestra.
(Fuente: Norma COVENIN 337-1978)

Durabilidad: Es la propiedad que tienen los morteros y concretos de resistir la acción


continua de agentes destructivos con los cuales están en contacto.
(Fuente: Norma COVENIN 337-1978)

Exudación: Es el fenómeno según el cual se produce una acumulación progresiva


en la superficie de una masa de concreto fresco de parte del agua de mezcla,
fenómeno este que acompaña la compactión y sedimentación del concreto.
(Fuente: Norma COVENIN 337-1978)

Mezcla: Es la cantidad de concreto o mortero que se prepara de una sola vez.


(Fuente: Norma COVENIN 337-1978)

Muestra: Es una porción representativa de una material


(Fuente: Norma COVENIN 337-1978)

Porosidad: Es el cociente entre el volumen de los poros y el volumen aparente del


cuerpo.
(Fuente: Norma COVENIN 337-1978)

63
Segregación: Es la separación de los distintos componentes de una mezcla de
concreto o mortero fresco durante el transporte o colocación.
(Fuente: Norma COVENIN 337-1978)

Pétreos: Son aquellos materiales inorgánicos, naturales o procesados por el


hombre que derivan de la piedra o poseen una calidad similar a la de ésta, siendo
usados casi exclusivamente en el sector de la construcción.
(Fuente: [Página web en línea, el 24 de Julio 2012]. Disponible en
http://www.arqhys.com/articulos/petreos-materiales.html)

Granulometría: La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas


de un agregado tal como se determina por análisis de tamices.
(Fuente: [Página web en línea, el 24 de Julio 2012]. Disponible en
http://www.arqhys.com/granulometria.h)

64
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación
Según Arias, F, (2006) “La investigación explicativa consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento”. (p.24)

Por lo citado anteriormente, esta investigación es del Tipo Descriptiva,


debido a que con ella se busca la variación de la resistencia entre las muestras
diseñadas, con la sustitución de agregado fino y agua en la mezcla del concreto.

3.2. Diseño de Investigación


Esta investigación es de tipo experimental la cual Arias, F (2006) define como
“Un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones, estímulos o tratamiento, para observar los efectos o
reacciones que se producen.” (p.33)

Esta investigación tiene como objeto, estudiar la variación de la resistencia


del concreto al estar sometido a cambios en los componentes principales de su
mezcla, por ello se harán análisis para estudiar el comportamiento del mismo,
esperando una resistencia mínima de 250 Kg/cm2.

3.3. Población y Muestra


Para Arias, F. (2006) la población es “Un conjunto finito o infinito de los
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación” (p.81)

“La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la


población accesible” Arias, F. (2006, p.83).

66
Para la realización de este estudio, se tomó en cuenta una población de 24
probetas de concreto ensayados a los 7 dias de edad, de los cuales 6 fueron
elaborados como mezcla patrón, 6 fueron elaborados con una mezcla sustituyendo
la arena lavada por arena de playa, 6 elaborados sustituyendo agua por agua de
mar y los 6 restantes fue una mezcla donde se sustituyó la arena lavada y el agua
por arena de playa y agua de mar.

La muestra de esta investigación, va a estar representada por 18 probetas de


concreto, por medio de las cuales se hizo la sustitución de los materiales bases de
la mezcla patrón.

3.4. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos.


En esta investigación las técnicas de recolección de datos fueron tablas
comparativas, que llevaron a la solución y conclusión del problema planteado.

Para la obtención de estos datos se contó con la Maquina Universal, las


granulometrías, observación directa, toma de notas, y el cálculo del diseño de
mezcla planteado.

A demás de todo lo anteriormente dicho, también se utilizaron las siguientes


tablas:

67
68
69
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Introducción
Para llevar a cabo de manera exitosa y cumplir con todos los objetivos de
dicha investigación, debieron seguirse algunos procedimientos que en el capítulo
actual se presentaran, en conjunto con sus resultados y los análisis de los ensayos
realizados.
Los procedimientos para el diseño de mezcla se llevaron a cabo en el
Laboratorio de Ingeniería Civil de la Universidad Nueva Esparta, Los Naranjos,
Caracas y los ensayos a compresión, se desarrollaron en LATEICA, C.A, ubicada en
la 7 Av. de Maripérez, Qta. Lateica, Caracas; es importante destacar que dichos
procedimientos siguieron los parámetros especificados de las Normativas
Venezolanas (COVENIN), correspondientes a la temática de la presente
investigación.

4.2 Materiales.
Para la elaboración de las diferentes mezclas de concreto se utilizaron varios
materiales, tales como:

4.2.1 Agregado
Los agregados (arena lavada y piedra picada), que se utilizaron para llevar a
cabo la preparación de las mezclas propuestas en esta investigación, se compraron
en una ferretería ubicada en Chapellin, que tiene como nombre: Ferretería
Chapellin, C.A; lo que quiere decir que son agregados industrializados y
controlados.

El agregado en particular que se utilizó en dos de las mezclas propuestas,


fue arena de playa, que se obtuvo directamente de “Playa Grande, Catia la Mar”
Estado Vargas, Venezuela, lo que señala que es un agregado natural y que además
de ello contiene sales naturales.

71
Imagen 11 Recolección de Imagen 12 Recolección de Arena
Arena de Playa de Playa
(Fuente: Propia) (Fuente: Propia)

4.2.2 Cemento
El cemento utilizado para la preparación de las mezclas fue Portland Tipo I, el
cual fue adquirido en la Ferretería Chapellin, C.A, ubicada en Chapellin, Caracas.

Imagen 13 Cemento Portland


(Fuente: http://www.aporrea.org/contraloria/n207032.html&docid)

4.2.3 Agua
El agua que se utilizó para llevar a cabo 2 de las mezclas correspondientes a
esta investigación, fue agua de mar que se obtuvo de manera directa de “Playa

72
Grande, Catia la Mar” Estado Vargas, Venezuela, lo que señala que es agua que
contiene un porcentaje importante de cloruros y sulfatos.

Imagen 14 Recolección de Agua de Mar


(Fuente: Propia)

4.3 Procedimientos
Para conseguir realizar los objetivos de la presente investigación, se
realizaron varios ensayos, para los cuales se siguieron los procedimientos que se
definen a continuación:

4.3.1 Granulometría
A los agregados que fueron utilizados en la elaboración de las mezclas de la
presente investigación, se le realizaron las granulometrías, siguiendo los parámetros
establecidos en la Norma COVENIN 277-2000 “Concreto. Agregados. Requisitos”.

A continuación los resultados y graficas de las granulometrías a los diferentes


materiales:

73
PIEDRA PICADA
Tipo de Material: Piedra Picada
Peso Total de la Muestra #1: 1989.1 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
1” 345.4 17.27 1654.6 82.73
¾” 509.8 25.49 1144.8 57.24
3/8” 850.7 42.535 294.1 14.705
¼” 66.7 3.335 227.4 11.37
#4 23.1 1.155 204.3 10.215
Base 193.4 9.67 193.4 9.67

Grafica

90

80

70

60

50
% Retenido
40
% Pasante
30

20

10

0
1" 3/4" 3/8" 1/4" #4 BASE

Grafica 1 Granulometría, Piedra picada, Muestra #1


(Fuente: Propia)

74
Tipo de Material: Piedra Picada
Peso Total de la Muestra #2: 1999.6 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
1” 160.3 17.27 1654.6 82.73
¾” 647.3 25.49 1144.8 57.24
3/8” 880.8 42.535 294.1 14.705
¼” 86.5 3.335 227.4 11.37
#4 22.8 1.155 204.3 10.215
Base 201.9 9.67 193.4 9.67

Grafica
100
90
80
70
60
50 % Retenido

40 % Pasante

30
20
10
0
1" 3/4" 3/8" 1/4" #4 BASE

Grafica 2 Granulometría, Piedra picada, Muestra #2


(Fuente: Propia)

75
Tipo de Material: Piedra Picada
Peso Total de la Muestra #3: 1998.93 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
1” 311.51 15.58 1688.49 84.5
¾” 590.61 29.53 1097.88 54.97
3/8” 803.11 40.16 294.77 14.8
¼” 65.4 3.27 229.37 11.5
#4 23.2 1.16 206.17 10.31
Base 205.1 10.26 205.1 10.26

Grafica
90

80

70

60

50
% Retenido
40
% Pasante
30

20

10

0
1" 3/4" 3/8" 1/4" #4 BASE

Grafica 3 Granulometría, Piedra picada, Muestra #3


(Fuente: Propia)

76
Tipo de Material: Piedra Picada
Peso Total de la Muestra #4: 1999.6 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
1” 248.9 12.445 1751.1 87.55
¾” 634.1 31.705 1117 55.85
3/8” 768.5 38.425 348.5 17.425
¼” 96.3 4.815 252.2 12.61
#4 32.5 1.625 219.7 10.985
Base 219.3 10.965 219.3 10.965

Grafica

100
90
80
70
60
50 % Retenido

40 % Pasante

30
20
10
0
1" 3/4" 3/8" 1/4" #4 BASE

Grafica 4 Granulometría, Piedra picada, Muestra #4


(Fuente: Propia)

77
Tipo de Material: Piedra Picada
Peso Total de la Muestra #5: 1999.9 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
1” 245.2 12.26 1754.8 87.74
¾” 716.5 35.825 1038.3 51.915
3/8” 927.5 46.375 110.8 5.54
¼” 46.3 2.315 64.5 3.225
#4 8.1 0.405 56.4 2.82
Base 56.3 2.815 56.3 2.815

Grafica

100
90
80
70
60
50 % Retenido

40 % Pasante

30
20
10
0
1" 3/4" 3/8" 1/4" #4 BASE

Grafica 5 Granulometría, Piedra picada, Muestra #5


(Fuente: Propia)

78
Tipo de Material: Piedra Picada
Peso Total de la Muestra #6: 1999.8 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
1” 428.1 21.405 1571.9 78.595
¾” 633.1 31.655 938.8 46.94
3/8” 739.2 36.96 199.6 9.98
¼” 66.1 3.305 133.5 6.675
#4 17.1 0.855 116.4 5.82
Base 116.2 5.81 116.2 5.81

Grafica

90

80

70

60

50
% Retenido
40
% Pasante
30

20

10

0
1" 3/4" 3/8" 1/4" #4 BASE

Grafica 6 Granulometría, Piedra picada, Muestra #6


(Fuente: Propia)

79
Tipo de Material: Piedra Picada
Peso Total de la Muestra #7: 1997.9 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
1” 400.7 20.035 1599.3 79.965
¾” 485.8 24.29 1113.5 55.675
3/8” 879.9 43.995 233.6 11.68
¼” 69.3 3.465 164.3 8.215
#4 18.6 0.93 145.7 7.285
Base 143.6 7.18 143.6 7.18

Grafica

90

80

70

60

50
% Retenido
40
% Pasante
30

20

10

0
1" 3/4" 3/8" 1/4" #4 BASE

Grafica 7 Granulometría, Piedra picada, Muestra #7


(Fuente: Propia)

80
Tipo de Material: Piedra Picada
Peso Total de la Muestra #8: 1996.9 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
1” 383.8 19.19 1616.2 80.81
¾” 459.6 22.98 1156.6 57.83
3/8” 779.8 38.99 376.8 18.84
¼” 57 2.85 319.8 15.99
#4 22.4 1.12 297.4 14.87
Base 294.3 14.715 294.3 14.715

Grafica

90

80

70

60

50
% Retenido
40
% Pasante
30

20

10

0
1" 3/4" 3/8" 1/4" #4 BASE

Grafica 8 Granulometría, Piedra picada, Muestra #8


(Fuente: Propia)

81
Tipo de Material: Piedra Picada
Peso Total de la Muestra #9: 1999.6 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
1” 109 5.45 1891 94.55
¾” 363.6 18.18 1527.4 76.37
3/8” 992.1 49.605 535.3 26.765
¼” 91.4 4.57 443.9 22.195
#4 40.7 2.035 403.2 20.16
Base 402.8 20.14 402.8 20.14

Grafica

100
90
80
70
60
50 % Retenido

40 % Pasante

30
20
10
0
1" 3/4" 3/8" 1/4" #4 BASE

Grafica 9 Granulometría, Piedra picada, Muestra #9


(Fuente: Propia)

82
Tipo de Material: Piedra Picada
Peso Total de la Muestra #10: 1996.7 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
1” 159.2 7.96 1840.8 92.04
¾” 577.9 28.895 1262.9 63.145
3/8” 807.8 40.39 455.1 22.755
¼” 92.9 4.645 362.2 18.11
#4 33 1.65 329.2 16.46
Base 325.9 16.295 325.9 16.295

Grafica

100
90
80
70
60
50 % Retenido

40 % Pasante

30
20
10
0
1" 3/4" 3/8" 1/4" #4 BASE

Grafica 10 Granulometría, Piedra picada, Muestra #10


(Fuente: Propia)

83
Tipo de Material: Piedra Picada
Peso Total de la Muestra General: 19978.03 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
1” 2792.11 13.96055 17207.89 86.03945
¾” 5618.31 28.09155 11589.58 57.9479
3/8” 8429.41 42.14705 3160.17 15.80085
¼” 737.9 3.6895 2422.27 12.11135
#4 241.5 1.2075 2180.77 10.90385
Base 2158.8 10.794 2158.8 10.794

Grafica

100
90
80
70
60
50 % Retenido

40 % Pasante

30
20
10
0
1" 3/4" 3/8" 1/4" #4 BASE

Grafica 11 Granulometría, Piedra picada, Muestra General


(Fuente: Propia)

84
ARENA LAVADA
Tipo de Material: Arena Lavada
Peso Total de la Muestra #1: 1999.8 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 902.4 45.12 1097.6 54.88
#10 90.6 4.53 1007 50.35
#20 391.5 19.575 615.5 30.775
#40 424.2 21.21 191.3 9.565
#60 132.1 6.605 59.2 2.96
#100 52.9 2.645 6.3 0.315
#200 4.7 0.235 1.6 0.08
Base 1.4 0.07 1.4 0.07

Grafica

70

60

50

40
% Retenido
30 % Pasante

20

10

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 12 Granulometría, Arena lavada, Muestra #1


(Fuente: Propia)

85
Tipo de Material: Arena Lavada
Peso Total de la Muestra #2: 1993.2 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 862.1 43.105 1137.9 56.895
#10 75.1 3.755 1062.8 53.14
#20 362.5 18.125 700.3 35.015
#40 474.4 23.72 225.9 11.295
#60 149.2 7.46 76.7 3.835
#100 64.6 3.23 12.1 0.605
#200 4.2 0.21 7.9 0.395
Base 1.1 0.055 1.1 0.055

Grafica

70

60

50

40
% Retenido
30 % Pasante

20

10

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 13 Granulometría, Arena lavada, Muestra #2


(Fuente: Propia)

86
Tipo de Material: Arena Lavada
Peso Total de la Muestra #3: 1995.9 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 783.1 39.155 1216.9 60.845
#10 79.1 3.955 1137.8 56.89
#20 370 18.5 767.8 38.39
#40 513.5 25.675 254.3 12.715
#60 183.6 9.18 70.7 3.535
#100 57 2.85 13.7 0.685
#200 8.3 0.415 5.4 0.27
Base 1.3 0.065 1.3 0.065

Grafica

60

50

40

30 % Retenido
% Pasante
20

10

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 14 Granulometría, Arena lavada, Muestra #3


(Fuente: Propia)

87
Tipo de Material: Arena Lavada
Peso Total de la Muestra #4: 1996.8 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 804.8 40.24 1195.2 59.76
#10 66.2 3.31 1129 56.45
#20 340.2 17.01 788.8 39.44
#40 367.9 18.395 420.9 21.045
#60 191.5 9.575 229.4 11.47
#100 164.9 8.245 64.5 3.225
#200 54.5 2.725 10 0.5
Base 6.8 0.34 6.8 0.34

Grafica

70

60

50

40
% Retenido
30 % Pasante

20

10

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 15 Granulometría, Arena lavada, Muestra #4


(Fuente: Propia)

88
Tipo de Material: Arena Lavada
Peso Total de la Muestra #5: 1998.1 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 927 46.35 1073 53.65
#10 76.9 3.845 996.1 49.805
#20 316.2 15.81 679.9 33.995
#40 394.4 19.72 285.5 14.275
#60 184.1 9.205 101.4 5.07
#100 60.7 3.035 40.7 2.035
#200 35.7 1.785 5 0.25
Base 3.1 0.155 3.1 0.155

Grafica

70

60

50

40
% Retenido
30 % Pasante

20

10

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 16 Granulometría, Arena lavada, Muestra #5


(Fuente: Propia)

89
Tipo de Material: Arena Lavada
Peso Total de la Muestra #6: 1996.8 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 874.7 43.735 1125.3 56.265
#10 75.6 3.78 1049.7 52.485
#20 315.6 15.78 734.1 36.705
#40 364 18.2 370.1 18.505
#60 215.2 10.76 154.9 7.745
#100 123.2 6.16 31.7 1.585
#200 25.2 1.26 6.5 0.325
Base 3.3 0.165 3.3 0.165

Grafica

60

50

40

30 % Retenido
% Pasante
20

10

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 17 Granulometría, Arena lavada, Muestra #6


(Fuente: Propia)

90
Tipo de Material: Arena Lavada
Peso Total de la Muestra #7: 1997 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 804.8 40.24 1195.2 59.76
#10 66.2 3.31 1129 56.45
#20 340.2 17.01 788.8 39.44
#40 367.9 18.395 420.9 21.045
#60 191.5 9.575 229.4 11.47
#100 164.9 8.245 64.5 3.225
#200 54.5 2.275 10 0.5
Base 6.8 0.34 6.8 0.34

Grafica

70

60

50

40
% Retenido
30 % Pasante

20

10

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 18 Granulometría, Arena lavada, Muestra #7


(Fuente: Propia)

91
Tipo de Material: Arena Lavada
Peso Total de la Muestra #8: 1994.7 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 927 46.35 1073 53.65
#10 76.9 3.845 996.1 49.805
#20 316.2 15.81 679.9 33.995
#40 394.4 19.72 285.5 14.275
#60 184.1 9.205 101.4 5.07
#100 60.7 3.035 40.7 2.035
#200 35.7 1.785 5 0.25
Base 3.1 0.155 3.1 0.155

Grafica

70

60

50

40
% Retenido
30 % Pasante

20

10

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 19 Granulometría, Arena lavada, Muestra #8


(Fuente: Propia)

92
Tipo de Material: Arena Lavada
Peso Total de la Muestra #9: 1998.5 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 874.7 43.735 1125.3 56.265
#10 75.6 3.78 1049.7 52.485
#20 315.6 15.78 734.1 36.705
#40 364 18.2 370.1 18.505
#60 215.2 10.76 154.9 7.745
#100 123.2 6.16 31.7 1.585
#200 25.2 1.26 6.5 0.325
Base 3.3 0.165 3.3 0.165

Grafica

60

50

40

30 % Retenido
% Pasante
20

10

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 20 Granulometría, Arena lavada, Muestra #9


(Fuente: Propia)

93
Tipo de Material: Arena Lavada
Peso Total de la Muestra #10: 1997.4 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 852 42.6 1148 57.4
#10 72.5 3.625 1075.5 53.775
#20 320.1 16.005 755.4 37.77
#40 484.7 24.235 270.7 13.535
#60 236.2 11.81 34.5 1.725
#100 26.4 1.32 8.1 0.405
#200 3.2 0.16 4.9 0.245
Base 2.3 0.115 2.3 0.115

Grafica

70

60

50

40
% Retenido
30 % Pasante

20

10

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 21 Granulometría, Arena lavada, Muestra #10


(Fuente: Propia)

94
Tipo de Material: Arena Lavada
Peso Total de la Muestra General: 19968.2 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 8025.7 40.1285 11974.3 59.8715
#10 764.4 3.822 11209.9 56.0495
#20 3406.8 17.034 7803.1 39.0155
#40 4425.4 22.127 3377.7 16.8885
#60 2181.3 10.9065 1196.4 5.982
#100 950.5 4.7525 245.9 1.2295
#200 177.9 0.8895 68 0.34
Base 36.2 0.181 36.2 0.181

Grafica

70

60

50

40
% Retenido
30 % Pasante

20

10

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 22 Granulometría, Arena lavada, Muestra General


(Fuente: Propia)

95
ARENA DE PLAYA
Tipo de Material: Arena de Playa
Peso Total de la Muestra #1: 1999.7 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 8.3 0.415 1991.7 99.585
#10 0.7 0.035 1991 99.55
#20 10.2 0.51 1980.8 99.04
#40 138.3 6.915 1842.5 92.125
#60 1372.6 68.63 469.9 23.495
#100 387 19.35 82.9 4.145
#200 79.8 3.99 3.1 0.155
Base 2.8 0.14 2.8 0.14

Grafica

120

100

80

60 % Retenido
% Pasante
40

20

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 23 Granulometría, Arena de playa, Muestra #1


(Fuente: Propia)

96
Tipo de Material: Arena de Playa
Peso Total de la Muestra #2: 1999 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 7.3 0.365 1992.7 99.635
#10 0.9 0.045 1991.8 99.59
#20 11.2 0.56 1980.6 99.03
#40 684 34.2 1296.6 64.83
#60 1188.5 59.425 108.1 5.405
#100 85.9 4.295 22.2 1.11
#200 21 1.05 1.2 0.06
Base 0.2 0.01 0.2 0.01

Grafica

120

100

80

60 % Retenido
% Pasante
40

20

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 24 Granulometría, Arena de playa, Muestra #2


(Fuente: Propia)

97
Tipo de Material: Arena de Playa
Peso Total de la Muestra #3: 1998.4 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 7.3 0.365 1992.7 99.635
#10 0.9 0.045 1991.8 99.59
#20 11.2 0.56 1980.6 99.03
#40 684 34.2 1296.6 64.83
#60 1188.5 59.425 108.1 5.405
#100 85.9 4.295 22.2 1.11
#200 21 1.05 1.2 0.06
Base 0.2 0.01 0.2 0.01

Grafica

120

100

80

60 % Retenido
% Pasante
40

20

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

98
Tipo de Material: Arena de Playa
Peso Total de la Muestra #4: 1999.4 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 7.2 0.36 1992.8 99.64
#10 0.7 0.035 1992.1 99.605
#20 11.2 0.56 1980.9 99.045

Grafica 25 Granulometría, Arena de playa, Muestra #3


(Fuente: Propia)
#40 226.9 11.345 1754 87.7
#60 1706 85.3 48 2.4
#100 33.7 1.685 14.3 0.715
#200 13.4 0.67 0.9 0.045
Base 0.3 0.015 0.3 0.015

Grafica

120

100

80

60 % Retenido
% Pasante
40

20

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 26 Granulometría, Arena de playa, Muestra #4


(Fuente: Propia)

99
Tipo de Material: Arena de Playa
Peso Total de la Muestra #5: 2000 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 41.8 2.09 1958.2 97.91
#10 0.9 0.045 1957.3 97.865
#20 11.6 0.58 1945.7 97.285
#40 221.3 11.065 1724.4 86.22
#60 1689.1 84.455 35.3 1.765
#100 25 1.25 10.3 0.515
#200 10.2 0.51 0.1 0.005
Base 0.1 0.005 0.1 0.005

Grafica

120

100

80

60 % Retenido
%Pasante
40

20

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 Base

Grafica 27 Granulometría, Arena de playa, Muestra #5


(Fuente: Propia)

100
Tipo de Material: Arena de Playa
Peso Total de la Muestra #6: 1998.4 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 6.9 0.345 1993.1 99.655
#10 0.6 0.03 1992.5 99.625
#20 10.6 0.53 1981.9 99.095
#40 159.8 7.99 1822.1 91.105
#60 1785.7 89.285 36.4 1.82
#100 25.4 1.27 11 0.55
#200 9.1 0.455 1.9 0.095
Base 0.3 0.015 0.9 0.015

Grafica

120

100

80

60 % Retenido
%Pasante
40

20

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 Base

Grafica 28 Granulometría, Arena de playa, Muestra #6


(Fuente: Propia)

101
Tipo de Material: Arena de Playa
Peso Total de la Muestra #7: 1999.1 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 6.9 0.345 1993.1 99.655
#10 0.8 0.04 1992.3 99.615
#20 11.8 0.59 1980.5 99.025
#40 123.6 6.18 1856.9 92.845
#60 1811.8 90.59 45.1 2.255
#100 30.7 1.535 14.4 0.72
#200 13.3 0.665 1.1 0.055
Base 0.2 0.01 0.2 0.01

Grafica

120

100

80

60 % Retenido
% Pasante
40

20

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 BASE

Grafica 29 Granulometría, Arena de playa, Muestra #7


(Fuente: Propia)

102
Tipo de Material: Arena de Playa
Peso Total de la Muestra #8: 1999.2 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 10.5 0.525 1989.5 99.475
#10 0.8 0.04 1988.7 99.435
#20 11.6 0.58 1977.1 98.855
#40 131 6.55 1846.1 92.305
#60 1815.3 90.7065 30.8 1.54
#100 21.3 1.065 9.5 0.475
#200 8.6 0.43 0.9 0.045
Base 0.1 0.005 0.1 0.005

Grafica

120

100

80

60 % Retenido
%Pasante
40

20

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 Base

Grafica 30 Granulometría, Arena de playa, Muestra #8


(Fuente: Propia)

103
Tipo de Material: Arena de Playa
Peso Total de la Muestra #9: 1997.8 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 5.9 0.295 1994.1 99.705
#10 0.8 0.04 1993.3 99.665
#20 11.6 0.58 1981.7 99.085
#40 122.8 6.14 1858.9 92.945
#60 1830.3 91.515 28.6 1.43
#100 19.5 0.975 9.1 0.455
#200 6.5 0.325 2.6 0.13
Base 0.4 0.02 0.4 0.02

Grafica

120

100

80

60 % Retenido
%Pasante
40

20

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 Base

Grafica 31 Granulometría, Arena de playa, Muestra #9


(Fuente: Propia)

104
Tipo de Material: Arena de Playa
Peso Total de la Muestra #10: 1999.2 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 7.7 0.385 1992.3 99.615
#10 0.6 0.03 1991.7 99.585
#20 11.2 0.56 1980.5 99.025
#40 120.7 6.035 1859.8 92.99
#60 1835.9 91.795 23.9 1.195
#100 16.4 0.82 7.5 0.375
#200 6.6 0.33 0.9 0.045
Base 0.1 0.005 0.1 0.005

Grafica

120

100

80

60 % Retenido
%Pasante
40

20

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 Base

Grafica 32 Granulometría, Arena de playa, Muestra #10


(Fuente: Propia)

105
Tipo de Material: Arena de Playa
Peso Total de la Muestra General: 19990.2 gr

Peso
# De Tamiz % Retenido Peso Pasante %Pasante
Retenido
#8 109 0.545 19891 99.455
#10 7.7 0.0385 19883.3 99.4165
#20 113 0.565 19770.3 98.8515
#40 2266.6 11.333 17503.7 87.5185
#60 16597.4 82.987 906.3 4.5315
#100 702.2 3.511 204.1 1.0205
#200 189.5 0.9475 14.6 0.073
Base 4.8 0.024 4.8 0.024

Grafica

120

100

80

60 % Retenido
%Pasante
40

20

0
#8 #10 #20 #40 #60 #100 #200 Base

Grafica 33 Granulometría, Arena de playa, Muestra General


(Fuente: Propia)

106
Después de observar los gráficos anteriores, y teniendo en cuenta que los
picos dentro de la granulometría muestran exactamente, el porcentaje que está
pasando y reteniendo del material debido a los ensayos realizados, se puede decir
que el análisis granulométrico arrojo como resultado, para los materiales expuestos
lo siguiente:

La piedra picada tiene un tamaño máximo de 3/8”, además de que los


mayores porcentajes retenidos estaban entre los siguientes cedazos:

 1” = 13.96%
 ¼” = 28.1 %
 3/8” = 42.15%

La arena lavada, tuvo un módulo de finura de cedazo #8, tomando en cuenta


que fue donde más se retuvo material, además de decir que en el cedazo #40 se
retuvo un poco más del 20% restante.

 #8 = 40%
 #20 = 17%
 #40 = 22%

Y por último la arena de playa, la granulometría de la misma hizo que se


evidenciara lo elevado que es su módulo de finura, teniendo el cedazo #60 con un
poca más del 80%.

 #40 = 11%
 #60 =83%

Estos resultados simplemente reflejan que no existe una granulometría


equilibrada.

107
4.3.2 Diseño de Mezcla patrón

El método que se utilizó para llevar a cabo el diseño de la mezcla patrón, fue
el propuesto en el Manual de Concreto Estructural, para el cual se adoptaron los
siguientes datos:

Resistencia a la compresión: 250 kg/cm2

Asentamiento: 3 pulgadas

 Elaboración del Diseño de Mezcla

De acuerdo a Porrero, J. (2009). La mezcla está constituida por la


combinación de una determinado agregado fino, con un determinado agregado
grueso, cada uno de ellos con su respectiva granulometría conocida previamente,
los cuales actúan de manera combinada dentro de la misma; es decir dentro de la
mezcla actúa el agregado combinado aquel formado por el conjunto de todas las
fracciones que se hayan empleado, incluyendo desde la partícula más gruesa del
agregado, hasta la más fina de la arena.

Para que este agregado combinado produzca mezclas de calidad y economía,


su granulometría debe estar comprendida entre ciertos límites que la práctica ha
demostrado con los tamaños máximos correspondientes.

En la siguiente tabla, se podrán apreciar los límites granulométricos de los


agregados combinados, con los tamaños máximos usados usualmente.

108
Tabla 2 Limites Granulométricos
(Fuente: Manual de Concreto Estructural)

4.3.2.1 Relación Beta.

Porrero, J. (2009), explica que cuando se trata de los agregados, finos y


gruesos, la relación de combinación entre ellos se expresa como el cociente entero
entre el fino y el agregado total, sumando el grueso y el fino.

Al obtener el agregado combinado si simboliza como beta y se expresa en


tanto por uno, o en tanto por ciento.

β=( ⁄ )

109
Siendo A y G son los pesos de la arena y del agregado grueso
respectivamente.

Porrero, J. (2009), señala que la mezcla está constituida por la combinación


de una determinado agregado fino, y un determinado agregado grueso, cada uno de
ellos con su respectiva granulometría conocida previamente.

Para que las mezclas cumplan con ciertos parámetros de calidad y


economía, los agregados deberán estar dentro de los límites indicados en la tabla
N° 1, que constituirán la “zona granulométrica”, de acuerdo con los tamaños
máximos correspondientes.

En la tabla se ofrecen los límites granulométricos de la zona granulométrica


con los tamaños máximos, usados con más frecuencia. Es importante mencionar
que estos límites granulométricos no son normativos, son solo una ilustración de
zonas que permiten obtener concreto adecuados.

Para la determinación de β, se siguieron los siguientes pasos estipulados en


el método que expone el Manual de Concreto Estructural.

 Se trazaron dos líneas que se gradúan ambas igualmente, de 0 a 100. Estas


se constituyeron en ejes con escalas para representar las granulometrías como
porcentajes pasantes: uno para el grueso (G) y otro para el fino (A)

 Sobre la escala de gruesos (G) se marcaron los puntos correspondientes a


los porcentajes pasantes del agregado grueso en cada cedazo. Se realizó de la
misma manera para el agregado fino (A)

 Se trazó una línea horizontal que uniera los extremos superiores de las
líneas A y G, y se graduó del 0 al 100 partiendo del eje del grueso.

110
 Se unieron mediante rectas individuales los puntos de cada cedazo de igual
denominación para A y G.

 Sobre cada una de las rectas debió marcarse el limite correspondiente


indicado en la tabla anterior.

 Los cedazos más críticos, respecto a los limites serían los que condicionaran
las posibilidades del conjunto, al señalar los valores extremos se podría escoger un
β que este dentro de los limites.

Grafica 34 Relación Arena/Agregado Total (Arena Lavada)


(Fuente: Propia)

111
Grafica 35 Relación Arena/Agregado Total (Arena de Playa)
(Fuente: Propia)

Debido a que los agregados usados para la realización de las mezclas en esta
investigación, no cumplen con los límites estipulados en la tabla N° 1, y después de
realizarse los gráficos anteriores, se estipulo un β = 50%

4.3.2.2 Fcr
De acuerdo con Porrero, J. (2009). La resistencia promedio requerida, o mejor
conocida como “resistencia del diseño de mezcla”, no es otra que la resistencia
media esperada para el material a ser elaborado.

112
Según la Norma COVENIN 1753-2006 “Proyecto y Construcción de Obras en
Concreto Estructural”, El concreto se dosificará para asegurar una resistencia
promedio a la compresión, Fcr, que exceda la resistencia especificada en el
proyecto, f´c.

En esta investigación no se dispone de ningún dato que permita el cálculo


del Fcr de acuerdo a la desviación estándar, por lo tanto se tomó en cuenta la
siguiente tabla de la subsección 5.4.2.2 de la Norma COVENIN 1753-2006
“Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural”.

Tabla 3 Resistencia promedio a la compresión requerida, Fcr, cuando no se


dispone de datos para establecer la desviación estándar.
(Fuente: Norma COVENIN 1753-2006)

Para así poder obtener un Fcr, que cumpla con los parámetros establecido en
dicha norma.

Como ya se ha mencionado anteriormente, para esta investigación, se tomó


en cuenta un f´c = 250 Kg/cm2, con un excelente control de calidad, por lo tanto para
el cálculo de Fcr se definió que:

Fcr = f´c + 60

Fcr = 250 Kg/cm2 + 60

Fcr = 310 Kg/cm2

113
4.3.2.3 Relación Agua/Cemento
De acuerdo con Pineda, E. (2009). El cociente entre el peso del agua de
mezclado (a), y el peso del cemento empleado (c), se conoce como “Relación
Agua/Cemento (α), es decir:

α= ⁄

La relación agua-cemento del concreto es, por lo general, el parámetro


fundamental e indicativo de la resistencia a la compresión a los 28 días de edad. La
resistencia del concreto y la relación agua/cemento son inversamente
proporcionales.

Esta relación es importante también en la durabilidad del concreto, donde


observaciones de campo e investigaciones en el laboratorio, demuestran que bajo la
acción de ciertos tipos de ambientes agresivos es necesario mantener la relación
agua/cemento por bajo de ciertos límites a fin de impedir el deterioro progresivo del
concreto.

4.3.2.4 Ley de Abrams


Porrero, J. (2009). Señala que una manera de expresar la Ley de Abrams es:

Ṝ=

Dónde:

Ṝ: Representa la resistencia media esperada. (Fcr)

M y N: Son constantes que depende de las características de los componentes del


concreto y la edad del ensayo.

Tomando en cuenta las constantes y sus cambios dependiendo de la edad del


ensayo tenemos que:

114
Ṝ7 =

Ṝ28 =

Ṝ90 =

Debido a que en esta investigación, los ensayos se llevaron a cabo a los 7


días de edad, se tomó en cuenta la siguiente fórmula para la determinación de α:

Ṝ7 =

Al despejar α, queda de la siguiente manera:

( ⁄ )
α=
( )

( ⁄ )
α=
( )

α = 0.397

115
Grafica 36 Representación Gráfica de la Ley de Abrams
(Fuente: Manual de Concreto Estructural)

4.3.2.5 Relación Triangular


Es un expresión que relaciona la trabajabilidad (T) medida como el
asentamiento en el Cono de Abrams, con la relación agua/cemento (α) y la dosis de
cemento (C). (Porrero, J. 2009)

116
Imagen 15 Relaciones Básicas del Concreto
(Fuente: Manual de Concreto Estructural)

La relación triangular se expresa con la siguiente formula:

C=

Dónde:

C = dosis de cemento (Kgf/m3)

α = a/C = relación agua/cemento en peso

117
T = asentamiento en el Cono de Abrams

k, m, n son constantes que dependen de las características de los materiales


componentes de la mezcla y de las condiciones en que se elabora.

Grafica 37 Relación entre la Trabajabilidad (T), el Cemento


(C) y la Relación Agua/Cemento (α)
(Fuente: Manual de Concreto Estructural)

118
Debido a que no se tienen valores de asentamiento se utilizó la siguiente tabla
para determinar un valor de T, y entonces así poder obtener el contenido de
Cemento.

Tabla 4 Valores usuales de Asentamiento en el Cono de Abrams


(Fuente: Manual de Concreto Estructural)

Para este cálculo se tomó en cuenta un asentamiento de 3”.

C=

( )
C=
( )

C = 539.03 Kg/m3

4.3.2.6 Calculo de los restantes Componentes.


Porrero, J. (2009) Señala que para el cálculo de las dosis de agregado, se
parte del principio de que los volúmenes absolutos de todos los componentes de la
mezcla deben completar un metro cubico, es decir, mil litros, para lo cual hay que
determinar los volúmenes absolutos de todos los componentes.

119
4.3.2.6.1 Volumen de Aire Atrapado
Aun cuando la mezcla sea bien compactada, siempre queda un volumen de
aire, que se denomina atrapado, este aire atrapado se determina mediante la
siguiente formula:

V=

Dónde:

C = dosis de cemento expresada en Kg/m3

P = Tamaño Máximo

V=

V=

V = 28.22 Lts

4.3.2.6.2 Volumen Absoluto de Agua


El peso total del agua presente en la mezcla viene dado por:

a=C*α

Dónde:
C = dosis de cemento
α = relación agua cemento

a=C*α
a = 539.03 * 0.397
a = 213.99 Kg/m3

120
4.3.2.6.3 Volumen Absoluto de Agregados
Para determinar los pesos de los agregados finos y gruesos, se utilizó la
expresión de la relación de β
A = β (A+ G)
G = (1 – β) * (A + G)

Para el cálculo del volumen absoluto de los agregados, se utilizó la siguiente


formula:

( )
V(A+G) =
( )

Dónde:
V(A+G) = Volumen total de agregados, finos y gruesos.
G = Peso del agregado grueso
A = Peso del agregado fino

(A+G) = Peso específico de los agregados

Para el diseño de mezcla de esta investigación, el volumen de los agregados se


determinó según la siguiente formula:

Vc + Va + V + V(A+G) = 1000 litros

Dónde:
V(A+G) = Volumen total de agregados, finos y gruesos.
Vc = Volumen de Concreto
Va = Volumen de Agua
V = Volumen de Aire atrapado

121
Vc = C * 0.3
Vc = 539.03 * 0.3
Vc = 161.71 Lts/m3

Sustituyendo y despejando en la formula, tenemos que:

( )
Vc + Va + V + = 1000 litros
( )

(A + G) = (A+G) * (1000 - Vc - Va – V)
(A + G) = 2.65 * (1000 – 161.71 – 213.99 – 28.22)
(A + G) = 2.65 * (596.08)
(A + G) = 1579.61

Teniendo el volumen absoluto que ocupan los agregados en la mezcla, se


podrá sacar el peso de los finos y los gruesos según las siguientes formulas:

A = β (A+ G)
G = (1 – β) * (A + G)

Para la determinación del peso de los agregados finos en la mezcla se usó:

A = β (A+ G)
A = 0.5 * 1579.61
A = 789.81 Kg

Para la determinación del peso de los agregados gruesos en la mezcla se usó:

G = (1 – β) * (A + G)
G = (1 – 0.5) * 1579.61

122
G = 0.5 * 1579.61
G = 789.81 Kg

Lo que quiere decir que la proporción de agregados y componentes para el


diseño de una mezcla de 1 m3 de concreto, quedaron de la siguiente forma:

Material Peso (kg/m3) Volumen (Lts/m3)


Cemento 539 162
Agua 213 213
Agregado Fino 789 298
Agregado Grueso 789 298
Aire - 28

La cantidad necesaria por mezcla para esta investigación, se tomó en cuenta


debido a las dimensiones de las probetas cilíndricas, donde se vacío la mezcla, son
las siguientes:

Tomando en cuenta dichas dimensiones, se calculó el volumen de cada


cilindro, para saber cuál sería el volumen para el cual se diseñaría la mezcla.

Vol = r2 * *h
2
Vol = (7.5) * * 30
Vol = 5301.437603 cm ≈ 0.005301437603 m3
3

123
Por lo tanto se calculó, cuáles serían las cantidades exactas de cada
componente de la mezcla a usarse, para el volumen indicado anteriormente (cada
probeta), tomando eso en cuenta, tenemos que:

Material Peso (kg/m3) Volumen (Lts/m3)


Cemento 2.85 0.86
Agua 1.13 1.13
Agregado Fino 4.18 1.58
Agregado Grueso 4.18 1.58
Aire - 0.15

Teniendo la cantidad exacta de cada componente para la mezcla por cilindro,


se podrá calcular cual será el volumen para 6 cilindros, que fueron los utilizados en
esta investigación.

Material Peso (kg/m3) Volumen (Lts/m3)


Cemento 17 5
Agua 7 7
Agregado Fino 25 9
Agregado Grueso 25 9
Aire - 0.90

4.4 Preparación de Cilindros


Para la elaboración de esta actividad, se siguió el procedimiento que indica la
Norma Venezolana COVENIN 338 – 2002 “Concreto. Método para la elaboración,
curado y ensayo a compresión de cilindros de concreto”, antes de la preparación de

124
cada mezcla, los cilindros o conchas deberán limpiarse y aceitarse en su parte
interior y base, dicho procedimiento deberá llevarse a cabo antes de cada vaciado.

4.5 Mezclado del Concreto


Al momento de llevar a cabo la preparación de la mezcla, se tomó en cuanta
la Norma Venezolana COVENIN 354 – 2001 “Concreto. Método para Mezclado en el
Laboratorio”, donde se toman en cuenta los métodos para el mezclado del concreto
en laboratorio, a mano o en máquina.
En esta investigación el mezclado se realizó a mano, con las cantidades
exactas de cada material para obtener el concreto necesario.

Imagen 16 Mezclado de Concreto


(Fuente: Propia)

4.6 Asentamiento
Para la medición del asentamiento del concreto fresco se utilizó el Cono de
Abrams, tomando en cuenta el procediendo indicado en la Norma Venezolana
COVENIN 339 – 1994 “Concreto. Método para la medición del asentamiento con el
Cono de Abrams”

125
Los resultados obtenidos de dicho ensayo, para cada mezcla de esta
investigación fueron los siguientes:

Tipo de Mezcla Asentamiento (plg) Asentamiento (cm)

Mezcla Patrón 2.75 7

Mezcla Arena de Playa 2.75 7

Mezcla Agua de Mar 1.18 3

Mezcla Agua y Arena de Playa 2.17 5.5

Tabla 5 Resultados de Asentamientos


(Fuente: Propia)

Imagen 17 Cono de Abrams


(Fuente: Propia)

4.1 Vaciado y Compactación


El concreto resultado de cada mezcla, se vació en los moldes, siguiendo
siempre el procedimiento que indica la Norma Venezolana COVENIN 338 – 2002
“Concreto. Método para la elaboración, curado y ensayo a compresión de cilindros
de concreto”.

126
De acuerdo a lo anteriormente dicho, se utilizó la siguiente tabla, para
determinar el número de golpes correspondientes, por el tamaño del cilindro:

Diámetro nominal del


Numero de golpes
cilindro (mm)
150 25
200 50
250 75
Tabla 6 Compactación con Barra
(Fuente: Norma COVENIN 338-2002)

Al momento del vaciado en los cilindros, se hizo en tres capas de igual


volumen, donde cada capa fue compactada con 25 golpes, los cuales debieron
distribuirse uniformemente en toda el área correspondiente, la capa del fondo se
compacto en toda su profundidad, la capa del medio se compacto más o menos
hasta donde comienza la capa del fondo, y la última capa hasta el comienzo de la
capa del medio.

Imagen 18 Compactado
(Fuente: Propia)

127
4.8 Enrase y Curado
Luego del compactado de las probetas, se procedió al enrase de las mismas,
utilizando una cuchara de albañilería, haciendo que la superficie quedara lisa al
igual que la base y al ras con el borde del cilindro.

Para el curado de los cilindros, se esperó un tiempo prudencial más o menos


de 24 horas, antes de retirar las probetas de los moldes, luego se colocaron en un
tanque de agua limpia hasta el momento del ensayo a compresión.

Es importante destacar que en esta investigación solo se realizó el curado de la


mezcla patrón, debido a que las otras mezclas contenían porcentajes importantes
de sales naturales, el curado de las mismas, eliminaría cantidades simbólicas que
influirán en el ensayo a compresión.

Imagen 19 Cilindros sin Enrasar


(Fuente: Propia)

128
Imagen 20 Enrase de Cilindros
(Fuente: Propia)

4.9 Ensayo de Cilindro a Compresión


Los ensayos a compresión que se llevaron a cabo en esta investigación,
siguieron estrictamente, los procedimientos indicados en la Norma Venezolana
COVENIN 338 – 2002 “Concreto. Método para la elaboración, curado y ensayo a
compresión de cilindros de concreto”.

De acuerdo con la COVENIN 338-2002, antes del ensayo los cilindros deben
estar bien enrasados, dándole así el remate correcto, para que se logre el
paralelismo entre las caras del mismo.

La resistencia a compresión de cada cilindro se calculara con la formula


siguiente:

Rc = ⁄

Dónde:
Rc = Resistencia a Compresión (Kg/cm2)
P = Carga Máxima aplicada en Kg
A = Área de Cilindro en cm2

129
Es importante recalcar que los ensayos a compresión de esta investigación
se realizaron a los 7 días de edad, para obtener una resistencia promedio de 250
Kg/cm2.

Los primeros ensayos que se llevaron a cabo fueron, los cilindros de la


mezcla patrón, que se utilizaron como un promedio el cual alcanzar o sobrepasar,
para las mezclas con otras componentes que propone esta investigación.

Los resultados obtenidos del ensayo a compresión de los cilindros


correspondientes de la mezcla patrón fueron los siguientes:

130
MEZCLA PATRÓN A LOS 7 DÍAS

Asentamiento Resistencia
Muestra Edad (días) Rc 28 f'c
(cm) kg/cm2
M1 7 7 250 128
M2 7 7 250 121
M3 7 7 250 146
M4 7 7 250 143
M5 7 7 250 144
M6 7 7 250 134

Grafica

M6

M5

M4
Resistencia Kg/cm2
M3 Rc 28 f'c

M2

M1

0 50 100 150 200 250 300

Grafica 38 Ensayo a Compresión (Mezcla Patrón)


(Fuente: Propia)

131
MEZCLA CON ARENA DE PLAYA A LOS 7 DÍAS

Asentamiento Resistencia
Muestra Edad (días) Rc 28 f'c
(cm) kg/cm2
M1 7 7 250 147
M2 7 7 250 138
M3 7 7 250 149
M4 7 7 250 143
M5 7 7 250 143
M6 7 7 250 155

Grafica

M6

M5

M4
Resistencia Kg/cm2
M3 Rc 28 f'c

M2

M1

0 50 100 150 200 250 300

Grafica 39 Ensayo a Compresión (Mezcla con Arena de Playa)


(Fuente: Propia)

132
MEZCLA CON AGUA DE MAR A LOS 7 DÍAS

Asentamiento Resistencia
Muestra Edad (días) Rc 28 f'c
(cm) kg/cm2
M1 3 7 250 23
M2 3 7 250 25
M3 3 7 250 26
M4 3 7 250 28
M5 3 7 250 25
M6 3 7 250 29

Grafica

M6

M5

M4
Resistencia Kg/cm2
M3 Rc 28 f'c

M2

M1

0 50 100 150 200 250 300

Grafica 40 Ensayo a Compresión (Mezcla con Agua de Mar)


(Fuente: Propia)

133
MEZCLA CON ARENA DE PLAYA Y AGUA DE MAR A LOS 7 DÍAS

Asentamiento Resistencia
Muestra Edad (días) Rc 28 f'c
(cm) kg/cm2
M1 5.5 7 250 157
M2 5.5 7 250 123
M3 5.5 7 250 140
M4 5.5 7 250 135
M5 5.5 7 250 131
M6 5.5 7 250 128

Grafica

M6

M5

M4
Resistencia Kg/cm2
M3 Rc 28 f'c

M2

M1

0 50 100 150 200 250 300

Grafica 41 Ensayo a Compresión (Mezcla con Agua de Mar y Arena


de Playa)
(Fuente: Propia)

134
4.10 Análisis de los Resultados
Después de obtener los resultados anteriores, es importante hacer un
análisis de cada mezcla por separado.

Los resultados de la mezcla con arena de playa, muestran que a los 7 días
de edad, que fue ensayado, el concreto desarrollo resistencias más altas que la
mezcla con arena lavada o mezcla patrón.

Para la mezcla con agua de mar, es importante resaltar que el concreto no


tuvo el comportamiento esperado, ya que en teoría, el concreto con agua de mar
debe desarrollar resistencias más altas a edades tempranas. A pesar que estos
ensayos a compresión se llevaron a cabo a los 7 días, que pudiera decirse que es
una edad temprana, el concreto desarrollo resistencias muy por debajo de lo
esperado.

Y por último, el comportamiento de la mezcla con arena de playa y agua de


mar, es muy parecido a la mezcla con arena de playa, es interesante mencionar que
desarrollo resistencias un poco más altas que las de la mezcla patrón, a pesar que
contiene agua de mar y esa mezcla como ya se mencionó anteriormente no obtuvo
la resistencia esperada.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se logró desarrollar la siguiente


gráfica, que representa la variación de la resistencia del concreto, con sus diferentes
componentes u agregados.

135
Mezcla con
Mezcla con
Mezcla con Agua de Mar y
Mezcla Patrón Arena de
Muestras Agua de Mar Arena de
(Kgf/cm2) Playa
(Kgf/cm2) Playa
(Kgf/cm2)
(Kgf/cm2)
M1 128 147 23 157
M2 121 138 25 123
M3 146 149 26 140
M4 143 143 28 135
M5 144 143 25 131
M6 134 155 29 128

Grafica

5 MEZCLA AGUA DE MAR Y


ARENA DE PLAYA
4 MEZCLA AGUA DE MAR

3 MEZCLA ARENA DE PLAYA

2 MEZCLA PATRON

0 50 100 150 200

Grafica 42 Comparación de Resistencias


(Fuente: Propia)

136
Por último es importante destacar, una comparación de resultados en el
tiempo, con los resultados de esta investigación y los resultados de dos
investigaciones que se llevaron a cabo hace 10 años aproximadamente,
especialmente en el caso de arena de playa y agua de mar, cuando actúan por
separado en mezclas de concreto.

Comenzando con el caso de agua de mar ensayado a los 7 días de edad, y


haciendo una promedio de resultados de ambas investigaciones, se puede obtener
la siguiente comparación:

Promedios Comparativos
Mezcla con Agua de Mezcla con Agua de
2
Mar (Kgf/cm ) Mar (Kgf/cm2)
Hace 10 años Actualidad
238 26

Para el caso de la arena de playa, existe una diferencia que es importante


mencionar, en la presente investigación se trabajó con ensayos a los 7 días de
edad, pero en la investigación realizada hace 10 años, los ensayos se llevaron a
cabo a los 14 días de edad, de igual manera se hará el cuadro comparativo, con los
promedio de los resultados de ambos trabajos:

Promedios Comparativos
Mezcla con Arena Mezcla con Arena de
de Playa (Kgf/cm2) Playa (Kgf/cm2)
Hace 10 años Actualidad
153 146

137
A continuación, se presentara la siguiente tabla, para representar la variación
de las resistencias con el tiempo, y el comportamiento de las mismas cuando los
dos componentes están presentes en la mezcla.

Mezcla con Arena de Playa


(Kgf/cm2)
Mezcla con Arena de Playa
(Kgf/cm2) Actualidad
Mezcla con Arena de Playa
(Kgf/cm2) Hace 10 años
Mezcla con Agua de Mar
(Kgf/cm2) Actualidad
Mezcla con Agua de Mar
(Kgf/cm2) Hace 10 años
0 50 100 150 200 250

Grafica 43 Comparación de Resistencias en el Tiempo


(Fuente: propia)

138
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Después de realizada esta investigación, y cumplidos los objetivos planteados,
se obtuvieron las siguientes conclusiones:

1 La Mezcla Patrón, presento una asentamiento de 7 cm o de 2.75”, lo que


quiere decir que está dentro del rango manejado al momento de llevar a cabo el
diseño de mezcla teórico, además de presentar una resistencia promedio de 136
Kgf/cm2 a los 7 días de edad, estando en un 50% aproximadamente de la
resistencia esperada a los 28 días.

2 La Mezcla con Arena de Playa, tuvo un asentamiento de 7 cm o 2.75”, al


igual que la mezcla patrón estuvo dentro del rango requerido en el diseño de mezcla
teórico, también presento una resistencia promedio de 146 Kgf/cm2 a los 7 días de
edad, lo que es aproximadamente un 60% de lo esperado a los 28 días.

Además cabe destacar que a pesar de que esta mezcla no cumple con los
componentes convencionales, tuvo una mayor resistencia que la mezcla patrón, una
de las causas podría ser la siguiente: A la mezcla patrón, se le realizo su curado
correspondiente, en cambio que a la mezcla con Arena de playa no se le realizo el
curado, con el objeto de mantener las sales dentro del concreto. Este cambio en el
procedimiento pudo producir una reacción química que permitiera que la resistencia
de esta mezcla fuera mayor a la de la mezcla patrón.

3 La Mezcla con Agua de Mar, dio un asentamiento de 3 cm o de 1.18”, siendo


esta mezcla, la que presento el asentamiento más pequeño, además de presentar
una resistencia promedio de 26 Kgf/cm2 a los 7 días, lo que representa un 10%
aproximadamente, de la resistencia requerida a los 28 días.

Es interesante resaltar que esta mezcla aparte de tener el asentamiento más


pequeño fue la que presento la menor resistencia, aunque teóricamente hablando,

140
debió ser la que tuviera la mayor resistencia ya que la reacción química del agua
con el cemento hace que el concreto con esta agua presente resistencias mayores a
menores edades.

Lo que pudo haber pasado, fue que la reacción química entre el agua de mar
y el cemento no se llevó a cabo en su totalidad debido a que esta mezcla no tuvo el
curado correspondiente, para mantener sus niveles de sulfatos y cloruros, teniendo
así que el concreto fuese arenoso, además de presentar una fuerte segregación al
momento del fraguado.

4 La Mezcla con Agua de Mar y Arena de Playa, tuvo un asentamiento de 5.5


cm o 2.17”, estando dentro del rango requerido, además de presentar una
resistencia promedio a los 7 días de 136 Kgf/cm2, lo que representa al igual que la
mezcla patrón un 50% de lo esperado a los 28 días.

Resulta interesante mencionar que esta mezcla a pesar de tener agua de


mar y al igual que las anteriores no se le realizo el curado, respondió al ensayo de
compresión con una resistencia igual que el de la mezcla patrón, una de las razones
puede ser que el agua de mar y la arena de playa en conjunto, reaccionan de mejor
manera con el cemento que solo el agua de mar.

5 Después de realizarse una comparación en el tiempo de los resultados se


puede decir que la mezcla con agua de mar de esta investigación no respondió de la
manera que debía, el resultado de la presente investigación representa un 11%, del
resultado obtenido en la investigación que se llevó a cabo hace 10 años, este
comportamiento puede deberse a muchas variables, comenzando por el mezclado
de la misma, que a lo mejor no fue el adecuado, además que dicha mezcla perdió
mucha agua al momento del fraguado, y debió recibir el curado correspondiente
para hacer una compensación de la perdida.

141
Para la mezcla con arena de playa, se pudo observar un comportamiento
similar al de la investigación realizada hace 10 años, las resistencias promedio son
muy próximas, además es importante destacar que los ensayos a compresión de la
presente investigación se llevaron a cabo a los 7 días de edad, y los de la antigua
investigación fueron ensayados a los 14 días, con lo cual podría decirse que los
resultados, de esta investigación son muy buenos y que además de eso se pudo
observar que mantuvieron su velocidad de crecimiento.

142
5.2 Recomendaciones
Luego de realizada esta investigación y vivida la experiencia de la misma, se
tienen las siguientes recomendaciones:

 Para investigaciones futuras se recomienda hacer un análisis de las


impurezas del agua de mar y la arena lavada.

 Realizar las mismas mezclas, pero haciéndolas con el curado que


corresponde, para observar su comportamiento.

 Hacer el estudio con agua de mar y arena de playa pero en concreto


armado, para saber qué tan corrosivo puede ser.

 Realizar mezclas con arena de playa y agua de mar incluyéndole


aditivos que hagan el concreto más resistente.

 Realizar los ensayos a 7, 14 y 28 días de edad para evaluar la


velocidad de crecimiento de todas las mezclas.

143
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

 Autores: Arias, F. Año: Caracas, Venezuela: Episteme. 2006. Título:


“Metodología de la Investigación” (5ta ed).

 Autores: Arias, F. Año: Caracas, Venezuela: Episteme. 1999. Título: “El


Proyecto de Investigación” (3era ed).

 Autores: Hernández, M. Año: Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica


Experimental Libertador. 2006. Título: “Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestrías y Tesis doctorales” (4ª ed).

 Autores: Porrero, J. Ramos, C. Grases, J. Velazco, G. Año: Editorial


Sidetur, Caracas 2009. Título: “Manual de Concreto Estructural” (3a ed).

 Autores: Porrero, J., Salas, R., Ramos, C., Grases, J. y Velazco, G. Año:
Editorial Sidetur, Caracas 1996. Título: “Manual del Concreto”.

 Autores: A. M. Neville y J. J. Brooks Año: Editoral Trillas, Mexico. 1998


Título: “Tecnologia del Concreto” (1era ed).

 Autores: Steven H. Kosmatka, Beatrix Kerkhoff, William C. Pamarese y


Jussara Tanesi. Año: Portland Cement Association, E.E.U.U 2004. Título: “Diseño
y Control de Mezclas de Concreto” (1era ed).

 Autores: Marchesini, Pilar, Morsi Jorge. Año: UNE 2002. Título: “Variación
de la resistencia de concreto R-210k/cm2 sometido a compresión usando arena de
playa de “CATIA LA MAR” y arena de playa lavada, comparando con arena
triturada”.

145
 Autores: Lugo Jose Antonio, Madera Michell. Año: UNE 2001. Título:
“Influencia de las aguas de rio y mar en las características del concreto en estado
fresco y endurecido”.

 Autores: Lara, Josedith y Villamizar, Ana. Años: UNE 2005. Título:


“Influencia de la resistencia del concreto Rcc 210 kg/cm2 al elaborarlo con arena de
playa, agregado liviano y arena de playa lavada con agregado liviano”.

 Autores: Pineda, Elsi. Año: UDO 2009. Título: “Estudio de la influencia de


las propiedades físicas del agregado grueso procedente de la cantera de pertigalete
sobre la desviación standard en diseños de mezclas de concreto producidas en la
planta de premezclados simpca Barcelona”.

 Autores: Falcón, Efraín y Contreras Simón. Año: UNE 2012. Título:


“Evaluación física y Mecánica de concreto convencional sustituyendo dosis de
cemento por microsílice con un asentamiento de 5” y una resistencia a la
compresión de 250 Kgf/cm2”.

 COVENIN 277-2000 “Concreto. Agregados. Requisitos (3era Revisión)”.


Norma Venezolana.

 COVENIN 338-02 “Concreto. Método para la Elaboración, Curado y Ensayo


a Compresión de Cilindros de Concreto (2da Revisión)”. Norma Venezolana.

 COVENIN 1753-2006 “Proyecto y Construcción de Obras en Concreto


Estructural”. Norma Venezolana.

 COVENIN 339-1994 “Concreto. Método para la medición del sentamiento


con el cono de Abrams (1era Revisión)”. Norma Venezolana.

 COVENIN 337-1978 “Definiciones y Terminologías Relativas al Concreto”.


Norma Venezolana.

146
 COVENIN 354-2001 “Concreto. Método para Mezclado en el Laboratorio”.
Norma Venezolana.

 Anónimo. (s.f.). Cemento Portland. Recuperado el 03 de Diciembre de 2012


http://www.aporrea.org/contraloria/n207032.html&docid

 Anónimo. (s.f.). Agua de Mar. Recuperado el 03 de Diciembre de 2012


http://www.google.co.ve/imgres?um=1&hl=es-419&sa=N&tbo

 Anónimo. (s.f.). Agregados finos y gruesos. Recuperado el 01 de


Diciembre de 2012 http://www.google.co.ve/imgres?um=1&hl=es-
419&sa=X&tbo=d&biw

 Anónimo. (s.f.). Arena de playa. Recuperado el 01 de Diciembre de 2012


http://www.google.co.ve/imgres?um=1&hl=es-419&tbo=d&biw

 Anónimo. (s.f.). Pétreos. Recuperado el 24 de Julio 2012.


http://www.arqhys.com/articulos/petreos-materiales.html

 Anónimo. (s.f.). Granulometría Recuperado el 24 de Julio 2012.


http://www.arqhys.com/granulometria.

147
ANEXOS
Imagen 21 Cilindro, Mezcla Patrón después de Ensayado
(Fuente: Propia)

149
Imagen 22 Cilindro Mezcla con Arena de Playa después de ensayado
(Fuente: Propia)

150
Imagen 23 Comparación de Cilindros, luego de ensayados
(Fuente: Propia)

151
Imagen 24 Tabla Recolección de Datos 1
(Fuente: Propia)

152
Imagen 25 Tabla Recolección de Datos 2
(Fuente: Propia)

153
Imagen 26 Resultados de los Ensayos
(Fuente: Propia)

154
Imagen 27 Resultados de los Ensayos
(Fuente: Propia)

155

También podría gustarte