Está en la página 1de 4

Introducción:

El presente trabajo plantea la situación que viven millones de personas en el


territorio mexicano. La pobreza.

Busca estudiar el fenómeno de la transmisión intergeneracional de la pobreza desde


una perspectiva de los sujetos implicados. Basándose en la teoría fundamentada.
Con un diseño constructivista, que busca crear conocimiento a partir de los
significados que ofrecen los sujetos.

Se eligió una colonia con altos índices de marginación en el municipio de Zapopan.

Planteamiento del problema

La desigualdad y la pobreza son fenómenos de gran magnitud en la sociedad


mexicana, que crean un panorama desolador para las personas que lo viven, siendo
una condición que se transmiten de generación en generación.

La pobreza es definida por Amartya Sen (1999, citado en Angie Mayorga, 2018,
p.169) un estado de privación del bienestar que se refleja en la alimentación, la
vivienda, la educación y la salud. También abarca otras circunstancias de la vida
misma, como la seguridad personal y de los bienes, la vulnerabilidad a los desastres
naturales y a las crisis económicas, la exclusión social y política. En general,
restringe la libertad de realización de las capacidades de las personas.

La pobreza trae consigo distintas consecuencias que hacen que el individuo se


encuentre en una significable desventaja social ante sus iguales, como lo son
marginación, desempleo, inseguridad alimentaria, exclusión, mayor tendencia a
problemas de salud, se puede presentar muerte precoz, entre muchas otras
consecuencias.

La transmisión intergeneracional de la pobreza es una problemática social que


impide a los individuos salir del ciclo de carencias, y esto repercute en la
sociedad, ya que influye negativamente en el desarrollo económico de la
región donde se presenta. Flores Martos, Gómez Morán, & Renes Ayala (2016)
señalan que “La realidad de la pobreza es algo que se puede heredar y que
de hecho se hereda. 8 de cada 10 personas que vivieron graves dificultades
económicas en su infancia y adolescencia, las están reviviendo en la
actualidad como adultos”.

Raúl Flores Martos (2016) señala un análisis en su artículo la transmisión


intergeneracional de la pobreza, utilizando dos procesos de trabajo: realizando
investigación documental, teórica y de revisión bibliográfica y elaborando un análisis
cuantitativo de datos sobre exclusión social, pobreza infantil, y otras variables que
pudieran influir en la TIP, apoyándose en fuentes de la fundación Fomento de
Estudios Sociales de Sociología Aplicad (FOESSA). Concluye diciendo que los
datos para España nos hablan del hecho de tener hijos como uno de los factores de
riesgo de pobreza.

Todas las investigaciones manejadas y todas las opiniones recogidas avalan la


existencia de lo que se conoce como Transmisión Intergeneracional De La Pobreza
(TIP), y que supone las dificultades que tiene una generación que ha vivido sus
primeros años en un hogar en situación de pobreza, para generar un cambio en el
estatus socioeconómico con relación a la generación anterior. Los estudios
analizados mostraron una fuerte asociación entre las condiciones de vida de padres
e hijos. Es un tema complejo donde es necesario abordar todo el contexto. Buscar
la relación en políticas sociales mal dirigidas que desarrollan las administraciones
públicas.

Así como también Olga Ferrari (2008) realiza un aporte con su artículo llamado
‘transmisión intergeneracional de la pobreza en Paraguay’ a partir de los datos
recabados por la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Instituto Nacional de
Estadísticas de Uruguay (INE) del año 2005. En su análisis deduce que las las
variables que influyen positivamente en la probabilidad de romper con el ciclo de la
pobreza son, la educación de los padres, el ingreso del hogar, la edad del joven y
la edad del jefe de hogar al momento del nacimiento del hijo.
Entre las variables negativas del joven de culminar la enseñanza secundaria son: el
número de hermanos, el hecho de ser hombre y el hecho de ser hijo solamente del
cónyuge o solamente del jefe de hogar en un hogar dúo parental, respecto a ser hijo
de ambos padres.

Laura Golovanevsky visibiliza la situación de Argentina, en su artículo


“Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje
cuantitativo para argentina en el siglo XXI”. El objetivo principal es realizar una
evaluación cuantitativa de la vulnerabilidad y de los vínculos entre situaciones de
pobreza de padres e hijos en la Argentina de años recientes. Parte de los datos
recabados en: La Encuesta de Condiciones de Vida del año 2001 (ECV2001), el
Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001 y la Encuesta Permanente
de Hogares. Deduce que quienes se quedan atrapados en el ciclo de la pobreza
suelen ser personas que provienen de padres y madres jóvenes, haciendo una
relación con la edad que tenían cuando se convirtieron en padres, mayor incidencia
en varones, menor peso de asalariados con descuentos jubilatorios, y ocupados en
distintas tareas no calificadas. Además, se caracterizan por haber tenido hijos en
mayor proporción que quienes lograron salir de la pobreza y por provenir en mayor
medida de hogares más vulnerables.

El estudio del capital humano (salud y educación) muestra que los distintos aspectos
de la salud conllevan inequidades sociales, geográficas y de género, con impacto
en términos de transmisión intergeneracional. Al mismo tiempo, los sistemas
educativos, en un entorno de pobreza y desigualdad, en lugar de funcionar como
vías de movilidad social y para la igualdad de oportunidades, se convierten en
circuitos rígidamente segmentados para pobres y ricos, fomentando el “círculo
perverso” de la pobreza (Golovanevsky, 2007).

Sobre la situación de México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de


Desarrollo Social (2018) indicó que en México hay 53.4 millones de personas en
pobreza y 9.4 millones más, en pobreza extrema, esto nos lleva a pensar en los
costos sociales que tiene para el país el tener millones de personas en esta
situación, y lo más preocupante es que según datos de la misma fuente, para el
2012 había 53.3 millones de personas en pobreza.

Durante todos estos años, el combate a la pobreza se ha llevado a cabo a través de


la canalización de recursos crecientes a programas sociales específicos (Cabrera,
2007:70 citado por CONACYT, 2018). Los primeros esfuerzos tuvieron resultados
favorables, pues durante el periodo de 1950-1984, a pesar de que la pobreza
absoluta aumentó por el crecimiento demográfico, la pobreza relativa se redujo de
manera continua e importante, pasó de 90% a 54% y de 62% a 22% en el caso de
la pobreza extrema (Székely, 2005:918 citado por CONACYT (2018)

Por otro lado, diversos autores identifican errores de la política social en este
periodo, que a la fecha pueden identificarse como el principio de un fracaso
permanente, tales como: su fuerte relación a la ortodoxia del modelo económico
neoliberal, la incipiente participación y corresponsabilidad social, y el hecho de que
los programas se convirtieron en mecanismos de manipulación política de los más
pobres, medios para mantener clientelas políticas, prácticas de cacicazgo y
corrupción por parte de los encargados de su implementación (Gordon, 2004:46;
Rodríguez, 2007:111; Lerner, 1996:94; Dresser, 1997 citado por CONACYT).

Es importante analizar el fenómeno de la pobreza y sus posibles causas, así


como factores que la favorecen, para redireccionar las políticas sociales
implementadas, con la intención de atacar los factores causantes de incidencia
de pobreza en México.

Justificación

Según datos del Coneval (2010) en su informe anual sobre la pobreza y rezago
social señala que entre las colonias con mayor marginación se encuentra Nextipac,
entre los indicadores se encuentran un gran índice de personas mayores de 15 años
con educación básica incompleta, que no disponen de agua entubada en la red, sin
derechohabiencia a servicios de salud, no disponen de drenaje y energía eléctrica
y viviendas con piso de tierra.

También podría gustarte