Está en la página 1de 5

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

SOCIEDAD: en sentido técnico jurídico es el ente creado por un acto voluntario colectivo
por los interesados, en aras de un interés común y con el propósito de obtener ganancias
o un fin lucrativo.
SOCIEDAD ANONIMA: La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación,
pero debe figurar necesariamente la indicación “sociedad anónima” o las siglas “S.A”.
Cuando se trata de sociedades cuyas actividades solo puedan desarrollarse de acuerdo
con la ley por sociedades anónimas.
SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA: La sociedad anónima abierta es aquella modalidad de
sociedad anónima que se identifica con la gran empresa debido a la reunión de una gran
cantidad de capitales y de socios. Se ha establecido que en la sociedad anónima abierta
lo que prima es el capital y no las cualidades personales de los socios, con lo que el
carácter intuito personas característico de las sociedad tradicionales es reemplazado
con el intuito pecuniae en esta modalidad de sociedad anónima.
Según Agnic O. (2006) DIJO. “Entendemos como sociedad anónima abierta aquella en
la que el capital está configurado por acciones no normativas y cuyo valor puede o no
ser transado en la bolsa de comercio” (pg.4).

Características

La sociedad anónima abierta tiene ciertas características que revelan su carácter


peculiar respecto de las otras modalidades de sociedad anónima:

1. La heterogeneidad de la composición de su accionariado:

Como señala ramos anteriormente, la sociedad anónima abierta es aquella que se


caracteriza por corresponderse con la gran empresa, y fue creada con tan fin como lo
evidencia la Exposición de Motivos de la Ley General de Sociedades Ley N: 27782. Así
desde el punto de vista objetivo, la sociedad anónima abierta no solo tiene una clase de
acciones, y producto de ello, no solo tiene una sola clase de accionistas, sino que
producto de las diferentes clases de acciones: acciones privilegiadas, con derecho a
voto, o sin derecho a voto, entre otras, también se derivan múltiples clases de
accionistas, los cuales dependiendo del número elevado o mínimo de acciones que
posean también se dividen en diferentes tipos de accionistas, a diferencia de la sociedad
anónima cerrada en la que no existen clases de acciones, sino solamente acciones
ordinarias.

Desde el punto de vista subjetivo, es una característica de la sociedad anónima abierta


el que en esta coexistan accionistas que lleven el control de la sociedad, y otros que se
desentiendan de la marcha de la sociedad y que sólo buscan obtener ingresos producto
de sus inversiones en acciones. Así, los accionistas que se encuentran interesados en
participar activamente de la sociedad tiene un animo de permanencia en la sociedad y
se preocupan por toman el control de la dirección y administración de la empresa a
través del control de los órganos de la sociedad, y son por tanto estos accionistas los
que verdaderamente van a comportarse como empresarios emprendiendo una
actividad empresarial preocupándose y estando pendientes de la marcha de la
empresa, que es el objeto social de la sociedad. Por otro lado, los accionistas que se
desentienden de tomar el control de la sociedad o de formar parte de los grupos de
poder de la sociedad o del grupo administrador, apoyan a la sociedad anónima abierta
con sus capitales debido a que esta modalidad de sociedad anónima obtiene de recursos
financieros del Mercado de Valores que van directamente a la cuenta capital y que no
son deudas exigibles ni que venzan en plazo determinado, a diferencia de los préstamos
bancarios que implican intereses altos, deudas exigibles y refinanciamiento.

2. Es una sociedad de responsabilidad limitada

La sociedad anónima abierta es una modalidad de sociedad anónima por tanto es de


responsabilidad limitada, es decir que se da la separación entre patrimonio de los
socios y el de la sociedad, lo que implica que el socio no responda con su patrimonio
personal por las deudas que contraiga la sociedad, sino solo que el limite máximo por
el que el socio responde es el aporte que efectuó a la sociedad el cual no es parte del
patrimonio personal del socio sino del patrimonio de la sociedad. De allí que se señale
que en las sociedad mercantiles de responsabilidad limitada, el socio no responda mas
allá de lo aportado.

3. Aplicación supletoria de las reglas generales de la sociedad anónima

Al ser una modalidad de sociedad anónima, la sociedad anónima abierta comparte


ciertas reglas con la regulación de la sociedad anónima, por lo que dichas reglas se le
aplican en forma supletoria a esta modalidad de sociedad anónima, siempre en cuanto
le sean aplicables según el artículo 251[3] de la ley general de sociedades

4. Denominación

La sociedad anónima abierta contiene en su denominación la indicación de “Sociedad


Anónima Abierta”, o las siglas se S.A.A. según el artículo 250 de la ley general de
sociedades.

5. Inscribe todas sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores

Según el artículo 252 la regla general aplicable a las sociedades anónimas abiertas es
que inscriban todas sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores, debido
a la posibilidad de que terceros puedan integrarse como socios de la sociedad anónima
abierta y a la libre transmisibilidad de las acciones, sin embargo, existen ciertas
excepciones a la inscripción de las acciones de la sociedad anónima abierta. Así, no será
obligatoria la inscripción cuando se dé el supuesto de que otra modalidad de sociedad
anónima u otra clase de sociedad tenga que adaptarse obligatoriamente por mandato
de la ley a una sociedad anónima abierta al haberse verificado los supuestos de los
incisos 1, 2 y 3 del artículo 249 de la ley general de sociedades, es decir, que haya hecho
oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones, o que
cuente con más de setecientos cincuenta accionistas, o que más del treinta y cinco por
ciento de su capital pertenezca a ciento setenticinco o más accionistas, sin considerar
dentro de este número aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual no
alcance al dos por mil del capital o exceda del cinco por ciento del capital; y tenga esta
sociedad ciertas o ciertas clases de acciones que estén sujetas a estipulaciones que
limiten la libre transmisibilidad, restrinjan la negociación u otorguen derecho de
preferencia para la adquisición de las mismas derivadas de acuerdos adoptados con
anterioridad a la verificación de los supuestos previstos en los incisos 1), 2), 3) del
artículo 249, ya que después de haberse efectuado la adaptación, ya no se podrían
adoptar acuerdos que limiten la libre transmisibilidad de las acciones, o restrinjan la
negociación de las mismas, u otorguen un derecho de preferencia a los accionistas o a
la sociedad.

Por otro lado, tampoco será necesaria la inscripción en el Registro Público del Mercado
de Valores cuando las acciones se encuentren suscritas íntegramente por el Estado ya
sea de manera directa o indirectamente.

Esta excepción de inscripción de las acciones señaladas en los supuestos anteriores,


serán de aplicación en tanto se encuentren vigentes las referidas estipulaciones que
limiten la libre transmisibilidad, restrinjan la negociación u otorguen derecho de
preferencia para la adquisición de las mismas y siempre en cuando no perjudiquen la
inscripción de las demás clases de acciones de la sociedad anónima abierta en el
Registro Publico del Mercado de Valores.

6. Control por parte de CONASEV

La sociedad anónima abierta tiene como característica el control por parte de la


Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores la misma que está encargada de
supervisar y controlarla debido a la presencia de grandes capitales y a la gran cantidad
de intereses involucrados en ella. El artículo 253 describe las atribuciones otorgadas a
CONASEV, estado ésta facultada para reglamentar las disposiciones relativas a las
atribuciones que se le conceden, tales como:

a. Exigir la adaptación a sociedad anónima abierta, cuando corresponda, es decir,


cuando se cumplan los requisitos señalados en los incisos del 1 al 3 del artículo 249 de
la ley general de sociedades, tales como que haya hecho oferta pública primaria de
acciones u obligaciones convertibles en acciones, o que cuente con más de setecientos
cincuenta accionistas, o que más del treinta y cinco por ciento de su capital pertenezca
a ciento setenticinco o más accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos
accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o
exceda del cinco por ciento del capital.

b. Exigir la adaptación de la sociedad anónima abierta a otra forma de sociedad


anónima cuando sea el caso, es decir, cuando dejen de cumplirse los requisitos
señalados del inciso 1 al 3 del artículo 249 de la ley general de sociedades, tales como
que haya hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en
acciones, o que cuente con más de setecientos cincuenta accionistas, o que más del
treinta y cinco por ciento de su capital pertenezca a ciento setenticinco o más
accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya tenencia
accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del cinco por ciento
del capital, debido a que el control por parte de CONASEV implica un costo de tiempo,
recursos humanos y recursos financieros adicionales al Estado.

c.Exigir la presentación de información financiera y, a requerimiento de accionistas que


representen cuando menos el cinco por ciento del capital suscrito, otra información
vinculada a la marcha societaria de que trata el artículo 261.

d. Convocar a junta general o a junta especial cuando la sociedad no cumpla con


hacerlo en las oportunidades establecidas por la ley o el estatuto,

e. Determinar las infracciones a las disposiciones de la ley general de sociedades, así


como a las normas que dicte CONASEV, así como imponer las sanciones
correspondientes.

f. La sociedad anónima abierta tiene tres convocatorias

La sociedad anónima abierta se caracteriza por tener reglas especiales respecto de las
aplicables a otras sociedades. Así, resulta peculiar que la sociedad anónima abierta sea
la única modalidad de sociedad anónima que tenga tres convocatorias tal y como lo
señala el artículo 257 de la ley general de sociedades.

en primera convocatoria cuando menos la concurrencia del cincuenta por ciento de las
acciones suscritas con derecho a voto. Sin embargo, cabe resaltar que el artículo 126
es de aplicación a las otras modalidades de sociedad anónima, es decir la sociedad
anónima cerrada, y la sociedad anónima ordinaria, ya que para la sociedad anónima
abierta no existe quórum ni simple ni calificado, sino solo quórum.

En segunda convocatoria basta la concurrencia de por lo menos el veinticinco por


ciento de las acciones suscritas con derecho a voto, y en caso de que no se logre el
quórum, En caso no se logre este quórum en segunda convocatoria, la junta general se
realiza en tercera convocatoria, bastando la concurrencia de cualquier número de
acciones suscritas con derecho a voto.

Ahora bien, la segunda convocatoria debe celebrarse dentro de los treinta días de la
primera y la tercera convocatoria, dentro de igual plazo de la segunda, salvo
cuando se publique en un solo aviso dos o más convocatorias, en cuyo caso, entre una
u otra convocatoria no debe mediar menos de tres ni màs de diez días.

8. Libre transmisibilidad de las acciones

Es característica de la sociedad anónima abierta la libre transmisibilidad de las


acciones, tal es así que no se admiten estipulaciones que restrinjan la libre
transmisibilidad de las acciones ni en el pacto social, ni en el estatuto, ni en los pactos
entre los accionistas aún cuando se comuniquen a la sociedad o se inscriban.
En el mismo sentido, al no restringir la libre transmisibilidad de las acciones, la
sociedad anónima abierta no se condice con cualquier forma de restricción a la
negociación de las acciones, por lo que es característica de esta modalidad de sociedad
anónima el que no restrinja la entrada de nuevos accionistas a la sociedad es decir la
entrada a la sociedad de personas que quieran invertir en ésta, es decir, no es un
régimen cerrado en contraposición con la sociedad anónima cerrada.

Respecto del ejercicio del derecho de suscripción preferente en el aumento de capital


por nuevos aportes, la sociedad anónima abierta puede establecer dereco de
suscripción preferente entre sus accionistas, salvo en ciertos casos, tal es así que se
podrá establecer que no habrá derecho de suscripción preferente siempre que, desde
el punto de vista objetivo, el acuerdo haya sido adoptado en la forma y con el quórum
que corresponda a esta modalidad de sociedad anónima abierta, y que además cuente
con el voto de no menos del cuarenta por ciento de las acciones suscritas con derecho
de voto salvo en el caso en el que las acciones a crease vayan a ser objeto de oferta
publica en cuyo caso se podrá establecer excepcionalmente un número menor de votos;
y, desde el punto de vista subjetivo, que dicho aumento no esté destinado, directa o
indirectamente, a mejorar la posición accionaria de alguno de los accionistas.

Por otro lado, respecto del derecho de separación de los accionistas de una sociedad
anónima abierta, el artículo 26 reconoce dicho derecho a los accionistas que no votaron
a favor del acuerdo de la sociedad anónima abierta de excluir del Registro Público del
Mercado de Valores las acciones u obligaciones que tiene inscritas en dicho registro
debido a que ello determina que la sociedad anónima abierta de adaptarse a otra forma
de sociedad anónima con lo que pierde su calidad de sociedad anónima abierta. El
ejercicio de este derecho de separación debe ser ejercido por los accionistas dentro de
los diez días siguientes a la fecha de inscripción de la adaptación de la sociedad anónima
abierta en el Registro en la forma establecida en el artículo 200 de la ley general de
sociedades, es decir, mediante carta notarial entregada a la sociedad anónima abierta y
con el reembolso de sus acciones ya sea entre el valor que acuerden la sociedad y el
accionista, o defecto de ello, en caso de estar cotizada en bolsa, al valor de su cotización
media ponderada del último semestre, y en caso de no estar cotizada al valor en libros
al último día del mes anterior al de la fecha del ejercicio del derecho de separación.

Agnic O. (2006). PINOCHET S.A. la base de la fortuna. Chile: Ril editores.

También podría gustarte