Está en la página 1de 59

SISTEMA ENDOCRINO

Dr. LUIS M. TAXA ROJAS


RESPONSABLE DE HISTOLOGIA
Introducción

 Organiza la homeostasis al coordinar,


integrar y ejercer influencia sobre las
funciones fisiológicas del organismo
 Está compuesto por varias glándulas,
grupos aislados de células dentro de
ciertos órganos y células asiladas
distribuidas entre las células
parenquimatosas del organismo.
Glándulas Endócrinas
1. Hipófisis  Producen hormonas
2. Tiroides  Glándula extensa
3. Paratiroides irrigación
4. Suprarrenales  Hormonas son proteínas
5. Pineal  Activan el sistema
intracelular de segundo
mensajero o se fijan a
receptores intracelulares o
modifican el potencial
eléctrico.
 Retroalimentación
negativa
Mecanismo de Acción
 Secreción autocrina: Propia célula Ej.
Factor de crecimiento epidérmico
 Secreción paracrina: Células adyacentes
Ej. Argentafines
 Secreción endocrina: MQ=Hormonas a
distancia Ej. H. T3
 Secreción sináptica: Relación directa Ej.
Neurotransmisores
Histofisiología
Esteroideas No esteroideas
 Derivan del colesterol  Pueden derivar de:
 Pe.: ◦ Tirosina: Catecolaminas
◦ Aldosterona y hormonas tiroideas
◦ Cortisol ◦ Péptidos pequeños:
ADH y Oxitocina
◦ Estrógenos
◦ Proteínas pequeñas:
◦ Progesterona
Glucagón, insulina,
◦ Testosterona
proteínas hipofisiarias
anteriores y
paratohormona
Histofisiología
H. Esteroideas H. No Esteroideas
• Se difunden hacia el • Se fijan a receptores de
interior de la célula la célula blanco, los
blanco a través de la activan e inician una
membrana plasmática, secuencia intracelular
dentro se fija a una • Activa adenilciclasa;
molécula de receptor esta enzima actúa en la
• El complejo ingresa en transformación de ATP
el núcleo, busca una en cAMP, luego activa
región específica de una secuencia
DNA e inicia la síntesis específica de la enzima
de mRNA necesaria.
1. Sistema
Hipotalámico
adenohipofisiario
2. Sistema
hipotalámico
neurohispofisiario

Sistema Hipotálamo/hipófisis
(Pituitaria)
• Dos orígenes • Dos partes:
embrionarios : 1. Adenohipófisis:
1. Adenohipófisis: pars anterior, pars
Techo de la tuberalis y pars
faringe (bolsa de intermedia
Rathke) 2. Neurohipófisis:
2. Neurohipófisis: tallo infundibular y
Piso del diencéfalo pars nervosa.

Hipófisis
Irrigación de la Hipófisis
 Arterias
hipofisiarias
superiores derecha
e izquierda, que
surten la
eminencia media,
la pars tuberalis y
el infundíbulo.
 Arterias
hipofisiarias
inferiores derecha
e izquierda que
irrigan la pars
nervosa
Sistema porta hipofisiario
 Las dos arterias  Las venas portales
hipofisiarias hipofisiarias drenan
superiores dan el plexo capilar
origen al plexo primario y vierten la
capilar primario sangre en el plexo
ubicado en la región capilar secundario
de la eminencia localizado en la pars
media. distalis
Pars Anterior

• Compuesto por
numerosas células
parenquimatosas
dispuestas en
cordones, con
grandes capilares,
denominados
sinusoides que
irrigan las regiones
intercaladas
Pars Anterior
 Las células se
clasifican en dos
categorías:
1. Las que poseen
gránulos y captan
los
colorantes=cromofil
as (dos tipos:
acidófilas y
basófilas)
2. Las que no tienen
afinidad por los
colorantes=cromófo
bas
Hormonas que modulan la secreción
de las glándulas endocrinas

ACIDOFILAS BASOFILAS
Control de la liberación de
hormonas de la hipófisis anterior
 Axones de neuronas, cuyos
somas están localizados en
el hipotálamo terminan en
el lecho capilar primario.
 Estos axones almacenan
hormonas liberadoras y
hormonas inhibidoras
 Las hormonas activan (o
inhiben) las células
cromófobas de la
adenohipófisis, por lo que
inducen o inhiben la
liberación de hormonas.
 Como control el mecanismo
de retroalimentación
negativa.
Hormona del crecimiento
Prolactina
Gonadotrofinas
Tirotropina: estimulante de la
tiroides
Hormona Adrenocorticotropa
Pars Intermedia
• No está bien
desarrollada
• Se cree que la
población celular a
migrado hacia la pars
anterior para producir
hormona estimulante
de los melanocitos y
adrenocorticotrofina.
Pars Nervosa y Tallo Infundibular
• La pars nervosa se
compone de:
1. Pituicitos:
neuroglia
2. Axones amielínicos
de los núcleos
supraóptico y
paraventricular del
hipotálamo
3. Capilares
fenestrados
 Tienen terminales  Los núcleos
axónicos expandidos ,
denominados cuerpos supraóptico (ADH) y
de Herring, dentro de la paraventricular
pars nervosa. (Oxitocina) contiene
 Los cuerpos de Herring
neuronas que
contienen oxitocina y
hormona antidiurética elaboran horonas
(ADH, vasopresina),
dos hormonas
neurosecretoras
almacenadas en la pars
nervosa

Pars Nervosa y Tallo Infundibular


Neurohipófisis
PATOLOGIA DE LA
HIPOFISIS
Glándula Pineal (Epífisis)

 Proyección del techo


del diencéfalo
 Dos tipos celulares:
pinealocitos
(melatonina/sólo
noche y
serotonina/sólo día) y
células intersticiales
parecidas a la glía.
 Presenta cuerpos
arenáceos
Tiroides
 TAMAÑO:
◦ Cada lóbulo 5cm de longitud,3-4cm de ancho y
2-3cm de grosor
◦ Pesa 15-20gr
 EMBRIOLOGIA:
◦ Nace de una estructura vesicular bilobulada
ubicada en el foramen cecum de la lengua
◦ Desciende de la lengua por el conducto
tirogloso
◦ -persistencia del CT o Quiste del CT
Tiroides
 ESTRUCTURA:
◦ Envuelto por una cápsula delgada de
colágeno
◦ De ella parten tabiques internos que
conforman lobulillos irregulares
◦ Cada lobulillo está irrigado por una arteria
y vena interlobar
◦ Cada lobulillo comprende 20-40 folículos
◦ En un adulto existen aproximadamente 3
millones de folículos
Glándula Tiroides: metab. Basal,
veloc. Crec. Y proc. Mentales.
 Fase exocrina:  Fase endocrina:
1. Captación de 1. Las gotículas de
yoduro inorgánico coloide se
2. Síntesis de internalizan
tiroglobulina 2. Las gotículas se
3. Incorporación del fusionan con los
yodo a los lisosomas
residuos tirosilo 3. Las enzimas
degradan la
yodotiroglobulina
para liberar T3.

Función de la Glándula Tiroides


Tiroides: Histofisiología
Tiroides

 HISTOFISIOLOGIA: T3 yT4:
◦ Incrementa el consumo de oxigeno en los
tejidos con la consiguiente producción de calor
◦ Favorece el crecimiento y desarrollo del
organismo
◦ Ayuda a regular el metabolismo del colesterol
◦ Favorece la absorción de carbohidratos en el
intestino
Tiroides

 HISTOFISIOLOGIA: T3 yT4
 Cuando existe un déficit de ellas se
Produce HIPOTIROIDISMO
◦ MIXEDEMA
◦ CRETINISMO
 Cuando hay incremento se produce
HIPERTIROIDISMO
◦ Tirotoxicosis
Tiroides
 Regulación del Calcio
◦ Contracción muscular
◦ Coagulación de la sangre
◦ Transmisión de impulsos nerviosos
◦ Actividad enzimática
◦ Mediador en la transmisión de señales celulares
(calmodulina quelante del calcio)
Tiroides
 HISTOFISIOLOGIA: Calcitonina
◦ Inhibe la reabsorción de calcio de los
osteoclastos de los huesos
◦ Reduce la concentración de calcio en sangre
◦ Está controlada directamente por la
concentración de calcio en sangre
◦ Antagoniza la acción de la paratohormona
Paratiroides

 Son 4 glándulas ubicadas en los polos


cara posterior de la tiroides
 Tamaño y forma parecidos a una lenteja
(5x3x2)
 Peso 130mg; más en mujeres
 Embriología:
◦ Proceden del 3er polo inferior
◦ 4to arcos branquiales polo superior
Paratiroides
 ESTRUCTURA:
◦ PRINCIPALES
 Más numerosas y menor tamaño
 Producen la paratohormona
◦ OXIFILICAS
 Son de mayor tamaño y están en menor número
 Aparecen a partir de los 10 años de edad
 Citoplasma eosinófilo por abundancia de
mitocondrias y gránulos
Glándula Paratiroides: PTH regula el Ca
osteoclástos, disminuye pérdida renal y
facilita absorción intestinal.
Paratiroides
 HISTOFISIOLOGIA:
◦ PTH regula el nivel de calcio y de fósforo de la
sangre en dos niveles:
1. Tejido óseo: reabsorción de hueso mineralizado
por los osteoclastos y la liberación de calcio
hacia la sangre
2. Túbulos uriníferos: estimula la reabsorción de
Calcio y activa la producción de Vit. D activa
Paratiroides

 HISTOFISIOLOGIA:
◦ La extirpación causa una disminución grave del
calcio TETANIA
◦ El exceso produce hipercalcemia e
hiperfosfatemia con descalcificacion de las
huesos y producción de calcificaciones
anormales en las arterias y en los riñones
◦ Hiperparatiroidismo primario
◦ Hiperparatiroidismo secundario
 Estimula la absorción de calcio en la
mucosa intestinal, mediante:
1. Absorción transcelular (mecanismo activo) a
nivel de duodeno.
2. Absorción paracelular (mecanismo pasivo) en
el yeyuno e ileon
 La deficiencia produce raquitismo u
osteomalacia en el adulto

Vitamina D
Glándula Suprarrenal

 Aspecto  Embriología:
Anatómico: ◦ Corteza
◦ Dos glándulas  Origen mesodermico
ubicadas en el polo
craneal de los riñones ◦ Medula
◦ Forma de sombrero  Origen
de tres picos o gorro neuroectodermico
frigio, triangular (cresta neural)
◦ Peso: Varía en un
rango de 2g a 8g
Glándula Suprarrenal
 Vasculatura:
◦ Recibe una rica irrigación arterial que forma un
plexo arterial de arteria capsulares
◦ Las arteria capsulares dan dos tipos de arteriolas
las corticales y las medulares
◦ Las arteriolas corticales forman un plexo
subcapsular
◦ El plexo subcapsular da origen a vasos sinusoidales
que se desplazan a través de la zona fascicular
◦ Forma un plexo más profundo en la zona reticular
◦ Las arteriolas medulares transcurren en línea recta
por la zona fascicular y al llegar a la zona medular
forman el plexo medular
Glándulas Suprarrenales: mesodermo/
corteza y neuroectodermo/médula
Corteza: Mineraloc/Glomerular
Glucoc, andrógenos/Fascic y
Reticular
Corteza: Glomerulosa
Corteza: Fasciculada y Reticulada
Glándula Suprarrenal

 MEDULA: Estructura
◦ Células de forma poliédrica, dispuestas en
agregados, cordones o columnas
◦ Tres tipos celulares: Feocromocitos, cel
sustentaculares y las celulas ganglionares
◦ Rodeados por un rica red de capilares
◦ Proceden de la cresta neural por lo que forman
parte del SNE
◦ Secretan adrenalina, noradrenalina, encefalinas
◦ Controlada por simpatico y parasimpatico
Médula: Cél.
Cromafines/adrenalina y noradre
Glándula Suprarrenal
 HISTOFISIOLOGIA: Corteza
◦ Mineralocorticoides: Glomerular
 Aldosterona Angiotensina II
 Desoxixorticosterona
◦ Glucocorticoides: Fasciculada ESTIMULA
 Cortisol
 Corticosterona
◦ Sexocorticoides: Reticulada ACTH
 Dehidroepiandrosterona
 Estrogenos
 Progesterona
Glándula Suprarrenal
 HISTOFISIOLOGIA: Corteza
◦ Mineralocorticoides: actuan sobre TCD
 Retención de Na y de agua
 Incremento de la secreción de K e H
 Incremento del volumen sanguíneo
 Elevación de la presión arterial
◦ Glucocorticoides
 Regulan metabolismo de Hidratos de carbono (Gluconeogénesis)
 Incremento del catabolismo tejido adiposoy proteínas
 Incremento de la secreción ácida del estómago
 Incremento de la filtracion glomerular
 Retencion de Na y pérdida de K
 Acción antialergica
 Accion antiinflamatoria
 Disminucion de la produccion de anticuerpos
◦ Sexocorticoides
 Incremento de la sintesis proteica
 Accion sobre las caracteristicas sexuales secundarrias masculina
 Células cromafines (neuronas
posganglionares simpáticas modificadas),
son de dos tipos: una produce adrenalina
(80%) y otra noradrenalina (20%)
 Las catecolaminas se unen a receptores
α,β adrenérgicos.

Médula suprarrenal
Islotes de Langerhans
Cél % Hormona Función

Beta 70% Insulina Disminuye glucemia

Alfa 20% Glucagón Aumenta glucemia

Delta 5% Somatostatina Inhibe lib. Insulina y


Gastrina glugagón
Reduce la secreción de
HCl
F 2% Polipéptido p. Inhibe la secreción de
somatostatina

Páncreas endocrino
Sistema Neuroendocrino
Difuso
 Captacion y decarboxilacion de
precursores de aminas, aminas y
produccion de hormonas, peptidos y
aminas activas
 Presentan organelas citoplasmaticas
características
◦ Gránulos de centro denso
◦ Vesiculas neurosecretoras
◦ Vacuolas revestidas
Células NE: abiertas y cerradas
Distribución de las células
neuroendocrinas
 Sistema Respiratorio y Broncopulmonar
 Tiroides
 piel
 Mama

 Sistema Gastrointestinal
 Páncreas
 Sistema Urogenital
 Ap. Yuxtaglomerular riñón
Sistema Respiratorio y
Broncopulmonar
 Diseminadas por la tráquea, vías
intrapulmonares a veces la pared alveolar
 Sobre la membrana basal
 Tiene prolongaciones citoplasmáticas a la
largo de la mb
 Pequeños agregados que forman los
cuerpos neuroepiteliales
GRACIAS

También podría gustarte