Está en la página 1de 3

1- El escritor Gabriel García Márquez nació en Arataca, Colombia, el 6 de

marzo de 1927. Entre sus mayores logros está el Nobel de Literatura en


1982.Publicó su obra más exitosa, "Cien años de soledad" en 1967 y se
convirtió en una de las novelas más importantes de la literatura del siglo
XX. La historia de la familia Buendía ha sido traducida a más de 24
idiomas. En 2007, la Real Academia Española lanzó una edición popular
conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes
clásicos hispánicos de todos los tiempos. Además, obtuvo un gran éxito de
ventas y una enorme repercusión con sus obras "Crónica de una muerte
anunciada", "El amor en tiempos de cólera", "El coronel no tiene quién le
escriba", "Los funerales de la Mamá Grande", "Relato de un náufrago",
"Ojos de perro azul",etc. Así, García Márquez ha sido el mayor
representante del llamado "realismo mágico", caracterizado por el
encuentro de elementos realistas con apariciones y circunstancias
fantasiosas. Fue uno de los mayores representantes del boom de la
literatura hispanoamericana. Su relación con Fidel Castro ha sido motivo
de polémica. Según el británico Gerald Martin, que publicó en 2008 la
primera biografía autorizada del novelista, García Márquez siente una
«enorme fascinación por el poder». Señala que «él ha querido ser siempre
testigo del poder y es justo decir que esa fascinación no es gratuita, sino
que persigue determinados objetivos» y menciona que muchos consideran
como excesiva su proximidad al líder cubano Fidel Castro. Martin recuerda
que también se ha relacionado con Felipe González o con Bill Clinton, pero
«todo el mundo se fija sólo en su relación con Castro. Entre su obra más
reciente destaca el libro de memorias "Vivir para contarla", que Gabriel
García Márquez publicó en 2002. En 2004 publicó la novela "Memoria de
mis putas tristes", una historia de amor que sigue el romance de un hombre
de noventa años y su joven concubina. En 2010 publicó "Yo no vengo a
decir un discurso", que reúne 22 textos escritos a lo largo de su vida para
ser leídos en público. García Márquez se ha mostrado un interesado por el
cine y la televisión, participando como guionista, como productor y
permitiendo la adaptación de su obra.

2- GÉNERO NARRATIVO cuento.

3- MOVIMIENTO LITERARIO Época antigua.

4- TIPO DE NARRADOR: narrador omnisciente y narrador personaje.

5- PERSONAJES PRINCIPALES: La mujer del presentimiento: era la que


tenía un presentimiento que algo le iba a pasar al pueblo. Los hijos: el
mayor tenía 17 años y la hija menor tenía 14. PERSONAJES
SECUNDARIOS. El adversario del hijo mayor: fue el que le aposto un peso
por una carambola sencilla y la gano. El carnicero: fue el que le vendió la
carne a mucha gente pasándole la voz a todo el pueblo.

6- TEMA: QUE PLANTEA EL AUTOR

En conclusión, García Márquez principalmente utiliza la repetición, un tono


transmisor de tensión y un lenguaje regionalista para que el lector logre
entender que fue la expansión del rumor lo que lo llevó a convertirse en
realidad. Así mismo, una característica muy interesante del texto, es la
oportunidad que tiene el lector para cuestionarse si su participación en la
expansión de rumores cotidianos está convirtiéndolos en hechos
verdaderos que podrían llegar a destruir la vida de una persona o de un
pueblo. Para finalizar, se puede afirmar que en este cuento la combinación
de técnicas narrativas hace que el planteamiento general de García
Márquez sea más convincente.

DE QUE TRATA EL TEXTO:


Con este cuento del reconocido García Márquez podemos ver como una simple
idea puede terminar en una tragedia como en el caso del pueblo. Muchas veces
nosotros con una simple idea alocada hacemos muchas cosas, tratamos de que lo
que nos imaginamos no ocurra. Las preocupaciones que tenemos se las pasamos
a otras personas y se va convirtiendo en una cadena que coge fuerza.
7- FIGURA LITERARIA: PERSONIFICACION
8- ARGUMENTO RESUMEN: Este relato consta de cuatro apartados. En el
primer fragmento García Márquez habla sobre una idea que tiene en la
cabeza desde hace algún tiempo que no ha podido en clarecer. Así mismo,
mediante un narrador en primera persona y un tono realista, se plantean el
contexto y los personajes de este cuento. Al comienzo del segundo
apartado, el tipo de narrador de la historia cambia. Con un narrador
omnisciente, el lector va a poder conocer la perspectiva global de “la idea
que da vueltas” y no sólo desde un solo punto de vista. En esta sección se
narra la acción que va a desencadenar el rumor. Después de que la madre
le confiesa a los hijos que tiene un presentimiento de que algo malo va a
pasar, uno de ellos se va jugar billar. Pensando en lo dicho por su madre,
éste no logra hacer una simple carambola. Por consiguiente, cuando le
cuenta a sus amigos lo sucedido, paralelamente empieza la propagación del
rumor. De esta manera, la tensión discreta que se le va atribuyendo al tono
es importante para el desarrollo de la trama del texto.
En el tercer fragmento, se incrementa notablemente la expansión del rumor.
Como consecuencia, es aquí cuando la tensión que llega a transmitir el tono
del cuento alcanza su punto más alto. Ésta llega a ser tan amplia que todas
las actividades del pueblo se suspenden y se compran más alimentos que
los necesarios. Los nervios invaden la mente de los habitantes de esta región
hasta tal extremo, que detalles mínimos como el calor y/o los pájaros en la
plaza dejan de ser cotidianos y ahora les parecen anuncios de la desgracia.
“(…) Todos están muy desesperados por irse, pero ninguno tiene el valor
para hacerlo”. En el cuarto y último apartado se narra cómo los nativos de
este pueblo terminan huyendo del rumor y cómo incendian sus casas para
evitar que la desgracia caiga sobre ellas. Por consiguiente, en este fragmento
la consolidación de la expansión del rumor lo transforma en realidad.

Para finalizar, se pueden reunir elementos que están presentes a lo largo de


todo el texto. Aunque la técnica que predomina en “La idea que da vueltas” es la
narración, también hay un contenido de descripción que especifica el proceso
de la expansión del rumor. Así mismo hay un poco de diálogo que tiene dos
funciones diferentes en este cuento. Algunos muestran el lenguaje regionalista
que se maneja en este texto, mientras que otros exponen uno de los recursos
expresivos de García Márquez. Como ejemplo de esta repetición, en el cuento
se puede ver la burla que plantean diferentes personajes hacia los
presentimientos de los viejos que a fin de cuentas pueden ocurrir. Por otro lado,
en esta historia se puede identificar un conflicto de naturaleza humana, una
escasez de figuras literarias y una estructura secuencial lineal. La sumatoria de
estas características le atribuye interés al texto ya que todo tipo de lector va a
ser capaz de entender y de disfrutar este cuento.

9- VALORACIÓN PERSONAL:

Con respecto al tema del cuento en mi opinión trata de una madre que tiene
un presentimiento y se lo comunica a sus hijos que están en constante
contacto con el mundo en general y ante un presentimiento de una madre es
lo más sagrado que existe y por tanto debemos tomar precaución a ello y
tomar las medidas necesarias para que no sucedan si están al alcance
nuestro.
Porque cuando es el destino de Dios ahí si no podemos hacer nada son sus
designios y se respetan y toca aceptarlos. entendí también que hay que tener
oídos para oír y ojos para ver.

También podría gustarte