Está en la página 1de 11

Gabriel José García Márquez

Biografía

- Nació en Aracataca (Colombia) en 1928.


- Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su
bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946.
- Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
Cartagena el 25 de febrero de 1947, sin mostrar excesivo interés por los
estudios.
- Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió
acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo", comenzaron
sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.
- Comenzó su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos
locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno
del Centro experimental de cinematografía.
- Desde 1953 colaboró en el periódico de Barranquilla El nacional: sus
columnas revelan una constante preocupación expresiva y una clara vocación
de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías
de Ramón Gómez de la Serna.
- Su carrera de escritor comenzó en 1955 con una novela breve, que evidencia
la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca.
- En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba.
- En 1962 reúne algunos de sus cuentos bajo el título de Los funerales de
Mamá Grande, y publica La mala hora.
- Todas las obras anteriores a Cien años de soledad son sólo un acercamiento
al proyecto global y ambicioso que constituirá justamente esa gran novela
publicada en 1967. En ella, muchos de los elementos de sus relatos cobran un
interés increíble al ser integrados en Cien años de soledad. En ella, Márquez
edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo y la legendaria estirpe de los
Buendía: un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos
real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después
sería conocido como realismo mágico.
- Tras este libro, en 1975 el autor publicó la que, en sus propias palabras,
constituiría su novela preferida: El otoño del patriarca.
- Dos años después, publicaría los cuentos La increíble historia de la cándida
Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y en 1981 Crónica de una muerte
anunciada.
- Su siguiente gran obra, El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987:
se trata de una historia de amor que atraviesa los tiempos y las edades,
retomando el estilo mítico y maravilloso.
- En 1982 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En la madrugada
del 21 de octubre de 1982, recibió una noticia: la Academia Sueca acababa de
otorgarle el ansiado premio Nobel de Literatura. La concesión del Nobel fue
todo un acontecimiento cultural en Colombia y en Latinoamérica. La ceremonia
de entrega del Nobel se celebró en Estocolmo los días 8, 9 y 10 de diciembre.
Con el discurso "La soledad de América Latina", intentó romper los moldes o
frases gastadas con que tradicionalmente Europa se ha referido a
Latinoamérica, y denunció la falta de atención de las superpotencias hacia el
continente.
- En marzo de 1983, regresó a Colombia. En Cartagena lo esperaba su madre,
doña Luisa Santiaga Márquez de García, en su casa del Callejón de Santa
Clara.
- En 1987, escribió un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado.
- En 1989 recuperó el tema del dictador latinoamericano en El general en su
laberinto.
- En 1992 agrupó algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos
peregrinos.
- En sus últimas obras, se aprecia la conjunción de la novela amorosa y
sentimental en Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un
secuestro (1997).
- Tras algunos años de silencio, en 2002 presentó la primera parte de sus
memorias, Vivir para contarla, en la que repasa los primeros treinta años de su
vida.
- En 2004 vio la luz la que iba a ser su última novela, Memorias de mis putas
tristes.
- En 2007 recibió sentidos y multitudinarios homenajes: sus 80 años, el
cuadragésimo aniversario de la publicación de Cien años de soledad y el
vigésimo quinto de la concesión del Nobel.
- Falleció el 17 de abril de 2014 en la Ciudad de México, tras de una recaída en
el cáncer linfático por el que ya había sido tratado en 1999.

Rasgos estilíscos de sus obras


Quizás la razón por la cual García Márquez es tan renombrado con los
premiados es su habilidad de contar una historia de ficción como si fuera
verdad, y puede hacer esto fácilmente porque los rasgos increíbles de su estilo
único le ayudan a crear historias ficticias con detalles específicos y
exageraciones mientras el argumento parece verdadero. García Márquez,
patentó el realismo mágico. El libro que puso al Realismo Mágico en el radar,
fue “Cien años de soledad”, con su seductora mezcla de fantasía y crudeza.
Los detalles específicos que se atribuyen a los personajes parecen tan
vivos y verdaderos que el lector puede asociarse con ellos, y sabe sus
pensamientos y lo que ellos harían en ciertas situaciones. Las descripciones
detalladas y a veces exageradas de los personajes, el ambiente, y la acción
ocurren porque son partes del Realismo Mágico.
García Márquez cambia entre épocas dentro de una novela para confundir al
lector y mostrar la idea del eterno retorno y el tiempo circular. La estructura de
sus novelas junto con el concepto del eterno retorno, las descripciones
verosímiles, y la exageración del realismo mágico son algunas de las razones
por las que Gabriel García Márquez puede ser llamado un gran cuentista.
Protagonista del boom latinoamericano logró exportar el imaginario de su
Caribe natal al resto del mundo.
Su imaginación ilimitada y su exuberante estilo le permitieron mostrar la
realidad latinoamericana, respetando su historia, sus mitos y sus códigos, con
una lógica particular, que consiste en relatar con la más absoluta naturalidad
sucesos completamente inverosímiles. Esta es la clave poética del Realismo
Mágico.
García Márquez construyó un espacio literario muy afín al de su infancia, el
pueblo de Macondo, donde conviven las tensiones sociales y la violencia
política propias de América Latina con una atmósfera mágica y mítica, en
donde las persecuciones y los fusilamientos alternan con lluvias de flores e
invasiones de mariposas amarillas.
Si bien el escritor nunca ha definido teóricamente su estética, en numerosas
entrevistas ha explicado este procedimiento de hacer creíble lo increíble:
“Cuando estaba escribiendo el episodio de Remedios la Bella ascendiendo al
cielo, me llevó mucho tiempo hacerlo creíble. Un día salí al jardín y vi a una
mujer que venía a casa a lavar; estaba tendiendo las sábanas a secar y había
mucho viento. Se peleaba con el viento para que no le volara las sábanas.
Descubrí que si usaba las sábanas para remedios la Bella, podía hacerla
ascender. Y así lo hice para que fuera creíble.”

Solo vine a hablar por teléfono


Es uno de los 12 cuentos peregrinos. La trama está llena de situaciones
inesperadas, nadie se imaginaría que por tratar de hacer una llamada
telefónica quedaras encerrado por mucho tiempo en un hospital mental.
Se trata de una mujer llamada María la cual sufre un percance automovilístico
en el camino de regreso a Barcelona, entonces al buscar ayuda para hacer una
llamada es llevada junto con otras mujeres a un sanatorio mental donde la
confunden con una paciente más, sus explicaciones de que solo venía a hablar
por teléfono fueron inútiles, al igual que sus intentos de escapar del lugar. Su
esposo Saturno que estaba preocupado porque ella no llegaba, pero a raíz de
los episodios pasados de la vida de María se convenció de que esta se había
escapado con un hombre, así que dejó de buscarla. Luego de un buen tiempo
cuando María pudo contactar a su esposo a través de una guardiana y el por
fin fue al sanatorio, ella se encontró con la noticia de que él no la sacaría de ahí
porque aún tenía que recuperarse, entonces María no quiso saber más nada
de su esposo y este luego también dejó de intentar acercarse a María, así que
ambos tomaron distintos caminos.
El tipo de narrador es omnipresente ya que conoce todo sobre la historia y los
personajes narrándolo en tercera persona, no obstante se convierte también en
un narrador presente cuando se incluye en una parte de la historia “Solo ahora
que lo escribo caigo en la cuenta de que nunca supe cómo se llamaba en
realidad porque en Barcelona solo lo conocíamos con su nombre profesional”.
Los elementos que dieron lugar al inoportuno desenlace de María, son el
teléfono, ya que para María más que una llamada llegó a representar una
ayuda o grito de auxilio para que alguien la rescatara del sanatorio, y al fin y al
cabo toda esta situación ocurrió por la búsqueda de un teléfono; la lluvia puede
ser una de las principales razones por las cuales ningún otro carro atendió al
llamado de María; la manta que le dieron como era igual a la de las otras
pacientes la confundieron con una de ellas; las llaves del carro que olvidó, ya
que si las hubiera llevado consigo podían haber servido de prueba para que
creyeran su versión; y el sedante que terminó por dormirla y que era la solución
utilizada para que desistiera de sus intentos de escapar.

Existe en la obra un recurso muy importante, que hace parte de su esencia


para darle sentido a los hechos que está relacionado con el tiempo, introduce
acontecimientos pasados que considera que deben conocerse para entender
las situaciones presentes, estos acontecimientos pasados siguen en trasfondo
a lo largo de todo el relato.
El contexto del desarrollo de esta historia es en la época del franquismo, con la
dictadura española y fascista, alrededor de los años (1936-1939) con el general
Fransisco Franco.
Hay un evidente abuso de la autoridad por parte de las guardianas del asilo, en
el caso de Herculina abusa de su fuerza al momento de querer inmovilizar a las
pacientes, tanto así que ya tenía varios asesinatos encima, al igual que la
guardiana que cuidaba el cuarto de María por la noches, quien con su
condición lésbica estaba acosando sexualmente a María, cosa que casi se
convierte en un abuso carnal, quizás hubiera podido lograrlo si María se seguía
resistiendo.

Algo muy grave va a suceder en este pueblo REFORMULARLO


El rumor y la paranoia social son los elementos centrales de este relato
que parece tener los rasgos de una pesadilla. La trama se dispara a partir de
un presentimiento de unas de las ancianas del pueblo, que se despierta con un
cierto malestar que le indica que “algo muy grave va a suceder en este pueblo”.
La madre le cuenta esto a su hijo que, rápidamente, desacredita el mal
presentimiento de su madre diciendo que “son cosas de viejas”. No obstante, la
acción de ese presentimiento comienza a engendrar una lenta pero firme
preocupación en la mente del hijo de la anciana. Este, en el club, comparte la
preocupación con sus compañeros de villar y, de esa manera, el rumor iniciado
por la anciana, sin ningún otro contenido que esa sensación de que algo malo e
inminente acontecería en el pueblo, crece como un reguero de pólvora entre
todos los habitantes del lugar. La preocupación va en aumento. Nadie, en
ningún momento, se detiene a reflexionar sobre lo infundado del rumor que los
está llevando, lentamente, a una especie de delirio colectivo. Muy por el
contrario, todos los elementos más casuales y cotidianos le parecen a los
moradores que corroboran el cumplimiento del presagio. Parece hacer más
calor del habitual, aparece inesperadamente un pájaro en la plaza donde están
todos reunidos deliberando sobre un posible curso de acción. Todo es visto
como una señal de “que se va a cumplir” lo predicho por la anciana. El clima
ordenado y armonioso del relato se disuelve para dar paso al caos. Todos
comienzan a quemar sus casas y huir del pueblo. Es lo que usualmente se
conoce como “profecía autocumplida”. Los propios pueblerinos se encargaron
de concretar el infundado juicio de la anciana que inició el rumor. En este relato
García Márquez pone en evidencia el fondo subyacente de superstición que
puede estar latente en muchas sociedades. La falta de crítica racional, de
propensión a guiarse por dichos vagos es la que detona una situación
incontrolable y autodestructiva.

La tercera resignación REFORMULAR

Este cuento tiene como protagonista a un niño de siete años al que se lo


diagnóstica con una especie de “muerte viva”, él cual a pesar de estar muerto
en vida estaba vivo de cierta manera espiritual y podía presenciar todo lo que
ocurría a su alrededor. La madre del niño al escuchar esto, toma la decisión de
encargar un ataúd del tamaño de un niño. No obstante, el médico le
recomienda uno de tamaño promedio, ya que el infante seguirá creciendo
físicamente hasta alcanzar su máximo desarrollo corporal. Dicho crecimiento
representa, al menos en un principio, algo positivo para la madre y su hijo, ya
que parecía poner de manifiesto que éste seguía vivo. Sin embargo, a los
veinticinco años el desarrollo del joven se detiene. Al no crecer más la madre
no puede comprobar si su hijo sigue o no con vida. Aquí comienza la parte más
dramática, cuando el joven empieza a debatir si se encuentra vivo o muerto,
asunto que no puede dilucidar debido a sus circunstancias. Al final llega a la
conclusión de que ha vuelto a morir debido a que sus latidos se han vuelto
imperceptibles, pero en este caso si se trataba de una muerte definitiva.
Cuando finalmente ha aceptado ese estado de muerte, comienza a percatarse
de un olor penetrante, de putrefacción, y surge un gran miedo en él: el miedo a
que lo entierren vivo. Al ver que no podía hacer nada para evitar aquel trágico
destino. Podemos decir que su tercera “muerte” es una resignarse a su
condición, una tercera resignación, lo cual justifica el título del relato, el primer
cuento publicado por Gabriel García Márquez en 1947. Probablemente, si se
adopta un punto de vista científico para analizar el cuento, es que el joven se
encontraba en un estado de coma vegetativo o de un prolongado coma.

El amor en tiempos del cólera REFORMULAR


El personaje principal de esta novela, publicada por García Márquez en 1985 y
llevada al cine en el 2007, es Florentino Ariza. Poeta, telegrafista, pero sobre
todo un obstinado romántico ha tenido un solo amor verdadero, aunque 622
amantes. Ese gran y perdurable amor es Fermina Daza. El otro personaje que
hace de contrapeso entre Florentino y Fermina, es el esposo de esta última,
Juvenal Urbino, doctor de mucho prestigio dentro de la comunidad y que había
estudiado en París. Respecto de Fermina, la mujer en torno a la que gira la
trama tanto en la novela como en la película, tenía el don de reconocer el olor
de cada persona en cualquier lugar. Como se señaló, es la esposa de Juvenal
Urbino, a quien dudosamente ame e hija de Lorenzo Daza, hombre de
negocios turbios.
La película se desarrolla en la costa caribe de Colombia a principios del siglo
XX, en una época en la que varias guerras civiles y una epidemia de cólera
azotan el país. Florentino Ariza, el joven telegrafista, se enamora de Fermina
Daza, quien se ha mudado recientemente a la ciudad, y le declara su amor
mediante cartas. Al enterarse el padre de Fermina de esto, envía a su hija lejos
de la ciudad, ya que tiene la pretensión de casarla con un hombre de buena
posición social y económica. Fermina regresa a los dos años y descubre que
Florentino sigue enamorado de ella, pero que no puede corresponderlo. Ella le
pide a Florentino que la olvide. Al poco tiempo se casa con el doctor Juvenal
Urbino, quien ha regresado de París y se ha destacado notablemente en la
ciudad. No obstante, Florentino cobija la esperanza de poder estar con ella
algún día. Cinco décadas pasarán, Fermina enviudará y Florentino le volverá a
declarar su eterno amor por ella. “El amor en los tiempos del cólera” es un
tratado acerca del amor, sus múltiples variantes, así como una reflexión sobre
la vida y el paso del tiempo. La película logra conserva, a través de la música y
el guión, ese mensaje original de la novela. Así, interrogantes acerca de la
felicidad, la vejez y el miedo a la muerte rondan tanto la novela como la
película.
Realismo Mágico
ORIGEN DEL TÉRMINO Y DEFINICIÓN
– El término Realismo Mágico fue acuñado en 1925 por el crítico de arte
alemán Franz Roh para caracterizar la pintura post-expresionista alemana de
1918-1925 En Alemania, el término acuñado por Roh fue pronto sustituido por
el de Nueva Objetividad.
– Se trata de un término surgido primero en el arte y luego en la literatura en el
primer tercio del siglo XX para referirse a creaciones que mezclan realidad y
fantasía de modo natural. En otras palabras: el realismo mágico se caracteriza
por la invasión en la realidad de una acción fantástica descrita de un modo
realista, ya que se muestra lo irreal y extraño como algo cotidiano y común.
- El realismo se cuenta en el modo de contarlo: como si el hilo principal fuera
realista y lo más importante, mientras que lo mágico no representa más que
unos detalles ordinarios de poca importancia. Los detalles resultan narrados en
un tono neutro y sin destacar lo mágico, no sea que el lector le preste
demasiada atención. El escritor da lo mágico por sentado. Los elementos
mágicos se perciben, pero rara vez se explican.
- El realismo mágico llena con fantasía los huecos dejados por las
explicaciones religiosas sobre el conocimiento del mundo. Aporta un
componente afectivo que apela a hondas raíces del alma humana, recuperando
así el papel que la religión había perdido. Revaloriza la literatura o el arte como
un nuevo mito.
- El Realismo Mágico es la preocupación estilística y el interés de mostrar lo
irreal o extraño como algo cotidiano y común, se trata de una alteración de la
realidad a través del mito. Se vale de los elementos culturales, folclóricos y
míticos de las culturas nativas o indígenas de América Latina. Estos elementos
culturales se mezclan con temas bastantes profundos como la soledad, la
incapacidad del amor de explicar la existencia humana y el fatalismo.
– En literatura este término se ha aplicado a una serie de obras y autores
hispanoamericanos fundamentalmente de los años 50-60-70.

CAUSAS DE SU SURGIMEINTO
– La realidad occidental tras la Primera Guerra Mundial es fea, triste y
desolada. Los nuevos inventos tecnológicos están cambiando la sociedad. Las
ciudades están creciendo de manera desaforada. Se está fraguando la nueva
sociedad de consumo. El materialismo, el pragmatismo, las prisas y el estrés
son las características del nuevo hombre urbano del siglo XX. En este contexto
se entiende que el realismo mágico sea “un intento de redescubrir el elemento
mágico que existe en la realidad”.
– El Realismo Mágico surge tras la Primera Guerra Mundial. Surgió de la
“necesidad que sintió la sociedad occidental, burguesa sobre todo, de volver a
la tranquilidad y a los valores duraderos de la pre-guerra”.
– Hay que tener en cuenta que el Realismo mágico surge en el periodo álgido
de las Vanguardias de entreguerras. Las Vanguardias habían radicalizado los
renovadores postulados del Modernismo, llegando a atacar de plano la propia
raíz del arte. Conviene recordar que el término “realismo mágico” fue acuñado
por el crítico de arte Franz Roh para referirse a un grupo de artistas que
reaccionaba contra los excesos abstraccionistas del Expresionismo. A pesar de
ello, el Expresionismo también fue un movimiento cultural y artístico surgido
durante la Primera Guerra Mundial altamente crítico, iconoclasta y
revolucionario. Los pintores post-expresionistas definitivamente asociados a la
Nueva Objetividad volvieron al realismo, a la objetividad. Y no sólo al realismo,
sino a la focalización del arte en los aspectos más feos y sórdidos de la
realidad. El componente novedoso es la introducción del componente mágico,
sorprendente, irracional, o sobrenatural. El realismo mágico
pretende dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la
actitud nihilista asumida originalmente por el surrealismo.

RAÍCES E INFLUENCIAS DEL REALISMO MÁGICO


– EL REALISMO: De él retoma la transparencia del lenguaje, la
pseudoobjetividad, la voluntad mimética. Los objetos, los sentimientos y los
datos históricos forman parte de la realidad, pero están adornados con
metáforas sobre un fondo hiperbólico.
– EL BARROCO: De él retoma el gusto por el contraste entre realidad e
irrealidad, el feísmo, extravagante, ridículo, grotesco, estridente, chocante,
conmovedor para abrumar al lector.
– PICARESCA: Algunos personajes del Realismo Mágico tienen rasgos del
pícaro. El pícaro tiene la ambivalencia de un héroe y un antihéroe. Son
personajes imprevisibles: vagabundos o sirvientes de distintos amos, pero
siempre supervivientes.
– POSTMODERNISMO: Se percibe el gusto por el hibridismo (la mezcla de
géneros, estilos, voces, etc.) y la metaliteratura (reflexión sobre el proceso de
creación), que exige de un lector activo y supone una mayor polifonía
– NOVELA GÓTICA: Gusto por lo monstruoso, los fantasmas y los elementos
sobrenaturales. El Realismo Mágico hace uso de ello, pero irónicamente: finge
tomarlo en serio, pero, en el fondo, es una burla, una parodia.

Bibliografía:
-
http://www.literaterra.com/gabriel_garcia_marquez/garcia_marquez_un_mago_
en_el_caribe/
http://home.wlu.edu/~barnettj/Holding/99/cstovall/newgarciamarquez.htm
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-
latina/article2032865.html
http://www.mundolatino.org/cultura/garciamarquez/ggm1.htm
https://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/

También podría gustarte