Está en la página 1de 9

Instituto de Educación Superior Nº 28

“Olga Cossettini”

Planificación de Cátedra

Carrera: Historia

Espacio Curricular: Historia Argentina I (1776-1880)

Código de carrera: 16

Código de materia: 16-360

Nº de horas semanales: 5 hs cátedra

Dictado: Anual

Modalidad de Dictado Materia

Curso: 3

División: turno mañana y tarde

Profesor/es: Dra. Elsa Caula

Año académico: 2018


Programa de Historia Argentina I (1776-1880)

Profesoras: Elsa Caula

FUNDAMENTACIÓN

El presente programa se propone comprender y problematizar las


transformaciones producidas en el proceso histórico desplegado en el territorio de lo que
será la República Argentina entre 1776 y 1880. Si bien, las fechas de dicha periodización
hacen referencia a las transformaciones que sufre el orden político, se incluye el abordaje
de los diferentes ritmos de cambio en las dimensiones que el proceso histórico expresan.
Dado que tales ritmos no son siempre coincidentes en los planos político, social,
económico y cultural, es necesario adoptar un criterio ordenador a partir del cual analizar
las articulaciones y discontinuidades, según la especificidad de los temas en discusión.
Los contenidos temáticos están integrados en cinco unidades. Las dos primeras
contemplan lo ocurrido en un espacio más amplio que el rioplatense, por cuanto los
contenidos refieren a los intentos de reestructuración del Imperio español con la
aplicación de las reformas borbónicas (unidad 1), y a su posterior desintegración con la
crisis de poder abierta en el Río de la Plata por el ciclo de guerras internacionales y
napoleónicas (unidad 2). Las dos unidades siguientes están concentradas en el proceso
histórico rioplatense -sin abandonar por ello la dimensión comparativa con otros
procesos históricos-, iniciándose la (unidad 3) en el momento de disolución del poder
central con sede en Buenos Aires y la unidad 4 con el Pacto Confederal. La última
unidad comienza con el apogeo y crisis del orden federal y continúa con la firma del
Acuerdo de San Nicolás que define la convocatoria a la Convención Constituyente y el
proceso de conformación del Estado Nacional Argentino.
Dichos procesos serán abordados a partir de los aportes historiográficos más
relevantes producidos en las últimas tres décadas. En cada unidad se enfatizarán algunas
dimensiones regionales significativas y las clases estarán organizadas según una
estructura flexible de teóricos, prácticos y teórico-prácticos conforme a un plan de
lecturas obligatorias en las que se discriminan las lecturas para trabajos prácticos. En la
bibliografía general obligatoria se incluyen obras y manuales generales de consulta.

OBJETIVOS

1- Acercar a los alumnos al conocimiento de los procesos sociales, políticos,


económicos y culturales que se desarrollaron entre 1776 y 1880 en el espacio
rioplatense.
2- Iniciar a los alumnos en el tratamiento de procesos históricos que expresan distintos
ritmos de cambio, articulando los tiempos del acontecimiento con los de mediana y
larga duración.
3- Trabajar los textos destinados a los trabajos prácticas desde el punto de vista
metodológico con el objeto de que los alumnos aprendan a detectar los diferentes
recortes de problemas de investigación, registros de análisis, hipótesis, tratamiento
de las fuentes, estructuras narrativas y metodologías utilizadas por los autores en
cada campo historiográfico.
4- Discutir sobre las diferentes perspectivas historiográficas que han abordado los
grandes temas del período y desarrollar la reflexión crítica de los alumnos.
CONTENIDOS

UNIDAD 1: EL ORDEN COLONIAL A FINES DEL SIGLO XVIII (1776-


1806/1808)

1- Las reformas borbónicas y la redefinición del Imperio español. Sus impactos en los
planos económico y social. La creación del Virreinato del Río de la Plata y la
reestructuración político-administrativa.
2- La economía y la sociedad a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.

Bibliografía obligatoria:
-Halperín Donghi, Tulio. Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos. Madrid,
Alianza, 1985. Pp.[17-22], [ 50-74].
- Colección Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, Tomo 2.

Trabajos prácticos
-Gelman, Jorge “Sobre el carácter del comercio colonial y los patrones de inversión de
un gran comerciante en el Río de la Plata del Siglo XVIII”. En: Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, N°1, Buenos Aires,
UBA/Facultad de Filosofía y Letras, 1989. Pp. 51-70.
-Fisher, John Robert “El Impacto del Comercio Libre en América durante el último
cuarto del siglo XVIII”, en BERNAL, Antonio Miguel y FONTANA, Joseph (coord.)
El Comercio Libre entre España y América Latina, 1765-1824, Fundación Banco
Exterior, Madrid, 1987.
-Caula Elsa “Jurisdicciones en tensión: poder patriarcal, legalidad monárquica y
libertad eclesiástica en las dispensas matrimoniales del Buenos Aires virreinal”,
Prohistoria, nº 5, Rosario, 2002.

UNIDAD 2

DE LA CRISIS DEL ORDEN COLONIAL AL ORDEN REVOLUCIONARIO


(1806-1820)

1. El imperio español y las disputas interimperiales. Las invasiones inglesas y sus


consecuencias.
2. La crisis peninsular frente a la invasión napoleónica de 1808: de la reacción juntista a
la reunión de las Cortes de Cádiz. Posicionamientos de las colonias americanas frente a
la crisis de la monarquía: leales e insurgentes.
3. El Río de la Plata frente a la crisis de la monarquía. La Revolución de Mayo de 1810.
De la autonomía a la independencia.
4. El nuevo orden político rioplatense y los debates en torno a la soberanía y la
legitimidad. Las tensiones entre las soberanías locales y los poderes pretendidamente
centrales y las rivalidades entre los poderes locales de diversa jerarquía. Los congresos
constituyentes y los ejes del debate constitucional.
5. La guerra en el Río de la Plata. La carrera de las armas y los frentes de guerra. Las
identidades locales, regionales y los proyectos confederales (Cuyo, Norte y Banda
Oriental).
6. La desestructuración del orden colonial: consecuencias económicas y sociales de la
revolución y de las guerras de independencia. El comercio libre y la redefinición de los
circuitos mercantiles.

Bibliografía obligatoria
-Guerra, Francois-Xavier. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las
revoluciones hispánicas. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, Introducción,
pp.11-18, capítulo 1, pp. 19-54.
-Portillo Valdés, José, “Pueblos y naciones: los sujetos de la independencia, en Historia
y Sociedad, nº 23, Medellín Colombia, 2012, pp. 17-35.
-Goldman, Noemí. “Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820)”, en Noemí
Goldman (Dir), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Tomo 3 de la
colección Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 21-67.
-Halperin Donghi, Tulio. De la revolución de independencia a la Confederación rosista.
Buenos Aires, Paidós/ Historia Argentina, 1980. vol.3. pp.[49-61][82-131].
101, Touluese, 2013, pp. 193-216.
- Frega, Ana, “Soberania y orden en la Banda Oriental del Uruguay. Espacios de
frontera y tiempos de revolución”, en Antonio Annino y Marcela Ternavasio (coords.),
El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830, pp. 237-260.

Trabajos prácticos
1- Caula, Elsa, "Sociabilidades mercantiles y prácticas comerciales de los mercaderes
vascos en el Buenos Aires virreinal", en Caravalle (Cahiers du Monde Hispanique et
Luso-bresilien) nº101, Touluese, 2013, pp. 193-216.
2- Fradkin, Raúl, “La revolución en los pueblos del litoral rioplatense”, en Estudios
Ibero-Americanos, PUCRS, v. 36, n. 2, jul./dez. 2010, pp. 242-265.
3-Bragoni, Beatriz y Mata, Sara, “Militarización e identidades políticas en la revolución
rioplatense”, en Anuario de Estudios Americanos, vol, 64, núm. 1, 2007, pp. 221-256.
4-Di Meglio, Gabriel, “Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación
política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución (1810-1820)”
en Boletín del instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3º
serie, 2º semestre de 2001, pp. 7-43.
5- Verdo, Genevieve, “¿Soberanía del pueblo o de los pueblos? La doble cara de la
soberanía durante la revolución de la independencia (1810-1820)”, en Andes, nº 13,
CEPIHA, Salta, 2002.

UNIDAD 3: LAS PROVINCIAS “DES-UNIDAS” DEL RÍO DE LA PLATA


(1820-1831)

1-Caída del poder central y redefinición de los poderes locales. Las repúblicas
provinciales y su organización política, administrativa y económica.
2-De a “feliz experiencia” en Buenos Aires al fracaso del congreso general
constituyente de 1824-1827. Guerra contra el Brasil, conflictos interprovinciales y
debates en torno al federalismo, confederacionismo y unitarismo.
5-Reorientación de las relaciones sociales y económicas a nivel regional.
6-Viejas y nuevas representaciones sobre el orden social, político y económico.
7-El Pacto de 1831: debates en torno a la cuestión constitucional y al orden económico
interprovincial (liberalismo vs. proteccionismo). La cuestión fiscal y el problema de la
Aduana de Buenos Aires.

Bibliografía obligatoria
-Halperín Donghi, Tulio. De la revolución de independencia a la Confederación rosista.
Buenos Aires, Paidós/Historia Argentina, 1980, pp. 199-275.
-Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore (comp.). Caudillismos rioplatenses. Nuevas
Miradas a un viejo problema. Buenos Aires, Eudeba, 1998. Introducción, pp.7-29.
-Ternavasio, Marcela, “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el congreso
general constituyente (1820-1827)” en Noemí Goldman (Dir), Revolución, República,
Confederación (1806-1852), Tomo 3 de la colección Nueva Historia Argentina, Buenos
Aires, Sudamericana, 1998, pp. 159-197.
-Pagani, R., Souto, N y Wasserman, F. “El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de
la Confederación (1827-1835)”, en Noemí Goldman (Dir), Revolución, República,
Confederación (1806-1852), Tomo 3 de la colección Nueva Historia Argentina, Buenos
Aires, Sudamericana, 1998, pp. 283-322.
-Assadourian, Carlos S. y Palomeque, Silvia, “Las relaciones mercantiles de Códoba
(1800-1830). Desarticulación y desmonetización del mercado interno colonial en el
nacimiento del espacio económico nacional”, en Irigoin, A. y Schmit, R La
desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio
colonial (1800-1860). Buenos Aires, Biblos, 2003, pp.151-225.

Trabajos prácticos
1-Fradkin R. La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos
Aires, 1826, Siglo veintiuno editores, pp.163-193 y215-220.
2- Caula Elsa El conflicto de las jurisdicciones en las controversias matrimoniales en el
proceso de conformación de las instituciones republicanas en Buenos Aires, en Las
cosas del querer. Amor, Familia y matrimonio en Iberoamérica, CuLagos Ed.,
Guadalajara, 2016, pp.143-164.
3-Chiaramonte, José Carlos, “El programa correntino de organización nacional” y
documento 62 (a y b), en Chiaramonte, J.C., Ciudades, provincias, estados: orígenes de
la Nación Argentina (1800-1846), Tomo 1 de la colección Biblioteca del Pensamiento
Argentino, Buenos Aires, Ariel, 1997, pp. 231-246 y pp. 573-580.

UNIDAD 4: DEL PACTO “CONFEDERAL” AL ORDEN “FEDERAL” (1831-


1852).
1- Emergencia y consolidación del rosismo en Buenos Aires: de las facultades
extraordinarias a la suma del poder público.
2- Expansión del “orden federal” al conjunto de la Confederación. Situaciones
provinciales, liderazgos regionales, conflictos interprovinciales y conflictos
internacionales. Las provincias del noroeste: de la hegemonía de Heredia a la
invasión de Oribe.
3- Del “terror” rosista a la consolidación del orden federal.
4- Federalismo y poder simbólico: las representaciones federales en las provincias.
5- Los opositores al orden federal: los exiliados y la generación del ’37.
6- Las economías regionales y la expansión ganadera en Buenos Aires.
7- La “pax rosista” frente a nuevos desafíos. Situaciones provinciales, relaciones
interprovinciales y conflictos internacionales.

Bibliografía obligatoria:
-Myers, Jorge, “La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837 en la
cultura y en la política argentinas”, en Noemí Goldman (Dir), Revolución, República,
Confederación (1806-1852), Tomo 3 de la colección Nueva Historia Argentina, Buenos
Aires, Sudamericana, 1998, pp. 381-445.
-Salvatore, Ricardo. “Consolidación del régimen rosista (1835-1852)”, en Noemí
Goldman (Dir), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Tomo 3 de la
colección Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 323-380.
-Halperín Donghi, Tulio. Historia Argentina. De la revolución de independencia a la
Confederación rosista, Buenos Aires, Paidos, 1980. Apogeo y crisis del rosismo, pp.
380-409.
-Burgin, Miron. Aspectos económicos del federalismo argentino. Buenos Aires, Ed.
Solar, 1987. Capítulo IX: Aranceles, emisiones y política, pp. 279-314.
-Di Stefano, Roberto “El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas, en Anuario de
Estudios Americanos, vol. 63, nº1, 2006.

Trabajos prácticos
-Ternavasio, Marcela, “La visibilidad del consenso. Representaciones en torno al
sufragio en la primera mitad del siglo XIX”. En Hilda Sábato y Alberto Lettieri (Comp),
La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas votos y voces., Buenos Aires, F.
C. E., 2003.
Salvatore, Ricardo. “Fiestas federales: representaciones de la república en el Buenos
Aires rosista”, en Entrepasados, año VI, nº 11, 1998, pp. 45-68.
-Chiaramonte, José Carlos. “La cuestión regional en el proceso de gestación del estado
nacional argentino”, en Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de
Corrientes, primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires, FCE, 1991, pp.21-56.
-Eujanian, Alejandro “La política puesta en escena: las fiestas mayas en el Estado de
Buenos Aires en la década del cincuentenario (1852-1860)”, en Eujanían, Pasolini
Spinelli (coords.) Buenos Aires, Biblios, pp. 21-43.
Ratto, Silvia, “Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de Indios en la
provincia de Buenos Aires (1829-1852)”, Revista de Indias, núm. 227, 2003, pp. 191-
222.

UNIDAD IV: APOGEO Y CRISIS DE LA CONFEDERACIÓN. El proceso de


conformación del estado nacional Argentino (1852-1880)

-Entre Ríos y la consolidación del liderazgo de Urquiza. El pronunciamiento de 1851 y


las alianzas regionales antirrosistas en el Litoral.
-Las transformaciones sociales y económicas. El nuevo orden internacional y su
impacto a nivel regional.
-Proyectos, debates y dilemas para la construcción de un orden nacional. Dos
repúblicas: La Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
-Guerra y política: las relaciones entre la Confederación y Buenos Aires.
-El camino hacia la unidad. Desafíos y problemas pendientes para la nueva República
Argentina.
Bibiliografía obligatoria
-Bragoni, Beatriz y Míguez, Eduardo, “De la periferia al centro: la formación de un
sistema político nacional, 1852-1880” en Bragoni, Beatriz y Miguez Eduardo (coords.). Un
nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional. 1852-1880. Buenos Aires, Biblos,
2010, pp. 9-28.
-Sábato, Hilda. Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-
1890. Buenos Aires, Sudamericana, 1989, capítulos 1 y 2, pp. 33-78.
-Sábato, Hilda. Historia de la Argentina 1852-1890. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012,
Capítulos 1, 2 y 3, pp. 17-94.

Trabajos Prácticos

-Schmit, Roberto, “El comercio ‘en los ríos’: los caminos al mercado y las guerras”, en
Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder en el oriente
entrerriano posrevolucionario, 1810-1852, Capítulo 5, Buenos Aires, Prometeo, 2004,
pp.129-152.
-Irigoin, Alejandra. “Del dominio autocrático al de la negociación. Las razones
económicas del renacimiento de la política en Buenos Aires en la década de 1850”, en
Anuario IHES, Universidad Nacional del Centro, Tandil, nº 14, 1999, pp. 195-229.
-Martínez, Ignacio (2014) “El “obispo universal” y sus tenientes. Ingreso de la
autoridad papal a las iglesias rioplatenses. 1820-1853”, en www.historiapolìtica.com

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
MANUALES GENERALES
 Colección Biblioteca Básica de Historia, Siglo XXI editores: Mandrini, Raúl, La
Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910; Fradkin, Raúl y
Garavaglia, Juan Carlos, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos
XVI y XIX; Ternavasio, Marcela Historia de la Argentina, 1806-1852; Sábato,
Hilda. Historia de la Argentina 1852-1890. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
 Colección América Latina en la Historia contemporánea, MAPFRE: Gelman, Jorge
(coord.), Argentina, crisis imperial e independencia, tomo 1 (1810-1830); Fradjin,
Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (coord.), La construcción nacional, tomo 2 (1830-
1880).
 Colección Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, Tomos 2, 3 y 4.
 Colección Historia Argentina, Buenos Aires, Paidós, tomos 2, 3 y 4.
 Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Buenos
Aires, Planeta, Tomos 2, 3, 4 y 5.
 Colección Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge University
Press/Crítica.

FORMAS DE ACREDITACION

A- Promoción sin examen.


 Asistencia al 75 % de las clases dictadas.
 Aprobación de un trabajo práctico por unidad y dos parciales con un promedio de 8
(ocho) puntos.
 Aprobación de un coloquio final integrador con nota final 8 (ocho) puntos
 Nota promedio: 8 (ocho) puntos.

B- Alumnos regulares.
 Presenciales:
 Asistencia del 75% de las clases dictadas.
 Aprobación de dos trabajos prácticos.
 Aprobación de un parcial como mínimo y/o su recuperatorio correspondiente con 6
(seis) puntos.
 Nota promedio: 6 (seis) puntos.
 Examen final con tribunal.

 Semipresenciales:
 Asistencia del 40% de las clases dictadas.
 Aprobación del 100 % de los Trabajos prácticos implementados con 6 (seis) puntos.
 Aprobación de un parcial como mínimo y/o su recuperatorio correspondiente con 6
(seis) puntos.
 Nota promedio: 6 (seis) puntos.

 C- Libres.
 Presentación de un trabajo escrito sobre algún tema especial, preferentemente en
torno de las cuestiones que han sido objeto de trabajos prácticos durante el año
académico, bajo tutoría del profesor de la cátedra, 15 días antes del examen.
 Examen final con tribunal: a) Examen escrito b) examen oral.

PRECISIONES.

Este año, en articulación con las cátedras de Metodología de la Investigación a cargo


de la Profesora María Pía Martín y María Rosa Oliver llevaremos a los alumnos de ·
año de la carrera de Historia al Museo Histórico Provincial Julio Marc con el objetivo
de recorrer las muestras históricas recientemente inauguradas sobre la independencia
y la ciudad de Rosario en el Siglo XIX. Asimismo, seremos recibidos por la Biblioteca y
Área de Documentación del museo con la finalidad de que los alumnos se pongan en
contacto con los archivos documentales que la misma custodia.

*Coloquio final integrador.

Será individual y oral. Consistirá en la presentación y fundamentación de una síntesis,


en la que se demuestre haber logrado la articulación de los diversos aspectos de la
asignatura en torno de un eje vertebrador, que será seleccionado por el estudiante.

*Recuperatorios.
Se implementarán en los casos en que no se alcancen las exigencias mínimas
establecidas, en número de uno (1) Trabajo práctico y 1 (un) parcial.
El alumno que optara por presentarse directamente al recuperatorio limitará sus
oportunidades a esa única instancia de evaluación.
*Se acepta tomar mesas voluntarias.

También podría gustarte