Está en la página 1de 3

Asignatura:

Ética profesional

Docente:
Elías Manaced Rey Vásquez

Estudiantes:

Emmanuel Echenique ID: 350377

Camila Lozano ID: 497199

Jonathan Sierra Ávila ID: 255603

Juan David Castro Cleves ID: 528674

Yesica García Ortiz ID: 376957

William Delgado Lagos ID: 609795

NRC:
5563

BOGOTA D.C
2019
La argumentación y la ética en la vida del ser humano

Como seres humanos vivimos en un mundo donde diariamente debemos tomar decisiones, las
cuales definen el camino de lo que seremos o de lo que viviremos, estos actos y pensamientos
pueden afectar a las personas más cercanas a nuestras vidas o también a personas que no
representan nada en un punto determinado.
La ética representa tomar la decisión correcta pero aquí viene la pregunta cuál es la decisión
correcta que es lo justo o lo injusto y en la vida para determinar esto, el argumento es
esencial; pues siempre existen dos caras de la moneda, se debe tomar una decisión los más
acertada posible o preguntarse si se está haciendo lo correcto; y preguntarse si la decisión a
tomar es correcta o no y el argumento que se tenga será el punto clave.
Para esto vamos a analizar la película “Doce hombres en pugna” La cual trata de doce
hombres que son parte de un grupo de jurados de un tribunal de justicia, estos están a cargo
de un caso de homicidio, donde se acusa a un joven de 18 años de haber asesinado a su padre.
Estos hombres tienen que llegar a una resolución, declarando culpable o inocente al joven en
cuestión. Los argumentos para ser acusado eran dos testigos que lo declararon culpable. El
primer testigo era un anciano que lo escucho gritar al joven la frase de: “Te voy a matar” y el
segundo testigo era una señora de 40 años de edad aproximadamente, que vio al joven
sostener una navaja con la cual se cree que apuñaló al padre.
Los doce hombres estaban encargados de resolver si el joven era culpable o inocente, es por
esto que los doce tenían que estar de acuerdo, ya que en sus manos estaba dejar libre o privar
a una persona de su libertad, como también el hacer justicia por un crimen.
Cada uno de los hombres tuvo que dar su argumento del porqué lo declararon culpable o
inocente, para tomar una resolución donde todos lleguen al mismo veredicto, uno de estos
hombres, estaba muy apurado porque tenía que ir a un partido de béisbol y quería que
llegaran luego a un consenso y así dar el veredicto final, para irse rápidamente al partido. Este
hombre expresó que encontraba culpable al joven y que, si todos estaban de acuerdo, ya no
había más que hacer y se podrían ir, a pesar de querer cumplir con la ley, este hombre
presentaba una disonancia cognitiva, la cual es llamada complacencia inducida (cuando la
conducta es contraria a las actitudes). Luego que los doce hombres expusieron sus
argumentos resultó que once de ellos encontraron culpable al joven por las pruebas que se
expusieron en el juicio, pero uno de ellos no está de acuerdo
con el veredicto de declarar al joven culpable, así que poco a poco este miembro hace que los
demás vayan cambiando su actitud e hizo que se dieran cuenta de otros factores que no
habían sido analizados en el juicio, por lo tanto, esto provocó que se cuestionaron el veredicto
que habían dado. Con esto podemos tomar en cuenta lo que postula Moya, M. (1999), sobre
una investigación realizada en la universidad de Yale, la cual dice que “Para que un mensaje
persuasivo cambie la actitud y la conducta, tiene que cambiar previamente los pensamientos o
creencias del receptor del mensaje”, esto quiere decir que la persona que creía que el joven
era inocente hizo que las demás cuestionaran su respuesta, enviándoles mensajes, los cuales
fueron receptados por estos y fueron entendidos y aceptados positivamente, provocando un
cambio de actitud ante la inocencia del joven, sin embargo, uno de los integrantes del jurado
persiste en la culpabilidad del joven y su actitud es muy dura al juzgarlo, podemos decir que,
según Morales, J.F. (1999) “Predisposición favorable o desfavorable hacia un objeto”, la
actitud que este hombre tenía en el caso del joven no era para nada favorable, veía todo de
forma negativa y no mostraba una buena disposición para escuchar los argumentos.
Podemos decir entonces que, en la mayoría de las ocasiones esto hacemos como seres
humanos juzgamos, culpamos, maltratamos, porque no nos cuestionamos, porque no
pensamos en la otra persona, porque solo pensamos en nosotros. Será nuestra naturaleza o
solo que nos falta vivir experiencias, será el entorno en el que crecimos, será la educación que
inculcaron, será la religión tantas preguntas que se pueden plantear; tantas indecisiones.
Al final cada uno de nosotros tiene diferentes tipos de ética; cada uno con distintos puntos de
vista, pero aun así cada uno totalmente válido. la clave está en mirar las dos caras de la
moneda y según el grado de ética que se tenga se tomará una decisión, siempre se debe
pensar en que es lo correcto y que esta decisión no afecte ninguna persona; por ejemplo, en el
caso de la película condenar a muerte a una persona que podría ser inocente, solo por evitar
replantearse el caso, esto nos pasa en la vida diaria juzgamos, señalamos a los demás, pero no
miramos de manera ética las situaciones.
Esto nos enseña la ética, el tener conciencia, valores, principios, que nos eviten lastimar o
dañar con nuestras decisiones y actos a los demás, la ética en nuestro hogar, en la vida diría,
en nuestra profesión permitirá realizar cambios, para el bienestar de las personas y de
nosotros mismos también; por eso debemos preguntarnos y replantearnos las situaciones y
actuar de manera ética y moral.

También podría gustarte