Está en la página 1de 47

COMPILADORES:

Iván Fernando Mejía Correa


ORCID: 0000-0003-2005-6370
Docente de la Facultad de Teología.

Hernán Antonio Arciniegas Vega


ORCID: 0000-0001-9493-4151
Docente de la Facultad de Educación.

DOCUMENTO DE TRABAJO

GRACIA Y LIBERACIÓN DEL HOMBRE


LEONARDO BOFF

COLECCIÓN DE TEOLOGÍA
TEOLOGÍA DOGMÁTICA
ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA
No. 18

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE TEOLOGÍA
2018
1

RESUMEN:

. El autor señala que la forma de hablar de la gracia es, en primer lugar, reconocer la realidad
que se presenta. Y, en segundo lugar, describir sus efectos como relación y efecto en la vida
humana. El autor efectúa un abordaje al tema de la gracia a lo largo de la noción histórica:
AT, NT, concepción griega, latina, escolástica y existencial. Como punto en común se
presenta la gracia como una acción de Dios en relación con la creación y con el ser humano.
Se resalta que hablar de persona es más propio en tanto que integra más elementos propios
del ser humano como su historicidad y capacidad de trascendencia. En el actualidad se
evidencia una crisis de la gracia. Esto como efecto de su reductiva interpretación durante
siglos de historia. Al preguntarse por la posibilidad de la gracia, el autor responde que ésta
se experimenta en la vida misma, en las dinámicas auténticamente humanas. Se trata del
donarse, del recibir, del compartir, de hacer presente la entrega. En últimas, una gracia que
hace presente en su vida la presencia de Dios. Finalmente, la gracia consiste en un camino
de relación íntima con la Trinidad, que intensifica el proceso hacia la gloria celestial a través
de las facultades cognoscitivas y volitivas.

PALABRAS CLAVE:

Gracia, Inhabitación Trinitaria, Antropología Teológica, Liberación y Reino de Dios.

FICHA TÉCNICA
Título: Gracia y liberación del hombre.
Autor: Leonardo Boff.
Editorial: Ediciones Cristiandad.
Año: 1980.
Ciudad: Madrid.
Primera edición: 1978.

Citación APA:

Boff, L. (1980). Gracia y liberación del hombre. Experiencia y doctrina de la gracia. (M.
Diez Presa, Trad.) Madrid: Ediciones Cristiandad.

Citación CHICAGO:

Boff, Leonardo. Gracia y liberación del hombre. Experiencia y doctrina de la gracia.


Traducido por M Diez Presa. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1980.
2
3

NOTAS PRELIMINARES ACLARATORIAS


REALIZADAS POR LOS BIBLIOGRAFÍSTAS Y COMPILADORES
IVAN FERNANDO MEJIA CORREA Y
HERNÁN ANTONIO ARCINIEGAS VEGA

RUTA DE LECTURA

Dentro del campo de la Teología y las Ciencias Religiosas, la presente propuesta tiene como
objetivo la formulación de aportes al estado del Arte, en cuanto a este campo se refiere.
Asimismo, la creación de estrategias bibliografísticas que permitan un fácil abordaje a estas
ciencias humanas, desde una perspectiva tanto academicista como de interés general, por
parte de religiosos, religiosas y laicos atraídos por estos contenidos temáticos.

A continuación, encontrarán varias indicaciones que servirán para realizar un trabajo de


lectura más comprensivo, objetivo, y que facilitarán el acceso a cada una de las temáticas
expuestas, con el fin de abordar, de una mejor manera, cada fuente bibliográfica trabajada.

1. Este texto no es propiamente un resumen, sino un documento de trabajo gris, a manera


de ficha textual, donde se exponen y difunden las ideas del autor del libro.
2. Las ideas escritas son propias del autor del libro y por ello, se cita el número de la
página correspondiente de donde fueron tomadas y están expuestas.
3. Los conceptos son extractados de su original tal y como son presentados y
encontrados en los textos, lo que indica que no hay ningún tipo de adiciones
particulares.
4. Se trata de una extracción de ideas nucleares sugestivas o frases acuñadas, las cuales
ostentan por sí un campo semántico propio y que por sí mismas, tienen vida y pueden
considerárseles ejes significativos para sustentar, ampliar y profundizar cada una de
las temáticas allí expuestas.
5. El método está apoyado en la teoría lingüístico-semiótica de “la Frase acuñada”,
propuesta por la Dra. Sonia Mireya Tapias., Ph.D. La teoría de “la Oración temática”
en la estructura Semántico Sintáctica, del Dr. Nicolás Polo, M.A., y “la Frase, núcleo
generador significativo de discurso y texto”, del Dr. Fabio Valencia, Ph.D., quienes
hacen énfasis en la oración temática como unidad semántica completa.
6. Hemos querido aplicar la metodología en cuanto a didácticas para lecturas y
escrituras: “Cuando leo, me leo”.
7. Hay una triple finalidad en este trabajo bibliografístico:
a) Dar a conocer los autores y sus obras, y de ésta manera exhortar a su lectura.
b) Servir como herramienta facilitadora, al momento de iluminar el estado del
arte, desde la referenciación bibliográfica y bibliografística en lo referente a
investigaciones, ensayos y crítica literaria especializada que estén enfocados
a solventar un interrogante a una problemática específica, en este campo de la
teología y la filosofía.
4

c) Ser fuente de consulta para los interesados como para los estudiosos de las
ciencias religiosas y filosóficas.

8. El modelo de presentar cada texto es de la siguiente manera:

a) Ficha técnica del libro.


b) Presentación.
c) Capítulos.
c) Índice del libro.

Querido lector: En ningún instante pierda de vista que este trabajo bibliografístico es,
ante todo, una herramienta facilitadora de procesos que coadyuven a dar luz al estado del
arte, desde una reflexión continua y un diálogo continuado con las fuentes originales, más
no una cantera para que promueva el plagio y la ociosidad.

Agradecemos que esta recopilación bibliografística sea una constante fuente de consulta
y que represente el comienzo de trabajos bibliografísticos futuros.

Fr. Iván Fernando Mejía Correa, O.P.


Fr. Hernán Antonio Arciniegas Vega, O.P.
(Bibliografistas compiladores).
5

GRACIA Y LIBERACIÓN DEL HOMBRE

Primera parte:
COMO PLANTEAR HOY EL TEMA DE LA GRACIA

I. MISIÓN DE LA TEOLOGÍA: HABLAR SOBRE LA GRACIA Y DEJAR


QUE LA GRACIA HABLE

 “El término «gracia» intenta traducir la experiencia cristiana más originaria y


original: la experiencia de Dios, por un lado, cuya simpatía y amor hacia los hombres
son tales que llega a darse a ellos; por otro, la experiencia del hombre, capaz de
dejarse amar por Dios, abriéndose él también al amor y al diálogo filial”. Pág. 17
 “El resultado de tal encuentro es la belleza, gratuidad y bondad que se reflejan en toda
la creación y, por modo especial, en el hombre y en su historia”. Pág. 17
 “El hombre es bueno, agraciado, agradecido, noble, cor-dial, miseri-cor-dioso,
porque ha sido visitado por un Dios magnífico, miseri-cor-dioso, cor-dial, benévolo,
atrayente y bueno que le hizo ser lo que es”. Pág. 17
 “La gracia significa la presencia de Dios en el mundo y en el hombre”. Pág. 17
 “La gracia es, por naturaleza, ruptura de mundos cerrados sobre sí mismos, relación,
éxodo y comunión, encuentro y diálogo, apertura y salida, historia de dos libertades
y encrucijada de dos amores”. Pág. 17
 “La gracia es más que el tiempo, más que el hombre, más que la historia”. Pág. 17
 “Dios Padre se autorrealiza incesantemente y por toda la eternidad como misterio que
se autodona como Hijo y como Espíritu Santo”. Pág. 18
 “Al crear el mundo prolonga su comunicación y donación en formas mundanas”. Pág.
18
 “El hombre, a su vez, en cuanto persona, es constitutivamente un ser relacional,
abierto a un poder-ser, estructurado no simplemente como un ser-ahí u objeto, sino
como existencia; por eso vive siempre un encuentro con lo diverso de sí mismo”. Pág.
18
 “El hombre vive en la atmósfera de lo divino, si lo divino consiste en la plena
comunión y autodonación”. Pág. 18
 “La gracia instaura un mundo único donde se encuentran los opuestos: Dios-hombre,
criatura-Creador”. Pág. 18
 “La gracia es encuentro, apertura, salida, libertad en acto; pero va siempre
acompañada de una amenaza, que significa des-gracia”. Pág. 18
 “Gracia y des-gracia son posibilidades para la libertad humana”. Pág. 18
 “La gracia da a todo su sentido pleno”. Pág. 19
 “La des-gracia es el absurdo absoluto”. Pág. 19
 “La historia, como historia del pecado y de los mecanismos de destrucción, como
historia de la fealdad y de la malicia, de la violencia, de la inhumanidad y crueldad,
del crimen, etc., no es más que la historia de la des-gracia en el mundo, su encarnación
en las articulaciones cerradas y ensimismada”. Pág. 19
6

 “El hombre concreto vive este drama de ser a la vez a-graciado y des-graciado: omnis
homo Adam, omnis homo Christus, todo hombre es Adán y Cristo, Cristo y anticristo,
apertura y clausura”. Pág. 19
 “El objetivo de la presente obra es reflexionar sobre la experiencia de la gracia”. Pág.
19
 “Cabe hablar de la gracia siguiendo la historia del tratado sobre la misma a lo largo
de la experiencia histórica cristiana”. Pág. 19
 “La teología escolar llegó a crear todo un sistema sobre la gracia, con un vocabulario
propio y una doctrina bien determinada”. Pág. 19
 “La teología prolonga así una experiencia que se da constantemente en la Iglesia y en
el mundo y crea un lenguaje que expresa con viveza dicha experiencia”. Pág. 20
 “La función de la teología no es crear las realidades sobre las que habla, sino hablar
de las realidades con que se encuentra y que son anteriores a su discurso en la vida
humana”. Pág. 20
 “El problema de la teología radica en la forma de elaborarlo y en hablar de la gracia
de manera significativa para el mundo de hoy, con el fin de evitar que un lenguaje
anacrónico y sin mordiente impida al hombre tomar conciencia o captar la hondura
de la efectiva realidad que está viviendo sin darse cuenta de ello”. Pág. 20
 “El hombre vive la gracia, pero no lo sabe ni reflexiona sobre tal hecho”. Pág. 20
 “La Iglesia se transforma en monopolio de lo que no puede ser monopolizado”. Pág.
21
 “Nuestra tarea de orden sistemático consistirá en reflexionar sobre la experiencia de
la gracia, tal y como la estamos viviendo en nuestro tiempo; partiendo de ahí
intentaremos hablar sobre la gracia de forma que la experiencia quede expresada
adecuadamente dentro de la comunidad eclesial”. Pág. 21
7

II. LA DOCTRINA SOBRE LA GRACIA EN EL PASADO Y EN LA


ACTUALIDAD

 “Los libros del AT expresan la gracia y hablan de la gracia en términos de historia: la


liberación de Egipto y, luego, el hecho mismo de la creación, los bienes creados y la
elección de Israel”. Pág. 23
 “La gracia se experimenta como una actitud y un comportamiento de Dios que incluye
fidelidad, justicia, rectitud y magnanimidad -que sobrepasan los criterios legales
humanos-, benevolencia para con el hombre en su lucha por la subsistencia y por
encontrar el sentido de la vida”. Pág. 23
 “Dios escoge por pura benevolencia al más pequeño de todos los pueblos como
testigo y heraldo del único Dios”. Pág. 23
 “La gracia se vive siempre como bondad misericordiosa de Dios, no en abstracto,
sino en términos de historia: como paz política, como bienestar social, como
liberación y seguridad frente a las grandes potencias, como vida recta, como apertura
al futuro prometido por el mismo Dios en la alianza”. Pág. 23
 “El hombre puede pecar por desconfiar de Dios o por el orgullo que busca la
independencia”. Pág. 24
 “La gracia crea situaciones «kairológicas» que establecen tanto marcos referenciales
importantes para el recuerdo histórico de la gracia divina como bondad concreta de
Dios, en la liberación de Egipto, en el destierro de Babilonia, en el culto, en la
tranquilidad de la paz y del orden, etc.”. Pág. 24
 “Para el NT la gracia es sobre todo un comportamiento salvífico, una incomparable
bondad y simpatía de Dios, que se hace personalmente benevolencia y benignidad en
cristo Jesús”. Pág. 24
 “La gracia es, pues, una nueva atmósfera salvífica, un acontecimiento escatológico
que nos permite participar en la realidad definitiva del reino y de la vida misma de
Dios”. Pág. 24
 “La teología griega recogió estos últimos datos –el ya y ahora- de la gracia salvífica
y liberadora y los expresó con sus categorías culturales: la gracia es gloria que irradia
desde la Divinidad y transforma al hombre”. Pág. 24
 “La unión hipostática es el modelo de esta comprensión de la gracia con sus efectos
consiguientes: divinización del hombre Jesús de Nazaret”. Pág. 25
 “La teología latina interpretó la presencia de la gracia en Cristo Jesús y en la Iglesia
en el sentido de liberación del pecado y de la corrupción de la naturaleza humana”.
Pág. 25
 “La gracia puede experimentarse porque se experimentan y se viven las virtudes que
con ella se identifican”. Pág. 25
 “La Escolástica inicial afirmaba que la gracia es iluminación, delectación, que se vive
en la conducta virtuosa”. Pág. 26
 “Los aristotélicos como Tomás de Aquino y Escoto decían con Aristóteles: «agere
sequitur esse» (el obrar proviene del ser)”. Pág. 26
 “La gracia como virtud supone un principio previo, un principio generador de la
virtud”. Pág. 26
8

 “La crítica –procedente sobre todo de la escuela franciscana, de inspiración más


agustiniana– rechaza esta interpretación ontológica basada en categorías de la
naturaleza”. Pág. 26
 “La gratuidad se sitúa en un nivel distinto del de la naturaleza”. Pág. 26
 “La gracia consiste fundamentalmente en una nueva relación del hombre con Dios,
posibilitada y actualizada por Cristo Jesús y por su mediación”. Pág. 26
 “La Escolástica tardía llegará a profundizar y explicitar hasta la saciedad, en
interminables y minuciosos tratados, la dimensión metafísica de la gracia en términos
de relación: naturaleza-gracia, natural-sobrenatural, libertad-gracia, gracia increada-
gracia creada, gracia habitual-gracia actual, etc.”. Pág. 26
 “La teología clásica u oficial no favorecía, evidentemente, tal corriente”. Pág. 27
 “El pensamiento de la época acentuaba la vida más que el ser”. Pág. 27
 “Las filosofías de la existencia y de la historia estaban ya flotando en el ambiente”.
Pág. 27
 “La gracia es el símbolo de la vida del Dios Trino que se comunica al hombre en su
intimidad”. Pág. 27
 “El hombre participa de la Trinidad”. Pág. 27
 “La teología neoescolástica decía: la gracia creada transforma al hombre de pecador
en justo”. Pág. 27
 “La gracia creada es la última preparación para recibir a Dios como gracias increada”.
Pág. 28
 “La teología moderna –no sin cierto influjo histórico-cultural del personalismo, de
las categorías existenciales, de la valoración de la experiencia, de una aquilatada
profundización antropológica, así como del retorno a las fuentes bíblico-patrísticas–
ha contribuido grandemente a una renovadora meditación sobre la gracia”. Pág. 28
 “La experiencia de la gracia, con sus resonancias psicológicas, se describe en
términos de integración de la concupiscencia, de caridad, de libertad perdida y
reconquista en Cristo”. Pág. 29
 “El itinerario es la experiencia de una vida alienada que vuelve a abrirse a su identidad
por la rehabilitación y alcanza la gloria eterna por la progresiva participación en la
vida de Dios”. Pág. 29
 “El punto de partida es siempre la experiencia existencial del pecado como en san
Pablo y san Agustín y la novedad de la redención gratuita”. Pág. 30
 “La gracia se contempla aquí en relación con la naturaleza humana, definida en
términos muy precisos”. Pág. 30
 “El enfoque es el de la metafísica clásica aristotélica y emplea términos y nociones
esenciales abstractas como sustancia, cualidad, hábito, acción, pasión, accidente”.
Pág. 30
 “La gracia se contrapone siempre a la naturaleza, aunque se afirme su carácter de
perfección de la misma naturaleza”. Pág. 30
 “La persona en cuanto tal no entra aquí como categoría”. Pág. 30
 “El hombre es también naturaleza, pero específicamente es persona, libertad, diálogo,
gratuidad, trascendencia viva, etc.”. Pág. 30
 “La gracia no viene de fuera como un don extrínseco a una naturaleza cerrada sobre
sí misma”. Pág. 30
9

 “La gratuidad de la gracia no aparece expresada con claridad en el lenguaje metafísico


de los tratados clásicos”. Pág. 31
 “La experiencia de las injusticias estructurales y del pecado social verificado en la fe
en el contexto latinoamericano inauguró un nuevo método de reflexión sobre la
gracia”. Pág. 31
 “El tratado clásico sobre la gracia, por no advertir suficientemente el aspecto social
del pecado, no enfocó la rehabilitación en términos estructurales y sociales”. Pág. 31
 “La problemática en torno a la gracia se resume en el esfuerzo por mantener la
polaridad Dios-hombre”. Pág. 32
 “La gracia es esencialmente encuentro y relación”. Pág. 32
 “La historia de la reflexión teológica, condicionada por factores culturales, osciló
entre un polo y el otro”. Pág. 32
 “Los latinos y su tradición subrayaron la experiencia del hombre pecador y de la
gracia como justificación del hombre”. Pág. 32
 “El instrumental teórico de los medievales no permitía tematizar las dimensiones de
encuentro y diálogo, inherentes a la realidad de la gracia”. Pág. 33
 “La gracia implica una modificación tanto de Dios como del hombre: se inaugura un
diálogo, un encuentro y un amor recíproco”. Pág. 33
 “Ni Dios solo ni el hombre solo constituyen la gracia”. Pág. 33
 “La gracia consiste en el encuentro de ambos, ya que ambos se autodonan y están
abiertos el uno al otro”. Pág. 33
10

III. CRÍTICA DE LAS ESTRUCTURAS TRADICIONALES DE LA DOCTRINA


SOBRE LA GRACIA

 “La elaboración del tratado sobre la gracia que se ha venido transmitiendo en los
manuales es deudora de los grandes escolásticos, así como de la sistematización
académica posescolástica y postridentina, que se caracteriza por su gran
formalización conceptual y una fría abstracción”. Pág. 35
 “La tarea de la teología manualística, vulgarizada por los predicadores consistió casi
exclusivamente en trasmitir esos conceptos sin preocuparse de captar la experiencia
subyacente a los mismos”. Pág. 35
 “El sistema articulado manualísticamente no era ya un sistema abierto que remitiera
sin cesar a la experiencia de la gracia e iluminara la vida humana”. Pág. 35
 “El tratado de la gracia, que debiera habernos ayudado a descubrir la bondad, la
benevolencia y la gratuidad de Dios en la historia humana, se transformó en un
conglomerado de proposiciones esotéricas, elaboradas más para condenar errores que
para traducir y animar la experiencia de los cristianos”. Pág. 36
 “La teología se convirtió en un asunto de los teólogos y dejó de ser una ayuda para
comprender lo que interesa a todos en términos de experiencia religiosa y humana”.
Pág. 36
 “El tratado degeneró en una ideología que legitimaba las concepciones oficiales del
magisterio conciliar o papal, en vez de ser una iniciación mistagógica que ayudara a
los fieles a descubrir, saborear y expresar la gracia divina”. Pág. 36
 “Los manuales comienzan con la parte bíblica, expone luego la enseñanza de la
tradición y las disputas teológicas, especialmente contra los herejes, y terminan con
una parte sistemática en la que resumen los datos de la tradición para combinarlos –
con el mismo lenguaje– de forma lógica, sistemática y coherente”. Pág. 36
 “La reflexión teológica calcada sobre tal imagen hablará del hombre en términos de
naturaleza”. Pág. 37
 “El hombre no se estudiaba todavía en términos de persona-apertura y de ser-
histórico”. Pág. 37
 “La gracia no aparece como desfiguración y desnaturalización del mundo, sino como
su máxima realización”. Pág. 38
 “Una teología de la gracia que no llegue a tomar conciencia de estas diferencias ni a
renovarse a partir de una nueva experiencia de la realidad, no será capaz de responder
a las exigencias actuales de una nueva formulación y explicitación teórica –pero
inteligible – del núcleo de la fe cristiana, que es precisamente la gracia divina”. Pág.
38
 “La cultura impregna todo discurso teológico que es un discurso cultural”. Pág. 38
 “Los teólogos no pueden limitarse a ser meros transmisores de un sistema doctrinal
del pasado y, junto al magisterio oficial, simples guardianes de la ortodoxia en el seno
del sistema”. Pág. 39
 “En el mundo griego, la gracia se expresa sobre todo en términos de divinización”.
Pág. 39
11

 “El énfasis no se pone tanto en que Dios se abaja y, al encarnarse, entre en la esfera
de lo humano, cuanto en que el hombre es llevado por Dios a abandonar su situación
y a entrar en el mundo divino de la divinización”. Pág. 39
 “La ambigüedad inherente al proceso histórico, los conflictos y la dimensión del
futuro que debe prepararse y alumbrarse penosamente con sudor y sangre no se
consideran como valores consistentes y portadores de gracia”. Pág. 39
 “El hombre concreto casi desaparece”. Pág. 39
 “La teología de la gracia elaborada en el horizonte de esta experiencia no considera
primariamente dicha realidad como divinización, sino como rehabilitación y
restauración del hombre, es decir, como un proceso de hominización y
humanización”. Pág. 40
 “La gracia es restauración de la naturaleza humana”. Pág. 40
 “La teología de la gracia se privatiza, con desastrosas consecuencias para la pastoral:
lo secular, cauce por el que discurrirá el curso de la historia posterior, queda al margen
de la gracia y carece de importancia salvífica”. Pág. 41
 “La gracia se vive como gracia, como don de Dios que socorre, santifica y permite al
hombre reencontrar su identidad perdida”. Pág. 41
 “Toda la teología latina, debido a sus teólogos, tiene una acentuada tendencia
monacal”. Pág. 42
 “La gracia aparece siempre en el marco de la oposición luz-tinieblas”. Pág. 42
 “El alma recibe la gracia, es rehabilitada y constituye la morada en que habita la
Santísima Trinidad”. Pág. 42
 “El hombre de carne y hueso posee una dimensión histórica, necesita comer y beber,
relacionarse, organizarse y estar presente en el mundo de manera humana”. Pág. 42
 “Gracia y libertad política, gracia y opresión social, gracia y proceso de liberación,
gracia y sistemas de convivencia, etc., son temas que no tuvieron cabida en la teología
tradicional, ni siquiera en los libros de fecha reciente”. Pág. 42
 “La gracia actuaba liberadora y socialmente en el amplio horizonte de las realidades
humanas, puesto que posee una dimensión esencialmente pública y política”. Pág. 43
12

IV. MUNDO ACTUAL Y GRACIA

 “Para la Biblia y para los medievales, Dios era una realidad socialmente
incuestionable”. Pág. 44
 “La gracia penetra al hombre entero, hasta tal punto que siempre va íntimamente
unida a la acción humana”. Pág. 45
 “Otra tendencia característica de nuestro tiempo es la valoración del ser humano
como persona, como magnitud última e irreductible a otra realidad, pese a que en
ninguna otra época se ha conculcado tanto como en la nuestra la dignidad de la
persona”. Pág. 45
 “La persona se define como apertura y, consiguientemente como capacidad de
encuentro y de enriquecimiento”. Pág. 45
 “El encuentro significa una apertura personal ante otra apertura igualmente personal”.
Pág. 45
 “El encuentro modifica a los dos que se encuentran: es reconocimiento mutuo,
confianza, agradecimiento, sinceridad, fidelidad”. Pág. 45
 “El encuentro se efectúa siempre dentro de un contexto: son dos historias que se abren
mutuamente”. Pág. 46
 “La actual visión del mundo –que ya no es monopolio de una casta, sino la forma
común de concebir el mundo– está determinada por las ciencias experimentales”. Pág.
46
 “La gracia se da siempre en las mediaciones, en el trato, en las relaciones, en las
estructuras sociales”. Pág. 46
 “La gracia se da siempre en esto y en aquello”. Pág. 46
 “La gracia no es un en-sí, una cosa más excelente junto a otras cosas que lo son
menos”. Pág. 46
 “La gracia es el modo de ser que adquieren las cosas cuando entran en contacto con
el amor de Dios y quedan penetradas por su misterio”. Pág. 46
 “El pensamiento moderno tiene una viva conciencia de la dimensión social y valora
tanto la importancia como su presencia específica como su presencia en lo personal”.
Pág. 47
 “La pobreza, la dependencia, la explotación de unos pueblos por otros y las guerras
en que se mezclan problemas políticos con intereses económicos de grandes
industrias bélicas representan otras tantas realidades que se consideran inmorales”.
Pág. 47
 “La riqueza y el extraordinario desarrollo científico-técnico de los países del
hemisferio norte parecen inicuos porque reclaman un enorme costo social: la
marginación y empobrecimiento de los países dependientes, cada vez más asolados
por contradicciones internas que ahondan el foso que separa a ricos y pobres”. Pág.
47
 “La reflexión sobre la gracia deberá tomar conciencia de un hecho doloroso: en el
continente latinoamericano la institución de la Iglesia ha estado mancomunada
durante siglos con los que practicaban la explotación y mantiene un tipo de sociedad
discriminatoria”. Pág. 48
13

 “La Iglesia no supo conservar vivo el recuerdo –revolucionario y comprometido– de


la libertad de Cristo Jesús”. Pág. 48
 “Los sacramentos se vieron de manera intimista y meramente cultural”. Pág. 48
 “No llevaron a una renovación de la vida ni a una transformación de las relaciones
interhumanas, en un esfuerzo por superar las injusticias estructurales que separaban
pecaminosamente a hermanos en una misma fe.” Pág. 48
 “Nuestra concepción del mundo está influida son la experiencia científico-técnica”.
Pág. 48
 “La misma experiencia sobre la manipulación científica del mundo, en la
organización de las necesidades domésticas, suscita en el hombre la convicción de
que es capaz de pilotar la evolución hacia un fin determinado y con sentido”. Pág.49
 “El ser humano se asemeja a un cáncer: allí donde penetra destruye y modifica los
ritmos de la naturaleza y malbarata las riquezas de manera egoísta y sin ninguna
solidaridad con quienes vivirán después”. Pág. 49
 “La palabra «gracia» no tiene en el mundo de hoy un significado heurístico especial”.
Pág. 49
 “La sociedad se organiza en términos de seguros, previsión social, garantías legales
que abarcan la vida entera para no dejar nada al azar, sobre todo en lo relativo a salud,
asistencia social, profesión y jubilación”. Pág. 50
 “La misma paga extraordinaria de Navidad se ha convertido en una mensualidad más,
sobre la que existe una legislación obligatoria”. Pág. 50
 “El lenguaje secularizado de nuestra cultura habla indistintamente de gracia y de
suerte o azar”. Pág. 50
 “La misma vida humana, en su dimensión biológica, se explica mediante el recurso a
causas controlables: el encuentro amoroso del padre y de la madre, cuyo resultado
biológico es la fecundación de un óvulo por el primer espermatozoide que, entre
millones, llega a perforar la membrana ovular”. Pág. 50
14

Segunda Parte: LA EXPERIENCIA DE LA GRACIA

I. ¿ES POSIBLE UNA EXPERIENCIA DE LA GRACIA?

 “Cuando hablamos sobre la gracia inevitablemente la representamos como una


actitud benévola de Dios, como una trasformación liberadora realizada por Dios en
el hombre, rehabilitándolo, como una magnitud inconmensurable que supera cuanto
se puede pensar naturalmente y cuanto existe en el orden de la creación”. Pág. 53
 “La metafísica clásica hipostasió, por ejemplo, la trascendencia concibiéndola como
una realidad o un mundo contrapuesto a inmanencia”. Pág. 54
 “El pensamiento moderno tiene conciencia de que tanto la trascendencia como la
inmanencia son objetivaciones”. Pág. 54
 “El pensamiento moderno –desde Kant– quiere partir de un punto más originario, que
el de la metafísica clásica”. Pág. 54
 “La historia no es sólo el relato lógico de los hechos acaecidos: es propiamente la
situación del hombre o el hombre mismo en cuanto ex-sistencia y ser-en-situación,
en cuanto se decide, asume un compromiso, se compromete, se define dentro de su
mismo ser-en-el-mundo-y-con-los-demás y, así, va construyendo su identidad”. Pág.
54
 “El hombre se revela como inmanente y trascendente; como hecho y realizado y, al
mismo tiempo, como todavía por hacer y gestar en un futuro abierto”. Pág. 55
 “Todo pensamiento que quiera conservarse como tal ha de asumir la tarea de
desmantelar continuamente la metafísica subyacente a la estructura de nuestro
lenguaje, eliminando nuestras imágenes y reduciéndolas a la realidad originaria, a la
ex-istencia o historia del hombre”. Pág. 55
 “Sólo podemos hablar con sentido de Dios cuando él emerge dentro de la experiencia
humana en el camino de nuestra vida con los demás y con el mundo”. Pág. 55
 “Cuando hablamos de Dios, el lenguaje y la doctrina que elaboramos parecen sugerir
que Dios está en sí, fuera del mundo, como una instancia absolutamente trascendente
y misteriosa, fuera del hombre”. Pág. 55
 “La gracia emerge siempre con otra cosa: es esa misma cosa (inmanente) y, al mismo
tiempo, no lo es (trascendente)”. Pág. 56
 “La gracia es un modo de ser de todas las cosas y del hombre, contemplados en su
relación con Dios y vividos como don y gratuidad, como benevolencia y belleza,
como presencia y actuación de Dios en el mundo”. Pág. 56
 “La vivencia es un componente de la experiencia”. Pág. 57
 “Pero si la experiencia de la gracia quedase limitada al ámbito de la vivencia,
constituiría un privilegio o un lujo de algunos iniciados”. Pág. 57
 “La experiencia es el modo de relacionarse con el mundo, la manera de hacer presente
el mundo dentro de nosotros y de hacernos presentes dentro del mundo”. Pág. 57
 “El término «experiencia» -empeiría en griego y experientia en latín– está
relacionado con peligro (periclitario), prueba (probatio), tentativa (temptatio)”. Pág.
58
15

 “Resumiendo podemos decir que la palabra experiencia está ligada a dos campos de
la «experiencia» humana: al de peligro (periculum, periclitatio) y al de pericia
(peritia, scientia, notitia)”. Pág. 58
 “El hombre experimentado es el que ha pasado por la vida no en blanca nube, sino
entre sufrimientos, vaivenes y peligros y aprendiendo una lección con todo ello”. Pág.
59
 “La experiencia es pues, un saber que tiene sabor”. Pág. 60
 “La gracia sólo es gracia para el hombre de hoy cuando emerge desde el mundo en
que estamos insertos”. Pág. 61
 “La gracia aparece dentro de nuestro mundo concreto, configurado por nuestra
situación latinoamericana”. Pág. 61
 “Ni la Biblia ni la antigua literatura cristiana conocen la palabra sobrenatural”. Pág.
62
 “Expresan el acontecimiento del amor salvífico y gratuito de Dios mediante
categorías de relación y encuentro, de alianza, de gesto benévolo, etc.”. Pág. 62
 “El tema –experiencia de la gracia– sufre un cambio profundo cuando se comienza a
expresar la experiencia bíblica mediante categorías que le eran extrañas”. Pág. 62
 “El pensamiento bíblico, basado en categorías históricas y personalista, se traduce a
otro caracterizado por las categorías de la Phycis (naturaleza) griega”. Pág. 62
 “La naturaleza pasa a ser la categoría clave y orientadora de todas las demás”. Pág.
62
 “La gracia se define en relación con la naturaleza y no desde sí misma”. Pág. 62
 “Sólo puede ser sobre-natural”. Pág. 62
 “La evolución del pensamiento teológico (especialmente en el Renacimiento, cuando
se descubre que el hombre y la naturaleza son objetos de ciencia, y, con toda
radicalidad, en la teología postridentina) se orientó hacía una concepción de lo
sobrenatural y de lo natural como dos órdenes de la realidad completos, orgánicos y
acabados en sí mismos”. Pág. 62
 “La naturaleza (el término viene de nasci, nacer) es una esencia en acción dentro de
su propio ámbito”. Pág. 63
 “La acción de Cristo no se limita a lo sobrenatural; Cristo quiso salvar al hombre, a
todo el hombre con su dimensión de naturaleza, de gracia, de pecado, de capacidad
de divinización”. Pág. 64
 “La fenomenología del hombre-espíritu elaborada por los teólogos cristianos de
nuestro siglo, profundamente enraizada en la tradición, ha resultado sumamente
fecunda para el tema en cuestión”. Pág. 65
 “El espíritu es el hombre entero y, por tanto, el modo de ser propio del hombre en
cuanto trascendencia viva, apertura total, omni-relacionalidad”. Pág. 65
 “El deseo natural de amar a Dios está enraizado en lo más hondo de su ser, hasta el
punto de que sin deseo resultaría incomprensible el hombre histórico que conocemos,
y el único que nos interesa”. Pág. 65
 “La teología no es una simple fenomenología que se articule desde abajo”. Pág. 66
 “El deseo natural de amar a Dios no es una exigencia meramente humana”. Pág. 66
 “El hombre siente la exigencia del amor; pero sólo quiere el amor libre y gratuito”.
Pág. 67
16

 “El propio significado y uso de la palabra “«gracia» encierran -de forma latente y, tal
vez, inconsciente– una experiencia de la gracia”. Pág. 68
 “El término gracia designa originariamente la benevolencia del superior para con el
inferior”. Pág. 69
 “La gracia designa la actitud nativa y originaria de la persona; no es reacción ni fruto
obligado de la bondad de los demás”. Pág. 69
 “La gracia fontal es benévola no porque constituya una respuesta a la benevolencia
del otro, sino, como dijimos, porque lo es radicalmente como nativo modo de ser”.
Pág. 69
 “El término gracia designa también la belleza, el encanto, el atractivo, la amabilidad
de una persona (Prov 1,9; 3,22; Lc 4,22)”. Pág. 70
 “El germen tiene el mínimo de residuo, el mínimo de lo ya realizado, el mínimo de
hábito o memoria”. Pág. 70
 “El ámbito social de las relaciones humanas revela con toda nitidez lo que es la gracia:
el modo de hablar y de gesticular, el mirar afable, el andar, la sonrisa, la presencia y
la forma de presentarse pueden aparecer marcados por la gracia”. Pág. 70
 “La gracia de Dios (actitud) crea gracia en el hombre (belleza, encanto)”. Pág. 71
 “La gracia se paga con gracia, lo mismo que el amor se paga con amor”. Pág. 72
 “Dar gracias es devolver la gracia, retribuir el don; significa mostrarse agradecido y
saberse en deuda de gratitud”. Pág. 72
 “La única actitud digna de un hombre que se siente agradecido, colmado de gracias
(dones), que se descubre encantador para los demás y amado por Dios (actitud), sin
mérito personal alguno, es juntar las manos y dar gracias”. Pág. 72
 “Fue san Pablo quien introdujo en el NT el término charis como expresión sintética
de la novedad cristiana”. Pág. 73
 “La encarnación constituye la forma concreta en que quiso Dios acercarse
amorosamente al mundo: no con el esplendor de su majestad y con el brillo de su
gloria, sino con el anonadamiento y la humildad, el silencio y el ocultamiento”. Pág.
74
 “La teología, mientras perdure, será siempre un intento de descifrar la presencia del
amor divino y un ir aprendiendo de experiencia en experiencia”. Pág. 75
 “La ley de la encarnación y las anteriores reflexiones sobre la recta y adecuada
comprensión de las relaciones entre persona y gracia revelan que la experiencia de la
gracia nunca es pura gracia, sino también mundo, y que la experiencia de la gracia
nunca es pura gracia, sino también mundo, y que la experiencia del mundo nunca es
exclusivamente mundo, sino también gracia”. Pág. 75
 “El Nuevo Testamento lo entendió perfectamente; por eso colocó en la raíz del
acontecimiento salvífico al Hijo y al Espíritu Santo, la Pascua y Pentecostés”. Pág.
75
 “El Espíritu Santo, más aún que el Hijo, se ocultó dentro del movimiento de la historia
y del mundo, a los que está íntimamente ligado”. Pág. 75
17

II. LA GRACIA EN LA EXPERIENCIA DE NUESTRO MUNDO CIENTÍFICO-


TÉCNICO

 “La experiencia típica de nuestro tiempo se articula en la ciencia y en la técnica”. Pág.


77
 “La ciencia no consiste tanto en una sistematización elaborada cuanto en una actitud
básica”. Pág. 77
 “Función primordial de la ciencia es comprender y explicar, es decir, justificar cuanto
acaece en términos de necesidad, describir las leyes, de lo real, eliminar la sorpresa
ante los acontecimientos”. Pág. 78
 “La ciencia se interesa por las razones, las leyes y las causas”. Pág. 78
 “La ciencia no se limita a ellos”. Pág. 78
 “La profundización epistemológica de los últimos siglos nos ha demostrado que la
ciencia surge de la interacción del sujeto, el objeto y el lenguaje”. Pág. 78
 “La técnica consiste en transformar el saber en un poder capaz de transformar el
mundo”. Pág. 79
 “El sentido pleno de la técnica, como el de la ciencia, no puede detectarse
adecuadamente por el hecho de que nos hallamos insertos en su desarrollo”. Pág. 79
 “El proyecto técnico se funda en el carácter potencial del mundo”. Pág. 79
 “El interés y la utilidad constituyen los objetivos del proyecto técnico”. Pág. 79
 “La tendencia de la manipulación técnica es pasar de sus aplicaciones en el campo de
la naturaleza a su utilización en el ajuste y control de los mecanismos sociales”. Pág.
79
 “Hablar de fe en un mundo técnico-científico es situarse en otro sector epistemológico
o –para usar una expresión pascaliana– en otro orden del saber”. Pág. 79
 “La fe expresa la actitud fundamental del hombre que se siente referido a un
Trascendente, a algo definitivamente importante, y vinculado a un Misterio, que las
religiones llaman Dios, y el cristianismo Cristo Jesús y Santísima Trinidad”. Pág. 80
 “La actitud fundamental del espíritu científico no se orienta a partir del Misterio, sino
a partir del logos de la racionalidad y del poder”. Pág. 80
 “La actitud científica ha realizado ya en gran medida su proyecto inicial de saber y
poder sobre la naturaleza: ha explicitado lo que estaba implícito, ha elaborado sus
propios métodos, se ha confirmado en sus aspiraciones, se ha hecho mucho más
rigurosa y se ha considerado ella misma como una dimensión constitutiva de la propia
conciencia humana”. Pág. 81
 “La ciencia y la técnica muestran así haber llegado –al menos en sectores importantes
de su actividad– a una madurez suficiente, para preocuparse de la conquista reflexiva
de sus fundamentos, de sus límites y del horizonte propio –sector epistemológico-
dentro de los cuales se mueven”. Pág. 81
 “La ciencia se pregunta por las condiciones de posibilidad de su instauración, por las
aspiraciones que actualiza, y trata de explicitar los componentes del movimiento que
articula”. Pág. 81
 “La ciencia ha hecho suya la preocupación filosófica, se ha distanciado de sí misma
y, así, ha establecido la posibilidad real de una auto-superación, al reconocer sus
propios límites y el marco de validez de su discurso”. 82
18

 “El modelo es siempre proyección del hombre, de sus interrogantes, de su interés


social”. Pág. 82
 “La ciencia está hoy, más que en cualquiera otra etapa de la historia, controlada por
el poder político”. Pág. 82
 “La ciencia puede ex-plicar todos los fenómenos del mundo, pero el mundo sigue
siendo misterio”. Pág. 83
 “El hombre está dominado por un demonio que lo impulsa sin cesar a la conquista
científica y técnica”. Pág. 83
 “La ciencia nunca consigue abarcar el propio fundamento”. Pág. 83
 “La ciencia busca la racionalidad absoluta, las razones explicativas de todo, pero no
consigue racionalizar el fundamento”. Pág. 83
 “La propia razón –fundamento próximo de la ciencia– es a-racional”. Pág. 83
 “La ciencia lo contempla como límite y, al hacerlo, se encuentra frente al Misterio”.
Pág. 83
 “El poder destructor está pasando de las manos de una pequeña minoría que decidía
y podía ser controlada a las manos de un a masa cada vez mayor”. Pág. 84
 “Las armas físicas, químicas y bacteriológicas pueden poner en peligro el planeta; el
disfrute de las riquezas naturales ha llegado a un momento en que se puede calcular
su agotamiento; el desequilibrio ecológico y la ruptura del hombre con la naturaleza
llegan hasta el punto de ocasionar perjuicios a poblaciones enteras”. Pág. 84
 “La técnica es tanto más perfecta y excelente cuanto mejor alcanza su fin, que es el
poder”. Pág. 84
 “El logro de un arma absoluta que supliera a todas las demás, para destruirlo todo, se
consideraría un éxito científico–técnico”. Pág. 84
 “La ciencia estudia el cómo de este mundo: cómo surgió el mundo, cómo se
manifiestan los fenómenos, cómo son sus leyes estructurales”. Pág. 84
 “La ciencia supone el mundo ya existente”. Pág. 84
 “El orden de la fe elabora con toda exactitud lo que aparece en el límite del sector
científico: el misterio y el sin-nombre que se anuncia como fundamento de todas las
cosas”. Pág. 85
 “El mundo es manifestación de Dios, que está presente en él, aunque no como si fuese
una parte del mundo”. Pág. 85
 “El mundo como totalidad y los fenómenos que ocurren en él son revelaciones y
manifestaciones de Dios”. pág. 86
 “La expresión «todo es gracia», si no se interpreta bien, puede llevar a una
legitimación de todas las calamidades históricas”. Pág. 86
 “La criatura, por mala que sea, nunca consigue independizarse de Dios, nunca logra
romper el lazo ontológico con el Creador”. Pág. 87
 “La des-gracia no produce la gracia.” Pág. 87
 “La des-gracia, por envilecedora que sea, nunca deja de ser también, además de des-
gracia, una invitación a la experiencia de la gracia”. Pág. 87
 “La gracia no es un objeto o una cosa al lado de otros objetos o cosas”. Pág. 87
 “La gracia no es una cosa más entre las cosas del mundo”. Pág. 88
 “En la actitud científica, la des-gracia aparece cuando la ciencia se presenta como el
único sector epistemológico y el único orden verdaderamente humano,
19

verdaderamente justificado y fecundo; no como un orden más, sino como el único


posible y razonable en nuestros días”. Pág. 88
 “El sentido que ella proyecta sobre el mundo sería el único posible: un saber cada vez
más completo y satisfactorio”. Pág. 89
 “El logos científico, por su misma naturaleza, prescinde de toda referencia a un
Trascendente o a un destino superior”. Pág. 89
 “El método científico, objetivamente, no respeta nada: destruye los equilibrios de la
vida y somete todo al análisis y a la manipulación”. Pág. 89
 “El modelo científico cerrado en sí mismo representa una caricatura del reino de
Dios.” pág. 89
 “La gracia sólo está presente como fundamento que posibilita esa actitud; vive
reprimida, no se historiza, no produce el encuentro, la belleza, el atractivo, la
graciosidad”. Pág. 89
 “La violencia, el tedio de lo uniforme y de lo igual y la insolencia de la imposición
del hombre son manifestaciones de la ausencia de la gracia”. Pág. 89
 “Las consecuencias son más des-gracias en el plano técnico: la des-gracia se
manifiesta en la acumulación del saber y del poder técnico en las manos de muy pocas
naciones, que se imponen a las otras y las someten a su yugo”. Pág. 89
 “La des-gracia aparece en forma de empobrecimiento de continentes enteros a los que
se ha vedado su acceso a la libertad, a la salud, a los bienes del progreso, para que un
pequeño grupo pueda disfrutar al máximo y engordar más, como ocurre entre los
animales salvajes”. Pág. 89
 “La destrucción de la ecología, la utilización de los descubrimientos más avanzados
para fines militares de aniquilación, la manipulación del hombre, considerado como
un objeto más de la naturaleza, al que pueda manipularse y condicionarse como a un
animal, sin reconocer en él su dimensión ética y espiritual: el empleo de los medios
de comunicación social –radio y televisión– y de los transportes para mantener al
hombre esclavo de un esquema de valores de simple producción y consumo, esquema
introducido subrepticiamente en el inconsciente humano para conseguir que el
hombre piense y actúe conforme a los valores de la minoría poderosa, explotadora e
insensata, y otros fenómenos semejantes representan formas en que se manifiesta la
des-gracia encarnada en el modo de organizar y utilizar el mundo técnico”. Pág. 89
 “La ciencia comienza a aparecer como gracia a partir del momento en que trasciende
el círculo cerrado del logos de la objetividad y se siente permanentemente remitida al
Misterio”. Pág. 90
 “La ciencia, dentro de tal actitud –que es la actitud de la fe– se entiende como una
posibilidad y un orden más entre otras posibilidades y otros órdenes: concretamente,
el orden del saber y del poder que permite al hombre adueñarse del mundo, desvelar
el logos de la naturaleza y hacerse realmente señor libre y responsable del mundo”.
Pág. 91
 “El desvelamiento científico del mundo es obra de la gracia que pasa por el trabajo
del hombre, sin el cual jamás llegaría a explicitarse e historizarse por sí solas las
virtualidades originarias del mundo”. Pág. 91
 “La ciencia es perfección del mundo; es gracia que redime, eleva y manifiesta de una
manera concreta el designio, la sabiduría y el amor de Dios”. Pág. 91
20

 “La ciencia, como empresa colectiva, es así desveladora de la verdad del mundo, aun
cuando la ejerzan hombres que tienen otras intenciones o que ignoran por completo
tal dimensión de la ciencia”. Pág. 91
 “Para la ciencia es muy importante buscar su último fundamento y tomar conciencia
de él”. Pág. 91
 “La gracia hace que la ciencia conserve su destino propio, como desvelación de la
racionalidad de lo real; que prosiga su investigación con respeto, como quien recibe
un don; que tenga un estilo peculiar de investigación, de selección, de formulación y
solución de los problemas, un estilo que humaniza al hombre y al mundo y no sólo
los instrumentaliza con miras a un poder interesado”. Pág. 91
 “Una ciencia fiel a sus propias exigencias, no totalitaria, sino respetuosa con las
demás actitudes frente a la realidad, crea no sólo un científico, sino también un sabio”.
Pág. 92
 “El sabio se mueve también en el campo científico, pero saborea en él el
descubrimiento del Misterio oculto en el mundo; él no crea tal Misterio, pero lo
experimenta como un polo articulador y revelador”. Pág. 92
 “El hombre se siente entonces órgano empleado por Dios para manifestar su presencia
en el mundo como orden, racionalidad, virtualidades latentes, etc.”. Pág. 92
 “El mundo sigue siendo mundo, y la ciencia sigue siendo ciencia; pero en una
dimensión más profunda, tanto el mundo como la ciencia son símbolos de otra
realidad que brilla en ello: el amor de Dios, su bondad, su racionalidad, su orden; en
una palabra, su presencia en el mundo que denominamos gracia”. Pág. 92
 “La técnica, instrumentalización de la ciencia, es también una forma en que puede
manifestarse la gracia en el mundo”. Pág. 92
 “La técnica puede contribuir a hacer el mundo más habitable, más fraterno, más justo,
más libre y más sano”. Pág. 92
 “La técnica es instrumento de este amor de los hombres y de Dios”. pág. 92
 “La técnica puede poner las bases de un nuevo humanismo: permite transformar el
mundo circundante y establecer un nuevo tipo de relaciones del hombre con la
naturaleza”. Pág. 92
 “La técnica puede aparecer en su aspecto humanístico, como instrumento que
propicia la bondad y las relaciones entre los hombres y, por las transformaciones que
realiza, puede crear una imagen de lo que ha de ser la anticipación del reino de Dios”.
pág. 92
 “La gracia no prospera sobre la rutina del mundo y del hombre”. Pág. 93
 “La naturaleza en su debido orden, cuando se la ve con profundidad, en el horizonte
de la fe, aparece como gratuidad, como manifestación de lo que significa
originariamente Dios en el mundo, es decir, aparece como gracia”. Pág. 93
 “La dimensión natural de las cosas pertenece al horizonte científico-técnico; la gracia
de dicha dimensión pertenece al horizonte propio de la fe”. Pág. 93
21

III. LA EXPERIENCIA DE LA GRACIA EN LA REALIDAD DE DESAFÍOS

 “Las reflexiones sobre la experiencia de la gracia en el mundo científico-técnico


encuentran una encarnación típica en la realidad latinoamericana, que confiere una
forma propia a la manifestación de la gracia y de la des-gracia en esta parte del
mundo”. Pág. 95
 “La ciencia y la técnica, como experiencia típica de nuestro tiempo y como modo
histórico de ser del hombre moderno, se insertan en un horizonte concreto que define
a Latinoamérica”. Pág. 95
 “La ciencia y la técnica son, en su ejercicio concreto, instrumentos poderosos con que
el imperio y el centro mantienen su régimen de satelitización del continente
sudamericano”. Pág. 95
 “El lugar hermenéutico no se sitúa dentro del sistema imperante, sino en su periferia”.
Pág. 95
 “La reflexión se hace desde un lugar considerado como rebelde y criticista, que no
acepta el tipo de sociedad establecida ni la forma de régimen vigente”. Pág. 95
 “La reflexión teológica no parte sólo de sí misma ni se limita a escudriñar sus fuentes
clásicas: la Biblia, la tradición, el magisterio eclesiástico y la razón teológica”. Pág.
95
 “La lectura teológica que ahora hacemos viene, por tanto, mediatizada por una lectura
cultural elaborada especialmente en el ámbito de la sociología, de la economía y de
la politología rebeldes”. Pág. 96
 “El fenómeno del subdesarrollo de todo el continente latinoamericano constituye un
desafío para los mejores analistas, los cuales tratan de detectar su verdadero
mecanismo generador, la lógica de su funcionamiento y sus posibles soluciones”.
Pág. 96
 “El subdesarrollo no es, fundamentalmente, un problema de atraso técnico ni, por
tanto, una fase anterior al desarrollo; es un problema político y, por ello, consecuencia
del desarrollo dentro del sistema capitalista”. Pág. 96
 “Las economías no son independientes”. Pág. 96
 “El desarrollo no tiende a hacer salir del subdesarrollo, sino a mantener la relación de
dependencia”. Pág. 97
 “El imperio mantiene países satélites, introduciendo en ellos un sistema de
producción y consumo y un ethos cultural que rige todas las manifestaciones de la
vida, impidiendo así a los países encontrar su propio camino de autonomía a través
de un proyecto nacional autónomo”. Pág. 97
 “El ambiente cultural que aquí llegó a imponerse, con la destrucción de los pueblos-
testimonio –aztecas, mayas, incas e indígenas– no constituyó una realidad-fuente,
sino una realidad-reflejo”. Pág. 98
 “El sistema productivo, la división del trabajo, las formas de convivencia social y
política, la religión y las constumbres; en una palabra, el ethos cultura que engloba
todo esto, no nacieron aquí”. Pág. 98
 “La independencia política conseguida en el siglo pasado no representó más que una
etapa parcial del largo proceso de una verdadera liberación”. Pág. 98
22

 “La actual situación de dependencia no es más que la continuación histórica de la


dependencia impuesta por el imperialismo expansionista occidental del siglo XVI,
que ha encontrado de forma más acabada en el moderno capitalismo industrial”. Pág.
99
 “El sistema imperante de dependencia constituye un proceso global”. Pág. 99
 “La solución no está, a nuestro juicio, en la transformación de una de las prioridades,
sino en la creación de bases populares con una nueva conciencia que sea capaz de
elaborar un proyecto alternativo y de implantarlo a través de una nueva praxis
liberadora”. Pág. 99
 “La dependencia económica no puede pensarse más que en términos estructurales, es
decir, dentro de una configuración de la estructura de producción”. Pág. 99
 “El hecho estructural de la dependencia económica se manifiesta aquí con mayor
fuerza que en lo tocante a desigualdad de intercambios”. Pág. 101
 “La implantación de cierto tipo de desarrollo productivo determina también la
configuración de las clases sociales”. Pág. 101
 “Las clases privilegiadas por el régimen de dependencia adoptan miméticamente los
valores y las costumbres de las metrópolis”. Pág. 101
 “La industrialización –extensión de la sociedad de consumo metropolitana– ha
marginado las capas sociales mayoritarias de la población”. Pág. 101
 “La marginación de la inmensa mayoría de la población latino americana es
consecuencia inmediata del sistema capitalista de industrialización recolonizadora”.
Pág. 101
 “Los gobiernos de los países periféricos mantienen la ilusión de poder alcanzar el
bienestar conseguido por el centro”. Pág. 102
 “La aceleración de la historia que entonces se impone tiene plazos fijos”. Pág. 102
 “La opción por un acelerado crecimiento económico, base para el bienestar social de
todos, lleva consigo una determinada tasa de iniquidad social, que no pocas veces
sobrepasa los límites tolerables para la justicia y la humanidad”. Pág. 102
 “El precio social del crecimiento no es justo, porque da lugar a una enorme pobreza
y marginación”. Pág. 102
 “La tasa de iniquidad social no está distribuida equitativamente entre todos, sino que
recae sobre la clase que viene sufriendo privaciones de todo orden desde hace siglos:
la clase obrera”. Pág. 102
 “La urgencia de los plazos ha llevado a casi todos los países de Latinoamérica a una
manifestación distorsión del intento primitivo de sus gobiernos”. Pág. 102
 “La distorsión radica en la total concentración en el desarrollo económico, que ya no
se considera como medio para un desarrollo social, sino como un fin, en la convicción
de que posee un dinamismo que le hará desembocar en el desarrollo social”. Pág. 103
 “La dependencia política se pone de manifiesto en el tinglado que monta la metrópoli
para continuar gobernando a través de las minorías de los propios países satélites”.
Pág. 103
 “La ideología del orden establecido, los medios de persuasión de que dispone el
sistema, los valores que difunde por todos los canales, el método de enseñanza, desde
la primaria hasta la universitaria, despojado de su función crítica e instrumentalizado
en favor de los valores de la clase dominante y otros muchos elementos se emplean
23

para convencer a la población de que los intereses del grupo son los intereses
nacionales y populares y de que el modelo político-económico implantado representa
la única vía para acceder al progreso”. Pág. 104
 “El régimen general de dependencia afecta también al cristianismo que aquí se
estableció e implantó”. Pág. 106
 “La evangelización se realizó con los métodos del catolicismo reaccionario,
antirreformista y guerrero de la Península Ibérica”. Pág. 106
 “La Iglesia tomó conciencia de que su destino evangélico está hondamente vinculado
al destino humano y político de las clases marginadas”. Pág. 109
 “La salvación que predica se concreta también en estas dimensiones intra-históricas
concretas”. Pág. 109
24

IV. LA EXPERIENCIA DE LA GRACIA EN LA REALIDAD


LATINOAMERICANA: RESPUESTAS

 “La teoría de la dependencia constituye el primer gran ensayo de pensamiento


sociológico de una realidad concreta a partir de la propia periferia”. Pág. 110
 “La dependencia no es sólo externa; se interioriza en el propio país, en el que crea
también el sistema centro-periferia”. Pág. 110
 “Los teóricos latinoamericanos de la estructura de dependencia propusieron
estrategias políticas que llevasen a romper los lazos opresores y orientasen todo un
proceso liberador”. Pág. 110
 “La creación de nuevas normas de convivencia implica una movilización de todas las
fuerzas sociales y una nueva planificación de las fuentes económicas y de las fuerzas
de producción”. Pág. 111
 “Las revoluciones no se hacen voluntarísticamente”. Pág. 111
 “Los más moderados de la teoría de la dependencia, con mucho más sentido histórico
y más conscientes de las mediaciones políticas y estratégicas de toda revolución,
propusieron el cambio del sistema por el método de los cambios en el sistema”. Pág.
111
 “El sistema posee suficiente fuerza coactiva para mantener en línea a las naciones que
pretendan apartarse de él”. Pág. 111
 “La alternativa política de los teóricos de la dependencia no se ha puesto todavía en
práctica a causa de su insuficiencia”. Pág. 111
 “El imperio de hoy, como los de ayer, puede restaurar el equilibrio interno y conservar
su vigencia por tiempo indefinido”. Pág. 111
 “El desafío del modelo político-económico brasileño representa una grave dificultad
para la teoría de la dependencia”. Pág. 111
 “La tasa de iniquidad social constituye el precio que deliberadamente hay que pagar”.
Pág. 112
 “El desarrollo económico puede adquirir tal magnitud, que permita al país competir
eficazmente con algunos centros metropolitanos y crear un subimperio”. Pág. 112
 “Los teóricos de la integración en el imperio hablan con simpatía de la canalización
del Brasil, como modelo válido para todo el continente”. Pág. 112
 “La teoría de la dependencia capta adecuadamente el hecho de la dependencia”. Pág.
112
 “Tanto en el mundo capitalista como en el comunista domina una sociedad industrial
de consumo, que existen técnicas sofisticadas y la captación de grandes capitales”.
Pág. 112
 “La liberación lograda conduce ciertamente a la independencia, pero no al desarrollo,
ya que los países satélites –ahora libres y no satélites ya– no disponen de tecnología
propia”. Pág. 112
 “La reflexión teológico-pastoral ha aceptado en Latinoamérica el desafío procedente
de la realidad analizada con métodos científicos.” Pág. 113
 “La marginación y pobreza de varios millones no es sólo una constatación
sociológica”. Pág. 113
25

 “La fe descubre en la historia y en la sociedad latinoamericana el rechazo del designio


de Dios: un designio de fraternidad y participación, de justicia y de solidaridad”. Pág.
113
 “El capitalismo, la industrialización y el mismo régimen socialista son
manifestaciones de una opción más fundamental del hombre, de un ethos cultural que
tiene su historia y sus concreciones”. Pág. 114
 “El hombre optó por un sentido de la vida orientado por el saber y el poder sobre el
mundo y sobre los demás”. Pág. 114
 “El carácter teológico de su acción no depende de la interpretación ideológica que le
den sus exponentes, sino de que sea objetivamente liberadora y contribuya a crear un
mundo más humano”. Pág. 115
 “La propia praxis encierra en sí misma un contenido cristiano, si es realmente una
praxis liberadora”. Pág. 115
 “La liberación integral es una realidad escatológica y cae dentro de lo utópico en este
siglo”. Pág. 115
 “La teología de la liberación culmina en una nueva praxis de la fe, que pretende
ayudar al hombre en su proceso liberador”. Pág. 116
 “La reflexión teológica debe tratar de discernir el designio de Dios en las situaciones
históricas”. Pág. 117
 “La meta escatológica del mundo es también la meta escatológica de la Iglesia”. Pág.
117
 “La óptica socio-analítica ve el mundo en su conflictividad; detecta la pobreza, la
miseria y la explotación en sus causas más profundas; son consecuencia de que el
hombre se relaciona con los bienes terrenos, mediante el régimen de propiedad
privada de los bienes de producción”. Pág. 118
 “La fe contempla la realidad descubierta por este análisis sociopolítico”. Pág. 118
 “La humillación, la pobreza, la violación de los derechos humanos, la explotación del
trabajo no se compaginan con el proyecto salvífico de Dios”. Pág. 118
 “La fe conoce, a partir de sus propias fuentes –la reflexión de la comunidad histórica
que siempre ha procurado contemplar la realidad a la luz de Dios y de Cristo Jesús,
conservada en la Escritura y en la tradición hasta hoy-, la presencia del mal en el
mundo, su estructuración en la persona y en la sociedad, así como la insoslayable
presencia de la gracia como liberación histórica. Pág. 118
 “El sufrimiento del pueblo latinoamericano a lo largo de todos estos siglos debe tener
un sentido”. Pág. 119
 “La realidad latinoamericana ilumina la simultaneidad de la gracia con la des-gracia”.
Pág. 119
 “La reflexión cristiana adolece de una grave deficiencia: no ha analizado el aspecto
estructural de los problemas”. Pág. 120
 “El ethos cultural que informa estructuralmente la mentalidad capitalista es
radicalmente antievangélico e inhumano”. Pág. 121
 “La ideología de la clase dominante llega a considerarse como un valor nacional, se
enseña en la escuela y se difunde a través de los medios de comunicación”. Pág. 122
26

 “Un cristiano consciente de la vinculación existente entre lo personal y lo estructural


no podrá contentarse con una santidad personal y con la conversión del corazón”.
Pág. 122
 “La fe contempla como una irrupción de la gracia la toma de conciencia continental
del régimen de dependencia y opresión que caracteriza a nuestras sociedades”. Pág.
123
 “Es gracia de Dios el camino de la teología y de la Iglesia, que tratan de ser fieles a
los clamores del pueblo, buscan una nueva encarnación del evangelio en la cultura
que aquí se va configurando y ensayan una nueva praxis de la fe en su compromiso
por construir un mundo mejor, a fin de poder preparar y anticipar el mundo nuevo
que Dios implantará para todos los hombres al final de los tiempos”. Pág. 123
27

V. LA EXPERIENCIA DE LA GRACIA EN LA VIDA INDIVIDUAL

 “La experiencia cristiana se ha traducido solícitamente en dogmas, cánones, normas


y tradiciones”. Pág. 125
 “El hombre vive permanentemente dentro del medio divino de la gracia”. Pág. 126
 “La libertad es la forma en y por la que la persona expresándose en el mundo, se
construye y conquista a sí misma”. Pág. 129
 “La naturaleza personal completa y acabada –siempre en un sentido histórico– sólo
se logrará al final del camino, no al comienzo”. Pág. 129
 “La imagen del mundo que ofrecía la física clásica de los sistemas cerrados se regía
por el orden, la necesidad física y las leyes inmutables de la naturaleza”. Pág. 130
 “El acaso constituía un problema para la filosofía de las ciencias y para la religión”.
Pág. 130
 “La ciencia moderna, con sus sistemas abiertos, especialmente en el ámbito de la
física atómica y de la bioquímica, de la teoría cuántica (Planck) y de la teoría del
indeterminismo de los elementos subatómicos (Heisenberg) nos pone en contacto con
un tipo distinto de experiencia”. Pág. 130
 “La fe en un Dios personal y providente no se siente amenazada por esta imagen del
mundo”. Pág. 131
 “El sentido del acaso no es la anarquía cósmica, sino el orden abierto a nuevas síntesis
y a nuevos sistemas, lo cual constituye la anticipación de un posible orden definitivo”.
Pág. 132
 “La fe cristiana cuenta además con un precedente excepcional que rompe la cadena
férrea de vida-muerte: la resurrección de Cristo Jesús”. Pág. 132
 “La gratuidad existente en la vida se manifiesta también a través de las relaciones
sociales y legales de una comunidad”. Pág. 134
 “Uno de los campos de la experiencia humana donde mejor se manifiesta la gratuidad
es el de la creatividad espontánea: la poesía, la música, las artes, los dones de la
inteligencia y del corazón, etc.”. Pág. 135
 “La creatividad artística no dispensa del trabajo, de la preparación y de la ascesis”.
Pág. 135
 “Los estudios modernos han demostrado convincentemente que la fantasía no es un
mero devaneo ni un mecanismo de evasión de la realidad conflictiva”. Pág. 136
 “Teológicamente hablando, la fantasía es la imagen de Dios creador en el hombre”.
Pág. 136
 “La fantasía alimenta en el hombre el principio-esperanza y su dimensión utópica,
que le permite poner en movimiento la historia, abrirse al futuro y renovarse
incesantemente, liberándose de las esclerotizaciones de sus propias construcciones”.
Pág. 136
 “La feliz conjugación del don y del esfuerzo hace la vida reconfortante y le confiere
una plenitud que se vive como realización personal, como felicidad de existir, como
densidad de sentido”. Pág. 137
 “El aislamiento y la soledad que experimenta es el justo castigo por la vanidad y el
orgullo ante el éxito”. Pág. 137
28

 “La fiesta constituye un momento álgido de la vida, en el que aparece con nitidez la
gratuidad”. Pág. 138
 “La fiesta no está marcada por intereses y utilidades prácticas, sino por la pura
gratuidad”. Pág. 138
 “La celebración lleva consigo un exceso, una ruptura de los moldes ordinarios, de las
formalidades, de la economía”. Pág. 138
 “La fiesta es un fenómeno de riqueza”. Pág. 138
 “El hombre busca siempre ocasiones para la celebración”. Pág. 138
 “La festividad de la fiesta no depende de los preparativos de ésta, ni de la voluntad
de los participantes”. Pág. 138
 “La gracia surge como energía para sintetizar las dos en la riqueza de la vida”. Pág.
139
 “El cristiano posee la felicidad –Dios-, soporta el dolor resultante de la lucha contra
las tentaciones que pretenden arrebatarle a Dios y busca el dolor para fortalecerse y
purificarse”. Pág. 140
 “La fiesta esencial para el hombre reside en el encuentro”. Pág. 140
 “El encuentro se verifica realmente cuando las personas lo viven como mutuo don y
compromiso, no sólo como simpatía e irradiación de una bondad personal”. pág. 141
 “El encuentro-gracia hala su expresión más convincente en el amor, cuyo gozo
consiste en el don recíproco y en la libre vinculación de los que se aman en un idéntico
destino”. Pág. 141
 “Todo encuentro de dos personas acontece en una situación, en un espacio y tiempo
rebosantes de contenido”. Pág. 141
 “La forma más intensa de encuentro es el amor”. Pág. 142
 “El amor humano es una consecuencia del amor divino, respuesta de la naturaleza
humana al amor que la ha creado”. Pág. 142
 “El hombre ama porque ha sido amado antes”. Pág. 142
 “El pensamiento cristiano definió situaciones claras y transparentes, moral y
religiosamente, para mostrar la actuación de la gracia en el mundo”. Pág. 144
29

Tercera Parte: ELABORACIÓN TEOLÓGICA DE LA EXPERIENCIA DE LA


GRACIA

I. LA UNIVERSALIDAD DE LA GRACIA LIBERADORA Y SUS


MANIFESTACIONES HISTÓRICAS.

 “Las reflexiones sobre la experiencia de la gracia en sus diversas manifestaciones han


puesto de manifiesto que el acceso a la misma no constituye un privilegio de algunos”.
Pág. 151
 “La vida humana está penetrada y sostenida, ontológicamente, por la bondad y el
amor de Dios, que todo lo crea y todo lo mueve”. Pág. 151
 “La conciencia cristiana ha contado siempre con esta universalidad de la gracia
liberadora”. Pág. 151
 “El Dios del Nuevo Testamento es un Dios que ama a todos los hombres”. Pág. 151
 “La afirmación de la universalidad de la oferta de salvación constituye la buena
nueva: todos son amados por Dios y, por eso, todos pueden llegar a él”. Pág. 152
 “El pecado contra el Espíritu Santo presupone un reconocimiento del carácter divino
de la actuación de Jesús”. Pág. 153
 “La voluntad salvífica universal se concreta en el mundo mediante la gracia suficiente
y eficaz”. Pág. 156
 “La gracia suficiente, como oferta de Dios a todos los hombres, se transforma en
eficaz mediante la colaboración humana”. Pág. 157
 “La salvación es fruto del don de una conquista”. Pág. 157
 “La escuela Agustiniana, siguiendo la tradición de san Agustín, no procede por
raciocinios metafísicos”. Pág. 157
 “La acción de la gracia no se basa en una consideración de carácter metafísico
fundada en la causalidad eficiente divina”. Pág. 158
 “La acción de Dios penetra la acción humana, no sustituyendo al hombre, sino
haciéndole actuar con más intensidad y mayor deseo”. Pág. 158
 “Los sistemas citados, sobre todo de Báñez y de Molina, tienen el defecto de no haber
reflexionado sobre el carácter inobjetivable del misterio de Dios”. Pág. 158
 “El discurso teológico versa sobre la representación de Dios, no sobre Dios”. Pág.
159
 “La entificación de Dios y la traducción metafísica de su voluntad salvífica en
decretos eternos tenía que terminar donde de hecho terminó: en un callejón sin salida
para el pensamiento teológico y en un falsa alternativa: o la primacía de la gracia
divina o la primacía de la libertad humana”. Pág. 159
 “La reflexión humana procede así, pero Dios no”. Pág. 160
 “La acción del misterio no suplanta ni disminuye la libertad, sino que la constituye
como tal”. Pág. 160
 “La acción no surge como algo producido en parte por el hombre y en parte por Dios”.
pág. 160
 “El hombre conserva su carácter de criatura y de inmanencia”. Pág. 160
 “El acceso a la libertad se verifica mediante la libertad misma y no mediante la razón”.
Pág. 161
30

 “La predestinación personal debe contemplarse en el marco de la predestinación


universal”. Pág. 161
 “La pre-destinación significa una previa destinación de la creación entera en el
sentido del amor de Dios”. Pág. 161
 “La verdad radical que constituía el objeto de la polémica y que sigue siendo
iluminadora para nosotros puede formularse así: se da una primacía absoluta del amor
de Dios, que se extiende a todos y llega a cada uno”. Pág. 162
 “El hombre tiene la terrible capacidad de decir no al mismo Dios”. Pág. 162
 “La doctrina de la predestinación reafirma la primacía absoluta del amor de Dios y la
abismal radicalidad de la libertad humana”. Pág. 163
 “La doctrina católica ha tratado siempre de mantener esta polaridad evitando todo
reduccionismo fácil”. Pág. 163
 “La oscuridad persiste”. Pág. 163
 “La gracia y la salvación no caen como un rayo del cielo”. Pág. 164
 “La cultura que respira, la tradición de valores de su pueblo, sus pensadores y poetas,
los hombres humanitarios, los religiosos y la forma concreta de su religión
constituyen la forma concreta en que se encarna la gracia divina, en la que el hombre
crece y por la que es llevado a responder, a decidirse, abrirse, al misterio de sí mismo,
de los otros y de Dios”. Pág. 164
 “La voluntad salvífica de Dios no es una abstracción en los designios eternos, sino un
concretum concretissimum historicum, mediatizado por la propia historia, que se
convierte en historia de salvación o de perdición”. Pág. 164
 “El camino concreto del amor divino pasa por el amor humano a cada uno de todos
aquellos a quienes me acerco”. Pág. 164
 “Las religiones en su más original y positiva significación son formas institucionales
que traducen la relación del hombre con el absoluto”. Pág. 165
 “La religión es siempre re-acción a una acción previa, respuesta humana a una
propuesta divina”. Pág. 165
 “La religión es ya acogida de una gracia”. Pág. 165
 “Las mismas concreciones históricas de la gracia tienen también una historia”. Pág.
165
 “El cristianismo destaca sobre todas las religiones del mundo”. Pág. 166
 “El Antiguo y Nuevo Testamento son los testimonios escritos de la autoconciencia
de un pueblo que se dejó siempre guiar por la presencia y la fidelidad de Dios”. Pág.
166
 “La gracia que impregna al mundo alcanza en Cristo Jesús y en su comunidad –la
Iglesia– su más densa expresión sacramental”. Pág. 167
 “La Iglesia debe ser en el mundo signo de la gracia universal y del inconmensurable
amor de Dios”. pág. 167
 “Lo específico de la Iglesia no reside principalmente en ser medio de gracia y de
salvación, ya que gracia y salvación se ofrecen a todos los hombres, y a todos llegan
los sacramentos universales de la vida, de la religión, de la cultura”. Pág. 167
 “La función histórica-salvífica propia de la Iglesia es visibilizar la gracia presente en
el mundo, hacerla conciencia e historia, hacerse ella misma sacramento del ilimitado
y universal amor de Dios a todos los hombres”. Pág. 167
31

 “La voluntad salvífica universal de Dios encuentra en el misterio trinitario su


significación trascendente: la salvación humana es presencia del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo en el mundo y presencia del mundo en el Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo”. Pág. 169
32

II. LA GRACIA HABITUAL: LA GRACIA DE DIOS EN EL PROYECTO


FUNDAMENTAL DEL HOMBRE

 “La voluntad salvífica de Dios nos ha situado en la atmósfera de la primacía de su


amor divino, superior a toda capacidad de rechazo humano dentro de la historia,
peregrina hacia el reino”. Pág. 170
 “La gracia habitual es la presencia permanente de la voluntad salvífica concreta y del
amor divino en medio del mundo”. Pág. 170
 “La elaboración teológica estudió la realidad de la gracia habitual en un horizonte
demasiado limitado”. Pág. 170
 “El hombre concreto constituye un nudo de relaciones activas, articuladas en todas
las direcciones”. Pág. 170
 “La persona y la individualidad tienen gran importancia; pero están inmersas en una
infraestructura biológica, genética, social y cultural”. Pág. 170
 “La persona nunca es solamente ella, tabla rasa, virgen, punto cero”. Pág. 171
 “La persona se relaciona con los demás, no por yuxtaposición, sino orgánicamente y
en la medida en que vive en organismos, desde lo más simples, como la familia, hasta
los más complejos, como la universidad, la fábrica, el sistema económico y político”.
Pág. 171
 “La persona concreta en este complejo nudo de relaciones y no se la puede entender
prescindiendo de estas realidades que la integran concreta y esencialmente”. Pág. 171
 “El problema de todo pensamiento y de cualquier sistema es cómo mantener los
polos: hombres y mundo, hombre y otros, hombre y Dios”. Págs. 171-172
 “La persona apenas cuenta para nada”. Pág. 172
 “La sociedad se basa en las realizaciones del individuo, y estaría condenada si el
individuo se convirtiese en una rueda dentada de la máquina social”. Pág. 172
 “La tradición del pensamiento occidental, incluido el cristiano, tiende a este tipo de
concepción”. Pág. 172
 “El hombre necesita también comer, beber, dormir, someterse a la lucha de cada día
para ganarse laboriosamente el pan en una tierra que no pertenece ya al primero que
la encuentra, sino que está ya poseída dentro de un sistema político y económico”.
Pág. 173
 “La persona concreta está inserta en una determinada infraestructura e inscrita en el
marco de un sexo, de una raza, de una cultura, de una religión, de una clase, de una
profesión, etc.”. Pág. 173
 “Las consideraciones que preceden nos permiten comprender más en concreto la
estructura de la vida humana”. Pág. 173
 “La vida no se compone de una suma de actos, como si éstos fueran átomos
subsistentes en sí mismos”. Pág. 173
 “La persona concreta es la síntesis de esta dialéctica”. Pág. 173
 “El hombre, como ser espiritual encarnado en el mundo, es un ser que vive en la
medida en que es capaz de reducir constantemente a una síntesis todas las diferencias
que encuentra, constituyendo así su mundo”. Pág. 174
33

 “La unidad de la vida recibe el nombre de proyecto fundamental y supone una opción
igualmente fundamental capaz de englobar las múltiples manifestaciones de la vida y
de unir, como el hilo de un collar, los diferentes actos humanos”. Pág. 174
 “La opción fundamental se articula en las más profundas aspiraciones del
inconsciente, en las tendencias de la naturaleza personal; se explicita más y mejor con
la educación, gracias a la cual los datos recogidos, las influencias y los encuentros
van determinando la orientación de fondo, definiendo la línea maestra y dando forma
y contexto al proyecto fundamental”. Pág. 174
 “Una opción fundamental orientada hacia Dios tiene su peso específico: es un amor
–como dijo Jesús usando términos del Antiguo Testamento– con todo el corazón, con
toda el alma y con todo el espíritu, es decir, un amor incondicional, que comprende y
abarca la totalidad de la vida y que se entrega a Dios como sentido absoluto y realidad
que enriquece al hombre”. Pág. 176
 “La opción por Dios puede ir ganando intensidad a lo largo de la vida; puede pasar
por un proceso de maduración y explicitación, hasta llegar a una inefable sintonía del
corazón con Dios, como atestigua la historia de los santos y de los místicos: «Ya no
vivo yo, vive en mí Cristo» (Gál 2,20)”. Pág. 176
 “La permanencia de la gracia habitual subsiste aun cuando, en ciertos casos aislados,
el hombre realice actos que se desvían del proyecto fundamental”. Pág. 177
 “El hábito del amor, de la apertura y de la búsqueda incesante e insaciable de Dios
permanece; de ahí que la persona continúe estando en gracia santificante”. Pág. 177
 “El proyecto fundamental centrado en Dios –gracia habitual– se realiza
históricamente; está movido, animado y penetrado por Dios”. Pág. 178
 “El hombre fue creado como creador y colaborador de Dios”. Pág. 178
 “El motor de la peregrinación es Dios”. Pág. 178
 “El mérito se entiende aquí en el horizonte de la promesa divina de recompensar con
la felicidad en el reino a todos cuantos viven conforme a su beneplácito y en la rectitud
de su proyecto orientado hacia Dios”. Pág. 178
 “La idea de proyecto fundamental de vida orientado hacia Dios –gracia habitual-, nos
permite comprender también el problema del aumento y la disminución de la gracia”.
Pág. 180
 “La gracia –como hemos repetido hasta la saciedad– no es una cosa distinta de Dios”.
Pág. 181
 “La gracia no es algo distinto de esta apertura: es esa misma apertura, que nunca está
vacía, sino siempre habitada por Dios y con capacidad para un crecimiento indefinido
e infinito”. Pág. 181
 “La disminución de la gracia significa que el proyecto humano se va desvirtuando, al
alejarse progresivamente de Dios; los vicios comienzan a hacerse habituales, las
violaciones del orden moral llegan a comprometer la orientación de la opción
fundamental, creando un nuevo proyecto fundamental en el que Dios, como sentido
radical de la vida, se va apagando o deja de ocupar el centro de existencia”. Pág. 181
 “La Escritura atestigua esta trágica realidad humana: «Tengo en contra tuya que has
dejado el amor primero» (Ap 2,4; cf. Gál 3, 11; Heb 10,32; Ap 3,1-22; Is 3,15-20)”.
Pág. 181
34

 “La fe cristiana y la presencia del Resucitado en medio de nosotros confieren alegría,


paz, seguridad, certeza de que somos amados por Dios; exorcizan todo miedo que
paraliza el bien”. Pág. 184
35

III. LA GRACIA ACTUAL: REALIZACIÓN DEL PROYECTO


FUNDAMENTAL

 “El proyecto fundamental humano orientado hacia Dios (gracia habitual) constituye
una totalidad y da unidad a la vida”. Pág. 185
 “La calificación moral de los actos no puede recaer directamente sobre ellos, como si
se tratase de realidades subsistentes en sí mismas”. Pág. 185
 “La gracia es un movimiento único que, por un lado, puede considerarse en su
dirección global y recibe el nombre de gracia habitual y, por otro, puede contemplarse
en su acción concreta, que sigue los pasos de una trayectoria; en este caso se le llama
gracia actual”. Pág. 186
 “La gracia de Dios es una sola y no hay muchas gracias, puesto que no hay más que
un solo amor y una única relación salvífica por parte de Dios”. pág. 186
 “La opción fundamental es una y única; pero se expresa en múltiples actos diversos”.
Pág. 187
 “La misma libertad no representa una instancia sustraída a la gracia, un último reducto
del dominio exclusivo del hombre”. Pág. 187
 “La teología clásica discute ampliamente este tema cuando habla de la necesidad de
la gracia para cumplir la ley natural”. Pág. 189
 “La gracia no debe concebirse como algo exterior que no pertenece al ser histórico
del hombre”. Pág. 189
 “El proyecto de vida abierto a Dios se frustra aquí y allí, si no de forma definitiva, al
menos, de una forma que ofende a Dios y avergüenza al hombre”. Pág. 189
 “La Iglesia ha condenado siempre posturas pesimistas como las de Hus, Lutero, Bayo,
Quesnel y otros, según los cuales el pecado habría destruido el libre albedrío y
ofuscado la inteligencia hasta el extremo de que el hombre no podría hacer nada que
no fuera pecado”. Pág. 190
 “La gracia preveniente y excitante mueve al hombre a orientarse hacia Dios”. Pág.
191
36

IV. ESTRUCTURA SOCIAL DE LA GRACIA HABITUAL Y ACTUAL

 “La reflexiones sobre el proyecto fundamental del hombre y su historización en actos


concretos (gracia habitual-gracia actual) no nos deben llevar a la ilusión idealista de
que la gracia es algo que sólo acontece en la intimidad del yo divino y del tú humano”.
Pág. 192
 “El proyecto fundamental de la persona está profundamente vinculado al proyecto
fundamental de la cultura (como ethos cultura o estilo de vida) en que vive”. Pág. 192
 “La estructura social del hombre no reside sólo en el plano psicológico ni significa
únicamente una ruptura de la concentración en sí mismo y en los propios intereses y
una apertura a una comunicación liberadora y terapéutica”. Pág. 192
 “Lo social del hombre tiene una raíz ontológica, es decir, radica en el meollo mismo
del hombre-persona”. Pág. 193
 “El individualismo es una falsa interpretación del hombre, incapaz de capturar lo que
realmente acontece en el ser humano”. Pág. 193
 “El individuo es una abstracción; en el mundo de lo concreto, la persona aparece
siempre como una compleja y activa red de relaciones”. Pág. 193
 “Los dueños de la ciencia y de la técnica y, consiguientemente, del poder global
constituyen un pequeño grupo de países, que mantiene a los demás en un régimen de
dependencia y opresión”. Pág. 197
 “La alteridad, la gratuidad y otras formas de acceso a la realidad han quedado
reducidas a los límites del propio horizonte de racionalidad y eficacia”. Pág. 197
 “El cristianismo, en un primer momento, rechazó la modernidad; pero lo hizo con una
mentalidad conservadora y añorando un régimen en que él tenía el poder: el régimen
de cristiandad”. Pág. 197
37

V. LA GRACIA COMO CRISIS, PROCESO DE LIBERACION Y LIBERTAD


DE LOS HIJOS DE DIOS

 “La honda ambigüedad del proyecto personal y social nos ha iluminado la perspectiva
del complejo camino que sigue la gracia en el corazón humano y en el mundo”. Pág.
201
 “El designio amoroso de Dios descubre, concretamente y siempre, una dimensión de
crisis permanente en el proyecto humano, penetrado también por el pecado”. Pág. 201
 “La gracia urge en el hombre un proceso de liberación de todas aquellas dimensiones
que se oponen al encuentro salvífico con Dios y tiende a instaurar una nueva situación
de libertad en los hijos de Dios”. pág. 201
 “El hombre y la sociedad viven la siguiente experiencia paradójica: por un lado, se
siente oprimidos por toda una serie de opresiones; por otro, viven unos irrefrenables
anhelos de liberación”. Pág. 201
 “La experiencia nos convence igualmente de que toda liberación posee una estructura
dialéctica, es decir, implica unas contradicciones”. Pág. 201
 “La libertad conquistada significa una superación de opresiones anteriores, pero crea
también nuevas formas de opresión”. Pág. 201
 “El amor de Dios (gracia); al incidir sobre el hombre pecador, actúa como crisis
acrisoladora, despertándolo a un proceso liberador de su proyecto de pecado habitual
para un proyecto de gracia habitual”. Pág. 202
 “La palabra crisis tiene aquí un sentido positivo, como se desprende de su origen
filológico”. Pág. 202
 “La crisis actúa como un crisol que purifica el oro de su ganga”. Pág. 202
 “La crisis va acrisolando (purificando) a la persona, al depurarla de todo cuanto tenía
de ficticio e impuro, en orden a devolverle su verdadera identidad”. Pág. 202
 “La gracia aparece todavía como crisis en otro sentido, puesto que crisis puede
significar también ruptura y división dentro de un orden determinado”. Pág. 202
 “La gracia de Dios, al incidir sobre el hombre pecador, es como un rayo de luz que
elimina la ceguera de los ojos, posibilitándoles la visión”. Pág. 202
 “La gracia se revela como crisis en la medida en que urge una conversión y una toma
de posición ante el amor de Dios, que envolverá todo el destino de la persona”. Pág.
203
 “La gracia como crisis juzga al hombre, le obliga a decidirse, le saca de su letargo y
de las evidencias adquiridas en su proyecto de vida”. Pág. 203
 “La crisis sitúa al hombre y a la sociedad en el ámbito de un proceso purificador”.
Pág. 203
 “La fe cristiana, por consiguiente, no se presenta como mera fenomenología de una
existencia ambigua bajo el signo de Adán y bajo el digno de Cristo”. pág. 204
 “La recuperación de la identidad religiosa del hombre (justicia y justificación) no se
verifica por un toque de magia”. Pág. 205
 “La experiencia cristiana aparece vertebrada con un lenguaje ontológico, que es
aceptable y legítimo”. Pág. 206
38

 “El hecho de que el Concilio de Trento no articula la justificación del pecador en


términos de proceso e historia no significa que la teología deba limitarse a la doctrina
definida”. Pág. 206
 “La gracia de Dios no está solamente presente en el proceso liberador, como si tal
proceso constituyese una realidad y la gracia otra”. Pág. 210
 “El mismo proceso liberador, orientado a la gestación de una vida humana más
fraterna y participada, más abierta a Dios, constituye ya la presencia de la gracia
liberadora en el mundo”. Pág. 210
 “La experiencia diaria de la fe nos demuestra que siempre estamos necesitados de
perdón”. Pág. 213
 “La gracia, cuando toca la realidad humana, provoca una crisis, un proceso de
liberación y de libertad de una situación hostil a Dios”. pág. 215
 “El hombre entra, por obra y gracia de Dios, en un proceso de conversión: abandona
su proyecto cerrado al absoluto; el hijo pródigo se levanta, emprende el camino hacia
la casa paterna, se acerca al padre”. Pág. 215
 “El perdón del pecado hace referencia a un pasado del cual se ha liberado el hombre”.
Pág. 215
 “La santificación no debe entenderse moralísticamente, en el sentido de hacer obras
buenas”. Pág. 216
 “La santificación implica una dimensión ontológica: se modifica algo en el mismo
ser humano; su proyecto radical, que lo orienta hacia Dios, que capitaliza todas sus
energías en una dirección fundamental, su núcleo personal, abierto al misterio del
amor, su actitud radical, que define su verdadero yo: toda esta compleja realidad
queda penetrada por la gracia divina, que hace del hombre una nueva criatura”. Pág.
216
 “El culto divino expresa de manera refleja la consagración y la santificación porque
en él se considera y se venera explícitamente a Dios como sol de todas las cosas y
como sentido absoluto y último de todos los proyectos históricos humanos”. Pág. 217
 “La santificación no sólo restaura el proyecto humano y lo centra en Dios”. Pág. 217
 “Significa también la entrada de Dios en el hombre, entrada que culmina en la
encarnación de su Hijo primogénito”. Pág. 217
39

Cuarta Parte: DIOS Y EL HOMBRE EN LA EXPERIENCIA DE LA GRACIA

I. LAS MÚLTIFORMES MANIFESTACIONES DE LA GRACIA DE DIOS EN


EL HOMBRE

 “El proyecto fundamental orientado hacia Dios y el proceso de concreción histórica


que postula dentro del marco conflictivo en que aparece su dimensión liberadora
modifican radicalmente al hombre”. Pág. 221
 “La opción fundamental orientada hacia Dios (gracia habitual) se expresa mediante
actitudes fundamentales y maneras de obrar que traducen una vida nueva”. Pág. 221
 “La actitud moralizante cae en un legalismo deshumanizado, y su cristianismo no
pasa de ser un fariseísmo”. Pág. 221
 “Las virtudes son diversas y, por tanto, pueden estudiarse por separado, y cabe
analizar sus características propias”. Pág. 222
 “La fe, en el sentido ontológico que acabamos de apuntar, consiste fundamentalmente
en una actitud de radical apertura al misterio de nuestra ex-sistencia y de aceptación
amorosa del mismo, actitud que modifica el camino de la vida”. Pág. 223
 “Creer es más que un radical y ontológico confiarse al tú divino”. Pág. 224
 “La gracia de la fe no se restringe a dicha dimensión personal”. Pág. 224
 “La vivencia de la esperanza viene posibilitada por la estructura misma de esperanza
con que está «construido» el ser humano”. Pág. 224
 “A causa de la gracia de la fe, los cristianos son responsables de la sociedad concreta
y de su calidad de vida, de que una y otra permitan la aparición de Dios o la encubran
con su prepotencia”. Pág. 224
 “La esperanza expresa la apertura del hombre al mañana, en el que espera encontrar
un sentido más pleno que aquel en que vive hoy”. Pág. 225
 “La esperanza no es un mero futuro-futuro”. Pág. 225
 “Las esperanzas históricas y el futuro que puede construir el hombre representan una
preparación y realización anticipada del futuro absoluto”. Pág. 225
 “El reino soñado en el sueño y en la vigilia no surge por un toque de magia ni se
construye sobre las ruinas de los reinos humanos”. Pág. 225
 “El hombre agraciado vive del futuro absoluto, de Dios”. Pág. 225
 “La esperanza escatológica (Dios) no se opone a las esperanzas históricas”. Pág. 226
 “La esperanza como gracia de Dios da fuerza para desfatalizar la historia frente a
quienes pretenden congelarla y desfuturizarla, reprimiendo y eliminando a todos
aquellos que, en nombre de un futuro más digno, los cuestionan o rechazan”. Pág.
226
 “Como la fe y la esperanza, el amor no es primariamente una vivencia psicológica
satisfactoria y enriquecedora, una estructura ontológica del ser humano”. Pág. 226
 “El hombre no se encuentra sólo estructurado para una apertura ni constituye
únicamente un nudo de relaciones activas que se abren en todas las direcciones”. Pág.
226
 “El amor consiste en esta capacidad originaria de autocomunicarse libremente a otro,
de acoger a otro, de comprometerse definitivamente con alguien”. Pág. 226
40

 “El amor así entendido es un existencial humano (una estructura ontológica)”. Pág.
226
 “La gratuidad del amor expresa la gratuidad misma de la gracia”. Pág. 227
 “La humanidad ha intuido siempre, desde los tiempos homéricos, que en el amor hay
algo divino”. Pág. 227
 “El amor perfecto no es el que ama todo y a todos y por causa de Dios (propter Deum)
o en Dios (in Deo), sino el que ama todo y a todos porque descubre la amabilidad de
todo y de todos como presencia concreta del amor mismo de Dios”. Pág. 227
 “El amor como gracia de Dios en el mundo no debe interpretarse
individualísticamente, como hemos venido repitiendo hasta la saciedad en nuestras
reflexiones”. Pág. 228
 “Una sociedad manifiesta tanto mejor lo que es la gracia-amor en el mundo cuanto
más excelentes formas de relación y fraternización, de justicia y de amor llega a
suscitar y establecer entre los hombres y las naciones”. Pág. 228
 “Las virtudes de la fe, la esperanza y la caridad, tríada atestiguada ya en el Nuevo
Testamento (1 Cor 13,13; 1 Tes 1,3; Gál 5,6; Rom 5,1-5) y articulada por la tradición
teológica en clave histórica-salvífica (Padre, Hijo, Espíritu Santo), no son en realidad
tres virtudes, son un único principio, vertebrado en tres direcciones y concreciones
diferentes”. Pág. 228
 “La relación con Dios como apertura y mutua acogida (gracia) establece relaciones
amistosas”. Pág. 229
 “El encuentro del hombre con Dios, la amistad y familiaridad crean la paz”. Pág. 229
 “El hombre agraciado vive en paz, aun en medio de la lucha y de la pasión del mundo
(cf. 2 Sm 11,7, donde se dice que la guerra se desarrollaba en paz), porque se siente
salvado y unido enteramente a Dios”. pág. 230
 “La experiencia de una paz profunda que el mundo no puede dar ni implantar (cf. Jn
14,27) es experiencia de la gracia de Dios invadiendo el corazón y el mundo”. Pág.
230
 “La serena alegría y la tranquila serenidad son consecuencias de un proyecto
fundamental enteramente centrado en Dios”. pág. 230
 “La alegría nace como consecuencia de amar y ser amado, de sentirse salvo y
perdonado por Dios, de saber que toda la creación tiene un destino feliz”. Pág. 231
 “La alegría nace de la experiencia de sentirnos hijos de Dios y hermanos de todas las
criaturas, de vivir confraternizando con todos los elementos, como hermanos y
hermanas en la casa del Padre”. Pág. 231
 “La gracia del espíritu crítico puede y debe manifestarse no pocas veces como gracia
para anunciar la verdad y denunciar los espejismos humanos con audacia y valor, con
coraje y libertad”. Pág. 232
 “El cristiano está llamado a testimoniar en medio del mundo el misterio sagrado del
hombre, asumido por Dios, y a defender el derecho divino, identificado con el
derecho inviolable de cada hombre a ser respetado como persona”. Pág. 233
 “La Iglesia jerárquica está hoy más obligada que en otras épocas a desempeñar una
función profética de anuncio y de denuncia de la prepotencia del Estado totalitario y
del absolutismo de las ideologías, pues por razones de Estado se sacrifican todos los
valores y se violan todos los derechos”. Pág. 233
41

 “El hombre agraciado que vive de Dios, para Dios, por Dios y con Dios puede ser el
hombre del humor por antonomasia”. Pág. 235
42

II. PARTICIPES DE LA NATURALEZA DIVINA: LA PLENITUD DE LA


PERSONALIZACIÓN

 “La Phycis significa, además de naturaleza, las propiedades naturales, las cualidades
de una naturaleza”. Pág. 237
 “La idea de participación se expresa en la Biblia mediante el simbolismo de la imagen
y semejanza (Gn 1,26; 9,6), que si bien sugiere la idea de proximidad, también deja
clara la distancia y diferencia; la imagen y la semejanza nunca son el prototipo”. Pág.
239
 “La gracia que nos viene a través de la encarnación no implica sólo una nueva relación
con Dios”. pág. 241
 “El hombre se constituye como una trascendencia viva; está siempre más allá de sí
mismo, es un ser abierto, una pasión infinita”. Pág. 242
 “El espíritu griego fue sumamente sensible a este tipo de experiencia humana”. Pág.
242
 “Cuando afirmaba que el hombre está llamado a la divinización y sólo es hombre en
el ámbito de lo divino y en la participación de la naturaleza divina, pretendía expresar
exactamente esta trascendencia antropológica, condición de toda verdadera
humanidad”. Pág. 242
 “El hombre sólo descansa en la comunión y en la unión con el absolutamente distinto
de él, es decir, con Dios”. Pág. 242
 “El hombre sólo es hombre en la medida en que comulga con alguien distinto de él”.
Pág. 243
 “La divinización no se interpreta ya en términos de participación de la naturaleza
divina, como unidad de esencia, sino mucho más como comunión personal con las
tres divinas personas”. Pág. 245
 “Para el hombre, participar de Dios es poder tener lo que en Dios es ser: es amar
radicalmente, autodonarse permanentemente, comulgar abiertamente con todas las
cosas”. Pág. 246
 “Vivir en comunión, proyectarse hacia los demás y ser un nudo vivo de relaciones es
lo que constituye al ser-persona”. Pág. 247
43

III. HIJOS EN EL HIJO: EL HOMBRE, FAMILIAR DE DIOS

 “La expresión «hijo» traduce inicialmente la experiencia de una profunda intimidad


natural con Dios, intimidad que encuentra un modelo ilustrativo en las relaciones
entre el padre y el hijo”. Pág. 252
 “La intimidad con Dios nace de la intimidad del hombre consigo mismo, lo mismo
que toda verdadera experiencia de Dios brota de la radicalidad de la experiencia
humana”. Pág. 252
 “La percepción de la intimidad consigo mismo indica al hombre a un tiempo su
fragilidad y su grandeza”. Pág. 253
 “La intimidad e interioridad sitúa, pues, el misterio del hombre en un horizonte de
afinidad con el misterio sin más”. Pág. 253
 “La filiación divina no es, pues, propiedad exclusiva de algunos hombres
privilegiados, sino la estructura más intima de todo ser humano”. Pág. 253
 “La dogmática de la Iglesia primitiva, tanto en los textos del NT como en las
definiciones de los primeros concilios, interpretó bien este comportamiento de Jesús:
lo entendió como la encarnación del Hijo eterno del Padre por la virtud del Espíritu
Santo”. Pág. 254
 “La encarnación del Hijo unigénito no es, pues, una simple curiosidad histórico-
religiosa: revela quién es Dios para el mundo y revela también nuestra condición de
hijos en el Hijo”. Pág. 254
 “El acontecimiento de la resurrección reveló a la comunidad primitiva que el Jesús
vivo, muerto y resucitado que ella había conocido era el mismo Hijo unigénito y
eterno de Dios (Rom 1,4; Heb 1,6; Jn 3,16)”. Pág. 255
 “La encarnación insertó al Hijo en un mundo espacial y temporalmente limitado”.
Pág. 256
 “La resurrección universalizó su inserción en el mundo”. Pág. 256
 “La resurrección –prolongación y plenitud del proceso encarnatorio– crea una
verdadera atmósfera crística, en la que están sumergidos todos los hombres”. Pág.
256
 “La atmósfera humana, después de los acontecimientos de la encarnación y la
resurrección, no es ya la misma de antes”. Pág. 256
 “El verdadero fundamento de que somos hijos de Dios se descubre reflexionado sobre
la Trinidad”. Pág. 257
 “El hombre no es hijo de Dios en razón de su persona, directamente, sino en virtud
de la unión de su persona con la persona eterna del Hijo”. Pág. 257
 “La vivencia de esta realidad da lugar a un humanismo enternecedor y a una
confraternización universal con el mundo de los hombres y de las cosas, de acuerdo
con la maravillosa pauta que trazó Francisco de Asís”. Pág. 258
 “La encarnación intensificó la filiación y la fraternidad con el Hijo”. Pág. 258
 “La Iglesia, comunidad de los bautizados, es por excelencia la comunidad de los hijos
de Dios y de la consiguiente fraternidad”. Pág. 259
 “Ser hijo de Dios no constituye sólo una información acerca de nuestra propia
realidad divina”. Pág. 259
44

IV. EL ESPIRITU SANTO MORA EN NOSOTROS: UNA PERSONA EN


MUCHAS PERSONAS

 “El tema de la inhabitación del Espíritu Santo expresa la presencia viva y operante de
Dios en el mundo y en la existencia”. Pág. 262
 “La experiencia fundamental del hombre –no sólo del mítico, sino también del
moderno– incluye siempre la intuición de que hay algo misterioso, profundo y
vigoroso que penetra toda la realidad, haciendo que existan las cosas y
fundamentando todas las manifestaciones de la vida”. Pág. 264
 “El Espíritu Santo es la permanencia del Resucitado en el mundo hasta su
consumación escatológica”. Pág. 265
 “El Espíritu no existe independientemente de Jesús”. Pág. 266
 “La Iglesia se configura como el sacramento del Espíritu Santo, manifiesta de forma
visible a lo largo de los siglos su nueva presencia –basada en el acontecimiento Cristo
– en el corazón de la creación y en la vida de los hombres, particularmente de los
justos”. Pág. 266
 “La expresión «el Espíritu se hizo unción (santificación, gracia)» debe entenderse en
el sentido fuerte y concreto en que entendemos Jn 1,14: «La palabra se hizo hombre
y acampó entre nosotros» (Jn 1,14). Pág. 268
 “El envío del espíritu santo alcanza su pleno sentido con la inhabitación y
espiritualización de las personas”. Pág. 269
 “El acontecimiento Cristo permitió una nueva interpretación de todo el pasado de la
historia de salvación; se comprendió que la misma creación estaba en estrecha
relación con él: Cristo representa el vértice y el coronamiento de un proceso que se
inició con el propio acto creador de Dios; todo fue hecho por él, en él y para él”. Pág.
270
 “La personalización del Espíritu Santo en la encarnación y en su envío a la Iglesia y
a las personas justas y buenas posibilita también la misma interpretación”. Pág. 270
 “La acción humana, en el campo de su libertad, no queda marginada; el Espíritu actúa
mediante la acción humana –a veces, a pesar de ella-, haciendo que la obra sea
enteramente humana y, al mismo tiempo, enteramente divina”. Pág. 270
 “La experiencia del Espíritu y de sus dones recibe entre los pentecostales católicos el
nombre de bautismo en el Espíritu Santo”. Pág. 272
45

V. LA INHABITACIÓN DE LA SANTISIMA TRINIDAD EN LA VIDA DE LOS


JUSTOS

 “El Nuevo Testamento atestigua ya la fe en la inhabitación de las tres divinas


Personas en la vida de los fieles”. Pág. 275
 “La unión existente entre el Padre y el Hijo sirve como de punto de referencia para
entender la unión que debe mediar entre Dios y los hombres en gracia: «Que sean
todos uno, como tú Padre estás en mí y yo en ti; así también ellos estén en nosotros,
para que crea el mundo que tú me enviaste» (Jn 17,21-23; cf. 14,20-21)”. Pág. 275
 “La criatura racional, mediante su conocimiento y su amor, alcanza al mismo Dios;
según este modo especial, Dios no sólo está presente en la criatura racional, sino que
habita en ella como en su templo»”. Pág. 279
 “La gracia y la inhabitación trinitaria no duplican la presencia del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo en la vida del justo; intensifican un proceso ya existente y pueden
llevarlo progresivamente a su plenitud, que culminará en la gloria celestial”. Pág. 286
 “El hombre es conducido por el misterio hacia un encuentro íntimo con la Trinidad,
en la medida en que se abre a su propio misterio”. Pág. 286
46

ÍNDICE

Prefacio 13
Primera Parte: CÓMO PLANTEAR HOY EL TEMA DE
LA GRACIA
I: Misión de la teología: hablar sobre la gracia y dejar que 17
la gracia hable
II: La doctrina sobre la gracia en el pasado y en la 23
actualidad
III: Critica de las estructuras tradicionales de la doctrina 35
sobre la gracia
IV: Mundo actual y gracia 44
Segunda Parte. LA EXPERIENCIA DE LA GRACIA
I: ¿Es posible una experiencia de la gracia? 53
II: La gracia en la experiencia de nuestro mundo científico 77
– técnico
III: La experiencia de la gracia en la realidad 95
latinoamericana: desafíos
IV: La experiencia de la gracia en la realidad 110
latinoamericana: respuestas
V: La experiencia de la gracia en la vida individual 125
Tercera Parte: ELABORACIÓN TEOLÓGICA DE LA
EXPERIENCIA DE LA GRACIA
I: La universalidad de la gracia liberadora y sus 151
manifestaciones históricas
II: La gracia habitual: la gracia de Dios en el proyecto 170
fundamental del hombre
III: La gracia actual: realización del proyecto fundamental 185
IV: Estructura social de la gracia habitual y actual 192
V: La gracia como cristo, proceso de liberación y libertad 201
de los hijos de Dios
Cuarta Parte: DIOS Y EL HOMBRE EN LA
EXPERIENCIA DE LA GRACIA
I: Las multiformes manifestaciones de la gracia de Dios en 221
el hombre
II: Partícipes de la naturaleza divina: la plenitud de la 237
personalización
III: Hijos en el Hijo: el hombre, familiar de Dios 249
IV: El Espíritu Santo mora en nosotros: una persona en 262
muchas personas
V: La inhabitación de la Santísima Trinidad en la vida de los 272
justos
Conclusión 289
Bibliografía 295

También podría gustarte