Está en la página 1de 67

SALUD FAMILIAR

Y
SECTORIZACION

PUESTO DE SALUD
BOLAINA
2017
DEFINICIONES
La Sectorización es una estrategia para la
implementación del Modelo de Atención Integral de
Salud Basado en la Familia y la Comunidad que
tiene como finalidades:
• Articular la red descentralizada de servicios de
salud a la comunidad organizada y a otras
instituciones publicas y privadas que desarrollan
intervenciones localmente.
• Complementar recursos mediante una acción
colaborativa que permita el desarrollo integral,
equitativo, y sostenible de la poblacion; y la
mejora de su calidad de vida mediante cambios
sociales.
DEFINICIONES

La Estrategia de Sectorización es un
conjunto de procesos y acciones para la
implementación del trabajo en salud
extramural con la finalidad de articular al
sector salud con las propias familias y
comunidades, y los recursos locales
disponibles, tanto públicos como privados,
para el cambio de comportamientos de las
madres y familias a través de la prevención y
promoción de la salud en la comunidad.
SECTORIZAR:
Es un proceso mediante el cual se
determinan unidades o sectores en los
cuales:

• Se subdivide el territorio.
• Se identifica a la población que
habita en cada uno de ellos.
• Se obtiene una descripción.
SECTORIZAR:
Incluye además los pasos administrativos
internos para implementar el trabajo
extramural:
• Organización del equipo
• Ordenamiento físico del establecimiento.
• Implementación de fichas y tarjeteros.
• Designación de los equipos de sectoristas y
funciones.
• Planificación de las intervenciones
recuperativas, preventivas, y promocionales
que realizara el equipo sectorista con la
comunidad organizada (Autoridades, ACS,
OBJETIVOS DE LA
SECTORIZACION:
1. Lograr cambios en los
comportamientos de la salud de la
población con participación de la
comunidad organizada y con el apoyo de
los ACS y Mujeres Lideres capacitados.
2. Programar, implementar, y evaluar las
intervenciones sanitarias por sectores
geográficos, con la participación de la
comunidad organizada (Junta Directiva
Comunal-JVC o Comité de Desarrollo
Comunal-CODECO), con el apoyo de los
ACS y Mujeres Lideres capacitados.
OBJETIVOS DE LA
SECTORIZACION:
3. Identificar a los grupos de riesgo y
asegurarles la entrega de un paquete
básico de Atención Integral de Salud (con
énfasis en el cambio de comportamientos)
con el apoyo de los ACS y Mujeres Lideres
capacitados.

4. Desarrollar una mejor vigilancia


epidemiológica del ámbito sectorizado
(identificación, captación, seguimiento,
control, y evacuación de casos) con
participación de la comunidad organizada
OBJETIVOS DE LA
SECTORIZACION:
5. Fortalecer la organización y capacidades
comunales para la formulación de Planes de
Trabajo orientados al abordaje de sus
necesidades en salud y desarrollo, a través de
los cuales se liga el esfuerzo a nivel comunitario
del sector salud con el apoyo del gobierno local y
otros sectores, para que conjuntamente y
coordinadamente puedan abordar los
determinantes sociales de la salud con la
participación de la comunidad organizada.
6. Generar nuevas estrategias de trabajo en el
marco de la implementación del Modelo de
Atención Integral de Salud Basado en la Familia y
Comunidad, como proceso gradual, dinámico,
TERMINOS CLAVES:

• Atención integral de salud.

• Prevención de la enfermedad.

• Promoción de la salud.
Principios Básicos para la
Promoción de la Salud
• Implica a la población en su conjunto y en el contexto
de su vida diaria, en lugar de dirigirse a grupos de
población con riesgo de enfermedades especificas.
• Se centra en la acción sobre las causas o
determinantes de la salud.
• Combina métodos o planeamientos diversos, pero
complementarios: educación, comunicación,
legislación, cambio organizativo, desarrollo
comunitario.
• Aspira a la participación efectiva de la población.
• Los profesionales de la salud, especialmente los de la
Atención Primaria, desempeñan un papel importante
en apoyar y facilitar la promoción de la salud.
Tareas de la Estrategia de
Sectorización según Nivel
FASE FASE
FASE
NIVEL FASE INICIAL IMPLEMENTACIO SEGUIMIENT
PREPARATORIA
N O
• Capacitación
Red en
Sectorización • Tareas
y semestral
Mic • Adecuación de es del
ro Equipo de
la Estrategia Gestión
Red de
Sectorización
Tareas de la Estrategia de
Sectorización según Nivel
FASE FASE
NIV FASE
FASE INICIAL IMPLEMENTACI SEGUIMIE
EL PREPARATORIA
ON NTO
• Capacitación al
Equipo de • Capacitació
Gestión en • Identificación de
n á los ACS
Sectorización sectores
• Sala • Tareas
• Autoevaluació • Categorización de
Est Situacional trimestr
n de riesgo en cada
• Paquete ales de
abl organización y sector
Básico de los:
• Elaboración de
eci gestión
mapas
Atención Respons
• Asignación del Integral de ables de
mi grupo • Contar con
Salud en la Sectoriz
en responsable de instrumentos de
comunidad ación
educación y
to Sectorización • Sistema de • Tareas
• Capacitación formatos de
de de Tutores vigilancia
Admisión mensua
Integral les de:
Sal para • Capacitación al
• Elaboración Cada
ud Promoción de personal
mensual del Sectoris
• Designación de
Tareas de la Estrategia de
Sectorización según Nivel
FASE FASE FASE
NIV
PREPARATORI FASE INICIAL IMPLEMENTACIO SEGUIMIENT
EL
A N O
• Tareas
Ne mensuale
xo • Implementaci s de cada
• Presentación del ón del Facilitador
en sectorista a Sistema de a
la autoridades Vigilancia Comunita
co comunales Comunal ria
• ƒElección de • Formulación • Tareas
mu
ACS por parte de de Planes de mensuale
ni la comunidad Trabajo s de cada
da Comunal ACS y
d mujer
líder
Tareas de la Estrategia de
Sectorización según Nivel
FASE FASE
FASE
NIVEL PREPARATORI FASE INICIAL IMPLEMENTACIO
SEGUIMIENTO
A N

Mun • Tareas
icipi • Apoyo a la anuales de:
promoción de Tecnología
o la salud con de
distr presupuesto Decisiones
ital Informadas
FASE INICIAL
Identificación de sectores
Categoriza
ción de
riesgo en
cada sector
RMN°
RM N°204-2015/MINSA
204-2015/MINSA
Categoriza
ción de
riesgo en
cada sector
Categorización de riesgo en
cada sector
Categorización de riesgo en
cada sector
Categorización de riesgo en
cada sector
Categorización de riesgo en
cada sector
Categorización de riesgo en
cada sector
Categorización de riesgo en
cada sector
Categoriza
ción de
riesgo en
cada sector
Elaboración de mapas
Elaboración de mapas
Elaboración de mapas
Contar con instrumentos de
educación y formatos de vigilancia

…
Capacitación al personal

…
Designación de sectoristas a sus sectores
FASE IMPLEMENTACION
Capacitación a los A.C.S.

…
SALA SITUACIONAL

…
PAQUETE BASICO DE ATENCION
INTEGRAL EN LA COMUNIDAD
PAQUETE BASICO DE ATENCION
INTEGRAL EN LA COMUNIDAD
PAQUETE BASICO DE ATENCION
INTEGRAL EN LA COMUNIDAD
PAQUETE BASICO DE ATENCION
INTEGRAL EN LA COMUNIDAD
PAQUETE BASICO DE ATENCION
INTEGRAL EN LA COMUNIDAD
PAQUETE BASICO DE ATENCION
INTEGRAL EN LA COMUNIDAD
PAQUETE BASICO DE ATENCION
INTEGRAL EN LA COMUNIDAD
CUANDO APLICAR EL APGAR FAMILIAR

En servicios orientados hacia la Medicina Familiar, el APGAR, se usa


rutinariamente en todos los pacientes o usuarios en la segunda cita.
En otro tipo de establecimientos, es muy importante que sea usado
por lo menos en los siguientes casos:
• Pacientes poli sintomáticos, en los cuales se perciba un componente
predominantemente psicosociales de las dolencias, particularmente en
la ansiedad o depresión.
• En Grupos familiares o pacientes crónicos.
• Cuando es necesaria la participación de la familia en el cuidado de un
paciente.
• A los integrantes de una familia que atraviesa una crisis del diario vivir.
• A los miembros de familias problemáticas.
• Cuando hay escasa o ninguna respuesta a tratamientos recomendados,
particularmente en enfermedades crónicas.
• En los casos en que otros instrumentos de atención a la familia
describan algún evento problemático
APGAR FAMILIAR
Cada una de las respuesta tiene un puntaje que
va entre los 0 y 4 puntos, de acuerdo a la
siguiente calificación:
• 0 : Nunca
• 1 : Casi nunca
• 2 : Algunas veces
• 3 : Casi siempre
• 4 : Siempre.

Interpretación del puntaje:


• Normal : 17-20 puntos
• Disfunción leve : 16-13 puntos.
• Disfunción moderada : 12-10 puntos
• Disfunción severa : Menor o igual a 9
APGAR FAMILIAR
• Cada pregunta se puntúa sobre un
valor de 0 a 2, obteniéndose al final
un índice de 0 y 10.
• Interpretación:
– Funcionalidad normal de 7-10 puntos
– Disfunción moderada de 4-6 puntos
– Disfunción grave de 0 a 3 puntos.
PORQUE APLICAR EL APGAR FAMILAR
• La información que se obtiene es valiosa; ya que
indica una baja, mediana o alta satisfacción en el
funcionamiento de la familia.

Tener en cuenta:
• Debe tenerse en cuenta que este cuestionario no tiene una
precisión absoluta, aun cuando constituye un instrumento que le
proporciona al profesional que atiende a la familia, una idea
global sobre el grado de funcionalidad de la familia.
• Recomendación importante: No considerar los grados de
disfuncionalidad mostrados, sino considerar preferentemente los
resultados como una baja, mediana o alta satisfacción en el
funcionamiento de la familia.
• Reevaluar cuando la situación cambie o se sospeche disfunción
familiar.
• Utilizar el APGAR conjuntamente con el conocimiento y la
aplicación del Familiograma, el Ciclo vital familiar y otros
elementos que permitan contextualizar mejor los resultados.
PORQUE APLICAR EL APGAR FAMILAR

CONCLUSIONES:

1. Los instrumentos de medicina familiar son muy


útiles para establecer una relación médico
paciente en toda su plenitud.
2. El APGAR familiar evalúa la funcionalidad
familiar de forma global.
3. Todo especialista en medicina familiar debe
realizar un APGAR familiar de preferencia en la
segunda consulta médica en los casos
problema.
4. El APGAR familiar también es aplicable en
niños.
SISTEMA DE ADMISION
INTEGRAL
ELABORACION MENSUAL DEL
CRONOGRAMA DE TRABAJO
COMUNAL
ELABORACION MENSUAL DEL
CRONOGRAMA DE TRABAJO
COMUNAL
ES TODO
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte