Está en la página 1de 12

Tecsup – P.F.R.

Laboratorio de Física II

PRÁCTICA Nº 02

ESTÁTICA. SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO.

1. OBJETIVO

1) Comprobar experimentalmente la segunda condición de equilibrio, para fuerzas


coplanares no concurrentes.
2) Verificar los resultados obtenidos experimentalmente y contrastarlos con los
procedimientos teóricos dados en clase y establecer las diferencias.
3) Determinar relaciones matemáticas entre las variables físicas que interviene en
un experimento.

2. MATERIALES

- Computadora personal con programa Data Studio instalado


- Interfase USB Link
- Sensor de fuerza
- Pesa de 0,5 N (6)
- Varillas (3)
- Bases soporte (3)
- Palanca con cursor y manecilla
- Nuez doble (1)
- Grapas (pin)
- Transportador
- Regla
- Calculadora.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Momento o Torque de una fuerza.

En el equilibrio de los cuerpos cuando estos están sometidos a la acción


de fuerzas no concurrentes, surge una nueva magnitud física llamada momento
o torque, que tratará de justificar de un modo directo la capacidad que poseen
las fuerzas para producir rotación.

Aquí algunos ejemplos de momentos.

19
Laboratorio de Física II Tecsup – P.F.R.

Es fácil comprobar la existencia del momento sólo basta mirar las figuras
y buena parte de las máquinas y herramientas que usamos a diario para
comprobar su existencia. De este modo depende tanto del valor F de la fuerza,
como de la distancia r de la línea de acción de la fuerza al centro o eje de
rotación.

Sabemos que:

M  rv F Vectorialmente

M  l.F Escalarmente

3.1.1. Teorema de Varignon.


Este teorema fue enunciado por Pierre Varignon en 1687.

Él dijo:
“El momento resultante de dos o más fuerzas concurrentes
(o paralelas) respecto a un punto cualquiera del cuerpo afectado
es igual a la suma de los momentos de cada fuerza
respecto al mismo punto”

Momento Suma de
de la = los momentos
resultante individuales

M l .F  l .F l F .....l F
resul resul resul 1 1 2 2 n n

Segunda condición de equilibrio.

Aquí la condición de equilibrio de rotación.

“Para que un cuerpo se encuentre en equilibrio de rotación se


deberá cumplir que la suma de los momentos de las fuerzas aplicadas
con relación a cualquier punto de dicho cuerpo debe ser nula”

F1 F2
EQUILIBRIO
DE
 M 00
ROTACIÓN
F3 F4 M F1  M F2  M F3  M F4  0
0 0 0 0

20
Tecsup – P.F.R. Laboratorio de Física II

4. PROCEDIMIENTO

Momento de una fuerza o torque.

Ensamblar todas las piezas como se ve en la figura 1.

Figura 1. Primer montaje.

Ingrese al programa Data Studio, haga clic sobre el icono crear experimento
y seguidamente reconocerá los sensores de fuerza (dinamómetros)
previamente insertados a la interfase USB Link.

Haga clic en el icono CONFIGURACION y seleccione tiro positivo a una


frecuencia de 50 Hz. Luego presione el icono del SENSOR DE FUERZA luego
seleccione numérico y cambie a 2 cifras después de la coma decimal. Según
información proporcionada por el fabricante la mínima lectura que proporciona
el equipo es de 0.03 N y la máxima 50 N.

Desplaza el cursor de tal modo que la manecilla señale verticalmente hacia


abajo.

Hacer el montaje de los casos mostrados en las figuras 2, 3 y 4. Utiliza los


valores de l1 y l2 dados en la tabla 1.

21
Laboratorio de Física II Tecsup – P.F.R.

Figura 2. Primer Caso.

Figura 3. Segundo caso.

Figura 4. Tercer caso.

22
Tecsup – P.F.R. Laboratorio de Física II

Llene la tabla 1, calculando el porcentaje de error (% error). Para esto asumir


el producto l1.F1 como valor calculado y el producto lF .F como valor medido

TABLA 1

PRIMER CASO SEGUNDO CASO TERCER CASO

F1 N 1,0 1,0 1,0 0,5 1,0 1,5 1,0 1,0 1,0

l1 cm 18 9 4,5 18 6 18 7,5 9 9

lF cm 18 18 18 18 18 18 18 9 4,5

F N

l1.F1 N.cm

lF.F N.cm

Error %
M

Observación:

Podemos tomar a % error como


Valor _ teórico  Valor _ experimental
.100%
valor _ teórico

4.1.1. ¿Qué es momento de una fuerza o torque?

4.1.2. ¿Qué es brazo de palanca?

23
Laboratorio de Física II Tecsup – P.F.R.

4.1.3. El brazo de palanca l1 ¿Está en relación inversamente proporcional con


la fuerza F1? Explique.

4.1.4. ¿A mayor carga F1 entonces mayor fuerza F2? Explique.

4.1.5. Dibujar el D.C.L. de la regla en equilibrio para el tercer caso.

4.1.6. ¿Por qué no se consideró el peso de la regla de equilibrio en el


experimento? Justifique su respuesta.

4.1.7. ¿Un cuerpo que no gira está en equilibrio?

4.1.8. ¿Se puede hablar de equilibrio sin antes haber elegido un sistema de
referencia? Justifique su respuesta

Momento de una fuerza con varias fuerzas aplicadas.

Hacer el montaje de los casos mostrados en las figuras 5, 6, 7 y 8.

Figura 5. Primer caso.

24
Tecsup – P.F.R. Laboratorio de Física II

Figura 6. Segundo caso.

Figura 7. Tercer caso.

Figura 8. Cuarto caso.

25
Laboratorio de Física II Tecsup – P.F.R.

Llenar la tabla 2, calculando el porcentaje de error, para esto asumir F del sensor
de fuerza como valor medido y FCALCULADO se obtiene de aplicar la segunda
condición de equilibrio.

TABLA 2

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO


CASO CASO CASO CASO

F1 N 0,5 0,5 0,5 0,5

F2 N 0,5 1,0 1,0 1,0

F3 N 1,0 1,5

l1 cm 6,0 7,5 4,5 4,5

l2 cm 15,0 18,0 12,0 9,0

l3 cm 18,0 15,0

lF cm 12,0 15,0 12,0 18,0

 li.Fi N.cm

lF.F N.cm

Error %
M

4.2.1. Dibujar el D.C.L. para el caso 4.

4.2.2. ¿Qué es centro de gravedad?

26
Tecsup – P.F.R. Laboratorio de Física II

4.2.3. ¿La línea de acción del peso de cualquier cuerpo se aplica necesariamente
en el centro geométrico del mismo? Justifique su respuesta.

4.2.4. ¿Un cuerpo sin ningún punto de apoyo puede girar aplicándole una fuerza
lejos de su centro de gravedad? Justifique su repuesta.

Palanca de un solo brazo.

Ensamble las piezas como se muestra en la figura 9, mide el peso de la


regla en equilibrio (P) con el sensor de fuerza y anótalo en la tabla 3.

La regla de equilibrio debe permanecer siempre en posición horizontal.


Medir FMEDIDA (sensor de fuerza).

Completar la tabla 3, y determinar el torque resultante respecto al punto O,


utilizando la segunda condición de equilibrio hallar FCALCULADA.

Figura 9. Montaje de palanca de un brazo.

27
Laboratorio de Física II Tecsup – P.F.R.

TABLA 3

F1 F2 F3 P FMEDIDA

Fi N

li cm 9,0 25,5 36,0 18,0 36,0

MMEDIDO
li.Fi N.cm

M0 = lI .Fi

%
ERROR
M

Reacciones en un pasador.

Hacer el montaje según se muestra en la figura 10, determinar el ángulo  (40º


   60º) con la ayuda del transportador.

Seguidamente medir FMEDIDA (sensor de fuerza), completar la tabla 4 y


determinar el torque resultante con respecto al punto 0.

Utilizando la segunda condición de equilibrio hallar FCALCULADA.

Figura 10. Montaje reacciones en un pasador.

28
Tecsup – P.F.R. Laboratorio de Física II

TABLA 4.4

F1 F2 F3 P FMEDIDA FCALCULADA

Fi N

li cm 9,0 25,5 36,0 18,0 36,0

FNETA
li.Fi N.cm =

MMEDIDO
M0 = lI .Fi

% ERROR M

Halle la reacción en el pin 0 (magnitud y dirección)

5. OBSERVACIONES

5.1.

5.2.

5.3.

29
Laboratorio de Física II Tecsup – P.F.R.

6. CONCLUSIONES

6.1

6.2

6.3

30

También podría gustarte