Está en la página 1de 22

Tema 3.

Autonomía y
heteronomía moral
Unidad 3.
Conciencia moral juez interior
• Conciencia moral: capacidad que tenemos para conocer y
juzgar la bondad o maldad de los actos humanos, ajenos y
propios.

• Nos lleva a actuar de acuerdo a los lineamientos morales que


posee y cuando no somos fieles a nosotros mismos, nos
recrimina.

• Se comporta como un juez interior y es tan cercana que no


podemos escapar a ella.

• Ej.: Mis lentes


Emplea valores
• La conciencia emplea principios y valores con base en los
cuales regimos nuestras vidas.

• Los valores pueden venir del exterior (felicidad, placer, Dios,


etc.)
• O bien, la razón puede dárselos a sí misma.

• Cuando vienen del exterior son HETERÓNOMOS


• Cuando vienen del interior son AUTÓNOMOS
Falsa moralidad
• Para Kant, la heteronomía de la voluntad produce una falsa
moralidad, porque no se da a sí misma sino que es guiada por:

• La autoridad de otros
• La voluntad divina
• Las costumbres de una cultura o
• la presión social
• El deseo de la felicidad (material o
• espiritual)
• Las pasiones y los deseos
• El miedo al castigo
Una persona autónoma…
• …en cambio, según Kant, sigue los dictámenes de su propia
razón, después de haber analizado y reflexionado.

• La conciencia autónoma determina por sí misma lo que es


bueno o malo, sin factores externos que la influyan o definan.

• Autos (gr.) : significa «él mismo» o «uno mismo».


• Nomos (gr): ley

• AUTONOMÍA: DARSE A SÍ MISMO SUS


PROPIAS LEYES DE CONDUCTA.
¿No es eso caer en el
subjetivismo absoluto?
La razón autónoma de Kant
• Autonomía no significa dejarnos llevar por caprichos o deseos
personales (de hecho eso es heteronomía).
• Consiste en guiarnos por las leyes que nos parecen propias de
los seres humanos.
• La condición para seguir una norma es pensar que tal regla
pueda ser extendida a todos los seres humanos por ser
correcta.

• IMPERATIVO CATEGÓRICO
• Kant dice: «Obra de tal modo que la máxima de voluntad
pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una
legislación universal.»
Sólo una conciencia guiada por
la razón ejerce su libertad
• Ya que es ella misma quien se da sus propias reglas.

• En cambio, la conciencia que se rige por principios externos es


esclava de sus pasiones, de las normas, de la cultura, etc.
• No es libre ya que está condicionada por factores externos.

• Para Kant: «la autonomía de la voluntad es el único principio de


todas las leyes morales y de los deberes conforme a ellas.»

• Sólo una moral autónoma nos permite hablar de una moralidad


legítima, pues no buscamos la felicidad, ni el premio o el
aplauso.
La felicidad no es el fin del
hombre.
• La felicidad no puede ser lo que
determine el bien y el mal de una
acción pues cada quien considera de
modo distinto lo que es felicidad.

• La voluntad debe ser concebida


como independiente de cualquier
condición empírica, es decir,
cualquier cosa material deseada, y
buscada por el simple hecho del
deber (dictado por la razón).

• Obro de tal o cual manera porque es


mi deber.

Ej. Casillas
Ética deontológica:
• Deontología (del griego δέον "debido" +
λόγος "Tratado"; término introducido por
Jeremy Bentham en su Deontología o la
ciencia de la moralidad, en 1889) hace
referencia a la rama de la ética cuyo
objeto de estudio son los fundamentos
del deber y las normas morales.

• Se refiere a un conjunto ordenado de


deberes y obligaciones morales que
tienen los profesionales de una
determinada materia. La deontología es
conocida también bajo el nombre de
"teoría del deber" y, al lado de la
axiología, es una de las dos ramas
principales de la ética normativa.
¿No es de lo que se trata crecer?
• Hacerse adulto significa
eso: cumplir con mi
deber, no hacer lo que
se me antoja.

• ¿Se imaginan cuántas


cosas se les antojaría a
sus papás hacer con lo
que gastan en
colegiaturas?
El acto moralmente bueno…
• …no es el que se realiza
por miedo al castigo, ni
porque se me apetece,
es el que hago porque
es mi deber, me guste o
no.

• Aquí, para Kant, cobra


sentido el amor al
prójimo y al enemigo
propuesto por el
cristianismo.
Heteronomía, autonomía y
desarrollo moral
• La conciencia de los individuos
y de los pueblos puede ir
madurando y pasar de una
visión heterónoma (regida por
tradiciones, costumbres o Dios)
a una perspectiva más
autónoma basada en principios
racionales y universales en los
cuales la persona humana es el
criterio principal.
La conciencia se forma
• Pasa por un proceso de
aprendizaje que integra al
individuo dentro de una
cultura.

• Piaget y Kohlberg
proponen una evolución
en la conciencia que
sigue el desarrollo de la
capacidad cognitiva y de
juicio.
• Estudiaron a los niños
para conocer como se
desarrolla la capacidad
de hacer juicios
morales, identificando
lo correcto y lo
incorrecto por su propia
cuenta, sin recurrir a
alguien externo que se
los diga.
Para Piaget Para Kohlberg

• Hay dos niveles de • Establece tres niveles:


reflexión moral: la niñez infancia, juventud y
y la madurez. madurez.
• Cada nivel tiene dos
estados de evolución
moral, son seis en total.
Nivel preconvencional: egoísmo
como principio de justicia.
• 1) Las reglas son impuestas
por la autoridad y la sigue
porque le conviene.
Obedece para evitar el
castigo.

• 2) Luego surge el interés


de satisfacer intereses
personales y la usa como
moneda de cambio.
• Hay adultos que se quedan
en esa etapa. MUCHOS.
Nivel convencional: conformismo
con las normas sociales.
• 3)La adolescencia, cuando las normas
son seguidas para pertenecer al grupo
social y evitar el rechazo. Lo justo es lo
que corresponde a las normas sociales y
lo injusto lo que no.
• 4)Ya se preocupa por las reglas y leyes
que promueven el bien común.

• ¡Qué oso mamá!


• Nadie se pone eso.
• «Todas mis amigas van a ir»
• Todo menos x.

• También se atoran aquí muchos adultos.


Los reconoces cuando se guían por la
presión social, el qué dirán.
Nivel postconvencional:
autonomía moral
• Con la edad adulta se debe • No todos los adultos
llegar a la madurez moral. La maduran.
persona autónoma que
busca sus propios valores
más allá de los
convencionalismos o las
autoridades.
• 5) Buscan los principios
universales que están en la
base de la conducta social y
resuelve sus conflictos
morales desde este punto de
vista (razonando,
reflexionando).
• Si las normas o las leyes son
injustas se sentiría libre de
romperlas.
• 6) Se considera una
etapa teórica a la que
sólo algunos líderes
morales llegan. Obran
desde la autonomía de
la conciencia, desde la
liberalidad absoluta
ante las leyes.

• Jesús es un gran
ejemplo.
• La maduración parece
depender de elementos
externos como la cultura y
la sociedad en la
determinación del bien y el
mal.

• Las madurez del juicio


dependerá del concepto de
justicia formando a lo
largo del tiempo y de la
importancia de observar
ciertas normas para lograr
una sana convivencia.

También podría gustarte