Está en la página 1de 11

SOLUCIONES

CUADERNO 1
SOLUCIONES • CUADERNO 1

1
Ahora yo vivo en el gallinero y él vive en el patio. Pero Amigo Perro
viene a visitarme con mucha frecuencia, aunque entre los dos está
Carolina se presenta la alambrada. Él se queda fuera, yo me quedo dentro: pero estamos
juntos. Él me cuenta cosas, yo también le cuento. Algunas son tristes,
otras son alegres, cosas de la vida. Hablamos de todo.
Mi mejor amigo en el gallinero se llama Marqués. Es guapo, elegante y
listo, aunque también es algo presumido. Pero es natural, todas las galli-
nas le dicen que quieren casarse con él. Sin embargo, él me quiere a mí.
Concha López Narváez, El gran amor de una gallina. Ed. Anaya.

1 ¿Cómo se llama la protagonista de la historia? ¿Quién le ha puesto


ese nombre?
Carolina. Lo eligió ella misma.
A ntes de empezar os diré que soy Carolina. 2 Escribe los rasgos de su carácter.

Mi nombre es extraño para una gallina. Lo sé, todos lo dicen. Pero a mí Es sencilla, alegre y testaruda.
me gusta. Lo elegí yo misma.
3 Indica cuatro cosas que le gusta hacer.
Y ¿cómo soy yo?
Le gusta volar, dormir en un árbol, sentarse al sol, mirar la
Por dentro, en lo del carácter, sencilla y alegre, aunque testaruda. Por
fuera, en lo de las plumas, de lo más corriente. luna, charlar y tener amigos.
¿Qué hago?
Mi oficio es poner huevos, y pongo tres huevos en una semana. Ya sé
que no es mucho; pero los fabrico lo mejor que puedo. Para ser sincera,
me parece que me salen bien. En el gallinero hay gallinas que ponen 4 ¿Qué frase aplicarías a cada uno de los personajes? Relaciona.
un huevo diario. Pero eso no es vida, y además los hacen de cualquier Es un buen
Carolina
manera. consejero.
¿Qué cosas me gustan?
Amigo Perro Es muy popular
Me gusta volar, subirse encima del aire es maravilloso. De todas ma-
en el gallinero.
neras no vuelo muy alto porque no soy un pájaro. Pero sí soy fuerte y Valora mucho
aguanto bastante. Por lo menos dos horas seguidas por el aire bajo. Marqués la amistad.
Además de hacer vuelo sin motor me gusta dormir en un árbol, y sen-
5 ¿Qué es para ti lo más importante de un buen amigo?
tarme al sol y mirar la luna.
Y también me gusta charlar y tener amigos. El mejor de todos es Ami- Respuesta libre.
go Perro. Lo conozco de toda la vida. Cuando era pequeño, vivíamos
en el mismo sitio. Jugábamos juntos, me enseñaba cosas, me daba
consejos y hasta me dejaba montar en sus espaldas.

2 3

El punto y la mayúscula La letra y la sílaba


GRAMÁTICA
ÍA
ORTOGRAF

1 ¿Qué signo se escribe al final de una oración? 1 Cambia una letra para descubrir palabras nuevas, como en el
ejemplo:
Punto.
cara > casa > cama
2 Copia el texto con los puntos y las letras mayúsculas necesarias.
mesa: mesa > pesa > cesa > besa
mi amiga marta vive en un pueblo de gerona se mudó hace dos años,
pero yo sigo echándola mucho de menos me ha invitado a pasar las pico: pico > pito > pino > piso
vacaciones de verano con ella dice que lo vamos a pasar muy bien
2 Escribe nombres de flores en los que aparezcan las sílabas: sa, ga,
juntas
cla, jaz.
Mi amiga Marta vive en un pueblo de Gerona. Se mudó Ej.: rosa, margarita, clavel, jazmín
hace dos años, pero yo sigo echándola mucho de menos.
Me ha invitado a pasar las vacaciones de verano con ella 3 Coloca las palabras en las casillas según el número de sílabas.
en su casa del pueblo. Dice que es un lugar muy bonito
sal, tranquilamente, rosquilla, mantequilla, manta
y que lo vamos a pasar muy bien juntas.
man ta
sal
3 Observa las viñetas y escribe una historia. ¡No olvides utilizar las ma-
yúsculas y los puntos! tran qui la men te
1 2 3
man te qui lla ros qui lla

4 Continúa y escribe las palabras que corresponden a los dibujos de


forma encadenada; cada una debe empezar por la sílaba en que
termine la anterior.

Respuesta libre.

Roca, casa, salero, rosa, saco

4 5

© Grupo Anaya S.A. Material fotocopiable autorizado.


86

SOLUCIONES
Área
fotocopiable
CUADERNO
SOLUCIONES • CUADERNO 1

El abecedario Hablar y escribir

ITA
VOCABULARIO

CR
EXPRESIÓN ES
1 Completa el abecedario con las letras que faltan. 1 Indica en cada una de estas situaciones qué tipo de lengua se em-
plea, la lengua oral o la lengua escrita.
a, b , c, d , e, f , g , h , i, j , k, l , m , n, ñ,
o , p, q , r , s, t , u , v , w , x, y , z . A B

2 Busca en la lectura ocho palabras que comiencen con las ocho pri-
meras letras del abecedario y cópialas.
Antes, bien, Carolina, diré, empezar, fabrico, gallina, huevos

3 Escribe los nombres de seis compañeros tuyos en orden alfabético.


Respuesta libre.

4 En cada columna hay una palabra mal colocada. Subráyala.


sastre herida amapola
abeja jirafa barco
caja viento flor
tecla luna charca Lengua oral. Lengua escrita.
5 Ordena alfabéticamente las siguientes listas de palabras:
2 Imagina una conversación entre las dos personas de la fotografía
y escríbela.

a) gallo b) huevo c) carta


Respuesta libre.
gallina hueso cortar

gallinero hueco cartero

gato huerto cartilla

gamo huella cartulina

a) gallina, gallinero, gallo, gamo, gato

b) hueco, huella, huerto, hueso, huevo

c) carta, cartilla, cartero, cartulina, cortar

6 7

2
Decía así:
«Aún eres muy joven y tienes muchas cosas que hacer. A noso-
La tristeza del dragón tros nos llegó ya la hora de viajar hacia Ingerland. Sé valiente y
respeta siempre las tradiciones de los Dragones Inmortales. Al-
gún día volveremos a encontrarnos. Haz lo que hayas de hacer.
Con un abrazo muy fuerte»

y aquí podían verse dos tizonazos, que eran las firmas paternas.
Carles Cano, El último de los dragones. Ed. Anaya.

1 Relaciona cada palabra con su significado:


fauces boca y dientes de un animal fiero.

tizonazos extremadamente tristes y angustiados.

desolados trazos hechos con un tizón.

A quel no era un dragón cualquiera, uno de esos que salen en las


historias de Santos, vencidos bajo sus caballos, ni de los que hacen reír
2 ¿A qué se dedicaban los padres del dragón protagonista?

A cosas propias de dragones, por ejemplo: raptar princesas,


en los cuentos de hadas; no, aquel era un dragón de verdad, auténtico; guardar un tesoro, lanzar fuego…
era el último de los dragones.
3 ¿Qué desgracia ocurrió cuando el dragón era pequeño?
Sus padres, dos dragones de renombre, se ajustaban a todo lo que de
ellos cabía esperar: raptaban princesas, guardaban celosamente un in-
Estalló una revolución y todas las princesas fueron requisadas.
menso tesoro, sabían lanzar fuego por las fauces, convertirse en nubes
y sorber ríos enteros, además de un montón de cosas más, propias de
dragones.
4 ¿Por qué estaban desolados los padres del dragón?
Pero, para su desgracia, los días felices no duraron eternamente. Y
así, cuando nuestro dragón era aún pequeño, les ocurrió una terrible Porque, sin princesas, su vida ya no tenía sentido.
catástrofe. En aquel país donde vivían estalló una revolución, y todas
las princesas fueron requisadas, incluso las que ellos tenían guardadas
que, por cierto, eran de lo más simpático: sabían jugar a las tres en raya
y en invierno les tejían bufandas de colorines. 5 ¿Dónde se reunían todos los Dragones Inmortales al final de su
existencia?
El padre y la madre estaban desolados: sin princesas, todo el sentido
de su vida se había perdido. Así que decidieron hacer su último viaje En La Montaña de los Frutos, en Ingerland.
hacia Ingerland, La Montaña de los Frutos, donde se reunían todos los
6 ¿Cómo les gustaba firmar las notas a los padres del dragón?
Requisadas: retiradas Dragones Inmortales al final de su existencia. Un día, mientras él se
por la autoridad. paseaba por los alrededores, sus padres le dejaron una nota en la cueva. Con un tizonazo.

8 9

© Grupo Anaya S.A. Material fotocopiable autorizado.


87

SOLUCIONES
Área
fotocopiable
CUADERNO
SOLUCIONES • CUADERNO 1

La sílaba tónica La palabra

GRAMÁTICA
ÍA
ORTOGRAF

1 Rodea la sílaba tónica de las siguientes palabras: 1 Ordena las sílabas para formar nombres de animales.

cantimplora lle-ba-na: ballena mar-ca-la: calamar


pino melocotones
pisotón
camello décimo ba-llo-ca: caballo te-ce-ron-no-ri: rinoceronte
la-ce-ga: gacela fa-ji-ra: jirafa
2 Coloca cada palabra en la pieza que corresponda para que la sílaba
tónica esté en la casilla destacada: mochila, bolígrafo, tiza, compás. 2 Ordena las palabras para escribir una oración:

flores casa plantará de la alrededor Ana


mo chi la com pás
Ana plantará flores alrededor de la casa.
es camello mamífero el un animal
bo lí gra fo ti za El camello es un animal mamífero.
3 Escribe la palabra más larga de cada oración y rodea su sílaba tónica: 3 Escribe tres oraciones con tres, cuatro y cinco palabras:

• Trabajó de cocinero en un mesón: cocinero Respuesta libre.


lavavajillas
• Mete los vasos en el lavavajillas:

• Me apunté al campamento de verano: campamento

El guion 4 Cambia cada vez una letra, la de la casilla destacada, para comple-
tar las palabras que corresponden a las definiciones:

4 Las sílabas de las palabras de la nota A están mal separadas. Escrí- • En lo alto de la montaña L O M A
belas en la nota B correctamente.
• Fruta familia del limón L I M A

• Superficie que no está arrugada L I S A


A car - re - ti - lla B
ca-rre-ti-lla
• Expresión sonora de alegría R I S A
bo - mbe- ro bom-be-ro
lang - ost - inos lan-gos-ti-nos
co - nduc - tor con-duc-tor

10 11

Palabras sinónimas Contar una anéctoda


CRITA
VOCABULARIO

EXPRESIÓN ES

1 Sigue las pistas y colorea del mismo color cada pareja de palabras 1 Lee la siguiente anécdota sobre uno de los músicos más importan-
sinónimas: tes de la historia.

En una ocasión, un joven le preguntó a Mozart, que era también


astutos rápido cabello luego cercana caminar blusa
muy joven, cómo se componía una sinfonía. La respuesta de Mo-
zart fue que tenía que esperar que pasara el tiempo, que toda-
vía era pronto. El chico, un poco molesto, le contestó: «Pero tú ya
componías a los diez años». Y Mozart le respondió: «Sí, pero yo no
tuve que preguntar cómo se hacía».

• ¿Cómo se llama el protagonista de esta anécdota?

después próxima camisa veloz andar listos pelo Mozart.


• ¿Por qué crees que le recomienda al joven que espere para com-
poner una sinfonía?
2 Sustituye por un sinónimo las palabras destacadas en las oraciones:
Si pregunta, es porque no lo sabe y necesita aprenderlo. Y, para
– Llegar hasta allí en tren es muy complicado.
aprender, se necesita tiempo.
Llegar hasta allí en tren es muy difícil.
– Tuvimos que alquilar un vehículo. 2 Tal vez tus padres o algún amigo o familiar, te haya contado una
anécdota. Incluso puede que sepas alguna en la que tú seas el
Tuvimos que alquilar un coche. protagonista. Pregunta, si no te acuerdas, y escríbela.
– Creo que se ha estropeado la nevera.

Creo que se ha estropeado el frigorífico. Respuesta libre.


– Teresa tiene el pelo rubio.

Teresa tiene el cabello rubio.


3 Relaciona las palabras y forma parejas de sinónimos:

tarro hermoso cofre


danzar

baúl frasco
bailar bonito

tarro y frasco ; hermoso y bonito


danzar y bailar ; cofre y baúl

12 13

© Grupo Anaya S.A. Material fotocopiable autorizado.


88

SOLUCIONES
Área
fotocopiable
CUADERNO
SOLUCIONES • CUADERNO 1

Con buena letra


Instrucciones: Respuesta libre.
1. Lee el texto, de Ana Alonso, Desafío lunar, (ed. Anaya), y fíjate
cómo están escritas las palabras.
2. Cópialo con buena letra; evita hacer tachones; no te saltes pala-
bras, ni oraciones, ni párrafos; y no te salgas de las pautas.
3. Corrige tu escrito comparándolo con el original.

Desafío lunar
Mi abuela me invitó a quedarme a jugar a los bolos con sus amigos, pero
dije que no. Tienen una forma muy particular de jugar: Sweet lanza
telarañas de algodón de azúcar para dejar los bolos pegados al suelo
cuando le toca al otro equipo, y Mac Mosquito distrae a sus rivales
posándose en su nariz, mientras mi abuela utiliza su mirada para tirar
los bolos directamente, sin usar pelota ni nada… ¡Así no hay forma de
terminar una partida!
Me despedí de mi abuela en la playa. Tenía pensado hacer un par de
castillos de arena antes de volver a casa en mi monopatín volador, pero
me aguardaba una desagradable sorpresa…

14 15

3
Los centímetros y los descubrimientos
Durante los primeros años de vida, el bebé se concentra en su cre-
Crecer y crecer cimiento. Después crece más despacio y aprovecha para aprender a
mover el cuerpo, a andar, a hablar, a leer... Aprende a utilizar los diez
dedos, a vestirse solo, a distinguir la derecha de la izquierda... Tam-
bién aprende a hacer amiguitos y amiguitas.
Jean-Benoît Durand, La vida a tu alcance. Ed. Oniro.

1 ¿Cómo son los ratoncitos recién nacidos?

No tienen pelo y son ciegos.


2 ¿A qué edad se considera que son adultos los ratones?

Al cabo de dos o tres meses.


3 ¿A qué edad los osos se alimentan ya como adultos?

A los seis meses.


4 ¿Qué diferencia hay entre el crecimiento de los osos y el de las

T odo lo que está vivo crece. Según las especies, el crecimiento es más
o menos rápido: puede durar desde algunos días hasta varios años. En
osas?

Los osos crecen hasta los 10 años mientras que las osas lo hacen
los humanos y los animales los bebés han de comer mucho para que su
peso y su tamaño aumenten.
hasta los 5 años.
5 ¿En qué dos momentos de la vida los humanos crecen más deprisa?
Los ratoncillos nacen sin pelo y ciegos. A los 14 días ya les ha crecido
todo el pelo. A las tres semanas se atreven a salir del nido. Al cabo de En la infancia y en la adolescencia.
2 o 3 meses ya son «mayores» y pueden tener hijos.
Al nacer los oseznos pesan 300 gramos. Gracias a la leche de su madre,
al cabo de dos meses pesan 3 kilos. A los 6 meses ya se alimentan como 6 Después de los primeros años, ¿qué aprende el niño?
los adultos, pero no dejan a su mamá ni a sol ni a sombra. Los osos
machos crecen hasta los 10 años, en cambio las hembras alcanzan su
A mover el cuerpo, a andar, a hablar, a leer…
tamaño definitivo a los 5 años.
En los humanos el crecimiento arranca a toda velocidad. Durante el
primer año el bebé crece más de 20 centímetros y casi triplica el peso
que tenía al nacer. A los 4 años ha crecido el doble y mide cerca de 7 ¿Sabes cuánto medías y pesabas al nacer? ¿Y cuánto mides y pe-
1 metro. Después va creciendo al menos 4 milímetros al mes hasta los sas ahora? Calcula la diferencia.
13 años. En la adolescencia el crecimiento se acelera de nuevo. Hacia
Respuesta libre.
los 20 años alcanzamos nuestro tamaño definitivo: los huesos han de-
jado de crecer.

16 17

© Grupo Anaya S.A. Material fotocopiable autorizado.


89

SOLUCIONES
Área
fotocopiable
CUADERNO
SOLUCIONES • CUADERNO 1

Signos de interrogación y de exclamación La oración

GRAMÁTICA
ÍA
ORTOGRAF

1 Escribe una pregunta para las siguientes respuestas. 1 Ordena las palabras para que formen una oración:
– Tercero de primaria. otoño una es El lluviosa estación

¿Cuál es tu curso? El otoño es una estación lluviosa.


– Las naranjas y los plátanos. el selva león es El rey la de
¿Qué frutas te gustan más? El rey de la selva es el león.
2 Añade en el texto los signos de interrogación y de exclamación que en Lanzarote abuelos Mis viven
faltan.
Mis abuelos viven en Lanzarote.
El detective Apolonio estaba decidido a conocer la verdad.
¿ ? 2 Relaciona las columnas para formar oraciones y escríbelas:
— …Dónde estuvo usted ayer a las seis de la tarde…
Al cartero Rufo le sorprendió la insistencia de Apolonio, que no pa- Mi peces vive en el río.
raba de tomar notas en su libreta, pero le respondió que repartiendo
correo en la calle Mayor.
¿ pasó Los primo nadan en la sabana.
— Entonces —continuó Apolonio con su investigación— ...no
?
por la pastelería de Carolina…
— No, no tenía cartas que llevar a la pastelería —contestó Rufo. La jirafa pasea al perro.
¡
— …Qué ! —respondió Apolonio. Sigo sin saber
contrariedad…
quién se comió las mejores tartas de la pastelería. Mi primo pasea al perro.
Los peces nadan en el río.
La jirafa vive en la sabana.
3 Escribe tres oraciones diferentes, cada una con más palabras que
la anterior:

• Todos los coches Respuesta libre.

• Todos los coches


3 Escribe los signos que faltan en las oraciones y únelas con su sig-
nificado: • Todos los coches
–¡ Por fin has llegado! • Indica dolor.

–¡ Huy, una moneda! • Hace una pregunta.

–¡ Ay, me duele! • Indica sorpresa.

–¿ Cuándo empieza la actuación? • Indica alegría.

18 19

Palabras antónimas Hacer una exposición


CRITA
RIO
VOCABULA

EXPRESIÓN ES

1 Sustituye las palabras destacadas por sus antónimos y escribe las 1 Lee la siguiente exposición sobre los árboles y contesta a las pre-
frases correctas. guntas.

– María empezó todas las tareas del colegio. Los árboles se nutren principalmente a través de sus raíces. A
María terminó todas las tareas del colegio. Pues no exactamente. Las raíces son necesarias para el árbol,
pues lo anclan en la tierra, y también porque a través de ellas B
– Yo ayudo a quitar la mesa.
absorben la humedad y los minerales del suelo. Sin embargo, las
Yo ayudo a poner la mesa. hojas desempeñan un papel más importante si cabe en su nutri-
ción. En efecto, utilizando la clorofila, es decir, la sustancia que
– El cocinero horneó unas saladas tortas.
les confiere la típica coloración verde, son capaces de transfor-
El cocinero horneó unas dulces tortas. mar el dióxido de carbono y el agua en alimento en presencia de
luz solar. Este proceso se denomina “fotosíntesis”.
2 Tacha en cada columna la palabra antónima:
Es, pues, en las hojas y no en las raíces donde se produce la elabo-
ración de sustancias nutritivas para el crecimiento de los árboles. C
rápido ancha fuerte áspero limpio
Joseph Rosenbloom, Cosas que crees saber (pero no estás seguro). Ed. Oniro.
veloz estrecha débil suave aseado
lento amplia endeble rugoso sucio

3 Completa el crucigrama con las palabras antónimas correspon-


dientes.
1↓
1) reír 3↓ 2→ L L E N O
S L
2) vacío
4→ L I M P I O
3) ruido L R 5↓
• ¿De qué trata el texto? Subraya.
4) sucio E 6→ A C E R T A R
5) perder
N R N – De la nutrición de los árboles.
C C – De la nutrición de las plantas.
6) errar I O
7) hablar O N – De la fotosíntesis.
T
R • Relaciona cada parte indicada en el texto, A, B, C con el siguien-
7→ C A L L A R te esquema:
R A
– Introducción: presentación del tema.

– Desarrollo: explicación del tema. B


– Conclusión: cierre del tema.
C

20 21

© Grupo Anaya S.A. Material fotocopiable autorizado.


90

SOLUCIONES
Área
fotocopiable
CUADERNO
SOLUCIONES • CUADERNO 1

4
Cebra.—Sí, sí, lo oí. Tú has nacido aquí, en este zoo, en la incubado-
ra. Saliste de un huevo y te criaron los cuidadores.
Historia de un zoo avestruz.—¿Y en la habitación esta? (Señala la jaula vacía que está al
lado.) ¿Quién vivía aquí?
Cebra.—En esta habitación vivía mi amiga la jirafa. Murió, la pobre,
de viejecita. Era la más antigua del zoo. Falleció antes de que tú nacie-
ras, avestruz, y de que tú llegaras al zoo, león. Nos pasábamos todo el
día riendo. Como era tan alta…
avestruz.—¡Ah! ¿Son altas las jirafas?

U n grupo de animales de un zoo charla animadamente, cada uno en


su jaula.
León.—Claro, como tú no has visto nunca una jirafa, no sabes cómo son.
Rafael Alcaraz, Animaladas. Ed. Anaya.

Cebra.—Mirad: antes, cuando yo era joven, aquí, en este mismo zoo,


vivían más animales. Yo estaba con mi marido y mis tres hijas. Ahora 1 ¿Qué animales protagonizan esta lectura teatral?
ellas están en otro zoo, o eso creo. Donde estás tú, león, había una fa- Una cebra, un león y una avestruz.
milia de leones que habían traído de un circo.
León.—¿De un circo? 2 ¿Cuál de ellos es el más antiguo en el zoo? ¿Cómo lo sabes?
Cebra.—Sí, de un circo. Parece ser que no tenían dinerito para dar de El más antiguo en el zoo es la cebra porque es quien conoce el
comer a los ocho leones que formaban esa familia, por eso los trajeron
aquí, al zoo. Pero, al poco tiempo, se los volvieron a llevar al circo, eso
también lo oí. pasado y la historia del resto de animales.
avestruz.—Para que luego diga que está sorda la señora cebra… ¡Si
3 ¿De dónde trajeron al león? Marca la respuesta correcta.
lo oye todo!
Cebra.—Oigo lo que quiero, avestruz, lo que quiero. � De África. � De un circo. X De una casa.

avestruz.—No, si ya la conocemos…
4 Explica la historia del avestruz.
Cebra.—Bueno, ¿lo cuento o no lo cuento? A lo que íbamos: se lleva-
ron de nuevo al circo a esa familia de leones, y entonces te trajeron a ti, El avestruz nació en el zoo, en una incubadora.
león, de una casa donde se les había ocurrido la idea de comprarte de Salió de un huevo y la criaron los cuidadores.
pequeñito, fíjate tú. Y claro, luego te pusiste a crecer y les dio miedo.
León.—De eso sí me acuerdo.
Cebra.—Por eso acabaste aquí. Los humanos son así de caprichosos. 5 La cebra habla de su amiga la jirafa, pero el avestruz nunca ha visto
Se creen que pueden tener a un león de mascota, como si fuera un lindo una. Escribe cómo son las jirafas.
gatito, o serpientes, como si fueran valiosos collares. Respuesta libre.
avestruz.—¿Y a mí? ¿De dónde me trajeron?
Cebra.—A ti, según oí…
avestruz.—Sí, ya, también lo oyó…

22 23

La coma Clases de oraciones


GRAMÁTICA
ÍA
ORTOGRAF

1 Observa el dibujo y completa el texto utilizando comas. 1 Transforma estas oraciones afirmativas en negativas:
– Lola escribe bien.

Lola no escribe bien.


– Mi habitación está ordenada.

Mi habitación no está ordenada.


2 Transforma estas oraciones negativas en afirmativas.

– Jamás me disfrazo en Carnaval.

Siempre me disfrazo en Carnaval.


– Nunca como fruta para merendar.

Siempre como fruta para merendar.


En la juguetería hay bicicletas, aros, monopatines, muñecas, – No he hecho ningún cursillo por correspondencia.
cochecitos, pelotas, un camión. y .
He hecho muchos cursillos por correspondencia.
3 Observa el dibujo y completa el diálogo con los signos correspon-

La m antes de p y b dientes: puntos, exclamaciones o interjecciones.


– Hoy hace un día perfecto para pescar .
2 Completa con mp o mb: – ¿ Has traído la caña?
mp
i____osible mb
bo____ón mb
ca____io – No la he traído. ¿ Me prestas una ?
mb
e____utido mp
ca____ana mb
ta____ién
– ¡ No me lo puedo creer ! ¡ Menudo pescador que
mb
so____rilla mp
co____ra mp
ta____oco
estás hecho !
3 Busca en la sopa de letras la palabra que corresponde a cada de-
– ¡Pero he traído unos anzuelos nuevos !
finición:
J K Ñ C A Q I
a) Cuerda para saltar.
G P R O N T O
b) Cima de la montaña.
c) Antónimo de «mujer». R H O M B R E

d) Burbuja de aire. C U M B R E D
e) Parto en trozos. D W P A A Y N
f) Antónimo de «tarde».
A P O M P A L

24 25

© Grupo Anaya S.A. Material fotocopiable autorizado.


91

SOLUCIONES
Área
fotocopiable
CUADERNO
SOLUCIONES • CUADERNO 1

Palabras polisémicas Completar un diálogo

ITA
RIO

CR
VOCABULA

EXPRESIÓN ES
1 Algunos animales son «polisémicos». Escoge la definición correcta: 1 Observa el dibujo e inventa un diálogo.

• La mariposa es un animal invertebrado, y tam- – Buenos Respuesta libre. .


bién…
– Hola, ¿en qué puedo ?
x Un estilo de natación.

– Estoy buscando un .
� Una prenda de abrigo.
–¿ color?
� Un estilo musical.

• El ratón es un mamífero roedor, y también…
� Un libro diminuto. – Ahora mismo .

� Un aparato utilizado para cortar queso. – Muy bien, muchas .


x Un pequeño dispositivo conectado a
� – ¿Le ?
un ordenador.
– Sí, .
• Un pulpo es un animal cefalópodo, y también…
– Su precio es .
� Un recipiente que usan los pescadores.
� Un traje que utilizan los buceadores. 2 Imagina una conversación por teléfono con una compañera que
x Una cinta o cordón elástico utilizado para
� hoy no ha podido ir al colegio y te quiere preguntar por los debe-
sujetar objetos. res. Escribe el diálogo.

Yo.— ¿Diga?
2 Completa las oraciones con las siguientes palabras:

banco sirena banco sirena


AmigA.— Hola, ¿está Respuesta libre. ?

Yo.— Sí,
– Luis va al banco para abrir una cuenta.
AmigA.— Soy de tu clase. Es
– Mi amiga se sienta en el banco del parque des-
que hoy no
pués de patinar.
Yo.— ¡Vaya, qué mala suerte!
– Está sonando la sirena del parque de bomberos.
AmigA.— ¿Qué el profesor de
– En este cuento aparece una sirena que canta.
Matemáticas?

3 Completa la definición: Yo.—

– Las palabras polisémicas tienen varios significados. AmigA.— Gracias, hasta mañana.

26 27

Con buena letra


Instrucciones: Respuesta libre.
1. Lee el texto de Eduardo Galeano, Mitos (ed. Anaya) y fíjate
cómo están escritas las palabras.
2. Cópialo con buena letra; evita hacer tachones; no te saltes pala-
bras, ni oraciones, ni párrafos y no te salgas de las pautas.
3. Corrige tu escrito comparándolo con el original.

La noche
El sol nunca cesaba de alumbar y los indios cashinahua no conocían la
dulzura del descanso.
Muy necesitados de paz, exhaustos de tanta luz, pidieron prestada la
noche al ratón.
Se hizo oscuro, pero la noche del ratón alcanzó apenas para comer y
fumar un rato frente al fuego. El amanecer llegó no bien los indios se
acomodaron en las hamacas.
Probaron entonces la noche del tapir. Con la noche del tapir, pudieron
dormir a pierna suelta y disfrutaron el largo sueño esperado.

28 29

© Grupo Anaya S.A. Material fotocopiable autorizado.


92

SOLUCIONES
Área
fotocopiable
CUADERNO
SOLUCIONES • CUADERNO 1

5
1 ¿Por qué crees que el poema se llama «Cuento tonto»?
Respuesta libre.
El requisito
2 ¿Cuál era el problema de la brujita?

Cuento tonto de la brujita Que era tan boba que no conseguía manejar la escoba.
que no pudo sacar el carné 3 ¿Qué le aconsejaba todo el mundo para solucionar su problema?

Era una brujita de puro asustada, Que aprendiera y se sacara el carné.


tan boba, tan boba, dio un acelerón
4 ¿Dónde terminó la brujita en su intento de manejar la escoba?
que no conseguía y salió lanzada
manejar la escoba. contra un paredón. Dentro de una fuente.
5 ¿A qué terminó dedicándose la brujita? Subraya la respuesta co-
Todos le decían: Como no quería
rrecta:
—Tienes que aprender darse un coscorrón,
• A la relojería.
o no podrás nunca frenó de repente...
sacar el carné. y cayó en picado • A la costura.
dentro de una fuente: • A la brujería.
Ahora, bien lo sabes, se dio un remojón,
6 Completa este otro final con las palabras:
ya no hay quien circule, se hirió una rodilla,
por tierra o por aire, sus largas narices sueño ele empeño vuele
sin un requisito se hicieron papilla
tan indispensable. y, como la escoba Pero si se pone empeño en que la escoba vuele ,
salió hecha puré, alcanzará su sueño , y le darán la ele .
Si tú no lo tienes, pues, la pobrecilla,
no podrás volar además de chata
pues ¡menudas multas se quedó de a pie.
ibas a pagar!
¡Ea!, no es difícil. Ya no intentó nunca
Todo es practicar: sacar el carné.
—Bueno... dijo ella Se quitó de bruja
con resignación. y se puso a hacer
Agarró la escoba, labores de aguja.
se salió al balcón,
miró a todos lados
y arrancó el motor... Ángela Figuera Aymerich,
Pero era tan boba, Cuentos tontos para niños listos.
Ed. Hiperión.
que, sin ton ni son,

30 31

C y qu; c y z El nombre
GRAMÁTICA
ÍA
ORTOGRAF

1 Busca y rodea en la sopa de letras una palabra con cada sílaba 1 Tacha al intruso y escríbelo donde corresponda:
y escríbela donde corresponda:
• Herramientas: alicates, destornillador, yoyó, sierra martillo
O T A M O M K O P L
ca casa geranio
• Flores: margarita, clavel, petunia, jardinero
C O R A Z O N C A S co corazón yoyó
• Juguetes: río, peluche, muñeca, cometa
U S C R L O C I R A cu curiosa
• Profesiones: maestro, geranio, electricista, cantante jardinero
C U R I O S A O Q I que parque río
• Lugares: monte, parque, bosque, martillo
A Q U C Z I S A U X qui tranquilo 2 Busca en esta «sopa de letras» los nombres que se indican y escrí-
I D A I E G A K E P belos:

R T R A N Q U I L O

2 Completa las palabras de las oraciones con ca, co, cu, que, qui o z:

– Se alqui ca en la ___lle
___la una ___sa ca Pez, número qui
___nce. lo que hermanas si viene lámpara
encender saltamontes para el pino
qui hay un bote de lí___do
– En el boti___n qui desinfectante.
de Amparo en el armario entre la
co
– Hoy en el ___medor que
sirvieron bo___rones.
encina hasta perdiz devolver mochila
z de mago, le en___nta
– A Esteban, el aprendi___ ca disfra___arse.
z
contigo Luis se pez quien roble
ca co resultó ser el más velo___
– El ___ra___l z .
3 Escribe con letras los siguientes números:

4 cuatro 14 catorce
15 quince 5 cinco • De personas: hermanas, Amparo, Luis
4 Ayuda a Azucena a completar las palabras del mensaje.
• De animales: saltamontes, perdiz, pez
• De árboles: pino, encina, roble
Comprar a Sara unas botas porque se le han roto en el • De cosas: lámpara, armario, mochila
c ampamento. Julia necesita unas __
__ z apatillas para __c orrer 3 Rodea los nombres propios y subraya los nombres comunes del
y unas más __c ómodas para estar en __ c asa. Los __
c al__
c etines le siguiente texto:
gustan blan__c os, sin ningún __
c olor, así en__
c uentra rápidamente
c ada pareja en el __
__ c ajón. Era domingo y Haize todavía no había llegado a casa. Vivía en la ca-
Un beso, lle Visigodo, número 7. Al lado de su portal había una juguetería lla-
mada Wonderland, y su dueño, el señor Berruguete, había dejado la
A__ c ena.
z u__ puerta abierta.

32 33

© Grupo Anaya S.A. Material fotocopiable autorizado.


93

SOLUCIONES
Área
fotocopiable
CUADERNO
SOLUCIONES • CUADERNO 1

Nombres de parejas Transforma un poema en cuento

ITA
RIO

CR
VOCABULA

EXPRESIÓN ES
1 Completa el siguiente texto transformando, según se indica, las 1 Lee el poema y responde a las preguntas al margen.
palabras que faltan. Atardecer

vaca A la señora Luna • ¿Por qué vinieron los bomberos?


Doña Fita, la (femenino de «toro»), es la autén-
se le quemó la cena.
tica reina (femenino de «rey») de la granja, aunque el Vinieron los bomberos Porque a la señora Luna se le quemó la cena.
con sus mangueras.
carnero (masculino de «oveja») Tom diga que él es el
emperador (masculino de «emperatriz»). Tam- El cielo estaba rojo
como un carbón, • ¿A quiénes reñían las estrellitas?
bién dice Tom que es mucho mejor actor (masculino la Luna no se explica
de «actriz»). Pero, entonces, Fita le recuerda que, cuando hizo de lo que pasó. A la Luna.
duque (masculino de «duquesa»), nadie se lo creyó. Todas las estrellitas,
2 Transforma las frases cambiando el género de los nombres. muy enfadadas, • ¿Cómo estaba el cielo?
reñían a la Luna
– Mi padrino tiene una vaca brava. por despistada. El cielo estaba rojo como el carbón.
Sagrario Pinto, La casa de los días.
Mi madrina tiene un toro bravo. Ed. Anaya.
– La yegua miraba inquieta a mi padre.
4 Escribe como si fuera un cuento lo que nos dice el poema. Puedes
El caballo miraba inquieto a mi madre.
empezar así:
3 Completa el cuadro clasificando estas palabras: poetisa, caballo,
caimán, tigresa, duque, cebra, yegua, pantera, conde, mujer, coco-
drilo, tigre. Un día a la señora Luna Respuesta libre.

Masculino Masculino y femenino Femenino

caballo caimán poetisa

duque cebra tigresa

conde cocodrilo yegua

tigre mujer

34 35

Repaso trimestral

O rtoTest G ramaTest
1 Se escribe con letra mayúscula: 5 ¿Cuál de los diálogos siguientes está es- 9 ¿Cuál de estas palabras no empieza por 1 La palabra oculta con todas las letras es…
crito correctamente? la letra z?
❍ Antes de punto y coma. eontavia
—Hola, forastero!
❍ z apato
❍—
x❍ Después de un punto. x avioneta
❍ ❍ gaviota
—¡Qué te trae por aquí! x—
❍ c ereza iecaibclt
x
❍ Al comenzar un escrito.
—Busco a Pat «El Cojo». Sabes dón- z anahoria
❍— ❍ teclado x bicicleta

❍ Después de dos puntos.
de está?
c apatilla
❍—
2 En la oración «Mañana me voy de acam- nematario
pada con pablo», ¿qué palabra o pala- x
❍ 10 ¿Cuál de las siguientes palabras no se x marioneta
❍ ❍ morena
bras deben escribirse en mayúscula? —¡Hola, forastero!
completa con las letras qu?
❍ mañana ❍ acampada —¿Qué te trae por aquí? ocoticlmor
qu—eso
❍—
—Busco a Pat «El Cojo». ¿Sabes ❍ locutorio x ciclomotor
❍ ninguna x pablo
❍ qu—ina
❍ es—

dónde está?

3 ¿En qué caso la fruta escogida tiene la sí-


x —c—uerpo
❍ 2 ¿Qué palabra completa la serie, encade-
6 ¿Cuál de estas series está escrita correc-
laba tónica bien señalada? qu—eta
❍ ra— nada por la primera y la última sílaba?
tamente?
❍ man - da - ri – na doscientos, tostada, damero, rojo, joro-
x Juan compró camisas, zapatos y pan-

ba, …, rana.
❍ man - da - ri - na talones.

x❍ man - da - ri - na ❍ Juan compró camisas zapatos y panta- ❍ baile


lones.
❍ man - da - ri - na ❍ baloncesto
❍ Juan compró camisas, zapatos, panta-
❍ man - za – na lones. x bañera

x❍ man - za - na 7 Delante de p y b siempre se escribe…

O
❍ báscula

❍ man - za - na ❍n x❍ m ❍ depende
3 ¿Cuál de estas oraciones es correcta?
8 ¿Cuál de estas series está escrita correc-
4 ¿Para qué sirve el guion? tamente? ❍ En invierno, nieve sobre los árboles.
❍ Para marcar una pausa a final de línea.
x❍ hombro, abrazo, timbre, amable x En invierno, nieva sobre los árboles.

❍ Para marcar la sílaba tónica.
❍ homvro, abrazo, timbre, amavle ❍ En invierno, la nieve en los árboles.
x❍ Para separar una palabra a final de
línea. ❍ hombro, avrazo, timbre, amable ❍ En invierno, sobre los árboles nieve.

36 37

© Grupo Anaya S.A. Material fotocopiable autorizado.


94

SOLUCIONES
Área
fotocopiable
CUADERNO
SOLUCIONES • CUADERNO 1

Repaso trimestral

G ramaTest V ocaTest
5 El antónimo de alto es… 9 Identifica el masculino de la palabra…
4 Las oraciones que sirven para expresar 1 En la serie rojo, amarillo, azul, verde, ❍ escuálido Oveja
sorpresa, alegría, tristeza son… ¿cuál es el orden alfabético correcto?
x bajo
❍ x Carnero
❍ ❍ Cordero
❍ enunciativas afirmativas ❍ azul, rojo, verde, amarillo
❍ diminuto Abeja
❍ enunciativas negativas ❍ verde, rojo, azul, amarillo
❍ delgado
❍ Avispa x Zángano

❍ interrogativas
x amarillo, azul, rojo, verde

Yegua
❍ azul, amarillo, rojo, verde 6 ¿En cuál de estas oraciones no hay una
x exclamativas afirmativas
❍ ❍ Burro x Caballo

pareja de antónimos?
2 Siguiendo el orden alfabético, después
5 «No hables tan alto, por favor» es una ora- de calle, camión, carnaval, cartel iría la ❍ En enero hace frío; en agosto, calor.
ción… palabra… ❍ Cuando salió de la oficina, entró un pe-
❍ enunciativa afirmativa ❍ carne rro callejero.

x enunciativa negativa
❍ ❍ camello x Es tan guapa como bella es su madre.

❍ interrogativa ❍ Recorrió la casa de arriba abajo.


x casa

❍ exclamativa afirmativa
❍ caridad 7 Pluma es una palabra polisémica, lo que
6 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones significa que…
es correcta? 3 La palabra que no es sinónimo de obse-
quio es…
x Tiene varios significados.

V
❍ Alfredo es un nombre propio, y loro,
❍ regalo ❍ Tiene un único significado.
también.

❍ Loro y Alfredo son nombres comunes. ❍ presente ❍ No tiene significado.

x Alfredo es un nombre propio, y loro,


❍ x cumpleaños
❍ ❍ Tiene un significado antiguo.
un nombre común.
❍ agasajo 8 Identifica el femenino de la palabra yerno:
7 Tacha la palabra intrusa en cada serie de ❍ sobrina
4 ¿Cuál de las parejas siguientes no es una
nombres:
pareja de sinónimos?
❍ nieta
❍ gacela, tigre, mono, voraz.
x difícil-fácil
❍ ❍ coche-vehículo
❍ tijeras, bolígrafo, suave, tiza. ❍ cuñada
❍ tren-ferrocarril ❍ pastel-tarta
x nuera

38 39

© Grupo Anaya S.A. Material fotocopiable autorizado.


95

SOLUCIONES
Área
fotocopiable
CUADERNO

También podría gustarte