Está en la página 1de 5

ASIGNATURA: DERECHO AMBIENTAL

CODIGO: FE001
PRERREQUISITO: NINGUNO
CARRERA DE AGROECOLOGIA E INGENIERIA AMBIENTAL

I. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El curso orienta a los estudiantes sobre el contenido de una de las ramas


mas recientes del Derecho. “El Derecho Ambiental”, que en los últimos
años ha surgido ante la conciencia que han tomado los países del
mundo, sobre el grave deterioro que ha venido sufriendo el Medio
Ambiente y la consecuente necesidad de legislar para su protección,
conservación y mejoramiento.

El curso se abordará diferentes unidades tales como Generalidades


sobre su origen, fuentes, historia y conceptos de Derecho; el proceso
legislativo y las ciencias afines; El Derecho Ambiental propiamente dicho,
su justificación; las políticas ambientales; y un detenido análisis de toda la
legislación vigente en aspectos propios del Derecho Ambiental.

II. OBJETIVOS
A. Objetivos Generales:
- Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos que le
permitan analizar críticamente el origen y la esencia del Derecho.
- Que el estudiante logre conceptuar científicamente el
Derecho.
- Realizar el estudio del Derecho Ambiental, en función de los
problemas fundamentales que en ese campo afronta el país,
interpretando la realidad nacional.
- Concientizar al estudiante sobre la problemática ambiental,
tanto en el ámbito nacional como internacional, mediante el estudio
de las políticas ambientales existentes.
- Identificar la legislación existente en el país sobre aspectos
ambientales.

B. Objetivos Específicos Terminales:

- El estudiante explicará en forma oral y/o escrita los


elementos fundamentales de cada una de las concepciones que se
refieren al origen y esencia del derecho.

- Que el estudiante pueda explicar, cuales son las fuentes


reales, formales e históricas, tanto a nivel general como del sistema
jurídico guatemalteco.

- Que el estudiante identifique los problemas ambientales y las


causas que justifican el surgimiento del Derecho Ambiental.
- Que el estudiante pueda investigar, analizar y elaborar
conclusiones sobre las políticas ambientales nacionales, regionales
y mundiales.

- Que se identifique la legislación que regula los aspectos


ambientales, a fin de que el estudiante pueda hacer una aplicación
integral de las normas.

III. CONTENIDO DEL CURSO SOBRE DERECHO AMBIENTAL

A. Generalidades

1. Origen del Derecho

2. Fuentes del Derecho


a) Fuentes Reales
b) Fuentes Formales
c) Fuentes Históricas

3. Historia del Derecho

4. Conceptos de Derecho

5. El Proceso Legislativo

6. Ciencias Afines al Derecho


a) Economía
b) Historia
c) Sociología
d) Filosofía
e) Ciencia Política

B. El Derecho Ambiental

1. Concepto
2. Ramas que lo integran y su relación con otras ramas del derecho.
3. Conceptos afines

C. Justificación del Derecho Ambiental

1. Problemas Ambientales
2. Causas Primarias
3. Origen de las Causas Primarias

D. Las Políticas Ambientales

1. Políticas Nacionales
a) Análisis de las políticas en el Decreto 68-86
b) Revisión del Programa de Gobierno 1996-2000
c) Compromisos de Política Ambiental contenidos en
los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y la URNG

2. Políticas Regionales
a) Declaración de Guácimo
b) Alianza Centroamericana para el Desarrollo
Sostenible
c) Compromisos de la Alianza para el Desarrollo
Sostenible
d) Declaración conjunta Centroamericana-USA
(CONCAUSA)

3. Políticas Mundiales
a) Conferencia de Naciones Unidas en Mar del Plata,
Argentina 1977
b) Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio
Ambiente. Dublín, Irlanda 1992
c) Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil
1992
E. Análisis de la Legislación Vigente en el país

1. Legislación Constitucional

2. Legislación Ordinaria

3. Legislación Reglamentaria

IV. DURACIÓN

Unidad A,…………………………………………… 3 períodos


Unidad B, …………………………………………… 1 períodos
Unidad C, .…………………………………………… 1 períodos
Unidad D, ……….…………………………………… 7 períodos
Unidad E, …………………………………………… 28 períodos

V. METODOLOGÍA DOCENTE

La cátedra se impartirá mediante clases magistrales e investigación, análisis y


presentación de grupos.

VI. EVALUACIÓN

APLICARAN LAS FECHAS Y NORMAS ESTIPULADAS POR LA


UNIVERSIDAD.

Valoración académica. El rendimiento académico, es así:


Primer Parcial 20/100
Segundo Parcial 20/100
Otras Evaluaciones 30/100; así:
Texto Paralelo 15/100
Trabajos especiales 15/100
Examen final 30/100

VII. BIBLIOGRAFÍA

- Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y


Situaciones Agrarias. Celebrado entre el Gobierno de la
República y la URNG.

- Código Civil. Decreto Ley 106. y sus reformas.

- Código de Salud. Decreto 45-79. y sus reformas.

- Código Municipal. Decreto 58-88. y sus reformas.

- Código Penal. Decreto 17-73. y sus reformas

- Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley 107.

- Código Procesal Penal. Decreto 51-92. y sus reformas

- Constitución Política de la República de Guatemala.

- Instructivo de procedimientos para les evaluaciones de


impacto ambiental.

- Ley de Áreas Protegidas. Decreto 4-89. y sus reglamento.

- Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

- Ley de Gobernación y Administración de los Departamentos


de la República. Decreto 227.

- Ley de Minería e Hidrocarburos

- Ley de Tránsito. Decreto 132-96.

- Ley de Transformación Agraria. Decreto 15-51.

- Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.


Decreto 68-86.
- Ley del organismo Judicial. Decreto 2-89. y sus reformas.

- Ley Forestal

- Ley que regula la entrega de fincas nacionales. Decreto


1653.

OBSERVACIONES

v El examen final es obligatorio como requisito para aprobar la zona


acumulada durante el curso.

v La zona mínima para tener derecho a examen final es de 30 puntos.

v La nota mínima para aprobar es de 60 puntos.

v De no haber aprobado la asignatura prerrequisito, no tiene validez, lo


efectuado en esta asignatura por el estudiante.

También podría gustarte