Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Lic. Carlos De León

FRAUDE

POLÍTICA MONETARIA

Guatemala, 11 de febrero 2012


CARATULA GRUPAL

Beyla Isabel Ríos de González

1123911 Carlos René Macal Antonio

1123956 Evelio Fidel Canú Raquec

1013129 Leslie Paola Monzón Rodas

1122785 Ana Mariela Bernal Hernández


INDICE

CONTENIDO PÁGINA

INDICE............................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 2
POLITICA MONETARIA ...................................................................................................................................... 1

1. BREVE HISTORIA DE LA POLÍTICA MONETARIA .............................................................................. 1


2. DEFINICIÓN ......................................................................................................................... 2
3. ENTE REGULADOR ................................................................................................................. 2
4. OBJETIVOS........................................................................................................................... 3
5. INSTRUMENTOS O MECANISMOS DE CONTROL DE LA POLÍTICA MONETARIA ....................................... 3
i. Tasa de interés líder..................................................................................................... 4
ii. Operaciones de estabilización monetaria (OEM) ........................................................ 5
iii. Operaciones de neutralización de liquidez .................................................................. 5
iv. Otros instrumentos de política monetaria .................................................................. 6
6. TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA ................................................................................................ 8
6.1 POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA: ............................................................................................ 8
6.2 POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA: .......................................................................................... 9
7. VARIABLES INDICATIVAS DE LA POLÍTICA MONETARIA .................................................................. 10
8. VARIABLES INFORMATIVAS .................................................................................................... 11
9. RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POLÍTICA MONETARIA ............................. 12
i. Inflación: .................................................................................................................... 12
ii. Crecimiento económico: ..................................................................................... 13
iii. Importancia del crecimiento : ............................................................................ 14
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................................17
REFERENCIAS ...................................................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo desarrolla el tema de la Política Monetaria enfocada exclusivamente al


territorio Guatemalteco, esta política se encuentra inmersa dentro del plan de las Políticas
Monetaria, Cambiaría y Crediticia emitida por la Junta Monetaria a través del Banco de
Guatemala, estas políticas se modifican anualmente considerando las condiciones reales
económicas que se dieron durante un período de tiempo inmediato anterior.

El fin primordial de la Junta Montería y la razón de la existencia de las Políticas Monetaria,


Cambiaria y Crediticia es de velar por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional,
asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional. (Según lo define el artículo
132 de la Constitución Política de la República de Guatemala).

La Política Monetaria consta de variables indicativas y variables informativas que le ayudan a


la Junta monetaria hacer un recorrido del comportamiento de situaciones en especial
fundamentales para el cambio de la política del siguiente período, así también en dicha política
se muestran los planes a futuro para poder continuar con el desarrollo.

Los mecanismos de control que utiliza la Política en su mayoría son las medidas que toma lo
Junta Monetaria para poder controlar el sistema bancario, estos instrumentos o mecanismos no
se definen como leyes, sino son instrucciones que deben cumplir los bancos y financieras.

El siguiente trabajo consta de nueve temas con los que se pretende hacer un recorrido de lo
que es la Política Monetaria iniciando de aspectos generales para continuar de forma
específica con aspectos propios de dicha Política.
POLITICA MONETARIA

1. Breve historia de la política monetaria

La política monetaria está desarrollada entre otros por economistas como Knut
Wicksell, Irving Fisher; Clark Warburton (quien fue descrito como “el primer monetarista
en el periodo que siguió la Segunda Guerra Mundial ) y Milton Friedman quienes
enfatizaron el papel de la política monetaria en la estabilidad macroeconómica y se
consideran representantes del monetarismo, basándose en ideas de economistas
clásicos (especialmente John Stuart Mill, quien introdujo su "principio de la dependencia
general de los precios sobre la cantidad del dinero en circulación” que sugiere que el nivel
general de precios se relaciona con la cantidad de dinero multiplicada por su `velocidad de
circulación' ). En contra posición al monetarismo, está el keynesianismo (John Maynard
Keynes) y su énfasis en la importancia política fiscal en la estabilidad macroeconómica.

En Guatemala
Antes de la aparición de la Banca Central el 1 de julio de 1,946, los bancos guatemaltecos
que aparecen en la década de 1,870, no realizaban política monetaria como la que formula
con la fundación del Banco de Guatemala, que según su ley orgánica (Decreto 215-1,946)
de creación, se crea como Banco del estado y descentralizado, debiendo funcionar con
carácter autónomo.

En 1993 el Programa de Modernización Financiera fue creado para promover la


competencia y eficiencia entre las entidades que integran el sistema financiero nacional.

En el año 2,002 se aprobó una nueva Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la cual
establece que el objetivo fundamental del banco central es promover la estabilidad del
nivel de precios en la economía.

1
2. Definición

Es una rama de la política económica (es la estrategia que formulan los gobiernos para
conducir la economía de los países) que usa la cantidad de dinero como variable para
controlar y mantener la estabilidad económica, para ello la máxima autoridad monetaria
usa mecanismos como la variación del tipo de interés, y participa en el mercado de dinero.

A través de la política monetaria el Banco de Guatemala incide sobre el costo del dinero y
la disponibilidad del crédito para todos los sectores de la economía.

3. Ente Regulador

Según el artículo 132 de la Constitución Política de la República de Guatemala es


potestad exclusiva del Estado emitir y regular la moneda, así como formular y realizar las
políticas que tiendan a crear y mantener condiciones cambiarias y crediticias favorables al
desarrollo ordenado de la economía nacional.

Estas operaciones, monetarias, bancarias y financieras, se encuentran organizadas bajo el


sistema de banca central el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de
dinero y a la deuda pública, todo este sistema es dirigido por la Junta Monetaria de la que
se desprende el Banco de Guatemala, el cual se rige por su Ley Orgánica y la Ley
Monetaria.

La Junta Monetaria es la única encargada de emitir las Política Monetaria Cambiaria y


Crediticia, según artículo 132 de la Constitución Política de la República esta se encuentra
integrada de la siguiente forma:
 El Presidente, que también ocupara el cargo de la Presidencia del Banco de
Guatemala (actualmente Lic. Edgar Barquín)

2
 Los ministros de finanzas públicas, economía y agricultura, ganadería y
alimentación.
 Un miembro electo por el Congreso de la República.
 Un miembro electo por las asociaciones empresariales de comercio, industria y
agricultura.
 Un miembro electro de los bancos privados nacionales
 Un miembro electo por el Consejo Superior Universitario de San Carlos de
Guatemala.

La Junta Monetaria tiene la obligatoriedad de velar por la liquidez y solvencia del sistema
bancario nacional y asegurar la estabilidad y fortalecimiento del ahorro nacional.

4. Objetivos

Sus principales objetivos son:

 Conservar la estabilidad del dinero


 Elevar el nivel de empleo
 Tasas más elevadas de crecimiento económico
 Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos, mantenimiento de tipo
de cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales
 Alto grado de bienestar de la población

5. Instrumentos o mecanismos de control de la política monetaria

El Banco Central a través de la Junta Monetaria puede influir en la cantidad de dinero que
circula en el mercado así también puede efectuar modificaciones a la tasa de interés, con
el único fin de mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero que se
encuentra en circulación.

3
A través de los instrumentos o mecanismos que el Banco logra influir directa e
indirectamente sobre las reservas bancarias, las tasas de interés y las decisiones que toma
la población en el manejo de sus medios de pago, monedas, billetes, depósitos a la vista y
otros.

Estos instrumentos o mecanismos de control para mantener la estabilidad macrofinanciera


son los siguientes:

i. Tasa de interés líder


En un régimen de metas explícitas de inflación, el Banco Central da a conocer la
postura de la política monetaria, en relación con la perspectiva inflacionaria de la
economía, mediante la determinación de una tasa de interés de corto plazo que
tiene incidencia sobre las condiciones de liquidez de los mercados financieros y
que suele denominarse “tasa de interés de política monetaria”.

Cuando el Banco Central identifica presiones inflacionarias relevantes, incrementa


el nivel de la tasa de interés de política monetaria para restringir la liquidez y
promover el incremento de otras tasas de interés a plazos más largos que inciden
en los niveles de consumo y de inversión y por el contrario, cuando identifica
presiones desinflacionarias importantes, reduce el nivel de la tasa de interés de
política monetaria. La mantiene sin cambio, cuando considera que la perspectiva
inflacionaria es consistente con la consecución de la meta de inflación.

En el caso de Guatemala, se adopto como tasa de interés líder de la política


monetaria según proceso de modernización, desarrollo y profundización del
mercado de valores, un mecanismo orientado a definir la tasa de interés líder en
términos de operaciones al plazo de 1 día (overnight) conforme resolución JM-
109-2010. Esto favorece al manejo más eficiente de la liquidez por parte de los
bancos y sociedades financieras, haciendo posible que éstos mantengan, en
promedio, saldos menores de los depósitos a corto plazo en el Banco Central.

4
ii. Operaciones de estabilización monetaria (OEM)
Las operaciones de estabilización monetaria continúan siendo el instrumento
central para moderar la liquidez primaria, en virtud de que es el que menos
distorsiona el funcionamiento del mercado financiero, coadyuvando a cumplir con
el objetivo fundamental de promover la estabilidad en el nivel general de precios.

La participación en el mercado se efectúa mediante los mecanismos para la


recepción de depósitos a plazo (DP) utilizados por el Banco de Guatemala.

iii. Operaciones de neutralización de liquidez

Mesa electrónica bancaria de dinero (MEBD):

Mediante estos mecanismos se realizan captaciones de depósito a plazo de


los bancos y sociedades financieras, por medio de subastas y de la facilidad
permanente de neutralización de liquidez, al plazo de 1 día.

Sistema de valores de la bolsa de valores nacional, S. A.:

Mediante estos mecanismos ser realizan captaciones de depósito a plazo de


los bancos y sociedades financieras, por medio de subastas y de la facilidad
permanente de neutralización de liquidez, al plazo de 1 día.

Subasta:

Mediante este mecanismo se realizan captaciones por medio de la bolsa de


valores que opera en el país con cupos determinados y en forma directa sin
cupos, utilizando subastas de derechos de constitución de depósitos a plazo
por fechas de vencimiento.

Ventanilla:

Mediante este mecanismo se realizan captaciones con entidades del sector


público y con el sector privado no financiero.

5
iv. Otros instrumentos de política monetaria
Encaje bancario:

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas)


indica qué porcentaje del dinero de un banco ha de mantener en reservas
líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace
para evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente (guardar menos dinero en


el banco y prestar más), eso incentiva a la economía y aumenta la cantidad
de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si
el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder
tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado sin tener
que fabricar más moneda.

De acuerdo con las mejores prácticas internacionales en la actualidad se


utiliza como un resguardo de liquidez, en Guatemala se mantiene un 14.6%
tanto en moneda nacional como extranjera.

Recepción de depósitos a plazo, cuyos vencimientos sean mayores a 1


año

Hasta el año 2011 el Banco Central realizó un examen enfocado a los


vencimientos de las operaciones de estabilización monetaria y las
necesidades de liquidez primaria de la economía, resultando evidente que la
oferta de la emisión monetaria generada por dichos vencimientos había sido
consistentemente mayor a la demanda. Dicho instrumento ya no fue
contemplado en la política monetaria para el año 2012.

6
Operaciones de inyección de liquidez

Es cuando el Banco Central realiza operaciones de inyección de liquidez


con los bancos del sistema y sociedades financieras, aceptando depósitos a
plazo en el Banco Central y Bonos del Tesoro de la República de
Guatemala mediante los mecanismos de “Mesa Electrónica Bancaria de
Dinero” MEBD” y “El Sistema de Valores de la Bolsa de Valores
Nacionales, S. A.”. Dicho instrumento ya no fue contemplado en la política
monetaria para el año 2012.

Operaciones de mercado abierto

Este mecanismo ha probado ser muy efectivo y flexible en Guatemala. Esto


permite al banco central comprar o vender valores por el monto necesario
para expandir o contraer rápidamente la cantidad de dinero primario, de
acuerdo a las necesidades del programa monetario. Como estas
transacciones se realizan en el mercado, se denominan OMA´S.

Reporto

A través de este, el Banco Central o bancos privados, conceden asistencia


financiera a un banco, a cambio obtienen, la venta temporal de títulos
valores que el mismo banco solicitante del préstamo debe volver a comprar
dentro de un plazo y a un precio predeterminado.

7
6. Tipos de política monetaria

6.1 Política monetaria expansiva:


Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política
monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Esto consiste en aplicar uno
de los siguientes mecanismos.

 Reducir la tasa de interés para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
 Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.
 Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Referencias:
r = tasa de interés
OM = oferta monetaria
E = tasa de equilibrio
DM = demanda de dinero

Se puede observar en la gráfica que al bajar el tipo de interés (de r1 a r2 ) la oferta


monetaria el mayor (OM1).

8
6.2 Política monetaria restrictiva: Cuando en el mercado hay mucho dinero en
circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una
política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva y la aplicación
de los siguientes mecanismos:

 Aumentar la tasa de interés, para que al conceder un préstamo sea más


caro.
 Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y
menos en circulación.
 Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por
títulos.

Referencias:
r = tasa de interés
OM = oferta monetaria
E = tasa de equilibrio
DM = demanda de dinero

9
De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva
de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la
demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se
pedirá más (más a la derecha).

7. Variables indicativas de la política monetaria

Las variables indicativas para la toma de decisiones de política monetaria, dentro del
esquema de metas explícitas de inflación, permiten orientar las acciones de la política
monetaria hacia la consecución de la meta de inflación de mediano plazo. Estas variables
son:

 Ritmo inflacionario total proyectado

 Ritmo inflacionario subyacente proyectado: La inflación subyacente mide las


variaciones del nivel de precios que se encuentran relacionadas en mayor medida
con las acciones de política monetaria. El cálculo de estas variables se puede
efectuar excluyendo del índice de precios al consumidor (IPC), los precios de los
bienes y servicios que tienen una elevada variabilidad que, en circunstancias
normales, no puede ser neutralizada por acciones de política monetaria.

 Expectativas de inflación del panel de analistas privados: Se definen como la


percepción de los agentes económicos acerca del comportamiento futuro del nivel
general de precios en la economía. Cabe indicar que las expectativas de inflación,
que para un cierto período se formen los agentes económicos, pueden influir en
forma sustancial en la determinación de la tasa de inflación que finalmente se
registre en dicho período.

 Tasa de interés parámetro: Es un indicador basado en la regla de Taylor que


incorpora ajustes sobre una tasa de interés base o neutral en función de la brecha

10
de inflación, de la brecha del producto; su resultado indica los niveles de tasa de
interés que deberían de privar para ser compatibles con la meta de inflación.

 Tasa de interés de política monetaria de modelo macroeconómico


semiestructural (MMS): Los pronósticos derivados del referido modelo se
considera que han reflejado hasta la fecha de manera adecuada la trayectoria de
inflación y la trayectoria que debería tener la tasa de interés líder.

8. Variables informativas

Estas variables se denominan informativas ya que no sirven para la determinación de la


política monetaria, sino incorporan elementos adicionales de análisis que mejoran la
comprensión de los principales mecanismos de transmisión de la política monetaria.

En este sentido, se incluye información de los principales agregados monetarios y de


crédito, del tipo de cambio real de equilibrio, de las tasas de interés bancarias tanto en
moneda nacional como en moneda extranjera y de las tasas de interés de corto plazo;

Las variables relevantes propuestas para este fin son:

 Emisión monetaria: Constituye un indicador de los niveles de dinero en sentido


restringido existentes en la economía, cuyo seguimiento y proyección es útil para
anticipar posibles presiones sobre el nivel general de precios. Su importancia
radica en ser el principal pasivo de los bancos centrales y está constituida por la
suma del numerario en circulación y la caja de los bancos del sistema.

 Medios de pago: Los medios de pago (M2) miden la oferta de dinero en un sentido
amplio y constituyen un indicador del comportamiento de la creación secundaria
de dinero.

11
 Crédito bancario al sector privado: El crédito bancario al sector privado mide el
monto de recursos canalizados de los ahorradores a los inversores a través del
sistema bancario (proceso de intermediación financiera.

 Tipo de cambio real de equilibrio: El tipo de cambio real (TCR) es un indicador


que permite medir la evolución de los precios ó costos de una determinada canasta
de bienes y servicios producida en un país respecto a otros países, cuando ambos
se expresan en una moneda común. En Guatemala el tipo de cambio real (TCR) se
ha efectuado como una aproximación por medio del índice del tipo de cambio
efectivo real (TCER), este se define como el tipo de cambio real que, para valores
determinados de sus fundamentos, es compatible para alcanzar simultáneamente el
equilibrio tanto interno como externo.

 Tasas de interés activa y pasiva del sistema bancario en moneda nacional y


extranjera:

 Tasa de interés de corto plazo

9. Relación entre inflación, crecimiento económico y política


monetaria

i. Inflación:
Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios.
Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de
una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación,
dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en
relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar
estadounidense, el euro o el yen.

La inflación supone que existe un aumento sostenido (ya que se incrementa a


medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general. Para poder medir

12
ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual
de una canasta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir.

ii. Crecimiento económico :


Es el aumento de la cantidad de bienes, la renta o el valor de bienes y servicios
producidos por una economía, habitualmente se mide en porcentaje de aumento del
producto interior bruto real, o PIB. El crecimiento económico así definido se ha
considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la
cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de
vida de las personas.

Sin embargo, no son pocos los que comienzan a opinar que el crecimiento
económico es una peligrosa arma de doble filo, ya que dado que mide el aumento en
los bienes que produce una economía, por tanto también está relacionado con lo que
se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que según este razonamiento
el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se
gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas
(carbón, petróleo, gas, etc.).

El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el efecto de la


inflación sobre el precio de los bienes y servicios producidos. En economía, las
expresiones "crecimiento económico" o "teoría del crecimiento económico" suelen
referirse al crecimiento de potencial productivo, esto es: la producción en "pleno
empleo", más que al crecimiento de la demanda agregada.

En términos generales el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos


indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de
energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de
consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería
llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

13
iii. Importancia del crecimiento :

El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está


relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de
los factores estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de
un país es la relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo
disponibles para los ciudadanos de un país, el crecimiento económico ha sido usado
como una medida de la mejora de las condiciones socio-económicas de un país.

Sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados estadísticamente con el


bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo uno de estos factores. Lo que se
ha suscitado un importante criticismo hacia el PIB per cápita como medida del
bienestar socio-económico, incluso del bienestar puramente material (ya que el PIB
per cápita puede estar aumentando cuando el bienestar total materialmente
disfrutable se está reduciendo).

14
Relación Graficada

Este gráfico representa la interpretación tradicional del ciclo económico y la forma


en que muchos economistas entienden la relación entre la inflación, el crecimiento
en el corto y en el largo plazo.

La línea recta AB, indica el crecimiento potencial (a capacidad plena), de la


economía. Este crecimiento está determinado por factores de oferta,
principalmente por el crecimiento de la fuerza laboral y su calidad educativa, el
aumento del capital físico, la eficiencia general en la asignación y la
administración de los recursos productivos, la capacidad de absorción de la
información tecnológica, la calidad de sus instituciones judiciales y el grado de
apertura o exposición a la competencia.

15
La curva CDE, representa el comportamiento observado de la economía; el cual
puede explicar la existencia de desviaciones transitorias, de corto plazo, de la
producción respecto a su valor de tendencia.

La idea central del gráfico, es que si la demanda agregada de la economía excede


la línea AB, la inflación tiende a bajar, esto significa que cuando la demanda es
inferior a la oferta, como en los puntos C y E, es posible que la economía crezca a
una taza mayor, al tiempo que la inflación disminuye o no se acelera.

16
CONCLUSIÓN

Como parte del entendimiento del presente tema, se pudo observar que la Política Monetaria
no actúa independientemente de la Política Cambiaria, Crediticia, fiscal e influyen muchos
factores que definen el comportamiento en un determinado tiempo y ayudan a determinar a
futuro la nueva política, por ejemplo un desastre natural puede definir la perdida en la
agricultura, una plaga puede determinar la perdida en los ganaderos por ende los precios suben
y el poder adquisitivo de estos alimentos en menor, el incremento de la tasa de interés de los
préstamos bancarios ocasionará menor movimiento ya que las personas no buscaran otros
medios más beneficiosos y para esto la Junta Monetaria debe crear los instrumentos necesarios
que ayuden a estabilizar la economía.

17
REFERENCIAS

http://www.banguat.gob.gt/Publica/Doctos/Propuesta_Pol_Cam_Cre2012.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria#Objetivos_.C3.BAltimos_
de_la_pol.C3.ADtica_monetaria

http://www.banguat.gob.gt/Publica/Res_JM/4_2011/Res_JM-171-2011.pdf

http://www.sib.gob.gt/web/sib/leyesyreglamentos/reglamentos

Presentaciones:

El Banco de Guatemala y su Política Monetaria, Comisión de Economía y Comercio


Exterior, Congreso de la República de Guatemala, abril 2011. Lic. Edgar Barquín.

Política Monetaria Cambiaria y Crediticia para 2011, Guatemala diciembre de


2010.

18

También podría gustarte