Está en la página 1de 5

EVIDENCIA: PROPUESTA “PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA CARTERA”

MADELEINYS POLO RAMÍREZ

(1860521)

VIVIANA CATERIN GARZON RAMIREZ

INSTRUCTORA

ADMINISTRACION Y RECUPERACION DE LA CARTERA DE CREDITOS

AÑO: 2019
Actividad de aprendizaje 1

Evidencia: Propuesta “Plan de recuperación de cartera”

El Banco corporativo LPQ es una entidad reconocida en el sector financiero y se destaca en el


mercado por su portafolio de servicios. Actualmente la entidad se encuentra desarrollando la
actualización y el mejoramiento de sus procesos de manejo de cartera, razón por la cual se ha
decidido contratarlo a usted como asesor experto en finanzas y recuperación de la cartera. Como
primera labor, la entidad financiera le solicita realizar la propuesta de un plan de actividades de
administración y recuperación de la cartera, que permita mejorar la experiencia del servicio.

Para desarrollar esta evidencia tenga en cuenta lo siguiente:

 Identifique las variables de seguimiento al cliente en el desarrollo de sus actividades


(información de los clientes según el valor del crédito, el historial y el vencimiento del
mismo).
 Determine cuáles son las posibles dificultades que se puedan dar en el retorno del crédito
concedido.

Una vez cuente con la información solicitada anteriormente, elabore una propuesta en la que
indique cuáles son los procesos que se pueden utilizar para mejorar la recuperación de la cartera
de créditos. Para finalizar, muestre a través de un ejemplo cómo aplicaría dicha propuesta en la
entidad bancaria.

Desarrolle la propuesta con la herramienta de su preferencia y envíela al instructor a través de la


plataforma virtual de aprendizaje.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de aprendizaje con el fin de
verificar que ha realizado todas las actividades propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas
correctamente.
Desarrollo

1. PROCESOS PARA LA RECUPERACION DE CARTERA

a) IDENTIFICACION DEL DEUDOR:


Debemos identificar sus necesidades e inconformidades con el servicio para tratar
de buscar una solución.

b) ATENCION AL MOROSO:
Debemos sentir empatía hacia el cliente moroso, y manejar buenas relaciones
para hacerlo sentir más comprometido.

c) ESCUCHA ACTIVA:
Tener buena escucha para así poder tener las mejores respuestas a las objeciones
que pueda plantear el cliente.

d) COORDINACION Y NEGOCIACION:
No hablar de altas tasas de morosidad, ni de congelamientos en los otorgamientos
de créditos, si no darle la oportunidad de quedar al día, negociar con el cliente y
darle nuevas oportunidades.

Actualmente las entidades financieras están utilizando nuevas técnicas y


herramientas de análisis en los diferentes procesos que se pueden utilizar para
mejorar la recuperación de la cartera de créditos, con el fin de llevar a cabo una
evaluación más precisa del riesgo asociado a cada cliente , con ello también se
pretende identificarlas acciones más efectivas de cobranza y enfocar los esfuerzos
hacia donde se puede haber una mayor recuperación, de esta manera les
permiten a las instituciones financieras bajar sus costos de operación y mejorar el
servicio al cliente.
Las prácticas líderes se enfocan en mejorar el proceso de cobranza en cada una de
las diferentes dimensiones del modelo operativo.
 Segmentos - clientes
 Canales
 Productos
 Procesos
 Tecnología
 Gente
 Medición de desempeño.

e) MOTIVE A SU EQUIPO DE COBRANZA:


Asegúrese de explicar con claridad la importancia que tiene para la empresa la
cobranza. De ser posible, aumente sus comisiones. Este es un paso fundamental
cuando se pretende emplear muchas herramientas de cobranza hasta ahora
subutilizadas. Tal es el caso de la psicología de la cobranza, información casi
absoluta del deudor, preparación del cobrador y controles sobre la cartera.

f) ABRA LA POSIBILIDAD DE RE ESTRUCTURAR:


Generalmente es el propio deudor quien plantea la posibilidad de generar un plan
de pagos. Cuando una empresa sufre de falta de liquidez, pero asume con
responsabilidad las deudas, es más fácil llegar a un acuerdo para pagar a plazos o
en partes. Es necesario determinar si desea conservar como cliente al deudor para
ajustar el tipo de plan de pagos necesario.

g) PERSISTA:
Pocas empresas logran cobrar al primer intento. Existen también los clientes que
están acostumbrados a no pagar y que no lo hacen sino hasta que se les acaba la
paciencia con el cobrador.

h) CONTROLE LA CARTERA VENCIDA:


Hace no mucho tiempo se dejaba a la memoria el tema del control. Hoy, la
tecnología permite automatizar en cierta medida las alertas de cobranza. Esta es
la clave que permite a las empresas suspender el crédito a los morosos.

i) OTORGUE LA MISMA IMPORTANCIA A TODAS LAS CARTERAS:


Aunque siempre exigen mayor firmeza las deudas de mayor monto y antigüedad,
no olvide los adeudos recientes. La cartera caduca y la lucha contra el tiempo es
esencial.

2. POSIBLES DIFICULTADES QUE SE PUEDAN DAR EN EL RETORNO DEL CRÉDITO


CONCEDIDO.
 Imposibilidad de retorno de los intereses esperados.
 No retorno del capital otorgado
 Conflictos personales entre el acreedor y el deudor
 La no emisión de contratos que permitan recuperar el dinero otorgado a
través de bienes no metálicos.
Ejemplo

También podría gustarte