Está en la página 1de 11

Poetizas

Margarita Carrera
La ensayista y poeta Margarita Carrera nació en 1929. Ha publicado 13 libros de ensayo y
9 de poesía.

Es Académica de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente a la


Real Academia Española, y es Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias 1996.
Además, de sus obras podemos mencionar que "Ensayos contra reloj"obtuvo el premio
Quetzal de Oro, APG, en 1981; "Antropos (o la nueva filosofía)", (1985) fue finalista en
el XI Premio Anagrama de Ensayo de 1982 en Barcelona España.

Su poemario "Mujer y soledades" obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos


Florales Centroamericanos y de Panamá en 1982; y su poemario "Signo XX" obtuvo el
Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales Hispanoamericanos en 1986, ambas
actividades realizadas en a ciudad de Quetzaltenango.

Angelina Acuña
Angelina Acuña Castañeda nació en 1904 en el departamento de Jutiapa, Guatemala. Se
graduó de Maestra de Educación Primaria y Bachiller en Ciencias y Letras, en el Instituto
Central para Señoritas, Belén.

Entre sus distinciones destacan Emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la


Universidad de San Carlos de Guatemala; "Mujer de las Américas" 1960-61; la" Orden
del Quetzal" y la " Orden Francisco Marroquín".
Luz Méndez de la Vega
Nació en Guatemala en 1919. Es poetisa, narradora, ensayista, periodista y profesora de
literatura. Autora de numerosos ensayos, antologías de poesía guatemalteca e
investigaciones literarias, su trabajo le ha merecido varios premios importantes, entre ellos
el Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias en 1994. Licenciada en Letras, con
estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, España y académica
Guatemalteca de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española.

Alarcón Folgar, Romelia


Romelia Alarcón de Folgar (Cobán, Alta Verapaz, 27 de octubre de 1900 - 19 de julio de
1971) fue una escritoria, periodista y poetisa guatemalteca. Se convirtió en una de las más
destacadas poetisas de la segunda mitad del siglo XX (Asociación de Amigos del País,
2004).
Alarcón nació en el hogar de Salvador Alarcón y María Barrios Noriega. Estuvo casada
con Domingo Folgar Garrido. Perteneció a la Asociación de Periodistas de Guatemala –
APG-, al Circulo Nacional de Prensa, a la Asociación de Escritores de Guatemala y a
la Asociación de Mujeres Intelectuales de Guatemala. Dirigió las revistas radiofónicas
Minuto -de 1953 a 1971-, Radio Revista Cultural, Mensajera de la Tarde y Síntesis.
Colaboró, asimismo, con las revistas Azul y Nosotras (Asociación de Amigos del País,
2004).
Jesús Laparra
Nació en Quetzaltenango, el 14 de octubre de 1820, hija de Nicolás Laparra y Desideria
Reyes. En 1840, el Estado de los Altos fue invadido por Carrera, por lo que la familia
entera se mudó a Comitán, Chiapas. Allí fundó una escuela de oficios domésticos para
niñas. Murió el 16 de enero de 1887.

En 1854 volvió a Quetzaltenango y colaboró en periódicos y revistas, especialmente en El


ideal, fundado por su hermana Vicenta Laparra. Se le conoció como “Poetisa mística”,
probablemente por su tendencia a temas religiosos.

Entre sus obras están:


1854 “Ensayos poéticos”, poemario
1880 “Decenario del niño Jesús”, temas religiosos
1884 “Ensueños de la mente”, poemario
Algunos de sus poemas los reproducen los libros “Poesía femenina guatemalense” y “La
antología de poetas guatemaltecos”.

ana maria rodas


Ana María Rodas, nació en Guatemala, Guatemala, el 12 de septiembre de 1937. Ha
publicado Poemas de la Izquierda Erótica, 1973; Cuatro esquinas del juego de muñecas
(poesía), 1975; El fin de los mitos y los sueños (poesía), 1984; La insurrección de Mariana
(poesía), 1993; Mariana en la tigrera, (narrativa) 1993; Ixöq rusamajel ajaw (La Monja),
Fondo de Cultura Económica, (narrativa), 2001; La vida como es, Textos para el Ballet
Moderno y Folklórico, para la obra del mismo nombre, 1983; La Vie, textes pour le Ballet
Moderno y Folklórico de Guatemala, Toulousse, 1984; Efraín Recinos y su obra,
Entrevista, (periodismo)1991; Francisco Nájera conversa con Ana María Rodas. Entrevista
(periodismo) 2000; Ser un hombre chapín. Ensayo sobre la obra del fotógrafo Daniel
Chauche, 2004; Narrativa de Ana María Rodas. Libro en Audio Casette, Ministerio de
Cultura, Guatemala, 1995: Poesía de Ana María Rodas. Libro en Audio Casette, Ministerio
de Cultura, Guatemala, 1995: Eva a los cincuenta y dos años, Poesía, Plaquette de la
Revista Cultural Caravelle, París 1988; VERSschmuggel : spanische und deutschprachige
gedichte = Contrabando de versos : poemas en español y alemán, traduccción por Armando
Romero; Aurélie Maurin; Thomas Wohlfahrt; et al Auspiciado por el Instituto Cervantes y
el Goethe Institut. Editoriales: Heidelbreg Wunderhorn ; Madrid Huerga y Fierro cop. 2006
María del Rosario.
Poeta, locutora y periodista. Mejor conocida como María del Mar. Ha fundado bibliotecas
en el interior del país, noticieros, círculos literarios y ha creado galardones. Fundadora del
Programa poético Oro Lírico, transmitido a través de TGW durante 35 años. Trabajó como
periodista en el diario El Imparcial. Ha colaborado como columnista en distintos medios
escritos, como La Hora con su columna "Hojas al Viento". Ha ofrecido recitales de poesía
en entidades nacionales y extranjeras como la USAC, la APG, el Teatro Nacional,
Conservatorio Nacional de Música, la Habana y México. Recientemente le otorgaron la
Orden Vicenta Laparra de la Cerda. Además le fue concedida la Medalla 50 años de TGW,
Medalla de Oro de la Comunidad de Escritores de Guatemala y la Medalla Antonio
Almorza.

Rubio de Robles, Laura


(1882-1975). Poeta. Nació en la ciudad de Guatemala. Obtuvo el título de maestra en 1931.
Colaboró en revistas locales y extranjeras. El libro de las horas fue editado en Francia, con
éste obtuvo el premio Cojulum de la Municipalidad de Quetzaltenango. Libros: El libro de
las horas (1929); Madre mía (1954); Paisaje de nubes (1960); Poemas cívicos (1963).
Poetas
Humberto Ak'abal
Este reconocido poeta de etnia Maya K´iche nació en Momostenango en 1952.
En la actualidad es uno de los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa y
Sudamérica. Sus obras ya han sido traducidas al francés, inglés, alemán e italiano.
Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro América,
México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia, España, Francia, Austria, Suiza,
Alemania e Italia.

Su poemario "Ajkem Tzij" ( Tejedor de palabras) fue editado por la UNESCO en 1996.
Su libro "Guardián de la caída de agua" recibió una nominación a Libro del Año en
1993 y recibió el galardón "El Quetzal de Oro APG 1993" otorgado por la Asociación de
Periodistas de Guatemala.

En 1995 recibió el diploma emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.
En 1997 recibió el Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars de Neuchatel, Suiza.

Mario Monteforte Toledo


Mario Monteforte Toledo nació en Guatemala, el 15 de septiembre de 1911. Narrador,
poeta, ensayista, y el segundo novelista más importante de Guatemala después de Miguel
Angel Asturias. En 1944 fue Ministro del gobierno de la Revolución, además, fue
presidente del Congreso, Vicepresidente de la República y Embajador de la ONU, durante
el gobierno democrático. Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. Desde siempre, fue
admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profeción: la Sociología.
Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro. Estuvo 35
años exiliado, pudiendo volver al país hasta el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo. Es
académico de la UNAM, México. Para incentivar a los nuevos valores en la literatura
nacional, creó el Premio Mario Monteforte Toledo. Con el libro "La Puerta Blanca", obtuvo
el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia.
Rafael Landívar
Este poeta guatemalteco tuvo que cantar a su patria desde el destierro, pero llegó a tener
validez universal. Nació en 1731 en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Estudió en la Universidad Real y Pontificia de San Carlos, en donde se graduó de doctor en


filosofía a la edad de 16 años. Se trasladó a México en 1749 para ingresar a la orden
religiosa de la Compañía de Jesús, y se ordenó sacerdote en 1755.

Cuando regresó a Guatemala, se desempeñó con rector del colegio San Borja, y en 1767 fue
desterrado por el Rey Carlos III, junto con todos sus compañeros de orden. Se fué a México
primero, y luego a Europa, instalándose en Bolonia, Italia.

Fue ahi donde escribió su célebre libro "Rusticatio Mexicana" (Por los campos de México),
que fue escrito en latin, al igual que su "oración fúnebre" en la muerte del Obispo
Figueredo y Victoria, benefactor de la Compañía de Jesús.

Murió el 27 de septiembre de 1793, en Bolonia, en donde fue sepultado en la iglesia de


Santa María delle Muratelle.

En 1950 sus restos fueron encontrados y repatriados, descansando hoy en Antigua


Guatemala.
José Batres Montufar
Se le puede considerar como el poeta más importante del siglo XIX. Nació el 18 de marzo
de 1809, en la entonces provincia de San Salvador, perteneciente a Centro América, que era
una nación cuyo gobierno radicaba en Guatemala. Se inició en literatura, matemáticas,
música y francés gracias a su padre, que fue su mentor. Desde niño fue muy aficionado a la
lectura, y llegó a dominar el idioma inglés, francés y latín.

Ingresó a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de Artillería,


y en 1938 fue ascendido a Capitán Comandante. Además, el 14 de diciembre de 1835 se
graduó de Ingeniero Topógrafo.

Siendo militar participó en varias batallas, como La batalla de Milingo, en la localidad de


Mejicanos, en donde fue hecho prisionero por los salvadoreños; y en 1840 peleó con la
tropas conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán. Desempeñó cargos
importantes, entre ellos: Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán; y Diputado
a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos.

Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante


del Romanticismo en la literatura guatemalteca. Entre su obra podemos mencionar:
"Tradiciones de Guatemala", "Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso"; y su
excelente poesía "Yo Pienso en tí", "San Juan", "María", "Al Volcán de Agua", etc.
Su poema más conocido es, sin duda, el famoso "Yo Pienso en Ti", que debío haberi sido
escrito hacia el año 1938 o 1839, poco tiempo después de que Pepe Batres regresara del
viaje que hizo a Nicargua, cuando trabajaba como ingeniero auxiliar en el proyecto del
canal, que tiempo después se realizaría en Panamá. En este trágico viaje murió su hermano
menor, que había insistido en acompañarlo y que era tan querido por el.
Regresó a Guatemala lleno de dolor, que terminó de acentuarse cuando se enteró de que
su amada, Luisa Meany, por presión de su madre, se había casado con don Francisco
Pineda.
En varias ocasiones lo persiguió el infortunio. Murió el 9 de julio de 1844 en la ciudad de
Guatemala.
rene acuña
René Acuña nacio en la ciudad de Guatemala en 1929, reside desde hace años en mexico.
Poeta. Obtuvo en primer premio en los juegos florales de Quezaltenango en 1956 y 1959.
Libros: Fiel imagen (1955). Paseo inmóvil (1956) y silecio habitado (1956)

Vitelio Iván Barrera Melgar


Vitelio Iván Barrera Melgar (Escuintla, Guatemala noviembre de 1933 – Guatemala, 18
de septiembre de 1999) fue un abogado, escritor y poeta guatemalteco (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Barrera Melgar nació en el hogar de Manuel Barrera y de Isabel Melgar de la Cruz. Sus
estudios primarios los hizo en su tierra natal. Se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras
en el Instituto Nacional Mixto Nocturno de la ciudad de Guatemala. En 1972 obtuvo el
título de Abogado y Notario, en la Universidad Rafael Landívar, mediante el trabajo de
tesis Instituciones de derecho parlamentario guatemalteco. Contrajo matrimonio en dos
ocasiones: con Ruth Morales, con quien procreó una hija, y posteriormente, con Blanca
Almeda Donis, con quien tuvo cuatro hijos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

WERNER OVALLE LÓPEZ

• Nace el 18 de mayo de 1928 en Salcajá, Quetzaltenango.

• Graduado de Médico y Cirujano en la Facultad de Medicina de la Universidad de San


Carlos de Guatemala.

• Su participación en los Juegos Florales de Quetzaltenango fue la siguiente:

En 1946 mención honorífica por sus Tres Sonetos A Mi Madre.


En 1947 tercer lugar en verso por sus Sonetos de Cervantes.
En 1948 primer lugar en verso por su Vida, Pasión y Muerte de Jesús Castillo Y Elegía
Sonámbula (Poesía Por La Música).
En 1950 primer lugar en verso por su Padre Nuestro Maíz y mención honorífica por
Antifona Del Son.
En 1960 primer lugar en verso por sus Poemas De La Búsqueda y accésit por sus Odas
Fluviales. Declarado Maestre del Gay Saber (por haber obtenido tres veces el primer lugar
en verso).

Francisco morales santos


Francisco Morales Santos. Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias en 1998.
Francisco Morales Santos nació el 4 de octubre de 1940, en Ciudad Vieja en el
departamento de Sacatepéquez, Guatemala.

Junto a Luis Alfredo Arango, Julio Fausto Aguilera, Delia Quiñónez de Tock, Antonio
Brañas, José Luis Villatoro y Roberto Obregón, Morales Santos fue miembro fundador del
grupo Nuevo Signo. Dirigió los tres únicos números del periódico La gran flauta y de la
edición deLas plumas de la serpiente, antología del grupo. Ha obtenido el Primer Premio
en los Juegos Florales Centroamericanos de Quezaltenango, y Premio Único en 1978 en el
Festival Nacional de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha colaborado en
periódicos y revistas de Guatemala, México, El Salvador, Costa Rica y Colombia. También
ha incursionado en la crítica literaria.

Ha publicado en poesía: Agua en el silencio(1961),Ciudades en el llanto (1963 y


1965), Germinación de la luz (1966), Nimayá (1968),Sensación de lo
lejano (1968), Tenebrario (1969), Escrito sobre olivos (1971), Cuerno de
incendio (1976), Cartas para seguir con vida (1977 y 1993), Ceremonial para el
olvido (1979), Poesía para lugares públicos (1976), Conjuros contra gangrena y
tumba(1978), Al pie de la letra (1987), Madre, nosotros también somos
historia (1988/1990/1998), Implicaciones del verbo amar (1990),Ceremonial contra el
olvido (1995), Asalto al cielo: antología 1967-1996 (1997), ¡Oh líquida
memoria! (1999), Escritos sobre fondo oscuro (2001).
David Vela
Nació en la ciudad de Guatemala, el 25 de febrero de 1901. Realizó sus estudios de
bachillerato en el Instituto de Varones de Oriente (1918), se graduó de Abogado y Notario
en 1926, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Asimismo, en 1952, la Escuela Centroamericana de Periodismo, adscrita a la
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, le reconoció el
titulo de Periodista Profesional.

Literariamente hablando, pertenece a llamada Generación de 1920. Fue coautor del himno
universitario “La Chalana”; fungió como primer presidente de la Asociación de
Estudiantes El Derecho (1920) y fue uno de los iniciadores del deporte universitario en
1922. Su nombre, también, figura entre los fundadores de la Universidad Popular. Sus
actividades periodísticas quedaron plasmadas en órganos divulgativos como redactor de “El
Estudiante”, editor y redactor de las revistas “Electra” (1922) y “Studium” (1920).

Soto Hall, Máximo


Máximo Soto Hall (Antigua Guatemala, Guatemala, 5 de julio de 1871-Buenos
Aires, Argentina, 31 de diciembre de 1943) fue un escritor y
diplomático guatemalteco graduado en el Instituto Nacional Central para Varones en
Guatemala. Proveniente de familias con gran influencia económica y política en Guatemala
y en Honduras, fue uno de los escritores de más renombre en Guatemala a finales del
siglo XIX y uno de los personajes políticos y diplomáticos más influyentes durante el
gobierno de licenciado Manuel Estrada Cabrera.

Julio Fausto Aguilera


Julio Fausto Aguilera (Jalapa, Guatemala, 8 de septiembre 1928) es un poeta y escritor
guatemalteco (Fausto Aguilera, 2011).

Aguilera fue integrante del Grupo Saker-Ti y uno de los fundadores del Grupo Nuevo
Signo. Su vasta erudición y su pasión por la poesía y la música le ha permitido expresar con
vigorosa inclinación democrática y delicado lirismo su amplia producción, recogida durante
muchos años en las páginas del diario vespertino La Hora (Móbil, 2002).

Producción literaria: Canto y mensaje, Diez poemas fieles, Poemas avantes, Mi buena
amiga muerte y otros poemas vivos, Poemas fidedignos, Poemas guatemaltecos, La patria
es una casa -antología que recoge su mejor producción- Antigua como la muerte -poesía
1969-1975-, 30 poemas cortos-1974-, Poesía circulante (Móbil, 2002).
Aguilera recibió el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 2002 (Fausto
Aguilera, 2011).

También podría gustarte