Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE MORON.

FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS


DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES.

CARRERA: LICENCIATURA DE HISTORIA (REI)

CATEDRA: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO HUMANISTICO.

CODIGO: 707

PROFESOR: CARLOS CASTELAN

ALUMNA: NELIDA TARPIN

DNI.12.345.910.

MATRICULA: 37013339

AÑO DE CURSADA: 2007

E-MAIL: NELIDAHISTORIA@YAHOO.COM.AR

TE.0237-4071438
CEL. 011-15-5016-8952.
INTRODUCCION:

La Polis griega ha despertado el interés como materia de estudio durante mucho tiempo la
primera edición del libro de Fustel de Coulanpg “LA CIUDAD ANTIGUA” fue publicada en 1864
pero enfoques recientes han demostrado que es una materia sobre la cual hay todavía preguntas para
ser hechas e información que vale la pena ser dichas.

Entonces, el problema central que vamos a plantear en este trabajo, tiene como eje el
problema de la polis. De alguna manera, los tres aspectos que se tratan de sintetizar son “Política,
agricultura y guerra en la Grecia Antigua”. Estos tres elementos aluden a tres planos de
configuración de la polis, a tres aspectos fundamentales de su formación, pero también de su
funcionamiento. Además, aluden a tres registros de definición de definición de aquellos que se
consideran los integrantes de la polis, que son los ciudadanos. Entonces, “Política, agricultura y
guerra”, en teoría, aluden a las funciones, a los derechos, o las prerrogativas políticas, económicas y
militares correspondientes a los ciudadanos.

Porque un ciudadano en el marco de una polis es aquel que participa en el gobierno de su


comunidad, y aquel que participa en el gobierno de su comunidad suele ser también aquel que
participa y se ve obligado –o depende de las circunstancia- a integrarse como fuerza militar, a
participar del ejercito, a convertirse en un soldado de infantería. Es decir, en eso que los griegos
llamaban “hoplita”. Por eso, en los modelos generales ser ciudadanos y ser hoplita, solía estar ligado
al hecho de ser propietario de tierras, es decir, de tener un vínculo con el medio central de producción,
de subsistencia fundamental. Pero muchas veces, esta función que nosotros llamaríamos económica
en relación con el uso de la tierra, se articulaba con un modelo de gestión de la propiedad a veces
traducida al modelo de campesina. Es decir, aquel que labra su propia tierra es aquel que puede
conseguir los medios para subsistir de la manera adecuada. Esa labranza de la tierra, en un plano
ideológico, se suele ver como la “escuela de los ciudadanos” y esa escuela de ciudadanía se refleja, a
su vez, en la defensa adecuada de la tierra. Estos tres ejes –que estoy planteando de manera muy
general, muy abreviada en la interpretación-son tres ejes que voy a tratar de seguir, aunque no
necesariamente voy profundizar de la misma manera. La idea es que estoy tratando de ver tres
elementos que suelen tomarse como fundamentales para definir a la polis y a sus integrantes, por los
antiguos, pero también por los historiadores actuales.

Entonces, el primer problema que cabe plantearse es el problema del surgimiento de la polis.
Decir el surgimiento de la polis es decir varias cosas; significa tratar de ver de que manera estos ejes
o estos tres planos o registros de constitución de la polis y de definición de sus integrantes se
empiezan a dar juntos, es decir se integran para brindarnos una imagen del funcionamiento de estas
comunidades y del rol de sus integrantes al interior de estas comunidades. Tal vez para avanzar en el
tema del surgimiento de la polis convenga plantear algunas cuestiones de que se entiende por polis,
¿qué es la polis? , ¿Cómo se define una polis?, ¿Qué consideraban los antiguos por polis?y que
lectura se hace del problema de la polis en las interpretaciones contemporáneas.
CAPITULO I

Hay una referencia historiográfica actual que resulta ineludible hoy por hoy para plantearse el
problema de la polis, para plantearse la definición de lo que es una polis, que incluye tener un acceso
analítico a las fuentes para la polis, Me estoy refiriendo a un centro de investigación que recibe el
nombre de Copenhagen Polis Centre1, el “Centro de la Polis de Copenhague”. Es decir, en el marco
de la universidad de Copenhague en Dinamarca, que en los últimos de 10 o 12 años se han dedicado
sistemáticamente, ha trabajar el problema de la polis, y a concretar algo que se publico hace un par de
años, que es un inventario de las poleis arcaicas y clásicas en la Grecia antigua. Este es un inventario
que pasa revista al conjunto de los materiales indagados y que, a su vez, enumera por regiones las
diferentes poleis registradas y, por ende, introduce al análisis de la documentación , que se poseen
para estos dos grandes periodos: el periodo arcaico y el periodo clásico de la Grecia Antigua.

Estos periodos aproximadamente abarcan a grandes rasgos –aunque se puede retrotraer un


poco hacia delante – el periodo que va de los siglos VIII al IV a.C., periodo en el que se confirma de
una manera u otra la existencia de mas de mil poleis. Pero en algunos casos como la interpretación es
dudosa no lo podemos contabilizar, pero si se diera por buenos determinados casos dudosos, algunos
piensan que llegaríamos a contabilizar a lo largo del periodo unas 1500 poleis; aunque no
necesariamente contemporánea entre si, puesto que estamos hablando de un periodo de 500 años
aproximadamente. En este periodo de 500 años hay poleis que se forman tempranamente, otras mas
tardíamente, a su vez hay poleis que desaparecen o incluso se fusionan para dar lugar a poleis de
mayor tamaño.

Entonces, cuando hablamos de la polis existentes en la Grecia Antigua, hablamos de no solo el


periodo que hemos mencionado: época arcaica y clásica, sino que hablamos de un espacio que va
sufriendo mutaciones. Un espacio que a medida en que se producen procesos como los que se
conocen como la expansión colonial griega, amplia lo que podemos llamar el mundo griego a unas
dimensiones varias veces mas grandes que lo que podría ser el núcleo originario-si cabe hablar de un
núcleo originario-. Me estoy refiriendo a un conjunto de comunidades existentes, o que se generan en
el marco de lo que hoy llamamos la Grecia continental, junto con las islas del Egeo y las costas del
Asia Menor. Y posteriormente pasamos a hablar de un conjunto que va a seguir abarcando esa
regiones, pero va a incorporar como parte de lo que podríamos de manera de manera mas elocuente el
mundo griego –hablo de mundo griego en el sentido del mundo en que existen formas de vida griega,
en que la lengua griega puede ser un elemento fundamental de comunicación, etc.-.

El mundo griego va a terminar incluyendo el sur de Italia hasta zonas cercanas a Roma,
porque estamos hablando de ciudades como Nápoles, cuyo origen es un fundación griega, que era
Neopolis, es decir polis nueva, ciudad nueva seria su traducción, y Nápoles conserva esa estructura en
el nombre. Estamos hablando a su vez de todo el sur, de lo que seria parte de la bota de Italia, estamos
hablando de Sicilia, pero estamos hablando también de fundaciones en Francia sobre el mediterráneo,
Marsella conserva en su nombre el origen griego. Estamos hablando también en la Península Ibérica,
algunas que están atestiguadas en determinada documentación literaria, pero que no han podido ser
identificadas en el territorio y otras que si se sabe que existieron a finales de la época clásica y luego
ya en la época helenística, como es el caso de lo que hoy se conoce como Ampurias, que es una
1
Edited by Lynetti,G; Mitchell and Rhodes,P.J. The Ancient Greek City-State. An Ancient Concept .and its Modem
Equivalent .Ed. London and New York, 1997. Pp l a 7-
ciudad en España, que deriva del nombre griego Emporion. Emporion es uno de los términos que
esta tratado especialmente en el capitulo de la era arcaica de Austin y Vidal Naquet 2, donde se
distingue lo que es el Emporion de lo que es la apoikia, como modo de fundación de nuevos espacios
comunitarios a lo largo del Mediterráneo.

Pero también estamos hablando de la multiplicación de las comunidades en la propia Grecia y


en el propio Egeo, porque las comunidades existentes –muchas de ellas incluso generadas tras la
ruptura micénica, o a partir de los procesos de fusión y de reorganización que se da con la caída de
los palacios micénicos, y con la llegada de los nuevos migrantes producto de lo que se conoce como
Segundas Invasiones Indoeuropeas – sufre un proceso de transformación, de desarrollo de nuevas
comunidades, de fusión de comunidades existentes, o incluso en algunos casos se habla hasta de
comunidades en cuanto a la ocupación de determinados espacios –como algunos suponen para el caso
de Atenas- , de continuidad en la ocupación mas allá de cierta pauperización, de cierto retroceso
demográfico, entre la época micenica y la época oscura, y luego esa continuidad se reafirma en
épocas arcaica y clásica. De modo que también el espacio de la Grecia Continental y de las islas del
Egeo es un espacio de transformación, con crecimiento poblacional, con fundación de nuevas
comunidades, con procesos de fusión de comunidades que luego voy a analizar.

Entonces, todo este espacio es un espacio que esta en constante transformación, y a esto
también se le suman otros nuevos espacios que hoy por hoy no asociaríamos a la herencia griega ,
-digamos al problema a partir de los legados-, como fue el mundo antiguo que formaba parte del
mundo griego –mas allá del continente al que perteneciera-. Por ejemplo, el caso del Norte de África,
toda la región que se conoció antiguamente como la Cirenaica, que iba aproximadamente ente Egipto
y la zona de Mauritania.Toda esa región de la costa africana sobre el Mediterráneo en la parte central
del África fue una región con importantes fundaciones griegas tanto del tipo del Emporion como de
la apoikia3, que luego evolucionaron hacia formas de lo que llamamos como la polis. Y luego
también algunos en la región de Egipto. Finalmente, esta expansión de lo que estamos llamando el
mundo griego, termina incluyendo también al Mar Negro, es decir, lo que que los griegos asociaban
con lo que llamaban el Helesponto y demás, tenia que ver con todo este espacio que en un momento
se va a transformar en un espacio vital, por ejemplo para las políticas atenienses del siglo V a.C.

Esta región del Mar Negro se transformo en un región vital para la política ateniense durante
la época de Pericles hasta comienzo de la Guerra del Peloponeso. Porque a partir del poder ateniense
con sus flotas sobre el Mediterráneo oriental, sobre el Mar Egeo y demás, Atenas se aseguraba de la
importación de trigo, justamente por medio de muchas comunidades de origen griego también
asentadas en la zona del Mar Negro.

De modo tal que, este basto conjunto, era un conjunto que podemos identificar como mundo
griego. En el sentido de que a partir de la expansión colonial se produce el asentamiento de
comunidades que en principio son étnicamente griegas y por ende lingüísticamente también, pero
que en algunos casos también influyen –según algunas posturas- para el desarrollo de otras
comunidades a las que étnicamente o lingüísticamente no podríamos denominar griegas, pero que
sin embargo se organizan bajo la forma de la polis, como es el caso de la propia Roma –según
algunas visiones, como por ejemplo el texto de Cornell4-. Cornell prácticamente analiza el caso de
Roma como el nacimiento de una polis, influida en su devenir por las poleis del sur de Italia y de

2
Austin, Michel; Vidal-Naquet, Pierre. Economía y Sociedad En La Antigua Grecia. E. Paidos, Barcelona, 1972. Pp 70
a 71.
3
Finley, M. I. La Economía De La Antigüedad. Ed. FCE. México. 1973. Pp 15 a 41.
4
Cornell, T.J.: Los Orígenes de Roma. C. 1000-264 a-C., Ed. Crítica. 1999. Cap. 7, 9 y 10.
Sicilia, pero que además adquiere características semejantes a una polis.( La problemática de Roma
se desarrollada mas adelante.).

Esto seria producto de la inserción de la propia Roma o de lo que eran las comunidades
previas al surgimiento de Roma, en el circuito comercial, cultural, social e ideológico, del mundo
griego de la época arcaica. Donde se habrá empezado a ver el rol de la aristocracia, el rol de las
formas de intercambio entre la aristocracia, la circulación comercial de determinados productos
cuyo mercado era el mercado aristocrático, o la circulación de bienes que podríamos llamar de
prestigio entre la propia aristocracia, las alianzas políticas, las alianzas matrimoniales, etc. Es
decir, dibujan un basto mapa que incluyen a zonas que en principio por lo que estábamos diciendo
hasta un momento no incluíamos en el mundo griego, pero que se empiezan a incluir en la medida
en que el mundo griego influye, incluso desde el punto de vista de su desarrollo como Estado y
como comunidad.

A partir del conjunto bibliográfico aportado por la cátedra, se hará hincapié en los aportes
que realiza el Centro de Copenhague, especialmente de su fundador y director, Mogens Hansen 5,
escribe un pequeño articulo que se llama La polis como termino genérico para el Estado, en este
texto el autor toma determinados registros escritos, que permiten entender de que hablan los
griegos cuando hablaban de la polis.

El propio titulo del articulo nos habla de una traducción, de una interpretación de la polis
como un termino genérico para designar el Estado, porque los griegos no tenían un termino para
designar el Estado, el termino para designar lo que nosotros designaríamos como el Estado, para
ellos era el termino polis; y justamente el texto de Hansen alude a los distintos niveles semánticas
que podemos encontrar cuando se usa el termino polis.

Por una parte, el termino polis en un contexto de “relaciones internacionales o entre


Estados” –y eso aparecía a veces encabezando determinadas inscripciones producidas como
decretos o resoluciones de alguna reunión en la que participaban diferentes delegados de distintas
poleis-podía ser usado para designar toda aquella entidad o comunidad que participa a nivel
político, como si hoy dijéramos -salvando la distancia- “los Estados que participan en algún
encuentro internacional”. Justamente la comparación que usa Hansen para situarnos en el
problema de que designa el termino polis es eso, que es cuando están reunidos en las Naciones
Unidas los delegados de las Naciones Unidas son –dice Hansen- mencionados por su Estado,
como delegado del Estado tal. Y aquí, en este terreno contemporáneo a nosotros, pueden aparecer
términos como intercambiables como: Estado, Nación, País, etc., aunque en general el termino
mas usado es “el Estado tal, en el marco de la reunión internacional tal” –como puede ser el
marco de las Naciones Unidas-.

En el terreno griego, la forma de denominar a aquel que encabezaba la delegación de un


Estado ante una instancia de reunión entre gente de diferentes Estados, se habla de los delegados
de las poleis.
“…pues desde Cecrope y los demás reyes hasta Teseo, la población del Ática estuvo
Siempre repartida en ciudades (poleis) con sus Pritaneos y magistrados… Más cuando
Teseo subió al trono,… además de organizar en otros conceptos el territorio, elimino
Los Consejos y las magistraturas de las demás ciudades y las unifico con la ciudad
Actual, designando un solo consejo y un solo Pritaneo; y obligo a todas las poblaciones

5
Hansen, M.H.: in Hansen and Raaflaub (eds) Studies in the Ancient Greek City State. Pp 9-10
A que, aun continuando cada una habitando su propio territorio como antes, tuvieran a
la sola Atenas por capital”(Tucidides, II, 15traducción de F.R. Adrados) 6

Hansen dice que el tema es que esa denominación tiene un nivel de precisión muy
genérico, porque se puede referir tanto a aquellas comunidades que nosotros asociaríamos con una
polis –de acuerdo a las características con que estas se definen-, pero también referirse a otros
tipos de comunidades que de acuerdo a su funcionamiento, a sus características, no podríamos
encuadrar dentro de la polis. Cuando en algunos textos se plantea algún intento de precisión
mayor, es decir, se distingue –porque es una distinción que los propios griegos tenían en cuenta,
aunque no en todos los contextos- entre sus formas de organización y otras, y puede aparecer un
encabezado que hable de un conjunto, que se define como un conjunto de poleis kai ethne, es
decir de poleis y ethne –que es el plural de ethnos Respecto de se ha encontrado alguna definición
o alguna idea en el texto de Austin y Vidal Naquet 7, donde define a Esparta y las ciudades
arcaicas, y en ese contexto menciona este tipo de organización que los griegos llamaban ethno.
Cuando se plantea que es un ethnos, , pero un ethnos –para tratar de tener algunas otras
perspectiva- puede ser una comunidad que no esta organizada según modelo de la polis, sino que
esta organizada en un asentamiento, en una forma de organización, que viene dada por su formato
que los griegos llamaban kata komas, lo que podemos traducir que significa que estaban
organizados por aldeas.

Esta es una formula para definir que es un ethnos, y significa que en su interior no existen
comunidades del tipo de la polis, sino algo que para los griegos era un modelo de comunidad
muchas veces considerado previo al desarrollo de la polis, y muchas veces considerado no solo
previo sino –si cabe- inferior, porque algunos griegos consideraban a que la polis era un punto de
llegada, el fin ultimo al que debía apuntarse. Esto último por ejemplo es muy claro en La Política
de Aristóteles.

Entonces, el ethno puede ser una forma de organización que eventualmente podríamos
también considerar como algún tipo de Estado, pero no se organiza de acuerdo con el formato de
la polis, sino de acuerdo con esta organización en aldea. Pero otra forma de entender a que
llamaban ethno los griegos, es ver determinados contextos en que por ejemplo de habla del
Imperio Persa, y para los griegos el Imperio Persa es un ethnos. De modo tal que, en
determinados contextos tennos designa –y eso también aparece en La Política de Aristóteles- a
organizaciones que no son poleis, que no se basan en la polis, pero tampoco son griegas y que no
se basan en el modelo político y social griego. También en este sentido hay por supuesto un
etnocentrismo –jugando con la palabra- griego, en el que los griegos consideraban superiores el
formato de la polis, al formato de estos Estados que ellos denominan ethnos porque no se
organizan en polis.

Un tercer modelo que podríamos mencionar, y que también a veces recibe el nombre de
ethnos, son las confederaciones, confederaciones de comunidades griegas que son comunidades
también organizadas bajo el formato de la polis. De modo tal que ethnos puede hacer referencia a
un conjunto mas amplio que la polis, que congrega en líneas generales a un conjunto de poleis.

6
Domínguez Monedero, A.J.: La Polis y La Expansión Colonial Griega (Siglos VIII-VI) Ed. Síntesis. Pp 67.
7
Austin, Michel; Vidal-Naquet, Pierre. Economía y Sociedad En La Antigua Grecia. E. Paidos, Barcelona, 1972.
Cap.4.pp 81 a 84 y cap.5 pp 103 a 107
En el contexto del siglo V a. C., la caída de distintas confederaciones es un elemento fundamental
para entender la dinámica política a lo largo del mundo griego y de las luchas que surjan durante
todo este siglo IV a.C. O sea que en este tercer modelo el ethnos designa la confederación que
esta integrada por diversas poleis.

Por ende, cuando aparecen en determinado contexto o inscripciones esta formula: polis y
ente, evidentemente se esta buscando una posición técnica mayor, se esta distinguiendo o bien
entre comunidades que están organizadas bajo el formato de la polis y comunidades que no –por
ejemplo aquellas comunidades que son ethnos porque se organizan por aldeas-; o se esta
distinguiendo entre poleis que concurren a esos encuentros de manera independiente con su
propio delegado –o sea, un delegado polis- y una confederación que nuclea a un conjunto de
poleis. Pero respecto de la primera denominación que hablaba –y existen varios documento por el
estilo- de las poleis en general en un encuentro determinado y que no distinguía entre aquellos
Estados que eran realmente poleis y aquellos que tenían otra forma de organización; pasamos a
un segundo nivel semántico. El primero designa poleis a todos aquellos que en un determinado
contexto tienen la capacidad de participar, como puede ser un marco interestatal, y en es ese
marco interestatal alguien representa a una comunidad que en ese contexto aparecía como un
Estado, aunque ese Estado no es un Estado del tipo de la polis en si misma –ya explicare en el
desarrollo del trabajo que es ser una polis en si misma- .

Hay a través de la un segundo nivel semántica en donde se distingue a las poleis de los
ethne, y en este segundo caso ethne puede designar a otro tipo de organización política, a un
Estado del tipo del ethnos organizado por aldeas, una confederación de diferentes poleis donde
cada polis confederada a su vez puede ser un Estado en si mismo .Todas estas precisiones
permiten acercarnos a una primera interpretación de que designaba el termino polis para los
antiguos griegos.

Evidentemente al pasar del primer nivel al segundo, donde se introduce la distinción y por
ende una mayor precisión, estamos viendo que hay un sentido genérico que engloba al segundo,
porque se puede hablar de poleis en el sentido de Estado, mas allá del formato concreto que cada
una de estas comunidades poseyera en si misma. A su vez, se puede establecer una distinción –y
eso aparece también en otros casos- que es que todos los que se reúnen en este segundo nivel no
son polis, sino que hay poleis y hay ethnos.

Pero la conclusión que saca Hansen8 es que entonces: poleis a veces puede estar denotando
un sentido genérico de Estado, y a veces se puede estar designando como polis a algún Estado, es
decir, a alguna forma de organización que podría en realidad en si misma ser un ethnos, pero que
en el momento de reunirse todos era representantes o delegados de una polis.

A su vez, el propio termino polis tiene su historia, es decir, el termino polis ya se encuentra
atestiguado en las tablillas de lineal B. Allí aparece un termino que luego se puede asociar
estrictamente con una de las formas en que aparece el termino polis en los poemas homéricos, el
termino que muchas veces se utiliza en los poemas homéricos es el termino ptolis, que es un
termino arcaico para designar polis, luego a fines de la época arcaica y clásica se va a utilizar el
termino polis , dicho termino se asocia en comienzos, a un conjunto de términos que se inscriben
en lo que se llama la lengua indoeuropea.

El termino polis designa en principio lo podemos llamar una ciudadela, una plaza fuerte,
un lugar destinado a servir de fortificación. Esto, en líneas generales, en el modelo de la polis se
8
Hansen, M.H.: in Hansen and Raaflaub (Eds) Studies in the Ancient Greek City State. Pp 9-10
va asociar con la acrópolis, aunque no necesariamente toda ciudad tiene una acrópolis. Toda
ciudad suele tener un lugar elevado, y luego esto se va resignificando, puesto que casos como
Atenas por ejemplo la acrópolis si bien en algún momento pudo haber sido una ciudadela, una
plaza fuerte, luego se transforma en un lugar por excelencia de culto a los dioses, por eso todas las
construcciones monumentales de época de Pericles estad allí.

Entonces, esta es una primera idea de polis, que se registra en diversa documentación mas
arcaica, pero en la época clásica ya la idea de polis ha adquirido otros sentidos; y en concreto la
idea de polis vamos encontrarla puntualmente utilizada para hablar de la ciudad en el sentido
material, en el sentido arquitectónico y espacial. De esta manera, la polis designa al ámbito
urbano. Pero también a veces polis puede llegar a designar el campo de una comunidad, es decir,
las tierras de una comunidad, y finalmente tiene que ver con la formación de los Estados griegos,
polis designa a un Estado.

Para Hansen el término polis en la mayor parte de los casos designa a un centro urbano, es
decir, a una ciudad. Y que muchas veces ese centro urbano se aglomera en torno a una plaza
fuerte a una ciudadela, es decir a lo que los griegos llamaban una acrópolis; así es que para
Hansen polis va a designar una comunidad política. Y cuando hablamos de una comunidad
políticamente organizada bajo el formato de la polis, estamos hablando de una comunidad cuyos
integrantes se definen como integrantes con pleno derecho, pueden participar en política
(comunidad de varones adultos), esta comunidad política puede adquirir distintos formatos por
ejemplo: puede ser una oligarquía, una democracia, pero también puede ser una tiranía es algo
muy común en el marco de la Grecia arcaica.

Aristóteles en el Libro III de La Política trata de definir la polis, y a diferencia del Libro I
9
en donde al analizar la polis analiza sus elementos integrantes por ejemplo habla del oikos, habla
dentro del oikos de la relación entre marido y mujer, de la relación entre padres e hijos, de la
relación entre amo y esclavos, y que en líneas suele coincidir que marido, padre y amo cuando
recae esa función sobre la misma persona, que es el jefe de familia, mientras que del otro lado de
esa relación encontramos aquellos que están subordinadas a esa autoridad. De hecho, el oikos es
un forma de habitar, es decir, los que integran un oikos, pertenecen y habitan de determinada
manera un espacio, que es un espacio en todo sentido: es un espacio físico, social, y en alguna
definición de Finley un espacio psicológico, etc. Esto podría ser el antecesor de la polis podrían
existir oikos dispersos.

En el Libro III de La Política 10va dar una definición de la polis como comunidad
política, de la polis como politeia o de lo que se suele traducir como unidad política, a partir del
Libro III de Aristóteles se plantea la Koinonia politike. Koinonia se puede traducir como
comunidad o asociación, politike en este caso significa política.

Esta comunidad política para Aristóteles puede analíticamente plantearse en dos niveles.
Por un lado, esta claro que lo que se esta tratando de definir cuando se habla de esta koinonia
politike, a la polis, pero por otro lado cuando uno avanza en el desarrollo del argumento a lo largo
del Libro III, esta claro que esa polis se define en dos planos. En estos dos planos se define, por
un lado, como una koinonia, es decir como una comunidad, y por otro lado, como una politeia, es
9
Aristoteles. Libro I, 1252-a-b
__________-_____,1253
Hesiodo, Los Trabajos y Los Días 405
10
Aristoteles. Libro III, 1-1274.b.38
__________________,1-1274.b.39-40
___________________,6-1278.b.7-10
decir, lo que traduciríamos como forma de gobierno, constitución, régimen político, etc. Cuando
en muchos casos aparece el termino constitución aparece en muchas traducciones la constitución
de Atenas atribuida a Aristóteles, la constitución de los lacedemonios o de los espartanos, la
constitución de los ateniense atribuida a uno que se conoce como el viejo oligarca o el seudo
Jenofonte, etc., o aparece otra traducción posible como república –el termino que está ahí es
politeia. En este sentido, la república de Platón es la politeia. Ahora, estos términos si uno los
analiza, tienen relación con esta conjunción, la koinonia politike hace referencia a una koinonia,
es decir a una comunidad, y hace referencia a una realización política, es decir a una politeia.

El termino politeia11 es un término desde el punto de vista político muy rico, es decir,
estrictamente polisémico. De hecho, en el propio Aristóteles este término da lugar a ciertos
problemas a veces de traducción, porque el mismo termino puede en un contexto aparecer
haciendo referencia a esto que podemos traducir como constitución, forma de gobierno, régimen
político, y en otro contexto puede aparecer como el nombre directamente de un tipo de régimen
político.

Muchas veces en ciertas vulgatas de las formas de gobierno clasificadas por Aristóteles se
suele decir que existen regímenes puros, y regímenes impuros, y se suele decir que los impuros
son la tiranía, la oligarquía, y la demagogia, y eso no es así. El habla en realidad dentro de los
regímenes imperfectos de la democratia, es decir de la democracia, y cuando del otro lado pone
los regímenes puros o perfectos, encontramos a la monarquía, a la aristocracia y a la politeia.
Porque obviamente esto es una clasificación que tiene que ver con el objetivo de su escritura , que
seria los regímenes y cuál debería ser el ideal de un funcionamiento político, el fin, es decir lo que
los griegos llamaban el telos, o sea aquello hacia lo cual algo debería tender como un fin último y
natural. Cuando habla de ese fin, el fin que él atribuye a la politeia y en definitiva a la polis, a la
comunidad política, es el bien común.

Pero ¿Cómo se logra el bien común? Esto es todo el problema que discute Aristóteles,
porque el considera que las constituciones existentes se han desviado de esa búsqueda, o nunca se
ha encaminado a ella en todo caso. ¿Por qué clasifica tres formas puras en abstracto que tenderían
al bien en común? Porque él dice que no importa si hay el gobierno de uno solo, hay el gobierno
de unos pocos o hay el gobierno de una mayoría. Si el gobierno de uno solo tiende al bien en
común, busca el bien común y lo consigue, eso se llama monarquía; pero si el gobierno de uno
solo busca el beneficio de los gobernantes, eso es una tiranía; si el gobierno de los pocos busca el
bien común y lo consigue, eso es una aristocracia –en el sentido de que gobiernan los mejores, los
aristoi, pero no lo hacen a su favor, sino a favor del conjunto-;si gobiernan los pocos pero con el
objetivo del bien propio, por el bien del grupo, eso es una oligarquía –gobiernan los pocos, los
oligoi en función de sus propios interés-; en función de sus propios intereses-; si gobiernan la
mayoría en función del bien común, es directamente lo que se llama politeia.

Esto último da a entender que la mejor politeia es la politeia. Acá hay un juego de
palabras.

Es decir, justamente todas son politeia, las puras y las impuras son politeia, pero hay una
politeia que es politeia, porque ese seria de alguna manera la situación en la que Aristóteles
encontraría no solo que tiende al bien común, sino que incluye, que compromete al conjunto –al
menos en una de las distintas líneas de pensamientos que habla en La Política, después esto a

11
Aristoteles. Libro, III,6-1278.b-11
___________________,1-1275-a-22-23
___________________,1-1274-b-34
veces se puede contradecir con alguna otra parte de La Política-. El hablaría de que de alguna
manera la comunidad se gobierna a si misma con la participación de sus integrantes - del
conjunto o de una amplia mayoría-, pero que lo que busca no es beneficio de la mayoría, sino el
beneficio del conjunto. Ahora, cuando esto no se da, es decir, cuando gobierna una mayoría, pero
lo hace con el objetivo de beneficiarse a sí misma, esto es una democracia. Porque Aristóteles es
elocuente, ya que dice que en general allí donde gobiernan los pocos suelen gobernar los ricos,
porque los ricos son pocos, y allí donde gobiernan los muchos suelen ser pobres, porque
generalmente los pobres son muchos.

Entonces, Aristóteles dice que está dos formas en la práctica, en el contexto real, nos
suelen entregar; gobiernos oligárquicos o gobiernos democráticos, y que el gobierno de los
oligárquicos es el gobierno de los pocos para beneficio personal, mientras que el gobierno
democrático es el gobierno de los muchos para el beneficio personal del grupo. Luego, cuando
Aristóteles introduce los que podríamos llamar las formas realmente existentes, prácticamente
todo queda reducido a esta dos formas. Por eso el dice que, en general, lo que existe son
democracias y oligarquías, entonces lo que podríamos decir que todo esto puede englobarse bajo
la idea de la politeia.

Julián Gallego12 analiza el surgimiento de la polis griega a partir de lo que el llama “las
bases campesinas del Estado griego” o también lo nombra “como las bases aldeanas del Estado
griego”, y dice que tiene que ver con la interpretación de ciertas fuentes, pero también con la
interpretación de determinados procesos y hace hincapié en un determinado proceso que en
algunos textos griegos se puede leer , que es el que los propios griegos llaman synoikismos, que
en algunos textos puede aparecer como sinecismo y el autor va analizar la estructura de la
palabra para señalar que aparece la raíz de la palabra oikos y además aparece un prefijo que no
denota “sin”, sino “con” que es el prefijo “syn”. Por un lado, el autor dice sinecismo significa
habitar conjuntamente, de hecho el oikos es una forma de habitar, es decir los que se integran en
un oikos, pertenecen y habitan de determinada manera un espacio, que es un espacio en todo
sentido: físico y social y si tomamos alguna de las definiciones que tiene Finley sobre el oikos
podemos llegar a decir un espacio psicológico.

De alguna manera algunos interpretan que este habitar con otros dado que esta la raíz de la
palabra oikos, es como que unos oikos empiezan a habitar conjuntamente con otros.

Esto nos llevaría a pensar que antes del surgimiento de la polis podrían haber existido
formas de habitar dispersas, por ejemplo oikos dispersos. Podríamos tomar como fuente el texto de
Homero cuando habla de un forma de habitación aislada, solitaria, el la atribuye no a los mismo
humanos, sino a los ciclopes. Es cierto que en la mitología homérica los ciclopes son un grupo
existente del mismo modo que los griegos –que los aqueos-. Por lo tanto, el dice que los ciclopes
Vivian dispersos, y dice que cada uno legislaba sobre su mujer y sus hijos. La idea que se puede
deducir de esto es que eran oikos dispersos, grupos familiares dispersos. Sintomáticamente esta idea
de vivir dispersos es retomada en dos relatos que plantean el problema de los orígenes de la polis,
ya que tanto Platón en un párrafo de Las Leyes como Aristoteles en el Libro I La Política, vuelven
a este texto de Homero, e intentan definir los orígenes de la polis.

Platón recurre a esa comparación, diciendo que anteriormente se vivía disperso como los
ciclopes y que luego eso dio lugar a la unión de los grupos de oikos y de familias. El usa un término
que es oikesi, que se traduce como casa o viviendas, que es el grupo de viviendas o familias que se
12
Gallego, Julián.: Campesinos en La Ciudad.”Bases agrarias de la Polis griega y la infantería Hoplita”. Ed. Del Signo.
Bs. As. Argentina. 2005. Cap. I. pp. 21 a 51 y Cap. IV. Pp.133 a 161
aglutinan para formar una polis. Y , en este contexto, el habla de que en principio, en los orígenes,
de esas comunidades se regirán por las mejor Basilea de todas , aquí el termino Basilea alude tanto
a lo que podemos traducir como realeza, como el hecho de que quienes podían estar al frente en sus
orígenes de esa polis serian los bacileis, esto da lugar a una forma de regirse en forma paternal,
basada en la mejor Basilea de todas es decir que este grado de unidad se adquiere por esa
integración de lo que antes esta disperso, da la idea de que forman una gran casa. Es decir que la
polis es vista como una suerte de una gran casa, de gran hogar o de gran vivienda.

Siguiendo con el libro La Política en el que Aristoteles habla del sinecismo como forma de
surgimiento de la polis griega, en realidad es un modo de retomar de otra manera lo que estaba
planteando Platon. Porque Aristoteles prácticamente cita el mismo pasaje de la Iliada de Homero,
usa el mismo vocabulario, los mismos verbos, para referirse a procesos que ahora brevemente voy a
introducir como forma de percibir que dicen las fuentes griegas sobre el proceso del surgimiento de
la polis, o al menos como algunos lo pensaron, en este caso Platón y Aristoteles

Aristoteles termino a termino retoma el mismo vocabulario de Platon en las leyes. Pero en
este caso Aristoteles introduce un elemento más. En este sentido el no pasa de del oikos a la polis –
de la dispersión centrado en el oikos a la unión característica de la polis-, sino que plantea tres
niveles.

El plantea un nivel que es el oikos, y este nivel del oikos se asocia a lo que puede ser un
conjunto disperso de elementos semejantes. Luego plantea otro nivel que ya implica cierta
organización de esos oikos u oikoi, que es lo que él llama la kome. El kome es lo que usualmente
traducimos por aldea y dice que de la unión de varios oikoi surge la aldea, el también dice que el
oikos en realidad es una forma de comunidad, y él en el Libro I de La Política distingue varios
elementos integrantes de la política, como es el oikos, los integrantes de un oikos, pero también
varios tipos de comunidad. En este sentido, el dice que un tipo de koinonia o comunidad es el
propio oikos, que es lo que diríamos una comunidad domestica, una comunidad organizada a partir
de un grupo parental. Y que este tipo de comunidad está destinada a la satisfacción de las
necesidades inmediatas, es decir, la necesidades que tienen que ver con el funcionamiento de una
unidad domestica, que puede ser un grupo familiar o que puede ser el grupo familiar, los
dependientes, etc. –es decir, según lo que es propio de la definición de un oikos según la clase social
a la que pertenezca el propietario del mismo-.

Entonces, en este sentido el diría que un oikos aristocrático se definirá de acuerdo a los
descendientes, pero también a los dependientes, los oikos campesinos podrán tener menos
dependientes o no tener ninguno, etc. Cuando el habla de la aldea, dice que la aldea o la kome se
organizan para la satisfacción de la necesidad que no es inmediato, es decir que no tiene que ver con
la subsistencia.

Uno puede decir que en Aristoteles no está claro que este pasaje del oikos a la kome sea un
pasaje que se realiza en el tiempo, sino que pueden ser dos niveles de existencia. Un nivel en el que
se plantea es el funcionamiento de la unidad domestica ligada a la reproducción, a la producción en
el sentido de subsistencia y a la reproducción en el sentido que ejerce en este plano donde se
reproduce estricta e inmediatamente la vida humana –es decir los hijos se radican allí, las líneas de
descendencia se trazan a partir de un oikos, y el otro nivel que es el de la kome, que organiza una
existencia social más amplia, que es todo lo que no tiene que ver con aquello que se resuelve en el
oikos.
Aristoteles dice que la aldea es una colonia del oikos en el lenguaje de Aristoteles que la
aldea o kome es una apoikia del oikos. Teniendo en cuenta que: aldea es kome, que colonia es
apoikia y que casa u hogar es oikos u oikia, la apoikia tiene que ver con ese proceso de expansión
de los griegos a lo largo del Mediterráneo y de fundación de nuevas comunidades que no van a ser
otra cosa que poleis –apoikia es el formato y es el lenguaje que se utiliza en las fuentes griegas
muchas veces para hablar de estas nuevas fundaciones-, pero Aristoteles utiliza este termino
apoikia para hablar de la aldea, no para hablar de una nueva polis. En este contexto el va presentar
dos elementos que claramente trazan la relación entre oikos y kome, el primer elemento es los
integrantes de la kome es unidos por el parentesco y la segunda cuestión es que por derivación la
kome al igual que cada oikos, está regido por un rey o con lo que los griegos llamaban la Basilea .

Pero los dos elementos que Aristoteles asocia con el hecho de integración son, por un lado,
el tema de que se asocien por el parentesco y que sea un grupo de parentesco el que se identifique
con la comunidad aldeana, y por otro lado, una forma de regirse o de gobernar, que en este caso
podría dar lugar a la idea de un anciano de la comunidad-

El dice que del mismo modo de que a partir de la unión de varios oikos surge una kome, de
la unión de varias kome surge una polis. Lo que está comprobado es que el oikos jamás deja de
existir, que es una organización familiar, como unidad domestica, y Aristoteles dice que en él se
resuelve el problema de la subsistencia o de las necesidades cotidianas. El dice de las necesidades
cotidianas y no necesidades política, el jamás asocia el oikos con una cuestión política

En todo caso, el dice lo que deriva del oikos políticamente, es el hecho de que el oikos se
suele gobernar y utiliza el verbo basilevo, es decir que el que gobierna ahí, rige sobre los demás; y
eso lo deriva a la aldea y después a la polis. Pero incluso en algunos planos la existencia de dos
niveles que son el oikos y la polis aparece en muchos más textos, que el problema de distinguir
entre los tres niveles: el oikos, la kome, y la polis.

En el caso de Platón, el habla de la integración de los oikoi en la polis, pero la conservación


del oikos está dada, porque justamente es el espacio de lo domestico, entonces es un poco el límite
de la vida pública y la vida política. Todo esto nos puede derivar para otro tipo de análisis, a la
relación oikos-polis para definir el rol del ciudadano en tanto que en abstracto el que ejerce el poder
de la ciudadanía en el marco de la polis es un jefe del oikos –porque se entiende que sin oikos
alguien no es adulto, no es jefe de familia, no tiene como reproducirse-. Pero, en teoría, la polis es la
que provee de todo eso, la que provee de un oikos, la que permite heredar, la que permite acceder a
la tierra para que todo ciudadano se mantenga como tal, para funcionar como hombre político.

CAPITULO II

Al nivel de la polis los rasgos de semejanza se van a plantear en la figura del ciudadano, lo
que Aristoteles definía como el animal político o el zoom politikon13. Puesto que en abstracto
Aristoteles define a los ciudadanos como iguales o semejantes, es decir, como aquellos que
comparten ese rasgo que es el rasgo de la ciudadanía por pertenencia a una polis de acuerdo al
marco brindado por la politeia correspondiente.

Si retomamos la idea de Aristoteles donde dice que así como los hogares se gobiernan
mediante la Basilea del mayor, así también las aldeas surgidas de la unión de varios hogares se van
a gobernar mediante formas de gobierno basadas en las Basilea, así también la polis en sus orígenes
13
Aristoteles. Libro. I, 2-1253 a 1 a 80
habría estado gobernada mediante la Basilea, la idea de Basilea puede14 ligarse a la idea de realeza,
pero también puede ligarse al gobierno de los bailéis; al gobierno de un conjunto de hombres que
podríamos llamar como –que es lo que de alguna manera se desprende de ciertos pasajes de los
poemas homéricos y especialmente de las indicaciones que aparecen en los trabajos y los días de
Hesiodo, donde siempre que se critica a aquellos que devoran los regalos en el ágora “Posidon
tiene allá un bello templo y en torno se extiende la gran ágora con suelo de lajas hundidas en
tierra .” de la ciudad se los nombra en plural- los basileis, “devoradores de regalos.

El rol de un basileus presenta varios matices, puede parecer por momentos que tenga el
poder absoluto, estos pueden ser desafiados en determinados contextos como por ejemplo de las
asambleas de guerreros que generalmente son las asambleas de estas figuras heroicas.

Desde finales de la Edad Oscura y eventualmente desde las poleis en sus comienzos, implico
que esas comunidades tuvieran en los basileis a los líderes, pero no necesariamente bajo la forma de
una monarquía. Si bien alguien podría ocupar un rol que ha sido definido como el de primus inter
pares: el “primero entre sus semejantes”. En esta línea de interpretación se puede asociar el
desarrollo de la polis con dos procesos, que en realidad pueden pensarse como dos elementos de un
mismo desarrollo. Por un lado la existencia y las estrategias de este grupo aristocrático para
considerar sus poderes, ya que su red de alianzas es algo que preexiste al desarrollo de la polis.

Se ha planteado el funcionamiento de las comunidades de la edad oscura a partir de la idea


de sociedades de jefatura es decir, sociedades que se definían como sin estado, en relación con lo
cual la polis implicaría el surgimiento de una forma de estado. En este punto, los que se ha
planteado es que esa terminología referida a la existencia de los basileis podría adaptarse a este tipo
de sociedades, donde existen relaciones entre unos líderes y otros, incluso relaciones jerárquicos
entre unos y otros, e incluso alguno que algún momento pueda destacarse por sobre el resto a partir
de toda una serie de mecanismo personales de construcción del poder. Es decir, lazos que se puedan
dar en diferentes plano, como vínculos interpersonales entre unos líderes y otros, o las alianzas
trazan, alianzas que pueden ser de índole política, de colaboración militar, pero también estrategias
matrimoniales, etc. Estos grupos incluso presentan una organización que excede el ámbito de una
comunidad y en líneas generales, encontramos alianzas entre líderes o aristócratas de diversas
comunidades, al punto tal que en algún pasaje de la Ilíada se ve la existencia de alianza entre un
griego y un troyano.

Se puede pensar que en determinadas comunidades estas aristocracias con sus jerarquías
internas desarrollan o empiezan a utilizar formas políticas que luego claramente son las que
identifican el funcionamiento de la polis hay una cierta terminología que aparece en los poemas
homéricos, que aparece muy claramente en Hesiodo, como el hecho de que se haga hincapié en
ciertas descripciones en la existencia de un ágora –como se puede ver en un pasaje de la Ilíada-
ciertas piedras que servirán como asientos y que se denotarías la existencia de ciertos sitios que
ocupan determinados elementos de la comunidad que son por ejemplo loa ancianos, que cumplen
un rol a través de un consejo que puede funcionar con determinada regularidad. El ágora se asocia:
en Hesiodo cuando se habla de estos basileis devoradores de regalos, están los que hacen impartir
justicia, y eso se ve en Hesiodo y en la Ilíada en el pasaje donde se describe el Escudo de Aquiles,
cuando se analiza este pasaje de la Ilíada, encuentra un contexto de sentencia judicial, es decir, un
espacio circular que denota la idea que va caracterizar ciertas concepciones griegas, que es la idea
de equidistancia, puesto que cada uno se sitúa en un punto del circulo va a estar distante de un
centro, que es el centro en donde se depositan esos regalos que estos basileis se van a llevar, y ahí
aparece una figura que es el Histor –el que indaga-
14
ODISEA, VI, 266-267 traducción de J.M. Pabon-
Desde el ágora el rol protagónico parece ser los basileis, y si esos basileis son los que
actúan al momento de impartir justicia, es decir, son los que controlan en definitiva las instituciones
de la ciudad, mas allá de que el pueblo tenga presencia. Ya que Hesiodo le dice a su hermano que
primero tiene que labrar la tierra, acumular bastante grano, para después ir a participar en el ágora
de las asambleas y de las disputas. Es decir, hay presencia del pueblo en el ágora, de la misma
manera que hay asambleas descriptas por los poemas homéricos donde también hay presencia
popular, mas allá de eso, está claro que el poder según la mirada de Hesiodo, está en manos de
estos basileis, porque son o han sido protagonistas en la conformación de ese poder. Esa es, de
alguna manera la línea que sirve para explicar la conformación en líneas generales de la polis a
partir de cierto modelo de integración, tiene que ver con el rol protagónico de la aristocracia. Ese rol
protagónico que se puede derivar de la existencia de esa sociedad de jefatura y de la posterior
conformación –a partir de lazos ya existentes entre los basileis- de un poder institucionalizado en ek
que esos mismos basileis 15 tienen un rol protagónico.

El otro elemento dinamizador importante que en Hesiodo no aparece, pero que se supone
como un elemento fuerte –es el rol militar de estos grupos-. Puesto que en la Ilíada encontramos
ejércitos en masa que prefigurarían a los ejércitos hoplitas, y ya en época de Hesiodo está claro que
eso que se ha llamado la reforma hoplita está produciéndose como modo de adaptación entre
estrategias militares y la base material de esos ejércitos de infantería. Por lo tanto, también este es
un elemento a tomar en cuenta, puesto que el ejercito hoplita supone una disciplina comunitaria que
mas allá de que pueda estar liderado por la aristocracia, puede ser un elemento que ayude para
desarrollar una construcción igualitaria de la inserción de estos distintos grupos en una comunidad
políticamente organizada.

Por lo tanto podemos decir que el proceso de sinecismo supone hacer hincapié, en las formas
de unificación espacial y de reorganización de la población. Esa reunificación espacial y
poblacional implica en muchos casos migraciones, relocalizaciones y la generación incluso de
comunidades urbanas –donde no existían- y la fundación de centros nuevos –en caso de que los
centros anteriores no sirvan para la organización de la comunidad, la defensa, etc.

La unificación puede pensarse como una unificación política, puede ser la unificación de
diversas comunidades relativamente semejantes en cuanto a su estructura interna, es decir, una
estructura aldeana, pero con alguna comunidad que puede haber ejercido la primacía sobre otras,
esa primacía puede verse acompañada por un rol protagónico por parte de la aristocracia.

El tercer elemento, es el factor religioso, en este punto hay que tomar en cuenta diversos
procesos: en el desarrollo de la ciudad griega, las construcciones de carácter religioso en el propio
centro urbano forman parte de la unificación política. Porque la ciudad se concibe como espacio
político, pero se concibe como espacio arquitectónico, y se concibe como un espacio que tiene que
tener un ámbito público, es decir, el ágora –como lugar físico de reunión de la comunidad- , su
Acrópolis –generalmente asociada a los dioses protectores de la comunidad, lo que se llama
generalmente las divinidades poliades-. Estas divinidades poliades serian las divinidades patronas
de una polis determinada, es Atenas está claro que era Atenea, pero no era la única divinidad a la
que se le rendía culto.

Ahora, además de esos santuarios urbanos, una de las formas de unificación del espacio y de
los grupos especialmente en los espacios rurales, son los santuarios rurales. Dentro de estos lugares
15
Domínguez Monedero, A..J La Polis y La Expansión Colonial Griega 8Siglos VIII-VI) Ed. Síntesis. Pp.78 a 79-
de culto –que en principio pueden ser solamente un lugar de culto y luego dar lugar a un santuario e
incluso a un templo- se destaca un elemento que nos vuelve a acercar al rol de la aristocracia, que es
el culto al héroe. En muchos casos, el lugar de culto es un cumulo que se supone contiene los
huesos de un héroe al que se le rinde culto, y que luego muchas veces se transforma en lo que se
conoce como héroe epónimo, es decir, el héroe de referencia de una comunidad.

Ese elemento nos sitúa en un plano con muchas variables. Porque, por un lado, el culto al
héroe se asocia a esa aristocracia a la que los poemas homéricos le cantan, esa aristocracia que
obviamente nosotros tenemos que definir en un plano mítico, esa aristocracia cuyos nombres
encontramos en la Ilíada y la Odisea, que son descendientes de dioses, etc., y muchos de esos
héroes a veces están relacionados con personajes que si no son los de la Ilíada y la Odisea, se dicen
descender de unos o de otros. Por lo tanto, el culto al héroe nos sitúa en el problema de quien puede
estar impulsando esos cultos heroicos.

Por otro lado, esos cultos heroicos se transforman en cultos que al menos en el plano
religioso generan identidad para un grupo determinado –en definitiva, para una comunidad que se
identifica en torno a ese culto-. Ahí, nuevamente vuelve a aparecer el rol de la aristocracia muchas
veces impulsora de esos cultos.

Puesto que los personajes que impulsan esos cultos, a su vez, se dicen descendientes de ese
héroe al que se le rinde ese culto. Pero además, esos grupos aristocráticos articulan esos cultos
como un modo también de generar adhesiones en una población más amplia que el propio circulo
aristocrático. Esto, en principio, está hablando de la consolidación –al menos en el plano religioso-
de determinados grupos rural. En la medida en que existen estos procesos de unificación política, la
unificación de la propia aristocracia que: o bien porque hay grupos de unos aristócratas que vencen
a otros, o bien porque se acepta que hay aristócratas que tienen primacía; esos grupos aristocráticos
se avienen hacia la ciudad, a organizarse unificadamente desde las ciudades.

A partir de eso, los propios cultos generados en los ámbitos rurales que habían sido de la
influencia de los aristócratas, se transforman en un mecanismo cohesionador. Porque la aristocracia
va a apelar ahora a esos cultos del pasado para legitimarse como grupo rector, pero ya ahora desde
el centro urbano, y no desde el ámbito acotado del espacio rural donde los cultos se habían
generado. Esto, entonces, se transforma en un mecanismo de integración del territorio de la polis.

En la medida en que grupos aristocráticos han migrado, esos cultos se resignifican como
cultos que marcan la pertenencia de la aldea a la comunidad del centro urbano; pero también como
cultos que sirven para reclamar eventualmente la pertenencia de este ámbito a esta polis y no a otra
polis. Porque también muchas veces eso sirve para delimitar fronteras-

CONCLUSION:

El tema que hemos venido analizando, el contexto social, el modo en que se habitan los territorios
en la Grecia antigua tenía que ver con la existencia de la polis. Es decir, la polis, era una
organización política con características determinadas, también era el modo en que se denominaba
y en el que se entendía la comunidad al ámbito de la vida social; eso que nosotros llamamos la
sociedad de manera más general para los griegos era la polis.
La polis implicaba una pauta determinada de habitar el territorio, de construir, de producir un
territorio.

Porque en líneas generales, la polis implicaba la coexistencia, la articulación de dos espacios: El


espacio urbano y el espacio rural. El espacio urbano mas ala de las características físicas o
materiales, era el espacio en que se nucleaban las instancias políticas. Pero el espacio rural solía
entenderse como espacio que pertenecía a esa comunidad que se organizaba de manera política.

Es decir, por un lado la definición política, pero, por otro lado, la definición por el lado de la
agricultura, la labranza y de la posesión de la tierra; es esa comunidad que se organiza en términos
políticos de acuerdo a la polis, la que se apropia del territorio; los modos de acceder a la parcela, la
relación entre todos los poseedores de esta parcelas, las diferencias entre unos poseedores y otros
podía variar sustancialmente. Pero, en líneas generales, en la Grecia Antigua de tendió a reconocer
el derecho de los ciudadanos a un lote de tierra que en el marco general era una parte de la tierra de
la comunidad, la polis como comunidad era la propietaria en jefe, era propietaria en última instancia
de la tierra de la ciudad, acá se puede ver a la polis como encarnación de la comunidad, de la que
los miembros de manera individual extraían sus derechos de posesió

BIBLIOGRAFIA:

AUSTIN, M; VIDAL-NAQUET, P.: Economía y Sociedad En La Antigua Grecia. Ed.


Paidos.Barcelona.1986. Pp.11-80.

VERNANT, J.P.: Los Orígenes Del Pensamiento Griego. Eudeba.Bs. As. 1983.
Introducción y pp-12-104.
FINLEY, M I.: ESTUDIOS SOBRE HISTORIA ANTIGUA. Akal Editor. Madrid. 1974.
pp.7-117.

JAEGER, WERNER; PAIDEIA. FCE. Pp. 373-753.


.
HARTOG, F.: Memoria de Ulises.FCE. Argentina.1999.pp.11-147.

FINLEY, M; EL NACIMIENTO DE LA POLITICA. Ed Crítica. Barcelona. 1986. pp71-128.

----------------: LA ECONOMIA DE LA ANTIGÜEDAD. FCE.Mexico.1982.pp.15-41.

GALLEGO, J.: La Democracia En Tiempos De Tragedia. Miño y Davila.Bs.As.pp.273-307.

-------------------: CAMPESINOS EN LA CIUDAD. Ed. Del Signo.Bs.As. 2005.

DOMINGUEZ MONEDERO.: La Polis y La Expansión Colonial. Pp.61-95.

SELECCIÓN DE DOCUMENTOS.

La Política de Aristoteles
La Republica de Platon
Los Poemas Homérico. La Odisea- La Ilíada.
Los Trabajos y Los Días de Hesiodo.

También podría gustarte