Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO.

Maestría en Historia Contemporánea

Seminario de Tesis I

Docentes a cargo.

Directora de Tesis.

Alumna.

Cursada segundo cuatrimestre de 2011

Fecha de entrega

TITULO: LA TUBERCULOSAS EN GENERAL RODRIGUEZ.


INTRODUCCION

En la Argentina la Historia Social o mejor dicho la “nueva historia social” de la salud


y la enfermedad como se ha dado a llamar a partir de la década de los ochenta y los
primeros años de los noventas es la primera etapa que se conoce como un “periodo
fundacional”, este cambio origino una multiplicidad de investigaciones sobre aspectos
inexplorados, innovadoras perspectivas y la relectura y resignificacion de temáticas
tradicionales con nuevos enfoques metodológicos.

La enfermedad es más que una “bacteria o un virus” que afecta al cuerpo de los
hombres, cuando transciende lo físico, involucrándose en el accionar de los actores en
todos los espacios sociales de un determinado momento histórico.

Según Armus a fines de la década de los noventa y hasta la actualidad hay una
renovación historiográfica en el tema de la enfermedad, la cual se plantea desde tres
enfoques diferentes:

1).- La nueva historia de la medicina destaca los avances en el conocimiento medico,


pero los hace dialogar con el contexto social, cultural y político donde actuaron los
médicos, instituciones y tratamientos de las diferentes patologías.

2).- La historia de la salud pública pone su objeto de estudio en el marco de las


relaciones entre las instituciones de la salud y las organizaciones económicas, sociales y
política. Acentúa y registra el carácter social de la enfermedad, lo asume como una
inquietud colectiva, y estudia las políticas destinadas a preservar o mejorar la salud.

3).- La historia sociocultural de la enfermedad, es la más reciente, y en este campo no


solo se encuentran trabajos de historiadores, también han abordado el tema, sociólogos,
demógrafos, antropólogos y críticos culturales que desde sus espacios han visto el tema
de enfermedad-salud-atención, no solo como un problema, sino también como un
recurso para nuevas investigaciones y así a partir de la nueva historia sociocultural de
la enfermedad poder discutir la profesionalización de los médicos, las dimensiones
sociales y demográficas, las condiciones laborales, las instituciones medicas, y el espacio
dentro del cual el Estado y otras instituciones asistenciales públicas o privadas, se
reservaron una participación activa en la asistencia a los pobres, los niños y a los
enfermos.

La historia sociocultural de la enfermedad, tiene la particularidad de ser un campo de


reciente formación, por lo tanto, hay temas que todavía no han sido investigados.
Mi trabajo de investigación se propone establecer un dialogo con la historia
sociocultural de las enfermedades desde las perspectiva de la historia social con genero
y en un espacio geográfico, poco estudiado que es la Provincia Buenos Aires, para ser
más precisa en el pueblo de General Rodríguez entre los años 1910-1925 que son
marcados por la fundación del Hospital-Sanatorio de Llanura Vicente López y Planes,
donde se albergaron mas de mil mujeres tuberculosas, el mismo fue proyectado y
administrado por las mujeres de la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires, agencia
que fue creada por Bernardino Rivadavia durante el gobierno de Martin Rodríguez en
el año 1823; desde su creación dependió del gobierno de la provincia de Buenos Aires
hasta 1880 que pasa depender del Estado Nacional.

OBJETIVOS

Objetivo general.

Analizar cuáles fueron las causas que llevaron a la Sociedad de Beneficencia de la Capital
Federal, a fundar y dirigir un Hospital-Sanatorio para tuberculosas en General Rodríguez, en
una demarcación temporal, (1910-1925), es un momento de transición en las políticas
sanitarias, donde se pasa de la corriente higienistas al sanitarismo. A la vez en dicho Hospital
–Sanatorio convergen fenómenos complejos como las condiciones sociales, de la vida
material, de las mentalidades, los conocimientos médicos, las políticas públicas y privadas,
la situación económica.

Objetivos específicos.

1).- Analizar e identificar los diferentes actores. Por un lado se intentara reconstruir las
relaciones intrahospitalarias entre las enfermas, los médicos y las matronas. Será importante
revelar la manera en la que cada actor se posicionaba en relación con las decisiones que debía
tomar o cumplir. En esta primera parte también se analizara la confrontación y el consenso
en relación a las integrantes de la Sociedad de Beneficencia, con los pobladores de la sociedad
de General Rodríguez.

2).- Reconstruir la actuación del Estado, inquiriendo sobre los mecanismos institucionales y
extrainstitucionales de control social.

3).- Analizar los mecanismos de control social institucional, esencialmente los grados de
opresión, victimización y dominación de los que fueron objeto estas mujeres.

Hipótesis y metodología.
Este trabajo se propone establecer un dialogo con la historia sociocultural de las
enfermedades desde la perspectiva de la historia social con genero. Por lo tanto aborda la
problemática social de la enfermedad teniendo en cuenta la trilogía, enfermedad-salud-
atención en la interrelación entre la tuberculosis, las mujeres tuberculosas y la representación
elaborada en torno a la institución, entre libertad y disciplinamiento y las respuestas de las
políticas sanitarias públicas y sociedad.

El hospital-Sanatorio con su maternidad de mujeres tuberculosas fue uno de los proyectos de


envergadura de la Sociedad de Beneficencia, cuyo carácter puso en relieve la apuesta
modernizadora y tutela de la agencia.

También podría gustarte