Está en la página 1de 8

ABC DE HISTORIA DEL PERU Pruebas: Melanesia (Corriente Ecuatorial Norte, semejanza entre los

melanesios y la raza Lagoa- Santa de Brasil), Polinesia (similitud del


POBLAMIENTO DE AMÉRICA quechua arcaico con el polinésico).

El poblamiento de América: proceso migratorio que se inició hace 60 000 – 40 000 - Teoría Australiana: Arturo Méndez Correia.
años a.C. Plantea: la zona austral de América fue poblada por los australianos.
Pudieron cruzar la Antártica gracias al optimun climaticum (la refutación
Quién llegó: el homo sapiens sapiens
dice que no existió).
Pruebas: habitación en forma de colmenas, uso del boomerang, similitud
En qué momento llegó: paleolítico superior, pleistoceno, era cuaternaria.
craneal, similitud sanguínea.
Glaciaciones que se dieron: Nebraska, Kansas, Illinois y Wisconsin en América; - Otras teorías: Teoría africana (Thor Heyerdahl- expedición Kon- tiki),
Güns, Mindel, Riss y Würms en Europa. Teoría multirracial (José Imbelloni).

Por qué razón llego: por una razón de supervivencia. Huellas antropológicas mas antiguas: Taber (Alberta- Canadá), Clovis y Folson
(cazadores de mamuts).
Qué tipo de cultura tenía: tenía una cultura paleolítica superior.
Teorías del origen de la cultura peruana:
Teorías sobre el origen del hombre americano:
- Teoría inmigracionista: Federico Max Uhle (influencia Maya-
- Teoría Asiática: José de Acosta (Historia natural y moral de las Indias), Centroamérica).
Samuel Haven (Arqueología de los Estados Unidos), Alex Hrdlika (La - Teoría Aloctonista o ecléctica: Federico Kauffman (influencia Valdivia-
cuestión de hombre antiguo en América). Ecuador).
- Teoría autoctonista: Julio C. Tello (influencia Arawac- Amazonía).
Plantea: el hombre llegó desde Asia cruzando el estrecho de Bering - Teoría Hologénica: Luis Guillermo Lumbreras (mezcla de culturas basada
gracias al fenómeno de la eustacia glacial. en la diversidad).

Pruebas: cercanía entre América y Asia, la última glaciación de Wisconsin,


el parecido físico entre los asiáticos y los americanos.
PRIMEROS POBLADORES
- Teoría Oceánica: Paul Rivet (Los orígenes del hombre americano)
PERIODO LITICO O DE LOS CAZADORES NOMADAS: periodo cuaternario, época del
Plantea: América no solo fue poblado por asiáticos y australianos sino pleistoceno. Economía parasitaria- de subsistencia. El hombre vivía formando
también por melanesios (llegaron gracias a sus conocimiento en bandas y micro bandas. Vida trashumante y nómada. Convivencia con la mega
navegación) y polinésicos (llegaron desde Nueva Zelanda). fauna, los grupos humanos asentados en la costa y sierra se caracterizaban por
ser estacionarios debido a que disponían de recursos naturales temporalmente.
Principales restos: Piquimachay- fase Ayacucho (conjunto de piezas líticas), primer Horizonte), Formativo final o superior (surge la primera etapa del primer
Guitarreros I (restos líticos más antiguos), Chivateros (taller lítico más grande), intermedio: Paracas, Salinar, virú, Vicus, Gallinazo, etc.).
Toquepala (primera pintura rupestre. Primeros atisbos de religiosidad), Paiján
(primeros restos óseos humanos para el Perú), Lauricocha (restos mas antiguos La periodificación de la Historia del Perú en intermedios y Formativos fue por: John
para la sierra y la deformación craneana mas antigua para el Perú), Pachamachay Rowe.
(ubicado en Junín, se evidencia una mayor caza de cérvidos -tarucas-
posteriormente se advierte una mayor caza de camélidos).
HORIZONTE TEMPRANO (Primer Horizonte, Primer Pan andino)
PERIODO ARCAICO INICIAL O DE LOS HORTICULTORES SEMI NOMADAS: el medio
geográfico se modifica. Desaparece la mega fauna. Se desarrolla la caza selectiva y
Cultura Chavín (cap. Chavín de Huantar):
especializada. Se desarrolla la horticultura (pallar, frijol, calabaza). Domesticación
de animales. Etapa pre textil (cestería). - Descubridor: Julio C. Tello.
- Ubicación: Callejón de Conchucos (asiento principal), provincia de Huari,
Principales restos: hombre de Nachoc (primeras prácticas de horticultura: calabaza,
departamento de Ancash.
maní, quinua, algodón), Río Santa o Guitarreros II (desarrollo de prácticas de
- Características: Cultura matriz pan andina, formadora del primer Estado
horticultura: ají, pallares, ocas, olluco), Paracas o Santo Domingo (desarrollo en la
(teocrático).
cultura: se encontró una aldea de pescadores y horticultores como también el
- Economía: la agricultura.
primer instrumento musical), Telarmachay (restos de auquénidos: primer
- Religión: su dios principal era la trilogía del felino, el cóndor y la
domesticador de Camélidos), Jaywamachay (huesoso de camélidos), Chilca (aldea
serpiente.
de horticultores y marisqueros: domesticó al perro), Piquimachay (huesoso de cuyes
- Arte: cerámica (monocroma, forma globular, asa estribo, pico gollete).
e instrumentos líticos: primer domesticador de cuyes).
Arquitectura (básicamente ceremonial: Kunturhuasi, Pacopampa, Caballo
muerto, Garagay, Chavín de Huantar, Moxeque), escultura (megalítica:
PERIODO ARCAICO SUPERIOR O TARDIO: el hombre desarrolla el sedentarismo y la
Lanzón Monolítico, Estela de Raimondi, Cabezas Clavas, Obelisco Tello,
agricultura. Aparecen las principales obras arquitectónicas. Aparece la teocracia
Estela de Gotush, estela del cóndor, Estela Yauya).
como primera forma de gobierno. Paulatino desarrollo de actividades artesanales.
- Decadencia: colapso debido a cambios climatológicos.
Principales restos: Cerro Paloma (primer monumento arquitectónico de América),
Cultura Paracas (cap. Tajahuana-cavernas, Topará- Necrópolis):
Bandurria (antiguo centro ceremonial), Caral (desarrollo de la textilería,
instrumentos musicales ceremoniales, uso del quipu: primera ciudad del Perú y
- Descubridor: Julio C. Tello.
América), Huaca Prieta (tejidos con técnica pre telar y un mate pirograbado),
- Ubicación: yacimiento de Cerro Colorado, península de Paracas,
Kotosh (centro ceremonial y la escultura de las manos cruzadas: Templo mas
departamento de Ica.
antiguo de la sierra y segundo mas antiguo del Perú).
- Características: sociedad teocrática- agrícola, extensión cultural de
Chavín (según Tello), dos periodos: Cavernas y Necrópolis.
PERIODO FORMATIVO: Formativo Inferior o Inicial (Sociedades pre Chavín:
Pacopampa, Kunturhuasi, etc.), Formativo Síntesis o Medio (apogeo de chavín:
- Paracas Cavernas: influencia Chavín; tumbas en forma de copa de Ascope y represa de San José), escritura (de tipo pallariforme, según
invertida; cerámica polícroma, resinosa, post cocción con motivos Rafael Larco Hoyle).
felinoides. - Decadencia: Fenómeno del Niño.
- Paracas Necrópolis: desaparece la influencia Chavín; tumbas en forma
cuadrangular a manera de habitaciones; cerámica monocroma pre Cultura Nazca (cap. Cahuachi):
cocida; mantos funerarios, probablemente tuvieron un tipo de escritura:
- Descubridor: Federico Max Uhle.
tokapus (según Victoria de la Jara).
- Ubicación: valle de Nazca, departamento de Ica, a orillas del río Grande.
Culturas en transición: Vicus, Salinar, Gallinazo, Paracas Necrópolis. - Características: Sociedad clasista, aristocrática y guerrera.
- Artes: cerámica (polícroma. 10-16 colores, 280 matices, no utilizaron el
verde ni el azul. Tuvieron horror al vacío), arte plumario, los geoglifos de
Nazca (descubierto por Toribio Mejía Xespe luego redescubiertos por
INTERMEDIO TEMPRANO (Primer intermedio, primer desarrollo local y regional, Paul Kosok y estudiados por María Reiche).
primera regionalización, Sociedades militaristas, Periodo de los Grandes - Decadencia: pérdida del control religioso.
Artesanos, Sociedades Hidráulicas).
SEGUNDO HORIZONTE (Horizonte Medio, Segundo Pan andino, Horizonte
Características: surgen los estados Teocráticos- militares. Se produce un apogeo Fusional).
con las actividades agropecuarias y destaca el desarrollo de la ingeniería
hidráulica. Se institucionaliza la religión y la casta Guerrera. Desarrollo artesanal. Características: se consolida la institucionalidad del Estado, el ejército y la religión.
Convivencia temprana de dos Pan andinos: Colonizador (Tiahuanaco) e imperial
Culturas que pertenecieron a este periodo: Mochica, Nazca, Recuay, Lima, (Huari). Se consolidan los patrones urbanos. Se difunde el poder del dios
Cajamarca, Virú y Lambayeque. Viracocha.

Cultura Mochica (cap. Moche): Cultura Tiahuanaco (Taipicala) Antecedente: Pucará.

- Descubridor: Federico Max Uhle. - Descubridor: Pedro Cieza de León (s. XVI). Federico Max Uhle (s. XX)
- Ubicación: valles de Moche, Chao, Chicama y Virú. - Estudiosos: Carlos Ponce, Julio C. Tello, Wendell Bennett, Valdemar
- Características: sociedad clasista, aristocrática y guerrera; conjunto de Espinoza, John Murra.
reinos unidos por una confederación; Cie quich: gobernador de varios - Ubicación: al sur- este del lago Titicaca (Puquinacocha), en la meseta del
reinos, Alaec: jefe de un solo reino. Collao.
- Religión: su principal dios fue Aia Paec. - Características: estado teocrático- militarista, andino, colonizador.
- Artes: Cerámica (considerados los mejores ceramistas escultóricos: - Economía: dominaron diferentes pisos ecológicos (agricultura vertical o
huacos retratos, huacos sexuales, piruas, sañu. Diccionario sistema de archipiélagos. John Murra). Uso de tecnología agrícola como
andenes y camellones (Waru- waru). Conservación de alimentos: chuño y
historiográfico), orfebrería (señor de Sipán, señora de Cao. Antecedente
charqui.
de la cultura Vicus). Ingeniería hidráulica (canal de La cumbre, acueducto - Artes: cerámica (policroma. Predominio del rojo, blanco y anaranjado.
Crearon el kero y el pebetero). Escultura (megalítica y básicamente
ceremonial. Inti punko, Monolito Bennett, Monolito del Fraile, etc.), - Descubridor: Federico Max Uhle, la denominó Proto Chimú.
arquitectura (monumental y megalítica, destacándose el tallado de la - Ubicación: La Libertad, valle de Moche, Chicama, Chao, Virú y Zaña.
piedra, utilizando grapas de cobre para poder unir las piedras), - Características: estado aristocrático-guerrero. Marcada jerarquización
metalurgia (lograron desarrollar el bronce andino, al alear el cobre con el dentro de su sociedad. Idioma: Quin Nan. Comercio: monedas signo
estaño. Utilizaron el oro y la plata). (hachitas de cobre). Religión: culto al dios Naylamp.
- Religión: representados por figuras antropomorfas, su principal dios fue - Gobernadores: Primer gobernador: Tacaynamo. Gobernador que
Viracocha y otros dioses como Oriana, diosa de las estrellas. expandió el reino: Nacen Pinco. Ultimo gobernante: Michancaman.
- Decadencia: fenómeno de la niña. Invasión de los reinos aimaras (uros, Prestó ayuda a los españoles: Caja Xin Xin.
aimaras, collas, etc.). - Artes: cerámica (monocroma. Emplean el negro brillante. Representan
frutos, plantas, animales y seres humanos. Temas marinos), metalurgia*
Cultura Huari (Cap. Viñaque) Antecedente: Huarpa, Tiahuanaco, Nazca. Significó la (desarrollaron una de las mas avanzadas técnicas del oro: fundición,
integración de culturas de la costa, la sierra y la selva. martillado, soldadura, remache y repujado). Arquitectura (son
considerados como los mejores arquitectos del litoral peruano.
- Descubridor: Luis Guillermo Lumbreras. Emplearon el adobe y el adobón).
- Ubicación: departamento de Ayacucho, provincia de Huari.
- Características: primer imperio Pan peruano. Sociedad guerrera y Cultura Chanca (origen: laguna Choclococha. Huancavelica)
comercial. Revolución urbana (planificación urbana). Unidades:
concentración de producción artesanal. - Ubicación: se desarrolló en los actuales departamentos de Huancavelica,
- Artes: cerámica (Síntesis de la cultura Nazca y Tiahuanaco. Policroma. Ayacucho y Apurímac.
Beis, rojo, marrón y negro. Figuras geométricas, antropomorfas, - Gobernantes: Astoy Huaraca, Tomay Huaraca, Anco Huallo.
zoomorfas y fitomorfas. Producción en masa -moldes). - Características: atacaron y sitiaron el Cusco durante el gobierno de
- Administración: crearon los centros administrativos o ciudades cabeza Viracocha Inca. Fueron derrotados por Cusi Yupanqui en la batalla de
de región (Piquillacta, uno de los centros urbanos mas significativo; Yawarpampa (mito de los Pururaucas).
Qosqopa; Otuzco; Wariwillca; Willcahuain). Producción alfarera - Cerámica: rudimentaria. Decoración sencilla.
(Piquillacta, Jacopampa, Cajamarquilla, etc.). Red caminera (proto Capac - Arquitectura: casas de piedra unidas con barro. Tumbas con forma de
Ñan). Intercambios comerciales en “Catus” o ferias. Sistema torrecillas y falsa bóveda.
nemotécnico: difunden el uso del Quipu.
- Decadencia: guerras internas. Invasión de los chancas. Reinos aimaras

INTERMEDIO TARDIO (Segunda regionalización, Periodo de los grandes reinos) - Ubicación: meseta del Collao.
- Zona de expansión: abarcó la selva boliviana, NO de Argentina, Arequipa,
Características: establecimiento de señoríos, reinos y curacazgos. Segunda etapa Tacna, Moquegua y Antofagasta.
de las sociedades urbanas fortificadas.
- Economía: se basó en la ganadería (principalmente) y la agricultura.
Culturas que pertenecieron a este periodo: Chimú, chincha, Huanta, Chachapoyas, Emplearon el guano como fertilizante.
Chanca, Aimara, Inca. - Pobladores: Uros, puquinas, aimaras, collas, lupacas, collaguas, ubinas,
etc.
Cultura Chimú (Cap. Chan-Chan /Sol-sol). Estado mas importante de la Costa Norte
durante este periodo. HORIZONTE TARDIO: EL TAHUANTINSUYO.
- Ubicación: Parte central y occidental de América del sur, abarcando parte (mascaypacha roja) y la panaca real. La Nobleza. De sangre (familia del
de los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. inca), los advenedizos (señores de pueblos conquistados) y los de
- Limites: Pasto (Colombia) por el norte, río Maule (Chile) por el sur. privilegio (personajes que destacaron en su función y fueron
- División territorial: Collasuyo (región de la llama) Al Sur del cusco, en la recompensados). El pueblo. Los hatun runa (hombres del común. Labores
meseta del Collao. Chinchaysuyo (región del tigrillo) Al Norte del Cusco, agrícolas), llacta runa (hombres de la ciudad. Artesanos de las llactas),
costa y sierra norte y central. Antisuyo (región del jaguar) al Este del yanaconas (gente dedicada al servicio de la nobleza. Sin derechos ni
Cusco, cordillera de los andes, límite de la Amazonía. Contisuyo (región ayllu), los yanacos (yanaconas con derecho de noble), pinas o piñas
del cóndor) Al Oeste del Cuzco, costa y sierra sur. (grupo de hombres sometidos a la condición de esclavos).
- Origen: Leyendesca. Mito de los hermanos Ayar o mito de Pacaritambo - La panaca: tenía como función ayudar a gobernar, mantener la memoria
(Juan de Betanzos. Suma y narración de los Incas). Mito de Manco Capac del Inca y administrar las propiedades. La colla (esposa oficial del inca), el
y Mama Ocllo (Garcilaso de la Vega Inca. Comentarios reales). Histórica. auqui (príncipe soltero. Llevaba la mascaypacha amarilla), el inga
(crónicas y visitas) Los Taipicala fueron invadidos por los Aimaras y se (príncipe casado), la ñusta (princesa soltera), la Palla (princesa casada), la
refugiaron en el lago Puquinacocha y desde ahí, migran al valle del Pihui (esposa secundaria).
Acamama (Qosqo), lidiando con ayamarcas, alcahuisas, salwaceras, - Organización política: se dio el nepotismo (cargos públicos a familiares).
paniaguas, huayllas, etc. El inca (Sapa inca: poder absoluto-autoritario. Inti pichurin: teocrático-
- Capac cuna: vitalicio. Auqui: hijo mas capaz), Apo cuna (gobernador de un suyo.
- Organización También llamado Suyuyu apu, Apo suyo), Apunchic (gobernador
social: fue de un huamani o provincia. También llamado Tocricop), El curaca
clasista, (gobernador de una marca-ayllus en conjunto o sayas. También
aristocrática llamado Aylluca, Yanapaque, hatun curaca y Sinchi en tiempos de
y hereditaria. guerra), el Purej (jefe de familia. Reparte los topos).
Realeza. El - El Tahuantinsuyo camachic: reunión del Sapa inca con
Inca los Apo cuna.
- El camachico: reunión de Apunchic mas Curacas.
- El Tucuy ricuy (el que todo lo ve): funcionario de entera
confianza del Inca. Cuando hacia de juez era llamado Taripa
camayoc y cuando hacía de casamentero era llamado Huarmi
coco.
- El Apuquispay: general de las tropas del Inca.
- El servinacuy: era el matrimonio de prueba.
- Organización económica: basada en la agricultura y en
los principios de reciprocidad y redistribución.
- Formas de trabajo: el Ayni (Trabajo reciproco entre
miembros del ayllu), la Minka (faenas realizadas por los miembros
del ayllu en las tierras comunales), la Mita (trabajos por turnos realizados la Atamarca, la danza funeraria; el Inti, la danza del sol). La música (el
a favor del estado. Era obligatorio), la Chunca (trabajos de emergencia). Aylli, canción de victoria o guerra; El ayarachi, canción funeraria; el
- Tipos de tierras: tierras del Ayllu (tierras de la comunidad), tierras del Sol Harawi, canción religiosa).
(destinadas al mantenimiento del culto solar), tierras del Inca (tierras - Fiestas importantes: el Capac Raymi (diciembre, ceremonia del
estatales, trabajadas durante la Mita). Huarochico - iniciación), el Aymoray (mayo, primeras cosechas), el Inti
- Topo: porción de tierra entregada para el sustento de una familia. Raymi (junio, fiesta del sol), el Aya Marca (noviembre, fiesta de los
Varones = 1 topo, mujeres = ½ topo. muertos).
- Cosmovisión:
CONQUISTA DEL TAWANTINSUYO

- Causas: Económicas (crisis del sistema feudal,


desarrollo del mercantilismo- Bullonismo, surgimiento de
la burguesía, crisis del sistema mercantil). Científica
(Portugal -> Juan I / Enrique “El navegante”- Escuela
Náutica de Sagres). Política (la unificación de los reinos
- Principales dioses: Apu Qun Tiqsi Viracocha (dios ordenador),
de España).
Inti (dios vivificador).
* Capitulación -> Acuerdo entre la corona (permiso,
- Dioses secundarios: Quilla (luna), Illapa (rayo), Cochi (arco iris),
otorga títulos de gobierno y nobiliarios) y el conquistador
Coyllur (estrella), Chasca (Venus), Pacha mama (madre tierra), Mama
(Aporta el capital).
cocha (madre de las aguas), Pachacamac (dios de los temblores),
- Etapas: 1ra Etapa (viajes de Colón. Gracias a la Capitulación de Santa Fe.
Pariacaca (dios de las lluvias torrenciales), Kon (dios de las sequías).
4 viajes). 2da etapa (Los españoles se establecen en tierra firme gracias a
- Apacheta: lugares sagrados a orilla de los caminos.
la Capitulación de Burgos en 1508 por Alonso de Ojeda, Diego de
- Conopas: ídolos familiares.
Nicuesa y Fernando de Aragón - representa a la corona. Expedición de
- Pacarinas: lugar de origen de las etnias.
Alonso de Ojeda. Fracasó. Logra fundar el fortín de San Sebastián - 1er
- Punchao: ídolo en forma de niño que representa al Sol.
asentamiento humano en tierra firme. El bachiller Enciso funda la primera
- Educación: el Yachayhuasi (casa del saber), era exclusivo para los hijos de
ciudad en tierra firme: Santa María la Antigua. Expedición de Vasco
los nobles, enseñaban los amautas (maestros) y los aravicus (poetas), la
Núñez de Balboa. Sometió caciques indígenas – enfrenta a indios contra
graduación se realizaba en la fiesta del Huarochico. El Acllayhuasi (casa
indios. Recibe las primeras noticias sobre el Perú - por el cacique Comagre
de las escogidas), centro solo para mujeres escogidas por sus cualidades,
y su hijo Panquiaco. Descubre el Mar del Sur. Es reemplazado por el
a cargo de la mamacona, también eran centros de producción textil.
gobernador Pedro arias Dávila - Pedrarias. Núñez de Balboa fue
- Administración: Quipus (sistema de contabilidad), Colcas (depósitos de
ajusticiado por Pedrarias. Pedrarias funda la ciudad de Nuestra Señora de
alimento), Tambos (depósitos al lado de los caminos), Piruas (depósitos
la Asunción de Panamá - 1519. 3ra Etapa: Conquista (Promotores: la
de alimentos familiares).
monarquía española, la burguesía comercial, la iglesia. Autorización: la
- Artes: la cerámica más destacada es el aríbalo. Textilería (destacaron las
Capitulación de Toledo - Pizarro, Isabel de Portugal y Carlos I. La
abascas, que eran tejidos ordinarios y las cumbi, que eran tejidos finos).
empresa de Levante: francisco Pizarro -Capitán, Diego de Almagro -
Danza (la Caswa, era la danza de la alegría; la Cachampa, danza guerrera;
proveedor, Hernando de Luque - tesorero, Pedro arias Dávila - apoyo Cusi Yupanqui: asumió el cargo reemplazando a Sayri Túpac. Reorganizó
político, Gaspar de Espinoza – financista. 1er viaje: de exploración: islas la guerrilla en la ruta al Cuzco. Firmó el tratado de Paz de Acobamba.
Perlas, puerto Piñas y puerto del Hambre. Fortín del cacique de las Permitió el ingreso de misioneros a Vilcabamba. Túpac Amaru I: asumió el
Piedras - Pueblo quemado - hasta el río San Juan. 2do viaje: de cargo a la muerte de Tito Cusi Yupanqui. Ordenó la muerte sacerdotes
descubrimiento: partieron desde Chochama hasta el río San Juan. cristianos en venganza de la muerte de su antecesor. Fue degollado en el
Bartolomé Ruiz llega mas al sur de la línea ecuatorial. Pizarro se trasladó a Cuzco. Ultimo inca de Vilcabamba. Ultimo en usar la mascaipacha.
la isla del Gallo y envió a Almagro a Panamá, se da el incidente de la isla - El Taqui onkoy (el retorno de las huacas). Movimiento religioso y político
del Gallo. Llegan hasta el río Santa. 3er viaje: de conquista: llegaron al surgido en 1565. Se propagó por todo el Perú durante el periodo del
golfo de Guayaquil desembarcando el la isla Puná. Desembarcaron en gobernador Lope García de Castro. Fue una oleada mística encabezada
Tumbes donde encontraron la ciudad destruida tras la guerra civil entre por los Tarpuntaes y tomó cuerpo alrededor de la figura de Juan Chocne.
Huáscar y Atahualpa. Se funda San Miguel de Tangarará - Piura. En
agosto de 1532, Pizarro parte a Cajamarca.
- Captura del inca. El sacerdote fray Vicente Valverde (dominico) le leyó el
requerimiento (legalizó la conquista) al inca Atahualpa el cual fue
traducido por Martinillo. Al fracasar el requerimiento los españoles
atacan y luego de una gran masacre, Atahualpa es capturado. Atahualpa
ofrece a cambio de su libertad un cuarto lleno de oro y dos llenos de plata.
Atahualpa fue condenado a muerte acusado de incesto, poligamia,
herejía, fratricidio, rebelión e incumplimiento de promesa.
- Marcha al Cusco. Pizarro nombra inca a Túpac Huallpa (Toparpa), quien
muere en Jauja. En Jaquijahuana, Calcuchimac es quemado vivo acusado
de matar a Toparpa. Pizarro nombra inca a Manco. Pizarro fundó Jauja
como primera capital de Nueva castilla, posteriormente funda Lima el 18
de enero de 1535.

RESISTENCIA INDÍGENA

- Rebelión de Manco Inca. Logra formar un ejército de 180 mil indios y


logra cercar el Cusco. Sus tropas llegaron incluso a amenazar la propia
cuidad de Lima. Los españoles contraatacaron tomando la fortaleza de
Sacsay Huaman. Muere Juan Pizarro y Cahuide. Almagro regresa de Chile
complicando la situación para Manco Inca. El Inca es vencido y se
repliega en Vilcabamba donde construye un estado inca neoliberal.
- Últimos incas de Vilcabamba. Sayri Túpac: se hizo cristiano y se entregó a
los españoles, aceptando el requerimiento por el marqués de Cañete. Tito

También podría gustarte