Está en la página 1de 10

ECONOMIA COLOMBIANA

HARLEY RODRIGO ASTAIZA FERREIRA

DOCENTE
ALADIN PERDOMO

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


DERECHO
25 de Mar. de 19
NEIVA-HUILA
Premio nivel economía 2018 Fue otorgado a William Nordhaus y Paul Romer por sus estudios sobre
el impacto del cambio climático y la tecnología han diseñado métodos para abordar algunos de los
problemas más fundamentales de nuestra época: el crecimiento sostenible en la economía global y el
bienestar de la población mundial.

Con respecto a Nordhaus, la Academia destacó que fue la primera persona en crear un modelo
cuantitativo que describe la interacción entre la economía y el clima, que ahora ha sido difundido para
examinar las consecuencias de las políticas sobre el tema, como los impuestos al carbón. "Su
investigación muestra cómo la actividad económica interactúa con la química y física básica que
produce el cambio climático", añadieron. En ese sentido, los trabajos de Nordhaus han demostrado
que la política más efectiva para combatir las emisiones de gas de efecto invernadero son los
impuestos al carbón y otras industrias contaminantes.

El trabajo de Romer apunta que la acumulación de ideas sostiene el crecimiento económico.


"Demostró cómo las fuerzas económicas gobiernan la disposición de las firmas para producir nuevas
ideas e innovaciones", expuso la Academia. Por ello, sus investigaciones son consideradas la base de
lo que hoy es conocido como la teoría del crecimiento endógeno, que generó múltiples
investigaciones sobre las regulaciones y políticas que incentivan la investigación y la prosperidad a
largo plazo. El Nobel de Economía, cuyo nombre real es Premio de Ciencias Económicas en memoria
de Alfred Nobel, es el único de los seis premios no creado en su día por el magnate sueco, sino que
fue instituido en 1968 a partir de una donación a la Fundación Nobel del Banco Nacional de Suecia
con motivo de su 300 aniversario.

El premio ha sido otorgado 49 veces por la Real Academia de las Ciencias Sueca a 79 personas,
pero solo una mujer lo ha ganado, la estadounidense Elinor Ostrom, que lo compartió en 2009 con
Oliver Williamson por sus análisis sobre política económica de las propiedades comunes. El ganador
o ganadores recibirán los 9 millones de coronas suecas (cerca de un millón de dólares) con que están
dotados este año los Nobel, que se entregan el 10 de diciembre en una doble ceremonia en Oslo, para
el de la Paz, y Estocolmo, para el resto.

Los últimos ganadores

2017: Richard Thaler (Estados Unidos), por su investigación sobre las consecuencias de los
mecanismos psicológicos y sociales en las decisiones de los consumidores y los inversores.

2016: Oliver Hart (Reino Unido/Estados Unidos) y Bengt Holmström (Finlandia), por sus
aportaciones a la teoría de los contratos.
Adam Smith

(Kirkcaldy, 16 de junio de 1723 – Edimburgo, 17 de julio de 1790) fue


un economista y filósofo escocés, considerado uno de los mayores exponentes de la economía
clásica y de la filosofía de la economía. El libro “Teoría de los sentimientos morales”, su obra
maestra desde una perspectiva filosófica, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de la
naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre y hablaba por vez primera de
“la mano invisible” que, sin saberlo y sin proponérselo, orientaba el propio interés personal hacia el
bien de la sociedad. El libro comienza explorando las conductas humanas, en las que en ningún lugar
aparece el egoísmo con un rol principal. En cambio, narra el proceso del ser humano de sentir empatía
y ponerse en el lugar del otro como su mayor virtud, ya que lo siente de forma natural aun cuando no
tenga beneficio de ello. Este sentimiento de empatía “no se limita en absoluto al virtuoso ni al
humano, aunque quizá lo sienta con la más exquisita sensibilidad. El mayor rufián, el más endurecido
violador de las leyes de la sociedad, no está completamente sin él.” Tres años más tarde, en 1767,
comenzó a escribir su “Ensayo sobre la riqueza de las naciones” que fue finalmente publicado en
Londres seis años más tarde. Esta obra representó el primer gran trabajo de economía política clásica
y liberal; es decir, en ella se aplicaban a la economía por vez primera- los principios de
investigación científica, en un intento por construir una ciencia independiente. Además, el libro
fue la continuación del tema iniciado en su obra filosófica, donde mostraba cómo el juego espontáneo
del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las naciones, si los gobiernos no
interviniesen con sus medidas; en definitiva, constituye el primer libro moderno de economía, por el
cual se le considera el padre de la economía moderna, su éxito fue tal que eclipsó la teoría de los
sentimientos morales, obra que muchas veces ni siquiera se menciona como referencia del
pensamiento de Adam Smith.

David Ricardo
Al haber tenido una amplia experiencia y luego haberse formado y especializado en todo lo
concerniente a los valores y la negociación, este emblemático personaje contribuyó al desarrollo de
conceptos como macroeconomía y realizo valiosos análisis a elementos como el salario y su relación
con los beneficios, esto llevó a la creación de la ley conocida como ley de rendimiento creciente.
Otra de sus creaciones y teorías fue la teoría cuantitativa del dinero, sirviendo de referencia para
polos opuestos de corrientes como el marxismo y el liberalismo.

El valor de cambio de las mercancías

Respecto a esto, David Ricardo planteó que el valor de las cosas era la cantidad de trabajo que era
necesario para la producción de dicha mercancía. En este punto tiene similitud con otros autores
como Adam Smith, así fue como también planteó que en sociedades con un nivel menos desarrollado
dicho valor sería el tiempo para producir los bienes necesarios para subsistir de los trabajadores y sus
familias. Las cosas cambian cuando se trata de poblaciones o sociedades desarrolladas en las cuales
el mercado comienza a cobrar un rol fundamental, en cuyo caso esta diferencia sería mínima y se iría
ajustando según la cantidad de personas y lo importante sería que siempre existiría un equilibrio.
Teoría de la renta diferencial
Desde el punto de vista de la historia y en una época en la que los dueños de la tierra no la trabajaban
directamente, sino que la rentaban, David Ricardo al observar esto planteó una teoría con la cual a
su vez introdujo la ley de los rendimientos decrecientes.

Con el aumento de la población cada día se cultivarían tierras menos fértiles por lo cual, el precio de
los alimentos aumentaría por lo cual los salarios nominales deberían aumentar también de forma
equitativa al costo de la vida.

Equivalencia Ricardiana
Esta es otra importante teoría de David Ricardo que ha trascendido su tiempo y ha llegado a ser
completamente válida aun en nuestros días. Esta mundialmente famosa teoría económica sostiene que
cuando el estado aumenta los gastos financiados a través de deudas para estimular la demanda, en
realidad la demanda no cambia.

Esto es debido a los que se conoce como incremento en el déficit público, que en el futuro acarrearán
mayores impuestos, que a su vez hará que las personas ahorren más y gasten menos y de esta forma
mantener una estabilidad a nivel de consumo.

David Ricardo y el comercio mundial

David Ricardo por muchos años fue un seguidor de Adam Smith, quien fue su inspiración para seguir
el camino de la economía, su popularidad creció a través de escribir diferentes artículos para el
periódico con sus opiniones acerca de la economía donde alcanzó gran popularidad entre los lectores.

Fue un pensador práctico y sus teorías sobre el comercio internacional estuvieron basadas en
declaraciones que por lógica resultaban atractivas, como el hecho de que cada país debería producir
y dedicarse aquello que se le facilita producir.

De esta forma su influencia a través de argumentos fue muy importante para abolir la ley de granos,
en esta época eran las herramientas quienes apoyados por la ley que protegía a Inglaterra de las
importaciones, les hacía más ricos y les daba el poder sobre el parlamento y la vida de los ciudadanos,
ya que ofrecían bienestar a cambio de control político y dominio parlamentario.

Ventaja comparativa
Es un modelo desarrollado por David Ricardo y que se define como la capacidad de un país, empresa
o cualquier individuo de producir bienes utilizando menos recursos que otros. Este fundamento es
básico para del comercio entre países, de esta forma los países producen aquellos bienes que le
facilitan producir.

Es una forma que mejora la ventaja absoluta de Adam Smith y según esta teoría es así como se
estrechan lazos comerciales entre países importadores y exportadores y que a pesar de su sencillez se
ha vuelto un pilar en lo que respecta al comercio internacional.
John Maynard Keynes

Keynes, el maestro La economía keynesiana recibe su nombre, teorías y principios del economista
británico John Maynard Keynes (1883–1946), considerado como el fundador de la macroeconomía
moderna. Su obra más famosa, La teoría general del empleo, el interés y el dinero, fue publicada en
1936. Pero su precursora de 1930, el Tratado sobre el dinero, es a menudo considerada como más
importante para el pensamiento económico. Hasta entonces, la ciencia económica analizaba solo
condiciones estáticas, esencialmente estudiando en detalle una instantánea de un proceso en rápido
movimiento. En su Tratado, Keynes creó un enfoque dinámico que convirtió la ciencia económica en
un estudio del flujo de ingresos y gastos, y abrió nuevas perspectivas para el análisis económico. En
Las consecuencias económicas de la paz, de 1919, Keynes predijo que las duras condiciones
impuestas a Alemania en el tratado de paz de Versalles para poner fin a la Primera Guerra Mundial
desembocarían en otra guerra europea. Recordó las lecciones de Versalles y de la Gran Depresión,
cuando encabezó la delegación británica en la conferencia celebrada en Bretton Woods en 1944, que
estableció las reglas para garantizar la estabilidad del sistema financiero internacional y facilitó la
reconstrucción de las naciones devastadas por la Segunda Guerra Mundial. Junto con el funcionario
del tesoro estadounidense Harry Dexter White, Keynes es considerado como el fundador intelectual
del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ambos creados en Bretton Woods. La idea
revolucionaria Keynes argumentaba que una demanda general inadecuada podría dar lugar a largos
períodos de alto desempleo. El producto de bienes y servicios de una economía es la suma de cuatro
componentes: consumo, inversión, compras del gobierno y exportaciones netas. Cualquier aumento
de la demanda tiene que provenir de uno de esos cuatro componentes. Pero durante una recesión,
suelen intervenir fuerzas poderosas que deprimen la demanda al caer el gasto. Por ejemplo, al caer la
economía la incertidumbre a menudo erosiona la confianza de los consumidores, que reducen
entonces sus gastos, especialmente en compras discrecionales como una casa o un automóvil. Esa
reducción del gasto de consumo puede llevar a las empresas a invertir menos, como respuesta a una
menor demanda de sus productos. Así, la tarea de hacer crecer el producto recae en el Estado. Según
la teoría keynesiana, la intervención estatal es necesaria para moderar los auges y caídas de la
actividad económica, es decir, el ciclo económico. Hay tres elementos fundamentales en la
descripción keynesiana del funcionamiento de la economía: En la demanda agregada influyen muchas
decisiones económicas, tanto públicas como privadas. Las decisiones del sector privado pueden a
veces generar resultados macroeconómicos adversos, tales como la reducción del gasto de consumo
durante una recesión. Esas fallas del mercado a veces exigen que el gobierno aplique políticas activas,
tales como un paquete de estímulo fiscal. Por lo tanto, el keynesianismo apoya una economía mixta
guiada principalmente por el sector privado pero operada en parte por el Estado. Los precios, y
especialmente los salarios, responden lentamente a las variaciones de la oferta y la demanda, algo que
genera situaciones periódicas de escasez y excedentes, sobre todo de mano de obra. Las variaciones
de la demanda agregada, ya sea previstas o no, tienen su mayor impacto a corto plazo en el producto
real y en el empleo, no en los precios. Los keynesianos creen que, como los precios son un tanto
rígidos, las fluctuaciones de cualquier componente del gasto consumo, inversión o gasto público
hacen variar el producto. Si el gasto público aumenta, por ejemplo, y todos los demás componentes
se mantienen constantes, el producto aumentará. Los modelos keynesianos de actividad económica
también incluyen un efecto multiplicador; es decir, el producto varía en algún múltiplo del aumento
o disminución del gasto que causó la variación. Si el multiplicador fiscal es mayor de uno, un dólar
de aumento del gasto público se traduciría en un aumento del producto superior a un dólar.

La economía keynesiana dominó la teoría y la política económica después de la Segunda Guerra


Mundial hasta la década de 1970. Creían que en el largo plazo una política monetaria expansiva
genera únicamente inflación. Los economistas keynesianos adoptaron en gran medida estas críticas,
incorporando a la teoría original una mejor integración del corto y el largo plazo así como una
comprensión de la neutralidad del dinero a largo plazo: la idea de que un cambio en la oferta monetaria
afecta solo las variables nominales de la economía, como precios y salarios, pero no ejerce efecto
alguno en las variables reales, como el empleo y el producto. Tanto los postulados keynesianos como
los monetaristas fueron puestos bajo la lupa cuando surgió la nueva escuela clásica a mediados de la
década de 1970. Dicha escuela afirmaba que los responsables de las políticas públicas son ineficaces
porque los participantes individuales del mercado pueden prever los cambios de una política y actuar
anticipadamente para contrarrestarlos. Una nueva generación de keynesianos que surgió en los años
setenta y ochenta argumentó que, aun cuando los individuos pueden prever correctamente tales
cambios, los mercados agregados quizá no se ajusten instantáneamente; por lo tanto, la política fiscal
puede igualmente ser eficaz a corto plazo. La crisis financiera mundial de 2007–08 hizo resurgir el
pensamiento keynesiano, que dio sustento teórico a las políticas económicas adoptadas por muchos
gobiernos, incluidos los de Estados Unidos y el Reino Unido, como respuesta a la crisis. Cuando
sobrevino la recesión mundial a fines de 2008, el profesor de Harvard N. Gregory Mankiw escribió
en el New York Times, “Si tuviéramos que recurrir a un único economista para comprender los
problemas que enfrenta la economía, indudablemente ese economista sería John Maynard Keynes.
Aunque Keynes murió hace más de medio siglo, su diagnóstico de las recesiones y depresiones sigue
siendo la base de la macroeconomía moderna. Keynes escribió, ‘Los hombres prácticos, que se creen
libres de toda influencia intelectual, son generalmente esclavos de algún economista difunto’. En
2008, ningún economista difunto es más prominente que el mismo Keynes”. Pero la crisis de 2007–
08 también mostró que la teoría keynesiana debía contemplar mejor el papel del sistema financiero.
Los economistas keynesianos están rectificando esa omisión integrando los sectores real y financiero
de la economía.

Milton Friedman

Fue fundador de la teoría monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes
que la intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable sin tensiones
inflacionistas.

Friedman encontró un hogar cuando se unió a la Facultad de Economía de la Universidad de Chicago


en 1946. El también miembro del partido Republicano, pasó la mayor parte del resto de su carrera en
esa casa de estudios, y permaneció estrechamente asociado a ella hasta su muerte en San Francisco
en 2006.
Fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX, recibiendo todos los honores que se le
pueden otorgar a un economista. Friedman fue galardonado con el Premio Nobel en 1976 y más tarde
con la Medalla Nacional de Ciencia por su desarrollo del modelo de consumo de ingresos
permanentes y por su trabajo sobre historia y política monetaria.

Su teoría seminal sobre el consumo -que los individuos gastan y consumen en base a las expectativas
de ganancias a lo largo de su vida, no solo los ingresos actuales- es la precursora de los modelos
modernos de decisiones de ahorro y consumo relevantes, tanto para la macroeconomía como para la
microeconomía. Fue elegido presidente de la Asociación Económica Estadounidense en 1967, y su
discurso presidencial, El papel de la política monetaria, sigue siendo un clásico.

Su objetivo era proporcionar un marco para integrar la evidencia microeconómica y macroeconómica


en el consumo y el comportamiento del ahorro como un insumo crucial en el estudio de la economía
macroeconómica.

Para comprender el papel de la política macroeconómica, trabajó con Anna Schwartz para desarrollar
una historia completa de la política monetaria. Su libro A monetary history of the United States 1867-
1960.continúa siendo la referencia empírica importante para los estudiantes de economía monetaria.

Sus postulados representan la base fundamental de la práctica económica moderna. Así es como el
Fondo Monetario Internacional y otros organismos económicos internacionales basan sus estudios y
proyectos en el fundamento teórico desarrollado por Friedman. Milton Friedman es, ante todo, un
monetarista. Su principal lucha intelectual fue contra el keynesianismo en el momento de máximo
apogeo de éste, en la década del 50. Muchos creyeron que la depresión de los años 30 había sido un
fracaso del capitalismo y llamaron al gobierno norteamericano para que corrigiera los enormes males
del modelo. El más influyente economista de ese período fue, precisamente, John Maynard Keynes,
quien insistía en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo
en la economía.
Pero mientras Keynes confiaba en ello, Friedman fue uno de los pocos economistas, junto a
miembros de la escuela Austriaca, que en esa época plantearon lo contrario. En su pensamiento está
claramente marcada la desconfianza en las intervenciones de la autoridad. Para él, la labor del
gobierno debe centrarse en garantizar la existencia de un marco financiero estable, y no en tratar de
influir en el desarrollo de los acontecimientos mediante actuaciones direccionales.
Pero no cabe duda que el tema monetario fue la materia que más interesaba a Friedman. Su Historia
monetaria de los Estados Unidos, probablemente más que ningún otro texto, forzó a la profesión
económica a considerar seriamente el Monetarismo. La evidencia que intentó presentar el autor era
que los mayores ciclos macroeconómicos de la historia estadounidense habían tenido su origen en
shocks monetarios, muchas veces incrementados por la mala actuación de la autoridad monetaria.
La contribución anterior dio pie al desarrollo de la muy influyente "Escuela de Expectativas
Racionales". Ésta sostenía que los participantes del mercado no ignoran las predicciones futuras de
la economía, anticipándose racionalmente a los efectos de las políticas gubernamentales. Dado esto,
Friedman propuso la aplicación de una regla monetaria que consiste en adoptar una tasa
decrecimiento del dinero a una tasa constante; por ejemplo, similar a la tasa del crecimiento del PIB.
Otro aporte de Milton Friedman fue rechazar la idea de muchos economistas de que la existencia
de inflación permitía disminuir el desempleo. Para él, la tasa de desempleo está determinada
simplemente por factores institucionales, como las presiones sindicales y la existencia de salarios
mínimos.
Friedman entró a la historia por haber recibido en 1976 el Premio Nobel de Economía. Sin embargo,
sus teorías económicas han tenido fuerte rechazo y en los pocos lugares que se han aplicado fue la
causa directa de crisis económicas de proporciones como en Chile en la década de los ’80 y Argentina
en los ’90.

Karl Marx

Sostiene que el valor de una mercancía depende del trabajo socialmente necesario para producirla.
Es decir, se calcula en base al tiempo promedio requerido por las empresas del sector para fabricar
un determinado bien.
Lo anterior se entenderá mejor con un ejemplo. Supongamos que en la compañía DIMA, fundada por
los hermanos Diego y Martín Fernández, se invierten 10 horas para confeccionar una camisa blanca.
Sin embargo, las firmas de la industria demoran en promedio 8 horas en fabricar esa misma prenda.

Entonces, la empresa DIMA deberá pagar mayores salarios que la media del sector para manufacturar
la misma mercancía. Es decir, los costes de producción de la familia Fernández serán más altos, y sus
ganancias serán menores, en comparación a su competencia.
Características de la teoría del valor de Karl Marx

Entre las características de la teoría del valor de Karl Marx destacan:

 Sigue la línea de la teoría del valor en la economía clásica al considerar al trabajo como el
factor clave. Sin embargo, incluye el concepto de competencia. Así, el oferente que invierta
menos horas hombre en fabricar un bien, obtendrá mayores beneficios.
 Marx sostiene que el intercambio se genera cuando dos bienes satisfacen necesidades
diferentes, es decir, cuando no poseen el mismo valor de uso (concepto desarrollado
por Adam Smith). Por ejemplo, una persona puede vender alguna de sus prendas para luego
comprar los audífonos que le hacen falta.
 Según la teoría marxista, todas las mercancías tienen en común una sustancia: el trabajo.
Dicha variable permite establecer equivalencias para aceptar el intercambio. Por ejemplo,
supongamos que se requieren 10 horas para confeccionar un par de zapatos y 5 horas para
fabricar un polo. Entonces, se necesitará entregar o vender dos polos para adquirir un par de
zapatos.
 Marx distingue entre los conceptos de producto y mercancía. La segunda tiene una utilidad
(valor de uso) y un valor de cambio porque es creada para venderse. Sin embargo, un producto
se fabrica con el único fin de cubrir una necesidad de quien lo crea (o de sus familiares o
amigos). Por ejemplo, si una persona teje una chompa para su hijo. En este caso, el objetivo
no es el intercambio, sino el propio consumo.
 Marx sostiene que una mercancía siempre es la materialización de cierta cantidad de trabajo
abstracto, medido por las horas hombre requeridas.
 El trabajo abstracto es todo esfuerzo humano físico y mental desplegado para un proceso de
producción. En cambio, el trabajo concreto es una acción específica. Por ejemplo, el
ensamblaje de una máquina.
Tiempo, valor y productividad

El tiempo no es una medida exacta del valor, según Marx. Si asumimos simplemente que a más horas
trabajadas, más valioso es un bien, es posible concluir que los empleados más productivos son los
que más demoran en cumplir su labor.

Sin embargo, la realidad es que una persona es más eficiente que otra si logra realizar la misma faena
en menos tiempo. Por esa razón, Marx considera que debe tomarse como medida del valor las horas
hombres promedio requeridas en la industria. Es decir, se calcula una media con los datos de todas
las empresas que fabrican un determinado bien.

Tras su militancia en la Liga de los Comunistas -disuelta en 1852-, Marx se movió en los ambientes
de los conspiradores revolucionarios exiliados hasta que, en 1864, la creación de la Asociación
Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero
mundial de sus ideas socialistas, si bien ésta acabaría por hundirse como efecto combinado de las
divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos europeos a raíz de la revolución de la
Comuna de París (1870). Pese a todo, la Segunda Internacional -bajo inspiración decididamente
marxista- se fundó en 1889, tras la defunción del ideólogo; sin embargo, Engels asumió el liderazgo
de aquel movimiento y la influencia ideológica de ambos siguió siendo determinante durante un siglo.
Finalmente, es importante recordar que Karl Marx apenas planteó el modo en que debían organizarse
el Estado y la economía socialistas una vez conquistado el poder, lo que ha dado lugar a
interpretaciones muy diversas.
Como resultado, sus seguidores se han escindido en una rama socialdemócrata que promete
salvaguardar las libertades políticas individuales -Karl Kautsky, Eduard Bernstein, Friedrich Ebert- y
en una rama comunista que originó la Revolución bolchevique en Rusia y el establecimiento de
Estados socialistas con economía planificada y dictadura de partido único -Lenin y Stalin en la URSS
y Mao Tse-tung en China
Premios nobel Premio nivel economía 2018 Fue otorgado a William Nordhaus y Paul Romer Nordhaus en la actualidad su idea
economía 2018 fue brillante ya como sabemos el calentamiento global y la contaminación son temas principales en la actualidad
con su idea revoluciono la economía a diferencia de Marx, Kearl, Adam etc. Se inspiró en lo ambiental y no en lo
social o económico netamente a un que también hay que mirar que las épocas eran diferentes demostró que la
política más efectiva para combatir las emisiones de gas de efecto invernadero son los impuestos al carbón y otras
industrias contaminantes.
Romer Nos dice que las ideas son las que sostienen la economía yo lo entiendo como él nos quiere decir que siempre
hay que tener nuevas ideas hay que innovar eso es lo que hace florecer la economía y no deja que se estanque
Adam Smith A diferencia de los premio nobel Adam pensaba más en el bienestar individual en lo se conoció como el interés
personal de la persona hacia la sociedad pero tenemos que tener en cuenta que las épocas son diferentes
Karl Marx La teoría de Marx era social y quería que todos tuvieran lo mismo que el gobierno debía manejar todo y el propietario
trabajar por un bien común a diferencia de los nobel Marx no pensaba en el medio ambiente ni en las ideas en común
el creía que el pueblo todo debía ser tratado por igual
Milton Creía en la libertad del mercado que esa era el medio por el cual el comercio podía crecer y la economía florecer su
Friedman idea se parece a la de Romel en la de tener mercados nuevos y e ir innovando El más influyente economista de ese
período fue, precisamente, John Maynard Keynes, quien insistía en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar
los ciclos económicos interviniendo en la economía.
Pero mientras Keynes confiaba en ello, Friedman fue uno de los pocos economistas, junto a miembros de
la escuela Austriaca, que en esa época plantearon lo contrario
John Keyne creó un enfoque dinámico que convirtió la ciencia económica en un estudio del flujo de ingresos y gastos, y abrió
nuevas perspectivas para el análisis económico además fue uno de los primeros en darse cuenta que el tratado de la
primera guerra mundial llevaría otra con su teoría dio nacimiento a las macro empresas su teoría también se me
hace muy parecida a la de Rommel de innovar y abrir nuevos mercados
David Ricardo Tenía muchas similitudes con Adam Smith planteó que el valor de las cosas era la cantidad de trabajo que era
necesario para la producción de dicha mercancía. En este punto tiene similitud con otros autores como Adam Smith,
así fue como también planteó que en sociedades con un nivel menos desarrollado dicho valor sería el tiempo para
producir los bienes

Conclusión
Todos los autores querían hacer una innovación a la economía ya sea social o individual aun
que todos eran de diferentes épocas cada uno dio su aporte lo que ayudo al avance de la
humanidad ya que de la economía depende mucho el ser humano cada uno dio su innovación
y creían en que las ideas eran la solución

Referencias
https://economipedia.com/historia/biografia/adam-smith.html
https://www.webyempresas.com/david-ricardo/
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf
https://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Friedman-Pensamiento-
economico.htm
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-valor-de-karl-marx.html

También podría gustarte